Número
1200 | Julio 8 de 2014 | Año IX
LOS PUEBLOS DEL MUNDO TENEMOS LA VOZ
|
"Somos una cosa raraque nadie previó"
GUIANZE
A dos años
de su creación, la INDDHH lucha aun por un lugar en el Estado
“No fue una denuncia, todos sabían
que se torturaba"
"puedo considerarlo tortura porque
ya excede los malos tratos"
( los destaques
y subrayados son de Pirincho)Desde el pasado 23 de junio, la ex fiscal penal MIRTHA Guianze, preside el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, el primer ente autónomo que orbita en el ámbito parlamentario. Su creación, en junio de 2012, estuvo precedida de un proceso “largo, anhelado y discutido en el que confluyeron las aspiraciones de muchos grupos y personas, organizaciones nacionales, la comunidad internacional y la más amplia voluntad política”. Así lo reseña, el primer informe anual que elaboró la institución redactado por sus cinco miembros: además de Guianze, Mariana González, Juan Raúl Ferreira, Ariela Peralta y Juan Faroppa. No obstante, dicho emprendimiento institucional AUN GENERA reacciones de diverso tipo en la estructura estatal lo que muchas veces enlentece o impide avanzar con mayor velocidad. Así lo reconoce la propia Guianze. “Somos una cosa rara que nadie previó”, admitió en la entrevista con LA REPUBLICA, en la oficina del piso 10, del edificio de la calle Juncal, sobre la Plaza Independencia, frente a la puerta de la Ciudadela, aunque en poco más de un año, pasarán a ocupar la casona de Bulevar Artigas, donde funcionara un centro de reclusión clandestino y fuera sede, además, del Servicio de Información de Defensa, en la época de la dictadura. Con herramientas escasas, escaso personal y presupuesto, la INDDHH tiene por delante inmensos desafíos. Uno de éstos, tiene que ver con el mejoramiento de la comunicación con los poderes del Estado, en particular, con el Poder Judicial y las defensorías públicas, a las que calificó como “las cenicientas” del sistema. “Es necesario que haya más defensores; nosotros no tenemos intervención en la parte jurisdiccional pero sí los defensores podrían ser los custodios de los derechos de las víctimas”, afirmó. Guianze, sostuvo que el sistema judicial “tendría que ser un poco más abierto”. “Yo lo integré y lo veo así. Está un poco ENCERRADO. Hay que relacionarse más, pero no es responsabilidad de ellos solo, sino de todos; tenemos que buscar la forma de mejorar ese diálogo y como nos relacionamos”, afirmó. Recordó que la propia INDDHH redactó una recomendación sobre la reforma del sistema judicial que proponía, entre otros aspectos, un estatuto para los jueces, que haya normas claras de traslados, de ascenso, de ingreso. Por ejemplo, en términos de nombramientos, se recomendó implantar el consejo de judicatura, “o sea que los nombramientos no queden en manos solamente del órgano que está en la cúspide que es el que concentra todas las atribuciones, eso daría más apertura Y DEMOCRATIZACIÓN”, relató. Sobre el funcionamiento de la INDDHH y su vasta competencia, recordó las dificultades iniciales para nombrar personal y fijar el presupuesto. “Cuando nos crearon NO SE PODÍAN CREAR CARGOS, ni nombrar a nadie en ese momento porque era período preelectoral, en 2009”, recordó. Después, “se nos quiso poner en funcionamiento Y NO TENÍAN DE DONDE COLGAR NUESTRO PRESUPUESTO y se hizo una reforma y nuestro presupuesto está inserto en la Comisión Administrativa. No es que nos hayan dado presupuesto suficiente, pero no somos ordenadores primarios de gasto” Tras una consulta jurídica, se determinó finalmente que la INDDHH es una “unidad ejecutora de hecho y algo así como el primer ente autónomo parlamentario, o sea dentro de la órbita del parlamento distinto de los otros que están en las órbita del poder ejecutivo”. “Ahora vamos a llamar a concurso, y está toda esa discusión de qué somos; si llama el presidente de la asamblea general, el la comisión administrativa; SOMOS UNA COSA RARA QUE NADIE PREVIÓ”. La regularización definitiva a través de una ley quedará para la próxima legislatura, estimó Guianze. Si bien llegan muchas denuncias, “no en todas somos competentes”. “A veces, vienen muchas personas que no les ha ido bien en la justicia. A veces hay situaciones que realmente uno ve que la persona por ejemplo no estuvo bien defendida o no pudo hacer valer sus derechos por distintas razones. Pero ya eso no tiene vuelta”. Una de las actuaciones más sonadas, tuvo que ver con el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) y los casos de malos tratos a adolescentes internados. La ley que creó el INDDHH menciona en su artículo 83 esta competencia dentro del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura que faculta a la INDDHH a inspeccionar los establecimientos de internación, realizar informes, recomendaciones y proponer modificaciones a la legislación. “Se tomó como una denuncia Y NO FUE UNA DENUNCIA. No es que el SIRPA se pudiera sorprender de lo que hemos dicho porque ya estaba en conocimiento de todo. Tenemos obligación de hacer un monitoreo, nuestra tarea es preventiva. Nosotros decimos acá pasa esto y esto, y de acuerdo a tales protocolos de visita”, señaló Guianze... “El tema es tratar de poder dialogar a solas con los muchachos. El estado uruguayo, tiene observaciones del comité contra la tortura, y del comité por los derechos del niño pienso que sí que las va a tener en cuenta”, afirmó
“Hacinamiento crítico es tortura”
El presidente del comité contra la tortura me dijo que el hacinamiento crítico en esos niveles y el encierro así, LO CONSIDERAN TORTURA. Ahora, yo puedo considerar tortura que a un muchacho lo desnuden y lo hagan limpiar todo un corredor con un cepillito. O que lo dejen colgado de la cama con las muñecas, desnudo en esta época del año, por ejemplo., puedo considerarlo tortura porque ya excede los malos tratos ¿Está pasando esto hoy en el Uruguay? Bueno,… es la información que tenemos. Es una información bastante repetida, lo de la desnudez al frío, lo tenemos muy claro y confirmado. Ahora, yo lo que veo es que, por ejemplo, el año pasado tuvimos la certeza de castigos masivos, por ejemplo a todo un nivel, sacarlos a todos de madrugada, pegarles, dejarlos en el patio desnudos. A nivel masivo, así, no se ha vuelto a repetir. Digamos, con poco nos conformamos. Ahora, sacan a uno, para pegarle, le pegan a ese, le pegan en el baño o en otro lado. Hemos visto botijas lastimados. Ahora de todo esto, es un grupo de gente. No es que todos estén iguales, hay lugares donde el hacinamiento es crítico pero no les pegan. No hay maltrato. Se inspeccionó en un hogar, prefiero no decir cual, había una celda con ocho. Eso es hacinamiento crítico, no hay maltrato. Los que salieron del Ser donde no hay hacinamiento están conformes de estar ahí así estén hacinados pero no les pegan todos los días
PIRINCHO - postaporteñ@ 1200 - 2014-07-08
|
GRUPO CIRIGLIANO - EMFER Y TATSA: VACIAMIENTO Y DESPIDOS
Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico 6 de julio del 2014 El Grupo Cirigliano denunciado por vaciamiento y despidos en sus empresas EMFER y TATSA, con la colaboración e inacción del Estado nacional. A esto se suma el condimento de la persecución gremial, además de la pasividad cómplice de las dirigencias sindicales “La empresa se está vaciando y la responsabilidad del grupo Cirigliano es total. Lo que le estamos exigiendo al Estado es que de alguna u otra forma tome control sobre la empresa y sobre lo que está pasando con el vaciamiento de la fábrica”, indicó Ezequiel Peralta, delegado de Emfer. “No estamos teniendo ningún canal de negociación”, agregó; además explicó que ayer, jueves 3 de julio se interrumpieron las reuniones que estaban teniendo desde hacía dos meses con los ministerios de Trabajo y Transporte para lograr encontrar una salida al conflicto. TATSA es una fábrica de carrocerías de buses o micros y camiones, es una planta industrial. EMFER es para coches de los ferrocarriles. Las plantas están en San Martín, provincia de Buenos Aires, desde los 90.
LAS COMPRAS A CHINA
“Desde hace un largo tiempo los trabajadores de Emfer y Tatsa estamos sufriendo grandes niveles de precariedad en nuestras condiciones de trabajo: atrasos en los pagos de nuestros salarios, cargas sociales patronales sin pagar a pesar de haber sido descontadas de nuestros recibos, dejándonos sin cobertura médica (lo que constituye delito de estafa) y la reducción general de los niveles de producción, que a esta altura no llegan ni al 10% de la capacidad instalada”, explicaron en un comunicado. Mientras la empresa plantea que el Estado tiene que hacerse cargo de pagar todos los sueldos y beneficios laborales, los trabajadores plantean que la salida debe ser otra ya que la “crisis es estructural”, según dijo el delegado Peralta. “La solución tiene que salir del ministerio de Transporte porque es el que está conduciendo el armado del sistema ferroviario. Les estamos planteando que tienen que intervenir sí o sí sobre la empresa porque lo que se fabrica ahí es material rodante ferroviario”, explicó el delegado de Emfer. “Con la compra de los vagones chinos, en un primer momento entendimos que ante la necesidad se podía tener como alternativa la compra en el exterior. Pero esa compra daba la posibilidad de poder proyectar a nivel nacional reflotar la industria nacional para poder fabricar vagones en la Argentina”, y continuó, “existe esa posibilidad, nosotros hemos presentado proyectos, alternativas de trabajo al Ministerio”. Según indicó, hay mucho material rodante que se puede reestructurar o fabricar desde cero y “están dadas las condiciones para que se haga desde Emfer”, como también en las distintas plantas que hay en el país que se dedican a este rubro. Hasta el momento el ministerio de Transporte dice que “no hay posibilidad de intervención porque es una empresa privada”, relató Peralta, “pero todos los fondos que llegan a Emfer y a Tatsa son por parte del Estado, entonces tiene que tener algún tipo de control sobre eso”. Los trabajadores denuncian que en los últimos fines de semana, la gerencia de Emfer retiró ilegítimamente de la empresa 6 camiones cargados de material perteneciente al Estado Nacional. En ese contexto, los trabajadores reclaman que el Grupo Cirigiliano ha desplegado“una abierta persecución sindical basada en el hostigamiento policial y en la judicialización del cuerpo de delegados”. “Desde hace dos semanas los trabajadores estamos rodeados por personal de la policía bonaerense apostada en los portones de las plantas, negando la entrada de nuestros vehículos y patrullando continuamente el predio, todo esto sin siquiera una orden judicial”, narran. Por otra parte, denuncian que el grupo Cirigliano va a presentar causas judiciales contra diversos delegados de las empresas, con el objetivo de obturar la actividad sindical. EL PAPEL DEL ESTADO Este jueves pasado y luego de varias ausencias a las reuniones de negociación por parte del ministerio de Transporte, dicha convocatoria fue suspendida por el Ministerio de Trabajo. Ante esa situación, el delegado Peralta dijo que no hay voluntad de destrabar el conflicto. Y agregó: “Hace dos meses que venimos con el planteo claro de que no necesitamos la solución del pago de la quincena, sino una solución de fondo al problema laboral que estamos sufriendo. Por más que nos solucionen la quincena hoy, mañana si no tenemos trabajo no vamos a cobrar”. LA VENTA DE EMFER Este conflicto, como tantos otros tiene largos dos meses. Pero, en febrero de este año, una información sostenía que los empresarios Mario y Claudio Cirigliano, procesados y a punto de ser juzgados como responsables por las 51 muertes del choque del tren Sarmiento en la estación Once hace dos años, recuérdese que el juicio comenzó el 18 de marzo pasado, le informaron al gobierno nacional que vendieron su fábrica EMFER porque esta había perdido atractivo comercial, el motivo sustancial que le quitaron la concesión de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre. Los Cirigliano controlan y tienen bajo su égida empresaria, unas 30 líneas de colectivos, micros de mediana y larga distancia, compañías de seguros, aviación y empresas en el exterior de micros de larga distancia: Perú y Estados Unidos. Vendida la empresa, tal lo informaron, el hilo se cortó por lo más delgado y dejaron de pagar los sueldos y jornales de sus 340 operarios y con amenazas de seguir incumpliendo si el Estado no se hace cargo de sus quebrantos. EMFER / FABRICACIONES MILITARES EMFER era una fábrica de tanques de guerra, perteneció a Fabricaciones Militares hasta las concesiones de los ferrocarriles. Fue vendida a la empresa Morrison Knudsen Corporación (MK), esta empresa data de 1905, con asiento en Estados Unidos de América y luego se va transformando en una gran corporación internacional, que llevó adelante obras de infraestructura faraónicas, en el proceso de las concesiones ferroviarias. Morrison se dedica entre otras labores, a la fabricación de locomotoras. Se asocia con TBA Trenes de Buenos Aires, porque así lo estipulaban los decretos de concesiones ferroviarias, mal llamados privatizaciones. Al tiempo Morrison se va del país, cierra y queda TBA y luego ya es historia conocida. Volviendo al problema de los obreros de EMFER Y TATSA, ante el incumplimiento de los pagos salariales, los obreros cortaron la General Paz en horas pico y demandaron al Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y al ministro Tomada. Estos se enteraron por boca del gerente de EMFER, Vicente Sansalvador que la empresa había sido vendida. COMPRADOR DE EMFER En ese momento, y según fuentes de la industria, el adquirente sería un gigante chino CSR, proveedor de coches y vagones que comenzaron a llegar entre febrero y marzo pasado a Buenos Aires para la línea Sarmiento, el recorrido entre Once y Moreno. 290 OBREROS ESTARÍAN DE MÁS El gerente Sansalvador le dijo, parece ser, al ministro Tomada que la operación se pactó partiendo de la base que “la fábrica puede funcionar con 50 personas”. Los delegados sindicales, nucleados en la UOM, sospechaban que también podía tratarse de una operación para encubrir a los verdaderos accionistas tras testaferros antes del inicio del juicio oral por la tragedia de Once. En aquellas negociaciones y con el gerente, el Ministro de Trabajo y el Jefe de Ministros, Sansalvador aclaró que la empresa está “en crisis estructural” y que el incumplimiento en el pago de salarios podía volver a suceder, para evitarlo, exigió que el Estado apurara el pago de una partida de ómnibus que había sido encargada a su empresa gemela –TATSA, que funciona en el mismo predio de General Paz y Migueletes– para el Ministerio de Educación. Delante de los delegados sindicales, Capitanich le encargó al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, que acelerara su liquidación. DOCUMENTOS QUEMADOS En medio de las dilataciones y sin preocuparse por las fuentes de trabajo, el Ministerio de Trabajo les había propuesto el pase de una cantidad de trabajadores a la línea Sarmiento. Los trabajadores no sienten seguridad laboral. Además, los obreros de EMFER denunciaron que en la Planta de San Martín, una cantidad de documentos fueron quemados luego de la Tragedia de Once. Documentación buscada por la justicia para establecer, se sostiene, la ruta de los subsidios entregados por el Estado nacional. Este dato fue publicado en exclusiva por BAE Negocios, abrió una nueva línea de investigación judicial sobre la presunta malversación de esos fondos. A modo de corolario Esta situación laboral y empresarial se reitera, se repite a cada instante… ante el vaciamiento, la reducción en las ventas, problemas estructurales u otro tipo de realidades que aquejan el mundo comercial – empresarial, son los trabajadores que pagan con sus puestos de trabajo, salarios o jornales que se adeudan, condiciones de trabajo indignas, despidos y reducciones salariales que caen con todo el peso de la realidad. LOS SALARIOS Y EL DESPIDO SON VARIABLES DE AJUSTE DEL SISTEMA. Si esto se comprende en su real dimensión, puede interpretarse que la baja calificación, la falta de capacitación laboral, la multifunción de tareas y los topes salariales son parte de una realidad que solo se solucionará con otro tipo de economía y política laboral. Acá no valen los cansadores discursos presidenciales ni las publicidades falaces sobre la creación de fuentes de trabajo, sumado a la complicidad de las dirigencias políticas, salvo pequeñísimas excepciones que colaboran para que esto sea así. Hoy, sin lugar a dudas, la DESOCUPACIÓN está en el contexto social - laboral que expulsa y que no reubica trabajadores en ningún otro empresa. Esa expulsión engrosa el mundo de la DESOCUPACIÓN, quienes viven este escarmiento obligado son DESAPARECIDOS SOCIALES. Todo esto acarreará como consecuencia manifiesta el destrozo sistemático del mundo laboral, familiar y social. Los empresarios siguen su rumbo sin problemas acuciantes, el Estado nacional procede a proteger y utiliza el aparato represivo contra los trabajadores, acciona con la conciliación obligatoria donde la única obligación le cabe a la masa laboral, mientras las empresas y sus dueños la pueden violar sin problemas, sino el caso Gestamp. Otra situación más, otra realidad de inseguridad… laboral y social… nuevamente la trilogía que discursea, solamente eso: la burocracia sindical, las patronales y el Estado siempre unidos contra los intereses de los trabajadores que lo único que les queda es llegar a distintas medidas de fuerza para lograr conservar sus fuentes de trabajo… hoy, más que nunca… la fuente de trabajo está en real peligro…
Juanca CENA - postaporteñ@ 1200 - 2014-07-08
|
El mundial de Brasil en la era de la mercancía de las
imágenes
O como hacer de una pelota rodando
un modelo de negocios
y
arbitrariedades deportivas
Aquí explicitamos ejemplos del avance de la lógica de mercado dentro de la Copa del Mundo de Brasil 2014; y como este “modus operandi” influencia en el juego y, como siempre, más del mismo de la arbitrariedad de la FIFA Fin de la primera fase, la justicia poco justa Quién pierde se vuelve a casa, así son los grandes torneos de fútbol. Con la Copa del Mundo no es diferente. Después de 48 juegos en 15 días, 16 selecciones vuelven a casa. Sorpresas técnicas ocurren, a veces el extra-campo influencia. Peleas por las premiaciones como ocurrió con la selección de Ghana. Patrocinadores pagando premios individuales. Es lo peor del espectáculo capitalista atravesando el deporte más popular y enraizado del planeta. El raciocinio mercantil tiene un fin trágico dentro de campo. Grandes marcas explotan la imagen de atletas, estos se llevan buenas comisiones, pero nunca lo que gana la empresa contratante. Zapatillas coloreadas hace algunos años pasaron a ser el más grande lance mediático. Adidas y Nike hacen un duelo para ver quien aprovechará mejor estos 30 días. La suerte es necesaria, algunas selecciones se despiden de forma precoz, juntas llevan sus cracks, los “muchachos” propaganda salen del foco. Cuando el fútbol pasa a segundo plano, difícilmente está selección saldrá campeona. Competencia no La FIFA creó normas restringiendo las publicidades excesivas de los atletas en el campo. El jugador no puede exhibir marcas diferentes del material deportivo que patrocina a la selección, con la salvedad de las zapatillas. Se engaña quién cree que es para preservar el espectáculo fútbol, la entidad máxima del fútbol no admite competencias. Considera un absurdo que terceros obtengan ganancia solos En el partido entre Brasil vs. Camerun, el muy talentoso Neymar parece haber aprendido bien con Ronaldo Nazário, el manager de su imagen. El camisa diez de la selección brasileña está siendo investigado por la FIFA por dejar mostrar la ropa interior de un gran diseñador carioca. La costumbre de colocar los calzoncillos apareciendo (fiebre masculina en varios lugares del continente americano), puede no ser sólo una moda post-adolescente o exhibicionismo masculino. Aunque ambos lo nieguen, era evidente que Neymar quería mostrar la pieza. El jugador quedó en campo por algunos minutos después del término del juego, y las imágenes de las redes de TV en la vuelta del vestuario, también dan razón para la investigación. Neymar aparece con los calzones bien abajo de la cintura, dejando la pieza bien a la vista. Nada en medio del fútbol que envuelva a marcas comerciales acontece por casualidad. Y Neymar sigue los pasos del Ronaldo el fenómeno Suárez, la justicia injusta El polémico delantero uruguayo Luis Suárez en poco menos de un mes fue del infierno al cielo y cayó a un precipicio. El aguerrido y hábil delantero uruguayo fue el principal responsable por la victoria de Uruguay sobre Inglaterra. Suárez marcó los dos goles de la selección charrúa sobre la selección inglesa. Todo eso después de haber pasado el delantero por una artroscopia en la rodilla izquierda el 23 de mayo. Veintiocho días después Suárez era el héroe uruguayo. La celeste estaba más viva del que nunca, para continuar soñando bastaba vencer a la tetra-campeona Italia en el último juego de la fase de grupos. La tensión del juego más una vez hizo a Luisito perder el control emocional. A los 33 minutos después de una confusión en el área, el camiseta 9 uruguayo aplicó una mordida en el lomo del defensor italiano Chiellini Para suerte de Uruguay, el árbitro no vio el lance. Con mucha lucha basada en la voluntad, la victoria vino a los 35 minutos del segundo tiempo, con un gol del defensor Godín. Y dejó el fantasma del 50 más vivo que nunca. El paisito se despidió en los octavos de final al perder frente a la excelente selección colombiana y su ataque infernal. Pero Suárez perdió antes. La FIFA la castigó mucho más allá de la media, exagerando para dar ejemplo contra el delantero de un país no tan poderoso. Si la dentada fuera de un jugador brasileño o argentino, ¿habría el mismo castigo? La punición arbitraria Suárez merecía sanción. No hay nada que explique que un atleta pueda agredir un compañero de profesión; aunque el factor emocional influencie en las actitudes dentro de campo. Pero la sanción impuesta por la FIFA fue arbitraria. Tomar imágenes de la televisión y simplemente proscribir el atleta del mundial, no nos parece la forma más democrática de actuar. ¿Por qué no fue dado al jugador el derecho de defensa? El alto tribunal de la FIFA está por encima del bien y del mal. ¿Por qué otros atletas no recibieron ningún tipo de castigo por lances considerados malintencionados? ¿Los ataques violentos que pueden causar graves lesiones en los compañeros son menos agresivos? Nueve juegos con su selección, prohibición de cuatro meses de participar de cualquier evento conectado al fútbol, además de una multa de 100 mil francos suizos para los cofres de la Dueña FIFA. Esa fue la pena del camiseta 9 celeste. Tal vez Suárez no encuadre en el patrón de jugador preferido por la entidad máxima del fútbol, ellos prefieren el buen niño. O mejor, prefieren sólo al “muchacho propaganda”, bueno con la pelota y con cara de idiota, perfecto para vender chanchería con logomarca cara y fabricada con mano de obra casi esclava en algún lugar de Asia. Blatter y su pandilla podrían aprovechar para proscribir dirigentes corruptos del fútbol, pero tendrían problemas de orden interno. El suicidio colectivo no sería mala idea. Observación final Este texto en forma de tópicos fue escrito a cuatro manos inmediatamente después del empate de Brasil y Chile (1 x 1), partido realizado en el estadio de Mineirão, el 28 de junio de 2014. En el momento en que estábamos revisándolo recibimos la información de que militantes sociales de este mismo estado, Minas Gerais, están siendo intimados y encerrados en comisarías de policía por sospecha de “terrorismo”. Es muy peligrosa la tarea de elevar la crítica desde la izquierda durante la realización de un gran evento deportivo. *Dijair Brilhantes (es estudiante de periodismo y Bruno Lima Rocha es profesor de ciencia política y de relaciones internacionales Publicación Barómetro 07-07-14
BRUNO - postaporteñ@ 1200 - 2014-07-08
|
La Fractura de Ucrania (I)
La siguiente entrevista
con el socialista ucraniano Volodymyr Ishchenko, editor fundador en Ucrania
de la revista Spilne, apareció en New Left Review nº 8,
mayo-junio de 2014, y fue publicada luego en Links, Revista Internacional de
la Renovación Socialista. Es una entrevista muy extensa. Hace un recorrido
detallado de los temas que permiten entender la aguda crisis de Ucrania. Balanceando ambas cosas vamos a
enviar la traducción en varias entregas, como una contribución al estudio del
tema. Fernando Moyano |
70 años del FMI
León Bendesky - La Jornada –Mex. 7/7/14 En julio de 1944 se ideó la creación del Fondo Monetario Internacional en la reunión de Bretton Woods. La Segunda Guerra Mundial aún no había terminado y se pensaba ya en cómo reorganizar la economía luego de 30 años de conflagraciones bélicas y crisis económicas. Para ello era indispensable ordenar a escala global las funciones del dinero y las relaciones financieras mediante las corrientes de capitales. La disputa era política. En eso consistía el enfrentamiento entre White, el representante estadunidense, y Keynes, el británico. La hegemonía política y militar que resultaría del fin de la guerra tenía que manifestarse de manera práctica en el poder del dinero. El dólar habría de constituirse en el dinero mundial. La libra esterlina había cumplido ese papel, pero Gran Bretaña ya con un poder colonial aún no acabado pero, ciertamente, muy menguado y además destrozada por la guerra, no podía seguirla imponiendo como medio de pago y reserva de valor en las transacciones internacionales. Las consideraciones técnicas de cada plan, el de Keynes y el de White, propuestos para el nuevo orden económico estuvieron en un segundo plano. No había manera de que Estados Unidos renunciara a su capacidad de imponer el dólar. Su economía no había sido dañada, sus fábricas operaban a toda capacidad volcadas a la producción militar, la infraestructura estaba intacta y su fuerza de trabajo había sostenido la productividad. Había ganado la guerra y esa era una condición decisiva. Los dólares financiarían la reconstrucción europea, expandiendo las exportaciones que habrían de ser pagadas con el financiamiento en dólares abastecido mediante las instituciones creadas en Bretton Woods, el FMI junto con el Banco Mundial (originalmente el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo). Así se crea un dinero mundial, con poder, capacidad y toda la intención de ejercerlo. Y así se sostiene el rápido crecimiento de una economía, financiando las importaciones de sus productos en otros mercados. Esta es la relación entre la balanza comercial y la cuenta de capitales. El FMI sería clave para mantener la estabilidad financiera y prevenir los desequilibrios que provocarán devaluaciones, endeudamiento en exceso y mantener la capacidad de pago. Para ello aplicaba severas condiciones para el ajuste. El sistema de Bretton Woods funcionó hasta que los enormes desequilibrios económicos internacionales que produjo la guerra se ajustaron, al crecer la capacidad productiva de los otros países. El caso es que estos nuevos competidores de Estados Unidos eran principalmente los derrotados y en la guerra: Alemania y Japón. La reconstrucción tuvo un claro componente geopolítico de contención de la URSS. Esto no es una ironía de la historia, era una necesidad para renovar los patrones de la acumulación de capital, acrecentar la demanda y generar más ganancias Cuando esos países dejaron de demandar dólares para importar se acabó de facto el sistema de Bretton Woods. Richard Nixon desactivó en 1973 una de las reglas básicas que era la convertibilidad del dólar en oro. Cuando se acrecentó la exigencia de cambiar los dólares acumulados por las exportaciones de Europa y Japón el asunto llego a su fin. El FMI debió ajustarse a las nuevas condiciones . Se cerró la etapa de fuerte crecimiento económico con estabilidad y se abrió la etapa de inestabilidad y crisis recurrentes. La política monetaria y fiscal de Estados Unidos se manifestaba ahora de formas muy distintas en la economía mundial y los flujos de capitales. Sobre todo las inversiones no productivas provocaron desajustes en la paridad de las monedas y divergencias en las tasas de interés Se alentó el endeudamiento externo, se tuvo que acomodar a los nuevos jugadores con cada vez más peso comercial, en materia de inversión y como parte de la creciente especulación internacional que persiste sin freno. Las crisis se han sucedido desde entonces, los flujos de capital son cada vez más grandes y con capacidad de desquiciamiento. Esto se aprecia en todas las economías, es un rasgo clave de la economía contemporánea. Uno de los asuntos que planteaba expresamente el plan de Keynes en el debate para crear el FMI era, precisamente, el control de los flujos de capitales para prevenir sus efectos adversos en la estabilidad del dinero. Y eso es precisamente lo que ha ocurrido desde mediados de la década de 1970, y en México la experiencia es bien conocida a partir de la fuerte crisis de 1982 y el repaso de 1994. A medida que el proceso de desajuste monetario avanzó hasta la crisis de 2008, el FMI se ha ido relegando en su capacidad de actuar para prevenir las crisis financieras, son las entradas y salidas de capital financiero las que imponen las condiciones. Me parece que Keynes ha sido reivindicado en su apreciación teórica, pero la expansión de los capitales financieros y la enorme cantidad de los flujos y su rapidez de movimiento a escala planetaria lo hacen aparecer hasta cierto punto como ingenuo. Ningún organismo financiero internacional o banco central piensa en alterar las condiciones de los movimientos de los capitales. Cuando mucho se pretende poner un impuesto, la llamada tasa Tobin. El FMI no es lo que fue. Ha sido menguado además por grandes fisuras institucionales como los fiascos de los tres anteriores directores Horst Kohler, Rodrigo Rato y Dominique Strauss-Kahn. Hoy, como consecuencia de la crisis financiera de 2008 va a la zaga de la Reserva Federal y su papel protagónico para imponer un cierto orden monetario, y del Banco Central Europeo, más tardado en su intervención en los mercados. De imponer políticas expansivas como ocurrió en 1945, ninguno destaca por audaz y se sigue imponiendo la austeridad como medida disciplinaria, no de los gobiernos como se hace creer, sino sobre los ciudadanos.
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1200 - 2014-07-08
|
La Soja y la Cuenca del Plata
Por Jorge Malla* 3/7/14 "El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos, los ríos transportan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos... habrás de recordar y de enseñar a tus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también tuyos y tendrás que tratar a los ríos con la misma amabilidad con que tratarías a un hermano" Discurso del Jefe Seattle, Cacique de los Duwamish ante el representante del Presidente de los E.E.U.U. (1856) "La Cuenca del Plata es un inmenso complejo de aguas y tierras, se admite generalmente que cubre aproximadamente 3.209.000 km cuadrados, o sea unas trescientos veinte millones de hectáreas. Es una fuente de riquezas potenciales como pocas que hay en el mundo. Confluyen en su seno cinco países sudamericanos, herederos del imperio español y portugués. Alberga millones de personas y una fantástica biodiversidad, ostenta fuentes de trabajo actuales y futuras, es una de las regiones más productivas del planeta y puede ser en muy pocos años, si las políticas públicas responden a la realidad, un núcleo de civilización y de crecimiento que marque el camino al mundo en los siglos por venir..." (“La Cuenca del Plata y la Libertad de Navegación", informe tres, página 24, Ediciones INARDES, Bs. As., 1998) Los países involucrados en la Cuenca del Plata: Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina-además de en forma indirecta Chile y Perú- utilizan desde el punto de vista económico y geopolítico, sus puertos como salida al Océano Atlántico, para lograr este objetivo y que entren buques de porte, se construyó sobre el Río Paraná, " La HIDROVIA" con los impactos ambientales de rigor, ya que la cuenca arrastra gran parte de sedimentos en forma continua, cuyos depósitos anulan la navegabilidad. HIDROVIA, que permanentemente es dragada destruyendo su lecho y su escurrimiento al mar... Pero... ¿Qué utilidad comercial se le da a la hidrovía? Simplemente el transporte de productos primarios: Soja y más soja, además de minerales de la explotación de la pre-cordillera, la carga general es en volumen aleatorio frente a los nombrados... Donde no existe la hidrovía, los puertos " cargan el cereal en barcazas " donde son traspasados en los puertos de Rosario (Argentina)-punta de la hidrovía-y Santa Fé, a los barcos cerealeros. En la Cuenca del Plata, no solo existe la explotación fluvial desmedida, con un tráfico portuario desbordado, sino también se encuentran una serie de presas y mega-presas que interactúan en el caudal de la cuenca media y baja, y en la biodiversidad, en pos de obtención de energía eléctrica, condicionando los flujos del todo sistema de la cuenca y sus tributarios... Sobre la misma, aún hoy se planean obras mayestáticas y faraónicas, como la represa del Paraná Medio o el Puente Ensenada-Colonia entre otras... Mientras tanto las obras del Bermejo y sus Impactos Ambientales, inconsultas e inconclusas, están hace años detenidas. De la Cuenca del Plata hay tratados de toda índole: Uso del Agua, Navegación, Biodiversidad, Comercial, Económicos, Militares, etc., etc. Más allá de estos acuerdos los países involucrados ensanchan sus fronteras agropecuarias en forma exponencial, deforestando con consecuencias aniquiladoras, no solo al suelo, a los nichos ecológicos, a los pueblos originarios y a toda expresión de vida... "Donde termina la soja, hay bosque pero sin vida porque el veneno cuando lo echan mata todos los bichos", así me manifestó un amigo que vive en El Soberbio (Pcia. de Misiones), la deriva de los agroquímicos aplicados a la soja, penetran (sus partículas) a lo profundo del bosque, contaminándolo y destruyéndolo... Frente a una de las principales Cuencas del planeta, La del Plata, está en función de la producción, comercialización y transporte sojero y minero, administrativamente y económicamente está manejada, directa o indirectamente por las multinacionales que cotizan en la Bolsa de Chicago, todo gira (y es para todos los países involucrados) en este cereal fundamentalmente. El transporte fluvial de mercaderías, frente al transporte sojero es pequeño. El tráfico fluvial (y con prioridad) son los buques granarios y de minerales, luego siguen los petroleros y por últimos los productos en general. "La interacción del hombre sobre la Cuenca del Plata, se hace con un criterio de falta de respeto, a los ciclos naturales del agua, que los inconvenientes son mayores que las ventajas, si se juguetea irresponsablemente con La Naturaleza. La Naturaleza no es vengativa, pero es justa, y suele agraviarse ante los desmanes de quienes sólo buscan su interés particular y se olvidad del futuro" (César Augusto Gigena Lamas, INARDES, 1998) En este mega proyecto agropecuario de una región hídrica, como proveedor de productos primarios a los países desarrollados fue planificado por las multinacionales y corporaciones granarias y agroquímicas... allá, por los 70 y sus primeros pasos en el 80, el ensanche de la frontera agropecuaria-dentro de la misma cuenca- crece exponencialmente año tras año, destruyendo bosques, suelo y toda expresión de vida inclusive al ser humano, porque la soja es "dueña" de absolutamente todo... Cuantos murieron por ese yuyo y seguirán muriendo... Esta superficie que en su mayoría dejó de ser natural, sumado a otras regiones anexas buscaron la salida granaria a los puertos como el de Rosario, Bahía Blanca y Quequén dejando la identidad de cerealero para ser sojero, y la explotación integral de la región, como así transversalizando las soberanías agropecuarias, fluviales, comerciales, etc.. No son potestad de los gobiernos, que viven de sus cánones, son de las corporaciones - que también manejan nuestra Soberanía Alimentaria, como el caso del trigo entre otras... ¿Quién tiene más poder alrededor del Rey; " el Primer Ministro o el Recaudador de su Majestad"?, ahí está la respuesta quién maneja LA CUENCA DEL PLATA. *Comisión Ecológica Ituzaingó
Ecoportal.net
postaporteñ@ 1200 - 2014-07-08 |
Cambio cultural y valores
Entre las tareas claves que la actividad política supone, se encuentra la de tomar decisiones que definan los valores culturales deseables para la sociedad. Existe, pues, un vínculo indisoluble entre el actor político y los valores culturales, lo cual no solamente supone una fuerte responsabilidad ética, sino una preparación intelectual acorde a la complejidad del asunto. Desafío aún mayor en tiempos globales, en los cuales el aceleramiento de los cambios nos enfrenta a nuevos horizontes y lo valorativo se vuelve una necesidad para la comunidad en su conjunto. La globalización, ese tiempo histórico que nos toca vivir, ha dado un nuevo giro al viejo debate entre valores universales y relativos. En el campo cultural, se ha virado de su concepción más tradicional -donde cultura se igualaba a civilización, se planteaban diferentes grados culturales en los individuos y entre las sociedades, se proponía un canon universal y se hablaba en términos de cultos e incultos, alta y baja cultura- al giro que los estudios antropológicos le dieron al asunto, priorizándose la idea de diversidad y postulando que todas las culturas tienen el mismo valor. En esta perspectiva, no existen grados de valor cultural, en la medida que todo es cultura y todos somos cultos. Aquí los valores culturales, pues, no son universales sino relativos a cada cultura. La concepción postmoderna acentuará esta mirada y nos pondrá nuevamente frente a un dilema de larga data en la historia del pensamiento. Mario Vargas Llosa, en una exposición titulada Discurso de la cultura –a la cual, por cierto, se puede acceder a través de la web- plantea el debilitamiento del concepto de cultura, en la medida de que si todo es cultura, ya nada lo es, proclamándose abiertamente en contra del relativismo cultural y sus consecuencias. El valorar, el sopesar, el elegir, parece haberse convertido en mala palabra, en algo propio de “conservadores” y “autoritarios” y es, al menos, políticamente incorrecto sostener que determinados valores culturales son preferibles a otros. La diversidad cultural parece haber devenido en una incapacidad valorativa y, a partir de esa situación, la decadencia de los valores culturales se convirtió en un signo de nuestra época. Se ha impuesto la mirada de que “todo vale lo mismo”, lo cual -dirá el premio nobel peruano- no ha significado más que decir que “ya nada vale” Por otra parte, la idea de un canon universal siempre ha supuesto una mirada elitista y la marginación de toda expresión cultural que no estuviera en sintonía con esa medida de todas las cosas. Y los juegos de poder parecen emerger allí más claramente, en tanto, en definitiva, ¿quién establece el canon y bajo qué legalidad? El fuerte acento en la diversidad cultural ha dotado a nuestras sociedades de una mayor riqueza y ha permitido escabullirnos del autoritarismo de la considerada a sí misma elite cultural. Ambos posicionamientos llevados a su extremo -ya sea el autoritarismo cultural del universalismo o el relativismo que ya nada valora- parecen ser fieles representantes del agotamiento de un momento u otro del transcurso de los más recientes cambios culturales de nuestra humanidad. En ese vaivén pendulante de conceptos hegemónicos que suele mostrar la historia, los cambios culturales de la globalización posmoderna parecen haberse inclinado fuertemente a favor de un relativismo que ha ido exacerbando su postura y que, sin embargo, comienza lentamente a generar un movimiento en contrario El aporte innegablemente positivo de los estudios antropológicos en el campo de la cultura, el beneficio conceptual y democrático de la idea de diversidad cultural, son valores que han llegado para quedarse, pero que en su propio devenir han instalado el germen de la vieja tradición universalista de marcar límites valorativos, en tanto comienza a operar socialmente el reclamo de escapar a las consecuencias de su radicalización. Aunque Vargas Llosa pueda sonar demasiado fatalista, no parece estar tan errado en su presunción de que los cambios culturales de las últimas décadas no han hecho más que debilitar el concepto de cultura, hasta el punto de casi darle muerte. ¿Estamos frente al “fin de la cultura”? Ciertamente, no, pero quizás como en ningún otro período de tiempo, el desafío es enorme, porque la sociedad se ha complejizado como nunca antes y la diversidad ha aflorado con toda su magnitud -aunque en un movimiento global que en su contracara tiende también a envasar, caricaturizar y homogeneizar esa misma heterogeneidad que proclama, alienta y genera- y el valorar, el discriminar positivamente entre los diversos grados de valores en juego, pasa a ser la tarea central que tenemos por delante. Y esta conlleva el regreso a un ejercicio fundamental para la salud democrática de toda sociedad: el debate fundado en la capacidad argumentativa, donde la pluralidad de miradas de todos los actores involucrados se pone en juego dialécticamente y se cristaliza en tomas de decisiones surgidas a partir de la consagración de los mejores argumentos. Y con la mirada apuntando al campo ético y a la mejor construcción posible de un factor que resulta más decisivo que el capital económico en esta sociedad del conocimiento: el capital cultural La labor es compleja, en la medida que se debe oscilar entre dos procesos por momentos complementarios, por momentos contradictorios, característicos de la globalización cultural: por un lado, uno que visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y, por otro lado, aquel que considera el contexto local de cultura. Se rescatan y se acentúa la defensa de las identidades culturales autóctonas, a la par que el movimiento global abre las puertas a la convivencia en un bricolaje de identidades, a la composición cultural híbrida. No la tienen sencillo quienes de algún modo están en el primer frente de esta batalla entre los cambios culturales y los valores. ¿Y quiénes son aquellos que están en ese primer frente? ¿Qué actores constituyen lo público, son determinantes en la producción y circulación de los valores culturales y proyectan las posibilidades de enriquecimiento del capital cultural en una sociedad? Entiendo que existen al menos cinco actores fundamentales, relacionados y en modo alguno interdependientes: el núcleo familiar, las instituciones educativas, los medios de comunicación, los gestores culturales y los actores políticos. Y en buena medida cualquier proyecto político inteligente y deseable para el bien común de una sociedad contemporánea, debe construir sus políticas culturales sobre la base de enfrentarse al desafío desde una óptica ética que atienda la problemática de manera integral, o sea, incorporando decididamente a esos otros actores. Como sea, en tiempos donde el valor supremo de lo cultural parece estar arraigado en lo divertido, lo simpático, lo espontáneo, lo fresco, lo efímero e incluso lo decididamente chabacano no será sencillo apelar a una subjetividad ávida de “consumir” otros “productos” culturales, aquellos cuyas huellas escapen al mero divertimento de ocasión y, en definitiva, marquen valores positivos en la comunidad. Pero esto es parte vital, justamente, del desafío que todo actor político toma al momento de asumir su rol. Hay una larga tarea de reconstrucción por delante y hacia allí es donde debe orientarse la tarea Se abren en nuestro país, a partir de una nueva instancia electoral, renovadas posibilidades de abordar una coyuntura que es adversa en el plano cultural. Los principales problemas que el país está padeciendo en materia educativa o incluso en materia de seguridad pública, tienen que ver básicamente con esta cuestión de la desvalorización del capital cultural, con la debilidad del entramado que conforma el espacio cultural-ético. Fallará toda política de gestión o proyecto técnico en áreas como la educación y la seguridad -temas que la ciudadanía ha puesto en el tapete como su principal preocupación-, sino es abordada desde el concepto central que es el del fortalecimiento del capital cultural, abordaje que requiere ir más allá de la mirada meramente economicista o del modismo de la diversidad carente de valoraciones con que se han sustentado estas políticas en los últimos años. Una cultura de valores y valores culturales que fortalezcan la idea de convivencia y bien común es la propuesta que debe encabezar una política cultural que logre superar las actuales dificultades . Articularla y ponerla finalmente en juego es el desafío por el que se debe estar trabajando desde ya y más allá de banderías político partidarias. Desde el aporte de ideas apostamos a construir junto al otro, porque cualquier otro camino resulta simplemente inútil y supone la pérdida de oportunidades de mejorar como sociedad. Publicado por Pablo Romero 17/5/14 http://pabloromero7.blogspot.com
***
POSTALINAS
Bs
As invitación colocación
baldosa por BIANCALANA
Los esperamos en Perón 4456, CABA
BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA ALMAGRO
Ronda Cívica por
el
Voto En el Exterior
posta - postaporteñ@ 1200 - 2014-07-08
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario