miércoles, 8 de agosto de 2012

No Se Ponga Tan Contento Por El Envite Que Ha Echao


Número 813 | agosto 2 de 2012 | Año 7

º

CONTESTANDO A LAS 

VARIAS REFLEXIONES


Compañeras y compañeros

Me ha parecido muy interesante el debate que se ha generado a través de esta página luego de lo planteado por el compañero Aldo. Como lo han dicho muchos ya en este debate, se demuestra con eso que hay una gran necesidad de discutir.
En esta nueva contribución de mi parte, solamente quiero expresar mi solidaridad con varias de las opiniones vertidas estos días, de acuerdo a las siguientes reflexiones:
Estoy totalmente de acuerdo con el compañero “Reporfiado”  que ha dicho (posta Nro. 802) que no nos podemos quedar en esta discusión virtual y que hay que ir a las fábricas y llegar a otros compañeros en los barrios en forma directa.

De alguna forma, para los que vivimos en el exterior –como es mi caso- , esta es la mejor manera de poder expresar nuestro sentir, de estar en comunicación con los que están en el país y escuchar (o leer) sus opiniones, a fin de entender mejor como llegamos a lo que llegamos. 

También estoy totalmente de acuerdo con este mismo compañero que en la edición Nro. 806 de la posta dice que tratar de discutir el progresismo desde adentro del FA es intrascendente, porque ya sabemos que es lo que eso traerá.

En lo personal me ha pasado que, al vivir fuera del país y no estar tanto en contacto con su realidad a partir del fin de la dictadura (en esos momentos todavía no disponíamos de esta maravillosa herramienta de comunicación que hoy estamos utilizando), mantuve durante muchos años ese romanticismo de pensar que todo seguía igual que cuando me uní a esa fuerza política, en los años de su fundación.

Por eso es que me interesa mucho participar en estos foros, que me son sumamente ilustrativos, aunque ahora ya no soy más romántica y bajé a la realidad, a partir del mes de abril de 2005, cuando apenas asumido el primer gobierno del FA, salimos corriendo a EE UU a firmar los acuerdos con el FMI.

Aunque debo confesar que ya sentí un frío por la espalda  cuando Vázquez nombró a Astori como su futuro Ministro de Economía, durante un viaje entre España y EE UU durante la campaña electoral de 2004. Todavía ese año voté al FA, porque para mí era la única opción.
A pesar de estar lejos, siempre hago un esfuerzo y voy a votar, porque a pesar de lo que piensan los propios ex compañeros del FA, demostrado en la pérdida del plebiscito por el voto en el exterior de 2009, creo que los que vivimos en el departamento 20 tenemos mucho que decir.

Por participar en este intercambio he tenido la oportunidad de abrir los ojos ante cosas que sucedieron en el país a partir de 1984 y que yo desconocía.
Por eso agradezco un montón el poder participar en estos foros, sin dejar de estar de acuerdo, que el hacer conocer estas ideas y estos hechos debe ir más allá de unos mensajes de correo electrónico.

Quiero expresar mi solidaridad total con el mensaje de la compañera Marcia desde Buenos Aires. Comparto totalmente con ella el sentimiento que se debe tener hacia el país que nos cobijó cuando tuvimos que salir del nuestro, por la causa que fuera y en el que luego hicimos nuestra vida y la de nuestra familia.

Pienso que saber agradecer engrandece a las personas y eso se nota en las palabras de Marcia.


El artículo de Gonzalo Abella, de la posta Nro. 802 es clarísimo:
En el Uruguay, el Frente Amplio no ha perdido el rumbo: en realidad rumbea coherentemente hacia la derecha; ya está al servicio de las políticas imperiales.

Antes de terminar quería también expresar mi total acuerdo con el artículo del Dr. Zefferino en el que muestra con lujo de detalles lo que sucede dentro del FA con los que no se convierten en súbditos de los que tienen el poder.

Otro ejemplo de esto han sido los artículos escritos en relación a la compañera Angela, a quien no conocí, pero que detallan también como los trataron cuando quisieron expresar opiniones diferentes.

A mucho menor nivel he tenido experiencias personales similares, en ocasión de viajes de visita al Uruguay y en conversaciones con personas que todavía considero amigos, pero que considero ex compañeros.

En 2004 tuve una fea experiencia personal  relacionada con una oferta de trabajo en Uruguay –que al final no se dio, porque me ofrecían una cosa, luego otra muy distinta y consideré que no debía dejarme manosear por nadie.
Tomé otro rumbo en mi vida, con otras opciones, de las cuales no me arrepiento, pero lejos de Uruguay.


Para finalizar estas reflexiones, no puedo dejar de mencionar el importante suceso del día de ayer, 31 de julio de 2012, según el cual mi segunda patria, Venezuela, ha entrado al Mercosur.
A pesar del gobierno del FA (porque a mí en verdad me quedan muchas dudas de cual fue realmente la posición de Uruguay en esto) podemos decir que lo logramos. Gracias a Dilma y a Cristina y –por supuesto- al presidente Chávez, quien –a pesar de todo- no cejó en su empeño y en su lucha de integrar a Venezuela a esa institución.

No creo realmente que este hecho tenga un gran significado comercial, pero es un importante paso en la integración de los pueblos latinoamericanos y sobre todo es un gran éxito frente al imperialismo de los EE UU a quienes lo sucedido en Paraguay se les revirtió como un boomerang.


A todos, gracias por leerme, cordialmente,

Diana Maggiolo



MIENTRAS DEBATIMOS... 

¿QUE TAL SI MILITAMOS?



Estimados compas
 

 Con vuestro permiso debo decir que he leído varias notas referentes a temas actuales, como la de la  del desafío planteado por Aldo Gili, y otras cuestiones estratégicas;  no voy a abrir opiniones sobre dichas notas porque los niveles de discusión están en un comienzo y son de una profundidad que a mí me superan, esto debido a que el tiempo con que cuento y los medios son escasos.

Saludo las intenciones y tengamos en cuenta que el enemigo, también se nutre de lo que les otorgamos.

En tanto se discute, creo que nunca tenemos que perder de vista ese punto
Es seguro que cada uno en su lugar natural es testigo de una carencia puntual, de una necesidad, de una reivindicación que es en un momento concreto, la más sentida, pues entonces compañeros, debemos buscar el camino más efectivo para solucionarla, en cada pueblo, ciudad, villa, o barrio esa carencia existe y esta realidad que nos lastima y exige soluciones concretas, el militante debe sentirlas como propias.

Ese y no otro, es el lugar natural de nuestra inserción, y esa será nuestra lucha de hoy, aquí y ahora, no es necesario ser un superdotado para entrarnos en cualquier sitio donde se necesite una mano solidaria.
 Este será el primer paso para medir nuestra capacidad práctica, el ejercicio solidario no significa llevar agua al molino que no nos interese y ello depende también del método de trabajo empleado en cada tarea. 

Esto no desmerece para nada la discusión  el debate y la polémica entre cros, pero siempre y cuando vaya acompañada por una práctica militante, ese es el punto  que no tenemos que dejar de lado, menos aun en momentos que la situación de un gran parte del pueblo, es de hambre, frió, represión y precios y tarifas cada vez mas lejos del bolsillo  de quienes menos tienen

El militante, de por si tiene un norte, un objetivo y debe captar en su entorno quien es quien, para esa puntería existe aquello que dice que "debe sentir crecer la gramilla".
Pienso además que no conviene perder mucho tiempo en "darnos con el hacha", ya pasó ese tiempo, las formas de comunicación deberán ser empleadas en otro sentido, no olvidemos lo del principio, el fachaje está al acecho y cada acción concreta debe llevar el fin último de derrotarlos.

Mientras discutimos podemos también hacer militancia y hacerla hoy;  esto es así de fundamental y prioritario  como todo este intercambio que se está dando en relación a lo que tenés que discutir  de tácticas y estrategias

Fraternalmente

 

RICARDO PERDOMO

 

posta - postaporteñ@ 813 - 2012-08-02 


 

Ángela Álvarez
MILITANTE REVOLUCIONARIA,

 NUNCA OFICIALISTA


BORRADOR 2: 
SOBRE EL 26 DE MARZO



Luego de esa confusa y espontánea entrada en escena pública, como era obvio quisimos conocernos mejor y ver que podíamos hacer juntos.
Muchos de los que habían apoyado a Ángela, en el comité del Frente Amplio, y ella misma se consideraban “independientes” y como tales, reclamaban que el “26 de marzo” que se suponía que los representaba lo hiciese realmente, que era absurdo que el “26” fuese tan oficialista y filo PC.

El compañero de la mesa del 26, terminó por reconocer que su posición no había sido la mejor.

El propio 26 a nivel nacional, se enteró del lío que se había armado en el comité y había propuesto que los compañeros independientes, que en el fondo “tenían razón” fueran a discutir con la dirección nacional para integrarse al trabajo conjunto.

Es decir mientras un sector totalmente reformista había definido que la propia base del frente era casi su enemiga y había que disciplinarla a prepo, el “26” considera que esos compañeros expresan una posición correcta pero que deben ser “encuadrados” para que no sigan creando problemas.

La reunión se lleva a cabo unos días después y en la misma participa por un lado Ángela y un conjunto de compañeros jóvenes (entre los cuales mi compañera entonces, Amaya) y por el otro el delegado del 26, respaldado por varios de la dirección nacional, entre los cuales el propio Sassano.

En resumen, la dirección nacional del 26 sostiene que no se pueden ir a plantear “esas cosas” a los comités porque dividen y llevan a grandes polarizaciones, pero que esos compañeros tienen razón y que para eso deben organizarse en “La Orga” (es decir en los Tupamaros).
“Tienen razón en las posiciones, pero las mismas no se pueden llevar adelante en los comités”.


Pero entonces, decían Ángela y el grupo de jóvenes que ella había llevado, “los comités de base se los regalamos a los bolches”!

¡Eso le hace el juego al reformismo, a la burguesía! “Nosotros queremos que los comités sean comités de lucha revolucionaria, que sea la organización del barrio, para apoyar los gremios en lucha y para la lucha por los presos por luchar”.

La dirección del 26 argumentaba así: “un frente supone compromisos, nosotros para mantener la unidad, no podemos declararle la guerra a todos los reformistas porque eso no es nuestro estilo, nosotros sólo podemos mostrarnos mejores que ellos en la práctica”.
“La verdadera política nuestra no la podemos hacer en el Frente, sino en organizaciones específicas creadas para ello”…


Ángela formulaba claramente que el someterse a la disciplina que quería imponer en el “26” era renunciar al clasismo y a la lucha revolucionaria en nombre de un Frente policlasista y electorero que terminaría aislando a las organizaciones armadas.
Y en realidad era eso lo que se jugaba

 Sería más o menos el mes de mayo de 1971, las grandes luchas sociales de los años anteriores (frigoríficos, cañeros, bancarios, estudiantes, o las concentradas en tal o tal fábrica –TEM, SERAL, FUNSA, BAO…contra los aumentos de la UTE…) habían sido las mayores en la historia del país, pero no habían logrado consolidar estructuras territoriales y barriales propias capaces de imponer una opción de poder.

Aunque si había habido embriones de esas estructuras que surgían para apoyar las luchas proletarias como sucedió con las venidas de los cañeros a Montevideo, la lucha en el Cerro y la Teja para la defensa de los 2 kilos de carne,...hasta el desarrollo de comités para resistir a los aumentos de UTE y el préstamo compulsivo…en donde se organiza la gente en los barrios para pelear y resistir. Muchos compañeros ya éramos más o menos conscientes de que para el Estado uruguayo era mucho más fácil el triunfo si se embretaba al pueblo en el frentismo y en el electoralismo y se destruía la tendencia revolucionaria que se había ido haciendo fuerte en los años anteriores.

En la reunión no hubo acuerdo sobre la perspectiva, porque la contraposición de fondo era muy importante, pero como la mayoría de los que se decían independientes, siguieron diciéndose del 26, aunque no ocultaban sus diferencias con los “oficialatas”, subsistieron más o menos ambas tendencias, como también subsistieron en todos los niveles y organizaciones incluido en el seno de los Tupamaros

Había algo que nos unificaba, más allá de las posiciones diferentes y era la solidaridad contra el enemigo común y a pesar de ese desacuerdo entre por un lado la clásica posición de la Tendencia Revolucionaria y por el otro los aparatistas (y frenteamplista del 26).
La realidad empujaba siempre a aquella frase, que también nos llevó a la ruina y la derrota: “los hechos nos unen, las palabras nos separan”.


Yo sólo entendí la gravedad de dejar la discusión teórica y programática, como secundaria y privilegiar la unidad con los “que se estaban jugando las pelotas” mucho después. 
En ese momento Ángela, como muchos otros y yo mismo (sin darle demasiado peso a las consecuencias de las rupturas que se habían producido entre la tendencia revolucionaria y el aparatismo y lo que significaba en realidad aquel “estilo tupa”) privilegiábamos la “unidad” con todos aquellos que habían empuñado las armas, sin darnos cuenta hasta que punto, esa “unidad” sin principios llevaba al triunfo del frentismo y del aparatismo, y consecuentemente al plan del enemigo de desarmar la energía social del proletariado, a través del frentismo, para reprimir a los grupos guerrilleros por separado.

En aquel momento, esa solidaridad elemental primaba tanto que hizo posible que, en cuanto a lo de los presos políticos, se lograse un salto cualitativo.
El tema para nosotros era vital, porque nuestros compañeros más queridos y jugados, estaban presos o clandestinos y que los comités del Frente no se ocuparan del tema, era para nosotros insoportable y ninguno de nosotros veíamos ningún interés en un Comité en que ni siquiera se pudiera luchar por ellos. 

Hay que recordar que el 26, era todavía más independiente que lo que después fue, como brazo político de los Tupas, y más bien guardaba tanto las formas, para que no se pudiera verificar que en realidad tendía a ser eso, que en el Comité por la libertad de los presos, que funcionaba desde hacía algún tiempo, no tenía participación oficial como organización y no la tuvo hasta mucho después.

Ángela había introducido el tema además porque (explicaría después en varias reuniones con otros compañeros), no tenía ninguna confianza ni en el Frente, ni en el 26, ni en la dirección que estaba afuera de los Tupas… para pelear enserio por la libertad de nuestros compañeros presos

Por mi parte,  yo había concurrido a varias reuniones y participado en diferentes acciones de propaganda y solidaridad con los presos y puedo testimoniar que en esas primeras reuniones no tuvieron el apoyo que merecían ni por parte del 26 (evidentemente los Tupas no podían aparecer como tales en ese comité) ….

En efecto, en esas reuniones participaban mayoritariamente padres y familiares de los presos (recuerdo a la madre de los Cabrera como una de las más consecuentes), varios ex presos, el MRO (Ariel Collazo era su figura más visible), Alba Roballo o algún representante de esa agrupación, algún delegado del grupo de Erro y del grupo de Michelini, delegados de diferentes gremios en lucha que tenían compañeros presos, compañeros estudiantes del FER, principalmente del IAVA o el nocturno, así como miembros de otros grupos chicos…
Pero sobretodo era una actividad muy minoritaria y marginal y además muy mal vista por los legalistas y reformistas.

Por eso tuvo importancia que Ángela lograse el compromiso, por parte de la dirección del 26 de apoyar lo que ellos pudieran hacer en la lucha por los presos.

El mismo compañero que había estado oscilando en la mesa como delegado del “26”, a partir de esa fecha, asumiría concretamente esa lucha como algo indispensable.
Claro que, eso también obedecía a una línea que se impuso desde “la Orga”, por la que poco a poco, se empezaron también a ocupar de los presos.


Pero si exceptuamos ese punto lógico y saludable, esa tendencia política no se distinguía en gran cosa del reformismo burgués del Frente y por ello no nos sentíamos en absoluto representados.

Ángela como los compañeros que luego me iría presentando y en general los que seguíamos considerándonos de la Tendencia considerábamos al Frente como un conglomerado de Partidos burgueses, cuyo programa era integralmente reformista, que buscaban utilizar y canalizar la energía revolucionaria de las masas y ponerla al servicio del Estado.


 Por eso rechazábamos igualmente el apoyo crítico hecho oficialmente por los Tupas.

Si había una cosa que teníamos claro era que ese frente reformista no nos representaba, porque se necesitaba LA REVOLUCIÓN.

 

RICARDO
- postaporteñ@ 813 - 2012-08-02




 

Argentina :

"Cultura" y "Resocialización" NAC&POP


“Actos culturales resocializadores”: ¡a los refugios!


El concepto antropológico de "cultura" que usan los kakarulos para justificar las salidas de los presos es tan amplio, que si fuera por eso los presos no necesitan salir de las cárceles para asistir a actos “culturales”, ya que todas nuestras acciones cotidianas llevan la marca de la cultura de la especie.
En ese sentido, por ejemplo, limpiarse el ano después de defecar es, netamente, un acto cultural, y no requiere salir de la cárcel ni autorización de los jueces.
Pero si delimitamos “cultura” al cultivo del espíritu, no creo que aporrear un bombo contribuya a la superación espiritual.
Todo lo contrario: aturde, obnubila el raciocinio.
Y lo digo pensando en los actos y manifestaciones a los que yo mismo concurro y en los rituales de las columnas a las que me integro: el bombo es un triunfo “cultural” peronista que impide pensar, e incluso oír a los oradores.

En los actos, la amplísima mayoría de los asistentes se desentiende absolutamente de lo que emiten los altavoces: simplemente va, hace bulto.

Eso es cultura nac y pop, que es a la cultura (como ya se ha dicho) lo que la música militar es a la música.
Si se hace una operación mental sencilla se entenderá por qué no apoyo la “resocialización” de los presos, ya que fueron la estructura social y los valores (peronistas-capitalistas) imperantes en esta sociedad los que impulsaron a la mayoría de ellos al delito.
Lo que el peronismo llama “resocialización” es la captación de seres estragados para que delincan para la Corona.


Para detener la caída humana al abismo no hay que resocializar, sino revolucionar.
Y no solo a los presos —de las cárceles—, sino a quienes lo están de los valores de esta sociedad.

juan-del-sur.blogspot.com

 

Juan del Sur - postaporteñ@ 813 - 2012-08-02 


 

Postalinas y Chamuyos


sobre la nota 

EL AMIGO DEL BATALLÓN FLORIDA


Compañeros

 

cuando quien hace la denuncia representa a lo peor del periodismo, y me refiero a Lanata, quien hace 15 años atrás decía que, el solo iba a destruir al monopolio Clarín,  y después cagó a todos los periodistas-trabajadores de prensa  en todos los proyectos que encaró, fundiendo o vendiendo las empresas a especuladores,  y hoy es el empleado estrella de magneto, me pregunto

¿Quién  es el que se beneficia de esa denuncia? y justo lo hace a quien ha transmitido hace apenas un par de meses desde Cuba una semana relatando como vive el pueblo cubano realmente, que luego paso un programa sobre Cuba y su Revolución en TV, huuum algo huela a mierda cuando los servicios de inteligencia y los serviles de la CIA abren la boca para agredir a alguien.
Siempre, voy a estar del lado del agredido por los serviles al servicio del imperialismo
 

Alberto Mas
 

El pueblo debe prepararse para resistir.
El pueblo debe prepararse para luchar. El pueblo debe prepararse para vencer (Miguel Enríquez)


INTEGRO


Amigo y cro...

Quizás a mi no me crean...no quiero defender a  Víctor Hugo, es un hombre INTEGRO,  pero quizás si le preguntan a Luisa Cuesta, a los familiares de Mazuchi, a los de Carlitos Cabezudo; a los familiares de Germán Araujo..........y si se animan les digo mas...fue  un valiente Victor Hugo.....rescato el hombre solidario en todo sentido...y se jugo mucho mas q......
Si lo siguen ensuciando...generan el efecto contario...quienes son los lanata, los valenti y demás para decir  o reproducir semejantes cosas...

PABLO SAPRISA

POSTA PORTENIA


Sugerencia:
 

  A los creadores y censores de Posta Portenia y a los corresponsales hay noticias, comentarios y  propuestas interesantes (que no se encuentran en otra parte); quizás sería positivo, apuntar hacia:    brevedad de los textos, precisión en los contenidos, limpieza en el lenguaje eliminando  improperios, lenguaje escatológico y repeticiones inútiles.
A los colegas veteranos-que parecemos mayoría de los  contribuyentes-lectores pensar en las generaciones actuales que no conocieron algunas referencias viejas y  caducas tanto en lo ideológico como en lo fáctico.

Cordialmente

Luis


PATRIA LIBRE


Nota en canal popular de Argentina Barricada TV...

http://www.youtube.com/watch?v=3IANoa9qbsM&list=UUUFC5kzQ3dVoobux2iygzTw&index=1&feature=plpp_video


QUEMANDO MENTIRAS


 20 años en el aire

 
 ESCUCHE EL PROGRAMA DE JUAN CARLOS  SENA por internet. 
www.fmlatecno.com.ar
SÁBADOS SE 12 a 14 hs
 
posta - postaporteñ@ 813 - 2012-08-02 

 

UNA HERIDA ABIERTA A SALDAR


 

Durante el gobierno anterior se aprobaron varias leyes destinadas a dar cumplimiento a las obligaciones reparatorias del Estado con aquellas personas que durante el terrorismo de Estado sufrieron graves violaciones a los derechos humanos.
Las principales leyes aprobadas fueron la 17 949 de enero de 2006, la 18 033 de octubre de 2006 y la 18 596 de setiembre de 2009.
Las mismas abarcaron,  esencialmente, a sectores específicos de la población que desde el retorno a la institucionalidad democrática no habían sido tenidas en cuenta por los diferentes gobiernos que se sucedieron en la administración del Estado.
Todas ellas fueron aprobadas a más de 20 años del regreso a la democracia.
Sus beneficiarios debieron soportar el daño ocasionado originalmente durante el proceso cívico militar y los daños supervinientes por el incumplimiento de las obligaciones de los gobiernos democráticos.
La Ley 17 949 abordó la reparación a todos los funcionarios militares, oficiales, clases y soldados que durante la dictadura militar fueron expulsados, arbitraria e ilegítimamente de las FFAA por sus convicciones democráticas, por negarse a torturar, por solidarizarse con los detenidos o motivos análogos.
La ley 18 033 encaró la reparación con una visión esencialmente jubilatoria a los miles de ciudadanos que estuvieron detenidos, fueron procesados por la justicia militar, debieron exiliarse, fueron despedidos durante la huelga general que enfrentó el golpe de Estado o permanecieron en la clandestinidad durante ese período.
La ley 18 596 se orientó a reparar a los familiares de los detenidos desaparecidos, de los asesinados y muertos a raíz o en ocasión del accionar ilegítimo del Estado, a quienes sufrieron lesiones gravísimas en base a lo dispuesto por el Artículo 318 del Código Penal, a los niños nacidos en cautiverio y a aquellos niños y adolescentes que permanecieron secuestrados durante más de 30 días.
Adicionalmente introdujo pequeñas modificaciones a la ley 18 033 permitiendo que se incluyera en sus disposiciones a los ex presos políticos que eran funcionarios públicos y a quienes, en el marco del Plan Cóndor, estuvieron detenidos en los centros clandestinos de tortura fuera del país en los múltiples operativos represivos que la dictadura uruguaya llevó a cabo desde junio de 1973.
ANTECEDENTES REPARATORIOS

Anteriormente, el primer gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti fue el principal impulsor de algunas de las leyes reparatorias más trascendentes e importantes: la ley 15 737 (ley de amnistía) que posibilitó la liberación de los presos políticos y la ley 15 783 de diciembre de 1985 que permitió que recuperaran sus puestos de trabajo los miles de funcionarios públicos que durante el proceso habían sido destituidos por razones políticas, gremiales, ideológicas o por mera arbitrariedad.
Durante su mandato, el Dr. Jorge Batlle promulgó en enero de 2002 la muy restrictiva e incompleta ley 17 449 para la actividad privada que significó un pequeño avance.


LA RESPONSABILIDAD ESTATAL

Las normas de DDHH establecen los derechos de los ciudadanos ante el Estado y los límites que los mismos, sus órganos, sus poderes, sus agentes y sus funcionarios no pueden superar en su labor de gobierno.
Los derechos humanos solamente son violentados por los funcionarios gubernamentales por acción u omisión.
El Estado en su conjunto es responsable por la conducta y la actuación de sus funcionarios.
La normativa de DDHH regula los derechos ciudadanos y el accionar de los funcionarios del Estado imponiendo límites precisos al mismo.

El Estado, de acuerdo a los compromisos internacionales asumidos soberanamente por Uruguay, tiene la obligación de respetar las normas de DDHH y de asegurar el pleno ejercicio de los mismos a todos los ciudadanos sujetos a su jurisdicción sin distinción de sexo, raza, edad, credo, creencias filosóficas, políticas, religiosas u orientación sexual.
Debe hacerlo incluso en el caso de que los mismos transgredan consciente o inconscientemente las leyes y las normas legales que rijan en el momento.
Cuando los Estados incumplen con sus obligaciones, por acción u omisión, tienen la obligación de reparar el daño ocasionado.
Dicha reparación debe abordar múltiples planos: debe ser integral y cubrir todas las esferas del daño ocasionado: moral, política, social, sanitaria, psicológica y económica.

La acción reparadora del Estado debe ser rápida, no debe significar una revictimización de las personas y debe ser proporcional a la gravedad del daño ocasionado de acuerdo a las mismas normas de DDHH.
La desaparición forzada, el asesinato, las ejecuciones, la tortura y la privación agravada de la libertad son delitos graves.
Cuando se llevan a cabo de manera masiva, sistemática y generalizada como ocurrió en Uruguay se tipifican como Crímenes de Lesa Humanidad.



DIGNIFICAR LA VIDA

Las normas de DDHH tienen un solo cometido: dignificar la vida de cada uno de los ciudadanos, ofrecer garantías para un desarrollo pleno de ellos y de sus potencialidades, crear sólidos vínculos sociales, sentar las bases de una sociedad justa y digna.
No son un escollo para la labor de los gobernantes sino una guía orientadora de su labor, una plataforma para generar políticas e instituciones que enriquezcan la vida social.

No son propiedad de ningún partido político ni emblema de ningún sector social.
Son un instrumento para orientar el gobierno en el día a día y poner un freno a la labor de los funcionarios gubernamentales y a las tentaciones autoritarias.
Al decir de Saramago: la plataforma revolucionaria más amplia para el progreso y el desarrollo de los pueblos

LAS MEJORAS QUE FALTAN

La aprobación de la ley 18 033, aprobada a más de 20 años del retorno a la democracia, luego de décadas de impunidad, significó un enorme avance en el cumplimiento de las obligaciones del Estado con miles de luchadores sociales y políticos.
Fue un  acto de justicia y de afirmación de las normas de derechos humanos. Fuimos activos gestores de ella colaborando activamente con el gobierno para que ella fuera lo más avanzada posible de acuerdo a la magnitud del daño ocasionado por el terrorismo de Estado y el paso inexorable del tiempo.
Durante el mismo debate parlamentario de la ley, todos los participantes eran plenamente conscientes de que dicha norma tenía carencias e insuficiencias.
Crysol las expuso en ambas Cámaras. Desde la perspectiva del grupo social que representamos, los ex presos políticos, entendemos que la acción reparadora del Estado no puede inducir u obligar en los hechos a renunciar a otros legítimos derechos ciudadanos, como las jubilaciones y pensiones.
Los ex presos políticos somos los únicos en todo el sistema previsional que incluso no podemos percibir la pensión de sobrevivencia que generan los cónyuges. Los cónyuges de los ex presos políticos deben renunciar a sus propias jubilaciones para percibir la pensión que generan los expresos políticos cuando fallecen.
Al mismo tiempo la acción reparadora del Estado con quienes sufrieron tortura y privación agravada de la libertad en condiciones diseñadas para la destrucción física, mental y psicológica, debe comprender a todo el universo: debe ser sin exclusiones, ya sea por los ingresos o por la fecha de liberación.
Desde la perspectiva de los ex presos políticos estas carencias de la ley 18 033 son una herida abierta de la democracia uruguaya y violentan las obligaciones del Estado, desde el punto de vista político, jurídico y moral


ANTES DE QUE SEA MUY TARDE

El actual gobierno transita ya en su tercer año de mandato.
De acuerdo a las normas constitucionales, el presidente debería enviar a la brevedad un proyecto de ley destinado a profundizar el proceso de reparación iniciado por la anterior administración.
Es una potestad exclusiva suya pero es también una responsabilidad de todos los ministros que lo acompañan en la gestión y del sistema político en su conjunto, especialmente de quienes poseen representación parlamentaria.

La temática de la reparación no debería ser un asunto exclusivo del partido de gobierno ni un tema de confrontación con perspectiva electoral.
La transición democrática iniciada en marzo de 1985 debe continuar y profundizarse hasta sus últimas consecuencias, hasta borrar totalmente el legado del terrorismo estatal de acuerdo a las tareas y obligaciones que impone la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas.
Avanzar y profundizar el resarcimiento a las víctimas, superando las carencias e insuficiencias de las leyes aprobadas hasta el momento, se inscribe en dicho proceso.
Afirmar la justicia en todos los planos, dando cumplimiento a las normas de derechos humanos y a la legalidad democrática, fortalecerá la democracia.

Con la misma disposición con que abordamos las demandas para que se investiguen y esclarezcan todas las graves violaciones a los derechos humanos, para que se identifiquen a los responsables directos y mediatos de ellas, para que se los juzgue y sancione, los expresos políticos, agrupados como colectivo en Crysol, demandamos a las autoridades y al sistema político la resolución positiva de este asunto.
Aunque incluye aspectos éticos, jurídicos y compromisos asumidos en materia de DDHH, se trata de un tema político y como tal debe ser resuelto por el gobierno y el sistema en su conjunto.

------

"ESCRIBO Y LLORO"

Mirta Macedo (1939-2012)

Brecha. 28 7 12. Por Roxalba Oxandabarat

Mirta Macedo falleció el martes. Había nacido en Minas, en 1939, fue militante y funcionaria de la Unión de Juventudes Comunistas primero y luego del Partido Comunista, antes y durante la dictadura militar, estuvo presa desde 1976 hasta 1981.
Una más entre decenas de mujeres que sufrieron prisión bajo la dictadura, su nombre saltó a la atención pública cuando, en noviembre del año pasado, ella y otras ex presas políticas denunciaron las torturas y abusos sexuales padecidos durante su tiempo de prisión.
Murió después de una dolorosa enfermedad. Enfermedad que no fue tratada a tiempo, dice a Brecha Charna Furman, amiga y compañera desde la militancia en el Partido Comunista, compañera también –de Mirta y de su hermana Selva– “en la cana y después”, enfermedad en fin sobre la cual quizá hubo errores u omisiones médicas, y también hasta un proceso de negación por parte de la misma Mirta.

Pero que se desató, está segura Furman, a partir de la angustia de ese doloroso duelo con la memoria que siempre llevó a cabo Mirta, y que llegó al paroxismo desde el trabajo con sus compañeras en torno a esa denuncia.


Mirta era dura, era rebelde, era peleadora, lo que le hacía las cosas aun más difíciles en el penal, recuerda Charna. Así, terminaba demasiado a menudo en el calabozo.
En el penal obligaban a las mujeres a hacer caminería, muchachas frágiles y maltratadas manejando pesados pilones, y Mirta, con su aorta de plástico, castigada a cada rato por no acompasarse al ritmo requerido.

“No sólo el penal, el trabajo, hasta penas de amor y traición que llegaban desde afuera golpearon duramente a Mirta. Pensábamos que con ese corazón tan frágil no resistiría.
Y sin embargo, fue ese corazón el que resistió hasta el final”, dice Furman.

La mujer con la aorta de plástico tuvo, o sacó de sus convicciones y sus ganas de vivir, fuerzas para las tareas de resistencia contra la dictadura, para sobrevivir a la tortura, las violaciones y la cárcel, y también para recomenzar su vida, en todos los sentidos, después de recuperar la libertad en 1981.
Volvió a las aulas con cuarenta años, se recibió de asistente social, tuvo un hijo, escribió libros.

Un día, una noche, todos los días, en 1999; Tiempos de ida, tiempos de vuelta, en 2002; Atando los tiempos: reflexiones sobre las estrategias de sobrevivencia en el penal de Punta de Rieles, 1976-1981, en 2005; De la prisión a la libertad: reflexiones sobre los efectos sociales de la prisión, en 2008.

Tres libros de largo nombre –publicados por Orbe– y mucho más largo trabajo de reflexión, de enfrentar los fantasmas que acosaban la memoria, tratando de comprender para seguir.
“Escribo y lloro”, le confiaba a su amiga.
Volver a mirar de frente todo aquello que ella y otras y otros habían vivido, que en su caso, como en el de otras mujeres, incluía también la humillación y la repugnancia del abuso sexual.
Ella y casi treinta ex presas políticas más presentaron esa denuncia (véase Brecha 4-XI-11) sobre tortura y violencia sexual contra decenas de militares, policías, médicos y enfermeras.

“En el grupo (Denuncia) somos 28 mujeres y aparecieron dos casos de violación; y hay otra compañera que tiene testigos de que la violaron pero ella no lo recuerda.

Es horrible, es la forma que encontró para poder sobrevivir”, contaba Mirta durante las peripecias del trámite.

Ella eligió recordar, aplicar su temperamento guerrero para apuntalar su búsqueda de verdad y justicia, aunque implicara poner frente a la mirada del público ese oscuro tramo donde lo íntimo queda expuesto a la vez que lo político.
Mirta fue una de las mujeres que contó lo que había vivido frente a las cámaras de Canal 12, en el programa

Esta boca es mía, conducido por Victoria Rodríguez. ¿Cuántos momentos de angustia, de duda, de resurrección de viejos espantos costó ese salir afuera para hacer evidente lo que se sabía había pasado, pero muchos negaban o lo difuminaban en un vago recuerdo oscuro?

La lectura –en la Sala de Redacción de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Udelar– del testimonio de Mirta sobre las torturas, manoseos, humillaciones y violaciones padecidas es absolutamente insoportable.

La sola lectura. Ciérrese la imaginación para bloquear esas imágenes horrendas.

Mirta hizo lo contrario; hurgó en ello, lo meditó, lo escribió, lo expuso como intuyendo que los demonios encerrados, aplastados, siguen siendo demonios.

Al declarar así, “en vivo y en directo”, Mirta y sus compañeras dieron rostro, presencia, voz, carnalidad, a esas cosas que no se quieren saber.

Fatídicas, la persiguieron hasta el final: cuando ya estaba grave, su historia repicaba por Internet.
Para su amiga de tantos años ese ejercicio torturante de hurgar en el pasado está ligado a la aparición de la enfermedad.


El dolor, ya se sabe, enferma. Y también mata. Aunque, milagrosamente, el coraje y la luz humana siempre sobreviven.
 

CRYSOL  OPINANDO nº 25  1/7/12
 
CRYSOL - postaporteñ@ 813 - 2012-08-02 


 

EL ERROR DEL COMPAÑERO

 ESTEBAN VALENTI


Nadie puede poner en duda la capacidad periodística de Esteban Valenti. Su portal (¿se dice así?) Uypress, hoy es una herramienta para el conocimiento.
Allí me entero, por ejemplo de la “herencia maldita” en Víctor Hugo Morales, que seguramente tendrá sus “descargos”,
 Dios le ayude con su conciencia.
Pero no es esto lo que nos interesa, si comentar una brillante nota periodística sobre el tema de la herencia maldita que nos dejaron blancos y colorados. (En la dictadura además de los militares también estuvieron los blancos y los colorados y algunos otros).
La nota dice:

La herencia maldita


Esteban Valenti
30.07.2012

Hay una palabra que asusta, enloquece, enoja, abruma, encrespa los ánimos de los dirigentes blancos y colorados de todas las generaciones: herencia.

 Ellos gobernaron durante 170 años, 20 años después de la dictadura, se fueron casi por la ventana con una estrepitosa caída de los votos, pero no dejaron ninguna herencia. 

De allí en adelante comenzó todo, de la nada.

La izquierda no debe, no puede justificar sus errores, sus insuficiencias, sus debilidades por la pesada, terrible herencia dejada por blancos y colorados, pero...no puede dejarse engatusar por la dirección de ambos partidos históricos y excluir de sus análisis la realidad.
Porque de eso se trata, de analizar la realidad con todos sus elementos.

Ellos se enojan si la izquierda roza siquiera un discurso fundacional, la herencia reconocida y rebautizada es sólo lo positivo, lo que le da identidad al país, mientras que las responsabilidades por el fracaso económico, social, político y cultural, eso está prohibido, hay que borrarlo de la historia.

La izquierda hace mucho tiempo que incorporó a su discurso, a su atención y a su propia cultura el proceso fundacional del país, sus páginas luminosas y progresistas y también sus tragedias y sus horrores.

Somos uruguayos a todos los efectos y es posible que nuestra capacidad de analizar en forma equilibrada el aporte de las dos colectividades políticas fundacionales nos permita reconstruir una historia más correcta, menos parcial y tendenciosa.
Incluso en el análisis de las ideas, de las ideologías, de los aportes particulares que hicieron los pensadores colorados, batllistas y nacionalistas reconocemos sin duda una identidad que cruza toda la sociedad y nos incluye.

Pero eso no nos impide, al contrario aguza nuestra mirada, al observar y analizar los gobiernos elegidos luego de la dictadura, sus resultados y sus responsabilidades.
Analizar la herencia, es tratar de profundizar a 10 años de distancia de la mayor crisis de nuestra historia, sus causas, sus consecuencias y sus responsables. No es un inventario de cifras y estadísticas.


La derecha quiso establecer algunos conceptos centrales en relación a la crisis.
Primero, fue la combinación de situaciones externas y de mala suerte la que nos precipitaron en el barranco del 2002 y 2003. 

Segundo, la culpa, toda la culpa, la tiene Jorge Batlle a pesar de que se trataba de un gobierno bicolor, elegido con los votos de ambos partidos y con un equipo ministerial colorado-blanco.

Y la principal actividad ideológico-política de las direcciones de ambos partidos es olvidar y hacer que la sociedad olvide. Como si 10 años desde aquella crisis y sobre todo una decadencia que comenzó bastante antes en el 2002, fueran la prehistoria. Ni siquiera son historia, son crónica actual y son lecciones para el futuro.

Creo que la izquierda debería hacer un doble esfuerzo.
Por un lado analizar y profundizar todos los aspectos sectoriales, pegados a la vida de la gente, territorial y socialmente en cuanto a los efectos de la crisis y su comparación con la actual situación y por otro lado penetrar a fondo en las causas de esa crisis y no en su descripción.
Esa es una batalla que todavía no hemos ganado.


De la crisis fue económica, con un terrible impacto social en los sectores medios y bajos de la sociedad, en nuestro aparato productivo, en la cultura y el estado de ánimo de los uruguayos y queda todavía mucho por aprender y por analizar.

No por justicia histórica solamente sino para que NUNCA MAS TENGAMOS UNA CRISIS DE ESAS CARACTERÍSTICAS Y UNA POLÍTICA COMO LA QUE NOS LLEVÓ A ESA CRISIS.
Nunca más.

¿Alguien leyó, escuchó, intuyó un mínimo de autocrítica de parte de los gobernantes de esa época? Al contrario, pasa el tiempo y aparecen libros, discursos, opiniones justificándolo todo.
El gran objetivo es el olvido o una versión distorsionada de la historia.

No pueden hacer autocrítica, por una sencilla razón, no tienen la mínima idea de haberse equivocado, es su política, es su naturaleza, como la del alacrán, para eso tienen aguijón, la culpa es de la realidad y de la izquierda por no haberlos apoyado.
Patético.


La crisis del 2002 comenzó a gestarse mucho antes.

Si se analizan los periodos de gobiernos, como capítulos separados y divisibles se comete un grave error.
La base de esa crisis y sobre todo de la constante decadencia nacional, de la gráfica ondulante pero decadente es que el primer gobierno democrático, no tocó las bases sustanciales de la política que venía aplicando la dictadura en materia económica. Las retocó, nada más.

Se desaprovecharon las condiciones políticas, sociales y culturales surgidas de la lucha contra la dictadura para producir un cambio en serio.
Había si limitaciones surgidas de la propia esencia de los partidos que gobernaron, pero había un amplio margen para cambiar que nunca le pasó por la cabeza a los líderes blancos y colorados.

Los bancos estatales y privados como perno del “capitalismo parasitario” en el que la plusvalía se distribuía fundamentalmente a través de las “carteras pesadas” es decir la socialización de las pérdidas, las quiebras del sistema financiero y bancario siguió funcionando con las velas desplegadas.
Es más, se intensificó ese modelo de plaza financiera, que de liberal tenía sólo los aspectos privatizadores, pero de estatal todo el soporte de los dineros públicos para salvar bancos y empresas fundidas y financiadas con los dineros del estado, con instrumentos diversos, como el Banco República, el Banco Hipotecario y la Corporación para el Desarrollo.

Durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle se dio un nuevo paso en esa dirección, se le entregaron potentes bancos comerciales a banqueros de asalto como los Peirano o los Rhon y se avanzó en el modelo de “plaza financiera” que sería reivindicada 15 años después en la campaña electoral del 2009 por el propio Lacalle.

Allí comenzó a cavarse más aceleradamente el pozo en el que nos precipitamos en el año 2002 y 2003.
La política fiscal, con sucesivos ajustes, pero ninguno, absolutamente ninguno que buscara mejorar, hacer más justa la distribución de la carga tributaria; el gasto público, el endeudamiento nacional, o cualquiera de los principales indicadores económicos y sociales estuvieron fuera de esos esquemas.
Y lo peor fue el discurso para justificarlos.

Fue la ideología concentrada de la derrota, de la frustración nacional.
Las clases dominantes uruguayas que tuvieron durante periodos importantes de nuestra historia un discurso de desarrollo, de audacia en la producción, en las políticas sociales, en el ejercicio democrático, en la promoción de la educación, en la edificación de un país pujante, se entregaron.

Todo su discurso fue un canto a la justificación del fracaso y sobre todo a que nada podíamos hacer para diferenciarnos de nuestros vecinos. Éramos un apéndice enano y molesto.
En todo caso más honesto y poco más.

Lo que se agotó en el 2002 no fue solo un modelo fracasado, sino la capacidad de la derecha y del centro derecha de construir un relato nacional, de tener un proyecto de país, de proponerles a los uruguayos una ideología, un discurso.
 Fue una gran crisis política, económica e ideológica.

¿Cómo reaccionó la sociedad uruguaya?

¿Cuáles fueron los principales cambios y sus consecuencias en el país?


¿Cuáles son hoy las condiciones para que no se repita una crisis de esas dimensiones y esa

 profundidad? ¿Son sólo financieras, económicas o hay otros elementos en juego?

¿Cuáles son las debilidades y peligros de la actual situación?


¿Cómo nos relacionamos hoy con un mundo desarrollado en profunda crisis?

Son algunas de las preguntas que quedan para futuras notas.
Hasta aquí Valenti.

Nuestro comentario:

Dice Esteban:

“De la crisis fue económica, con un terrible impacto social en los sectores medios y bajos de la sociedad, en nuestro aparato productivo, en la cultura y el estado de ánimo de los uruguayos y queda todavía mucho por aprender y por analizar.

No por justicia histórica solamente sino para que NUNCA MAS TENGAMOS UNA CRISIS DE ESAS CARACTERÍSTICAS Y UNA POLÍTICA COMO LA QUE NOS LLEVÓ A ESA CRISIS. Nunca más”.

Atribuir la crisis del 2002, solamente a la política de blancos y colorados es por lo menos un exceso. Que blancos, colorados e inda mais trataron de aprovecharla para sus fines, no hay duda.

Como no hay duda de que en cada crisis los oportunistas están a la ofensiva (ver caso PLUNA o casinos).-


Como sería un exceso atribuir a los gobiernos frentistas (los más prolijos en materia económica en los últimos 60 años, casi), las consecuencias que seguramente se precipitarán sobre nuestra sociedad en el proceso de la actual crisis mundial.
La política del paraguas es práctica, mientras la lluvia es suave y no hay viento, pero no es lo que se aproxima, si en el ínterin el mundo no logra variar la dirección de su timón

Montevideo, 31 de julio de 2012

 

Jorge Aniceto Molinari
- postaporteñ@ 813 - 2012-08-02


 

PREOCUPA AL MOCAFOR

 INCENDIO 

Y CONTAMINACIÓN


INCENDIO EN GALPÓN DE ACOPIOS DE LA DESMOTADORA DEL FON.FI.PRO


Gral. M. Belgrano, Formosa, 01 de agosto de 2012
 

El pasado viernes 27 de julio alrededor de las 16:00 hs se inicia un voraz incendio en el galpón de acopio de algodón de la desmotadora del Fon.Fi.Pro (Fondo Fiduciario Provincial) propiedad del gobierno de Formosa.
La planta de la desmotadora (oficial) está ubicada en el corazón del pueblo de Gral. Belgrano, entre la Av. del Libertador y la intercepción de las Rutas provincial Nº23 y nacional Nº 86.
Actualmente en la desmotadora están empleados en forma directa más de 50 trabajadores (entre operarios y administrativos).
La planta se abastece con el algodón producido por pequeños y grandes productores, acopiados en las planchadas habilitadas por el gobierno de Formosa en diferentes puntos de la provincia.


El FonFiPro monopoliza la compra de algodón en bruto y la venta de la producción con valor agregado.
Se estima que en el galpón incendiado estaba acopiado más de 600 toneladas de algodón en bruto, algodón que se sigue quemando hasta la fecha, el esfuerzo de los operarios y voluntarios pudieron salvar la planta de desmote y los centenares de fardos de fibras prensados, los bomberos demoraron en llegar al lugar y por decisiones superiores se retiraron de la desmotadora luego muchas horas de trabajo, pero sin controlar el fuego.
Hoy 01 de agosto (día de la caña con ruda) gran parte de los pobladores de Gral. M. Belgrano están afectados en el sistema respiratorio por inhalar el intenso humo proveniente de la desmotadora oficial del FonFiPro.

Desde el MoCaFor expresamos nuestra preocupación por la salud de los trabajadores de la desmotadora y la población de Gral. Belgrano.

Es alarmante la falta de prevención, ineficiencia e inoperancia por parte de las autoridades competentes ante hechos de emergencias y contaminación.


Atentamente

Benigno López

Cel. 370-4531814
 *F N C*
Frente Nacional Campesino


 
FNC - postaporteñ@ 813 - 2012-08-02 


 

La contrarrevolución en Medio Oriente

  (2ª parte)



por Thierry Meyssan(*) Fuente: Voltairenet
 


La desestabilización de Siria


A principios de febrero de 2011, en momentos en que no había en Siria ningún tipo de manifestación, apareció en Facebook una página titulada The Syrian Revolution 2011. En dicha página se convocaba a un «Día de la cólera» que debía tener lugar el viernes 4.
Aunque Al-Jazzera se hizo eco de la convocatoria, esta no encontró seguidores en ninguna parte.
El canal de televisión qatarí deploró tal ausencia de reacción y denigró a Siria, calificando ese país de «reino del silencio» (sic).


La denominación misma The Syrian Revolution 2011, en inglés, ya es algo que da que pensar por ser característica de las frases publicitarias.
Además, ¿qué verdadero revolucionario pensaría que si no logra concretar su ideal en 2011 no le queda más que regresar a su casa y taparse la cabeza?


Más extraño aún es el hecho que el mismo día de su creación, esa página Facebook registró más de 80 000 amigos.
La aparición en tan pocas horas de tantos seguidores virtuales sin que esos seguidores aparecieran después en las calles hace pensar en una manipulación llevada a cabo con el uso de programas informáticos de creación de cuentas, sobre todo si se agrega el hecho que los sirios hacen un uso moderado de Internet y que sólo desde el 1º de enero cuentan con conexiones ADSL.

Los desórdenes comenzaron un mes más tarde en Derra, una pequeña localidad que se encuentra en la frontera con Jordania y a pocos kilómetros de Israel. Desconocidos pagaron a grupos de adolescentes para que pintaran consignas antigubernamentales en las paredes de la localidad.

La policía local arrestó a los jóvenes y los trató como criminales, provocando así la cólera de las familias.


Las personalidades locales que trataron de interceder pero fueron maltratadas por el gobernador. Los jóvenes recibieron palizas.

Sus enfurecidos familiares atacaron la comisaría para liberarlos.
La policía respondió con más brutalidad aún y varias personas resultaron muertas.

El presidente Bachar el-Assad intervino entonces para imponer sanciones a los policías y al gobernador –uno de sus primos que él mismo había enviado a Deraa, lejos de la capital, precisamente para que sacarlo de la circulación.

Se abrió una investigación destinada a aclarar aquel caso de abuso policial, los funcionarios responsables de la violencia fueron acusados y detenidos.

Varios ministros viajaron al lugar de los hechos para presentar las excusas y condolencias del gobierno a las familias de las víctimas, excusas y condolencias que fueron públicamente aceptadas.

Todo debía entonces volver a la normalidad. Pero, inesperadamente, desde varios techos, francotiradores enmascarados comenzaron a disparar simultáneamente sobre la multitud y la policía sumiendo la ciudad en el caos.
Aprovechando la confusión, individuos armados aparecieron fuera de la ciudad y atacaron un edificio público donde radican los servicios de inteligencia encargados de la observación del territorio sirio del Golan ocupado por Israel.
Los servicios de seguridad abrieron fuego en defensa del edificio y de sus archivos. Hubo bajas de ambas partes.

No fue este el único enfrentamiento de ese tipo.

Las personalidades locales solicitaron entonces la protección del ejército contra los elementos que estaban atacando la ciudad. Tres mil hombres y fuerzas blindadas fueron desplegados para proteger a los habitantes.


En definitiva, entre los infiltrados y el ejército sirio se produjo una batalla muy similar a la que tuvo que librar el ejército libanés en Nahr el-Bared.
La diferencia es que, en el caso de Siria, la prensa internacional está deformando los hechos y acusa al ejército sirio de haber atacado a la población de Deraa.

Mientras tantos, varios enfrentamientos se produjeron en Latakia. Mafias especializadas en el contrabando marítimo existen desde hace mucho tiempo en esa ciudad portuaria de Siria.
Dichas mafias recibieron armas y dinero provenientes del Líbano y emprendieron actos de vandalismo en el centro de la ciudad.


La policía intervino.


Por orden del presidente, las fuerzas policiales sólo portaban bastones, o sea no portaban armas.
Los gánsteres sacaron entonces sus armas de guerra y mataron a decenas de policías desarmados.

Lo mismo sucedió en la vecina localidad de Banias, una ciudad de menor importancia pero mucho más estratégica ya que en ella se encuentra la principal refinería de petróleo de Siria.
En este caso, las fuerzas del orden hicieron uso de sus armas y el enfrentamiento se convirtió en una verdadera batalla.

Finalmente, en Homs, importante ciudad del centro de Siria, varios individuos se presentaron en una mezquita integrista y llamaron a los fieles a manifestar contra «el régimen que está matando a nuestros hermanos en Latakia».
En reacción ante los desórdenes, la población siria salió masivamente a las calles para expresar su apoyo a la República.
Gigantescas manifestaciones, como nunca se habían visto anteriormente en toda la historia de Siria, reunieron repetidamente a cientos de miles de personas en Damasco, Alepo e incluso en Latakia. Los manifestantes coreaban «¡Dios, Siria, Bachar!».
Mientras se recrudecían los enfrentamientos en las localidades afectadas, las fuerzas del orden lograron arrestar a algunos implicados en los combates. Estos confesaron en televisión que fueron reclutados, armados y pagados por un diputado partidario de Hariri e identificado como Jamal Jarrah.
Jamal Jarrah, quien desmiente esas acusaciones, es un amigo del príncipe Bandar. Su nombre aparece vinculado a lo sucedido en el Líbano con el grupo Fatah al-Islam en el campamento de Nahr el-Baraed. Jamal Jarrah es primo de Ziad Jarrah, un yihadista que el FBI señala como responsable del secuestro del vuelo UA93 que se estrelló en Pensilvania el 11 de septiembre de 2001.
También es primo de los hermanos Ali y Youssouf Jarrah, arrestados por el ejército libanés en noviembre de 2008 por espionaje a favor de Israel.
Jamal Jarrah desmiente a quienes lo acusan de pertenecer en secreto a los Hermanos Musulmanes. En 1982, los Hermanos Musulmanes trataron de tomar el poder en Siria.
Pero fracasaron y fueron entonces objeto de una terrible represión en masa

. Ese doloroso suceso parecía olvidado desde la amnistía proclamada por el presidente Bachar el-Assad.
Pero no es así porque esa rama de los Hermanos Musulmanes está recibiendo ahora el financiamiento de los Sudairi, que anteriormente rechazaban a los mismos Hermanos Musulmanes. El papel de los Hermanos Musulmanes en los enfrentamientos de Banias es ahora públicamente reconocido.

Jamal Jarrah también parece haber utilizado militantes libaneses de Hizb ut-Tahrir, una organización islamista que tiene su base en Londres y que actúa esencialmente en Asia Central. Hizb ut-Tahrir, que dice ser una organización no violenta, está acusada de haber organizado numerosos atentados en el valle de Fergana, Uzbekistán.
Fue precisamente para combatir esa organización que China inició su acercamiento a Rusia en el marco de la Organización de Cooperación Shanghai.
A pesar de varios debates en la Cámara de los Comunes, los responsables de Hizb ut-Tahrir en Londres nunca han tenido problemas con las autoridades británicas y ocupan todos altos cargos en varias transnacionales anglo-estadounidenses.

El Hizb ut-Tahrir abrió una sección en Líbano el año pasado.

Allí organizó en aquel momento un congreso al que invitó una serie de personalidades extranjeras, entre las que se encontraba un intelectual ruso de renombre internacional.

En el transcurso de los debates, los organizadores exhortaron a la instauración de un Estado islámico y precisaron que, a su entender, los chiítas y los drusos libaneses –e incluso ciertos sunnitas– no son verdaderos musulmanes.
Estupefacto ante declaraciones tan extremistas, el invitado ruso rápidamente concedió varias entrevistas a la televisión para distanciarse de aquellos fanáticos.

En un primer momento, las fuerzas sirias de seguridad parecieron desconcertadas ante los acontecimientos.
Entrenados en la antigua URSS, los oficiales superiores recurrieron a la fuerza sin preocuparse demasiado por las consecuencias que aquello podía tener para la población.
Pero la situación ha ido invirtiéndose poco a poco El presidente Bachar el-Assad retomó el control, cambió el gobierno, abrogó el estado de urgencia y disolvió la Corte de Seguridad del Estado.


También concedió la ciudadanía siria a los miles de kurdos históricamente privados de ella desde la realización de un censo que había sido cuestionado.
El presidente tomó además una serie de medidas a favor de diferentes sectores de la población, como la abrogación de las multas por retrasos de pagos a las empresas públicas, como la electricidad, etc. Bachar el-Assad satisfizo así las principales demandas populares que servían de alimento a la oposición.

Durante el «día de desafío», el viernes 6 de mayo, la suma de manifestantes no llegó a las 50 000 personas en todo el país, a pesar de que Siria cuenta 22 millones de habitantes.

Lo más importante es que el nuevo ministro del Interior, Mohamad al-Sha’ar, llamó a todo el que se hubiera dejado arrastrar a participar en los desórdenes a presentarse espontáneamente a la policía para obtener una amnistía total a cambio de información. Más de 1 100 personas respondieron a su llamado.
En pocos días, las autoridades desmantelaron las principales redes y ocuparon numerosos escondites de armas.


Al cabo de 5 semanas de violencia, casi todas las ciudades afectadas regresan lentamente a la calma.
Entre los cabecillas identificados y arrestados se encuentran varios oficiales israelíes o libaneses, así como un político libanés vinculado a Saad Hariri. Este intento de desestabilización tendrá, por lo tanto, consecuencias.


Un abierto complot

Lo que originalmente fue un complot para derrocar a las autoridades sirias se convirtió en un chantaje público que recurría a la desestabilización como medio de presión.
Al comprobar que la revuelta no prosperaba, los diarios árabes antisirios comenzaron a hablar abiertamente y sin el menor pudor de las propuestas que se estaban manejando.

Relataron así los viajes de los negociadores que presentaron las exigencias de los Sudari a las autoridades de Damasco.
Según esos periódicos, la violencia terminará sólo cuando Bachar el-Assad obedezca dos órdenes:

*  romper con Irán
*  y suspender el apoyo sirio a la resistencia en Palestina, Líbano e Irak.

 

La propaganda internacional

Los Sudairi quieren una intervención militar occidental que acabe con la resistencia siria, como la actual agresión contra Libia. Para ello, han movilizado cierto número de especialistas en propaganda.
Para sorpresa general, la cadena de televisión satelital Al-Jazeera ha cambiado bruscamente su línea editorial.

Es un secreto a voces que Al-Jazeera fue creada por voluntad de los hermanos David y Jean Frydman, dos millonarios franceses que fueron consejeros de Yitzhak Rabin y de Ehud Barak.

Los hermanos Frydman querían crear un medio de prensa que permitiera un debate entre israelíes y árabes, debate prohibido por la ley en cada uno de los países implicados.
Para conformar el canal recurrieron al emir de Qatar, que al principio sirvió de cobertura.
El equipo de redacción fue reclutado entre los miembros del servicio árabe de la BBC, de manera que la mayoría de los periodistas que lo iniciaron son agentes del MI6 británico.

Pero el emir de Qatar tomó el control político del canal, que se convirtió en el brazo ejecutor de su gobierno.

Durante años, Al-Jazeera desempeñó efectivamente un papel como elemento de moderación, favoreciendo el diálogo y la comprensión en la región.
Pero también ha ayudado a banalizar el apartheid impuesto por el régimen israelí, como si la violencia que practica el ejército del Estado hebreo no fuera otra cosa que deplorables excesos de un régimen finalmente aceptable, cuando en realidad constituyen la esencia misma del sistema.


Al-Jazeera, cuya cobertura de las revoluciones en Túnez y Egipto puede calificarse de excepcional, cambió bruscamente de línea editorial en el caso de Libia para convertirse en vocero de los Sudairi.
Este giro de 180 grados merece una explicación.

El ataque contra Libia es originalmente resultado de un plan franco-británico concebido en noviembre de 2010, o sea antes de la «primavera árabe», plan al que se integró Estados Unidos. París y Londres tenían intenciones de ajustarle las cuentas a Trípoli y de defender sus propios intereses coloniales.
En efecto, en 2005-2006, la NOC [National Oil Corporation, la compañía nacional del petróleo de Libia.] había lanzado 3 licitaciones internacionales para la exploración y la explotación de las reservas libias, las más importantes de África.

El coronel Gadafi impuso entonces sus reglas del juego.


Las compañías occidentales firmaron varios acuerdos, ciertamente ventajosos, pero no lo suficiente en opinión de los occidentales.
Eran incluso los contratos menos favorables a las transnacionales en todo el mundo.
A lo anterior se agregaban diferentes contenciosos vinculados a la anulación de jugosos contratos en materia de equipamiento y de armamento.

Desde los primeros días del supuesto levantamiento de Benghazi, París y Londres instauraron un Consejo Nacional de Transición que Francia reconoció oficialmente como legítimo representante del pueblo libio.
Este Consejo creó una nueva compañía petrolera, la LOC, reconocida por la comunidad internacional durante la Cumbre de Londres como entidad con pleno derecho a explotar los hidrocarburos libios.

En medio de ese robo a mano armada se decidió que el petróleo libio robado por la LOC se comercializara a través de…
Qatar, y que el grupo de contacto de los Estados miembros de la coalición actuante contra Libia se reuniera en lo adelante en Doha.

Inmediatamente, Yusef al-Qardawi, el consultor religioso de Al-Jazeera, comenzó a exhortar diariamente a derrocar al presidente libio Bachar el-Assad. Al-Qardawi preside la Unión Internacional de Ulemas y el Consejo Europeo para la Investigación y la Fatwa.
Es el inspirador de los Hermanos Musulmanes, el Islam que predica es una mezcla de «democracia de mercado» al estilo estadounidense y de oscurantismo al estilo saudita y admite el principio de la elección de los dirigentes, a condición de que estos últimos se comprometan a aplicar la charia en su interpretación estrecha.


A Yusef al-Qardawi se unió el ulema saudita Saleh El-Haidane, quien ha exhortado a «matar a un tercio de los sirios para que vivan los otros dos tercios» (sic). ¿Matar a un tercio de la población siria?

Eso significa asesinar a los cristianos, los judíos, los chiítas, los alauitas y los drusos.
¿Para que vivan dos tercios?
O sea, para instaurar un Estado sunnita antes de que este proceda a depurar su propia comunidad.

Hasta este momento, la única rama de los Hermanos Musulmanes que parece refractaria al poder de seducción de los petrodólares de los Sudairi es la rama palestina, o sea el movimiento Hamas.
Su jefe, Khaled Mechaal, confirmó, luego de un breve momento de vacilación, su intención de mantenerse exilado en Damasco así como su respaldo al presidente el-Assad.
Con ayuda de este último, el jefe del Hamas actuó para contrarrestar los planes imperialistas y sionistas negociando un acuerdo con al-Fatah, la organización de Mahmud Abbas.

Desde el mes de marzo, Al-Jazeera, la BBC en árabe y el canal de televisión France24 en árabe se han convertido en órganos de propaganda masiva.
A golpe de falsos testimonios y de imágenes manipuladas, han venido divulgando acontecimientos fabricados para atribuir a la República Árabe de Siria los mismos estereotipos del régimen tunecino de Ben Ali.
Los mencionados medios de prensa tratan de hacer creer que el ejército sirio es una fuerza represiva comparable a la policía tunecina y que no vacila en disparar sobre pacíficos ciudadanos que luchan por su libertad.
Esos mismos medios anunciaron incluso la muerte de un joven soldado supuestamente torturado hasta la muerte por sus superiores por haberse negarse a disparar contra sus conciudadanos.
El hecho es que el ejército sirio es una fuerza conformada por reclutas, y el joven soldado cuyos documentos fueron publicados en realidad estaba de permiso.
El propio joven lo explicó personalmente a la televisión siria y expresó su deseo de defender su país contra los mercenarios extranjeros.

Los mencionados canales de televisión vía satélite han tratado también de presentar a varias personalidades sirias como personas que lucraban con su posición, al igual que la familia de la esposa del ex primer ministro tunecino Ben Ali. Han concentrado sus críticas en Rami Makhluf, el hombre más rico del país, primo del presidente el-Assad, afirmando que, como en Túnez, Makhluf exigía partes de todas las empresas extranjeras que deseaban implantarse en Siria.
La acusación resulta totalmente infundada en el contexto sirio. En realidad, Rami Makhluf gozó de la confianza del presidente el-Assad para obtener la concesión de la telefonía móvil. Y, al igual que todos los empresarios del mundo que han obtenido ese tipo de concesión, se hizo millonario.
La verdadera cuestión es saber si se aprovechó o no de su situación para enriquecerse a costa de los consumidores.

La respuesta es negativa. ¡Syriatel propone las tarifas de telefonía móvil más baratas del mundo!


En definitiva, el premio de la mentira se lo lleva Al-Jazeera.

La cadena qatarí llegó a transmitir imágenes de una manifestación de 40 000 moscovitas que reclamaban el fin del apoyo ruso a Siria.
En realidad eran imágenes de la manifestación anual del 1º de mayo, en la que Al-Jazeera introdujo varios actores para realizar entrevistas falsas.



La reorganización de las redes del príncipe Bandar y de la administración Obama
El dispositivo contrarrevolucionario de los Sudairi está enfrentando un obstáculo. Hasta ahora, los mercenarios del príncipe Bandar peleaban bajo la bandera de Osama Ben Laden, lo mismo en Afganistán que en Bosnia, Chechenia o en otros países.

Considerado inicialmente como un anticomunista, Ben Laden se había convertido poco a poco en un antioccidental.
Su movimiento parecía confirmar la ideología del choque de civilizaciones, enunciada por Bernard Lewis y popularizada por su discípulo Samuel Huntington.
Conoció su era de gloria con los atentados del 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo: los hombres de Bandar implantaban la violencia en cualquier lugar donde Estados Unidos deseara intervenir.

El periodo actual exige un cambio de imagen para los yihadistas.
Se les invita ahora a luchar del lado de la OTAN, como lo hicieron en Afganistán del lado de la CIA y contra el Ejército Rojo. Es conveniente, por lo tanto, volver al discurso prooccidental de antaño y buscarle otro contenido que reemplace el anticomunismo. Esa será la misión ideológica de Yusef al-Qardawi.

Para facilitar ese cambio de look, Washington acaba de anunciar la muerte oficial de Osama Ben Laden. Con la desaparición de esa figura tutelar, los mercenarios del príncipe Bandar podrán movilizarse bajo una nueva bandera.
Esta redistribución de los papeles se acompaña de un importante movimiento de personal en Washington.

El general David Petraeus, quien desde su puesto de comandante del CentCom se ocupaba de los tratos con los hombres de Bandar, se convierte ahora en director de la CIA. Esto presagia una retirada acelerada de las tropas de la OTAN que se encuentran en Afganistán y una mayor participación de los hombres de Bandar en las operaciones secretas de la agencia.
Leon Panetta, el director saliente de la CIA, pasa ahora al puesto de secretario de Defensa. Según el acuerdo interno de la clase dirigente estadounidense, dicho puesto debía reservarse a un miembro de la Comisión Baker-Hamilton.
El demócrata Panetta, al igual que el republicano Gates, fue miembro de dicha Comisión.

En caso de nuevas guerras, Panetta se encargaría de limitar el despliegue de tropas terrestres, con excepción de las Fuerzas Especiales.

En Riad y en Washington ya están haciendo el acta de defunción de la «primavera árabe».
Los Sudairi pueden decir del Medio Oriente lo mismo que el Gatopardo decía de Italia: «Todo tiene que cambiar para que nada cambie y que sigamos siendo los amos».

Fin de la nota 
 

posta - postaporteñ@ 813 - 2012-08-02

No hay comentarios: