lunes, 4 de abril de 2016

1581* Sepamos que es preciso aplastar, por un lado, a los periodistas, los electores, la opinión, en una palabra: la juventud y todo lo que ésta admira | Rojo y Negro de Sthendal

Número 1481 | lunes 4 abril 2016 | Año X


Panama Papers, el desembalse


Hablamos de más de once millones y medio de documentos, registros, contratos, memorandos, correos electrónicos, que cubren 40 años de intensa actividad offshore


 

Gustavo Gorriti | País Internacional 4/3/16

 

En el complejo mundo offshore, lo único más importante que la eficiencia es el secreto. En los últimos años, sin embargo, varias investigaciones periodísticas y fiscales, que surgieron a partir de importantes filtraciones informativas, han erosionado la confianza en ese mecanismo de ocultamiento de fortunas. 
El caso de la subsidiaria suiza del banco HSBC, cuya lista de decenas de miles de evasores de impuestos entre sus clientes, sustraída por Hervé Falciani, eventualmente llegó no solo a las autoridades fiscales de varios países sino a Le Monde y al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ, por sus siglas en inglés), que llevó a cabo una investigación mundial sobre el tema, ha sido hasta ahora uno de los más importantes golpes – públicos y fiscales– a las finanzas escondidas. 

Este domingo 3 de abril, sin embargo, el ICIJ ha publicado, en forma simultánea con 370 periodistas en 78 países
una investigación gigantesca sobre las offshores, que seguramente marcará un antes y un después en la evolución de ese mundo paralelo al de la economía formal.

La investigación está basada en la filtración de datos provenientes de una sola forma especializada en la dinámica offshore:

la firma legal panameña Mossack Fonseca. 


Hablar de una filtración en este caso es, quizá, un exceso de eufemismo. Se trata más bien de un desembalse: Más de once millones y medio de documentos, registros, contratos, memorandos, correos electrónicos, que cubren 40 años de intensa –y muy evolutiva– actividad offshore, desde la década de los 1970 hasta los últimos días del año pasado, producidos por Mossack y Fonseca, una compañía que, una vez vistos la punta y el fondo del iceberg, resulta ser mucho más que un estudio especializado de abogados y es más bien una corporación extendida por el mundo, con una impresionante cartera de clientes –donde están algunos de los que se suponía se iba a encontrar, pero también muchas y grandes sorpresas–. 

La masiva información llegó en forma hasta hoy anónima, a algunas autoridades sobre todo alemanas y al diario Süddeutsche Zeitung, que tomó la decisión de compartir el proceso investigativo con el ICIJ. Así, durante un año, alrededor de los casi 400 periodistas de 78 países, trabajaron en 25 idiomas analizando información sobre más de 200 mil diferentes compañías o entidades offshore, vinculadas con individuos de más de 200 naciones.

Hasta ahora, la cosecha de nombres famosos, infames, o ambas cosas juntas, ha sido sorprendente, aunque la investigación está todavía lejos de terminar. 
Entre los nombres más prominentes figuran, por ejemplo, familiares del líder chino, Xi Jinping; del presidente ucraniano Petro Poroshenko y el ya fallecido padre del primer ministro británico David Cameron, entre otros.

Hay offshores controladas por los primeros ministros de Pakistán y de Islandia; el rey de Arabia Saudí y los hijos del presidente de Azerbaiyán (aunque en este caso lo sorprendente hubiera sido que no estuvieran).

Un conjunto particularmente interesante y complejo de operaciones, con transacciones de hasta 200 millones a la vez, corresponde a personas muy cercanas a Vladimir Putin

El objetivo de las transacciones, que, hasta ahora, suman cerca de dos mil millones de dólares, fue en todos los casos ocultar dinero o utilizarlo para maniobras empresariales subrepticias. 

En América Latina, donde probablemente es mucho más lo que queda por investigar que lo que se ha avanzado hasta ahora, hay todo tipo de presencias. Importantes argentinos, para empezar, desde Messi hasta el presidente Macri y personas muy cercanas a las transacciones de los ex presidentes Kirchner, en especial Lázaro Báez. 

Según portavoces del gobierno argentino, el presidente Macri figuró en una offshore de su familia cuando era alcalde de Buenos Aires, pero sostienen que él nunca fue propietario de acciones en esa firma. 

En cuanto al caso Lava Jato, según el periodista Fernando Rodrigues, habría no menos de 57 personas vinculadas con el caso a las que se ha detectado alrededor de 200 offshores previamente desconocidas.


Y en México, los periodistas de investigación de Aristegui Noticias pudieron reconstruir la elaborada ruta de ocultamiento offshore que hizo Mossack Fonseca para esconder buena parte de la considerable fortuna de Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor de ‘la Casa Blanca’ del presidente Peña Nieto. El mapa interactivo que describe las operaciones offshore en su caso le da la vuelta al mundo. Es que no había poco que ocultar.

La investigación del ICIJ publicada hoy probablemente sea el mayor caso –por el número de periodistas involucrados, la cantidad y dimensión de los datos– de colaboración en la investigación periodística realizado hasta hoy. Por eso puede decirse sin exageración que el caso recién empieza



 


- postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 









UN COSTOSO PUERTO EN EL AIRE:
Los gastos de la CIPAP



Sin contar con las evaluaciones ni los acuerdos regionales requeridos, el ex presidente Mujica creyó que la inversión de Aratirí era suficiente para lanzar el puerto de aguas profundas en Rocha. El voluntarismo y la improvisación política hicieron fracasar la aventura, pero no fue gratuita para muchas personas ni para el erario público.



Por Víctor L. Bacchetta (Observatorio Minero del Uruguay)


La Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP) fue creada el 15 de noviembre de 2011 por el ex presidente José Mujica con el fin de “analizar las opciones para la instalación de un puerto de aguas profundas” en la costa de Rocha. El 14 de junio de 2012, cuando el informe final de la CIPAP recomendó hacerlo en el sitio de El Palenque, Mujica aprobó sus conclusiones y extendió la actuación de esa comisión “por todo el plazo que dure la implementación” del PAP.

Tras haber pretendido imponerlo por decreto presidencial, la habilitación del puerto de aguas profundas fue aprobada por el Parlamento, como exige la Constitución, el 20 de diciembre de 2012. Simultáneamente, el Poder Ejecutivo decidió la expropiación por “causa de utilidad pública” y declaró urgente la ocupación de centenares de predios en el área de emplazamiento del PAP. Desde entonces, la CIPAP desplegó una actividad febril de contrataciones, estudios y presentaciones de la obra


Para sorpresa de muchos, no hubo realmente capitales ni países interesados en ese proyecto y la CIPAP no llegó a ningún resultado. En diciembre de 2014, durante la 47ª. Reunión Cumbre realizada en Paraná, el presidente Mujica propuso la construcción de “un puerto de aguas profundas propiedad de los gobiernos del Mercosur” (sic). Fue la manera elegante, si cabe, de reconocer el fracaso de lo que el ex mandatario definió como “la jugada de política exterior más importante” de su gobierno.

La transparencia en juego

Se había informado que la CIPAP disponía de 700.000 dólares para los estudios que pretendía realizar, pero existían indicios de que se habría pasado fácilmente de un millón de dólares. En marzo de 2015, al amparo de la ley de Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley 18.381), solicitamos la información de los gastos realizados por la comisión por concepto de contrataciones, viajes y viáticos, con el propósito de conocer los montos y hasta qué punto habían estado justificados.

Hicimos la solicitud a Presidencia de la República, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Presidencia entregó la información dentro del plazo fijado por la ley, pero la CND y el MTOP no lo hicieron alegando que un convenio firmado entre ambos organismos había dispuesto que la información referida era confidencial. Por esta vía, la administración actuaba como juez y parte en el ocultamiento de una información al público.

Además, la negativa no contenía una justificación de la confidencialidad como exige la ley 18.381. Con el apoyo del Centro de Archivos y Acceso a la Información (CAinfo) a través del abogado Martín Prats, iniciamos una acción judicial al amparo de esa ley. El 21 de diciembre tuvo lugar una audiencia donde las partes solo reafirmaron su postura anterior. Al día siguiente, el juez Alejandro Martínez de las Heras falló dando un plazo de 15 días para que los demandados entregaran la información.

A comienzos de enero de 2016, el MTOP anunció que apelaría la decisión judicial, pero en febrero comunicó que cumpliría el fallo, lo que hizo efectivo el 15 de este mes. Saludamos este desenlace porque reafirma la transparencia que debe caracterizar a la administración del estado. El 31 de marzo, en una conferencia de prensa de Uruguay Libre, presentamos esa información al público. A continuación, resumiremos los aspectos centrales de la documentación entregada y nuestro análisis.

Lo primero son las cargas

La audiencia judicial del 21 de diciembre permitió conocer el convenio entre el MTOP y la CND, así como un decreto del presidente Mujica elevando a dos millones de dólares estadounidenses los recursos de la CIPAP. Pero la revisión final de las resoluciones y contrataciones realizadas por el gobierno más que triplicó esa cifra.

En efecto, las contrataciones totalizaron 6:620.176 dólares. Empresas y consultores independientes, nacionales e internacionales, realizaron estudios económicos, de ingeniería, ambientales y de ordenamiento territorial, entre otros. Casi la mitad se gastó en cuatro empresas internacionales: Acciona, Planave, Esgemar y Seaforth. Diez empresas privadas nacionales recibieron U$S 1,5 millones, cinco estatales U$S 1,8 millones y los profesionales particulares U$S 235.000 (ver cuadro y listado adjuntos).

Naturalmente que esos estudios deben hacerse para emprender una obra como esta, pero primero es necesario saber si existen los fundamentos para tomar tal decisión

El ex presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, afirmó que incluso la definición del lugar no es tan relevante:

“Primero, hay que saber qué se pretende, para qué, y luego buscar el lugar físico para el puerto de aguas profundas” (1). El qué y para qué de un puerto son las cargas.

Los análisis de la CIPAP sobre la demanda proyectada del PAP sufrieron sucesivas alteraciones. En 2012, los técnicos del MTOP y el presidente de la comisión, Pedro Buonomo, proyectaban una demanda superior a 50 millones de toneladas anuales. En 2013, los cálculos del MTOP estimaron que el PAP en 10 años atendería a unos 87,5 millones de toneladas anuales. Curiosamente, un nuevo estudio del Equipo del MTOP en 2014 redujo la estimación a 40 millones de toneladas anuales

Aunque el proyecto de Aratirí no estaba aprobado, los estudios de la CIPAP contaron desde el comienzo con el hierro uruguayo y la inversión de la minera en el PAP. Pero los 18 millones de toneladas previstos por Aratirí no eran suficientes para sustentar al puerto y, con el paso del tiempo, su aporte se hizo cada vez más inseguro. 
Mientras tanto, los cambios en las cifras de las cargas que provendrían de los países vecinos fortalecían la sospecha de que se trataba solo de especulaciones

En 2014, la firma brasileña PLANAVE y la catalana Port Insight Consulting llamaron la atención sobre “una serie de incertidumbres” en el proyecto.

 Según estas consultoras, la posibilidad de atraer cargas de granos de Brasil era nula, no había una demanda concreta e inmediata de servicios portuarios, así como tampoco “ningún tipo de acuerdo o mecanismo participativo de los países de la región en relación al PAP”. A esa altura ya estaban hechas por la CIPAP todas las contrataciones.

Caro voluntarismo político


Al mismo tiempo que se especulaba con las cargas del PAP, desde la Presidencia de la República se anunciaba como seguro el interés en la obra de varios países. Un día era el “interés estratégico” de Brasil, otro día era el de los gobiernos de China, Rusia y Paraguay o de inversionistas españoles y empresas coreanas. 
En concordancia con esos anuncios, los integrantes de la CIPAP realizaron varios viajes a las capitales de estos países con el fin de presentar el proyecto uruguayo del PAP.

El ex subsecretario de Cancillería, Luis Porto, viajó a Seúl en 2012, a Brasilia y Río de Janeiro, a Asunción, Moscú y Beijing en 2014. El ex ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, viajó a Asunción en 2013. Su subsecretario, Pablo Genta, fue a Brasilia en 2013 y a Rio de Janeiro y Asunción en 2014. La ex subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Raquel Lejtreger, viajó a Río de Janeiro en 2013, funcionarios de Cancillería fueron con el mismo fin a Asunción y Moscú en 2014.

Los documentos también muestran que en esos viajes y viáticos se gastaron alrededor de 35.000 dólares estadounidenses 
Es una cifra menor comparada con las contrataciones a empresas y consultores independientes, pero igualmente inútil en la medida que partían de la decisión uruguaya como un hecho consumado. Al final de todas las gestiones, no se confirmó el compromiso de ninguno de los países aludidos ni el aporte de los inversionistas mencionados, incluido el de Aratirí

El ofrecimiento del presidente Mujica, en la Reunión Cumbre de diciembre de 2014, de construir un PAP con los gobiernos del Mercosur debió ser, en todo caso, el comienzo y no el desenlace fatal de esta iniciativa, encubierto bajo una retórica integracionista. Conociendo la historia y la realidad política actual, nadie puede considerar seriamente que Uruguay posea el peso suficiente como para arrastrar a Argentina y Brasil a un proyecto portuario de esas dimensiones sin su consentimiento previo

Se habilitó por el Parlamento un puerto de aguas profundas en Rocha, se anunció la expropiación de miles de hectáreas en la zona cambiándole la vida a centenares de ciudadanos y se gastaron ingentes recursos del erario público sin resultados acordes con tales decisiones. Inclusive la mayoría de la oposición partidaria, temerosa de aparecer enfrentada a una promesa de desarrollo extraordinario, se abstuvo de exigir los estudios de rigor necesarios para justificar esa propuesta

Las autoridades ignoraron además a las comunidades de la costa rochense que, al conocer el proyecto del PAP y sus posibles impactos, pasaron a cuestionar la validez económica, social y ambiental de esa obra. En ese contexto, ciudadanos de varias localidades crearon la Confederación de los Pueblos Costeros, exigiendo el derecho a ser informados y a participar en las decisiones sobre sus formas de vida

El 12 de mayo de 2015, el presidente Tabaré Vázquez disolvió la CIPAP y, ya sin la calificación de prioridad absoluta dada por su predecesor, retornó la responsabilidad del proyecto de puerto de aguas profundas a la órbita del MTOP.

-----

(1) Noticias de Presidencia de la República, 17/2/2011 (www.presidencia.gub.uy).




Uruguay Libre    
 

VB - postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04











Palabra de Leicht:


"En este caso es notorio que la jueza es parte de una maniobra política:

a este tipo hay que meterlo en cana"



Entrevista de Leonardo Haberkorn (ecos. LA - 31/3/16)


Hijo de un puntero que fue campeón de América con Peñarol en 1960, Federico Leicht es periodista, tiene 42 años y es padre de tres hijos. Es autor de cinco libros, entre ellos Cero a la izquierda. Una biografía de Jorge Zabalza. Hoy trabaja como editor independiente y el destino hizo que le ofrecieran editar el libro Palabra de Amodio, del periodista Jorge Marius, la obra que el ex tupamaro Amodio Pérez vino en agosto de 2015 a presentar a Uruguay luego de una ausencia cargada de misterios de más de 40 años. Como se sabe, el plan era que Amodio viniera por tres días, pero fue detenido y hoy continúa en el país, preso, en régimen prisión domiciliaria. Leicht fue quien tuvo la idea de que Amodio Pérez viniera a Montevideo a presentar el libro. Vivió de cerca todo el proceso que terminó con el ex tupamaro encarcelado. Considera que todo el juicio fue “vergonzoso” y que la jueza Julia Staricco “está haciendo un favor”



¿Cómo llegaste a ser el editor del libro Palabra de Amodio? 


-En junio del año pasado me llamó un colega, amigo del periodista Jorge Marius y me dijo que tenía algo que me podía interesar. Hicimos una reunión y Marius trajo el original de un libro que tenía un texto suyo, una serie de entrevistas a Amodio Pérez y un libro que supuestamente era el original que Amodio había escrito en el batallón Florida en 1972.

Lo leí. Me pareció interesante. Había que trabajarlo mucho, pero tenía una gran importancia. Dos días después fui a hablar con Ediciones de la Plaza y les conté. Les gustó la idea de sacar el libro y ahí inicié el trabajo de edición, con la condición de ponerme en contacto con Amodio Pérez. 




-¿Ya estaba establecido que él iba a venir a Uruguay?



No. Lo contacté vía mail y empecé a contrastar información y a rellenar algunos agujeros, vía mail. Una vez que vi que las respuestas tenían coherencia y que el tipo tenía solidez en lo que decía, decidí que sí, que haría el trabajo. Empecé a trabajar en el libro, traté de hacerlo menos extenso y, ya terminando, me surgió la idea de que Amodio viniera a presentarlo. Fue una iniciativa mía, sin consultar a nadie de la editorial. 



-¿Qué respondió Amodio Pérez? 




-Que le gustaría pensarlo. A los tres días dijo que sí, con una serie de condiciones. Si nosotros le garantizábamos su seguridad física, él venía. También quería venir con su actual compañera. Inmediatamente me puse en contacto con Ediciones de la Plaza, que es la editorial de El País. Les dije que podía ser un gol desde el punto de vista comercial. Amodio llegaba, hacía una conferencia de prensa, presentaba el libro, daba una serie de entrevistas y al otro día volvía a España. Contactamos con el diario y su director Martín Aguirre se sumó a las conversaciones. Hicimos una estrategia para prensa, ya que de algún modo teníamos que anunciarlo, pero también evitar que la noticia se filtrara a la redacción. 



-Se dijeron muchas cosas, incluso que la oposición lo traía para desestabilizar al gobierno



-Entonces yo soy la oposición (se ríe). Mi idea no era desestabilizar nada. Mi idea era: la historia tupamara está incompleta, desde el punto de vista testimonial hay elementos que están faltando.


Vivimos en un estado de derecho, hay democracia: creo que todos tienen derecho a contar sus vivencias

 Y me parecía que reforzaba mucho la idea del libro que Amodio viniera a dar la cara. Para él era una oportunidad muy importante y para nosotros -para mí como editor y para la editorial-, era una oportunidad de generar un hecho removedor que iba a generar ventas.

También me parecía que era muy importante que Amodio, como fuente, hablara con todos los que han escrito sobre los tupamaros: con Clara Aldrighi, con Álvaro Alfonso, con Alfonso Lessa, contigo… Él nunca me dijo con éste sí y con éste no. Él quería hablar con todos. 



-Y finalmente fue con casi ninguno




-Sí. Samuel Blixen me dijo que no, Aldrighi me dijo que no. A mí me interesaba mucho que Aldrighi pudiera entrevistarlo, porque es una de las que más se ensalza en enterrarlo. Le dije que era una buena oportunidad que tenía para contrastar elementos. Me dijo que esa tarea se la dejaba a los periodistas y que los historiadores hacían su trabajo después.
Él también quería que a la conferencia de prensa fueran Mujica, Zabalza… y no fue ninguno. Hubo una bajada de línea. Orgánicos o no orgánicos, todos responden a una bajada de línea que los rige. 




-Tú venías de hacer un libro sobre Zabalza, para quien Amodio es el traidor, responsable de la derrota. ¿Cómo te paraste frente a Amodio en esa tarea de editor?




-Ya cuando él apareció en escena en 2013, en las entrevistas que Gabriel Pereyra le hizo para El Observador, a mí me hizo patinar. Su testimonio me hizo surgir un mar de dudas, que fueron refrendadas una vez que tuve la oportunidad de comenzar a intercambiar mails o dialogar por chat con él. Creo que la visión de Amodio contrasta fuertemente con la historia oficial del MLN, a la cual Zabalza también adscribe en alguna medida.

Evidentemente hay un acuerdo implícito de los más importantes exponentes o portavoces de la historia del MLN, que es la del chivo expiatorio. Todos necesitan el chivo expiatorio, un traidor. Encontrar un traidor fue una necesidad política del MLN y Amodio Pérez les vino al pelo. Muchos otros dirigentes tupamaros, como Donato Marrero o Píriz Budes colaboraron, pero todas las baterías se centraron en Amodio porque su valor político era mucho mayor. Porque buena parte de la militancia del MLN lo seguía y lo respetaba. 




¿Cómo se concretó finalmente la llegada de Amodio a Montevideo? 




-En los días previos a su viaje, me paró en la calle una persona que me dijo que era el subdirector de Inteligencia y que quería hacerme unas preguntas. Fue un interrogatorio, muy cordial, en el cual me expresó que ellos estaban al tanto de lo que yo estaba haciendo y que les interesaba velar por la seguridad de “este personaje”. Así lo llamaba. Yo traté de acotar la información que le di al mínimo posible, porque estaba manejando todo en absoluta reserva. Cuando terminó la entrevista, este señor me saludó muy socarronamente y me dijo: “Bueno, Leicht, muchas gracias. Usted sabe que nuestro trabajo es mentir”. Y ya me dio una pauta de lo que se venía. 



-¿Crees que la preocupación verdadera era darle seguridad a Amodio Pérez?



-No. Estaban preparando algo


-¿Quién? ¿El gobierno? 




-El gobierno, claro. La preocupación que él me manifestó fue del gobierno. Me decía: “En el gobierno hay una preocupación muy grande por esto”. Pero “es por la seguridad”, repetía. Yo cometí un error estratégico, que fue centrarme plenamente en la seguridad física de Amodio Pérez. Hablé con una de las mejores empresas de seguridad, se montó un operativo muy importante que costeó El País y que se llevó buena parte del presupuesto que teníamos. 




-Finalmente Amodio llegó y dio la conferencia de prensa en el hotel Sheraton. Pero el final no fue el previsto



-La conferencia terminó con Georgina Mayo anunciando a viva voz que Amodio iba a tener que pagar ante la justicia. La justiciera. Amodio se fue a su habitación y los de seguridad me avisaron que todo el departamento de Inteligencia de la policía estaba en el hall del hotel. 


Bajé y el jefe de Inteligencia me dijo que tenían una orden para llevarlo detenido. Pregunté dónde estaba la orden y me respondió que era una orden verbal de la jueza. Le dije que entonces no podían llevarlo y comenzó un peseteo bastante fuerte.

Al primero que recurrí fue al abogado del hotel, que se portó muy bien. Luego comencé a buscar otro abogado. Era un viernes a las once de la noche y yo les pedía que se vinieran al hotel, pero ninguno podía. La gente de Inteligencia ya no estaba en el hall, sino en el piso de la habitación de Amodio. Él, en algún momento, se vio tentado a pedirnos que lo sacáramos del hotel en la valija de un auto. “Estás loco”, le dije. “Vos no tenés 30 años, ni estamos en 1972”. Quería que lo lleváramos a Rivera, a la frontera con Brasil.
Le dije que era una locura, que yo no iba a ir preso. Fue todo muy estresante. Terminamos en la suite presidencial discutiendo a cara de perro con los de Inteligencia, que insistían en llevárselo ya mismo. El hotel estaba cercado por la policía. Al final acordamos que se lo llevarían al otro día, a las siete de la mañana. 




-¿Apareció la orden escrita de un juez? 



-Sí. A la mañana siguiente la tenían. Habíamos acordado una serie de cosas. Supuestamente lo llevarían directamente al juzgado. Pero no cumplieron. Lo llevaron a Inteligencia. Allí volví a ver al subjefe, que me saludó sonriente, desde lejos, como diciéndome: viste lo que es mi laburo. Luego nos enteramos que lo llevaban a un juzgado de la Costa de Oro por el tema de su pasaporte, que supuestamente era falso. Y no lo era. Pero con eso lo demoraron, ganaron tiempo, y comenzaron a llover las denuncias. Fue una cosa que estaba toda armada. 



¿Por quién? 


-Por alguien. Todo armado desde antes.



-¿Por el gobierno? 



-Por gente del gobierno, yo creo que sí, obviamente. El gobierno son ellos. El gobierno es el ministro del Interior, el ministro de Defensa, el senador Mujica. Ellos son el gobierno. 




-¿Cómo te sentiste cuando Amodio quedó detenido?




-Realmente sentí el peso de haber descuidado la parte jurídica de su seguridad. Cometí un error, un error muy grande. No hablé con ningún abogado antes de traer a Amodio. Tampoco ningún abogado de El País pensó en esto. Me pesa. Él tomó la decisión de venir, pero yo asumo mi cuota de responsabilidad. 




-La denuncia por el pasaporte pudo ser para ganar tiempo. Pero luego intervino la jueza Julia Staricco. ¿Qué opinión te merece todo lo que ocurrió después en el juzgado?



-Vergonzoso. 



-¿Por? 




-Hay un libro de Amodio de 250 páginas que cuenta las muchas irregularidades que tuvo el proceso. El auto del procesamiento parece un comunicado del MLN de 1968. Es una especie de ajusticiamiento. No hay elementos jurídicos y eso lo dijeron un montón de juristas, incluyendo a uno de los ministros de la Suprema Corte. Fue vergonzoso. La jueza, evidentemente, está haciendo un favor. Y hay muchos elementos que me dan la pauta, desde cómo la fiscal se manejó en forma totalmente sesgada, ante su vista y paciencia. 




-Su procesamiento fue por su supuesta participación en torturas



-Sí, en base a unos testimonios tan endebles… acá armaron todo. Agarraron a éste, a éste y a éste y les dijeron vayan y den testimonio. 




-Si las cosas son como tú dices, es grave respecto a lo que implica sobre todo el sistema judicial



-Sí, hay recientes declaraciones que coinciden en que el sistema judicial es un desastre. Ya lo sabemos. No es novedad que la independencia del poder Judicial en Uruguay siempre o al menos desde que yo tengo memoria política, desde el 85 para acá, fue muy cuestionable. Hay honrosas excepciones, por supuesto. Pero creo que en este caso es notorio que la jueza es parte de una maniobra política: a este tipo hay que meterlo en cana. 



-¿Amodio Pérez es un preso político? 




-El libro que escribió Amodio sobre su juicio se llama Condenado. Preso político en democracia. Y yo considero que sí, Amodio Pérez es un preso político




 

- postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 





postalinas


LA IMPUNIDAD QUE NO CESA


 Sobre 24 DE MARZO, 40 AÑOS DESPUÉS:  
de G. Robles

Afirmar que el Golpe Militar argentino - Proceso fue CÍVICO-MILITAR ECLESIÁSTICO- es poco exacto por no decir falaz


 Con  respecto a la Iglesia Católica, muchos curas y monjas murieron víctimas de la represión, pero otros fueron cómplices. Otras Iglesias, pentecostales, bautistas, mormones, testigos de Jehová y judíos, en forma unánime y sin fisuras lo apoyaron. Entre las organizaciones civiles, la masonería también en forma compacta lo apoyo, al igual que el Rotary y el Club de Leones.

La mayoría de los partidos políticos y muchas dirigencias sindicales dieron su respaldo. Jueces y académicos del derecho como Eugenio Raúl Zaffaroni impulsaron la legalidad de la eliminación de personas por razones de necesidad terrible. 

Pero fue sin lugar a dudas el PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO uno de los mejores asociados y militantes a favor de la Junta militar. No estuvieron solos, porque Cuba y la entonces Unión Soviética, en todos los foros internacionales pero principalmente en Ginebra cuando se discutían las violaciones de Derechos Humanos, negaban investigar a los militares argentinos, con su voto, mientras el PC afirmaba en Argentina no se persiguen comunistas, eso ocurría sólo en Chile.

La prensa del PC “Nuestra Palabra” agitaba con encendidos artículos la adhesión a Videla y asociados. Los beneficios económicos fueron notables, porque Cuba recibió cargamentos de camiones, que aún no pagó y la URSS recibía por parte de los militares la cláusula de la nación más favorecida, recibiendo trigo y vinos, lo que le valió a nuestro país duras críticas desde Estados Unidos. Tal vez por ello su presidente Jimmy Carter fue quién primero denunció la violación de derechos humanos en Argentina a nivel internacional, motorizada por Patricia Derian que se desempeñó como Secretaria de DDHH durante la administración de Carter; mientras Cuba y Rusia seguían como defensores de los militares argentinos.


Durante la Guerra de Malvinas Gadafi abrió sus arsenales para que los militares argentinos dispusieran de armas y cohetes sofisticados. Como pago el dictador Galtieri le envió algunos caballos de polo y cajones de manzana. Mientras que la Unión Soviética ponía a disposición de la cúpula militar, su espionaje satelital. Creo que si pretendemos recordar la historia, en vez de propaganda sectaria como hace Robles, debemos aportar datos con toda claridad y reconocer el nefasto papel de la Cuba de Fidel, el comunismo soviético y el Partido Comunista Argentino corresponsable de la Junta Militar





ALEJANDRO

¿Qué fue lo que estalló? se preguntan los vecinos


Montevideo, 31 de marzo de 2016.

Carta a las Autoridades y a la Opinión Pública:


El miércoles 23 de marzo  a las 23:30 horas  se escuchó y sintió una explosión y un temblor  que afectó varios de nuestros barrios del oeste de Montevideo (aquellos barrios que nosotros advertimos que serían los primeros afectados por la regasificadora: como Casabo, Puntas de Sayago, Santa Catalina. “Un estruendo que venía de abajo” según muchísimos vecinos, que salieron a la calle alarmados. No fue un caso de histeria colectiva, sino actividades que ya no se pueden ocultar (tal vez si a la luz del día) pero no a lo que percibimos los vecinos esa noche

Los geólogos no tienen duda que fue consecuencia de un evento generado por el hombre, en el Rio de la Plata frente a Puntas de Sayago, en el oeste de Montevideo.

Lo dijeron quienes con instrumentos (sismógrafo), midieron  científicamente el temblor y lo relacionaron inmediatamente con la regasificadora.

En esferas de Gas Sayago y el Gobierno, se mantiene el secretismo.
Exigimos una explicación. Hace 3 años desde que se presentó el proyecto de regasificadora venimos denunciando que el proyecto amenaza nuestra seguridad, nuestra vida comunitaria, nuestra economía local, nuestro ambiente marítimo, costero y rural y principalmente nuestra tranquilidad.

Creemos que la explosión, que nadie se explica o quiere explicar,  fue producto de la voladura de una inmensa roca que obstruía el canal para el supuesto barco regasificador que quieren ubicar en nuestra costa; sobre los 16 metros de barros que se intenta dragar, y las corrientes no lo permiten, porque la geografía de la ubicación caprichosamente elegida, no es apta para el proyecto.

 Ellos se comprometieron a que no habría explosiones cuando presentaron el Informe de Impacto Ambiental, entre mentiras varias.
En los sesudos y profundos análisis de CSI Ingenieros y de Gas Sayago, muy costosos sin duda, no advirtieron  roca de tal magnitud, en una zona poblada de piedra. ¿Qué costo tuvo esta explosión o implosión? Se habla de U$$ 30:000.000, según trascendidos.

Se trata de una improvisación de proyecto, el cual debe detenerse ya.
El silencio no es una opción de respuesta, pues nos causa daños y angustias indescriptibles.

¿Qué confianza se puede tener en una gestión, que se maneja secretamente, sin transparencia, cuando todavía no estamos enfrentados al peligro real de la regasificadora frente a nuestros barrios?

Sabemos que el proyecto no se detuvo, basta ver el dragado que se sigue haciendo mal (overflow) en los mismos términos en que fue denunciado por los vecinos que realizaron un ayuno para visibilizarlo.

¡Qué patética noción de democracia e información manejan en estos proyectos!

¿Cuánto peligro encerrado nos ocultan?

Queremos y merecemos una respuesta.

¿Quiénes son los responsables?

¿Qué fue lo que sucedió? ¿Qué fue lo que estalló?

Respuestas por favor

Las autoridades tienen la palabra

El oeste amenazado se defiende y el silencio no es una opción hoy


Coordinación de Vecinos del Oeste de Montevideo


 


Lloviendo Sobre Mojado



Los pelotudos, las focas locas, los que pagan impuestos, los que pusieron 100 dólares c/u en el afane de PLUNA, los que votan en reconocidos sin/vergüenzas 1 y otra vez; y en fin toda la gilada que sustenta la joda criollo desde hace 2 siglos, hablan y hablan, hacen marchitas, se ocupan de pajerías terciarias, pero sin dejar de cuidar la propia claro; que para algo somos uruguayos

No hay nada + asqueante que 1 seudo/revolucionario hipócrita
La prueba del 9 es que el 1er. paso en una revolución es tratar de tomar el poder, que no es sentarse en 1 de los incómodos taburetes del parlamento y cobrar 10 Lucas gringas X mes

 El problema insoluble es que hay 3 millones de cómplices que hacen de cuenta y miran para otro lado

Yo estoy podrido y con las pelotas llenas

No entiendo a los que patean X que los milicos entraron a la Facultad de Humanidades. Están en su derecho, después de 40 años de impunidad y en un estado de derecho gozan de la garantía de haber ganado 2 (DOS) plebiscitos sobre el asunto

 En realidad, los poquitos que patean, son - en su mayoría - los que no lograron acomodarse en la gran joda colectiva que es de conocimiento público

 La realidad política, económica y social, sólo puede ser analizada desde un Marxista/lenilista, el resto  es "conversa fiada y conversa pra boi dormir", como dicen en Brasil

 Pretender que pueda haber mudanzas enuna sociedad capitalista, atomizada en individuos egoístas y materialistas; y, - X lo tanto - fácilmente manipulable X que está colonizada ideológicamente, es  igual a querer cagar adentro de 1 frasquito: muy difícil

 Los que sustentan al capitalismo no son los ricos; son los pobres que quieren ser ricos

Hasta que no se termine con el mito de que el dinero es la fuente de la felicidad, la propiedad privada, la herencia y el Estado, va a continuar el deterioro exponencialmente acelerado. En el caso particular del Uruguay no va a haber cambios. El pueblo acepta masivamente el statu-quo. 

No hay movimientos o fuerzas significativas que propongan - menos actúen - hacia mudanzas de fondo. La seudo/democracia representativa es un falso comodín que engrupe la gilada y cumple a la perfección la tentadora zanahoria que hace andar al burro

A llorar al cuartito y a desensillar hasta que aclare



                                                                    MAU-MAU (Una flor y un .38 para el Bebe)



Ramón Labañino


EL MARTES 5 de abril A LAS 18 HS EN CRYSOL JOAQUÍN REQUENA 1533 ESTARÁ RAMÓN LABAÑINO UNO DE LOS CINCO CUBANOS QUE ESTUVIERON DETENIDOS DIEZ AÑOS EN ESTADOS UNIDOS.

Agradezco difusión.


 DAVID  PESSANO



 

- postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 







ARG| Retorno al mundo, gobernabilidad y las máscaras del peronismo



 Panorama político nacional de los últimos siete días



La visita de Barack Obama, la presentación del Ejecutivo estadounidense ante la Corte de apelaciones de Nueva York calificando el arreglo argentino con los holdouts como un asunto “de interés político” del estado norteamericano y la rotunda aprobación  del Congreso  argentino a las disposiciones que posibilitan dicho acuerdo son tres  hechos de la última semana que señalan la apertura de una nueva etapa política.


Volver al mundo


La presencia de Obama en el país y el tono más que cordial de  esa visita ratifican que Buenos Aires y Washington retoman una relación amistosa que se había afirmado en los años 90 del siglo pasado y que  se quebró catastróficamente en noviembre del 2005, cuando el gobierno de Néstor Kirchner, anfitrión de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, contribuyó decisivamente al hostigamiento chavista del  entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

Aquella circunstancia dio luz verde a un rumbo de paulatino aislamiento político del país, reforzado más tarde con el aislamiento financiero. La parábola se cerró con una performance de estancamiento económico, alta inflación, caída de la inversión y la productividad. Entretanto, el  eje chavista  en el que se pretendió encontrar  refugio  ante el aislamiento autoimpuesto se fue desarticulando vertiginosamente: Chávez murió, sus herederos  conducen la quiebra del régimen “bolivariano”, Raúl Castro celebra  la presencia en La Habana del sucesor de Bush, el boliviano Evo Morales viene de perder el plebiscito en que se jugaba una nueva reelección.Y la señora de Kirchner se ve obligada a contemplar en silencio (público) desde Santa Cruz  las consecuencias de la derrota electoral que sufrió su divisa política, el Frente para la Victoria (reaparecerá en Buenos Aires dentro de dos semanas, para ser indagada por el juez Bonadío)

Obvio: que el  gobierno de Mauricio Macri retome la línea abandonada después de los 90 no significa que repita puntualmente aquella política. Eso no es necesario ni plausible.  El denominador común de ambas etapas reside en  la necesidad de recuperar la  confianza internacional después de años  de hostilidad.

En los años 90 Estados Unidos emergía como el gran  triunfador de la guerra fría y el centro único e incontrastable de un sistema mundial que había perdido “la vereda de enfrente”.  Mantener una posición de “desalineamiento automático” como la que había prevalecido en Argentina (inclusive a través de gobiernos de orígenes e ideologías disímiles)  habría sido un suicidio
Un cuarto de siglo más tarde Estados Unidos ha perdido peso relativo, aunque sigue siendo  hegemónico; ahora  debe asumir la presencia creciente de China  (socia y competidora) y admitir otros actores.  Aún así, para  la Argentina  y para toda la región la  amistad, las inversiones y la cooperación de Estados Unidos siguen siendo prioritarios.

Macri parece tener claro el paisaje y los objetivos: desde antes de asumir  señaló su decisión de reinsertar al país internacionalmente y hasta mencionó la constelación de sus prioridades en materia exterior: Estados Unidos, la Unión Europea, China, Brasil, Chile, los vecinos del Mercosur y de América Latina. La búsqueda de inversión externa  (Argentina hace más de tres años que ha quedado marginada  de la catarata de inversiones que bañó con decenas  de millones a nuestros socios y vecinos) y la apertura a asociaciones comerciales (conclusión del acuerdo con Unión Europea, ingreso al Pacto del Pacífico). El constructivo encuentro en Washington con el presidente chino Xi Jinping y la ratificación de los vínculos y proyectos con la República Popular son parte esencial de esa configuración

Socios y competidores

Pero la jugada estratégica de esa estructura es la resolución del diferendo con los holdouts y está a punto de concretarse.
Hecho significativo:  que pueda llegarse a esa resolución no es un triunfo solitario  del oficialismo  (que no está en condiciones de vencer en soledad por la relación de fuerzas  legislativa), sino de  un nuevo consenso que, con  eje natural en el gobierno nacional, articula el hecho objetivo de que  la gobernabilidad  es una necesidad  compartida tanto por el  poder central como por los poderes provinciales y municipales. 
Sobre esa plataforma de cogobernabilidad se apoya  la convergencia  que aprobó las leyes para solucionar el tema  holdouts , constituida por macristas, radicales, seguidores de la señora Carrió, renovadores de Sergio Masa, peronistas que ya no están en el Frente para la Victoria y peronistas que todavía siguen allí, socialistas, etc.
La oposición recalcitrante de quienes se envolvieron en la bandera K y bombardearon las leyes para impedir el acuerdo no puede seducir  al peronismo que tiene responsabilidades de  gobierno


K,  de kamikaze


Frases como la del  ex intendente de La Matanza, Fernando Espinosa, advirtiendo que “si estalla  el Gran Buenos Aires vuela Macri” espantan a quienes tienen que gobernar. 
Es obvio que Espinosa está desesperado, porque se empeña en mantenerse atado a la nave K, que está escorada y camino al naufragio.Es cierto que Espinosa mantiene el cargo de presidente del PJ bonaerense (si bien lo obtuvo en otras circunstancias políticas y  probablemente lo agotará tan pronto el PJ, en las próximas semanas, sea intervenido). Pero sería  un error, en cualquier caso, identificar a Espinosa con "el peronismo".  Mientras él alentaba a comprar fósforos, el peronismo hacía posible aprobar  las leyes que permitirán salir del default. Este hecho es más elocuente que el discurso de un ex intendente y candidato derrotado que sangra por la herida.

Decía Poincaré: "De una proposición en el indicativo no se deduce una conclusión en el imperativo". Probablemente es cierta la premisa de Espinosa (que no es Baruj) según la cual "un Conurbano incendiado hace saltar a Macri". De esa observación  Espinosa (y los K) extrae una consigna: exhortan a usar encendedores y cerillas a destajo. El peronismo (el que gobierna la mayoría de las provincias y municipios y el que sostiene a buena parte de senadores y diputados), que probablemente coincide en aquella premisa,  apuntala en cambio la gobernabilidad

Los dilemas del gobierno


Sería un error de  apreciación ante lo que está a la vista atribuir la actitud de Espinosa al peronismo, como han hecho algunos publicistas próximos al oficialismo. Si el gobierno cayera en esa confusión, haría algo parecido a lo que ahora están haciendo los K: se aislaría políticamente y se volvería impotente. Pero parece claro que los estrategas del oficialismo no comen vidrio.

El arte que está forzado a practicar el gobierno reside en cumplir la tarea económica de bajar la inflación, incrementar la inversión y la productividad, vincularnos al mundo, etc. en las condiciones realmente existentes, es decir, con un peronismo que tiene amplia ventaja en el Senado, es primera minoría en Diputados,  cuenta con una legión de gobernadores e intendentes y mantiene en su constelación a la mayoría del gremialismo. 

De hecho, la mayoría de ese peronismo que facilitó la aprobación de la ley sobre los holdouts, simultáneamente le reclama medidas económicas e impositivas de corte social y tensa así una cuerda distinta de la negociación y las convergencias posibles.

Por supuesto, esto no agota las condiciones: también están la  opinión pública, la coalición electoral propia, la Iglesia,  las empresas, el mundo, la Justicia...Y la doctora Carrió, una aliada efervescente, que maneja  con astucia la dispensa de culpas y absoluciones.

La política es un arte combinatoria. Y cada combinación nueva reorganiza o desbarata alguna preexistente.

El peronismo no está  reflejado en Espinosa, ni en Máximo o Cristina Kirchner, sino más bien en  el comportamiento de Pichetto, Urtubey, Massa, Schiaretti, Rodríguez Saa...y hasta el vituperado gobernador  Insfran, que habló contra el acuerdo con los buitres pero mandó a sus senadores votar a favor.

¿Se allanan  todos ellos a apuntalar la gobernabilidad por interés propio, para clavarle más adelante una lanza a Cambiemos? Probablemente no se resignan a un Macri eterno ni a una larga era Cambiemos. Esto es política. El arte del gobierno  consistirá  en que la mejor (eventualmente la única) forma de que los opositores  busquen  el interés propio resida en sostener la gobernabilidad… Que hoy por  hoy está encarnada en Mauricio Macri.  



JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 







URU | Un expreso cuenta su pasaje por Libertad y Comcar


Sobreviviendo a Saigón


Gabriel Pereyra -El Observador, Montevideo, 1-4-2016 


Está, o estaba, muy lejos de ser un hijo de la marginalidad o del cantegrill (1) Padres profesionales, hermanos integrados. A los 16 años se peleó y apuñaló a otro. Entrar al INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay) fue la puerta al vacío. Volvió a ingresar a los 17 años ya por rapiña, se fugó, lo agarraron, se fugó y lo volvieron a agarrar.

Veinte días después de cumplir los 18 cayó por otra rapiña y fue al Comcar aunque terminó en Libertad (2) cumpliendo una inusual pena de más de seis años, teniendo en cuenta su condición de primario (las anotaciones como menos no cuentan) y que la mayoría sale con media sanción.

Los otros ocho meses que estuvo por receptación e intento de hurto fueron casi una anécdota. En una parranda con amigos chorros, en un auto robado, le dieron dos tiros. Zafó de la parca y a poco de salir del CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) voló de nuevo para la cárcel. Tiene 29 años, hace dos que está en libertad y ya no consume pasta base (pasta base de cocaína). Nunca trabajó ni piensa hacerlo. Se tatuó los brazos para que no se le vean los infinitos cortes que tiene en los antebrazos y que son como una señal de identidad de algunos presos o de menores infractores, una autolesión que encierra depresión y angustia. Con su pequeño hijo jugando cerca, dio su testimonio para El Observador:

"Me drogaba mucho, mucha base y base. Unos amigos me fueron a buscar en un auto robado, la cana (3) nos empezó a perseguir y nos acribillaron. Tirado en el piso me dieron otro balazo.
 Pensaron que estaba muerto y metieron una pistola HK adentro del auto, de esas que llevan ellos como las que encontraron hace poco en un allanamiento de la tercera zona. Estuve cuatro meses pero antes de salir cotejaron mi huella con la de una caja fuerte y quedé por tentativa de hurto cuatro meses más. Ahora hace dos años que estoy afuera y dejé la droga.

La droga es tremenda, Cuando caí por intento de homicidio fue un lío de gurí en el interior, agarré una cuchilla, yo era chiquitito y el otro era grande, y lo apuñalé. Pero yo ya estaba muy violento, me doy cuenta ahora que soy adulto, pero ya estaba con una cabeza estúpida.
Del INAU salí hecho un loco. Pensaba, estoy acá por un gil que no juno (4) en ningún lado, estaba como loco. Estaba lleno de pibitos chorros (5), ‘vamo arriba la delincuencia’, ‘vamo arriba los pibes chorros’. 
El otro día vi a uno que se hizo hurgador. De aquellos el que no está muerto está en la cárcel. Cuando llegué a la cárcel los veía a todos ahí. 
El INAU no rehabilitó a ninguno y la cárcel tampoco rehabilita a nadie. Todo lo contrario. Y me dicen que ahora está peor, que es todo tranca (encierro) y tranca. Te quieren rastrillar todo el tiempo y tenés que pararte de manos, hacerte el loco o ser un gil. Pero estar todo el día de tranca te enloquece.
Claro que no por eso rapiñás. Yo te repito, estaba casi siempre drogado, loco por la vida.

¿Fierros?, te rescatás. Acá con plata conseguís lo que querés. Una 9 milímetros como la de la Policía puede costar 40 mil pesos, pero si un pibe la robó te la vende por 10 o por cinco y de ahí para abajo encontrás de todo. Cuando ya no iba al INAU sino a la cárcel fue una locura. Llegué ahí, había cuatro policías y montones de presos, y los negros todos gritando ‘uhhh, uhhh, qué hacés bo’. Ahí me cayó la ficha, encima tuve una cana complicada, andaba drogado de acá para allá, me quise escapar. Me sancionaban porque yo saltaba de un módulo a otro a ver amigos. Ahí adentro hacés lo que querés, ¡si estás preso! No hay orden ni filas ni nada, hacés la tuya.

Y adentro hay droga todo el tiempo, y si te drogás mucho tenés que robar mucho. Adentro si no tenés plata tenés que conseguirla de vivo, rastrillas teléfonos, le cobras peaje a uno. Un día mi madre me llevó medicación contra la droga y dos blíster de clonoten que me dejó desaparecieron. Eso provocó toda una situación con un milico que se metió a separar, un lío entre dos presos, y le partieron la cabeza y lo dejaron vegetal. Querían que yo cantara a no sé quién o me llevaban para Libertad. Les dije que me llevaran y allá marché. Me dieron un mameluco naranja y ahí sí que era bravo.


El penal era Saigón: muchos policías golpeadores, verdugos, escopetas y jaulas. Te hacían caminar atrás de una línea amarilla o te tiraban con la escopeta. Seis años. Me fui una semana antes de que cerraran las latas. (6) 

Ahí estábamos tres por celda. Te cagabas de calor en verano y te partías de frío en invierno, tanto que no te querías levantar de la cama en todo el día, impresionante, impresionante. No había luz ni agua. No podías cocinarte. Los negros (otros presos) cortaban un pedazo de frazada, le envolvían nylon y con ese mechero cocinaban, a todo le quedaba gusto a plástico. El agua te la daba el fajinero, unos bidones para el wáter, cocinar, el mate, bañarte. Duchas nunca hubo.

¿Y sabés lo que es no tener luz con 22 horas de encierro tres tipos en una caja de lata? Porque ahí por lo menos teníamos dos horas de patio, pero ahora están encerrados 24 horas. Con tus compañeros de celda puede que esté bien o no. Después de los motines que andaban matando gente entre los escombros, un director ponía a los de una banda o de un barrio con los de otro, con los enemigos. Así hubo muertos.

También conozco que a uno lo querían matar y el de la banda dijo que no, que no le iban a hacer el trabajo a la Policía. Si la cosa con tu compañero de celda está mal no podés convivir, te tenés que hacer cambiar de vivo, te cortás, hacés que te lleven a enfermería o te terminan cambiando de tanto pedirles. Ahí hay tipo que tienen para toda la vida, y están los que lo llevan bien y están los otros.

Algunos se rodean de perros, los perros son peligrosos porque le dicen andá y partíle el pecho y van y lo hacen por nada. Sabés como vi dar puñaladas a diestra y siniestra. Conocí pibes que perreaban para tipos que tenían 60 años de cana, que estaban de por vida. Un día a un perro de estos le ordenaron matar a un pobre viejo porque había tenido un lío afuera con un caballo, y fue y lo mató. ¿Para qué? Para que le den 20 años y seguir perreando para el otro. Yo siempre tuve cortes porque ahí tenés que ser una rata. Tuve dos peleas con cuchillo pero terminaron todo bien.

Lo peor era cuando las cosas estaban tensas y se trasladaban a las visitas. Yo nunca vi, pero me contaron de lanzazos y cuchilladas entre presos delante de toda la familia y los pibes. Cuando ven que va a pasar eso tienen que abrir las celdas y si se tiene que partir la cárcel que se parta, pasará una vez, pero no pasa más.

En vez de eso encierran y trancan. Si caés ahora en el Comcar vas para el módulo 10, lleno de pibitos chorros que andan a mil. O podés hacer conducta o comprar un pase. Eso se hace, yo lo vi: un tipo cayó y tenía la línea que había que tener para un jerarca y con tres lucas gringas (7) pagó para que lo pasaran a otro módulo, el 6 o el 4. Donde hay más veteranos y gente más tranquila.
Yo nunca trabajé, soy un desastre.
 Y la verdad, soy sincero, no se me pasa por la cabeza laburar. Creo que se puede vivir sin laburar, te tenés que rebuscar de la vida: viene aquel que tiene eso para vender se lo ofreces aquel otro. Los viernes voy a la feria a vender alguna porquería y sigo viviendo. 
En mi barrio hay un cante donde debe haber dos chorros, el resto es gente de laburo, pero en la cárcel la mayoría son de clase baja. Eso sí, a la pasta base no le entro más.

Tengo un hijo de 4 años y yo soy un pobre diablo, y su madre es una pobre diabla, que cuando se tenía que ir a hacer los controles yo nunca iba y cuando iba la esperaba cinco minutos y me borraba. Un hijo de puta era. Mi hijo me va a necesitar siempre y solo por eso trato de ser un poco menos pobre diablo. Cuando quiero mandar todo a la mierda pienso en él”.


Notas de Correspondencia de Prensa


1) La mayoría de la población asocia el término “cantegril” o “cante” a marginación social y cultural, a basural y desempleo crónico, cuando no a delincuencia y drogadicción. Los “cantegriles” comenzaron a instalarse entre 1948 y 1949 en las zonas periféricas de Montevideo. Sus habitantes los autodenominaron irónicamente “cantegriles” en alusión al exclusivo barrio que, por aquellos años, se construía en Punta del Este, balneario de los ricos y la farándula en el departamento de Maldonado. En la actualidad, el término se usa menos, dando paso a denominaciones más sociológicas, como por ejemplo, “asentamientos irregulares” y “barrios vulnerables”. La Policía los encasilla indiscriminadamente bajo el estigma de “zonas rojas”. En todo caso, se trata de calificaciones que identifican espacios socio-urbanos donde predominan la pobreza y la precariedad laboral.

2) El Comcar (Montevideo) y el Penal de Libertad (departamento de San José), son los establecimientos penitenciarios más grandes del país, albergan a más 3.500 presos. En marzo de 2009, Manfred Nowak, relator especial de Naciones Unidas contra la tortura, los calificó como “entre las peores del mundo”. Los centros de detención para adultos están bajo la órbita del Ministerio del Interior, comandado por el tupamaro Eduardo Bonomi y el “anarquista libertario” Jorge Vázquez, hermano del presidente de la República.

3) Cana, sinónimo de policía en la jerga popular.

4) Juno o junar, igual a mirar, ver a alguien.

5) Ladrón, ratero, en el lunfardo argentino y uruguayo.

6) Contenedores de hierro usados como celdas en el penal de Libertad. El relator de Naciones Unidas recomendó cerrarlos y que los presos fueran trasladados a otros lugares. El gobierno del Frente Amplio lo cumplió dos años después.

7) Igual a 3 mil dólares estadounidenses.




  Ernesto Herrera
 

- postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 





Venezuela | No A La Amnistía Si A La Impunidad



Por: | 03/04/2016


Mientras el país se derrama por los bordes de un vaso transparente, que todos vamos viendo cómo se cae a gotas o a chorros y se entregan o se desean entregar decenas de miles de kilómetros en concesiones mineras, mientras la muerte de decenas de mineros en Tumeremo parece pasar al olvido, claro y la desaparición de Alcedo Mora y dos asilados colombianos están desaparecidos al mejor estilo IV republicano.

Desde el gobierno o sea el ejecutivo o sea el PSUV sin admisión de los satélites del GPP el Presidente De La Republica llama a un debate contra la "Ley de Legitima Impunidad": http://www.aporrea.org/
actualidad/n288307.html
misma que para otro grupo de venezolanos es de amnistía, pero con esto o con esta máxima de Primero en tiempos primero en derechos e imagino que obligaciones. No sé si es una cortina de humo mediática o algo más.


Lo cierto es que mientras esto ocurre los señalados como criminales en la IV República esos acusados o señalados decenas de veces de muchas maneras siguen en la pachanga, en la conga y la milonga y viven olvidando toda su carga de culpa en Aragua, comen y beben a discreción y lo podemos ver en este video como baila al compás o al son que le pongan estos sujetos vinculados a los años del terror en puntofijista en Venezuela si los torturadores, delatores, perseguidores violadores de los derechos humanos están más felices que los agentes de la Dictadura Argentina antes de Néstor Kirchner veamos esta pachanga con la presencia de: Camisa negra Benigno Rodríguez Marcano alias Rigoberto, en el minuto 3:37 y minuto 4:00 del video aparece alguien parecido a Omar Debona "alias Vladimir Maringa" con una franela blanca, estaba manejando una cámara fotográfica con trípode, en el minuto 4:18 aparece Marco Tulio Croquer Horace, alias cabeza e tobo o Matos, camisa a cuadros y sombrero.

https://www.youtube.com/watch?v=sZ8CpobP2

Q#sthash.mcujfbdR.dpuf

Como la batalla de la propaganda no abate las colas y como los días pasan sin solución aparente, yo trato de poner mi grano de arena para hacer y ser parte de la batalla mediática y claro luchar contra la impunidad y una amnistía que de hecho se da en Venezuela, no los imagino a estos seres como "patriotas cooperantes" pero al parecer cumplen esa función con singular alegría y no es que no se conozcan tales hechos y actos, y sabiendo el peligro que se corre a denunciar a estos sujetos que seguro estoy que son parte de ese mundo de impunidad que todavía vivimos en la nación y que al parecer una generación no bastara para salir de esa deuda con los luchadores sociales del pasado.
Los años pasan tan rápido como los días y la palabra de los gobernantes se va a volviendo más ligera que el aire y flota si sentido y sin espacio, no perdemos la esperanza, pero no somos tan crédulos, tan tontos, tan incapaces para creer a quien tanto nos ha engañado.

En estos días conversando con un poeta amigo me decía los peligros de decir la verdad "la verdad si daña al proceso y la pronuncias te hace parte del enemigo" me cae bien mi amigo y sé que tiene más valor que muchos generales.

Yo mientras tanto en Caripe del Guácharo esperando hacer la próxima cola para comprar un paquete de harina precocida o leer la próxima entrega de algunos periódicos que hasta ayer eran mal visto y hoy son adalides de la libertad de expresión y no estoy hablando de NOTITARDE en Valencia la de Venezuela.
Entonces con el "debate" que viene aunque el que se atreva a opinar distinto a los jerarcas del partido de gobierno será satanizado, anatemizado y conducido a la pira de leña verde, yo no veo debate donde existen votos de calidad y no escucho otras posiciones dentro del gobierno

Sera que surgirá algún Galileo afirmando cosas distintas a los que para demostrar la existencia de dios apelan a la constitución. Yo ateo y claro denunciando la canalla que tanto habla, tanto baila y tan poco dice
Y deletreando un versito que siempre está acompañándome es estos días de bachaqueros, alcaldes pillos, generales que reculan, de patriotas cooperantes o escritores de cartas a Alcaldes Pillos, si claro ese que te imaginas amigo o amiga lectora:

En tiempos de las bárbaras naciones, colgaban de las cruces los ladrones. Mas ahora, en el Siglo de las Luces, del pecho del ladrón cuelgan las cruces

- postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 






SASKIA 117




”Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía  había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”  “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ



Loke es una caja de sorpresas. Hoy como siempre voló del hombro de Luis hacia el mío y desde allí lo miraba con recelo.
 A Luis no le gustan estas actitudes y comenzó a pelearlo, a decirle palabras feas. Loke contra-atacaba violento y atrevido. Luis le decía”Pajarraco, mala leche” y él respondía”Que rico!”. Así estuvieron un rato hasta que Loke llenó sus pulmones y gritó ”Papo” por primera vez en su corta historia. Al Papo se le cayó la baba. Empezó a decirle ”Bonito, que lindo pajarito” y esas cosas. Genial movimiento de Loke para el jaque mate (Papegojan vann.)

Saskia y Freja tampoco conocen ”el hielo”. Quiero decir que a esta altura parece que no hay nada que pueda asombrarlas o que no conozcan. Se mueven por la casa muy orgullosas y suficientes todo bien o muy bien. Pero todavía pueden ser sorprendidas. El Papo toma las bolsas con basura, abre la puerta y llama a Saskia que no comprende que debe hacer ni de que viene la cosa. La llama, la pone al lado suyo sin collar ni correa. Le dice ”Vamos a tirar la basura”. “No te muevas de mi lado!” Cuando volvieron Saskia no cabía en sí de alegría y el Papo, su Papo, al borde del ataque de nervios. Freja lánguida y triste no entendía porque tanta diferencia en el trato. Me dio pena, tomé la correa, el collar y me fui a pasearla un rato.

La noche llegaba brumosa y mal iluminada y varias cosas pasaron por mi cabeza, la vuelta ciclista y el drama de las jineteadas, las declaraciones de un parlamentario Colorado en defensa de un Uruguay laico. 

El artículo de Fidel Castro llamado ”El hermano Obama”, el toque en la Habana de los Rolling Stones. La lamentable oposición al gobierno uruguayo, y el interés de fortalecerla por el partido del gobierno ( es que sin ellos se quedarían sin legitimación democrática). Siguen los ataques a Occidente, a Turquía  y en otras zonas de Medio Oriente. (Interna och externa problem.)

Pensé que sería genial si en la próxima cuadra logro centrarme en alguno de estos temas, aunque fuera una reflexión de como se juega y se quiere el fútbol en este país de algo más de 3 millones de habitantes, y que cuenta con la mayor cantidad de títulos internacionales ganados por su selección nacional. Despreciado por las grandes empresas deportivas, por los centros de decisión del fútbol internacional y por los dirigentes de casi todo el fútbol local (Nedvärderade.)

El político del Partido Colorado hizo mención al Artículo 5 de la Constitución de la República. El que dice que todos los cultos religiosos son libres en Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Esto quiere decir que el Estado es laico. El hombre ponía algunos ejemplos en donde eso no se cumplía. Por ejemplo las declaraciones de un político de partido tradicional que decía que Dios estaba por encima del Estado.
 Hablaba de una comisión en el hospital de las Fuerzas armadas llamada de “asuntos religiosos” y gestionada por la Iglesia Católica. Por último decía que la jura de la bandera oficial debería ser hecha en las escuelas, que es el lugar donde debe hacerse y no en una iglesia sea cual sea y tomada por el Cardenal Sturla. 
El Estado y sus ceremonias no se tercerizan
Bueno en realidad creo que la constitución escrita por ellos y defensora de la propiedad privada, la existencia de pobres, la prostitución en general y la infantil en particular, son parte de las ofertas del turismo uruguayo. Pero el capítulo 5 de la Constitución dice que el Estado Uruguayo es laico y creo que ninguna religión puede asumir funciones estatales. Aunque bien es sabido del estrecho contacto entre la religión católica y la represión, la tortura, la desaparición. Lo mismo que aquí en este país se reconoce la existencia de curas populares, algunos de ellos presos y otros que ayudaron a escapar de la dictadura muchas posibles víctimas. Eso es de agradecer.
 Pero las autoridades de la iglesia siempre fueron pro-gobierno, aunque fuera dictatorial, y este gobierno que es pro-iglesia y ,que dicen también es masón  cuenta con ella.  
”No necesitamos que el Imperio nos regale nada”. Me encantó la reflexión de Fidel y me quedaron más claro las intenciones de Obama. El quiso mostrar el gallinero más barroso, mugriento y desagradable del barrio. Dijo que el Imperio se prestaba a ayudarlos sin cobrarles nada. 
Desconoce la cantidad de médicos y científicos en general que Cuba le ha regalado al mundo???. Desconoce los esfuerzos que los cubanos hacen para que cada ser humano del mundo aprenda a leer y escribir???. Y parece que totalmente desconoce la capacidad cubana para ejercer la solidaridad con quien la necesite o la pida. El morenito Obama es una basura, cabeza de un estado asesino que no reconoce ni respeta la voluntad de ningún pueblo. (Okunskap elle dummhet?)

Lo mismo hacen los Rolling Stones que nunca han pedido para actuar en la isla y dan a entender que estaban prohibidos cuando la verdad es que nunca les interesó. Si fuera verdad lo que dice Mick Jagger no entiendo dónde fue que la Nueva Trova, con Silvio a la cabeza, escuchó a los Beatles. Hoy los Stones me dan tanta lástima como los antiguos gauchos orientales que no aceptaban ser comprados por nadie y que hoy son recreados en jineteadas, donde a mis perritas cimarronas puras, no les permiten la entrada. Los gauchos orientales ya no son cimarrones y comen en las manos de sus patrones. (Idiotisk uppmärksamhet för Rolling Stones.)

Pienso esto y me acuerdo de cuando el Papo y yo estuvimos en Granada y fuimos al Generalife para ver algo de flamenco. Todo muy lindo, la noche, el escenario, los artistas pero allí no vimos ningún gitano. Los creadores de todo eso tan bonito, tenían prohibida la entrada. Se reunían en las esquinas lejanas y trataban de ahogar en vino su tristeza y el robo cultural del que fueron víctimas. Rolling Stones hacedores de propaganda imperial y muy berreta, les recuerdo que las clases medias y altas que los pueden consumir, son minoría a nivel mundial. (Zigenarna äger flamenco.)

A veces me pregunto cómo puedo caminar sin caerme con todo eso que pasa por mi cabeza, a veces o casi siempre me siento responsable y reclamo acción, denuncia, propuestas, resistencias. Otras veces me siento un poco desbordada. Miro el estúpido gobierno uruguayo y sus esfuerzos por mantener en pie la derecha más ramplona y sin historia rescatable. Al final el único proyecto realizable por el gobierno es el chantaje, la amenaza de echar a los partidos tradicionales de las empresas públicas. Un problema totalmente inventado por el gobierno. Los partidos tradicionales no tienen ningún derecho a participar en el gobierno de esas empresas, nadie los votó y cuando ellos tuvieron el gobierno jamás le dieron ningún representante a la oposición. 

Vengo de Suecia. Mi país sufre más violencia y robos que Uruguay sin embargo aquí, los tres partidos mayoritarios muestran sus caras preocupadas que proponen, desde tolerancia cero, alguno, pena de muerte, aumento y dureza de las penas y baja de la edad de imputabilidad a la que el pueblo dijo ya que no. Algunos prefieren sacar los milicos asesinos e impunes del ejército a la calle. Mientras tanto  el ”benemérito" ejército nacional uruguayo, dando pruebas de efectividad y de haber aprobado todas las enseñanzas del Mossad y los asesores yanquis, asaltan el lugar donde se  almacenaban pruebas sobre los desaparecidos por ellos mismos y quedan impunes. (Kriminalitet.)

Aquí debe existir el fútbol mejor sentido del mundo y también el porcentaje de corrupción más grande. Parece que todo es ”carne podrida” y mucha propaganda. Lo más importante del país parece ser un estadio que no pertenece al gran club que lo inaugura y que, además, si lo comparo con el estadio de Solna (AIK de Estocolmo),vecino nuestro, es un gallinero. 

Tabaré habla con el Presidente de la FIFA para organizar el campeonato del mundo del 2030. El titular de la FIFA entre risas le dice ”Pero se van a precisar estadios en serio, con buenas vías de comunicación para llegar y salir, hoteles  buenos para recibir a gente de todo el mundo, buenos parkings, metros rápidos, buses cómodos, taxis, pantallas gigantes que digan quienes juegan y como van, internet que no se cuelgue, etc. Cuesta mucho organizar un mundial”. Su mirada socarrona parecía decirle a Tabaré y los otros, que si querían él se sacaba fotos con ellos, pero que no embromaran. Imagino al futuro intendente del Frente Amplio Novick frotándose las manos por si sale algo
Mientras tanto nadie sabe nada sobre de los extraños movimientos de tierra en Santa Catalina y alguna otra zona de Montevideo. De seguro alguien estará produciendo cataclismos que afectan a sus vecinos para llenar sus bolsillos. Estoy muy segura de que por estas nimiedades nadie irá preso ni nadie pedirá justicia. De seguro en esta semana llegará por aquí Luis, el pescador y me contará lo que sabe y con buen parecer cree sobre estos asuntos. (Vad  hände?)

En este paisito, que ya quiero tanto por mis mascotas, por mis amigos, por playas y bosques, lo único importante es la ganancia. Como ésta disminuye muy rápido, obliga a una cierta ferocidad de los que ya tienen y las leyes los protegen y su robo es impune. La prostitución de mayores y menores, la falta de prejuicios, represión, control, corrupción. Todo envuelto en música con letras de amor existencial que no denuncian porque es políticamente incorrecto, Y sin propuestas de alternativas porque es genéticamente imposible

Aquí estamos llegando a la puerta de casa con Freja que parece ya un poquito con ganas de ver a su madre. Saskia no tiene la menor idea de lo que pasa por mi cabeza. Mueve el rabo y con sus ojos preciosos me pregunta si ya es la hora de comer? 
En el living Loke grita ”Cerro, Cerro, Carrajo!!” y yo pienso que seguramente los problemas que me aturden, el Papo y los amigos ya los han pasado y me siento mejor. Y también en lo largo que es el camino que lleva a conocer ”el hielo”

SALUD!



BITTAN
postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 






Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (7)


Impacto en la Oposición de Izquierda del giro y represión 


Rolando Astarita [Blog]

 

Con el giro hacia la industrialización y el ataque a los kulaks, Stalin parecía adoptar el programa de la Oposición. Incluso hizo suya parte de la argumentación de  Preobrazhenski, y otros miembros de la izquierda (véase parte 6 anterior de la nota ). Esa impresión se consolidó luego de la XVI Conferencia del Partido, realizada en abril de 1929. En ella se resolvió avanzar en la lucha contra el kulak –aunque todavía manteniendo formalmente la NEP- y en la industrialización. También se llamó a combatir el burocratismo en el Partido y el Estado, cuestión que analizaremos más adelante con cierto detalle. La ruptura con el ala bujarinista pareció definitiva.

Ante esta nueva situación, en las colonias de deportados trotskistas hubo dos corrientes principales (véase Deutscher 1979 y 1980; también Broué 1988, con una interpretación algo distinta). Por un lado, estaban los que consideraron que había que apoyar el giro de Stalin, ya que fortalecía al socialismo. Así, Preobrazhenski sostuvo que en las nuevas medidas se expresaba la “fuerza objetiva de la ley” de la economía nacionalizada, ley que se imponía a los dirigentes del Partido. Planteaba que la Oposición había sido la intérprete consciente de una necesidad histórica, de la cual la fracción stalinista era su agente.

Por eso, había que negociar las condiciones de vuelta al Partido y participar del movimiento histórico que se iniciaba. Radek, otro destacado dirigente, ya en 1928 se había pronunciado de forma abierta en favor del giro. Consideraba que era importante el llamado de la dirección soviética a enfrentar el peligro kulak, y proponía organizar al proletariado rural, depurar al Partido de los elementos pro-burgueses  y  reintegrar a la Oposición (Broué). Preobrazhenski  y Radek pensaban que lo central era corregir la política económica y confiaban en una reforma desde arriba (ídem)


Por otro lado estaban los “irreductibles”, muchos de ellos jóvenes, que se negaban a cualquier compromiso con Stalin y ponían el acento en la necesidad de recuperar la democracia al interior del Partido y del Estado.

En cuanto a Trotsky, siguió denunciando el régimen represivo y reclamando la democracia socialista, lo cual lo alejaba de Radek y Preobrazhenski. Pero por otra parte coincidía en que el principal enemigo a derrotar era el bujarinismo, y que la colectivización y la industrialización, al fortalecer al proletariado, reforzaban los elementos socialistas del régimen soviético

Esta idea ya la había expresado en 1928 en “Crisis en el bloque de centro derecha”. Allí, luego de caracterizar el quinquenio anterior como años de reacción política y social, sostuvo que la recuperación económica había “reagrupado al proletariado en las empresas, renovado completamente sus cuadros y creado las premisas para un nuevo avance revolucionario”. Estos factores, añadía, empujaban al centro (Stalin) a la pelea con la derecha (Bujarin)

Eran afirmaciones afines a la idea de Preobrazhenski de las leyes objetivas de la economía estatizada. Sin embargo, de aquí Trotsky no derivó un planteo de apoyar a Stalin, como dice Deutscher. Es que tanto Trotsky como sus partidarios más cercanos, Sosnovsky y Rakovsky, consideraban que el régimen burocrático del Partido era un resultado de la presión de las clases enemigas, y esta era la clave de la posibilidad de una política proletaria (Broué)


Sin embargo, tiene razón Deutscher cuando sostiene que Trotsky consideró progresivo al giro de 1928-9. Esta caracterización está expresada en el artículo de 1928, y también en la declaración que firmaron Rakovsky, y otros partidarios estrechos de Trotsky, el 22 de agosto de 1929. En ella, además de criticar el régimen burocrático, se sostiene que las resoluciones de la XVI Conferencia y el giro habían borrado parcialmente las barreras entre “el Partido y la Oposición”
En consecuencia, se declaraban dispuestos a renunciar a los métodos fraccionales de lucha y someterse a los estatutos y la disciplina partidaria, pero reservando el derecho a defender sus opiniones (esta condición era a todas luces inaceptable para Stalin). La declaración recibió unas 500 firmas y fue respaldad por  Trotsky


Precisemos también que Trotsky se negó a hacer una alianza programática con los bujarinistas, contra Stalin. Consideraba que Bujarin y los suyos expresaban los intereses de los campesinos acomodados, de la aristocracia obrera y los empleados del Estado, en tanto el “centrista” Stalin representaba la casta burocrática que intentaba suplantar al Partido. Por eso Bujarin encarnaba a las fuerzas del Termidor, en tanto Stalin reflejaba el reflujo de la revolución (Broué). Sin embargo, Trotsky acordó con Bujarin en luchar por un punto específico y delimitado: que se restableciera la democracia al interior del Partido. Era un ejemplo de la vieja táctica marxista de la unidad de acción. Pero la propuesta fue rechazada tanto por sus seguidores como por los partidarios de Bujarin (Deutscher 1980).

Los oposicionistas de izquierda que capitularon


El término capitulación sintetiza lo que Stalin exigía de los oposicionistas: una renuncia en toda la línea a sus posiciones. Por eso la exigencia es indicadora del curso hacia el monolitismo burocrático que estaba en marcha. Ya en 1924 Zinoviev había presentado por primera vez los términos de la rendición
Decía: “La Oposición debe capitular completamente y sin condiciones, tanto sobre el plano político como sobre el organizativo... Deben renunciar a sus puntos de vista anti-bolcheviques... Deben denunciar las faltas que han cometido y que han devenido faltas ante el Partido” (citado por Broué). De hecho, significaba renunciar a la esencia misma del revolucionario, a sostener su opinión frente a cualquier poder constituido. Pero estos fueron los términos en que, en 1929, volvieron al Partido los oposicionistas. Zinoviev y Kamenev ya lo habían hecho al final de 1927.


De manera que en julio, poco después de la XVI Conferencia, Radek, Smilga y Preobrazhenski firmaron el correspondiente documento de capitulación frente a Stalin. Expresaban allí su apoyo a la industrialización, a la lucha contra los kulaks, la derecha y los elementos capitalistas, y por la construcción de las granjas colectivas. También al combate contra el burocratismo en los aparatos del Estado y el Partido; combate que prometía la Conferencia
Su posición era congruente con el entusiasmo más general que despertó el giro de fines de los veinte en sectores de la militancia comunista y de la vanguardia obrera. Este factor de legitimación de la política stalinista de los 1930 no debiera despreciarse; volveremos sobre ello más adelante.



Reingresados al Partido, Radek asumió funciones dirigentes en la Internacional y escribió una crítica a la teoría de la revolución permanente, de Trotsky. Preobrazhenski fue designado en la dirección de Planificación y luego, en 1932, en el directorio del Comisariado del Pueblo de la Industria Liviana. 
Piatakov, también antiguo oposicionista que había capitulado en 1928, fue puesto al frente del Gosbank (Banco del Estado) y en 1930 fue incorporado al Vesenkha, la institución más alta en la dirección de la economía. De todas formas, una vez que Stalin hubo afianzado su poder, todos esos destacados dirigentes de la vieja oposición de izquierda fueron acusados de actividades anti-soviéticas,  condenados y eliminados:

Piatakov fue ejecutado en 1936, Preobrazhenski en 1937, Smilga en 1938 y Radek (que hizo las denuncias más brutales de la Oposición durante su juicio) murió en prisión en 1939.


Otros militantes y cuadros de la izquierda, que también habían reentrado al Partido a finales de los 1920, sufrieron destinos similares


Por otra parte, el giro de 1928-9 no atenuó la represión contra la izquierda. 

A fines de 1928 la GPU registraba que entre 6000 y 8000 opositores de izquierda habían sido detenidos y deportados (Deutscher, 1979)
Desde comienzos de 1928 entre 1000 y 2000 oposicionistas de izquierda habían sido deportados a aldeas lejanas y aisladas; otros estaban en prisión (Broué). Trotsky había sido deportado a Alma Ata, a 4000 kilómetros de Moscú. Pero a comienzos de 1929 el Politburó votó -con el rechazo de Bujarin, Rykov y Tomski- su expulsión de la URSS. 


Era un intento de cortar toda comunicación de Trotsky con las colonias de sus partidarios, exiliados o encarcelados

A su vez, las condiciones en los campos de detención y en las cárceles se hicieron más duras. Otros grupos oposicionistas fueron igualmente reprimidos. Posiblemente Stalin era consciente de las convulsiones sociales que se avecinaban, y temía que la izquierda pudiera capitalizar el descontento.


El vuelco a la colectivización


Según Narkiewicz, en 1928 Stalin era consciente de que no tendría la aprobación de los campesinos para avanzar a la colectivización, y que el Estado tampoco disponía de máquinas y equipos para llevarla a cabo. Pero más importante, el aparato administrativo no era capaz de lidiar con un cambio económico y social drástico. Por eso, todavía a mediados de ese año Stalin no estaba en el camino de la colectivización completa. Aun los más ardientes partidarios de la misma reconocían que en la URSS no existían suficientes medios ni había cuadros políticos y técnicos para aplicarla en gran escala. 
En especial, faltaban ingenieros agrónomos, especialistas en mecanización de la agricultura, y organizadores y administradores de unidades productivas gigantes. Por eso, todavía la XVI Conferencia del Partido afirmaba que las granjas privadas predominarían en la economía rural durante muchos años. El Plan Quinquenal preveía la colectivización del 20% de las granjas para 1933; era una cifra elevada, pero nada comparado con lo que vino después. Tampoco se preveía la liquidación inmediata del kulak; solo aplicarle impuestos más elevados.

Sin embargo, a partir de septiembre de 1928 la dirección soviética toma conciencia de que el plan de recogida del grano no estaba funcionando. Luego, a comienzos de 1929, las reservas de grano volvieron a caer

El Gobierno culpaba por esto a los kulaks, pero también muchos campesinos pobres y medios no entregaban la producción al Estado e intentaban venderla por su cuenta


 Hasta hubo autoridades locales que se resistieron a entregar el grano. Stalin respondió a las dificultades con medidas administrativas y represivas, y otorgó plenos poderes a brigadas de obreros enviadas al campo conseguir el grano. Estas requisas provocaron revueltas que fueron enfrentadas con más represión. Pero además de la resistencia campesina, el Estado tampoco estaba en condiciones de conseguir el grano


Es que en las instituciones estatales reinaba una gran desorganización, y ni siquiera había suficientes medios de transporte, instalaciones para el almacenamiento (en muchas localidades el cereal se pudría porque no había donde guardarlo) y dispositivos técnicos (por ejemplo, balanzas) para recoger el grano (Narkiewicz).


A comienzos de 1929 la crisis se agudizó

 En el primer semestre el acopio de cereales fue de 2,6 millones de toneladas, contra 5,2 millones en 1928 (Bettelheim). Acorralado, Stalin comenzó a ensayar la colectivización en el verano de 1929. Según Nove, secretamente se dio la orden a funcionarios locales para intentarla en áreas seleccionadas, utilizando los medios que fueran necesarios. Bettelheim (1978) señala que hubo presiones sobre los campesinos, incluidos los pobres, para que se incorporaran a los koljoses. Se los amenazó con que, en caso de negarse, no recibirían semillas ni máquinas; a veces fueron multados, encarcelados temporalmente o amenazados con la deportación. 

Así se logró que entre junio y octubre el número de campesinos en cooperativas se elevara de un millón a 1,9 millones. Entonces Stalin sacó la conclusión de que era posible colectivizar rápidamente. Temía, además, una contrarrevolución en larga escala, y esto parece haberlo inducido, al final del otoño de 1929, a apretar el acelerador. 
 Según Narkiewicz, la decisión tuvo el carácter, al comienzo, de una medida punitiva contra los campesinos que se oponían a la confiscación del grano. Bettelheim anota, en el mismo sentido, que correspondió “a una necesidad política y no a una necesidad económica”. También parece haber habido impulsos desde las instancias intermedias del Partido. 
Según Viola (1987) “[desde el verano de 1929 las autoridades a niveles regionales estaban utilizando la dekulakización de manera arbitraria y aleatoria, y más básicamente como un método para dar respuesta a las urgencias del día a día, entre las cuales no eran menores la requisa del grano y la colectivización.

Pero más importante, la dekulakización también se usaba, desde mediados de 1929, como un medio para impedir la matanza y venta de ganado, o la auto-dekulakización, por vía de la venta de la propiedad y la huida”] 



Bibliografía:


Betttelheim, C. (1978): La lucha de clases en la URSS. Segundo período (1923-1930), México, Siglo XXI.


Broué, P. (1988): Trotsky, Paris.

Deutscher, I. (1979): Trotsky, le prophète désarmé, París, Union General Editions.

Deutscher, I. (1980): Trotsky, le prophète hors-la-loi, París, Union General Editions.


Narkiewicz, O. A. (1966), O. A.: “Stalin, War Communism and Collectivization”, Soviet Studies vol. 18, pp. 20-37.


Nove, A. (1973): Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza Editorial.

Trotsky, L. (1928): "Crisis in the Right-Center bloc",
 https://www.marxists.org/archive/trotsky/1928/11/crisis.html.



Viola, L. (1987): "The Campaign to Eliminate the Kulak as a Class. Winter 1929-1930: A Revaluation of the Legislation, Slavic Review, vol. 45, pp. 503-524.


rolando - postaporteñ@ 1581 - 2016-04-04 

No hay comentarios: