| 
Número 1016 | agosto 26 de 2013 | Año VIII | 
  | 
   
Arriba Los Que Luchan 
Y 
Abajo Los Que Transan
  !!!
 
 
 
-sobre el crecimiento del desacuerdo en la
  Mesa Ejecutiva del PIT-CNT- 
 
El diario “El País”
  opositor y burgués, es el periódico dirigido por los grupos sociales
  cómplices de la Tiranía. Que la impulsaron –así como hicieron otros, hoy
  desaparecidos-  y por eso no es la fuente más recomendable para hablar
  del movimiento obrero nacional.
 
 El día que veamos que sus
  redactores, periodistas y colaboradores, pasen por los juzgados y tengan que
  responder por los cargos
  de apología y apoyo irrestricto de la Tiranía, el día que
  veamos que paguen todas sus agachadas con las penas pertinentes y, que los
  continuadores después, pidan disculpas y perdón por aquellas canalladas,
  comenzaremos a considerar si
  estos cómplices civiles del Terrorismo de Estado, están o no
  autorizados a hablar sobre ciertos temas, como participantes válidos del
  diálogo público.
 
 Es lo primero.
 
 Lo segundo es este
  gobierno. Este y no otro, el autodenominado “progresista”.
 
 Constatemos que hasta aquí
  se las han visto bastante cómodo todos estos caballeros. Empezando por el “Sr. Presidente”
  actual, que no puede mostrar carnet de afiliado a sindicato alguno, que no
  puede invocar actividades fundacionales en algunos de los múltiples que
  existen, que nunca pagó una cuota sindical, ni participó como militantes,
  activistas o dirigente sindical, durante toda su vida. Este hombre hablando
  sobre el sindicalismo “de antes” y el “de ahora” es –y somos tibios, casi
  indulgentes- un farsante
 .
 De la “misa” no
  conoce, este aspirante a monaguillo, ni siquiera la mitad.
 Su vida política
  fue “de aparato” y del movimiento sindical lo que recibía eran “informes”
 Hasta
  allí todos sus conocimientos
 
 A más no llegó nunca
 
 Lo mismo podemos decir de
  otros personajes que integran el Gobierno.
 El Sr. Astori, el Sr.
  Lorenzo, y varios otros Srs. y Sras. mas. Y la lista la podríamos extender a
  otros conspicuos personajes como
  el Sr. Tabaré Vázquez, ciudadano categoría A, felicitador público (y
  publicado) de la “presidencia” del Sr. Gregorio Álvarez y beneficiado por
  éste con una beca con la que comenzó su carrera de oncólogo.
 
 Todas estas “cositas” hay
  que decirlas. Porque en “el país de la Cola de Paja” (Benedetti decía, en un libro!!!)
  todas estas cuestiones son básicas, fundamentales, para ir ordenando un
  poquito el entrevero, en el cual todos ellos han pelechado.
 
 La opinión pública
  argentina, el paisanaje, llamó en su momento, al Sr. Rivadavia “el Sapo del
  Diluvio” y, en Uruguay, nuestro diluvio particular, no nos dejó un sapo. Nos dejó varios sapos machos
  y hembras, que de todo hay en la quinta del Señor.
 
 Son, nuestros “panzones
  particulares”, que también, como aquel, se subieron al carro. Yupanqui (otro
  argentino) también se refería al tema
 Pero era por respeto
  al caballo, noble animal criollo desde los tiempos de
  Hernandarias,  que
  tenía que cargar con tanto inútil pretencioso.
 ¿ Cómo funciona, o sobre la
  base de qué funciona, el proyecto “progresista”? –Funciona, sobre la base de
  que el pueblo trabajador (y hasta el desocupado) paga.
 
 Paga el IVA, por cada
  producto que consume, sean estos pan y leche, carne, alquileres, servicios
  sociales básicos y el resto.
 
 Pero paga además, la deuda externa,
  que los mandamases “progresistas” se negaron a reconsiderar, a evaluar, a
  discutir en las mesas, foros, y otras tribunas y organismos a disposición de
  los tenedores de esa misma deuda. Había que agarrar el
  gobierno, en paquete, con
  el chancho encerrado dentro de la bolsa, sin examinar si
  servía o no.
 Práctica que se da de
  narices, con los enunciados más proclamados del “mercado” y del “libre
  comercio”.
 Que no practica, ningún bolichero, escalón mínimo con el cual
  algunos comienzan su acumulación.
 
 Y el servicio de la Deuda
  Externa –nos
  cambiaron la Tiranía,
  por la Deuda- hace que no podamos cumplir planes sociales en
  extensión y profundidad.
 Que no podamos acumular
  para invertir y salir de la dicotomía de que el PBI, es siempre enano, con
  respeto a las necesidades.
 ¿Qué quedó entonces? –Los
  ejercicios malabares con la “recaudación” estirándola y ajustándola para aquí
  y para allá.
 
 Fue lo que hizo “la fama”
  del Sr. Astori y el binomio que lo acompañaba.
 En consecuencia llegamos al
  límite que señalaba recientemente el Sr. Oddone en “El Galpón”. Llegamos al
  “techo” y lo que se pueda obtener con nuevos ajustes, calibraciones y
  mediciones al milímetro, no alcanza.
 
 De esta situación no sale
  el comentarista presidencial, “El Pepe”, que de economía no sabe nada, porque su “caja” la hacía sin costos,
  robando los cartuchos de los pobres y pacíficos agricultores japoneses,
  dedicados al ramo de la floricultura.
 Y es sobre esa base que ha
  hecho su jueguito particular de la mosqueta, invocando “que la manta no
  alcanza” y que aunque los trabajadores de la Salud y de la Enseñanza –son
  beneméritos servidores de la Patria sin uniforme (y sin fusil, agreguemos, porque en
  ese caso otro gallo cantaría)- les aplica sin asco la
  “esencialidad” de los servicios públicos, con apercibimiento de despidos de
  la fuente de trabajo con el que mantienen a sus familias.
 Volvamos, ahora, a lo
  central.
 
 ¿Qué reclaman los
  trabajadores y asalariados uruguayos? –Reclaman fuentes de trabajo y
  salarios?
 
 Reclaman –sin decirlo todavía-
  dejar de ser “la sábana de abajo” sobre la cual el Sr. Astori, o el Sr.
  Lorenzo hacen sus cálculos, previsiones y pronósticos.
 Porque aquí “el proyecto”
  lo llevan a cuestas los “de abajo”.
 Y otros “que están arriba” y con jugosos sueldos gubernamentales, hacen el
  “verso” y se llevan los laureles.
 
 En el medio, entre unos y
  otros, haciendo de colchón amortiguador están varias direcciones sindicales
  reformistas. Son reformistas de parecido pelaje, la misma especie, pero con
  diferencias
 
 Está por un lado –y desde
  vieja data- el antiguo reformismo. Antes también “trancaban” todo se oponían
  a la confrontación que al final llegó, inevitablemente.
 
 Entonces hablaban de
  “acumulación de fuerzas” y lo hacían en función de un proyecto político
 
 Pretendían ignorar con sus interpretaciones la esencia de nuestro sistema de
  capitalismo dependiente y hablaban de la necesaria “revolución burguesa” que
  con el apoyo del “`proletariado” y las “clases medias” iban a extirpar los
  restos “feudales” que existían en la economía.
 Se referían al agro
 Después de la “implosión”
  del “campo socialista” y su “estado guía” están en otros  discursos.
 Pero parecidos.
 Ahora se habla del “gobierno en disputa”.
 Está, por otro lado “Articulación”
  el novísimo “boniatito”(1)
  bajo el cual se reúnen varios y diversos aspirantes a lo mismo, pero con
  fundamentaciones algo diferentes
 Allí concurren socialistas “renovadores”, herederos del antiguo GAU,
  Eme-Pepistas con notorias vacilaciones, huecos y hasta abismos ideológicas en
  su haber, y también los neoliberales burgueses, provenientes de los partidos
  tradicionales, que se agrupan bajo la sigla de cierto frente-paraguas que
  se denomina Líber Seregni.
 Hasta hace muy poco, todos
  ellos, en alianza, disponían de la mayoría del PIT-CNT, pero el accionar del
  gobierno, con ellos de laderos fieles, han provocado la rebeldía de las
  bases.
 Señalaba recientemente,
  cierto dirigente sindical de la Bebida, que este seguidismo del movimiento
  sindical, a las políticas gubernamentales, debía contrarrestarse con “los viejos libros” que enseñaron
  siempre a los trabajadores que los patrones son los explotadores.
 Les
  guste o no a muchos, que la van de modernistas o post-modernistas.
 Y ponía el ejemplo del
  Brasil, en el cual, luego de Lula, de las 3 centrales sindicales entonces
  existentes, los acontecimientos llevaron a que hoy día existen 11 centrales.
 
 Saque quién quiera sus conclusiones
  que son evidentes.
 Las fantasías
  neo-liberales, aún las “no-ortodoxas” que practican los “progresistas” dejan
  un saldo negativo para el lado de los más explotados: los obreros y los
  asalariados de la ciudad y del campo
 
 Es el drama al que
  están abocados los gobiernos “progresistas” en América Latina.
 
 Y nos pronostican a todos,
  que en tanto y cuánto sigamos atados a esas dicotomías, las burguesías
  nacionales intocadas, en alianza con los sectores del capitalismo
  transnacional, han de encontrar los atajos para volver a reconquistas el
  poder.
 
 Las recientes PASO (elecciones primarias) en Argentinas deberían
  servirnos de referencia, y bien cercana.
 
 El universo obrero y
  salarial, en nuestros países, es múltiple.
 De él se derivan
  interpretaciones también diferentes de sus actores
 Todo sin embargo se compagina cuando entendemos que el capitalismo –aún el
  subdesarrollado y dependiente nuestro- es parte de un todo, en el cual se
  integran de diferente
  modo una diversidad de formas de explotación que obtienen su
  denominador común, cuando los productos llegan al mercado mundial.
 Los clásicos lo sabían y lo
  señalaron, pero faltó y falta, los estudios y aplicaciones a nuestros
  continentes
 Que además y con el correr de los años –y las revoluciones- son hoy diferentes
  a cuando aquellos escribieron sus obras maestras al servicio de la
  emancipación de los explotados.
 
 Verbigracia China,
  antiguamente sometida al colonialismo y al consumo del opio obligatorio y hoy
  –después de su
  revolución- es algo completamente diferente.
 
 Gobernar, con los
  trabajadores sosteniendo el peso principal del esfuerzo, que debería ser
  colectivo es parte fundamental de la protesta sindical.
 Gobernar mintiendo todos
  los días “éxitos” que no son tales, alardeando de superávits, citando el
  aumento de las exportaciones, el aumento del PBI, pintando el horizonte de
  rosado fue inconveniente.
 Hoy se demuestra.
 
 Pero cuando se les increpó
  todo eso, en el momento en que estaban líricos, catalogaron a sus críticos de
  pesimistas, les cerraron a cal y canto las posibilidades de intervenir en el
  debate público y de hecho los censuraron.
 Debía haber un solo
  discurso, el oficial,
  y este debía ser una loa permanente a los triunfos y aciertos
  gubernamentales.
 
 
 Una actitud mesurada, de
  diálogo permanente, de didáctica popular, explicando las limitaciones que
  tenían todos esos resultados, hubiera sido una política más honesta, acertada
  y correcta.
 
 Aún hoy cuando en
  “El Galpón” otros voceros proclaman un rumbo “firme”, un liderazgo sostenido,
  están señalando que están dispuestos a caminar por los viejos caminos
  elegidos al comienzo –y decididos cupularmente antes del triunfo electoral
  del 2004- sin cambios.
 
 Posiblemente integrando la
  amenaza de los despidos a la agenda política, como método de enfrentar a los
  sindicatos y forzarlos a aceptar el curso elegido con mano dura.
 
 Es en el marco de esa
  situación que la cúpula del movimiento sindical se divide
 
 Que la oposición crece.
 Que los gremios expulsan dirigentes que no sostienen
  los intereses y la independencia de clase de los trabajadores como un todo.
 
 Se han coaptado dirigentes
  sindicales a cargos parlamentarios o en los entes públicos, para descremar a la clase
  trabajadora, eligiendo entre los más dóciles, burocratizados y oportunistas.
 A esos se los ha seducido con la engañapichanga del “ascenso social
  particular”.
 
 Y a otros se les mantiene
  en reserva, para ocupar los cargos que se vayan vaciando.
 Pero como lo que las bases
  frenteamplistas y los trabajadores aspiran no es a lo individual, sino a lo
  colectivo. A lo que todos y cada uno puedan palpar diariamente, empiezan las
  resistencias.
 Todo esto en un clima de
  “arrogancia”, que está muy separado de los valores que los trabajadores
  practican diariamente en su trabajo que es colectivo y que no admite y tolera
  “personajes” a los que les guste (como se dice) “la mandarina”.
 
 En la encrucijada, el resto
  no tenemos como perdernos. Las luchas de los trabajadores y asalariados son
  justas
 
 Sus reclamos con respecto a “la canasta popular” es un tremendo esfuerzo de
  ahorro colectivo, en el que los personajes del gobierno no participan, no
  deja lugar a dudas.
 
 Aquí los que han fallado
  son los elencos gubernamentales –los de las dos administraciones- que aspiran
  a prolongarse en una tercera.  En todos los entes públicos se señala por
  los trabajadores la politización y la ineficiencia
 Tienen hasta un nombre popular “la burrocracia”.
 No  son esos jerarcas,
  cargos de confianza y otros, elegidos sino por las cuotas políticas que las
  fracciones del elenco gobernante pelean a cara de pichicho.
 
 La consecuencia es que la
  eficiencia, el manejo correcto de los recursos, la dirección acertada están
  desprestigiadas en todas las empresas públicas.  Continúa la mala
  administración, el despilfarro, la falta de planificación y coordinación
  acertada, el pan nuestro de cada día.
 
 La brecha entre los más
  ricos y los más pobres se ha ensanchando.
 Y no son meros
  ensanches estadísticos.
 
 Se muestran en las calles, para todos los ciudadanos, cotidianamente
 Más y más jóvenes se integran a los comedores de la basura, y algunos los que
  tienen arrestos para protestar, se integran, equivocadamente, a la
  criminalidad.
 Todo esto es la
  consecuencia del discurso adormecedor del gobierno. Y cuando el discurso no
  adormece, se eleva la voz engolada del disparate.
 El Sr. Astori quería que
  los maestros enseñaran “aún debajo de los árboles”.
 Si el pueblo mandara y le mandara a él y a sus asesores a ejercer su
  vicepresidencia en la Plaza Independencia a la sombra de las palmeras y
  aguantando a pie firme los vientos y las lluvias, este verdadero
  irresponsable de la insensibilidad, tomaría un poco de la medicina que
  pregona y aprendería de una buena vez a cerrar el pico.
 
 Los trabajadores, en
  cambio, deben incrementar sus luchas. Manteniendo sus sindicatos y apartando
  de los mismos a los burócratas y a los traidores.
 
 Elevando su nivel
  de conciencia y comenzando a pensar que necesitamos un programa propio.
 
 Un programa que forjemos en
  medio de la lucha y la discusión. Un programa que hable de cómo debemos
  administrar la cosa pública, sin la intervención de estos “salvadores”, que
  no son tales.
 
 Luchando,
  verdaderamente, por un poder popular genuino, sin intermediarios.
 
 
 
 1-Boniatito, se
  llamaba en la jerga carcelera, a toda construcción antojadiza, fea y
  precaria. Era símbolo de especulación sin mayores reflexiones, a la buena de
  dios, EFH era un verdadero “experto” en dichas elucubraciones, al mismo
  tiempo que giraba como la veleta del día a la tarde, cuando percibía de dónde
  venía el viento
 
 
 
c.e.r.- postaporteñ@ 1016 -
  2013-08-26
 
 | 
  | 
   
LA RESACA DE UN NAUFRAGIO
 de
 EDUARDO MERCAO
Capítulo
  2
 
 
   
  Esa Mentira
 
 En ese oficio de
  dejarse matar, no hay que ser exigente, hay que hacer como si la vida
  siguiera, eso es lo más duro, esa mentira.
 
 Louis Ferdinand
  Celine
 
 
 Viento del Este, lluvia
  como peste... tenemos agua para todo el día -pensó esa madrugada Willy,
  mientras se disponía a cerrar la puerta de madera del ahora desierto local de
  expendio de bebidas alcohólicas en el Balneario Las Cañas, en la Ciudad de
  Fray Bentos, sobre el litoral uruguayo.
 
 A causa del porfiado
  viento, caía una garúa de trayectoria casi horizontal en los momentos en que
  terminaba de cerrar el último candado, cuando algo lo hizo dudar, al punto de
  disponerse a regresar al salón que exhumaba un olor acre, mezcla de alcohol,
  sudor, tabaco y aceite con cebolla frita.
 
 Se percató de que, por
  estar pendiente de la hora en que debía recoger a su hijo que venía en
  ómnibus desde Montevideo, había olvidado su pistola, por lo que,
  reprochándose la omisión, se dispuso a desandar sus pasos hasta la caja
  registradora. Seguramente desestimó un incidente que debió conjurar la noche
  anterior, había perdido los reflejos de antes, quizás por el cansancio y la
  bebida.
 
 ¡Un bar es pésima elección
  para ganarse el sustento por alguien que se ha vuelto vulnerable al alcohol!
  Se dijo Willy mentalmente y burlándose de sí mismo, mientras que con
  dificultad intentaba meter la llave en una de las cerraduras.
 
 Willy se había refugiado en
  el alcohol luego de un período de importante depresión, al frustrarse las
  expectativas creadas por viejos dirigentes de su organización política de
  darle un espacio en la dirección y de tener que peregrinar de entrevista en
  entrevista, buscando un trabajo digno.
 Fue gastando las esperanzas hasta que comprendió que no había espacio para él
  en el nuevo horizonte político-institucional.
 
 Los viejos ex guerrilleros,
  devenidos ahora en burócratas o posibilistas demagogos y que fueron sus
  referencias incondicionales, prescindían de la propuesta que había forjado
  durante años ¡los intranquilizaba!
 
 Ofrecerles construir un
  aparato de seguridad e inteligencia a quienes ya habían negociado con
  antelación y sin costos permanentes, con sus viejos antagonistas, no sólo lo
  colocaba por fuera de sus planes sino que resultaba peligroso para los
  mismos.
 
 Varios de ellos tuvieron
  una connivencia reservada, pero constante, mientras él les procuraba recursos financieros con
  sus acciones de recuperación, pero ahora, frente a sus nuevos aliados,
  los compañeros de ruta como Willy eran indeseables si trascendían el carácter
  vergonzoso de culatas.
 
 Eso quedaba reservado para
  los genuflexos de cortos alcances y ambiciones. Al igual que los burgueses
  cuando consuman relaciones carnales con el servicio doméstico, sólo era dable
  disfrutarlo puertas adentro para luego esconderlo socialmente.
 
 Así, “conservándose” en
  alcohol, debió lidiar con su propio flagelo y el de sus parroquianos, lo que
  lo ponía muy irascible al entrar en crisis por quebrar reiteradamente los
  ciclos breves de abstinencia autoimpuestos.
 
 Así se fue aislando
  cada vez más y terminó recibiendo una renta mezquina que le enviaban una vez
  sí y otra no, los viejos burócratas, beneficiarios de varias y arriesgadas
  operaciones de finanzas que él organizó para salvar su estructura de
  propaganda amenazada por todo tipo de deudas y demandas laborales.
 
 Cuando la sospecha se
  convirtió en certidumbre, cuando las esperanzas que mantuvo en las promesas
  cada vez más vagas naufragaron, ya estaba demasiado débil, estaba a la
  deriva, muy lejos de la mitad del camino de cualquier lado.
 
 En esos casos sólo hay alternativas engañosas o ruines.
 
 La más usual es
  traicionarse a sí mismo, evidenciando la hipotética traición.
 
 Desgraciadamente, esa es la que más
  se suele adoptar dentro de las prácticas de uso de esa resbaladiza cultura de
  intrigas, cuando se pierde el pudor y se sobrevive desdoblado, sin
  escrúpulos. Willy, en cambio, eligió transitar el único sendero que no
  conducía a ninguna parte y lo hundiría irremisiblemente junto a la desgracia
  que lo abrazaba: se engañó a sí mismo.
 
 Para hacer más creíble el
  engaño y en un entorno cada vez más acotado, simuló que nada había pasado,
  que era sólo un receso temporal, pero él lo sabía, ya lo había visto muchas
  veces, nadie volvía, él mismo, en mejores épocas, había ambientado mentiras
  más sólidas para contribuir a la desgracia de otros, incluyendo la de
  Teófilo.
 En su experiencia desfilaron muchos que, por la razón que fuera, nunca se
  reincorporaban a ese equipo de decisiones impredecibles y de ejecutores de
  libreto totalmente prescindibles que caracterizaban  el mando del mismo.
 
 Luego de dejar en el suelo
  un balón de futbol que le daría a su hijo y en una cornisa la botella de
  grapa que tenía bajo el brazo, se dispuso a reabrir la puerta. Fue entonces
  que sintió un impacto fulminante en el cráneo y comenzó rápidamente a perder
  el control sobre su capacidad motriz.
 
 No obstante, en ese mismo momento alcanzó a entender que la máquina de
  limpieza eficiente y despiadada de la muerte lo había abordado de espaldas y
  comprendió el error cometido al subestimar el incidente de la noche.
 
 Logró tocar su cráneo
  destrozado y percibir brevemente el olor penetrante de la grapa que se
  confundía con la sangre que emanaba profusamente. Sus retinas, vacilantes y
  borrosas, sólo percibieron una figura intermitente que se recortaba sobre la
  luz de un pálido y amarillento foco de alumbrado público que el viento mecía,
  hasta apagarse definitivamente.
 
 Seguramente en esos
  instantes desfilaron por su memoria, que se extinguía, las epopeyas en las
  que había formado parte activa hacía más de una década.
 ¡Y eso fue todo! El
  emisario de la muerte consuma el acto más dramático de nuestra vida siempre
  de la misma manera.
 
 Como un alguacil de juzgado, ignorante, irrespetuoso y escoltado por la
  policía, nos conduce al cadalso sin consideraciones de quién somos o qué
  hicimos y sin compadecerse por la arbitrariedad de los expedientes que debe
  cerrar, los que ni siquiera se tomó el trabajo de leer. Y cuando se equivoca
  no aplica devolución ni reintegros de ningún orden, no existen juicios de
  reparación para enmendar ese despojo final.
 
 El sol aún no había
  comenzado a acurrucarse sobre la vertiente de la serranía, conocida en los
  textos escolares como Cuchilla de Haedo y para los lugareños como Cerro de la
  Ventana, por lo que reverberaba esplendido sobre el agua escasa y casi
  inmóvil de aquel arroyo donde sólo se escuchaba el zumbido de unos porfiados
  mangangás, que evolucionaban como pilotos furiosos sobre la cabeza de
  aquellos cansados jinetes.
 
 Cuando se apearon de los
  caballos en la orilla del arroyo Tambores, que era apenas un hilo de agua
  sobre el basalto superficial, en ese enero de sequía alarmante, Teófilo
  sentía en la boca una sequedad que parecía ser resultado de comerse un muñeco
  de felpa.
 
 Eran las seis de la
  tarde y el calor no se apiadaba de los jinetes ni de los caballos, quienes se
  abalanzaron sin discriminaciones de género ni de especie al agua, amenazando
  con secar ese escuálido curso de agua fresca.
 Después de saciar su sed se
  quedaron recostados e inmóviles, admirando el sorpresivo vuelo de una bandada
  de chajás, esos majestuosos pájaros que viven y mueren en pareja y habitan el
  litoral uruguayo y argentino.
 
 Entonces, el más viejo del
  grupo, Casildo, un peón y alambrador de edad inmemorial, cuyo caballo tubiano
  era capaz de apuntalarlo contra un árbol por varias horas, para que no se
  cayera del recado cuando estaba en curda, comenzó a relatar la leyenda
  guaraní de los chajás, afirmando que en realidad eran la encarnación de dos
  guerreros, Taca y Ará-Naró, quienes, convertidos en aves por el dios Tupá,
  volvían a la tribu de sus hermanos luego de morir luchando contra el
  yaguareté, pero habiendo librado a los suyos del feroz enemigo. Por lo que
  desde entonces eran sus eternos guardianes, encargados de vigilar y dar aviso
  cuando vieran acercarse algún peligro.
 
 Mientras que el más joven
  del grupo, Matías, un mocito avispado de Valle Edén, prendió un fuego donde
  puso a calentar agua en una caldera de tropero y estaqueó un costillar de
  oveja para asar, el viejo Casildo arrancó a cebar un mate, al tiempo que,
  Aquilino, un peón cuarentón y soltero, estaba acostado sobre un pelego de
  oveja con la cabeza apoyada en sus manos, mientras escuchaba en su pequeña
  radio de pilas la emisora Zorrilla.
 
 -Qué lindo es coger un
  humano –exclamó de pronto, un absorto Aquilino.
 Lo que provocó las
  carcajadas imparables de Matías, festejando lo pueril de la emoción de aquel
  hombre elemental y sin picardías, motivada por la noche anterior, luego de
  permanecer cuatro horas en el prostíbulo de Tacuarembó con una vieja
  prostituta que lo hizo debutar.
 
 -Don Teófilo, ¿usted no se
  dio cuenta que el último lote de terneros que vendimos en la feria de
  Tambores eran igualitos al Aquilino? -exclamo Matías sin parar de reír.
 
 Sin embargo, Teófilo no
  estaba ni siquiera en condiciones de festejar la ocurrencia, pues la cabeza
  le estallaba de dolor, como consecuencia indeseable de la noche en vela y la
  bebentina de caña brasilera en el quilombo.
 
 Para colmo, a un chambón como él, tropear ganado desde la madrugada le
  provocaba la sensación de tener el caballo entre las piernas aun estando
  sentado en el piso.
 Sólo pudo mitigar su
  deplorable estado gracias a una irresistible necesidad de vomitar, que al
  finalizar lo dejo exhausto, pero le obligó a reconocer que una vez más se
  había arruinado intentando negocios respetables, resultaba obvio que eso no
  era para él, tenía poca consideración por la propiedad privada y eso no
  excluía la propia.
 
 Esta vez había tenido la
  infeliz idea de arrendar un campo para engorde y cría de ganado ovino y
  bovino, ¡en el transcurso de la sequía más importante de los últimos
  cincuenta años!
 
 En consecuencia, tuvo que vender el lote de ovejas a precio de pollos y
  rematar la última tropilla de ganado pampa, que estaban más flacos que galgos
  de estancia.
 
 Así, regresaba con un
  exiguo cheque de la sanguijuela del rematador.
 Fue entonces que escuchó que lo nombraban en un radio mensaje de la difusora
  Zorrilla: A Teófilo Rosende, en Tambores, que recoja una encomienda desde
  Montevideo en la Agencia Central en Tacuarembó. El mensaje no le presagió
  nada bueno, así que sin levantarse se dirigió a los peones.
 -Mañana cobran todo lo que
  les debo y el aguinaldo atrasado. Matías, llévate mi caballo y regresas por
  mí con la camioneta, que mañana seguimos para el pueblo.
 
 Con esa decisión mataba dos
  pájaros de una misma pedrada, pues tenía un pretexto para evitar el suplicio
  de las últimas leguas a caballo y las burlas por su impericia de citadino,
  además de que acortaría el tiempo de la ansiedad que le generaba saber qué
  noticia portaba la encomienda
 .
 Horas después, luego de
  salir apresurado de la Terminal de Agencia Central, en el centro de la ciudad
  de Tacuarembó, Teófilo subió a la destartalada y sucia camioneta Ford del 48,
  que parecía haber sido verde hacía mucho tiempo y cuya puerta se sujetaba a
  la carrocería por una sola bisagra, sobre la cual había que cargarla para
  poder girar sin que se cayera.
 
 Ya sentado al volante de su viejo cacharro, abrió el sobre que había recogido
  y leyó en silencio la lacónica nota de un periódico que daba un parte
  policial de hacía cinco días.
 
 Fray Bentos. William Alves,
  un hombre de 46 años, fue asesinado en el patio de un conocido comercio del
  balneario Las Cañas.
 El crimen ocurrió el sábado
  pasado en horas de la madrugada y en el destacamento policial de las Cañas se
  recibió una denuncia de que en una finca había una persona caída.
 
 Cuando los policías
  fueron hasta el lugar encontraron que, en la entrada de una vivienda de la calle
  Nueve que funciona como expendio de bebidas y comidas, William Alves, de 46
  años y para quien se solicitó asistencia médica, había fallecido.
 
 La causa de la muerte fue traumatismo de cráneo mediante un elemento
  contundente y cortante.
 
 Terminada la lectura, se
  sintió abrumado por una constatación: la presencia de una muerte cercana
  nunca es portadora de sabiduría, salvo para un forense, afirmar lo contrario
  no es más que un buen recurso literario, pues sólo resulta capaz de
  expresarse como tal cuando se la puede evitar o al menos diferir.
 
 A pesar del aturdimiento y
  perturbando a un Matías que sonriente esperaba a que arrancara la camioneta,
  rompió su silencio al murmurar involuntariamente una glosa que le era
  familiar: ¡Habiéndole prometido días mejores, el mercader de ilusiones lo
  traicionó y terminó vendiéndolo por un precio ínfimo…!
 Tras lo cual permaneció
  nuevamente en silencio, inmóvil y apoyado sobre el volante de la destartalada
  camioneta, mientras que sus ojos, fijados en ningún sitio preciso, delataban
  los límites modestos de su oficio de órganos del llanto
 
 Ratificando de paso algo que él había sentido muchas veces a lo largo de su
  vida, que cuando se está poseído por ese estado de lucidez que nos impone el
  retorno de los recuerdos que pretendemos olvidar, la mirada, incapaz de
  proyectarse a un supuesto infinito, hace un curioso retorno que nos obliga a
  hurgar hacia adentro.
 
 El recorte de prensa venía
  acompañado de un mensaje brevísimo en una nota que también leyó, en tanto
  Matías lo observaba sin entender si el comentario de Teófilo se refería a los
  magros precios de la venta de ganado en la feria de Tambores.
 
 -Una mierda de plata Don
  Teófilo, ¿es eso? -lo interrogó el muchacho ansioso, como si cualquier
  incertidumbre de su empleador amenazara el cobro diferido de los varios meses
  de sueldo.
 
 -¡Sí, una mierda, pero da
  bien para liquidar todo, quedate tranquilo! -respondió Teófilo saliendo de su
  ensimismamiento y regresando la vista a la esquela de la nota anexa: ¡Panamá
  está congestionado, fin de los contratos! J.D.
 Teófilo entendió
  perfectamente el mensaje e identificó de inmediato al remitente por sus
  iniciales, pero no así qué intereses espurios se abroquelaban en Panamá.
 
 Se guardó la nota en el
  bolsillo de la camisa, pues también contenía una dirección de correo
  electrónico y volvió a su ensimismamiento.
 Sabía que él había huido, más que tomado distancia, de ese complejo y
  peligroso entramado de complicidades, como si la prisa pudiera sofocar un
  incendio, aprendiendo que, cuando las cosas se hacen apresuradas y no se
  respetan los plazos que le son propios, el tiempo regresa a nosotros y toma
  revancha sobre nuestras prisas.
 
 Le había sucedido una y
  otra vez: esas rupturas que se realizan sin prever el corte con sus efectos
  diferidos, inexorablemente vienen a buscarnos.
 -¡Manejá vos, Matías! -le
  dijo, al tiempo que se corría hacia el asiento del muchacho y éste salía para
  entrar por la otra puerta
 .
 -¿A dónde vamos? –preguntó
  el muchacho al tomar el volante
 .
 -Al campo, mañana
  regresamos a cobrar el cheque en el Banco República de Tambores y liquidamos
  todo.
 
 -¿Todo, don Teófilo?
  –preguntó Matías mirándolo.
 
 -Sí, amigo, ¡me voy de
  Tacuarembó! –respondió Teófilo con la mirada fija al frente.
 
 -¿Y el contrato de
  arrendamiento con Moraes? -volvió a preguntar Matías.
 
 -El contrato vence en marzo
  y lo pagaré por adelantado, al Aquilino y a vos les dejo los animales de
  engorde que no se vendieron y tienen dos meses para ver qué hacen.
 
 -Podemos resolver donde
  pueden pastar hasta el otoño, en lo de Pazos seguro, pues nunca le cobramos
  por esa caballada que nos metió… –dijo Matías esperando en vano alguna
  reacción de Teófilo.
 
 Teófilo estaba empezando a
  sentir un segundo empuje de angustia, el cual ya había previsto luego de leer
  la noticia, porque sabía que la constatación de la muerte funcionaba así, sin
  analogías posibles, pues no hay memoria que nos anticipe de qué manera nos va
  a impresionar cuando llega.
 
 Teófilo no sentía afecto
  por Willy, más bien se podría afirmar que todo lo contrario, y no supo hasta
  entonces que la suerte de su existencia lo podría afectar.
 
 Su mutuo distanciamiento
  era consecuencia de las muy diferentes torsiones ideológicas de cada uno, las
  que a su vez comportaban otras razones existenciales que permitían entender
  que el aislamiento, en el caso de Teófilo, era consecuencia de una decisión
  propia, razonada, sabiendo que los ejes de reproducción política habían
  sufrido un desplazamiento hacia otro conjunto de prácticas que se inscribían
  en una nueva época, mientras que en el caso de Willy, no sólo no
  alcanzaba a comprender aquello, sino que además esperaba retribución y
  continuidad.
 
 Willy sublimaba el
  trabajo de inteligencia y a sus vidriosos protagonistas, le honraba haber sido parte de
  ello, pues lo consideraba un oficio de digna promoción.
 
 En cambio, a Teófilo le
  resultaba detestable, sobre todo cuando pasaba de ser una indeseable y
  sospechosa necesidad y se instituía precisamente en un oficio.
 Sin embargo, Teófilo se
  percató de que la muerte de Willy lo afectaba de tal manera, que se le
  revelaba como una mutilación de sí mismo.
 
 Más allá de qué tanto
  aprecio profesara por Willy, éste era parte de su experiencia y su muerte le
  resultaba un despojo de ese legado colectivo, de cierta forma de memoria
  compartida que era profanada y de la que no tenía derecho de disponer un
  cualquiera. Menos aún de disponer de una vida o de algo que formara parte de
  ese legado sin violentarlo a él.
 
 Comprendió entonces,
  también, que estaba unido a Willy, y a otros que no regresaron, por el
  conocimiento de tanto detalle truculento y sórdido que ambientaron los viejos
  ex dirigentes guerrilleros que ahora ascendían en el plano político
  amancebados con sus viejos enemigos, con los mismos que torturaron y
  desaparecieron a sus viejos compañeros de luchas.
 
 Lo que en los códigos
  antiguos se definía como traición y connivencia con el enemigo, hoy aparecía
  mitigado por coartadas psicoanalíticas que le conferían cierta asepsia
  semántica, mediante un calificativo enigmático y conocido como síndrome de
  Estocolmo.
 Las acciones de finanzas
  que debieron consumar con bajas anónimas, habían servido para apuntalar el
  ascenso de la carrera política de quienes decidieron abjurar
  inconfesablemente de sus convicciones de décadas
 La constatación de
  ser testigo de los recursos materiales facilitados para el ascenso político
  dentro del sistema de aquellos que lo combatieron antes de ser conversos,
  hizo que, casi como un reflejo, Teófilo trajera de regreso su inseparable
  paranoia.
 
 Era un testigo peligroso,
  uno de los pocos sobrevivientes indeseables al que le constaba directa y
  personalmente el proceso de acumulación originaria que desarrollaron para sus
  campañas políticas y los curules de inmunidad parlamentaria que disfrutaban
  muchos de ellos.
 
 Sin embargo, centró su
  atención en tratar de anticipar la zona de riesgos que se vinculaba a Panamá,
  partiendo del presupuesto que la información debía encontrarla por otra
  fuente y no por quien lo convocaba.
 
 El contacto con Jairo Denis
  sería muy engorroso y lleno de reticencias y mentiras, donde la verdad
  residiría, sobre todo, en lo que éste callara y él debería averiguar.
 
 Entonces volvió a recordar a Willy y su propia imprudencia de vincularlo a
  esa red de Panamá, cuando aún estaba vivo el padre de Jairo y que se
  formalizó a instancias de su jefe, Román Mancebo.
 
 Tuvo la certeza de su error
  al conocer que poco después, Willy había incorporado a Augusto, un burócrata
  contumaz al que él conoció en diversos escenarios de la década de los
  ochentas.
 
 Primero como enlace con la inteligencia cubana, detentando un estatuto
  permanente de asesor ministerial en Nicaragua; luego en el Salvador,
  nuevamente como asesor, pero ahora de Joaquín Villalobos y después con el
  malogrado Evaristo, haciéndole el enlace en el exterior.
 
 Si existiera una
  sociedad imposible, donde ser burócrata de inteligencia o policía cumpliera
  una función social decente, o por lo menos útil, seguramente Augusto no
  formaría parte de esa actividad.
 
 Era un tipo inescrupuloso
  que se servía de todo el que pudiera para no arriesgar nada, ni siquiera el
  traslado de dinero, del cual él era siempre el receptor. A tal extremo, que
  se quedó con la partida del primer cobro negociado en la operación de la toma
  de la residencia del embajador Japonés en Lima.
 Teófilo tenía las
  evidencias de que Augusto, ya estando Evaristo dentro de la residencia tomada
  manu militari, no le hizo llegar a éste la propuesta de salida negociada de
  la socialdemocracia europea y que se la habían entregado junto con el dinero
  un mes antes de la masacre.
 
 En su momento y para
  desenmascararlo, Teófilo había comunicado en diferentes ámbitos las
  trapacerías de Augusto, quien usó la ingeniería financiera panameña para
  blanquear esos fondos y luego se perdió en Costa Rica.
 Según fuentes que no había
  podido ni querido validar, se habría instalado en el Golfo de Nicoya, cercano
  a Puntarenas, con una planta procesadora de camarones y una empresa de
  exportación.
 
 De cualquier manera, la última noticia que tuvo de él fue por un aviso de
  Willy, que Teófilo recibió a través de interpósitas personas, acerca de una
  amenaza de muerte de Augusto en su contra, que, argumentaba, era consecuencia
  de su denuncia y de una humillación semipública que Teófilo le había hecho
  sufrir intencionalmente.
 
 Aquellas amenazas eran
  bravuconadas que lo molestaban, no porque él no mereciera la muerte, pues si
  de merecimientos se tratara seguramente la hubiera alcanzado hacía mucho
  tiempo, si no porque le parecían patéticas señales de cobardía, de esos
  avisos previos que nunca se consuman, pero que le quitaba el sueño por pensar
  que siempre se materializan sin aviso previo.
 Para Teófilo, esos cacareos envilecían un acontecimiento que debería poseer
  una estimable trascendencia
 
 . Entonces cayó cuenta que había muchas preguntas que ya nadie podía
  responder.
 
 Como, por ejemplo, qué
  tanto sabía un tal Santiago, compañero de Evaristo, sobre el cobro vía Panamá
  de dos operaciones previas para financiar la acción en Lima, pero que, una
  vez muerto Evaristo, era imposible encontrar.
 Lo mismo con Willy, de quien ya
  no podría saber qué tanto conocía de Augusto.
 
 En menos de 48 horas
  Teófilo salió de Tacuarembó y se fue por tierra, sin pasar por Montevideo, a
  Brasil. Ahí tomó un vuelo de cabotaje de Porto Alegre a Sao Paolo, donde
  retiró un pasaje MCO a su nombre y al que le hizo un cambio de fecha para
  anticiparse dos días a su anunciada llegada a Panamá.
 
 
 
 
E.Mercao - postaporteñ@ 1016 - 2013-08-26 
 
 
 NUESTRA
  AMÉRICA editorial PRESENTA:LA RESACA DE UN
  NAUFRAGIO DE
 EDUARDO MERCAO
Sábado 31 de
  agosto 19 hs. en
 ATE CAPITALCarlos Calvo 1378
Una última misión para un agente que sale de su retiro y debe localizar y
  ejecutar a un millonario que hizo su fortuna invirtiendo en traiciones,
  narcotráfico, tráfico de armas y lavado de dinero.
 
 Sabe que regresa a un tablero de ajedrez en el que la connivencia con el
  enemigo es intensa y constante, donde por intereses inconfesables y sin
  miramientos se sacrifican piezas ante el mezquino altar del llamado interés
  de Estado, siempre imbricado con las agendas particulares de los burócratas de
  la conspiración. Juego mortal en el que él es sólo un peón.
 Una trama que atrapa.
 
 Donde todo es como es y muy poco es lo que parece. Una novela de aventuras
  tan reales como la imaginación y tan ficticias como la realidad.
 Donde las fronteras entre acontecimientos realmente ocurridos y aquellos
  realmente inventados, sólo pueden ser trazadas por el lector a riesgo de
  hacer el ridículo.
 
 Con gobiernos y agentes de la CIA organizando y sometiendo a sus designios
  redes de narcotráfico y agentes cubanos y exguerrilleros cruzando las líneas
  enemigas, donde los intereses, en principio encontrados, terminan por
  arrastrarlos a todos en una sórdida espiral de violencia, traición,
  corrupción y muerte
 
 
 
 
 | 
  | 
   
Doce compañeros detenidos 
en los momentos previosa la marcha hasta el Filtro
MVD : agosto 25, 2013
 
 Ayer, Sábado 24 de
  Agosto, aproximadamente a las 17 hs., hora a la que estaba convocada la
  marcha hasta el Filtro, doce compañeros fueron detenidos en las inmediaciones
  de La Solidaria en cuatro puntos diferentes mediante cuatro grandes
  operativos simultáneos llevados a cabo por inteligencia policial, el D.O.E.
  (Departamento de Operaciones Especiales) e Interpol.
 Los doce compas fueron transportados hasta jefatura, en donde les
  sacaron fotos, donde fueron interrogados sobre su participación en la marcha
  del 14 de Agosto, donde les preguntaron sobre su pertenencia a determinados
  grupos y preguntas de carácter ideológico, claro, todo esto entre insultos,
  humillaciones, golpes y amenazas de violación.
 
 Aparentemente las detenciones fueron de carácter identificativo, los
  compas no pasaron a juez y cerca de las 21:30 hs. ya estaban afuera, sin
  ningún tipo de cargos.
 Lo tenemos claro,
  Inteligencia y el D.O.E. hace tiempo vienen haciendo investigaciones sobre
  los compas que participan en cualquier tipo de movilización, tanto sacando
  fotos como introduciendo tiras (policías disfrazados de gente) en las
  manifestaciones para reconocerlos y también perseguirlos (como fue el caso de
  los dos compas detenidos el 14 de Agosto).
 No lo dudamos, las últimas detenciones son un claro ataque a todos los
  individuos, colectivos u organizaciones que estén luchando contra este mundo
  de explotación, contra aquellos que rechazan la inevitable destrucción de la
  Tierra que conlleva cualquier proyecto del capital (haciendo en estos días justamente
  un año de las detenciones en Rocha mientras compañeros intentaban detener el
  paso a los camiones al megapuerto), contra aquellos que participan de
  proyectos como espacios autónomos y autogestionados, contra todos aquellos
  que con sus movilizaciones estén señalando a los actuales y anteriores
  encargados de la represión.
 
 Con sus golpes
  intentan generar miedo e inestabilidad, intentan acallar, pero sus golpes nos
  hacen más fuertes. Hacemos un llamado a la solidaridad en cualquier región
  del mundo.
 
 
 ¡Contra la
  represión, solidaridad y acción!
 
 (publicado por: http://periodicoanarquia.wordpress.com/)
 
 
 
 
   
BONOMI:
tendrás
  que responder por lo que están haciendo tus policíasLa tarde del 24 de agosto
  pasado 12 jóvenes fueron detenidos en distintos puntos de Montevideo y
  conducidos a jefatura.
 Sin derecho a avisar a familiares o abogados fueron sometidos a violentos
  interrogatorios, que incluyeron desvestirlos, armas en la cabeza, golpes,
  amenaza de tortura y amenaza de violación. Sin ninguna causa fueron soltados
  horas más tarde, todos pretendían ir a la marcha del Filtro
 .
 “Te vamos a hacer el
  submarino seco”
 “Te vamos a violar”
 “La próxima vez que vayas a una marcha llevá chaleco antibalas”
 Fueron algunas de las
  amenazas de los policías desaforados contra los detenidos, recordando los
  terribles interrogatorios de los tiempos de la dictadura.
 
 Lo que ha sucedido es muy
  grave y exige que toda la sociedad exprese su repudio a la bestialidad
  policial, de lo contrario estamos en vísperas del regreso de los crímenes de
  lesa humanidad que tanto repudiamos; si no hay repudio social generalizado es
  cuestión de tiempo antes de que tengamos gente torturada por causas
  políticas, o peor aún: un asesinado en una dependencia policial o un
  desaparecido por los servicios de inteligencia.
 La situación no admite
  “peros”, estamos hablando de seguimientos políticos, de detenciones en marcos
  de total irregularidad, de total falta de garantías.
 De agentes que están dispuestos a torturar y violar a personas que se
  dirigían a una marcha que por su parte transcurrió con absoluta normalidad
  (por si el dato agrega algo a la gravedad de lo sucedido).
 
 ¿Qué haremos ahora?,
  ¿admitiremos que estas cosas están volviendo a pasar en Uruguay?, ¿miraremos
  para otro lado hasta que tengamos que lamentar un crimen de Estado?
 
 Ya hace un tiempo que
  advertimos alarmados cómo la policía armaba sus operativos policiales en las
  marchas con las caras tapadas. ¿Con que motivo?,
 ¿Qué sucede si alguno de
  esos policías con las caras tapadas lastima un manifestante o  dispara
  un arma?, ¿cómo podremos ejercer la denuncia si están encubiertos?, ¿no se
  está promoviendo la impunidad de un posible crimen?
 
 Estamos frente a una policía a la que se les ha entregado escopetas para que
  disparen contra las manifestaciones.
 Es una cuestión de tiempo antes de que le arranquen un ojo a alguien.
 La munición que utilizan ha sido prohibida en otras partes del mundo, y para
  completar el cuadro de impunidad se los envía a las manifestaciones con
  pasamontañas que les tapan la cara.
 
 Por estos días el
  Ministerio del Interior está lanzando unos folletos bajo el titulo
  “Procedimientos policiales: Cómo manejarte si te paran”, esto es el anuncio
  oficial de graves problemas con la policía.
 Con la instalación del código de
  faltas se le ha dado manos libres a la policía para que detenga gente por
  tomar alcohol, dormir u orinar en la vía pública.
 Pasa a ser ahora la
  policía, la misma en cuyos hogares se registra el mayor índice de violencia
  contra las mujeres y el menor índice educativo, la que imparta reglas
  morales
 .
 Pasa a ser ahora la policía, esta misma que la noche del 24 recordó con
  nostalgia los tiempos de la tortura  y la violación de los DDHH la que
  pretenderá impartir códigos de comportamientos a nuestros hijos.
 Esto es inadmisible, esto
  exige una respuesta contundente de parte de la sociedad toda.
 
 En los próximos días estaremos utilizando todos los medios y recursos para
  denunciar y frenar lo que está sucediendo en este país, a nivel nacional e
  internacional.
 
 Estaremos convocando a una respuesta social amplia y todos los organismos de
  DDHH y organizaciones sociales para ponerle un freno a esta nueva amenaza de
  reaparición de crímenes de lesa humanidad, de defensa de nuestros derechos y
  libertades públicas.
 
 Y el Ministro Bonomi tendrá que responder por lo que están haciendo sus
  policías.
 
 
HOY: PERSECUCIÓN Y
  TORTURA
 COMO EN DICTADURA
 
TOCAN A UNO, TOCAN A TODOS! 
Plenaria Memoria y Justicia 
 
¡Ahora
  Justicia!
Hoy:
  persecución y tortura 
Igual que en
  la dictadura
 El 24 de Agosto a la tarde,
  en el marco de la marcha que recuerda y denuncia la masacre del filtro
  ocurrida en 1994, fueron secuestrados 12 personas que se dirigían a la
  concentración en el obelisco.
 
 Todos los detenidos
  salieron de La Solidaria, (centro social que se encuentra en Fernández Crespo
  y Cerro Largo).
 
 En algunos de los casos
  habían sido seguidos por inteligencia desde tempranas horas de la mañana, lo
  que fue confirmado por la propia policía.
 El operativo fue realizado
  en distintos puntos de Montevideo, llevado adelante  por varios grupos
  de policías vestidos de particulares, en diferentes vehículos del
  Departamento de Inteligencia.
 Estos no explicitaron el porque de la detención
  y en muchos de los casos no se identificaron (a la usanza de la pasada
  dictadura cívico militar)
 
 Los llevaron a Jefatura
  donde el hostigamiento continúo.
 Una vez finalizada la marcha, el abogado y algunos familiares fueron a dicha
  dependencia, donde el  policía que los atendió, les informo que había 12
  personas detenidas  y se negó a  comunicarle al abogado la razón de
  las detenciones, hablándole en forma burda y soberbia, mientras  tapaba
  una petaca de grapamiel
 
 Alrededor de las 21:30 los
  detenidos fueron liberados sin cargos, en la calle los esperaba un numeroso
  grupo de manifestantes.
 Una vez afuera pudieron relatar los hechos, mientras estuvieron detenidos
  recibieron piñas, palazos en las cotillas y tortura psicológica.
 Sufrieron amenazas de todo
  tipo, empezando con posibles procesos judiciales, la violación y hasta la muerte.
 Los hicieron desnudarse. Utilizando un palo uno oficial simulaba un fusil
  mientras otro cantaba la marcha militar.
 Uno de los detenidos fue puesto de plantón desnudo y le apoyaron un arma en
  la cabeza a la vez que le  decían que lo iban a “matar en cualquier
  esquina” y lo amenazaban con aplicarle “submarino seco” (ahogamiento con una
  bolsa).
 Estos hechos no son
  aislados, se enmarcan dentro de varias acciones represivas donde se busca
  criminalizar la protesta: seguimientos, detenciones, montajes mediáticos y
  procesamientos. Inteligencia y el D.O.E. hace tiempo vienen haciendo
  investigaciones sobre las personas que participan en cualquier tipo de
  movilización,  sacando fotos e introduciendo tiras en las
  manifestaciones.
 Más allá de la represión
  señalamos que las manifestaciones y movilizaciones no se detendrán, porque
  las causas llevan a ellas continúan y se agudizan
 
 
 
 
Basta de represión a los que luchan 
 
Tocan a uno/a Tocan a todos/as
 
posta - postaporteñ@ 1016 - 2013-08-26 
 | 
  | 
   
La Crisis Política del ProgresismoAlienta la Búsqueda de Alternativas
Uruguay = COMUNA
  ANALIZA Y PROPONE
 
Entrevista
  a Mario Rossi, referente de Comuna e  integrante del Comité Ejecutivo
  del MRO sobre la situación
 política nacional y la
  necesidad de avanzar en la lucha por el Socialismo y la unidad de los revolucionarios
 
 
 Construyendo: Mario, es objetivo, que el auge de
  movilizaciones, conflictos, ocupaciones, paros parciales, paros generales,
  posibles huelgas por tiempo indeterminado de trabajadores públicos y privados
  ha agudizado la lucha de clases. COMUNA y el MRO siempre han sostenido que la
  lucha de clases se sostiene sobre una base económica. ¿Cuáles son entonces
  las bases económicas de la presente situación?
 
 Mario:  las causas del auge de las
  luchas sociales están en la política económica del progresismo, un
  neoliberalismo con ribetes de asistencia social, el cual  gozó de viento
  a favor con el aumento del precio de las materias primas y creciente
  primarización de la economía (soja, celulosa, arroz, carne y en perspectivas
  hierro y petróleo), el arribo de la inversión extranjera con patente de
  saqueo, la extranjerizaciónde la economía hacia un modelo principalmente
  exportador, nuevos mercados importantes  consumidores de materias primas
  (China) y un mercado interno que se ensanchó con el opulento consumo de capas
  altas donde se concentró el ingreso y  la caída de la tasa de desempleo
  pero con salarios bajos, precariedad y flexibilidad laboral y un creciente
  endeudamiento de los  trabajadores y capas medias.
 La crisis económica
  profunda del sistema capitalista comenzó a afectar  a partir del
  2008-2009 y  desde las filas del gobierno y oposición auguran tiempos
  difíciles (caída de precios de materias primas, pérdida de mercados, escasez
  de capitales  ante la suba de tasas de interés especulativo en el primer
  mundo) en los próximos años
 .
 El proteccionismo
  argentino  de su mercado y las medidas contra la fuga de capitales ha
  afectado la colocación de productos  de sectores industriales nacionales
  y menos ingresos por turismo, la devaluación encubierta del peso argentino y
  la gradual del real han volcado a cientos de miles de personas uruguayas a
  consumir en los países vecinos, con la consecuente caída de las ventas en el
  mercado local, las tasas preferenciales de interés para el arribo de capitales
  especuladores han tirado a la baja la cotización del dólar y el gobierno se
  ha endeudado comprando dólares para levantar la cotización, para que sea
  rentable para el sector exportador, la creciente deuda externa consume un
  importante porcentaje de los ingresos del estado y el modelo neoliberal
  exige  por las imposiciones de los organismos financieros
  internacionales que los ajustes los pague la clase trabajadora y demás
  sectores popula res.
 
 CONSTRUYENDO: ¿Y cuáles son los mecanismos
  concretos mediante los cuales se está produciendo eso?
 
 Mario: Aumenta el
  desempleo,  crece el pasaje a seguro de paro y el informalismo, la
  inflación corroe el  ingreso, etc.
 No se rebaja el IVA y 
  no se aumenta el monto mínimo del IRPF, compromisos del progresismo en la campaña
  electoral del 2009, se decretan salarios mínimos y jubilaciones mínimas que
  son una burla, se reduce el gasto y la inversión estatal, el salario de los
  públicos es una variable de ajuste, el  nuevo estatuto del
  funcionario  público comprende   la flexibilización laboral,
  el horario de ocho horas y  aumentan las causales de despido, 
  medidas  para darles garantías al capital privado cuando se asocie con
  las empresas y servicios del estado,  en función de la ley de las
  PPP.  Los convenios colectivos se pautan sin recuperación, por
  productividad  e inflación esperada, que siempre es menor que la
  real.
 
 Construyendo: ¿Cómo ves que esta situación está
  repercutiendo en el movimiento obrero, que ha estado dominado por direcciones
  conciliadoras que han frenado las luchas populares actuando como una pata más
  del gobierno frenteamplista?
 
 Mario: El gobierno del
  Frente Amplio es más de lo mismo de los gobiernos anteriores, y la burocracia
  sindical, se encuentra impotente para frenar las demandas de los trabajadores.
  Una muestra es la bancarrota del espacio sindical Articulación, más allá de
  los intentos gatopardistas de Richard Reed, los retrocesos en recientes
  elecciones sindicales  en gremios  influenciados por direcciones
  pro gobierno que fueron sustituidos por diferentes tendencias clasistas
  (ADEOM, ADEMU, ADES, AFCASMU, AFUTU, etc.) y  aún direcciones sindicales
  burocráticas han tenido que modificar sus posturas conciliatorias por
  asambleas donde ganaron mociones combativas  de la minoría.
 
 El propio PIT-CNT en sus
  análisis del Instituto Cuesta Duarte reconoce que 800 mil trabajadores no
  llegan a 14 mil pesos, cientos de miles  trabajando fuera de
  planilla,  y el salario mínimo de 8500 es la  sexta parte de la
  canasta familiar. Los Economistas de Izquierda critican al gobierno por la
  distribución de la riqueza y el Ministro economista Olesker considera que el
  modelo está agotado.
 No hay duda que los
  conflictos acotados,  aislados, frenados y abiertamente traicionados por
  la burocracia sindical pro gobierno de los años anteriores  fueron
  dejando una experiencia de la hipocresía progresista en su doble discurso,
  experiencia, en algunos  sectores de trabajadores, pero que ahora ha
  irrumpido en vastos sectores, donde decenas de miles de trabajadores sienten la
  burla, la represión, la experiencia de servicios esenciales, son denostados,
  difamados, transitando lo mismo que tuvieron los trabajadores municipales de
  Montevideo  durante 20 años.  Sin duda, estamos en una  etapa
  diferente de la lucha de clases, donde decenas de miles de trabajadores se
  sacuden la tutela política del progresismo.
 
 Construyendo: ¿Cuáles serían las características
  de esta nueva etapa?
 
 Mario: Estamos viviendo,
  salvando las diferencias, un proceso similar a cuando en la década del 60 las
  direcciones sindicales votadas por los trabajadores eran de tendencias
  socialistas, comunistas y anarquistas y sin embargo los mismos trabajadores
  votaban en las elecciones  nacionales a los partidos tradicionales.
 
 Hoy los trabajadores están
  votando en los sindicatos a militantes de diferentes tendencias clasistas que
  no pertenecen a la burocracia sindical progresista, aunque vienen sosteniendo
  una adhesión electoral al progresismo.
 
 Y a fines de la década del 60 con el auge de las luchas se fue
  conformando un espacio donde las masas irrumpen sacudiéndose la influencia de
  los partidos tradicionales, con los frentes del 62 (Unión Popular y
  Fidel)  y el FA del 71, la lucha armada, partidos  de trabajadores
  que no comulgan con los frentes populares, etc. Ahora es preciso, 
  gestar el espacio alternativo por dentro y fuera de las elecciones, de
  acuerdo a las tácticas que los sectores clasistas y revolucionarios
  entiendan.
 
 Construyendo: Entoncescuál es la proyección para el
  próximo período pautado por el proceso electoral que va hasta el 2015. ¿El
  progresismo con Tabaré Vázquez corre riesgos por la derecha y por la
  izquierda?
 
 Mario: Intentemos a la
  luz del instrumento de análisis de los trabajadores, el materialismo
  dialéctico e histórico, lo que se denomina la previsión científica.
 El segundo gobierno del
  progresismo trae la novedad de  una segunda vuelta, que no había
  sucedido en el 2004, un solo voto de diferencia en la Cámara de Diputados (50
  a 49) y habiendo ganado  en las municipales del 2005 Salto, Paysandú,
  Florida y Treinta Tres las pierde  en 2010 y retiene Montevideo bajando
  del 61% con Erlich al 45% con Olivera, lo mismo pasa en Canelones y desde las
  propias filas progresistas se considera una mala votación.
 
 El porcentaje de
  votos nulos y en blanco es histórico en todos los departamentos
 
 El gobierno de Mujica
  tiene una sostenida caída de adhesión que se refleja en  las elecciones
  internas  del 2012.
 
 En las mismas, las giras
  previas de candidatos, solos o en conjunto,  se suspenden por escasa
  convocatoria y son sustituidas por una desmesurada propaganda televisiva. Los
  resultados muestran 50 mil participantes menos que en la anterior, un 16% de
  votos en blanco a candidatos (27 924 sobre 170 mil)y un 23% de votos en
  blanco a sectores (39.430 sobre 170 mil).
 En la lucha de sectores el
  MPP pierde la hegemonía frente a la coalición Líber Seregni y gana Mónica
  Xavier  y  Vázquez hacia el futuro.
 Crisis política entre Mujica y
  Astori por los cambios  ministeriales y las filtraciones informativas.
 Esta crisis se suma a las
  crisis sobre al impuesto a la concentración de las tierras y la abortada ley
  de caducidad, aunque las diferencias no modifican la línea general
  neoliberal. Declaraciones  indignadas de referentes del astorismo,
  Michelini amenazando que  las mayorías parlamentaras  serían
  fagocitadas por las actitudes del Presidente.
 Senadores, candidatos a
  Intendentes y altos jerarcas del progresismo se pasan a las filas de la
  oposición.
 Comienza  la oposición a enfrentar al gobierno,
  interpelaciones, votos de censura, denuncias de corrupción, política
  internacional
 .
 Se crea el partido
  rosado que ganará intendencias frenteamplistas y el progresismo aún, ante un
  eventual tercer período perdería  diputados en el interior, por lo tanto
  sería minoritario en las cámaras.
 
 Los partidos
  tradicionales  no tienen un  enfrentamiento a los ejes de la
  política económica,  hacen hincapié en la mala gestión, salvo el rechazo
  del impuesto a la concentración de inmuebles.
 
 Construyendo: ¿Y cómo repercute esto a la interna
  del progresismo?
 
 Mario: Las disputas
  internas del FA, como un partido tradicional más, se basan en espacios de
  poder burocrático, caída de ministros, peleas por   cargos en
  la administración,  cargos altos y medios como lo han denunciado dos
  diputados del MPP que renunciaron a sus bancas – son unos cinco  mil
  cargos  de altas remuneraciones, entre  gobierno nacional e
  intendencias – sin contar las  posibles comisiones sobre adjudicaciones
  y “licitaciones” – Las luchas son entre sectores de una burocracia de
  funcionarios vendidos al peor postor en su camino de enriquecimiento
  ilícito  basada en la corrupción, lo más ejemplarizante  son
  Casinos,  PLUNA y Aratirí, (adjudicada la explotación del hierro por 30
  años sin licitación).
 El progresismo se abraza
  desesperadamente a un T. Vázquez que ha “descubierto que el imperialismo ha
  cambiado” lo que no dice que para “pior”.  Gira el FA hacia la
  derecha  y  hacia el Norte.
 
 Construyendo: En definitiva, ¿afirmás que se está
  frente al agotamiento del progresismo?
 
 Mario: El rechazo a las
  políticas del gobierno se ha manifestado en marchas y concentraciones
  multitudinarios y juntadas de firmas (ambientalismo, contra minería a cielo
  abierto);  miles  en la marcha de la enseñanza,  al PIT-CNT
  las luchas  clasistas le arrancan a regañadientes paros generales, la
  derecha reciclada consigue más de 300 mil firmas por el tema de la
  seguridad  forzando un plebiscito en el 2014.
 Las encuestas 
  electorales muestran una caída de la adhesión  popular al Presidente, al
  progresismo, hay  un creciente “a estos no los voto más·” y  voto
  en blanco,  aunque  sigue vigente el  voto útil y el “menos
  malo”
 Hay un deterioro evidente
  del progresismo, hay votos prestados que volverán a sus orígenes,  un
  reciclaje de la derecha y también hay un espacio de izquierda  disperso,
  fragmentado de contenido clasista y de lucha por el Socialismo a desarrollar
  y unir.
 
 Construyendo: ¿cuáles serían los caminos? ¿Qué
  proponen COMUNA y el MRO?
 
 Mario: Todo lo
  contrario a lo que hace el progresismo, que configuran los renegados de
  izquierda.
 Ellos remiendan el capitalismo caduco, enfermo, en su etapa
  terminal, están a su servicio. Nosotros un frente de izquierda, un auténtico
  frente de izquierda  que  lucha por el Socialismo, lo nuevo, la
  alborada de la humanidad, sin fantasmas del pasado, al servicio de los
  trabajadores.
 Han gobernado los
  oligarcas con los partidos blanco y colorado;  la mediana y 
  pequeña burguesía, profesionales y capas de aristocracia obrera con el
  progresismo, ahora nos toca a nosotros los trabajadores y deben sufrir todo
  el peso de la clase.
 
 El progresismo es
  pro  imperialista
  – Nosotros su contrario – el antimperialismo, que se traduce en la ruptura
  con el FMI, el BID, el BM, etc.;  el no pago de la deuda, la denuncia de
  cualquier tratado de inversiones, no a los tratados de libre comercio,
  liquidación de zonas francas, eliminación de privilegios a la inversión
  extranjera, expropiación  y nacionalización o estatización de las
  empresas extranjeras, expropiación de los latifundios madereros, sojeros,
  arroceros, cese de envíos de tropas a los enclaves imperialistas, etc. .
 Impulsar el histórico programa de defensa del patrimonio y soberanía nacional
 
 El progresismo acuerda
  con la gran burguesía aliada al imperialismo –
 
 Nosotros su contrario - 
  lucha contra los banqueros, terratenientes, grandes comerciantes, lucha
  contra los patrones,  por lo tanto reforma agraria, reforma urbana,
  reestatizaciones, remunicipalizaciones,  formar empresas cooperativas y
  autogestionarias de trabajadores expropiando las que estén  en manos de
  capitalistas, la propiedad privada sustituida por la propiedad social.
 El progresismo le brinda
  todo de exenciones al capital, 
  fija salarios de hambre, mantiene el desempleo,  coloca impuestos a
  sueldos y jubilaciones,  el IVA a los elementos de la canasta básica,
  aportes  del pueblo al sistema de salud y los aportes de seguridad
  social los coloca en manos de los especuladores de las AFAP S.
 
 Nosotros  su
  contrario, salario ligado a la canasta familiar,  política de pleno
  empleo, eliminación de todo impuesto al salario, jubilación , eliminación del
  IVA a todo producto de consumo popular, impuestos al capital,  a los
  depósitos, al patrimonio, a la ganancia, a la herencia, impuestos a los
  privilegiados.
 
 El progresismo utiliza
  el estado como instrumento de opresión, burocrático –militar. Políticos  burócratas que se
  eternizan en cargos con sueldos de privilegio, propietarios de sus
  cargos,  mienten y no rinden cuenta de sus actos. Utilizan los
  mecanismos de presión (policía, ejército, jueces) para sojuzgar a los
  trabajadores.
 
 Nosotros debemos
  destruir ese estado y convertirlo en un instrumento de liberación nacional y
  social.
 Desmantelamiento del ejército y posterior disolución. Milicias
  populares, “pueblo reunido y armado”. Nuevo pacto social hegemonizando las
  mayorías populares. Nueva constitución participativa, llevando lo
  representativo al mínimo funcionamiento.
 Rotación de cargos, mandato en
  estructuras colectivas, rendición de cuentas,  destitución, eliminación
  de la carrera política, quien haya sido elegido en un cargo no puede volver a
  presentarse, salario de los cargos igual al de un trabajador.
 
 Construyendo: COMUNA  plantea  exigencias
  programáticas y  nuevas formas de hacer política ¿es posible?
 
 Mario: el MRO tiene 52
  años de existencia, con la concepción guevarista  como guía de que “es
  imperdonable no utilizar las elecciones de la democracia burguesa para hacer
  avanzar el programa como es imperdonable no lanzar la lucha armada cuando las
  condiciones lo permitan”, nuestra práctica avala estas concepciones.
 
 Hemos participado en
  elecciones y con candidatos. Hemos cofundado el FIDEL, FA, Patria Grande, el
  MPP, Nos retiramos del FA en 1993 porque entendimos que el giro hacia la
  socialdemocracia era  imposible de cambiar por dentro,  otros nunca
  pertenecieron, otros  lo hicieron antes, otros después, ahora hay
  militancia que se va, la burguesía nos divide, trata de confundirnos, etc.
 
 La unidad del espacio
  de lucha por el Socialismo no es una línea recta, HOY SE PRESENTA LA
  POSIBILIDAD DE FUSIONAR  EL PROGRAMA  REVOLUCIONARIO CON EL PUEBLO,
  MEDIANTE EL PROCESO ELECTORAL, SI NO SE CRISTALIZA, LA LUCHA DE CLASES 
  ES PERMANENTE.
 
 Votamos en blanco en 1994,
  1999, 2004 y en el 2009 tras un frustrado intento de Comuna  de unificar
  el espacio con una serie de principios que consideramos vigente:
 
 Unidad sin
  exclusiones, programa histórico de liberación nacional y social
  consustanciado con la realidad
 
 Nuevo sujeto
  político que unifique a  quienes lo compartan
 
 Democracia  directa
  y participativa sobre la democracia representativa
 Nueva forma de
  hacer política: con listas únicas, eliminando sublemas donde prima el “tanto
  tenés tanto valés”, rotación de cargos, rendición de cuentas,  relevos,
  estructuras colectivas, mandato
 
 Y sobre todo
  generar un instrumento de lucha que trascienda lo electoral
 
 Durante  20 años hemos
  votado en blanco y no hemos desaparecido,
 trascendemos lo electoral, estamos
  con los de abajo y a la izquierda
 
 
 
 
 
toni - postaporteñ@ 1016 - 2013-08-26
 
 
 
   
HUELGA DE UTHC A PARTIR
 DEL 27/8/13 
HORA 6:00Compañeros y compañeras:
 
 
 Después de haber agotado todas las instancias requeridas ante el Poder
  Ejecutivo, Parlamento, UDELAR, etc. o sea después de haber “hecho todos los
  deberes” y no obtener una respuesta que se acerque a nuestros pedidos es que
  hemos resuelto tomar esta medida.
 
 Medida máxima que los trabajadores organizados no toman porque quieren, sino
  porque se le obliga a ello, para ser escuchados por quienes detentan el poder
  y tienen en sus manos las soluciones de los conflictos.
 Medida amparada por la constitución de la República en su artículo 57
  “Declárase que la huelga es un derecho gremial.”
 
 
 Organización de la
  Huelga:
 
 Los trabajadores hemos elaborado desde los sectores a través del comité de
  huelga un instructivo para la misma el que ha sido presentado a las
  autoridades, el mismo ha sido elaborado teniendo en cuenta las necesidades de
  los pacientes principalmente los internados y quienes requieran atención
  impostergable.
 Los instructivos de paro de 24 hs. que no hayan sido modificados, estarán
  vigentes durante la huelga.
 
 
 TODOS LOS TRABAJADORES
  FIRMARAN
 PLANILLA GREMIAL Y
  QUIENES INGRESEN A LA GUARDIA MARCARAN TARJETA.
 
 Nos declaramos en ASAMBLEA PERMANENTE y cada resolución que se tome con
  respecto al conflicto será discutida en la misma.
 
 Franqueos y cambios de descanso se realizarán los previstos con anterioridad
  a la huelga. Los demás beneficios podrán tomarse en forma habitual
  garantizando la guardia mínima prevista en cada servicio.
 
 No se realizarán horas extras ni pagas ni compensables durante la huelga
  salvo aquellas autorizadas por la Mesa Representativa a pedido de los
  sectores.
 Aquellos afiliados que autoricen horas extras fuera de este marco serán
  sujetos a sanciones gremiales.
 
 Durante la huelga se realizarán actividades gremiales: propaganda, talleres,
  debate, etc.
 
 Que tendrán su base de funcionamiento en el “campamento” que se instalará a
  tal efecto en el estacionamiento este.
 En este espacio además de confraternizar con los compañeros del hospital y de
  otros gremios, aspiramos a poder debatir sobre temas sustanciales para la
  actividad gremial como ser: estatutos, organización sindical, congreso, papel
  del orden no docente, estatuto único del trabajador de la salud, convenio
  colectivo, sistema público de salud, etc., temas que muchas veces debemos
  postergar por no tener tiempo para dar la discusión.
 
 El comité de huelga recorrerá el hospital diariamente para apoyar a los
  compañeros/as que estén en la guardia y solucionar distintas situaciones
  conflictivas que se puedan dar.
 El mismo se reunirá diariamente a las 9 hs. en el campamento.
 
 Convocamos a compañeros/as a integrarse a las comisiones de organización y
  propaganda que funcionarán durante la huelga para atender estos frentes sin
  el mayor desgaste posible.
 
 
 
 
PLATAFORMADE LA HUELGA 2013
1. Aumento salarial:
 
 Las necesidades de los trabajadores del hospital de vivienda, alimentación,
  salud y educación adecuadas son impostergables. Por lo tanto este es nuestro
  principal reclamo.
 A través de la Rendición de Cuentas, de fondos del FONASA (de los
  2.000.000.000 de dólares del FONASA la Salud Pública no recibe nada).
 
 2. Convenio Colectivo:
 
 La firma de un convenio nos libera de depender de los gobiernos de turno en
  cuanto a nuestro salario y condiciones de trabajo. Sabemos que muchas veces
  estos no se cumplen pero es un jalón más que han logrado los trabajadores en
  su lucha contra la explotación.
 
 3. Estatuto Unico de
  los Trabajadores de la Salud:
 
 Solo un estatuto único puede llevar a tierra la consigna de “a igual tarea,
  igual remuneración”. Este estatuto, piedra en el camino para los defensores
  de las privatizaciones de la salud, es fundamental para unificar todas las
  luchas tanto en la salud pública como privada.
 
 
 
 
UNION DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE
  CLINICAS 
¡¡YO APOYO LA HUELGA 2013
 25 de agosto 2013
 
 Uruguay: A un año de
  la represión, La Paloma sigue resistiendo!!
 http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/08/25/uruguay-un-ano-la-represion-paloma-sigue-resistiendo
 
 
 
 
 
 ALBERTO
  CASTILLO -"El Que Atraso el Reloj"
 
 http://youtu.be/F_1k0dvIiRE
 
 
 
 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario