jueves, 13 de abril de 2017

1752* Si las víctimas se mueren por el transcurrir del tiempo y los victimarios también, entonces no hay justicia

Número 1752 | 10ABR2017 | Año 12



URU/DDHH - Chargoñia:


"Hay 30 pedidos de procesamiento" pero justicia dilata

 

Pablo Chargoñia denuncia trabas y obstáculos 

del Estado y judiciales 

para las causas sobre DDHH

 Habla del caso Barneix



Daniel Rodríguez / ECOS 10/04/2017


Cuarenta y siete casos patrocinados que engloban a 270 víctimas de crímenes de lesa humanidad como desapariciones, homicidios, tortura o delitos sexuales. El Observatorio Luz Ibarburu (OLI), formado por una red de organizaciones sociales, no solo lleva adelante las denuncias; también revisa el cumplimiento del Estado a la normativa sobre delitos de lesa humanidad y publica toda la información relacionada a estas causas.


Luz Ibarburu, una de las fundadoras de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, falleció el 30 de junio de 2006 a los 84 años. Buscó 30 años a su hijo Juan Pablo Recagno, detenido el 2 de octubre de 1976 en Buenos Aires y desaparecido  en el centro clandestino Automotores Orletti. La historia de Luz Ibarburu es uno de los tantos ejemplos de la lucha contra el tiempo que sostienen los familiares, para conocer la verdad sobre el paradero de los desaparecidos. Pablo Chargoñia, coordinador del Equipo Jurídico del OLI, narra  que el trabajo de seguimiento de cada expediente también es una lucha contra el tiempo para lograr una respuesta de la justicia. 



Chargoñia explica que el Equipo Jurídico del OLI se encarga de seguir cada causa, proponer pruebas, controlar la diligencia probatoria y asistir a las audiencias. La estrategia actual es reorganizar las causas por centro de represión: “Tratamos de apoyarnos en la lógica de la burocracia terrorista estatal, que tenía una distribución de roles, jerarquías, mandos medios, de modo de alimentar cada una de esas causas y hacer un cruzamiento de pruebas, que es lo que hasta ahora no se ha hecho”.



En tal sentido, Chargoñia destacó que las revelaciones hechas por un testigo militar en el caso de Elena Quinteros deberían ser derivadas a otras causas vinculadas al centro de detención “300 Carlos”, ya que constituye una prueba. 




-¿Esperan definiciones en algunas de las causas abiertas?




-Hay 30 pedidos de procesamiento. Uno aspira a que haya alguna decisión en el correr de estos meses. 




-¿Los pedidos de procesamiento son para militares ya encausados por otros hechos?




-Salvo Gavazzo y Silveira no. Hay otras personas, la mayoría del ejército. Hay un policía retirado, un civil… En su mayoría son por casos de homicidio. Hay una investigación sobre tortura en Inteligencia Policial: son dos individuos que torturaban, de los tantos que lo hacían allí y que fueron identificados por las víctimas. Pero se pide el procesamiento de dos y es muy frustrante para las víctimas. Después de haber denunciado esto en 2011, se encuentran que, después de padecer lo que padecieron y decir todo lo que dijeron, el Estado uruguayo a través de la fiscalía, apunta la responsabilidad en dos individuos. Dos individuos que también usan sus estrategias dilatorias.



Chargoñia agrega que hubo pocos avances en lo que va del año. La novedad fue el caso del homicidio del estudiante de Mercedes Joaquín Kluver, baleado en Montevideo y muerto en el Hospital Militar en 1972, donde el juez Gustavo Iribarne rechazó el pedido de archivo planteado por tres militares retirados, ya que al tratarse de un crimen de lesa humanidad es imprescriptible. 

Sin embargo el 70% de las audiencias previstas en febrero y marzo por otras causas fueron suspendidas por diversos motivos. Chargoñia pone señala por ejemplo que la semana pasada se presentaron en la cárcel de Domingo Arena, esperando a la jueza y al fiscal, quienes debían tomarle una declaración a Jorge "Pajarito" Silveira, por el caso de torturas en el Batallón 13. Finalmente la audiencia no se hizo porque la fiscalía tenía otra ese mismo día y no previó la participación de un fiscal adjunto. Finalmente la jueza Marcela Vargas decidió suspender la audiencia.



-El OLI trabaja en la sistematización de datos. ¿En el Estado hay un ordenamiento de estos datos?




-Ordenamiento no estamos viendo. Al revés, lo que estamos viendo es dispersión, desorganización y descoordinación. Buena voluntad y descoordinación. Pero con la buena voluntad no alcanza. Acabamos de recibir de un juzgado, la fiscalía y el equipo auxiliar un pedido de ayuda. Ellos nos piden a nosotros información sobre argentinos desaparecidos que habían estado en Uruguay. Estamos dispuestos a colaborar, pero esto es un ejemplo de un Estado que debería contar con la información y la certeza de contar con la misma, sin la necesidad de apoyarse en la sociedad civil. Nosotros colaboramos pero también decimos: el estado son ustedes, tienen que tener la información. El estado uruguayo expresa a través de sus dirigentes voluntad para atender estos temas, pero el problema es la desorganización. La falta de presupuesto y personal especializado para atender esto. Transformar los archivos de caos en orden, para facilitar el avance de las causas judiciales, sigue siendo un debe.





-¿Con la creación del Grupo por Verdad y Justicia o la Secretaría de DDHH para el pasado reciente no se avanzó?




-En algunos casos recibimos de la Secretaría trabajos que son importantes a los efectos de su judicialización. En otros no. Hemos preguntado sobre algunos nombres y nos han dado legajos que no tienen nada que ver con los agentes de la represión. Por ejemplo te envían un legajo de una persona que en la época de la represión tenía 12 años. Y eso se lo están diciendo a familiares de Detenidos-Desaparecidos. En algunos casos son respuestas muy pobres, lo que da cuenta de falta de trabajo en la sistematización de la información


En otros casos tenemos buenas respuestas. Hace poco, a pedido nuestro, una jueza le pidió a la Secretaría que le informe sobre el OCOA cuando operaba en La Tablada. Por algunos historiadores -seguramente vinculados al profesor Álvaro Rico- que trabajaron de modo sistemático, se pudieron aportar nombres de quienes operaban en La Tablada. Trascendiendo lo que había ocurrido pocos meses atrás, cuando el actual Comandante del Ejército le dijo a una jueza que en La Tablada, en efecto había operado la OCOA, pero que no podía decir que cosas hacían y quienes estaban a cargo. No daba nombres.

La justicia tampoco está especializada. Basta ver cómo está trabajando un juzgado, quien está leyendo los expedientes. En el mejor de los casos es un funcionario designado por el juez.


En otros sospechamos que no los está analizando nadie. Con un Poder Judicial no organizado como para analizar la macroactividad del terrorismo de estado, ocurrido además hace 40 años, no se adoptó ninguna decisión en materia de personal, presupuesto y capacitación. Y si además el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Defensa no informan adecuadamente, tenemos un problema severo. Por eso es importante que estos organismos creados especialmente den información de calidad. Sino las causas no avanzan o siguen dependiendo de los familiares, las víctimas y las organizaciones



-¿Hay avances?




-El avance es escaso. La característica es el estancamiento por efecto de estos defectos institucionales: un estado que no quiere tomarse en serio estas cosas y por la estrategia defensiva de los violadores de los DDHH, que se apoyan sobretodo en el trascurso del tiempo, alegando la prescripción. Lo que usan para escabullirse ante la justicia es el planteo de la prescripción. Y frente a esto también encontramos que el sistema judicial se queja. A veces lo escribe y advierte que son dilatorias que cuestionan la noción de justicia. Porque si las víctimas se mueren por el transcurrir del tiempo y los victimarios también, entonces no hay justicia. Pero aparte de advertirlo, no hay ninguna gestión por parte del sistema judicial para neutralizar esa evidente estrategia dilatoria de los represores.



¿Cuál es el recurso más usado por las defensas?



-La petición de prescripción, que se rechaza pero se recurre. Que se vuelve a rechazar, pero se casa ante la SCJ y esto suma mucho tiempo. Recién ahora vemos que la SCJ, en algunos casos y tardíamente en mi opinión, está tomando decisiones anticipadas, lo que acorta algunas de estas etapas. Lo otro es la inconstitucionalidad de la ley 18.831, interpretativa de la ley de caducidad. Aquí hay una posición más zigzagueante de la SCJ, pero en última instancia no implicó un archivo de las causas. Pero lo han usado para suspender los procesos y obtener la dilatoria en el tiempo.




-¿Cómo toma la forma de trabajar y la información que produce el Grupo por Verdad y Justicia?




-En mi opinión no es un instrumento eficaz. No alcanza con las buenas intenciones. La dimensión de la tarea designada exige una cantidad de personal capacitado que no veo que estén teniendo. Tiene que ver, otra vez, con la voluntad política de a quien pones y cuanto pones desde el punto de vista presupuestario. 




-¿Es ingenuo pensar en ámbitos donde los militares aporten datos en reserva? ¿Está agotada esa posibilidad?




-Yo respeto la iniciativa de la asociación de familiares de apelar a un arrepentimiento. Pero también tenemos un dato de la realidad: se han recibido muchas informaciones que después no son de calidad. Si es ingenuo no podría asegurarlo. A veces es necesario seguir creyendo en algunas fórmulas, porque alguien puede entender que el paso del tiempo puede dar lugar a alguna reflexión. Lo cierto es que este tiempo pasado invita a ser escéptico. No hubo arrepentidos que dijesen donde están exactamente los Detenidos-Desaparecidos, salvo un caso puntual como fue el hallazgo del escribano Fernando Miranda. 


Yo creo que hay que poner el énfasis en la investigación, no en esperar el arrepentimiento


Hay un caso como el de Roberto GOMENSORO Josman, a quien asesinan y después de forma ineficaz intentan hacer desaparecer el cuerpo. (N.R. En 1973 fue detenido y murió en un cuartel de Montevideo. Su cuerpo apareció flotando en el cuerpo del lago de Rincón del Bonete seis días después de su detención.) Todo eso está para investigar: el método de desaparición, la forma que se realiza todo para llevar su cuerpo a un destino para que no se lo encuentre.


 El ex Ministro de Defensa Fernández Huidobro, cuando abordó esto fue para defender al militar Juan Carlos Gómez, que él consideraba que estaba mal procesado y fue desprocesado.

 ¿Y? ¿Qué se hace con respecto a eso? Yo no encuentro que ni el Ministerio, ni el Poder Judicial, ni el Grupo estén investigando. Hace poco escuché a (Mario) Cayota decir que por suerte se descubrió quien fue el responsable. ¿Dónde se descubrió quien fue el responsable? Hay sospechas. ¿Pero a quien se procesó? ¿Cuál es el expediente? ¿A quiénes se está investigando en esta causa, después que el ex Ministro de Defensa hiciera, siguiendo el lobby de los militares, un buen favor en defensa de uno de los miliares aparentemente injustamente procesado?



-¿Los gobiernos del FA tuvieron avances y retrocesos en esta materia?




-Sí. Como la defensa de la corporación militar y llegar al punto de enfrentar al movimiento de DDHH, para que no los molesten con las causas de DDHH. El discurso de Fernández Huidobro en ese sentido era muy claro, El de Mujica también, pero con otra habilidad. Pero la posición de Fernández Huidobro fue más elocuente. Por eso mencioné este caso –el de GOMENSORO- que me evita explicarlo más. Un caso donde el Ministerio dice haber investigado unos hechos, que lo único que produce es la impunidad para un militar.




-¿Un cambio de signo político en el futuro puede entorpecer las investigaciones o el tema está instalado?




-Argentina suele ser un espejo donde a veces uno se ve mejor o peor. En el tema de DDHH, a partir de la impronta del Kirchnerismo, quedamos muy atrás y el tema parecía inexorable. Sin embargo el cambio de Kirchnerismo al Macrismo implicó desactivar muchas oficinas que apoyaban las causas de los DDHH. Esto lo ato a lo que decía recién. Sin un Poder Ejecutivo que asuma esto como política de estado y aporte personas y presupuesto, no va a caminar. Por tanto, cualquier modificación que afecte esos aspectos, esencialmente políticos, incide en estas causas. 




Sin Pistas sobre la amenaza del “Comando Barneix”




A fines de enero un correo electrónico enviado por el denominado “Comando Barneix” amenazaba de muerte a un grupo de 13 personas integrado por jerarcas de gobierno, abogados e investigadores sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. El correo, que fue dirigido al propio Pablo Chargoñia, también estuvo destinado al ministro de Defensa Jorge Menéndez; el Fiscal de Corte Jorge Díaz; la integrante de la Institución de DDHH Mirtha Guianze, la ex viceministra Belela Herrera, Juan Errandonea, Óscar López Goldaracena, Federico Álvarez Petraglia, Juan Fagúndez, Hebe Martínez Burlé, el francés Louis Joinet, el brasileño Jair Kirshke y la italiana Francesca Lessa. La mayoría de los nombrados en la lista tienen vinculación con el Observatorio Luz Ibarburu.



Según informó Chargoñia , la viuda del fallecido General Alberto Barneix se presentó ante una seccional policial para deslindarse de cualquier vinculación con el supuesto “Comando” y sus amenazas. Con respecto a la investigación judicial, a cargo de la Dra. Julia Staricco, aún se desconoce desde qué computadora fueron enviaron los correos. 


Las personas incluidas en la lista fueron amenazadas en caso que hubiera otra muerte de un militar procesado por violaciones a los derechos humanos. Barneix se suicidio en setiembre de 2015 antes de ser detenido por decisión judicial. Barneix y José Puigvert habían sido procesados por la jueza Beatriz Larrieu por el homicidio de Aldo Perrini en el Batallón de Infantería N° 4 de Colonia en 1974.








MVD / Comunicado Globale: 

Ante allanamiento policial 

en Casa de Filosofía


Nuestro colectivo expresa su solidaridad con Casa de Filosofía ante el atropello que han sufrido por parte de la policía. Que allanó, llevó detenidas a personas de la Casa y sustrajo materiales tales como: libros, computadoras y discos externos, entre otros. Casa de Filosofía ha sido sede en varias oportunidades de nuestro festival de cine documental, aportando de esta manera a uno de los cometidos de nuestro colectivo, el de generar espacios de información, difusión y debates críticos a los procesos de globalización capitalista.
 

Rechazamos estos procedimientos por enmarcarse dentro de una escalada represiva que va dirigida contra quienes piensan con cabeza propia, los que fomentan la solidaridad y la construcción de espacios de autonomía. Señalamos estos hechos como particularmente preocupantes, habida cuenta del contexto social y político, local, regional y mundial, para el conjunto del movimiento social, agrupaciones y colectivos, sobre quienes finalmente se está abatiendo todo el peso del aparato represivo del Estado.

 

Linchamiento mediático a los luchadores sociales, vigilancia, control y represión, son los ingredientes de un autoritarismo creciente que cercena libertades y coarta la libre expresión de pensamiento.
 

Nos sumamos a los reclamos de Casa de Filosofía de que le sean restituidos los materiales sustraídos por la policía en el allanamiento que se perpetró el día 4 de abril de 2017.


¡PENSAR NO ES DELITO!


- postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10 







Mariscales de la derrota


Raúl Martínez, en una nota “Sacándome la bandera” (Posta 1749) se refiere a la mía “Cuando quieras saber dónde pararte, si están los milicos, ahí no" (1748). Por supuesto que le doy las gracias, porque uno escribe para intercambiar ideas, y a veces resulta difícil.

No es divertido jugar al frontón sin pared.

Entiendo que esto es lo fundamental de su nota:

“Nuestro deber es apoyar el pueblo venezolano en su enfrentamiento al invasor yanqui”

Sí, de acuerdo. Obviamente se refiere al actual proceso en marcha en la OEA y declaraciones de varios gobiernos del continente como actos de preparación de una intervención armada en Venezuela. Esa es una posibilidad muy cierta aunque no podemos decir qué tan cercana estaría. Voy a plantear en esa nota lo que es -en mi opinión- la táctica yanqui para el período que estaría restando antes de proceder a la invasión.

Antes, algunas cosas. RM se refiere a mi afirmación: “Nuestra crítica al chavismo no nos puede llevar a hacer frente común con la oposición burguesa”


 Debo entender que la comparte, pero de su nota se desprende algo así como que yo sería incoherente con mi propio planteo, si de alguna manera no me estoy oponiendo a la invasión yanqui programada.

Me critica dos cosas: a) Que reduzco lo que pueda hacer el pueblo venezolano a lo que haga su gobierno, olvidando los principios fundamentales del marxismo y las lecciones de la historia de diversas revoluciones, o sea que las revoluciones las hacen los pueblos. b) Pretendo decirle al pueblo venezolano lo que tiene que hacer.

Voy a empezar por lo segundo. Realmente, no sé qué quiere decir. Voy a citarlo textualmente:

”No nos entrometamos en los pueblos, cada pueblo se auto determina eso no quita la solidaridad o señalar errores y aciertos”.  “¿Qué decidirá el pueblo venezolano? 

Es de su propia incumbencia que estará o no limitada por las circunstancias históricas. Adivinar es fácil, puede alzarse en armas y derrotar al yanqui, puede decidir que sea Maduro el jefe como puede cambiar de jefes ya que los lideres representan el sentir del pueblo y nosotros como uruguayos no los vamos a sustituir”.


Lo que puedo entender que dice RM es: Hoy por hoy Maduro es el JEFE y no me tengo que meter en eso, si mañana ponen otro jefe es cosa de ellos, pero hoy, si estoy con el pueblo venezolano tengo que estar con Maduro.

Ahora supongamos que yo pensase (que no es lo que pienso, lo planteo así para que resulte más claro) que Maduro es una bestia, un anormal, un descerebrado, tal vez que es un traidor pago por los yanquis, o que no tiene la menor capacidad de ganarle a nadie, o que es un criminal sicópata, o tal vez todo eso junto. Y yo quiero que los venezolanos ganen. ¿Podría decirles “muchachos, porfi, saquen a ese”, o sería una intromisión?

Voy a dar vuelta el problema, supongamos que yo sea un tibetano o senegalés. Y veo lo que pasa en Uruguay y me preocupo y quiero al pueblo uruguayo. ¿Estaría mal que le dijese “saquen a Tabaré, Danilo y todos esos”?

Lo que yo pienso de Maduro no son todas esas cosas, es algo más simple y RM me entendió perfectamente.



Digo que el gobierno de Maduro representa un “antiimperialismo BOCAMARO”, y RM entendió lo que quiero decir, antiimperialismo de boca para afuera pero no en los hechos. Y como suele ocurrir, cuanto menos capacidad más blablá. En la vida aprendemos a desconfiar de quien es muy estrambótico al hablar y muy torpe al actuar. Y eso es lo que pasa con el actual gobierno de Venezuela, cada día si los escuchamos se comen todos los niños crudos, pero si los vemos en los resultados reales son cada vez peores y peores.

En mi nota intenté explicar por qué pienso que el gobierno de Venezuela tiene esa característica, y también dije qué creo que es lo peor.

Sobre lo primero, el por qué. El estilo y la práctica del gobierno de Venezuela están determinados por su condición de clase, NACIONALISMO BURGUÉS, y por la inoperancia total de un proyecto político de esa naturaleza en las actuales condiciones del mundo.

Voy a explicar esto bajando a tierra.

Socialismo es antes que nada, que la gente pueda comer. Y cuando, para que pueda comer, no queda otra que socializar la producción.



Los compañeros que defienden al actual gobierno venezolano atribuyen los problemas de escasez de alimentos y de abastecimiento a la guerra económica del imperialismo. Entonces pregunto ¿y Cuba?



Cuba tuvo que enfrenar una guerra económica mucho más dura, y momentos de escasez atroz. Sin embargo, nunca pasó esto de Venezuela. ¿Por qué?

El autoritarismo burocrático de Cuba (podemos discutir esta caracterización o usar otra, también me gusta aquella de 1984 de Orwell, “colectivismo oligárquico”) llegó a suprimir toda la propiedad privada capitalista (ya no es más así, pero es para verlo en otro momento). En Venezuela nunca pasó eso. Cuando en abastecimiento  de productos básicos está en manos del mercado, la escasez estimula la especulación y el problema se agrava mucho más. En Cuba, sin propiedad privada capitalista, se lo pudo evitar. ¿Y por qué el gobierno de Venezuela nunca suprimió la propiedad privada capitalista? Porque el “proceso bolivariano” nunca fue una revolución anticapitalista. Y entonces, hoy, tienen que importar comida del Uruguay enano y en la lona, y ?no la pueden pagar, un país que produce petróleo.


Sobre lo segundo, lo peor de todo. El gobierno de Maduro ha entrado en un proceso de MILITARIZACIÓN al que llamo “bonapartismo militarista”, es un proceso degenerativo reaccionario y lleva al pueblo de Venezuela al desastre.

Voy a la otra crítica de RM, que reduzco los procesos históricos a los gobiernos e ignoro la acción de los pueblos. Aquí, debo pedir disculpas por si se malinterpreta lo que quiero decir.

“La historia del pueblo venezolano no la escribe ni Chávez ni Maduro la escribe el pueblo Venezolano... puede decidir que sea Maduro el jefe como puede cambiar de jefes ya que los lideres representan el sentir del pueblo y nosotros como uruguayos no los vamos a sustituir”. Dice RM, y estoy de acuerdo.



Pero ¿cómo escriben la historia los pueblos, cómo cambian de “jefe” o “líder” si acaso necesitan eso? Son PROCESOS POLÍTICOS en los que hay corrientes de pensamiento y discusiones, búsqueda de la verdad.



Yo no pretendo sustituir al pueblo de Venezuela, ni al de Uruguay. Doy una opinión para contribuir a ese proceso. No creo que esa opinión llegue siquiera a Venezuela, pero trato de contribuir a lo que acá pensamos sobre lo que pasa en Venezuela. Y esto es lo que dije en el final de mi nota:



“Entonces, tan pesimista no soy para el futuro inmediato de Venezuela. La descomposición y desmembramiento del chavismo también es inevitable. Y a partir de allí, una táctica de unidad de acción con los sectores que se vayan desprendiendo podría darse. Pero para eso se necesitan en primer lugar verdaderos socialistas”.



Si es que hay en Venezuela verdaderos socialistas, eso es lo que yo les aconsejaría, de la misma forma en que escucharía su consejo sobre Uruguay, si me lo diesen.

Ahora hablaré de la invasión yanqui


Creo que no es tan inminente porque se tomarán un tiempo y dependiendo de lo que pase tal vez ni la necesiten. ¿En qué usarán ese tiempo? En hacer lo que están haciendo, aprovechar todos los errores del gobierno de Venezuela para desprestigiar no ya solamente a ese gobierno, sino TODA LA CAUSA DE LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

En esta situación no tienen prisa. Asedian, acosan y atacan al gobierno de Venezuela, pero pueden esperar a que se hunda a sí mismo, no representa hoy en los hechos ningún peligro para los yanquis. En cambio, sí representa un problema para nosotros. Entonces por ahora esa táctica les rinde más.

Hay un criterio político que yo llamo "la ley de Mandel" porque lo tomo de algunos escritos de este teórico marxista sobre experiencias vividas. Es más o menos: NO SE CAMBIA DE ESTADO MAYOR EN MEDIO DE LA BATALLA.



Y es lógico, aunque tengas discrepancias políticas, cuando estás en una batalla frontal contra el enemigo, no es el mejor momento de poner esas diferencias por encima, y esos problemas puedan terminar perjudicando toda la lucha. Esas experiencias las hemos vivido.


Pero las cosas tienen su límite. Cuando nos llevan a la derrota hay que buscar un camino independiente sin facilitarle las cosas al enemigo. No podemos seguir a los mariscales de la derrota como los ratones al flautista.

La torpeza, el dogmatismo, la estrechez mental, el espíritu de barra brava, de claque, la falta de autocrítica, la falta de ideas y el estilo “BOCAMARO”, la soberbia enferma, la falta de franqueza para reconocer un error, es lo que impera en gran parte de la izquierda latinoamericana de hoy.

Ese estilo ha fracasado. ¿Todavía no se dieron cuenta?



Una vez más, gracias a Raúl Martínez por este intercambio de ideas.




FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10 









POSTALINAS

 

Empresario K figura entre los acreedores de Cambio Nelson


(Sera verdad que el Banco de Santander es quien hizo la operación entre Lázaro Baez  el socio de Kirchner y los Sanabria, por lo cual tuvo una multa por lavado de dinero ¿??  Óscar de los Santos, ex Intendente de Maldonado,” el Flaco”, que  trabajó la mayor parte de su vida como obrero de la construcción y pintor,  militó en el Frente Amplio y fue integrante del Partido Comunista durante la década de 1980 y que  tuvo actividad gremial como dirigente del SUNCA.  

Es conocido por su rapidez para  fraccionar grandes extensiones de  tierra sobre todo  fraccionamientos de lujo, será verdad que es quien mantenía el relacionamiento con los  inversores kirchneristas ¿??)posta



Figura deuda por US$ 50.032;

 se lo señala como el nexo del valijero Fariña


MALDONADO - MARCELO GALLARDO 10abr. 2017- El País


El listado de acreedores más importantes del Cambio Nelson en Maldonado tiene además de políticos, al argentino y empresario K Maximiliano Acosta.

De acuerdo a la información que fue entregada al juzgado letrado de concursos de Montevideo, la firma propiedad del cambista y ex dirigente colorado Francisco Sanabria Barrios, le debe a Acosta la suma de US$ 50.032,71.
Ni la monografía que integró el concurso solicitado ni otra documentación explica las causas que generaron el referido saldo acreedor a favor del empresario argentino.


El concurso solicitado por la firma Camvirey Sociedad Anónima, que operaba con el nombre de fantasía de "Cambio Nelson" no fue autorizado por la jueza Silvya Rodríguez Batista el pasado jueves.


Pero el depósito en cuestión no fue una operación limitada concretada por Acosta en Punta del Este. Además de oficiar como representante de la firma que adquirió el campo "El Entrevero", el empresario argentino se interesó por otros negocios en la zona, tal es el caso del proyectado puerto de Piedras del Chileno, una iniciativa impulsada durante la administración del entonces intendente Oscar de los Santos.


Fuentes del caso señalaron  que Acosta fue la cara visible del empresario argentino y valijero K, Leonardo Fariña en esta propuesta a punto que cumplió con una serie de encuentros y reuniones de trabajo por este tema.
Acompañado por una contraparte local, Acosta fue recibido por el entonces intendente Oscar de los Santos para presentarse como representante de los inversores argentinos interesados en hacerse cargo del proyecto del puerto de Piedras del Chileno.


Las movidas impulsadas por Acosta generaron varias reuniones entre un grupo de inversores argentinos y empresarios uruguayos en territorio argentino. Uno de los empresarios uruguayos fue el fallecido Wilson Sanabria. Fariña le pidió a su amigo Acosta que enviara un avión privado para buscar a los empresarios uruguayos que le acercaron la idea de participar en el proyecto de puerto náutico, hotelería, casino privado y desarrollo inmobiliario.


Las negociaciones estaban muy avanzadas hasta que estalló en Argentina la participación de Fariña y Acosta en la ruta del dinero K a partir de una cámara oculta realizada por el programa del periodista argentino Jorge Lanata.


Fariña, en declaraciones a radio Carve, dijo semanas atrás que Wilson Sanabria fue su nexo local para concretar una serie de negocios en el este uruguayo. Por un lado, aseguró Fariña, el fallecido dirigente colorado fue el contacto local para fraccionar la parcela de siete hectáreas del campo "El Entrevero". Esta porción del campo se encuentra entre la ruta 10 y la faja de costa de la playa del balneario San Vicente, al este del arroyo Maldonado.

 El País confirmó que ese lote nunca fue fraccionado. La cédula catastral lo define como predio rural. Fariña sostuvo, en esa entrevista, que Sanabria fue su nexo para su desembarco en el proyecto de puerto de Piedras del Chileno, propiedad del grupo griego Laskaridis. El País confirmó que la propuesta fue presentada a Fariña por otro dirigente colorado. No por Wilson Sanabria.


La entrevista concedida a Carve generó la reacción del fiscal Luis Pacheco quien pidió a la jueza del crimen organizado la reapertura del caso y habilitar una nueva indagatoria a partir de las declaraciones de Fariña a la referida emisora.

Campo

Acosta fue amigo cercano del empresario argentino Fariña y testigo de la fastuosa boda de éste último con la modelo Karina Jelinek.

Acosta figuró como comprador a nombre de la firma Traline Sociedad Anónima del campo "El Entrevero", ubicado en el balneario San Vicente de la costa atlántica del departamento de Maldonado. La operación de compraventa fue concretada en febrero de 2011 previo pago de 14 millones de dólares.
El predio fue embargado por disposición de la justicia del crimen organizado que investiga la ruta del dinero "K" en territorio uruguayo.


Según informó Perfil en su momento Fariña informó a la Justicia que en el pasaje de Acosta por Uruguay "el testigo de su casamiento, se compraría varias propiedades mientras se desarrollaba como comisionista y prestamista".



El Frente bombardea la propuesta astorista de reforma de caja militar


Abril 10, 2017 / Observador


Hay diferencias en la izquierda y hasta advierten sobre inconstitucionalidad


Aunque es un tema que comenzó a discutirse en junio de 2016 en el marco de la última Rendición de Cuentas, el Poder Ejecutivo y los sectores del Frente Amplio siguen sin acercar posiciones sobre la reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como la caja militar.


La propuesta del equipo económico liderado por Danilo Astori para frenar el déficit de la caja militar enfrenta resistencias en la interna del Frente Amplio y se dilata. Dirigentes de los distintos sectores de la izquierda asumen que habrá reforma solo mediante una negociación que puede dejar de lado algunos de los principales objetivos del astorismo.


Uno de los temas que más tranca la negociación interna –en la oposición la propuesta despierta todo tipo de rechazos– es el alcance de la iniciativa, en relación a si los cambios correrían para los militares activos o si sería para quienes ingresen a las Fuerzas Armadas una vez aprobado el proyecto de ley.


El MPP resiste la idea de promover cambios inmediatos en los retiros militares que afecten las jubilaciones de los funcionarios en actividad e insiste con que el eventual nuevo sistema rija para quienes ingresen a las Fuerzas Armadas en el futuro.


Mientras el Partido Socialista (PS), la Lista 711 y Casa Grande esperan el proyecto que estudia el Poder Ejecutivo para analizar el tema, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) apoya las modificaciones inmediatas.


La negociación de ese texto incluso está trancada en el gabinete, que no logra acordar un texto para remitir al Parlamento. El ministro de Economía Astori (Asamblea Uruguay) y el subsecretario Pablo Ferreri (Nuevo Espacio) difieren con el Ministerio de Defensa, que encabezan Jorge Menéndez (PS) y Daniel Montiel (MPP).


Esas diferencias quedaron expuestas en la reunión del gabinete del lunes 3 de abril. Allí Defensa planteó la necesidad de que los cambios afecten solo a las jubilaciones de los nuevos ingresos a las Fuerzas Armadas y no a los actuales integrantes, informó el semanario Búsqueda en su edición del jueves 6.
Astori volvió a marcar el viernes 7 la necesidad de aprobar la reforma este año. "Son US$ 470 millones que todos los años hay que brindar a la caja. Es dinero que no podemos destinarle a la educación, a la salud. Hay que disminuir esto y se disminuye realizando una profunda reforma. Tenemos que hacerla este año", dijo a Subrayado.


Mientras no se aplique la reforma, Asamblea Uruguay pretende aprobar un impuesto sobre las jubilaciones más altas de militares que está a estudio del Senado y qu

e quedó trancado el año pasado tras la negativa del MPP a tratarlo.
Pero, además, la Liga Federal, advierte que modificar los derechos adquiridos puede generar problemas."Lo que pretende Economía, a nuestro juicio, puede generar inconstitucionalidades porque está afectando derechos adquiridos", dijo a El Observador el diputado del sector Darío Pérez.


La eventual inconstitucionalidad también había sido señalada el año pasado por el diputado de la izquierda extrafrentista, Eduardo Rubio (Unidad Popular).


En ese escenario de contradicciones internas, el oficialismo tiene una dificultad más. Cualquier reforma o impuesto necesita de 50 votos en Diputados, y el Frente Amplio solo tiene 49 votos desde que Gonzalo Mujica se fue de la coalición de izquierda.



Déficit



A la espera de que el Consejo de Ministros defina un texto, el diputado del MPP y presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes, Carlos Rodríguez, afirmó que los eventuales cambios deberían regir "para los que van a ingresar a cualquiera de las Fuerzas Armadas" porque "como se hace en cualquier trabajo cuando empezas debes tener la perspectiva de cuál va a ser el sistema jubilatorio".


"Es el Poder Ejecutivo el que va a tener que saldar eso en el proyecto que mande. Después obviamente el Parlamento va a discutir y verá eventuales modificaciones", dijo a El Observador.

Asamblea Uruguay tiene una postura contraria. El diputado de ese sector, Alfredo Asti, dijo a El Observador que el astorismo promueve "la necesidad de comenzar a ahorrar en un déficit muy importante que implica además unos privilegios fundamentalmente para los oficiales superiores muy distintos al resto de las pasividades"

La prioridad para el equipo económico es reducir las pérdidas de la caja militar que "este año van a costar US$470 millones", según el legislador.

Mientras cada vez hay menos soldados en actividad y más pasivos, el régimen jubilatorio de los militares los habilita a pasar a retiro con 20 años de actividad y con menos de 50 años de edad.

Además cobran el 100% de su sueldo y al morir la mayoría de sus haberes son cobrados por sus familiares


Las senadoras Mónica Xavier (PS), Constanza Moreira (Casa Grande) y Leonardo De León (Lista 711) afirmaron que sus sectores esperarán el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para definir una postura. Mientras el diputado Luis Puig (PVP) apoyó los cambios, fuentes socialistas reconocieron la resistencia militar a la reforma y dijeron que eso puede pesar sobre la postura de Menéndez. 

 Jorge Fernández Díaz:


"Voté al peronismo 20 años y siento que me traicionó", titula "La Nación"*



Si JFD siente que el peronismo lo traicionó es que está hablando de las expresiones mayoritarias del partido de Perón y Evita, aquellas que mediante sus actos de gobierno o su influencia social podrían haberlo satisfecho. Quiero decir que no se refiere al "Peronismo Descamisado", por ejemplo.

Fernández Díaz nació en 1960, de modo que las primeras elecciones en las que estuvo habilitado para votar fueron las del ’83. Entonces, si desplazamos ese tramo de veinte años sobre una línea de tiempo que va desde 1983 hasta 2015 (últimas elecciones) obtenemos los siguientes destinos para sus votos (lo cual puede ser un dato relevante para algunos, pero no para mí, puesto que el peronismo siempre ha sido básicamente lo mismo)

Si los “20 años” arrancan en 1983, votó al peronismo que quería convalidar la autoamnistía de los genocidas, y a Menem. En 2003 ya no votó al peronismo.
En cambio, si empezamos por la otra punta, podríamos pensar que la última vez que votó al peronismo fue cuando Cristina resultó electa presidenta, en 2007. Más allá de esa fecha las posturas públicas de JFD hacen dudoso que siguiera votando al kirchnerismo. Entonces, los “20 años” incluyen la elección de Menem en el ’89, su reelección, todas las legislativas intermedias y la elección de convencionales constituyentes de 1994. Y, por supuesto, la proyección a la presidencia de Néstor y Cristina.


En cualquier caso, votando al peronismo, en el plano sociopolítico se avala 1) al partido de la Triple A; 2) al sostenedor de la burocracia sindical, y 3) al del asistencialismo clientelista, destructor de la ética de las clases desfavorecidas, de la moral de la autosuficiencia y de la cultura del trabajo.


Para mí (ojo, para mí), que alguien haya sido peronista después del ’73, y haya votado al peronismo durante veinte años es un dato muy significativo.


Un datazo.
*http://www.lanacion.com.ar/2007335-jorge-fernandez-diaz-vote-al-peronismo-20-anos-y-siento-que-me-traiciono


@juandelsur2


Juan del Sur 

- postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10 






Para el joven Dr. (¿?) PINTOS


Desde el norte del Dpto., Lascano,  en declaraciones a canal 9 (cable y aire) el Sr. (¿doctor?) Pintos, edil DPTAL del P. Nacional (sinceramente, desconozco a que sector), no es relevante (para nada), la emprende contra el gobierno y lo acusa, del conflicto entre particulares (ambos dueños de medios de producción), al actual precio de los combustibles.


Primer aspecto, muy negativo de este edil.

Vamos a recurrir a VIVIAN TRIAS, ex diputado socialista (década del 60, que recomendamos leer, el hierro es nuestro), cuando se refería a venalidad e ingenuidad (esperando que el Sr. Pintos, adolezca de esto último). Por lo tanto, apostamos sobre la posibilidad, de que mejore.


La cita: “...la ignorancia de nuestro propio país, de sus riquezas potenciales, y de los medios por los cuáles alcanzaría su propio desarrollo, es un ingrediente esencial, de la mentalidad CIPAYA (sea ésta fruto de la venalidad o de la ingenuidad)”


En este primer aspecto, soslaya (no por ignorar) que el conflicto entre transportistas y productores arroceros, se debe a que los productores (con el apoyo de los MOLINOS ARROCEROS), pretendían pagar 20% menos que el año pasado, por el FLETE


POR LO TANTO, enorme justicia (en este caso) de los transportistas (“camioneros”), porque en los hechos, aceptar tal cosa implicaba perder un 30% de sus ingresos reales. Mas, 10% de “inflación”.


Y esto lo sabe Ud. Sr. PINTOS. Además, los transportistas acusan de la existencia de informalidad. De esto, tampoco dice nada.

 Y eso “que esta acusación engloba al gobierno”. ¿Por qué será?


Será porque acá coinciden “sus intereses”, con los del Gobierno. Ambos Partidos Políticos, están para defender a los Poderosos. Y Ud. es un lúcido representante?
Están las GRANDES PATRONALES, medrando (hoy sí, mañana también) para reducir costos y agrandar ganancias, a costa de pequeños, y medianos capitales y del salario de los trabajadores. 

Por ello, el decreto inconstitucional del PODER EJECUTIVO, al cual la UNIDAD POPULAR, (con gran sacrificio), ha presentado un petitorio para su derogación, por ilegal e inconstitucional.


Un solo diputado (y su bancada) y la Asamblea Popular, ha presentado leyes cruciales. Ni “pelota, le han dado”. Pero, están ahí, como mojón, estaca. Que marca qué, no todos somos iguales


SEGUNDO ASPECTO, de su intervención insiste con el precio de los combustibles.


Más ahora, no serían los causantes del conflicto, sino que el gran drama es su precio y la responsabilidad del gobierno, en NO importarlos del exterior.
Es decir, cerrar la Refinería de la Teja, y dejarse de joder.


El mismo P. Nacional, “que derrotó al comunismo chapa 15”, a la incipiente industrialización iniciada, con sustitución de importaciones,  por el batllismo.


Este Proceso Positivo, que trajo cosas buenas para los uruguayos, desde su inicio fue inconsecuente. Nunca liquidó el Latifundio; no generó una industrialización con una base soberana, BASADA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INDUSTRIA PESADA.


ÚNICA FORMA, de tener un Desarrollo Propio.


¡Claro!! Cuando vuelve el P. Colorado (año 1966) ya no es el mismo. 

De “batllismo”, poco le queda y no, volverá a tenerlo. Todo intento, será desbaratado. El P. Nacional, metió al IMPERIO y sus organismos, FMI, BM, BID, y a partir de allí, está “familia ideológica”, gobernará junta. 

Claro, siempre habrá “alas”, izquierda y derecha, centro, etc., engañabobos, junta votos.
Con respecto, al retroceso que implicaría cerrar la refinería de la Teja, los invito a ver en un libro de Química Orgánica, el capítulo Petroquímica. Ver, a cuántos productos accedemos de esa industrialización del crudo, en NUESTRA REFINERÍA y su importancia: barnices, lacas, tolueno, naftalina, alcoholes, aldehídos y cetonas, los materiales plásticos, las resinas sintéticas, éteres y esteres, metano, gases, etc. Esta lista es súper incompleta.


Claro, el Sr. PINTOS (consciente o inconsciente) “defiende” (sin saberlo?) a una minúscula parte de la SOCIEDAD, que sólo le interesa, estar bien ella. 

¿Quiénes son?


Por ejemplo, los grandes poseedores de tierras, los estancieros (con muchos semovientes), los arroceros, los grandes plantadores, la lista es más extensa. 

A todos ellos, solo les interesa que “sus costos se achiquen, para ellos agrandar sus ganancias”. Por eso les interesa, que SE DEVALÚE. Para “agarrar” más pesos, por sus exportaciones. 

Aunque, al PUEBLO, se le encarezca la vida.


El primer costo a achicar es, la mano de obra. El trabajador. Después, vienen otros, por ejemplo, para acortar la nota, los combustibles. Y el “costo del Estado”.


Pintos, como buen integrante del P. Nacional, “se solidariza con ellos”.
Y arremete, contra los combustibles y la Refinería.

Sintomáticamente, no habla de la carga impositiva, en los combustibles. 

Es que allí, esta la  solución para los combustibles caros. De sacarle, el impuesto al gasoil, por ejemplo, éste costaría la mitad. Unos 20 pesos/litro. ¡! Se acaban los combustibles CAROS!!


PERO, PINTOS ESTÁ EMPEÑADO, en atacar el gobierno, la refinería y TRAER DEL EXTERIOR LOS COMBUSTIBLES. Es como que obedeciera algunas órdenes,  ya establecidas.


Vamos a redondear esto, que da para muchísimo más.


Si sacamos un impuesto, que redondea al año los mil millones de dólares, debemos sustituirlo por otro. En plena campaña electoral (“siempre estamos, máxime si no gobernamos) no podemos decir nada de nuevos impuestos, para trabajadores y pequeños capitales, sólo propagandear, “que somos unos iluminados que traemos los combustibles del exterior y hacemos doblemente felices, a todos los uruguayos”.


¿CUÁNTOS?, estarán deseando que venga 2019, para votar al P. Nac. (A toda la “oposición”), correr a estos “comunistas y tupamaros”, y todo solucionado. Como en la Argentina, con MACRI.


CLARO, cuando vengan y traigan del exterior los combustibles, los mil millones de dólares que generan esos impuestos los deberá pagar el pueblo uruguayo.
Trabajadores y pequeños capitales.


Ustedes, de la unidad popular/asamblea popular son puro criticar ¿qué solución tienen?


Volver a instalar, el impuesto a las exportaciones (detracciones). Que eliminó la dictadura militar/empresarial. Nuestras EXPORTACIONES, superaron los diez mil millones de dólares; hoy, están en ocho mil millones de dólares. Un 15% de impuesto, nos daría unos mil doscientos millones de dólares/año.
Un poquito más, que lo que RECAUDAN los impuestos a los combustibles.
¿Por qué NO SE HACE?


LOS EXPORTADORES, son sus amigos. 

Esos grandes capitales (ellos mandan, es su gobierno) no deben pagar. Se lo ocultan. Es su papel, de politiqueros, en defensa de los poderosos. Vio además como al P. de la Gente,  ¿quiénes se suman? Son todos advenedizos, ¿estarán pagando los pases? O que esperan, estar en primera fila

.
Claro, estos exportadores,  hace tiempo que no pagan. Como las zonas francas, y otros artilugios creados, para que pague JUAN PUEBLO. Y “JUAN”, NO SE ORGANIZA.


Y lo van a seguir jodiendo y mintiéndole. Se anima a difundir, algunas de estas verdades.


Además, por si no lo reflexionó,  el impuesto a las exportaciones, el capitalista exportador, no podrá trasladárselo a usted. Como hace, con el resto de la carga impositiva. Que está incluida, en todo lo que compra. Será él, que deberá pagarlo. Si vende 1000, recibirá 850. ¡Quedó claro!! El precio es fijado, en el mercado mundial. No con estos gobiernos, los grandes empresarios se aburrieron de pedir préstamos (a nosotros) y los gobernantes, de no cobrarles, usando el PODER DEL ESTADO. ¡Esto lleva décadas!!

Como ven soluciones hay. Las tiene la UNIDAD POPULAR. Para ello, habrá que organizarse. Lo otro es, esperar y creer, en los REYES MAGOS. O votar a “ganador”, en las próximas votaciones.


    Podrás votar a ganador, si quién eliges no representa tus Intereses, aunque ganes, perderás eternamente


Con respecto, al joven Sr. Pintos nos queda la esperanza, que su accionar y palabras, respondan a ingenuidad y no, a venalidad.



Julio de la Llana
postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10 









CRÓNICA DE UN AUTOGOLPE


Maduro debió dar marcha atrás con el autogolpe. Sin embargo, la conflictividad y el ataque a las instituciones no cesaron ni cesarán


Por Tomas Straka

Nueva Sociedad /Abril 2017



Mientras se escriben estas líneas, un diputado permanece en terapia intensiva por inhalación de gases lacrimógenos. Otro tuvo que ser intervenido un día antes para hacerle una sutura en la frente, y a un tercer parlamentario le rompieron a golpes una costilla. 
No se sabe con exactitud cuántos heridos provocaron los tiros con los que los grupos parapoliciales conocidos como «colectivos» atacaron una manifestación, pero al parecer son varios. 

Por las redes circula la fotografía, cuya veracidad no se ha podido comprobar, de un supuesto miembro de estos grupos que fue atrapado por los manifestantes, linchado y desfigurado. Ojalá se trate de un montaje, pero la sola probabilidad de que no sea así, junto al panorama general, da una idea bastante clara del estado del país unos días después de lo que ya se conoce como el autogolpe de Maduro.


Que el autogolpe del 29 de marzo haya desembocado en una crisis de carácter internacional que de momento obligó al gobierno a retroceder, no significa que los peligros hayan desaparecido. Los diputados y otros ciudadanos heridos así lo demuestran. Por otra parte, esto sólo es comprensible dentro del contexto más amplio de la crisis del sistema político chavista y de sus dificultades para reinventarse sin su líder, sin petrodólares, sin apoyo popular y ante el patente fracaso de su modelo económico. 

Con un 80% de desaprobación, no hay estudio que le otorgue posibilidad alguna de ganar cualquier elección (local, regional y mucho menos nacional)


La enorme victoria de la oposición en los comicios parlamentarios de 2015 fue una advertencia que los grupos que detentan el poder oyeron bien. Pero en vez de procurar un refrescamiento con nueva figuras desembarazándose de las más impopulares, y de plantear reformas de fondo en la administración pública y la economía, optaron por el camino de neutralizar al Parlamento, perseguir a diversos líderes opositores y evitar, o al menos dilatar tanto como sea posible, la convocatoria a nuevas elecciones. Es lo que, desde mediados de 2016, la prensa bautizó como el «Madurazo».


Todo comenzó cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuya directiva fue nombrada a última hora por la anterior Asamblea formada mayoritariamente por chavistas, declaró inconstitucional todo cuanto ha hecho el Parlamento. 

Así, en la práctica, la Asamblea ha quedado anulada. Promulgue lo que promulgue, el Ejecutivo sólo obedece al TSJ. Este es el marco en el que el Tribunal ordenó desincorporar a los diputados del Estado Amazonas por supuestos vicios en su elección y la Asamblea se negó a hacerlo hasta enero de 2017, la consideró en desacato, declarando inválidos todos sus actos. En este contexto, el presidente Maduro optó por solicitar la aprobación del presupuesto y por presentar su memoria y cuenta ante el Tribunal. 

Era la consumación del desconocimiento. Paralelamente, varios sectores de la oposición iban impulsando la convocatoria de un referéndum para revocar el mandato de Maduro, según lo estipulado en la Constitución. Más de un 70% de los venezolanos apoyaban la propuesta según todos los sondeos. El Consejo Nacional Electoral (CNE), órgano encargado de canalizar la propuesta y también controlado por el chavismo, elaboró un engorroso cronograma para la recolección de firmas necesarias para solicitar la convocatoria. 

Parecía muy difícil lograrlo, pero la multitudinaria manifestación en Caracas del 1 de septiembre de 2016 y el abucheo que hizo correr a Maduro en un acto en la isla de Margarita al día siguiente, auguraban una recolección masiva a partir del 26 de octubre. Seis días antes, sin embargo, las sentencias de varios tribunales penales de provincia, según muchos juristas sin competencia para ello, ordenaron suspender la recolección. Por su parte, las elecciones municipales y regionales también quedaron suspendidas hasta nuevo aviso. 

De hecho, en cinco Estados los gobernadores electos popularmente han sido sustituidos, a través de varios mecanismos, por otros afectos al gobierno.


La oposición, comprensiblemente airada, llamó entonces a protestar en las calles. Pero a finales de año, decidió desmovilizar la protesta acaso como un signo de buena voluntad cuando se sentó en una mesa de diálogo con mediación del Vaticano y los ex-presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos


 A cambio, el gobierno hizo varias promesas sobre la liberación de los presos políticos y el llamado a elecciones que no cumplió en prácticamente ninguno de los casos. Y así, poniéndole obstáculos a la expresión de la voluntad popular, Maduro logró llegar al 2017. El «Madurazo» ha parecido tener éxito: decepcionados, muchos opositores se desmovilizaron y comenzaron a acusar a su dirigencia de inepta o incluso traidora.

 Fue cuando, apelando a la ley electoral, el CNE dictaminó que antes de convocar a cualquier nueva elección era necesario que los partidos que en las últimas elecciones habían obtenido menos del 1% de los votos, renovaran su registro para poder funcionar legalmente. Como los de oposición no se han presentado con candidatos propios, sino como parte de una alianza, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), todos estaban en la necesidad de hacerlo. Es decir, debían reunir las firmas del 0,5% de los electores. Nuevamente, el cronograma hacía casi imposible la tarea. Sin embargo, la gente salió a firmar y, si bien hasta el momento el CNE no ha publicado los resultados, todo indica que los partidos han logrado alcanzar la meta.


Es natural que, con este panorama, se hayan disparado las alarmas continentales con respecto a lo que parece ser un golpe por entregas. En lugar de sacar los tanques, encarcelar a los parlamentarios, proscribir los partidos y decretar el toque de queda en una noche, el «Madurazo» fue avanzando palmo a palmo durante más de un año


La profundización de la crisis económica, los millares de venezolanos que en este contexto han optado por emigrar, convirtiéndose ya en un problema para los países vecinos; y las acusaciones crecientes de narcotráfico y apoyo al terrorismo (dos sobrinos de la esposa del presidente están presos por estos cargos en Estados Unidos, mientras el Departamento del Tesoro le impuso sanciones al vicepresidente Tarek El Aissami, por los mismo motivos), sólo empeoran el diagnóstico de Venezuela. Debido a un reportaje sobre los supuestos vínculos del gobierno con el terrorismo, se ordenó la salida del aire de CNN en español, lo que provocó un escándalo regional. 

De ese modo, cuando en la OEA se decidió discutir seriamente la aplicación de la Carta Democrática, cosa que el gobierno cataloga de simple intervencionismo imperialista, el 29 de marzo de 2017, el TSJ optó por dar un paso más y tajantemente asumir las funciones de la Asamblea al tiempo que le otorgaba superpoderes a Maduro. Parecía el zarpazo final, pero el escándalo internacional sobrepasó los cálculos de sus promotores

 Unos días antes, el gobierno les había tendido la rama de olivo a los empresarios nacionales y extranjeros, llegando a otorgarles créditos. La situación económica es cercana a la bancarrota y se precisan inversiones que capeen el temporal. No obstante, el meollo del asunto es conseguir más créditos y establecer empresas mixtas para la explotación minera y petrolera. Pero para su funcionamiento es necesaria la aprobación de la Asamblea. Zafarse de este escollo molesto parece haber sido el detonante de la medida.


La rápida condena internacional a Maduro demostró que el remedio para conseguir dólares es peor que la enfermedad. Del mismo modo, el descalabro puso en evidencia lo que era un secreto a voces: que no todos en el gobierno apoyaban el autogolpe.


La fiscal Luisa Ortega Díaz, famosa por su militancia pro-gubernamental, señaló que la medida del TSJ violaba la constitución, sorprendiendo a todos. Muchos siguen considerando la declaración como poco sincera, y como parte de una maniobra para, en medio del vendaval desatado, recoger la sentencia (y ambas cosas caben dentro de lo posible). 

En cualquier caso, dio la señal de un bloque chavista con fisuras. Además, cuando el Consejo de Defensa de la Nación (un órgano principalmente militar) recomendó echar atrás la defensa después de larguísimas discusiones, quedó claro que sectores muy importantes en el sostenimiento del gobierno no apoyaron la aventura o, que si la apoyaron en un momento, no estaban dispuestos a asumir sus últimas consecuencias.


En cualquier caso, se demostró que la Asamblea no estaba tan disuelta como se pensaba, ya que es reconocida como legítima por la comunidad internacional, que constituye un poder importante. 

Se verificó, asimismo, que el gobierno no puede seguir infinitamente con el «Madurazo» hasta donde quiera, al menos no sin grandes costos, y que en el bloque gubernamental no todos están dispuestos a pagarlos. Se trata, sin duda, de un éxito casi caído del cielo, inesperado, para la oposición, para el momento acoquinada. 

Julio Borges rompiendo la sentencia le dio la vuelta al mundo. 

Por eso si no aprovecha la coyuntura para reavivarse de algún modo, y para subir el tono en el reclamo de elecciones y libertad de los presos políticos, podría perder una oportunidad casi definitiva. 

Pero como pueden decirlo los parlamentarios y ciudadanos heridos, el gobierno no parece dispuesto a ceder fácilmente


 El autogolpe del 29 de marzo falló, pero el «Madurazo» sigue vivo. 
Esta es tan solo una derrota en su camino. 
Queda mucho más por combatir



NUSO - postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10 









EL POPULISMO Y SUS PARADOJAS

 

Entre la redención de los excluidos y el control del Estado


El politólogo César Ulloa analiza los fenómenos populistas latinoamericanos y manifiesta porque se producen en unos países y no en otros


 César Ulloa - Nueva Sociedad - Abril 2017


Entrevista de Mariano Schuster


Durante los últimos diez años, con el desarrollo de gobiernos vinculados a la llamada «izquierda nacional-popular» en América Latina, volvió a cobrar fuerza la categoría de populismo. Sin embargo, existen divergencias sobre lo que verdaderamente expresa el concepto. ¿Cuáles son, según usted, las características fundamentales del llamado populismo y que expresiones tuvo en América Latina?



En la actualidad, el populismo no es un fenómeno exclusivo de América Latina. Su análisis es frecuente en Europa y ha cobrado sentido en los Estados Unidos debido a la emergencia del republicano Donald Trump.

 Esto no quiere decir que sea comprendido de la misma manera en las distintas latitudes. Sin embargo, desde los años 30 hasta la actualidad ha sido recurrente en Argentina, Brasil y Ecuador, así como en Perú, Bolivia y Venezuela. Por ello, se han identificado tres olas del populismo: el «clásico» que se extiende entre las décadas del 30 a 70, el «neopopulismo» de la década del 90, y el «radical», que comienza a fines de los años 90 y llega hasta nuestros días. En la primera ola sobresalen las figuras de Juan Domingo Perón, Getulio Vargas y Velasco Ibarra; en la segunda se encuentran Alberto Fujimori, Carlos Palenque, Max Fernández y Abdalá Bucaram; y en la tercera sobresalen los nombres de Hugo Chávez, Rafael Correa, y Néstor y Cristina Kirchner.


Antes de proponer una caracterización del populismo es necesario indicar que no hay un común denominador en la academia en cuanto a su definición. Además, este término ha sido vaciado de sentido por el uso indiscriminado de la prensa y de la conversación cotidiana. No obstante, por populismo entiendo a una estrategia política que carece de ideología. 

Es reactivo, porque emerge como respuesta a una coyuntura de crisis institucional que evidencia el colapso del sistema político. A través de una retórica refundacional, el líder que encabeza este fenómeno promete al «pueblo» una realidad, en donde se reconocen las virtudes de la clase más pauperizada y demoniza a quienes la oprimen. 

Todo el tiempo genera un escenario de polarización en una lógica de suma cero. Pese a que se muestra democrático en el discurso y a que en algunas ocasiones amplía los derechos civiles y políticos, personaliza excesivamente el poder, desbarata la institucionalidad y depende en su totalidad del líder. Tiene pocas posibilidades de renovar liderazgos.



En su trabajo «El populismo en escena» usted estudia diversos casos y marca como experiencias populistas a las de Venezuela y Ecuador. ¿Por qué podrían inscribirse bajo ese concepto y por qué se desarrolla este fenómeno allí, y no en países como Chile o Uruguay?


Ecuador y Venezuela mantuvieron sistemas políticos diferentes durante el siglo XX, pero en un momento de su historia (la década del 90 e inicios de los 2000) atravesaron las mismas condiciones sociales y políticas que dieron paso al populismo. 

Esas características comunes fueron el declive y la desaparición del sistema de partidos, la peor calificación de las instituciones del Estado por parte la población, un contexto de antipolítica alimentado por los medios y varios sectores, y la exigencia popular de una emergencia de líderes nuevos, no necesariamente de los partidos que dominaron la escena por décadas. Hubo una apuesta popular por outsiders y personajes que se presentaron como antipolíticos.


Esto no sucedió en Chile ni en Uruguay, que atravesaron la transición a la democracia en la década de 1980 con sus propias particularidades. 

En estos países retornaron los partidos tradicionales al poder e, incluso, en Uruguay ingresó a la contienda una nueva fuerza política como es el Frente Amplio. También se apuntaló el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de Derecho. Es decir, no hubo margen de acción para outsiders y populistas, porque la población no dio cabida a este tipo de manifestaciones. Ahí es difícil jugar por fuera de los partidos y burlar el sistema político.



¿Cuáles son, según su mirada, las principales similitudes y las principales diferencias en los procesos gubernamentales de Venezuela, Ecuador y Bolivia, analizados bajo su categoría de populismo?



Respecto de las diferencias, en Ecuador se configuró, con Rafael Correa al mando, una propuesta que juntó la tecnocracia y el populismo sin que se haya logrado escapar de una economía rentista petrolera y la tentación controlar las instituciones.

 En Venezuela se produjo la configuración de un Estado de control desde una alianza cívico-militar con escaso margen de acción para el poder civil por fuera del chavismo y, al igual que en Ecuador, se exacerbó la dependencia del el petróleo y la política asistencial-clientelar bajo los planes sociales. 

En cambio, en Bolivia se produjo la génesis y la consolidación de un Estado calificado por Evo Morales como poscolonial que quiere reflejarse en el rostro mayoritario de su población indígena. En los tres casos, los liderazgos han sido fuertes e insustituibles al interior de sus organizaciones políticas.


Las similitudes en los tres casos son la sobredimensión de las virtudes de los líderes, quienes no lograron fomentar una renovación programada de cuadros políticos. Chávez, Correa y Evo privilegiaron el contacto cara a cara con el pueblo para lo cual esquivaron las mediaciones institucionales y saturaron la política con su presencia en los medios. 


También fomentaron un clima de polarización y están en permanente confrontación con enemigos reales e imaginarios. Pese a su política de ampliación de derechos, se verifican lesiones a las libertades civiles y políticas. Eso explica porqué atacan y, en algunos casos, debilitan las voces opositoras, contando muchas veces con el respaldo popular.


¿Qué papel juega la fragilidad institucional en el desarrollo de lo que usted entiende por populismo y como se expresa esto en los procesos de América Latina?



La fragilidad institucional es una condición necesaria para la emergencia del populismo, pues la desaparición de los partidos y la incredulidad en las funciones del Estado por su incapacidad de procesar las demandas populares provocan un escenario de desencanto que deviene en la búsqueda de algo (y alguien) transgresor que sintonice con las exigencias sociales. 
Esta condición se cumple cuando el sistema político no puede sintonizar con la sociedad y, peor aún, incluir en la comunidad política a los segmentos históricamente excluidos.
 En los países en donde los partidos siguen siendo la correa de transmisión entre la sociedad y el Estado (debido a la participación de las personas y a una tradición organizativa) el ingreso del populismo es muy difícil. 

Eso se observa en Uruguay porque tiene los partidos más antiguos de América Latina y porque registra los más altos niveles de participación ciudadana. 
Otro caso es Costa Rica, en donde no solo se respalda el papel de los partidos, sino que estos tienen la capacidad de trabajar en conjunto por un proyecto país a largo plazo en lo económico y político.



Por un lado, el populismo ha sido defendido por sus políticas de «ampliación de la democracia».
 Por el otro, ha sido caracterizado como un negador de la misma dados los rasgos personalistas y su apelación al «pueblo» cuando representa, en realidad, a una parte de él. ¿Es posible que sucedan ambas cosas? ¿En qué aspectos el populismo amplía la democracia y en cuáles la reduce?


El populismo juega con las reglas de la democracia en su perspectiva minimalista, es decir compite y gana las elecciones. Además, en su discurso promete remozar esa democracia mediante la ampliación de los derechos civiles y políticos, como cuando Velasco Ibarra en Ecuador combatió el fraude electoral de conservadores y liberales e incorporó a la comunidad electoral a más ciudadanos para que puedan ejercer su derecho al sufragio.

 O, como cuando Juan Domingo Perón y su esposa Evita, incluyeron a la mujer a la vida política. Lo mismo puede decirse de Getulio Vargas, quien incorporó al juego de la política a los sindicatos y los gremios.

En los dos últimos casos, lograron crear sendos partidos políticos, pero en Ecuador funcionó mejor la extrema personalización del líder. En tiempos más actuales, Hugo Chávez y Rafael Correa introdujeron varias figuras de democracia directa en las constituciones bajo un sentido de democracia radical, en donde la participación se ubica sobre la representación liberal. 

En Venezuela se crearon los Consejos Comunales, las Asambleas Populares y los Comités de Defensa de la Revolución, mientras que en Ecuador se creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, no obstante el papel de estas instancias llevaron a un control de la participación por parte del Gobierno, generando un contrasentido, pues se entendería que cualquier propuesta progresista auspicia una participación activa, espontánea, comprometida y no condicionada por el Ejecutivo y su organización política.


En este sentido, el populismo se entrampa en su propia paradoja, pues si bien promete una democracia que redime a los excluidos, por otro lado controla que la población no escape del aparato del Estado. Castiga la disidencia como todos los populismos a lo largo de la historia y clausura las libertades de opinión y expresión.


Una de las características comunes entre los Gobiernos de Hugo Chávez y Rafael Correa, es que confunden el papel del Estado como si fuesen sus partidos políticos, ya que dirigen todo el poder de las instituciones contra el enemigo de turno (real o imaginario), que podría amenazar el proyecto. En su faceta humanizadora, el populismo convierte al líder en una persona que está cerca del pueblo, es de carne y hueso y por eso puede romper el protocolo y las reglas ceremoniales de la clase opresora.


De ahí, la necesidad de analizar con más detenimiento el discurso democratizador del populismo durante las campañas electorales y en las gestiones, así como la institucionalidad que diseña en términos de democracia directa y el papel real de la ciudadanía ante el aparataje gubernamental partidario



NUSO - postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10



ANTE EL BOMBARDEO YANQUI A SIRIA


Expresamos nuestro mayor repudio y denunciamos el ataque con misiles a una base aérea siria por parte del imperialismo yanqui.


Esta agresión, sobre la cual el gobierno proimperialista del Frente Amplio no dice nada, es parte de una nueva escalada guerrerista de esta superpotencia genocida, impulsada ahora por el fascista Trump, contra un país oprimido como es Siria y un gobierno que lo enfrenta, y que ha alentado la intervención militar directa de Rusia, su rival imperialista en la región.


Estos ataques son realizados nuevamente como en el caso de  la guerra de agresión a Irak, con el argumento de que el gobierno sirio habría utilizado armas químicas en una acción militar reciente, causando decenas de muertes. De comprobarse la utilización de estas armas, independientemente  de quien lo haya realizado, lo repudiamos.


La población siria está sufriendo una crisis humanitaria gigantesca, por esta situación de guerra, con la intervención militar directa de distintas potencias imperialistas y de la región, algunas de las cuales pertrechan y sostienen el cruento accionar del autodenominado Estado Islámico, y por la larga y devastadora guerra civil


A 100 años de la Revolución de Octubre, adquiere plena vigencia lo señalado en su momento por Lenin "Los capitalistas reparten el mundo, no como consecuencia de su particular perversidad, sino porque el grado de concentración al que se ha llegado los obliga a seguir este camino para obtener beneficios; y se lo reparten "según el capital", "según la fuerza"; otro procedimiento de reparto es imposible en el sistema de producción de mercancías y del capitalismo." (El imperialismo, fase superior del capitalismo)


Es necesario detener estos ataques del imperialismo yanqui y la intervención de potencias extranjeras que incrementan los peligros de guerra mundial, y brindar la mayor solidaridad con la clase obrera y el pueblo sirio en su lucha por su  autodeterminación y su liberación nacional y social.


PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DEL URUGUAY

INTEGRANTE DE UNIDAD POPULAR


9 de abril de 2017


¡No a los bombardeos de 

Trump en Siria!


¡La revolución siria debe derrocar al régimen genocida de Assad!




Donald Trump ordenó ayer el bombardeo de una base militar del régimen de Bashar Al-Assad en Shayrat, Homs. Fueron 59 misiles crucero desde el Mediterráneo oriental. El ataque fue anunciado en Washington como represalia al atroz ataque con gas sarín, que nosotros repudiamos vehementemente, que el dictador sirio perpetró días atrás contra la población civil de la provincia de Jan Sheijun, en Idlib, matando a más de un centenar de personas, un tercio de ellas niños y niñas.


Secretariado Internacional de la LIT-CI 


Condenamos este ataque militar del imperialismo estadounidense, con la misma energía con que venimos rechazando los ataques aéreos combinados de EEUU, Francia, Reino Unido y sus aliados árabes en suelo sirio e iraquí desde 2014. 


Tanto Assad como el imperialismo tienen sus manos manchadas con la sangre de los pueblos de Medio Oriente y ambos merecen el más completo repudio de todos los explotados y oprimidos del mundo.


El móvil de Trump no es ni puede ser “humanitario”. Aun asumiendo la hipótesis de que la Casa Blanca haya invertido completamente su política y que ahora haya pasado a promover la salida de Assad del poder –recordemos que hasta ahora todos los ataques aéreos fueron dirigidos, supuestamente, contra el Estado Islámico y que Assad era considerado un “aliado” en la “lucha contra el terror” –, los Tomahawk no tienen el objetivo de “liberar” a los sirios de las atrocidades de una dictadura genocida, que desde hace décadas está aliada a los EEUU, sino de controlar la situación e instaurar, posiblemente,  un gobierno surgido de una “negociación” que ciertamente no descartará a elementos del régimen actual.


No. El magnate Trump, devenido en presidente de la principal potencia económica y genocida del planeta, no es ni será “aliado” de la revolución siria, ni siquiera de la “democracia”


Aunque el gobierno ruso, principal aliado militar y diplomático de Assad, fue alertado del ataque para evitar bajas, su diplomacia condenó el hecho fundado en “pretextos inventados” y anunció “graves consecuencias”. 

Rusia no parece estar dispuesta a cejar en su apoyo al sátrapa de Damasco, pero habrá que ver hasta dónde irá si EEUU decide realmente intervenir.


Por supuesto, el ataque de Trump no transforma a Assad en un “líder antiimperialista” ni en nada parecido, como no se cansan de decir las corrientes castro-chavistas, cómplices de las atrocidades de ese régimen. Antes y durante la guerra civil en Siria, Assad hizo todos los esfuerzos, explícitamente, para ganarse la confianza de EEUU y ser considerado un elemento de valía en la “lucha contra el ISIS”. Hace solo cuatro meses, por ejemplo, el dictador sirio declaraba que “Trump puede ser un aliado en la lucha contra el terrorismo” [1]


Como Trump, en un principio y para diferenciarse de Obama, extendió la mano a Putin, Assad se sintió más seguro. A este contexto internacional se sumaron las victorias militares del régimen en la emblemática Alepo y en otras localidades del país. Entonces, siguiendo la dinámica de hierro de una dictadura que se encarama al poder y sigue siendo cuestionada militarmente por su pueblo, Assad decidió repetir la dosis de barbarie que utilizó en 2013 al matar a más de 1.400 civiles y lanzó un ataque químico en Idlib contra civiles inocentes. No fue un ataque contra el Estado Islámico, que no tiene presencia en Idlib. 

Fue un ataque contra la revolución, pues Idlib es la única capital de provincia que todavía es controlada por la heterogénea coalición de rebeldes que se levantó en armas contra el régimen en 2011


Trump tiene menos de cien días en el poder y está con la popularidad más baja que cualquier otro presidente de los EEUU tuvo en ese lapso. Posiblemente, el ataque a un dictador genocida, que acababa de gasear a decenas de niños, sea un intento de fortalecerse políticamente: “Años de intentos para cambiar la conducta de El Asad han fallado de forma drástica. En consecuencia, la crisis de los refugiados se ha ahondado y la región sigue desestabilizada y amenazando a Estados Unidos y sus aliados”, dijo Trump, al tiempo en que llamó a todas las “naciones civilizadas” para acabar con el terrorismo y con la “carnicería en Siria”.
Habrá que ver cuáles serán sus próximos pasos.

 ¿El Assad ya no es asumido como un mal necesario para Washington? ¿Será solo una intervención “quirúrgica” para demostrar “decisión” y que “ahora sí se respetan las líneas rojas”, y así aumentar su poder de negociación; o el imperialismo norteamericano volverá a una línea guerrerista como la que Bush emprendió y que fracasó a las claras?


Por el momento, tanto republicanos como demócratas respaldaron la medida de la Casa Blanca como “proporcionada” Incluso los más críticos, como  el republicano John McCain y Marco Rubio, que fue su rival en la carrera presidencial, expresaron su apoyo. La propia Hillary Clinton dijo horas antes que sería necesario atacar bases aéreas de Assad. Y en el exterior, cuando no, la OTAN, el Reino Unido, Arabia Saudí, Turquía, Polonia e Israel aplaudieron la acción.


Desde 2014, EEUU y una coalición de países imperialistas y árabes ha realizado centenares de ataques aéreos supuestamente “contra el Estado Islámico”, dejando en paz al régimen sirio. Hace pocas semanas, EEUU y su coalición mataron a centenares de civiles en Mosul. Washington cuenta, además, con 900 militares en el terreno, que actúan como “asesores”. Una intervención en gran escala no está descartada y desde ya la condenamos porque, aunque llegue a sacar a Assad del poder, no será una solución para los problemas por los cuales el heroico pueblo sirio comenzó su revolución. 

Pero habrá que esperar el desarrollo de los acontecimientos, pues una apuesta de este calibre llevaría a EEUU a una dinámica imparable de involucramiento militar en el avispero de Medio Oriente, del cual salió derrotado en Afganistán e Irak durante la primera década del siglo.


Desde la LIT-CI, reiteramos nuestra condena a los ataques y a cualquier tipo de intervención imperialismo en Siria y en Medio Oriente. Solo la victoria de la revolución siria, que comienza con destruir el régimen de la familia Assad, puede augurar mejores días al pueblo sirio.


El pueblo de EEUU, que viene dando muestras de oposición activa al gobierno de Trump, debe movilizarse y exigir el fin de los ataques y de cualquier injerencia de este magnate en Siria y ninguna parte del mundo. Todos los pueblos deben manifestarse contra este ataque imperialista y por la victoria de la revolución siria.


Notas:





Repudiamos bombardeo imperialista en Siria!


No al genocidio de Assad-Putin!

Unos 50 misiles de crucero de EEUU. se habrían lanzado sobre instalaciones militares del régimen sirio de Al Assad, por orden de Donald Trump.  Argumentarían que sería una represalia por el ataque químico perpetrado por Bashar  al Assad días antes.


Repudiamos tanto el bombardeo yanqui como la acción criminal de la dictadura de Al Assad apoyada por la aviación rusa de Pudin. Nuestra corriente socialista , la UIT-CI, lleva años repudiando a la dictadura de Al Assad y sus acciones genocidas y en especial repudiamos el bombardeo con gas químico  que el martes 4 acabó con la vida de 72 personas y ha dejado decenas de heridos en la localidad de Jan Seijun, provincia norte-occidental de Idlib.


Pero de la misma forma, ahora también repudiamos el bombardeo ordenado por Trump. No le reconocemos ningún derecho al imperialismo para pretender hacer “justicia”. El imperialismo yanqui es el mayor asesino de la historia con sus invasiones y agresiones en el mundo.


Llamamos a los pueblos del mundo y a las organizaciones que políticas, sindicales, estudiantiles y de la izquierda mundial a expresar su repudio tanto al bombardeo imperialista como al régimen de Assad-Putin y a solidarizarse con el pueblo rebelde sirio.


Unidad Internacional de los Trabajadores

-Cuarta Internacional (UIT-CI)

7 de abril de 2017




7 Claves Del Ataque Estadounidense Contra Siria


¿Cuáles son los motivos detrás de la escalada de violencia desatada por Estados Unidos sobre Siria y sus posibles consecuencias para el Oriente Medio. 

El diario cubano Gramma comparte una respuesta

Sergio Alejandro Gómez


Gramma, 8a escalada de violencia de Estados Unidos en el conflicto sirio, tras el lanzamiento de medio centenar de misiles contra una base área del gobierno de Damasco, abre muchas interrogantes sobre los motivos detrás de la acción y sus posibles consecuencias para una región explosiva como Oriente Medio.




posta - postaporteñ@ 1752 - 2017-04-10 





No hay comentarios: