Número 817 | agosto 9 de 2012 | Año 7º
|
LAS RATAS QUE ESTAFAN SON MUCHAS
|
Ángela Álvarez
|
Estrategia, Tácticas y Otros Asuntos (2)
En esta entrega trataremos de ser lo más sintéticos posibles, al abordar el conjunto de preguntas que formulamos en el primer aporte Atendemos así también al planteo del cro. F. Moyano, en el sentido de que en la discusión estratégica debe definirse previamente el objetivo por el que luchamos. Parece elemental decir que el objetivo es el socialismo Pero no podemos pasar por alto el hecho de la desintegración de la Unión Soviética, la disolución del Bloque del Este de Europa (hoy sustituido por regímenes capitalistas abiertamente pro yanquis) el curso al capitalismo de China y la involución de numerosos movimientos revolucionarios de otrora (FSLN, FMLN salvadoreño, MPL Angola, etc.) No podemos pasar por sobre estos hechos de profunda repercusión en el cambio de correlación de fuerzas en el ámbito mundial (y a su vez producto del mismo) diciendo que “aquí no paso nada” o señalar que todo fue producto exclusivo de un grupo de “traidores” Como no hay lugar aquí para hacer un análisis exhaustivo del proceso, lo que cabe es hacer una evaluación de los elementos negativos a superar en un relanzamiento del socialismo, única alternativa a la barbarie capitalista. * Centralización económica estatal burocrática, no contrastada con el establecimiento de organismos de control obrero y popular autónomos, tanto en el terreno macro como microeconómico... * Confusión entre estatización y socialización y estatización como única forma de pretendida socialización posible * Perdida de autonomía y desarrollo de los órganos de poder popular primigenios (soviets, consejos obreros) y transformación de los mismos en meras correas de trasmisión de las directivas del Estado-partido * Tendencia a la fusión (y confusión) de funciones entre el Estado y el Partido * Planificación económica verticalista, rígida y demasiado exhaustiva. Ello se manifestó negativamente (y más allá de los grandes resultados obtenidos en los primeros decenios) en un país continente con casi todos los recursos para un desarrollo casi autárquico como la URSS Es imposible una planificación rígida y meticulosa en el establecimiento de metas a largo plazo en sectores de un país mucho más pequeño, que tiene que transar con el mercado mundial capitalista, tanto los insumos de algunas de sus ramas económicas como los precios con que coloca sus saldos exportables. Por eso la tendencia a la planificación (concepto que defiendo, frente a los neoliberales) debe orientarse a definir grandes metas macroeconómicas y metas muy concretas de desarrollo social. * La idea fuerza de que la conciencia socialista se encarna exclusivamente en la organización política (Partido). Ello conduce a un concepto aristocrático de una elite imbuida de una misión superior y que en virtud de su esclarecimiento ideológico, adquiere como algo natural el derecho a ubicarse en un status material y de poder superior al común de los trabajadores y el conjunto de los ciudadanos. La concepción del Che en el sentido de una organización al servicio del pueblo y como fuerza de ayuda para promover su propia participación protagónica en el arte de gobernar el Estado y la economía, sin privilegios de ningún tipo y antes mas bien, haciéndose respetar por ser los primeros en el sacrificio. Se ubica en franco antagonismo con lo señalado anteriormente Ello llevo a la eliminación de libertades básicas y necesarias para la construcción de una verdadera democracia (socialista) La libertad de disentir, la posibilidad de investigar que fue limitada drásticamente por un dogmatismo rígido, que sustituyo el desarrollo creativo del marxismo por la cultura del manual (los “ladrillos” que todo lo resuelven, en expresiones criticas del Che) ¿Cómo controlar al Estado y a los gobernantes y evitar una derivación despótica sin esos derechos? Los llamados“países socialistas” no supieron u pudieron resolver la ecuación entre la seguridad que demandaba la construcción de procesos revolucionarios en un ambiente de hostilidad y agresión externa (con apoyos internos) y la libertad que necesitaban los trabajadores para impulsar y apropiarse de ese proceso de manera protagónica Parecería casi superfluo decir que estas características negativas no se derivan del marxismo y mucho menos aun las teorizaciones que se hicieron para justificarlas. No ahondaremos en las razones que llevaron a ello: el cerco imperialista, las guerras civiles consiguientes en el caso de la URSS en el primer periodo revolucionario Luego la invasión nazi, la virtual destrucción del país, con un tributo de 30 millones de muertos ( ¿ qué hubiera sido de EEUU si en lugar de las 300 mil bajas que tuvo en la Segunda Guerra Mundial y cero destrucción de territorio, hubiese sufrido las perdidas soviéticas?), luego la ruinosa carrera armamentista que le impuso el imperialismo ( ruinosa para la Unión Soviética pero muy beneficiosa para el complejo militar industrial norteamericano y europeo) Por supuesto que estuvieron los errores y también los horrores del estalinismo. Pero es tan erróneo decir que estos errores y horrores eran inevitables (como si no hubieran existido posibilidades alternativas) como juzgarlos al margen de las determinaciones históricas externas, como las que hemos reseñado y que tuvieron un peso decisivo, para consolidar un curso negativo, que culmino en 1989, con la desintegración de la Unión Soviética En un artículo sobre Cuba que escribimos hace tiempo en estas páginas decíamos: “El imperialismo tiene dos maneras de enfrentarse a una revolución autentica: tratar de destruirla con todos los recursos, incluida la violencia más inaudita o si fracasa, lograr que la revolución quede deformada y postrada en su impulso vital” Con ello, queda abierta a más largo plazo la posibilidad de que el proceso se gangrene totalmente e implosione y así el imperialismo logra por esa vía, lo que no pude lograr en su momento por el hostigamiento y las armas. Al respecto es muy aleccionador y exhaustivo el artículo último del cro. Toni Rossi sobre todas las brutales intervenciones imperialistas y las cifras señaladas de ríos de sangre derramados por este poder despiadado e hipócrita, el Imperio más despiadado e hipócrita que haya existido jamás (tal vez en carácter despiadado se saquen chispas con los nazis, pero en hipocresía el imperialismo norteamericano es insuperable). No todo sin embargo fue negativo Aun con todo el fardo señalado el sistema “soviético” demostró la posibilidad durante muchos decenios de lograr un extraordinario desarrollo industrial y sobre todo social, en materia de seguridad social, guarderías, vacaciones pagas, salud y educación Todo eso se perdió con la restauración capitalista El desarrollo industrial de los planes quinquenales de preguerra (aun con el sello negativo del estalinismo) permitió a la Unión Soviética enfrentar, derrotar y destruir el 70% de la maquinaria bélica nazi ¿Qué hubiera pasado si los nazis hubieran destruido la URSS? El curso del mundo habría cambiado y probablemente sería aun más calamitoso que hoy. Por eso no comparto la expresión del cro Moyano en el sentido que tengamos poco menos que empezar de cero En la historia nunca se empieza de cero y los procesos (incluidos los errores) y las concepciones se superan dialécticamente Superar dialécticamente es integrar lo positivo remanente de procesos anteriores y despejar lo negativo mediante un desarrollo superior que lo corrija. Tenemos que tener cuidado de no tirar con el agua sucia al niño, como se dice en el dicho Tal vez el cro Moyano solo empleo una expresión grafica para señalar la necesidad de romper con conceptos y métodos dogmatizantes. Igual es pertinente la aclaración. Si todo eso se pudo hacer, pese a la gangrena que se desarrollaba en esos países. Si Cuba hoy fue capaz de sobrevivir, cuando la daban por muerta en 1990 y defiende orgullosamente en medio de las dificultades sus logros ¿qué no podrá hacer el socialismo por la humanidad a poco que con espíritu autocritico corrijamos todos los elementos negativos que se manifestaron (y que fueron erigidos en paradigmas teóricos) y podamos imponernos al imperialismo capitalista, que sigue siendo el enemigo principal del mismo y de la publica felicidad de los pueblos del mundo? En la próxima entrega iremos abordando las cuestiones más referidas a la realidad nacional y como avanzamos entre todos a la concreción de una estrategia que pueda validarse (como corresponde), en una práctica fecunda y con avances hacia los objetivos de transformación revolucionaria del país.
JORGE MAIKI
- postaporteñ@ 817 - 2012-08-09 |
CAMPAÑA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
¿Los ciudadanos queremos seguir viviendo
“de resultados”
o queremos
“procesar resultados”?
Propuesta
ante una “Torre de Babel” que nos preocupa. -Parte 3.-
a) Ninguna Constitución tomó en cuenta los principios emanados durante el período de la Banda Oriental gobernada por Artigas entre los años 1811 a 1819 y plasmados en las “Instrucciones del año XIII” como proyecto constitucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ni tampoco tuvieron en cuenta el “Reglamento para la distribución de tierras” del año 1815. b) Todas las Constituciones han sido ideadas con prescindencia del ciudadano, es decir, sólo se le ha llamado para aprobarla o no aprobarla; c) Todas las “reformas” han sido verdaderos maquillajes que otorgaron pequeños beneficios a la población, y afirmaron el poder de quienes se atribuyen o dicen ser los representantes del pueblo. El saldo fue siempre positivo para quienes propusieron los maquillajes y no tanto para los ciudadanos. d) Democracia es “el pueblo” que interviene en las acciones de gobierno, y no sólo partidos políticos en el poder, aunque éstos sean necesarios en democracia, pero no como una élite privilegiada, sino como representantes, servidores de la sociedad. e) Todos hablamos de democracia, pero al no definirla conceptualmente, queda identificada como democracia en un término abstracto, como un modo ideal que no se lleva a la práctica.
JUSTICIA EN DEMOCRACIA
El propio Estado de Derecho en democracia, nos habilita a expresarnos. Amén de los hechos que a diario podemos observar y preguntarnos por qué esto sí y esto otro no; por qué unos tienen más privilegios que otros; por qué si usted roba una gallina va preso y otros que roban millones no van; por qué unos gozan de inmunidad y otros no; entre otros hechos, preguntas éstas que el común de nuestra gente se hace en la calle. Si bien importan, dejemos las preguntas y vayamos al hueso para saber dónde está el problema del por qué una cosa y el por qué de la otra en nuestra justicia, cuando en nuestra Constitución, en el artículo 8 reza “todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes”, y por lo tanto no debería haber inmunidad ni presidencial, ni parlamentaria, ni diplomática, es decir de ningún tipo y es esto sólo lo que daría garantías al ciudadano de a pie. Ciertas explicaciones a nuestras interrogantes, podemos encontrarlas en José Enrique Rodríguez Torres, jurista brasilero y presidente de la Asociación de Jueces para la Democracia, quien señala que “el Poder Judicial en los países latinoamericanos presenta vestigios de las dictaduras militares, que nuestros gobiernos democráticos no lograron aúnsuperar”, y “mientras no se produzca una democratización plena del Poder Judicial, no será posible que exista una verdadera democratización social” (1) A estas afirmaciones súmele lo que dice el doctor en derecho y maestro en ciencias penales, Rubens Casara que “en el imaginario de nuestra sociedad el Poder Judicial ocupa un lugar de relieve, aunque también ambiguo. Por un lado se deposita en él una expectativa, capaz de hacer bien las cosas como guardianes de la democracia y de los derechos y por otro lado la sociedad, se ve inmediatamente frustrada debido al fracaso de la justicia” (2) El poder Judicial como verdadero servicio público, y los jueces como servidores públicos, tienen que romper definitivamente con los paradigmas tradicionales de la justicia y entregarse a la defensa de los derechos humanos para que también los excluidos y oprimidos del poder económico y político, puedan confiar en la justicia. Bien comenta, nuestro desaparecido jurista Sarthou: “si bien los jueces actúan con independencia, el régimen de designación conspira contra esa base esencial de imparcialidad y objetividad en el funcionamiento del Poder Judicial. Los miembros de la Suprema Corte, que deberían ser un colectivo, son designados por un órgano político, como lo es la Asamblea General… Debería por lo tanto suprimirse la intervención de los órganos políticos en la designación o en la venia y en el ascenso. El Poder Judicial tiene que tener autonomía” (3); es decir es necesario que se asegure la independencia de los jueces del poder político, para que de esa manera se le puedan asegurar garantías, no ya a los jueces, sino al pueblo soberano. Y para que haya una independencia efectiva y real se necesita que exista un control social. Muchos son los ejemplos que nos golpean, como los casos recientes en PLUNA, en Montes del Plata, en la Hidrovía, en el dragado del canal Martín García con la actuación del embajador Bustillo, eso para no remontarnos mucho tiempo atrás, pero no olvidamos lo que pasó con los Casinos en la época de la Intendencia de Arana… Ahora bien, en este proceso de consolidación del Estado de Derecho, el órgano judicial debe y tiene que cumplir un papel de vital importancia, pues asume la responsabilidad de consolidar y fortalecer el Estado Constitucional de Derecho y el régimen democrático, racionalizando el ejercicio del poder político y no el poder político al de la justicia. Ahora bien, no es posible un cambio de esta realidad sin una conciencia formada en los movimientos sociales, sin la toma de conciencia de dicha necesidad y sin un esmero en conseguirlo, dejando toda acción y decisión sólo en manos de nuestra élite política. Este cambio implica la propia reconfiguración del estado, y para ello, como propone el colectivo de Punto a Punto, no es posible sin el cambio de nuestra Constitución burguesa por una NUEVA CONSTITUCIÓN, que implique el cambio del modelo de las democracias representativas, para construir con el control popular, la democracia de verdad, terminando con esta herencia histórica (4) Para terminar nos hacemos eco de las palabras de Fernando Pessoa: “hay un tiempo para abandonar las ropas usadas que conservan la forma de nuestro cuerpo y olvidar los caminos que nos llevan siempre a los mismos lugares. Es tiempo de travesía, y si no osamos emprenderla quedaremos para siempre al margen de nosotros mismos” (5) dicho de otra manera esto sólo puede lograrse con una efectiva participación ciudadana.
----------------------
*1, 2 y 5) Ver Justicia y Democracia en Nueva
América. La Revista de la Patria Grande, nº 133, enero-marzo 2012;3) Texto extraído de un documento de Sarthou publicado por Comcosur, 3 de junio del 2012, bajo el título “Diez medidas de cambio estructural de la democracia representativa en nuestro subdesarrollo latinoamericano”; 4) Ver nuestro trabajo publicado, bajo el mismo título en Posta Porteña n. 814.-
Colectivo
de la Revista Punto a Punto
Gracias por tomar en
cuenta nuestras notas y darles cabida en Posta Porteña.Un abrazo
ROGELIO
- postaporteñ@ 817 - 2012-08-09 |
OBREROS PELEAN DESDE HACE CUATRO AÑOS POR EL DESPIDO
GREEN FROZEN
Bella Unión
La mayoría de los obreros quedaron afuera y apelaron. Dos de ellos el juez lo reconoció pero la empresa apeló y todavía no se sabe que es lo que va a pasar con la apelación de los obreros que perdieron y tampoco saben que va a pasar con la apelación de los que finalmente le reconocieron el despido entre ellos a la Presidenta del Sindicato, Ivonne Moraes. Ivonne Moraes dijo que lamentaba que no había datos y además lo que más le preocupa es que la empresa en este momento Greenfrozen nuevamente está en una situación de conflicto con los actuales obreros porque están viviendo la misma realidad que vivieron ellos cuando se desató el conflicto hace cuatro años. Consideran además que Greenfrozen es otra de las empresas fantasmas que llegaron a la igual que llegó a PLUNA y que en cualquier momento se va y que igualmente después nadie va a pagarles ni un solo peso. El Estado quiso sacarse en este caso cosas de encima, se sacó PLUNA, se sacó Greenfrozen, se sacó otras cosas que tenía para la Corporación para el Desarrollo y se la dio a empresas y a empresarios que no tenían garantías ni tenían en este caso el dinero para salir adelante. Eso es lo que sostiene la propia Ivonne Moraes que decía que “Sendic, hijo está muy preocupado y habla de los fantasmas de ANCAP. También aquí en Bella Unión él tiene un papel preponderante y acá se le dio a esta gente empresarios que venían de afuera sin ningún tipo de garantías cosas por dárselas. Así estamos”. -Había dos apelaciones; una que ustedes ganaron y la empresa apeló y otra que se perdió por parte de otros trabajadores y apelaron ustedes. Ivonne Moraes: Exactamente. -¿De ninguna de las dos se sabe nada? -De ninguna de las dos hubo ninguna novedad todavía. -¿Están cumpliendo ya cuánto tiempo de esto? -Van a hacer cuatro años. El 6 de diciembre hace 4 años. -¿Lo que sí es claro que la empresa después de esto ya no puede apelar más? -No tiene más, nosotros tampoco. No hay más apelaciones. - Los que habían sido comprendidos eran dos, tu marido y tú. -Lo que salió a favor fue para mi marido y para mí. -¿Si no hubiesen quedado comprendido cuántos? -16. Porque somos 18 en total. -En relación al tema de la empresa, ¿ustedes han visto que se han movido de una forma extraña o algo? - No, todo tranquilo. Muy de perfil bajo, relativamente muy bajo. Nada, no se siente nada, no se escucha nada. Lo que pasa que ahora está en conflicto el campo de ellos devuelta como empezamos nosotros. Hace dos años que están en conflicto y ahora están en conflicto devuelta. -¿Por las mismas razones o son nuevas las razones? - No. Son las mismas razones, falta de pago. Yo sé que están en conflicto ellos ahora. -El tema es que ustedes tienen que intentar cobrar antes que se vayan si se llegan a ir. -Yo creo que por ahí es por donde va a pasar el principal de los temas. Si logremos cobrar algún día porque para mí ellos se van a ir. Cada vez más están desaparecidos. -¿Les quedó algún tipo de garantía en caso que esto suceda para que no puedan abandonar el país? - La verdad que oficialmente no sabemos nada. Lo que creo, porque el abogado habló en un momento de hacerlo pasar al Estado, la que es dueña de eso es la CND (Comisión Nacional para el Desarrollo). -¿La cedió una empresa argentina? - Sí. Como dijera Raúl Sendic (h); “son unos fantasmas”, lástima que recién se dieron cuenta, porque cuando nosotros empezamos a hacer las movilizacionesnos dimos cuenta en seguida que estos inversores eran unos fantasmas los que vinieron a Calvinor, los de Green y ahora le pasó a PLUNA, son unos fantasmas, nunca dieron un peso para el Estado, nunca pagaron nada y lo poco que hicieron fue sacar lo que había. -Terminaron dándole a gente que en realidad, si hubiesen rascado un poquito se hubieran dado cuenta que no tenían garantía alguna. -No tenían garantía alguna exactamente. Lamentablemente el pacto lo está pagando los trabajadores de Green. Veremos lo que pasa con Calvinor que es una situación muy compleja. Veremos qué pasa con ALUR y PLUNA INFORME DE FABRICIO ACOSTA MACHUCA en la Juventud Nº 6.051 | Jueves 9 de Agosto de 2012
laJuve - postaporteñ@ 817 -
2012-08-09
|
¡¡¡ VIVAN LOS COMPAÑEROS!!!
Informamos que el día, viernes 03 de agosto de 2012, falleció el Compañero Hugo Waldemar Gómez Ferreira en la ciudad de Montevideo, a los 70 años de edad. Hugo "Palito" Gómez (N° 1708 en el EMR N° 1) permaneció recluido varios años durante el período del Terrorismo de Estado. El colectivo de Crysol rinde homenaje a este auténtico protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias a sus familiares, sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, Palito!!
CRYSOL
Video
histórico formativo
Raulio Boletos - Monumento a La Derrota http://www.youtube.com/watch?v=GCpc-m2JwBM
200 años después y a pesar de todo...
.
Un Departamento lleva su
nombre...al igual que parques, avenidas, calles, monumentos.... y en los
Libros de HD es un Héroe nacional (del club nacional de fútbol)¿Seremos lentos, indolentes o nos mintieron toda la vida? Opción C... De todas maneras...nos vemos en la esquina del London Paris (que era el único que tenía un DEPARTAMENTO DE QUEJAS DESDE LA ÉPOCA QUE VENDÍAN POR CATÁLOGO!! Tony un aporte de Washington CM http://youtu.be/15JfnrqBqSI Estimados compañeros: El próximo sábado 11 de agosto se inicia un seminario en la Facultad de Filosofía y Letras abierto al público en general, les agradezco la difusión que puedan realizar.
SEMINARIO: PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS DEL
SIGLO XX
Docente/s: Norberto
GalassoBuenos Aires DÍA: Sábados de 13 a 17 hs. LUGAR DE DICTADO: Facultad de Filosofía y Letras (aula a confirmar) Puán 480 FECHA DE INICIO: 11 de Agosto FECHA DE FINALIZACIÓN: 24 de noviembre CANTIDAD DE ENCUENTROS: 16 ARANCEL: no arancelado CARGA HORARIA: 4 horas semanales La inscripción se realizará desde el 1 al 16 de agosto. Para realizar la inscripción online: http://seube.filo.uba.ar Al seminario pueden inscribirse alumnos, graduados y público en general
posta - postaporteñ@ 817 - 2012-08-09
|
CONTRASENTIDOS DEL NEODESARROLLISMO (Parte I)
por: Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info) 9/8/12 La desaceleración de la economía argentina es ya visible en muchos terrenos. La tasa del crecimiento sufre una abrupta caída y en los próximos meses se sabrá si el estancamiento desemboca en recesión. Hay un repliegue de la industria y la construcción que acentúa la escasa creación de empleo de los últimos años y posibilita la destrucción de puesto de trabajo.
Coyuntura y pronósticos
Consideran que las medidas de estimulo fiscal adoptadas por el gobierno brasileño repercutirán positivamente sobre Argentina. También pronostican que el ciclo ascendente se reabrirá en el 2013, si se confirman las previsiones de cosecha récord con precios elevados. El aluvión de dólares resultante de esas ventas aliviaría las necesidades fiscales, en un ejercicio con menores vencimientos de la deuda pública. Otros economistas describen un horizonte más sombrío, tanto por el agotamiento del ciclo precedente como por la ausencia de inversión privada. Pero nadie avizora la reaparición de una situación de colapso semejante al 2001-02. Se debate el alcance que tendría una recesión, tomando la caída del 2009 como referencia comparativa. Resulta muy difícil explicar la coyuntura actual partiendo de un diagnóstico oficial, que retrata como “se nos cayó el mundo encima”. En los hechos ese impacto externo es limitado. Es cierto que el estancamiento de Brasil afecta seriamente a la exportación industrial. Pero la debacle europea tiene consecuencias reducidas y el relativo aislamiento del sistema financiero local, neutraliza los efectos del temblor bancario internacional. Por otra parte, los precios por tonelada de la principal exportación argentina se ubican en un impensado récord de los 600 dólares por causas climáticas (sequía en Estados Unidos) y financieras (especulación con las materias primas) La duración de esa sorprendente apreciación es impredecible, pero contribuye a sostener la mejora del 24% que han registrado los términos de intercambio comercial desde el 2007. Los economistas del oficialismo relativizan estos datos y estiman que Argentina capea la tormenta global por su acertado manejo de las variables macro-económicas. Contrastan este comando con la desastrosa gestión que prevalece en la periferia europea. Comparan ambas situaciones y remarcan la capacidad que ha exhibido el país para enfrentar el mismo temporal, “sin recurrir al ajuste”. (1) Esta caracterización no aclara por qué razón los gobiernos neoliberales de América Latina (Chile, Colombia, México, Perú), tampoco atraviesan por un período de ajuste. Afrontan una coyuntura parecida a la Argentina, aplicando estrategias económicas de apertura, privatización y flexibilidad laboral semejantes a sus pares europeos. Es evidente que la crisis global tiene impactos distintos en cada región, en función del ciclo o la inserción financiero-comercial de cada país en la economía mundial. Por las mismas razones que la crisis capitalista incide en forma divergente en Estados Unidos y en China o en la India y Francia, la situación de América Latina difiere de Europa. Para comprender este contraste hay que evitar las analogías superficiales, que sólo buscan ponderar los méritos de una política económica en desmedro de otra. (2) El contrapunto entre Grecia o España con Argentina no es válido. Se equiparan economías que afrontan contextos objetivos muy disímiles. Lo pertinente sería contrastar la situación actual de esos países con nuestro colapso del 2001-02. Sólo en ese momento Argentina soportaba un desmoronamiento equivalente y conviene recordar que durante ese desplome, todos los oficialistas de turno (del PJ o la Alianza) eran ejecutores del ajuste. Sólo adoptaron la bandera del crecimiento cuando la crisis amainó. El uso de la tormenta financiera global como argumento político de ocasión, induce a manipular las evaluaciones, en función de las conveniencias del momento. La misma coyuntura es utilizada para magnificar el torbellino (y justificar por ejemplo el adelantamiento de las elecciones) o para resaltar lo opuesto: la fortaleza de un modelo “blindado” frente a cualquier avatar internacional. El análisis serio de lo que está ocurriendo exige, en cambio, constatar el efecto contradictorio de la crisis mundial sobre la economía argentina y las grietas internas del modelo actual. Este esquema ya dejó atrás el primer periodo de expansión sin obstáculos (2003-2008) y la segunda etapa de acotados desajustes (2009-2011).
Tres focos de tensión
La inflación está recreando un alarmante nivel de pobreza e indigencia y tiende a licuar la asignación universal. Podría incluso impactar sobre los salarios del sector formal, al des-actualizar los montos recientemente negociados en las convenciones colectivas. Lo que se acordó en las paritarias perderá vigencia si persiste la escalada de los precios. Este efecto puede ser muy significativo para la mitad de los asalariados en blanco que gana menos de 4000 pesos. Muchos determinantes se conjugan para producir el resultado inflacionario, pero los precios principalmente aumentan para mantener la rentabilidad de las grandes empresas. Los grupos capitalistas concentrados aseguran sus beneficios con remarcaciones. Desde el 2008 la inflación ha reflejado fuertes restricciones de la oferta, que a su vez derivan del reducido nivel de inversión. Los precios han ascendido por una baja provisión de productos frente a una demanda recompuesta. Con la misma capacidad instalada ya no se pueden satisfacer mayores pedidos de compra. También la creciente emisión monetaria comienza a emerger como un acelerador potencial de inflación. El ritmo de creación de dinero se ha multiplicado y la cantidad de pesos en circulación puede motorizar, como en el pasado, una inercia ascendente de los precios. El segundo problema importante de la coyuntura es la continuada salida de capitales. Por pagos de la deuda y remisiones de utilidades, el año pasado emigraron 13.500 millones de dólares, es decir el equivalente a todo el excedente comercial. Entre fines del 2007 y octubre 2011, el monto total de esos retiros alcanzó 80.000 millones de dólares. Esta sangría sólo quedó neutralizada por los 100.000 millones de dólares que generó la exportación . La magnitud de esa salida de capitales obedece a múltiples razones. Las filiales locales de las empresas extranjeras transfirieron enormes sumas de dinero a sus casas matrices, para compensar el deterioro imperante en las economías centrales. Además, muchas empresas locales continuaron diversificando inversiones en el exterior, mientras resguardan parte de su capital fuera del país. La industria volvió a enfrentar, por otra parte, el típico cuello de botella externo que irrumpe al cabo de un ciclo de prosperidad. En esos períodos se acentúa el déficit comercial de un sector que consume muchas divisas con la importación de componentes. Finalmente, la inédita avalancha de compras externas de combustible que produjo la decreciente provisión interna de petróleo, determinó otro caudal de dólares perdidos. La continuada expectativa de devaluación que genera la brecha cambiaria acentúa la emigración de capitales. El denominado “retraso del dólar” obedece en realidad a un “adelanto de la inflación”, que ha desarticulado la relación entre ambas variables. Desde el 2007 la cotización de la divisa se apreció un 43%, frente a una escala de 189% de los precios internos. El tercer problema severo del contexto actual es el desequilibrio fiscal. El superávit fiscal primario se ha esfumado, cualquiera sea la interpretación técnica del cómputo del desbalance (por el financiamiento que realizan el Banco Central y el ANSES). El excedente que rodeó al debut del modelo ha desaparecido y el gobierno recurre a múltiples instrumentos para compensar esa pérdida. La ausencia de reformas impositivas progresivas es la principal causa del bache fiscal. Este cambio en la recaudación resulta indispensable para equilibrar con nuevos ingresos, la significativa ampliación del gasto público. La perdurabilidad del viejo sistema regresivo ha dado lugar en los últimos años un desfasaje insostenible, por la magnitud de los desembolsos oficiales en dos rubros muy deficitarios (energía y transporte). El deterioro fiscal afecta duramente a las provincias, que incrementaron sustancialmente el empleo público (de 764.000 a 1,2 millones de empleados entre 2003 y 2012) y ahora no pueden financiar esa expansión. La plantilla salarial absorbe más de la mitad de esos presupuestos. El des-financiamiento provincial se acentuó, además, por la pérdida de los porcentuales recibidos en concepto de coparticipación federal. Este ingreso se redujo primero del 50,6% del total (1993), al 34 % (2009) y últimamente al 32,7% (2011)). Frente al enorme rojo que afecta a las cuentas públicas de todo el interior resulta poco creíble la explicación presidencial, que atribuye el desbalance a la ineficiencia de los gobernadores. Esa interpretación omite que las mismas limitaciones fiscales golpean al gobierno nacional. Estas dificultades ejemplo han determinado, por ejemplo, el retraso en la adaptación del mínimo no imponible al aumento de los salarios. Por esta razón la incidencia del impuesto a las ganancias sobre los sueldos se ha transformado en un problema de envergadura. Más de 3 millones de trabajadores tributan un gravamen formalmente destinado a los beneficios empresarios. En muchos casos ese pago absorbe un aguinaldo entero. Las consecuencias de preservar un sistema tributario tan regresivo saltan a la vista. Las exenciones a la renta financiera y a las industrias promocionadas le restan anualmente al fisco 8900 millones de pesos. Esta suma supera con creces el costo fiscal de 3000 millones de pesos, que implicaría eliminar un gravamen a salarios tipificados como beneficios. Pero lo peor es la justificación oficialista de este impuesto como una penalidad a la “aristocracia obrera”. Afirman que este sector mejoró su nivel de ingresos y debe ampliar su contribución impositiva. Con ese criterio se supone que la equidad avanzará con tributos a los trabajadores calificados y eximiciones a los financistas. Hace algunos años se utilizaba el mismo razonamiento para avalar el arancelamiento de las universidades estatales. Se afirmaba que la clase media debe pagar más que los pobres por el uso de un servicio público. De esta forma se iguala para abajo y elude eliminar los privilegios impositivos que amparan a los grupos enriquecidos.
El disfraz del ajuste
. El establishment presiona al gobierno para que implemente un fuerte atropello contra los trabajadores. Desde noviembre pasado hacen valer esa exigencia en el mercado cambiario, a través de grandes compras de dólares. Los hombres de negocios plantean tres reclamos -corte de la emisión, devaluación y re-endeudamiento- a través de viejos voceros, que han vuelto a la pantalla (desde Jorge Broda hasta Domingo Cavallo). Despliegan sus recomendaciones apostando a la amnesia colectiva de lo ocurrido en los 90. Los antiguos expertos de la Convertibilidad despotrican contra restricciones a las libertades económicas individuales, como si la economía capitalista funcionara sin estrictas regulaciones. Repiten la trillada comparación de la economía doméstica con su equivalente nacional, para recordar que “no se puede gastar más de lo que ingresa”. Pero no sólo olvidan sus récords de endeudamiento. Omiten la diferencia cualitativa que separa a una familia -con recursos acotados- de un estado, con capacidad para incidir sobre el nivel general de actividad mediante políticas macro-económicas. Los derechistas pronostican el “rodrigazo” y lo impulsan en la práctica. Buscan la auto-destrucción del gobierno actual, fantaseando con el retorno del neoliberalismo ortodoxo. Ante el desmoronamiento de las economías que elogiaban en la década pasada (como España o Irlanda), ahora convocan a imitar el modelo chileno, peruano o colombiano. Pero lo más chocante es su despliegue de hipocresía. Los apologistas del libre-comercio cuestionan la “soja-dependencia” (Carlos Melconian). Los antiguos voceros de las AFJP alertan contra el “derroche del dinero de los jubilados”. Los emporios periodísticos que lucraban con la privatización del sistema previsional titulan con las desgracias de la clase pasiva (Clarín). Los ex gerentes de bancos norteamericanos denuncian el aumento del endeudamiento público (Alfonso Prat Gay). Algunos ajustadores reclaman directamente la devaluación (Ricardo López Murhpy). Otros proponen lo mismo con fórmulas más elegantes. Hablan de “corrección cambiaria” (Roberto Frenkel), “ordenamiento de las variables desajustadas” (Roberto Lavagna) o eliminación del “cepo cambiario” (Juan José Llach). Todos ocultan que esa medida provocaría un deterioro inmediato de los ingresos populares. (3) Ninguno propone reducir la inflación acotando la rentabilidad de los capitalistas. Recetan un enfriamiento de la economía que denominan “política antiinflacionaria eficaz” (Rapaport Luis), o “sinceramiento de los precios” (Rogelio Frigerio). Tampoco se les ocurre corregir el déficit fiscal cortando las subvenciones a los grandes grupos. Sólo convocan a terminar con “la fiesta del gasto público” (Andrés Oppenheimer). Su verdadero objetivo es anular las mejoras sociales logradas en los últimos años. (4) Los derechistas consideran pecaminoso reducir el desbalance de las cuentas públicos con algún impuesto a los acaudalados. Por esta razón pusieron el grito en el cielo, ante el tibio revalúo rural realizado en la provincia de Buenos Aires, para actualizar valores de terrenos que tributaban siete veces menos que en 1984. Los economistas del establishment han hecho también un escándalo por el control de las importaciones (Federico Sturzenegger), omitiendo que estas restricciones son la norma en sus ponderadas economías centrales. Algunos diarios (La Nación) llegan al extremo de advertir contra represalias norteamericanas o europeas, ignorando las barreras arancelarias que traban el ingreso de exportaciones argentinas a esos países. (5) Para enmascarar el programa de ajuste los medios de comunicación utilizan un concepto mágico: “recuperar la confianza”. No aclaran que esa ansiada seguridad está exclusivamente dirigida a los grandes capitalistas. Su obsesión es “mejorar el clima de los negocios” con mayores protecciones a las ganancias. Los derechistas hacen campaña para reemplazar “la mala praxis” de la gestión actual por el manejo experimentado de los viejos gerentes del poder económico. Suponen que la satisfacción de los banqueros y los industriales asegura el funcionamiento óptimo del sistema. Todavía no han percibido que la crisis global estalló con la aplicación de esas recomendaciones, durante dos décadas de irrestricta práctica neoliberal. Claudio Katz es Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Notas: 1) Feletti Roberto, “Argentina redobla la apuesta”, Página 12, 23-7-2012. 2) Hemos explicado los impactos diferenciados de la crisis en dos textos recientes. Katz Claudio, “El ajedrez global de la crisis”, Batalla de ideas, n 3, año 3, Buenos Aires, 2012. Katz Claudio, “Los atolladeros de la economía latinoamericana”, en El neoliberalismo y su crisis. Causas, Escenarios y Posibles Desenvolvimientos, Santiago de Chile, 2012, ARCIS, REDEM. 3) Melconian Carlos, “Otra vez la revolución conservadora”, La Nación, 29-7-2012. Lavagna Roberto, “Estamos frente a una economía en falsa escuadra”, Clarín, 6-6-2012. Llach Juan José, “Para no tentar a una nueva crisis”, La Nación, 24-5-2012. López Murphy Ricardo, “Qué esconde la reforma al Banco Central”, Clarín, 19-3-2012. 4) Oppenheimer Andrés, “Argentina economic fiesta is over”, Miami Herald, 18-6-2012. Rapaport Luis, “Cristina: con quién pesificará sus dólares”, Clarín, 8-6-2012. Frigerio Rogelio, “Comparar a veces es engañoso”, Clarín 11-5-2012. 5) Sturzenegger Federico, “Los seis errores de la economía K”, La Nación, 10-6-2012.
CK - postaporteñ@ 817 - 2012-08-09
|
viernes, 10 de agosto de 2012
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones, te engrupieron los poderes las traiciones y el sillón
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario