| 
Número 994 | julio 19 de 2013 | Año 8ª | 
  | 
   
MARChA PoR LA EDUCACIóN PúBLICAMONTEVIDEO
 
 
PORQUE NO SE
  HAN ATENDIDO NUESTROS RECLAMOS, SEGUIMOS EN LUCHA...
 Nos movilizamos todos los trabajadores y estudiantes.
 Nos encontramos el VIERNES
  19 DE JULIO A LAS 17 HORAS en el I.P.A. para dirigirnos todos
  juntos hacia la Torre ejecutiva.
 
 
 
POR UNA MEJOR EDUCACIÓN PARA TODOS,
 LA LUCHA
  ES DE TODOS!!!
Porque la educación pública
  la defendemos todos los trabajadores en las calles, luchando por una
  educación al servicio de los trabajadores y el pueblo:
 
 
MARCHA viernes 19 de Julio, a las 17 hs desde el IPA
  hacia Torre Ejecutiva 
 
Que vengan padres, alumnos y otros trabajadores 
a defender la educación pública COMUNICADO DE
  PRENSA
 
 Montevideo, 17 de julio de
  2013
 
 La Asamblea de
  Profesores del Instituto de Profesores Artigas  e Institutos
  Normales  de Montevideo de la Intergremial de Formación Docente
  manifiesta:
 
 1.- Que se mantiene en
  conflicto junto a todos los sindicatos de la Enseñanza por los justos
  reclamos salariales en el marco de la rendición de cuentas.
 
 2.- Que esta lucha
  por  lo salarial se encuadra en una lucha más amplia por la defensa de
  la educación pública del Uruguay que ha comprometido históricamente y
  compromete aún hoy a los docentes uruguayos.
 
 3.- Que entiende, que del
  logro de nuestros reclamos depende, en forma muy especial  el derecho de
  nuestros estudiantes de Formación Docente a poder ejercer la profesión que
  han elegido, una vez que obtengan sus títulos. En este sentido denunciamos la
  tendencia inevitable al abandono de los puestos de trabajo de los maestros y
  profesores jóvenes en búsqueda de mejores remuneraciones y  mejores
  condiciones de trabajo. Sin docentes que puedan dedicarse cabalmente a su
  tarea no existe educación de calidad.
 
 4.- Que entiende además,
  que es absoluta responsabilidad  del gobierno  hacer viable la
  respuesta inmediata a los reclamos y su forma de financiamiento, evitando la
  extensión de este conflicto con el perjuicio para todos los involucrados y
  para la sociedad en su conjunto. Los docentes nos hemos visto obligados a
  profundizar las medidas de lucha ante la insensibilidad del gobierno y del
  sistema político frente nuestros reclamos. Es el momento de las soluciones,
  pero no están en nuestras manos, sí en las del parlamento.
 
 5.- Que además, en lo que
  le es particular a la Formación Docente, el gobierno no ha dado
  respuestas  tampoco a los requerimientos de nivel universitario de la
  Formación Docente y de la creación de un organismo autónomo y cogobernado que
  rija a la misma y para cuyo diseño exigimos la real participación.
 
 Y resuelve:
 
 1.     
  Convocar a los
  docentes a concentrarse
  a las 17 horas del día jueves 18 de julio en la Plaza Matriz junto
  al resto de los sindicatos y gremios de la enseñanza, a los efectos de
  manifestar las reivindicaciones ante las autoridades del gobierno que allí se
  reunirán, en el marco de la conmemoración del aniversario de la Jura de la
  Constitución.
 
 2.     
  Acompañar las
  movilizaciones previstas por los sindicatos y gremios de la enseñanza de
  Montevideo eldía
  Viernes 19 de julio y convocar a concentración a las 17 horas en las puertas
  del Instituto de Profesores Artigas para marchar luego hacia la Torre
  Ejecutiva.
 
 3.     
  Parar 24 horas el día jueves 25 de julio en el marco del paro convocado por el PIT CNT por
  consejo de salarios y rendición de cuentas.
 En el marco del paro se convoca a los docentes a
  concentrarse a la hora 10, junto con los sindicatos de la enseñanza 
  CSEU, en la explanada de la Universidad para marchar hacia el Palacio
  Legislativo para allí hacer públicos los reclamos salariales y presupuestales
  para la Enseñanza Pública (ANEP- UdelaR).
 
 4.     
  Convocar a ASAMBLEA GENERAL el día jueves 25 de julio a las 14 horas en el
  local del IPA para
  evaluar la marcha del conflicto y adoptar las medidas de lucha que se crean
  pertinentes en el marco del mismo.
 
 5.     
  Convocar a las autoridades del Consejo de Formación en Educación para que
  asistan a la hora 16 a la Asamblea, para que informen sobre los contenidos de
  la reestructura institucional propuesta en el texto de proyecto de Ley de
  Rendición de Cuentas de la ANEP, así como de las transformaciones
  curriculares y elección de horas docentes para el año lectivo 2014.
 
 6.     
  Emitir bonos de colaboración de 20 $ para recaudar fondos para la compra de
  material de propaganda y comenzar campaña de afiliación sindical para
  actualizar el padrón de los afiliados.
 
 
 
Por
  más información: 
 
Contactarse
  con Prof. Fernando Pesce 
 
098366798
 
 
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19  
 | 
  | 
   
MEDICINA POBRE PARA POBRES
Diagnóstico sobre el
  Centro de Salud del Cerro y la Primera Infancia
POR: TANIA FERREIRA/ RAÚL ZIBECHI-
 Brecha 19/7/13
 
 
 En el Centro de Salud del
  Cerro faltan los pediatras.
 EL SECTOR PRIVADO PAGA EL
  DOBLEy las condiciones de trabajo son bien distintas.
 
 Los pocos técnicos que quedan en la zona advierten sobre una futura “catástrofe cognitiva”en
  los niños, mientras que los padres buscan las mejores palabras para denunciar
  lo que les molesta hoy en la cotidiana.
 Todos son síntomas de
  que ASSE falla en sus bases, como un gigante
  con pies de barro.
 
 El primer nivel de atención
  es el eslabón más endeble del sistema de salud, sobre todo en aquellos
  territorios DONDE LA POBREZA Y LA MARGINALIZACIÓN HAN HECHO ESTRAGOS.
 La pequeña explanada frente
  a la Policlínica del Cerro, donde ambulantes ofrecen ropa de baja calidad a
  precios de oferta, es el espacio donde las madres y las pediatras se
  relacionan de igual a igual, lejos de las filas crispadas e interminables y
  de los precarios salones donde atienden médicos y enfermeras.
 
 Un grupo de pediatras desgranan sus preocupaciones, intentando convertir el
  malhumor en un relato coherente.
 Cruzan la avenida Carlos
  María Ramírez para zafar del control jerárquico y forman ronda en la
  cafetería de la gasolinera. “Los pediatras del primer nivel de atención hemos
  estado vinculados al reclamo salarial y por mejoras de las condiciones de
  trabajo desde el año
  2002, cuando hubo un conflicto importante junto a los
  funcionarios de Salud Pública”, dice una de ellas, que prefiere omitir su
  nombre.
 Recuerda que en 2005 y
  2004 “peleamos para bajar el número de pacientes por hora”.
 
 Ahora atienden sólo
  cuatro pacientes por hora y no cinco.
 
 Sin embargo, en los
  dos últimos años las cosas empezaron a complicarse:“
 Venimos recorriendo las instituciones del Sistema Nacional Integrado de
  Saludy los organismos señalando que
  los enunciados teóricos del sistema no se cumplen,que los
  controles en salud para esta población más vulnerable no se cumplen, por
  lo menos en esta zona”.
 
 Entre los problemas más acuciantes señalan la falta de recursos.
 “En esta zona de altísima demanda, el día 10 ya no
  hay horas de controles para los pediatras.” En opinión de las
  cuatro doctoras que recibieron a Brecha, el principal problema es la falta de personal:
 
 “Según encuestas de la
  Sociedad Uruguay de Pediatría, las últimas tres generaciones de pediatras
  no están eligiendo el sector público para trabajar”
 La razón es bien sencilla: el
  salario es la mitad del que perciben en el sector privado.
 
 “Pero también porque
  las condiciones de trabajo no son las mismas, ACÁ UNO SE ANGUSTIA MUCHO Y LAS
  SOLUCIONES NO LLEGAN A TIEMPOporque los tiempos institucionales no son los de
  los pacientes.”
 Ellas creen que el primer nivel de atención es un sector clave, porque allí
  se podrían resolver ocho de cada diez consultas
 “Si este primer nivel
  fuera resolutivo y continente irían al hospital en contados casos, pero no lo
  es por falta de recursos humanos y materiales
 .” Sin embargo, “el Sindicato Médico asegura que los recursos que faltan
  FUERON ASIGNADOS PERO NUNCA SE EJECUTARON Y FUERON DERIVADOS A OTRAS COSAS”
 
 La falta de recursos humanos se agrava porque en los municipios de la zona
  oeste (A, D, F y G) nace
  alrededor del 65 por ciento de los niños
 No se han creado algunos
  cargos que QUEDARON VACANTESpor jubilaciones, y en los llamados a concurso se
  presentan muy pocos pediatras.
 “Las generaciones nuevas no vienen.
 
 No se pueden llenar ni las puertas de pediatría, acá en el Cerro la mayoría
  de los días no hay pediatra.
 Eso recarga a todas las
  policlínicas”, apunta una de las pediatras, que lleva diez años en el barrio.
 Aquí aparece,
  cruda, LA CUESTIÓN SALARIAL.
 Con 20 horas semanales un pediatra de ASSE percibe unos 30 mil pesos nominales,
  justo la mitad que en la atención privada, donde cobran además por paciente
  atendido.
 
 Para ser exactos,
  ASSE paga 410 pesos por horafrente a 768 del sector privado.
 
 En consecuencia, un informe
  interno de la Red de Atención Primaria en la policlínica del Cerro reconoce
  “un agujero negro en la puerta de emergencia, ausencia de pediatría,
  sobrecargando a médicos de adultos que no están capacitados para eso, y los
  perjudicados son los usuarios”.
 
 
 
LA REFORMA EN CUESTIÓN 
Las pediatras sostienen que
  el hecho de trabajar con población en riesgo genera dificultades adicionales,
  no sólo sanitarias sino también cognitivas.
 “Explicarle a una madre
  ciertas cosas que en otros contextos son habituales, como la forma de
  prepararle una mamadera al bebé, requieren más tiempo y generan un desgaste
  adicional”, señalan.
 
 Una de las quejas más frecuentes es la falta de apoyo institucional, ya que
  dicen trabajar “en base a impulsos personales”, con poco tiempo para
  coordinar con educadores y médicos de otras especialidades, con la escuela y
  el CAIF, destacando LA AUSENCIA DE UN APOYO INSTITUCIONAL SÓLIDO
 .“La brecha social
  crece, pero no se están acelerando los tiempos de la atención primaria”,
 ES UNA DE LAS PRIMERAS CONCLUSIONES
 Estiman que en los barrios del Cerro EL 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DE
  ENTRE 13 Y 17 AÑOS ESTÁ DELINQUIENDO, NO TIENEN CONTENCIÓN NI APOYO Y EL
  TRABAJO PEDIÁTRICO EN ESAS CONDICIONES ES COMO ARAR EN EL MAR
 
 Una pediatra que
  trabaja en un programa de seguimiento de niños en riesgo neurológico destaca
  que los diversos programas como Uruguay
  Crece Contigo y Serenar“no dan abasto y no llegamos a
  abordar toda la problemática de las personas y de las familias, lo que
  exigiría mayores niveles de coordinación y seguimiento en el marco de una estrategia
  integral”.
 
 Casi imperceptiblemente, la conversación va derivando de la situación
  particular del Cerro a la de otros barrios de la ciudad y, de modo natural,
  hacia un cuestionamiento de los límites de la reforma de la salud, más allá
  de sus bondades sobre el papel.
 El FONASA cuenta con
  algo más de 300 mil socios,pero “tiene un problema de gestión muy
  grande, muchas oficinas con muchos gerentes con mucha burocracia, pero
  para negociar hay una sola persona”.
 Las pediatras han tenido
  reuniones con ASSE pero no obtuvieron respuestas a sus inquietudes.
 “SEGUIMOS TENIENDO MEDICINA PARA
  POBRES”,es una conclusión en la que todas coinciden.
 
 Como puede verse, no todo es cuestión de recursos y salarios. Hay diversos programas
  que, a menudo, “sólo
  maquillan viejos programas, en los cuales la misma familia es visitada por
  diferentes programas pero los resultadosno aparecen
 
 Nosotras llevamos
  todas diez años aquí. Cuando se dice que el funcionario público no quiere
  nada, que viene y marca, eso no es así y acá está la prueba. Los pediatras
  dimos más horas y además formulamos proyectos de trabajo, y no pasa nada, y
  lo peor es que nadie se hace cargo de dar una respuesta o explicar por qué
  no se aceptan nuestras propuestas”.
 La pediatra que trabaja en el programa de seguimiento neurológico de los
  niños muestra su angustia porque, en su opinión, “estamos monitoreando una
  catástrofe neurológica cognitiva de estos niños, y muchas veces no podemos
  trasmitir eso a las autoridades”.
 Predomina una sensación difícil de aceptar. “LAS COSAS VAN A PEOR”, dice una
  pediatra experimentada con muchos años de trabajo en la zona.
 Compara la situación actual
  con la de 2002. Reconoce avances y buenas intenciones, pero traza un panorama
  más complejo.
 
 “Tenemos casos de
  padres que vienen drogados a la consulta con sus recién nacidos bajo el
  brazo. Esto es nuevo.
 
 Los jerarcas tienen la idea
  de lo que era trabajar acá hace varios años, pero no conocen lo que pasa hoy. Hay un deterioro muy fuerte que no
  conocen.
 Madres de 20 años con buena ropa y
  un buen celular y cuando les preguntás si tienen agua potable no saben qué
  es.
 
 Y no son casos
  excepcionales.
 
 ” Hay palabras que ya
  no utilizan porque sus pacientes no las entienden.“Los
  jerarcas tienen que venir.
 A la Universidad le
  cuesta muchísimo venir a trabajar al territorio.
 Las generaciones más
  jóvenes no quieren venir, entre otras cosas porque los docentes no los
  incentivan.”
 
 Las autoridades
  sanitarias pautaron un ideal de 11 controles durante el primer año de vida
  del niño, que disminuyen en los años siguientes. Pero la falta de personal impide hacer esos
  seguimientos fundamentales,que a edad temprana pueden
  detectar y solucionar algunas patologías.
 Y repiten: “No quiero
  medicina para pobres”, señalando el edificio de la policlínica que, bien
  mirada, parece una fábrica abandonada.
 
 Las colas para conseguir número arrancan a las 5 de la mañana, a la
  intemperie se aglomeran ancianos y embarazadas.
 
 Muchos llegan a la ventanilla
  y allí se enteran de que YA NO HAY NÚMERO.
 LA FARMACIA ESTÁ
  DESBORDADA, algunos días llega a atender a más de 800 personas.
 
 El área pediátrica de la
  policlínica atiende un promedio de 2.500consultas mensuales, MÁS DE
  CIEN DIARIAS.
 “En el futuro inmediato
  cada vez va a haber menos pediatrasy lo que hacemos es advertir que si
  no se toman medidas ahora,
  cuando despierten va a ser demasiado tarde”, dice una cara
  seria y triste.
 Varias pediatras piensan que los cargos de confianza están muy condicionados
  y que ellas están más libres para poder decir lo que pasa.
 
 Y desgranan:
 
 las consultas con los
  especialistas demoran mucho y a veces no se consiguen; las familias que dejan
  de venir son las más vulnerables y los médicos que van a las casas “van solos
  en medio del cantegril porque no hay recursos para ir con apoyo, un móvil, y
  luego poder hacer la catarsis en grupos”; no hay evaluación ni seguimiento
  que permita saber si se están cumpliendo los objetivos; “HAY CAOS EN LA GESTIÓN”.
 
 
 Y una queja mayor:
 
 “Somos mujeres que hacemos
  atención primaria, y sabemos que trabajar en el primer nivel de atención no
  tiene prestigio.
 La mayoría de las autoridades trabajan en lo privado, y cuando uno no ve las
  cosas no las entiende”. “LA
  REFORMA NO FUNCIONÓ”,aseguran de modo unánime, “en gran
  medida por haber puesto en lugares clave a gente que no está preparada,
  por cuota política”
 
 
 Alicia Ferreira, gerente
  general de ASSE, dijo a Brecha que no tiene datos sobre la falta de pediatras
  pero aceptó que “existe una carencia relativa de pediatras en nuestros
  centros de salud”.
 Las causas consisten en que
  con la reforma de la salud las mutualistastienen más niñosafiliados y
  buscan atraer a los pediatras incluso cuando están haciendo la residencia,
  antes de finalizar la carrera. Aludió incluso a un estudio de la sociedad de
  pediatras que afirma que los profesionales jóvenes tienen tres o cuatro
  trabajos.
 
 Afirmó que “no existe
  sobrecarga”, pero aceptó que “hay días que no podemos cubrir las guardias de
  los centros de salud”
 
 Dijo que es el caso de Piedras Blancas,
  aunque se pudo constatar problemas similares en la Costa de Oro y Sayago,
  entre otros.
 
 Se busca revertir esa tendencia con dos medidas.
 
 “Por un lado, vamos a crear
  cargos de alta dedicación, con una carga de 40 a 48 horas semanales, con un
  valor hora 40 por ciento superior al actual para policlínicas y guardias”.
 La segunda medida será “la
  complementación público-privado para prestar servicios, independientemente de
  la cobertura que tengan los afiliados”.
 Medidas de urgencia para una situación que amenaza desbordarse.
 Aun así, los pediatras que opten por una alta dedicación en ASSE NO PODRÁN
  TENER OTROS TRABAJOS, por una simple cuestión de tiempo, y seguirán muy por
  debajo de las remuneraciones del sector privado
 
 
 
PACIENTES CON O SIN PACIENCIA 
La Organización de Usuarios de Salud del
  Zonal 17 y del Municipio A1 hace años que recoge la opinión de los vecinos
  que desbordan las puertas del centro de Carlos María Ramírez y Grecia.
 
 El diagnóstico es
  interesante:
 
 “Muchos conocen sus derechos como usuarios pero no sus deberes”
 En una encuesta
  express se les consultó a los usuarios que hacían largas colas si estaban de
  acuerdo con la espera y la respuesta fue un No rotundo, luego se les preguntó
  en qué barrio vivían y luego:
 “¿Usted sabe que en su barrio tiene una policlínica a dos cuadras de su
  casa?”.
 
 “Sí, pero acá me queda más
  cómodo porque ya vengo y hago los mandados” (el Centro de Salud del Cerro
  está a sólo dos cuadras de la terminal de buses del Cerro, punto neurálgico
  del barrio, y años atrás era el único centro que atendía enfermos crónicos).
 
 “La gente no tiene ese
  respeto o esa consideración con el vecino, y no toma el derecho de tener las
  cosas al lado suyo.
 Después todos piden y
  quieren tener la policlínica en la puerta de la casa, pero en el momento
  indicado no le dan el uso debido”, resumió, autocrítica, una de las
  representantes de la Organización.
 
 En resumen, existe una explicación para este problema: el “megacentro” de
  salud del Cerro –que abarca desde Paso Molino hasta Santiago Vázquez,
  con unos 240
  mil habitantes– no tiene actualizado el padrón de
  usuarios ni las zonas geográficasque le corresponden, información que todo
  centro de ASSE debería tener si quiere funcionar en forma efectiva por
  jurisdicciones limitadas.
 
 Más claro:
 se evitarían
  saturaciones innecesarias en los grandes centros si cada usuario se
  atendiera en la zona que le corresponde.
 Actualmente son los propios
  médicos los que están construyendo a posteriori ese padrón a partir de la
  pregunta al paciente en el horario de consulta.
 Otra irregularidad que contribuye al desborde es que mucha gente afiliada a
  una mutualista a través del FONASA prefiere atenderse en Salud Pública
  (aunque no puedan recibir medicamentos).
 
 “Vienen con el ánimo de que
  los atiendan como sea, denuncian omisión de asistencia cuando su deber es
  atenderse en su mutualista.
 La explicación es que
  hay mucha gente muy pobre que ha estado ganando un sueldo de hambre, no
  tiene, para el ómnibus o los tiques”, explicó una de las usuarias
  organizadas.
 
 A pesar de que algunas cosas han mejorado con respecto a 15 años atrás (“el
  10 por ciento de la población no tenía carnés de asistencia; los partidos
  políticos eran los que daban los carnés en los clubes a cambio de un voto;
  los médicos maltrataban a los pacientes o no les proporcionaban información;
  había muchos menos técnicos”), reconocen la necesidad de aumentar el
  número de doctores y los rubros para el Centro Coordinado del Cerro.
 
 Del diagnóstico participativo que se hizo con los vecinos en recorrida por
  los barrios resultó que es prioridad la atención a la primera infancia: han
  detectado niños con
  sífilis, desnutrición, severos problemas de lenguaje y aprendizaje,
  adicciones.
 
 “Si no apuntás a la primera infancia y a
  esos primeros tres años de vida fundamentales en el crecimiento del cerebro,
  cuando cumple 4 años y entra a un centro educativo ese niño ya está perdido”,
  explica uno de los usuarios de la organización.
 
 Un detalle: las
  instituciones de atención a primera infancia que existen actualmente no incluyen a todos los niños,
  faltan cupos, y 15 fueron los Centros CAIF prometidos y cero los realizados.
 
 Para Jorge Betancur, representante de la Organización de Usuarios, “es
  imposible concentrar en un solo centro de salud casi a la mitad de la
  población de usuarios de ASSE de Montevideo”.
 A su entender la solución
  sería descentralizar en varios centros más pequeños.
 
 Agregó además algo que
  parece justo:
 
 “Es necesario diferenciar salarialmente y premiar al que trabaja en el
  territorio.
 A ese médico que no pasa a la celebridad ni gana dinero”.
 Lo que señala el grupo de usuarios del Cerro parece obvio pero no lo es tanto:
  hay que pagarle más al
  que evita que la gente se enferme:
 
 “Hoy el que se llena los
  bolsillos es el gran cirujano o el oncólogo, especialistas de tercer o cuarto
  nivel de atención, pero si hablamos de atención primaria de salud –y para que
  haya un cambio en el modelo de atención que se prometiópero que aún no ha
  llegado– se necesita estimular a los profesionales para que vayan a donde
  está la problemática, a educar a la gente y promocionar en salud y a resolver
  los problemas apenas aparecen”.
 
 Según Betancur, también existe UN PROBLEMA CULTURAL Y RESISTENCIA DE los
  profesionales médicos de ir a las zonas más apartadas: “la actitud de siempre
  fue sentarse en el consultorio a esperar que la gente llegue, cuando mucha
  de la población de ASSE no tiene la educación o le faltan los hábitos de
  asistir al doctor, o directamente no tienen calles para salir del barrio”.
 
 También hay falta de
  fiscalización de los recursos que se invierten en ASSE, denuncia Bentancur,
  por lo que también hay que pagarles bien a los que fiscalizan.
 “Necesitamos reconstruir el tejido social que alguna vez tuvo el Cerro en sus
  tiempos de abundancia”, coinciden los vecinos.
 Recuerdan aquellos tiempos
  cuando eran 12 mil las
  personas que trabajaban en los frigoríficos y les daban dos quilos de carne
  por empleado (unos 24 mil quilos para repartir entre 50 mil personas, a razón
  de medio quilo por habitante).
 
 “Ahora somos el doble,
  no hay fuentes de trabajo, cerraron las fábricas y en su lugar se injertaron
  algunos cantegriles durante la dictadura y crecieron los asentamientos”,
  dicen.
 
 Rememoran aquella
  Villa Cosmópolis de inmigrantes y antiguos saladeros, viejas épocas de vacas
  gordas y frigoríficos que la
 s pasaban a cuchillo. Hoy la mitad de los niños
  del Cerro nacen pobres.
 1. El Zonal 17 corresponde
  al casco del Cerro,
  Casabó, Pajas Blancas, Santa Catalina, Cerro Norte, La Boyada, Cerro Oeste y
  zona rural. El Municipio A comprende los barrios Paso de la Arena, Nuevo
  París, Belvedere, Prado, Nueva Savona, La Teja, Cerro, Casabó, Pajas Blancas,
  La Paloma, Tomkinson, Tres Ombúes, Pueblo Victoria.
 
 
 
 
CINCO DE CADA DIEZ NACEN POBRES 
Según los datos del censo
  de 2011, la población del Municipio A es de 207.933 personas, de las cuales
  32.070 son niños y niñas de 0 a 9 años.En ese municipio nace el 23 por
  cientode los niños de Montevideo.
 El 56,2 por ciento de los
  niños del Cerro de 0 a 14 años son
  pobresy 50,6
  por ciento de los menores de 5 años nacieron bajo la línea de la pobreza.
  Además, estas zonas tienen los índices
  más altos de desercióny repetición escolar (superiores a departamentos como
  Cerro Largo y Artigas)
 
 El Centro Coordinado del Cerro es el centro de referencia para 240 mil habitantes
  de la zona oeste de Montevideo, que ocupa una cuarta parte de la ciudad,
  incluyendo barrios como Casabó, Cerro Norte, Paso Molino, Barra Santa Lucía,
  Pajas Blancas, Paso de la Arena, Santa Catalina, Nuevo París, Santiago
  Vázquez, La Teja, Pueblo Victoria, Capurro y zonas suburbanas y rurales.
 
 
 
 
Integridad física de los médicos versus omisión de
  asistenciaUn llamado de
  emergencia
 
 Capítulo aparte para las agresiones que sufre el personal médico en ciertos
  barrios “de alta inseguridad ciudadana”. Robos en los semáforos, rayaduras a
  los autos que van a visitas domiciliarias, agresiones verbales y, en algunas
  ocasiones, también físicas.
 
 “Por un lado tenemos el deber de asistir y por otro sos parte de una familia.
 El problema es quién
  determina que hay condiciones seguras o no las hay. Muchos colegas renuncian
  en cuanto pueden, vienen de lejos, ponen su coche, se arriesgan, y entonces
  optan por trabajar cerca de donde viven y no tener problemas”, denuncian los
  doctores del Cerro.
 Además, las emergencias del
  servicio 105 de ASSE no quieren entrar a algunos barrios, o llegan con
  policías, cosaque a veces resulta peor.
 Los médicos han elevado ante las autoridades el dilema que eso les plantea:
  nadie ha delimitado hasta dónde el médico puede dejar de atender por
  cuestiones de seguridad personal y cuándo es una verdadera omisión de
  asistencia.
 
 Al igual que el Sindicato Médico del Uruguay, el Colegio Médico apoyó la
  denuncia de los técnicos con una carta en la que afirman que “en el plano
  ético, no resultaría exigible a ningún médico su concurrencia a una escena
  asistencial desprovista de mínimas condiciones de seguridad.
 No existiría negligencia,
  ya que el médico deja de concurrir por una decisión fundamentada en la tutela
  de la vida e integridad física propia y de los integrantes del equipo”.
 
 La organización de usuarios y los médicos del Cerro fueron convocados la
  próxima semana a la Comisión Multidisciplinaria para la Seguridad en la
  Medicina Prehospitalaria –que integran el SMU, el Ministerio del Interior, la
  Federación Uruguaya de la Salud, la Federación de Funcionarios de Salud
  Pública y la Cámara de Emergencias Móviles– para armar el protocolo de cómo
  llegar con las unidades móviles a esas zonas complicadas, mejorar la
  seguridad del equipo médico y protocolizar la forma de actuación en
  asistencia.
 
 
 ( las negritas,
  subrayadios y mayúsculas son de posta)
 
 
 
 
brecha - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19  
 | 
  | 
   
VOTO EXTERIOR URUGUAYya !
 
 
 
1830 - 2013 DERECHO
  CONSTITUCIONAL 
 
¡ VOTO EXTERIOR URUGUAY ya !   
 
Conmemoración de la Jura de la Constitución 
 
1830 - 18 de Julio - 2013 
 
Todo ciudadano es
  miembro de la soberanía de la Nación, como tal, es elector y elegible en los
  casos y formas que se designan..”(Artículo
  77, Constitución de la República)
 
 RECLAMAMOS A NUESTROS REPRESENTANTES
  POLÍTICOS HACER CUMPLIR ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL Y HONRAR NUESTRAS
  TRADICIONES DEMOCRÁTICAS A TRAVÉS DE LA APROBACIÓN DE UNA LEY QUE IMPLEMENTE
  UN SISTEMA DE VOTO DESDE EL EXTERIOR
 LA CIUDADANÍA, ASÍ COMO LA
  NACIONALIDAD, NO
  SE PIERDE POR EL LUGAR DE RESIDENCIA Y TODO CIUDADANO ES
  MIEMBRO ACTIVO DE LA COMUNIDAD POLÍTICA NACIONAL.
 
 Para tu información:
 
 EN EL MUNDO:  133
  ESTADOS DEMOCRÁTICOS MODERNOS  APLICAN UN SISTEMA DE VOTO EN EL EXTERIOR
 EN AMÉRICA DEL SUR
  SÓLO CHILE Y URUGUAY NO LO TIENEN IMPLEMENTADO.
 
 EN URUGUAY LAS
  ORGANIZACIONES CIVILES:
 
 DENUNCIARON ANTE LA
  INDDHH: LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO QUE
  EMITIÓ INFORME CON RECOMENDACIONES AL PARLAMENTO.
 PRESENTARON INFORME PARA LA
  PRÓXIMA EXPOSICIÓN PERIÓDICA UNIVERSAL ANTE LA ONU FUNDAMENTAN LA DEMANDA EN
  UNA CUESTIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, QUE DEBE
  SER ASUMIDA MÁS ALLÁ DE CUALQUIER COLOR PARTIDARIO.
 
 ¡POR LA
  IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE VOTO EN EL EXTERIOR PARA ELECCIONES 2014!
 
 Desde;
 
 Plataforma VOTO
  EXTERIOR URUGUAY - V.E.U.  Uruguay-Catalunya
 
 Ciudadanos uruguayos por el
  ejercicio de su derecho al voto desde el exterior.
 C/Integración del Consejo
  Consultivo de Catalunya y la Asociación Amigos del Uruguay Casa Uruguay
  Barcelona / Integrada a la Coordinadora por el voto en el exterior en
  Uruguay/ Adherida a: la Ronda Cívica por el Voto Exterior y a la campaña
  chilena por el Voto sin Condiciones.
 
 INFORMATE Y
  CONTACTA :
 
 veuplataforma@hotmail.es
 
 Grupo Facebook:
  VOTO EXTERIOR URUGUAY
 
 Web page:
  Plataforma Voto Exterior Uruguay V.E.U.
 
 
 
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19 
 | 
  | 
   
Postalinas y Chamuyos
AMANECER ROSADO
Video Julio
  2012 2da edición
 
 http://www.youtube.com/watch?v=gkBAe7NW28E&feature=youtu.be
 
 
 
 
¿Por qué Insisto
  con Amanecer rosado?1. Muchos me sugirieron que lo
  arreglara, que tenía problemas técnicos. Cierto. Se mejoró en lo que se pudo.
  Seguimos aprendiendo.2.  Otros dijeron que era
  imbancable verlo en varias partes. Cierto. Se logró verlo en uno. Claro hay
  que bancarse 2h 14m.
 3.  La que es fundamental: Hay que insistir con lo que pasó entre
  1960 y 1973.
 
 Imposible entender el
  proceso uruguayo si no se analiza con detención ésta década larga.
 
 No existieron dos
  demonios: militares y tupamaros.
 Los demonios que tuvimos y tenemos, es la EXPLOTACIÓN CAPITALISTA y la REPRESIÓN
  que la sustenta llámese Democracia autoritaria (Pachequismo), Dictadura o
  Nuevos gobiernos post 1985 (colorados, blancos, o frenteamplista) que
  defienden el capitalismo, reprimen trabajadores y olvidaron el SOCIALISMO.
 
 Por eso, en Uruguay,
  debemos estudiar la década cuna de todos los enfrentamientos pasados,
  presentes y futuros. La única solución para los trabajadores y el pueblo
  uruguayo es la lucha por el SOCIALISMO.
 
 
 
Marxito 
 
Crónicas de AIU:
   La policía sigue
  torturando
 En la moto, en la noche, volviendo tranquilo a casa, una noche cálida de
  invierno... Foco en la cara. DOCUMENTOS! No los tengo arriba. Se me perdieron
  hace unos días.
 
 Contra la pared. Llave miliquera. Esposas. Patadas. Patrullero. Insultos.
  Piñas.
 Comisaría. Más patadas. Más piñas. Más insultos.
 Como piso. Son seis. Se ríen. Me golpean. La cabeza, las piernas, la espalda,
  me apretan los huevos. Me asfixian y me sueltan, me asfixian.
 Y cuando pienso que no
  aguanto más me vuelven a soltar... y el juego sigue. Más patadas e insultos.
  ¿Hasta cuándo? ¿Aguantaré?
 Mis palabras son mi única
  defensa. Mi fuerza me mantiene digno. Sigo siendo mío.
 Al rato, mientras tiemblo de frío en el piso ensangrentado del calabozo y leo
  las paredes de las horas muertas de los que pasaron por esto antes que yo,
  los botones, los mismos que hace un rato me golpeaban y torturaban con rabia
  y saña, ahora ríen y toman coca cola mientras miran un programa pelotudo que
  no alcanzo a identificar.
 
 Llega el médico de ASSE, charla con los botones como si fueran amigos,
  acodado en la barra del "bar"... ¿y? ¿Hubo movida hoy?
 Me mira. Ve la sangre. En el piso
 
 . En mi ropa (la que me dejaron). Y en mi cuerpo. Mira al botón a su lado y
  me pregunta: ¿Algo que declarar? ¿Te golpearon? ¿Te maltrataron?
 Absurdo, no? Si denuncio los golpes, me encajan cualquier causa y derecho pal
  COMCAR, si no digo nada capaz me sueltan, pero quedan impunes...
 Esto pasó en la 27 del Pinar.
 Pero pasa en todas las
  comisarías. En todas las semanas.
 Aunque la cana se
  vista de seda, cana queda. No hay policías buenos. Todos forman parte del mismo
  aparato represivo, pensado para mantener la injusticia y la iniquidad tal
  cual está. Para ellos
  somos pichis. No valemos ni la mierda que cagan.
 
 
 
A la mierda los botones! 
Viva la dignidad! 
 
 
MARCHA DE
  LOS SEDIENTOS 
Y CHARLA POR EL AGUA 
 
 
Domingo 21, 10.30 hs en la feria de Pinamar 
Y a las 17 hs. en  AJUPENCO (dos
  cuadras al este del Arco de Salinas, a una cuadra de la escuela)
 
 CHARLA-DEBATE con
  Carlos Amorín (Autor de las semillas de la muerte) SOBRE EL AGUA Y LA LUCHA
  CONTRA LOS AGROTÓXICOS Y LOS TRANSGÉNICOS.
 Además videítos y merienda
  compartida!
 
 Lxs esperamos
 
 
Vecinos en defensa de la Laguna del Cisne. 
http://oi41.tinypic.com/7148pu.jpg
 
 
 
FIESTA DE LA
  RESISTENCIA
 
 SÁBADO 20 DE JULIO  desde las 19 hs 
Apoya a la 
  RADIO COMUNITARIA RESISTENCIA FM 102,3 -Trasmitiendo desde el CORDÓN
 Entrada Libre y
  Gratuita, Unión de Funcionarios del CODICEN
 Agraciada 2331 esq. San
  Martin
 
 
 http://picosong.com/RSWb
 
 
 
Sobre la
  nota de VALENTI
¡Un traidor analiza a otro
  traidor! El infame Esteban Valenti, tiene un PRONTUARIO gigante por 
  negro. O ya se olvidaron que  a ese tipo nadie le rozo un dedito (el
  también paso su exilio libre como un pájaro) allá en Europa, y ¿se olvidaron
  de sus sucios negociados con armas, diamantes y otras yerbas?
 Muy reconocido por la mafia
  italiana. ¿Recuerdan el grupo de los 24? La corrupción y destrucción del
  PARTIDO COMUNISTA, TRAICIONANDO a diestra y siniestra, robando a quienes
  "antes" habían sido sus camaradas. ¡Qué asco!
 ¡Se juntaron 2 venenos
  mortales!
 Ambos siguen haciendo daño
  al pueblo, retrasando, involucionando a la verdadera izquierda, que nada
  tiene que ver con el gobierno, verdadero reinado!
 Ambos, Amodio & Valenti
  basura humana! Ambos forman parte del imperialismo más feroz, local e
  internacional. Ambos vergüenza y deshonra del pueblo oriental!
 
 
 SOLEDAD OREJANA
 
 
 
 
AMODIO PÉREZ 
 La Entrevista en  los 5 bloques completos
 
Parte 1: http://youtu.be/gfdVKOrgvPE
 
 Parte 2: http://youtu.be/CDCncu4NHDo
 
 Parte 3: http://youtu.be/qV8tm6RQ-EM
 
 Parte 4: http://youtu.be/NFmB16zqX_Y
 
 Parte 5: http://youtu.be/yZn0_Fc48Nc
 
 
 
 
 
FERROCARRILES
  ARGENTINOS
ANORMALIDADES
  NORMALES DEL SEÑOR RANDAZZO 
VIGILAR Y
  CASTIGAR
PARTE II
 
 SEÑALES
  FERROVIARIAS:
 
 En este repaso histórico y
  técnico es necesario explicar también muy brevemente como era esto de las señales
  ferroviarias, como se custodiaba el tren y cómo se debía prevenir la falla
  humana, esa que puede arribar, no por desidia sino por falla Técnica. Nos
  vamos a remontar al tiempo de los colonialistas ingleses, esos que a
  empresarios y políticos de toda estirpe les gusta recordar:
 
 http://www.villacrespomibarrio.com.ar/2013/monarefa/anormalidades%20parte%20dos.htm
 
 Por Juan Carlos Cena
  especial para Villa Crespo Digital - MONAREFA
 8 de julio del 2013
 
 
 
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19  
 | 
  | 
   
LA RESACA DE UN NAUFRAGIO
 de EDUARDO MERCAO
¡Viejo Osiris!
 
Llegué hasta
  la pared de enfrente de la vida 
 y me parece que he tenido 
siempre
   a la mano esa pared 
   César
  Vallejo 
 (NdeR.:
  comenzamos  a publicar esta novela inédita, próxima a presentarse en
  ambas márgenes del Plata)
 
 
 
                     
  CAPITULO PRIMERO
 
 
En pocos años, hemos pasado de una época  de
  cambio  
 a un cambio de época 
 
 
Frei Betto 
 
 
 
Como un hábito del cual
  nunca se había despojado, sin apuros, pero evitando ser de los últimos, bajó
  de aquel avión de Air France procedente de Santiago de Chile y se dirigió de
  manera lenta hacia una de las colas de migración de la nueva terminal 2C del
  Aeropuerto Charles de Gaulle. Mientras se acomodaba sobre el hombro la bolsa marinera,
  su único equipaje, pues jamás despachaba nada por bodega para no exponerse a
  excesiva espera y visibilidad  en el desplazamiento hasta la salida, en
  tanto caminaba con rapidez por uno de esos interminables tentáculos de la
  nueva terminal, mientras lo asaltaban un par de pensamientos. 
Uno, que surgió
  imprevisiblemente mientras observaba, con una sensación lindante entre
  la curiosidad y el desprecio, la conducta de rebaño de los pasajeros, que,
  como recua de ganado, se disputaban llegar primeros en una
  gimnasia imbécil hacia el brete donde serían clasificados como vacas
  para la faena.
 
 El segundo, había sido
  meditado, en las doce horas del incómodo viaje, en el cual, de manera
  nada estética, debió disputar el apoyo de su brazo, en uno de
  las prolongaciones articuladas del asiento del medio, con un obeso belga
  que terminó derrotándolo, limitándose a dormir hasta la pésima y escasa
  cena.
 
 Recordó las angustiantes
  condiciones en que debió pasar por el aeropuerto de Roissy la última vez,
  quince años atrás, en un febrero tan frío como éste y percibido por una
  grieta en la oruga de desembarque… sin embargo, ese pensamiento resultó
  diferido por una constatación del diseño del aeropuerto.
 Su estructura le recordó a la arquitectura de Brazil, del brillante Terry Gilliam,
  donde todo lo real es aparente, una distopía donde se disolvían las
  condiciones de posibilidad de realizar pases rápidos -1- en un baño o en
  algún Tabac, sin salir del área internacional del antiguo terminal y poder
  cambiar la dirección del viaje, con un nuevo boarding pass y otro pasaporte,
  el gran ojo integrado, observaba ahora sin posibilidad de ser observado…
 
 Roissy era un
  sincretismo de pésimo gusto del diseñador de aeropuertos Paul Andreu,
  que a pesar de hacer gala de una arquitectura posmoderna era el continuador
  de Jheremias Bentham, diseñador de cárceles e instituciones
  de normalización que sentenciaba un siglo atrás de que: “Velar por la
  educación de un hombre es vigilar todos sus actos: situarlo en una posición
  desde donde se puede obrar sobre él como se quiera.”
 Al tocarle el turno en la
  caseta de migración, también como un inútil hábito ensayado en otras
  épocas, se sacó sus lentes para observar los ojos de la frágil e indiferente
  funcionaria de Migración que ni siquiera lo miró, mientras consultaba la
  pantalla y desplazaba el código de su pasaporte por un sensor de lectura
  incorporado al sistema.
 Esa gestualidad ya era
  inútil, la estructura de indagatoria y vigilancia se había modificado
  con la incorporación panóptica de la informática y el sistema integrado
  de vigilancia por cámaras.
 
 Ya no estaban en servicio aquellos funcionarios disciplinados en el año 36 de
  Quai Des Orfevres, cuya estructura de funcionamiento se respaldaba en la
  intuición o en el instructivo de “pregunte, mire a los ojos y observe la
  mirada del interpelado mientras escucha su respuesta”.
 Sin duda que la nueva
  tecnología -2-
  :  también había jubilado o, por lo menos, enviado al
   “assurance-chômage” -3-
  a los viejos agentes de Inteligencia y por la lógica orwelliana despojaba a
  una profesión constitutivamente inhumana, de los pocos vestigios humanos que
  aún podía poseer.
 
 Luego de pasar aduana
   y llenar una declaración jurada, se dirigió a un Tabac, y compró
  Gauloises sin filtro y Le Monde Diplomatique pues debía cambiar un billete de
  500 francos que le dio Micaela en Lima, dirigiéndose luego a la salida 9,
  donde luego de rebasada la puerta hacia la atmósfera exterior, se colocó la
  solapa de su cazadora hasta el cuello y una gorra de lana, observando
  entonces el efecto de la exhalación del aire tibio de sus pulmones suspendido
  como una nube en el aire frío del invierno parisino.
 Este detalle lo
  sumergió en el recuerdo angustiante de aquel último febrero (del cual
  habían transcurrido quince años ya), cuando desembarcó en Roissy,
  sin abrigo, tiritando de frío y con la certeza de una exhalación
  similar, pero que, en su imaginario, la evocaba más parecida a la zozobra de
  un segundo aire que toma, para darse coraje y seguir huyendo, un animal
  montaraz amenazado por una jauría de perros.
 
 Mientras saboreaba el humo
  de su primer Gauloises sin filtro, se percató de que había dejado de fumar
  hacía años y que la adquisición de los cigarrillos y el consumo parcial del
  primero, sólo eran una rotunda constatación de que la memoria tiene un gusto
  amargo y asfixiante, trayéndole desde muy hondo aquella sentencia de don
  Atahualpa y aprendida en su adolescencia: “…lo que nos hizo dichosos, tal vez
  se pueda olvidar, los años en su pasar, mudarán los pensamientos, pero
  angustias y tormentos, son marcas que han de durar…”
 Luego de deshacer con la
  mano el cigarrillo y tirarlo, sacó de un pliegue de su billetera un
  ticket Mobili que también traía desde Lima, y se dirigió sin dudar hacia
  la terminal recién inaugurada del RER (Réseau Express Régional) y subió al
  tren que lo llevaría a Denfer-Rochereau para transferir en la línea 6 del
  metro Parisino.
 
 Se sentó sólo en un vagón,
  mirando hacia afuera, y empeñado en eludir cualquier conversación que
  delatara su pésimo francés, extremo que induce a los parisinos a sentir
  desprecio por su interlocutor. Sacó de un bolsillo de su mochila el walkman y
  se colocó sus audífonos fingiendo escuchar música, pendiente de consumir el
  largo trayecto de tres cuartos de hora hacia su conexión pensando sin
  interrupciones.
 
 La calefacción  del
  vagón le provocó una sensación de gratificante morbidez que iba en aumento al
  completar el mismo su capacidad  y sucederse las estaciones de parada,
  había algo inconfesablemente mezquino en ese bienestar ante los que recién
  subían ateridos de frío, y el hallazgo de ese sentimiento miserable lejos de
  turbarlo acrecentaba más el disfrute de esa modorra aletargante desquitándose
  del pésimo viaje en avión y de la derrota infligida por su corpulento vecino
  de asiento en la disputa del apoya brazos central.
 
 Comenzó a constatar
  en su experiencia esa especie de anagrama enigmático de  la llamada
  posmodernidad que determinaba  el traumático itinerario  de una
  época de cambios que agonizaba hacia un definitivo cambio de época.
 Se sentía atrapado en ese tiempo
  incierto que se expresaba como ruptura más que transición, sin ser
  beneficiario de planes de reconversión, sin el consuelo  subsidiario de
  glasnost o perestroikas , como  Krikaliev aquel  ex cosmonauta ruso
  olvidado por los burócratas del plan espacial ICBM en una cabina de
  despresurización de una estación  Mir al disolverse la Unión Soviética.
  , pero, a diferencia de este  le faltaban méritos que calificaran y le
  quedaban aún escrúpulos para ser cooptado por  la mutante institucionalidad
  que se comenzaba a prefigurar,  premonitoria de fin de siglo del
  cambalache Discépoleano “en un mismo lodo todos manoseaos”.
 
 El fin de la guerra fría y
  el desmoronamiento de la Unión Soviética no podían considerarse por fuera de
  ese cambio definitivo de época, no sólo se extinguían las utopías
  insurreccionales en América latina sino también su contracara ortodoxa,
  que postulaba la formación de  frentes populares y alianzas de clase con
  burguesías nacionales de dudosa existencia, aquello que los marxistas no
  ortodoxos calificaban como tesis revisionistas, también habían tocado fondo.
 
 En tanto, en aquel lejano,
  y a la vez próximo febrero de 1983 de su última escala en París, estaban aún
  en apogeo las luchas insurreccionales en Guatemala y en el Salvador, en
  tanto, el gobierno  Nicaragüense del FSLN, y gran parte del pueblo, se
  enfrentaban a una colosal maquinaria de agresión militar, saboteo económico e
  incursiones armadas de contra revolucionarios financiados por la CIA y el
  Departamento de Estado a un  enorme costo, en el Salvador solamente
  representaba un millón de dólares al día.
 
 Los jefes
  contrarevolucionarios se movían con impunidad en una retaguardia que
  consideraban segura en los países vecinos de Costa Rica y Honduras, con
  gobiernos pro imperialistas aquiescentes, en el caso de Costa Rica y
  directamente cómplices en el caso de Honduras utilizando dichos territorios
  como zona de alivio para reagruparse, conspirar y coordinar actividades para
  incursionar en territorio nicaragüense o preparar atentados contra dirigentes
  de la guerrilla salvadoreña.
 
 Era relativamente fácil
  entonces, en la década de los 80's sentirse  parte  de un proceso
  de lucha internacional que con sus discontinuidades, con sus derrotas
  coyunturales  y sus logros eventuales podía leerse como un proyecto con
  cierta continuidad y en ascenso.
 
 En los 15 años
  transcurridos hasta entonces, se produjo una ruptura, un desgarrón dramático
  en las sociedades enfrentadas a luchas tan desiguales que finalizaban un
  largo periplo de anhelos de redención, comenzaba la década del consenso de
  Washington, se trataba de salvar lo que quedara en pie, con dignidad
  encomiable en algunos casos, en otros, no tanto, y quizás en otros más
  visibles ,la cooptación por el enemigo se convirtió en la expresión de
  voluntad de los conversos para reconciliarse con el sistema que los derrotó
  moralmente y se autopostulaban  para no quedar por fuera de un nuevo
  pacto que les diera a los vencedores gobernabilidad.
 
 Un recambio de viejos
  guerrilleros  arrepentidos  que estigmatizaban su experiencia de
  tal manera que se convertían en iconos de la quebradura, que desde el pedestal del
  oportunismo eran  la muestra elocuente de que convenía adoptar con
  premura un cambio de ideas ante la derrota de las ideas de cambio.
 
 Restauradores  de las
  viejas formas de representación política que seducían a la burguesía por
  la economía de fuerzas que facilitaba, sin ejércitos en las calles, sin
  bajas en sus filas, con la tranquilidad de redireccionar los costos del
  terror y mantener más desmovilizados que nunca a los sectores que antes
  convocaban a resistir invocando la lucha de clases.
 
 Extraordinario retorno al
  sincretismo del panóptico de Bentham dónde “Cada camarada se convierte en un
  vigilante” conjugado con el entusiasmo “ciudadano” de Rousseau  dónde”
  cada vigilante se convierte en un camarada”
 La dramática y digna
  ofensiva del FSLN Salvadoreño en noviembre de 1979 que  hizo posible la
  negociación de paz de Chapultepec era quizás la muestra más elocuente de lo
  que vendría
 
 Un esfuerzo logístico y
  militar de una audacia indescriptible , bajando por la opulenta colonia
  Escalón desde Guazapa, haciendo replegar al Ejercito ,en la zona más rica de
  San Salvador, llegando casi a las Puertas del Palacio de Gobierno, 20
  blindados destruidos al ejército, y centenares de bajas infligidas, para
  alcanzar estatuto de fuerza beligerante, luego de 10 años de lucha popular y
  75 mil muertos, extremo que seguramente debe ruborizar a García Márquez ante
  la decisión del Coronel Aureliano Buendía de comenzar una guerra para poner fin
  a otra interminable.
 
 Todo este esfuerzo tenía un
  solo objetivo, forzar las negociaciones de paz desde una posición de
  reconocimiento de su estatuto de fuerza viva, una colosal ofensiva táctica al
  servicio de una modestísima pretensión estratégica, a juzgar por el esfuerzo.
 Sin embargo era la
  percepción de la cuantía de la derrota y la voluntad política de no
  desaparecer producto del aislamiento por parte del FMLN, esta era la demostración más
  emblemática de la larguísima noche que se avecinaba.
 La década de la
  capitulación de la guerrilla Guatemalteca en Esquipulas luego de 36 años y de
  un genocidio de más de 200 mil muertos y 80 mil desaparecidos.
 
 En Nicaragua se asistía al
  repliegue sin ningún virtuosismo de los Sandinistas del gobierno,
  infligido por sus contradicciones irredimibles más que por el enemigo,
  no sin antes promover un pro rateo de vaciamiento económico de una sociedad
  ya muy empobrecida por la guerra., así como una reconciliación con sus
  enemigos que sólo pensarlo parecía perteneciente al dominio de la ciencia
  ficción en la década de los 80's.
 
 Teófilo recordó nuevamente
  la fallida operación para ajusticiar al Negro Zamora en San José de Costa
  Rica y que su retirada posterior determinó las condiciones de su llegada a
  París en 1983, con requisitoria y orden de captura a un pasaporte que logró
  cambiar oportunamente en Panamá, por otro,  de muy mala calidad, uno con
  parche de” ventanita sobre plastificada” que no resistiría, entonces, en 1998
  ni una mirada superficial en el Charles de Gaulle.
 Quizás el más terminante
  entre los Ministros Comandantes sobre la necesidad de ejecutar a Zamora,
  dirigente de la contrarevolución financiado por la CIA, y que para entonces
  estaba operando  desde la frontera con Costa Rica desde barra  San
  Juan, aparecería abrazado luego de él en una foto del periódico del Nuevo
  Diario de Managua y se volvió a estremecer recordando aquella sentencia 
  "Olvida uno su falta después de haberla confesado a otro, pero
  normalmente el otro no la olvida."
 
 Esa era otra constatación
  aprendida más recientemente, ignorada en 1983 cuando todavía necesitaba
  creer  que sólo debía  cuidarse” de los servicios de Inteligencia
  enemigos”, empíricamente  se fue haciendo carne la brutal sentencia
  gallega de su abuela de que” la letra con sangre entra” y que debía cuidarse
  de todos sin ideologizaciones engañosas, pues  pensar que existen 
  amigos en esa ocupación es un contrasentido extraño a la naturaleza
  sórdida que los constituye y se termina pagando caro y en diferido.
 
 Las guerras
  insurreccionales producían efectos aluvionales capaces de arrastrar todo
  aquello que encontraba al paso de su cauce desbordado, pero a la vez que
  estremecía viejas instituciones, permitía que se confundieran en su curso
  como en las flores del mal, simultáneamente  la herida y el cuchillo, la
  bofetada y la mejilla, el verdugo y su próxima víctima.
 
 Los místicos y
  desesperados, los que no tenían otra salida, los que gritaban inútilmente sin
  la esperanza de un eco  de replica a sus angustias, se  confundían
  con los oportunistas y condotieros inescrupulosos, siempre atentos a prever
  los cambios en la corriente.
 
 El estamento de asesores en
  retaguardia, a su vez prolongación de “servicios amigos”, mistificaban
  el trabajo de inteligencia convirtiéndolo en un oficio artificiosamente
  codificado que llegaba a sobredeterminar agendas políticas.
 Estos eran los
  burócratas de la conspiración, tan sospechosamente necesarios como las
  razones de estado que invocaban, aunque tenían un particular talento para
  concentrar información y hacerse imprescindibles complejizando las cosas
  más banales, convirtiendo información poco relevante en confidencial
  volviéndola ininteligible.
 
 Eran ellos los que se
  repetían una y otra vez en los sucesivos escenarios de guerra popular que lo
  involucró durante esa década, y cuándo el cauce insurreccional comenzó
  a  convertirse en débil corriente laminar, cuándo el empuje místico
  abdicó ante la repugnante realidad del nuevo consenso, siguieron
  imponiendo su agenda de intrigas y paranoia, pues ya no existía la
  insurrección pero seguían presentes las omnipresentes razones de estado.
 Obispos de la
  descalificación que ante la incapacidad de admitir puntos de vista que no
  fueran funcionales a sus mezquinos intereses terminaban siempre en el reducto
  de la gestualidad adusta y el comentario lapidario y confidencial para
  descalificar ante la ausencia argumental, diciendo invariablemente,”es que
  esa persona trabaja para la CIA”
 
 Y cuándo se vinculaban con
  verdaderos agentes enemigos por razones siempre difusas, sentenciaban “es
  un agente que infiltramos”
 
 Parecían navegar entre los
  excrementos sin ser salpicados, cuando en realidad eran parte constitutiva
  de la mierda
 
 Aunque es justo decir que
  ese recurso funcionaba porque estaba dotado de amplio consenso en una
  concepción predominante  que no podía representarse una revolución si
  no está precedida por el desembarco del nuevo estado, y no sólo entre
  aquellos que eran cultores  reverenciales de una aureola que dotara de
  estética a tan deplorable y perversa profesión, perdiendo de vista el enemigo
   beligerante en búsqueda paranoica de enemigos en las propias filas.
 También esa estética lo
  había permeado a el durante algunos años hasta que los conoció
  exhaustivamente y sufrió sus manipulaciones e intrigas de las cuáles siempre
  salían bien  parados por aquello de que el cuchillo no ofende a quién
  lo maneja.
 
 Y no se trataban
  precisamente de asesores de imagen de Ricky Martin,  Michel Jackson, o
  del payaso Plin Plin…!
 No imponían ingenuos pagos de prendas de amor cómo
  aquel juego infantil del Antón pirulero! sus ordalías podían costar vidas o
  condenas a larguísimos ostracismos a quienes cayeran en desgracia.
 Cuándo la corriente
  tumultuosa  regresó finalmente a sus cauce lo más entrañable había sido
  arrastrado por las aguas insumisas, en una constatación de que sólo era
  nuestro aquello que se fue, las pasiones que convocó la insurrección se
  fueron extinguiendo aguas abajo de la derrota, sólo quedaron ellos
  inventariando con morbosidad las pérdidas, refiriéndose a estas como quien
  hace balance de una liquidación de saldos en una tienda por departamentos.
 
 
 Notas
 
 1 El “pase rápido” es una modalidad de
  entrega de mensajes cifrados, simulando no conocerse y con contacto corporal
  disimulado o depositado en un sitio donde el receptor lo recoge casi
  simultáneamente a su colocación.
 
 2 Hasta fines de la década de los
  80´s, no se había “universalizado” la informática en línea, lo que equivalía
  a que la información de migración se transfiriera en diferido, entonces
  dependía más de los papeles impresos y sellos que cambiaban de códigos, pero
  que, debidamente falsificados, burlaban las inspecciones de los funcionarios
  de control.
 
 3 Seguro de desempleo
 
 
 
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19  
 | 
  | 
   
Capitalismo y Estado
 “El poder económico
  confiere poder político. Ahí donde los imperios antiguos desembarcaban sus
  ejércitos, a los imperios modernos les basta con desembarcar sus banqueros”.[1]
 
 
El
  Estado y la descomposición  histórica de la burguesíaEn la última década, la
  “ganada”, se comenzó a hablar de capitalismo de amigos para describir el
  lugar de privilegio que ocupan los capitalistas allegados al gobierno y los
  mismos gobernantes.Si bien es cierto que en estos años esta característica se profundizó y es un
  signo de lo que llaman el modelo, también hay que tener en claro que no es un
  invento del kirchnerismo.
 Durante los años 90 los
  casos de corrupción en los gobiernos  de Menem y la Alianza fueron
  célebres: lavado de dinero, venta ilegal de armas, “ley BANELCO”,  una
  larga lista…
 También la última dictadura
  cívico militar se caracterizó por dar impulso y beneficiar particularmente a
  algunos capitales locales y trasnacionales en detrimento de otros, como el
  caso del grupo Bridas.
 La particularidad o el
  elemento extra agregado por el actual gobierno es que, luego de la crisis de
  2001 el partido que se hizo cargo de la recomposición de la
  institucionalidad, lograda parcialmente (es decir, en la medida que lo
  permitieron las condiciones históricas y el grado de organización y
  conciencia de los trabajadores), no sólo la tajada que se llevan por los
  servicios prestados  es más grande, sino que además participan
  directamente en los negocios capitalistas empresarios políticos y políticos
  empresarios.
 Es cada vez más el perfil
  de quienes manejan directamente el Estado al tiempo que aumenta la
  participación del mismo Estado como accionista privilegiado en diferentes
  ramas de la producción.
 Esta intervención es
  producto de la necesidad creciente del capital de una ayuda “extra económica”
  para reproducirse en medios de una de las peores crisis de su historia.
 Este proceso tampoco es
  particular de la Argentina. El “capitalismo de amigos” también creció en la
  última década en Venezuela bajo el nombre de socialismo del siglo XXI y en
  Brasil [2],
  por citar algunos ejemplos de los más visibles.
 Es que ya a comienzos del
  siglo XX se derrumba la barrera ilusoria entre el capital y el Estado,
  promovida en los primeros siglos de dominio de la burguesía, en la época de
  capitalismo de libre competencia.
 El imperialismo, con sus
  crisis y guerras, acrecentó en forma cualitativa el papel del Estado como
  capitalista [3]
 Basta observar el período
  llamado de los años dorados en la pos crisis del 30, donde el impulso del
  capitalismo estuvo centrado en la industria estatal-militar.
 Si la absoluta
  sujeción del poder político al capital financiero condujo a la humanidad a la
  carnicería imperialista, esta carnicería permitió al capital financiero no
  solamente militarizar hasta el extremo el Estado sino también militarizarse a
  sí mismo, de modo tal que ya no puede cumplir sus funciones económicas
  esenciales sino mediante el hierro y la sangre [4]
 A pesar de haber agotado
  sus posibilidades de impulso al capitalismo y transformarse en una enorme grieta
  de déficit público, este complejo industrial-financiero siguió creciendo.
 Los gastos militares no
  descendieron en los últimos años sino todo lo contrario, el imperialismo
  continúa acrecentando el complejo militar-industrial.
 Esto que por aquí llaman capitalismo de amigos, opuesto a un 
  capitalismo idílico separado del Estado, no es más que la forma que adopta el
  modo de producción en su actual fase de descomposición [5]
 
 
 Estado vs capital, el mito populistaEl relato de los gobiernos
  populistas y socialdemócratas de Nuestramérica en las últimas décadas se
  presenta como contrapartida a la política neoliberal. La realidad es que el Estado como herramienta de dominación de clase, en las
  sociedades estratificadas, no es ni puede ser un ente mediador que se coloque
  por encima de las clases sociales.
 Los períodos en los
  que  en países como el nuestro determinadas ramas de la producción
  estaban constituidas o formadas mayoritariamente por empresas de propiedad
  estatal fueron años coincidentes con bajas en la productividad de esas ramas
  de la industria, que no llegaron (algunas nunca llegaron) a alcanzar la
   gananciamedia mundial, por consiguiente los capitalistas
  individualmente no invirtieron en esas industrias, pero sí gozaron del
  beneficio que esas industrias le dieron como clase con precios
  preferenciales.
 El caso de YPF en los años
  60 y 70 es absolutamente gráfico al respecto.
 Entre 1977 y 1989 “no sólo se vio obligada a adquirir el petróleo de las
  contratistas a un precio muy superior al de sus propios costos de producción,
  sino que, además, como resultado de las políticas tarifarias aplicadas por
  los sucesivos gobiernos, debía venderle a las firmas comercializadoras (Esso
  y Shell) ese mismo petróleo a precios inferiores a los de compra” [6]
 Las privatizaciones o
  estatizaciones de determinadas empresas están determinadas por los ciclos de
  acumulación y crisis del capitalismo. Promover el manejo de la economía por
  parte del Estado como un avance o mejora para la clase trabajadora es ignorar
  u obviar deliberadamente el carácter de clase del Estado capitalista.
 Las añoranzas de un Estado
  “empresario” que implicaba altos niveles de empleo y mejores 
  condiciones de trabajo que las actuales no contemplan que eso no fue producto
  de una característica intrínseca del aparato estatal, sino fundamentalmente
  de años de lucha de la clase obrera y de un contexto mundial absolutamente
  diferente.
 Es ese mismo Estado hoy uno de los mayores precarizadores en materia de
  empleo de fuerza de trabajo y sigue siendo el garante final de la ganancia
  capitalista.
 La debacle en curso de los
  populismos confirma una vez más la justeza de la concepción marxista del
  Estado y la necesidad imperiosa para los trabajadores de construir nuestras
  propias herramientas sindicales y políticas, independientes de las patronales
  y el Estado.
 Plantear la conciliación o
  la posibilidad de progreso para nuestra clase ocupando espacios-cargos o
  utilizando el Estado como herramienta “en abstracto”, no es más que
  oportunismo, una reedición en forma de farsa del oportunismo que tantas veces
  ha sido enviado al barro de la historia por la  lucha de nuestra clase.
 
 
 
  [1]  José Carlos
  Mariátegui; La escena
  contemporánea
 [2]  El Economista
  28/06/2013, Las protestas en Brasil
 [3]  Lenin, La
  catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla (10-14 sept. 1917), t.26, p.442.
 [4]Primer congreso de la
  Internacional Comunista, 1919.
 [5]  Entre el 2009 y
  el 2011 de 108 generales (en  EEUU) pasados a retiro 76 se incorporaron
  a empresas vinculadas con la defensa, y varios de ellos continuaron siendo
  asesores del Pentágono aún cuando ya eran empleados de las mismas. http://antiwar.com/blog/2012/11/20/report-70-of-retired-us-generals-take-jobs-with-defense-corporations/
 [6]  Revista de historia de la industria,
  los servicios y las empresas en América Latina   Año 4-
  Nro. 6, primer semestre de 2010
 
 
 
 FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
 
 
FAR - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19  | 
  | 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario