lunes, 5 de septiembre de 2016

1658* Vivimos en un mundo donde la riqueza está mal distribuida, pero la estupidez está muy bien repartida.

Número 1658 | lun 5 SEP | Año 11



postalinas y chamuyos

 

Respuesta a la última Posta



Voy a hacer un comentario a lo publicado por Marco en la Posta 1656, ya que hace mención de mí en ella. Por supuesto que mi interés no es defender al Poder Judicial (institución), ni menos a los jueces, muchos de los cuales están desde la última dictadura. Mi humilde pedido (y el de millones) se refiere a un auténtico pedido de JUSTICIA para reparar a las víctimas.

Creo que el sentimiento general que hoy existe es contrario a lo que se plantea, prácticamente NADIE cree en esta "justicia". Son contados con la mano los casos donde se reflejan fallos justos, en favor de la verdad y los intereses del pueblo. Es cierto que el Poder Judicial se vende al mejor postor, a pesar de alguna lonja que se le saca luego de ardua lucha, como por ejemplo la cárcel a Pedraza. Pero coincido en que está todo muy podrido, y si esto no cambia, la cosa está complicada.

Hasta ahí estamos. Pero luego comienza la parte del relato (otra vez este término), tratando de "suavizar" la "década ganada" y colocando a Macri y su falso "Cambiemos" como el origen de todos los males. Claramente Macri representa a la derecha pura y dura, pero los que padecimos 12 años K, sabemos y NO OLVIDAMOS lo que pasó.

El kirchnerismo habla hoy de represión, cuando se cansaron de reprimir docentes, ambientalistas (si sabrán en Andalgalá), pueblos originarios (si sabrán los Qom), y demás trabajadores y luchas sociales.

No se puede hablar de "progresismo" o "popular" cuando se pagaron millones de dólares de deuda externa (FMI, Club de París y no olvidar el pago a Repsol, por contaminar y fundir YPF, hoy puteamos porque no hay energía, "soberanía a lo Nac&Pop", el gobierno más pagador de la historia), cuando impulsaron el saqueo y la contaminación de empresas mineras, petroleras, del agronegocio, etc. (Barrick Gold, Chevron, Monsanto, Syngenta, entre otras), el enorme impuso a la energía nuclear (incluso luego de Fukushima), cuando le entregaron parte del territorio a China (base "civil" incluida), cuando la inflación fue el impuesto principal contra los salarios (y escondido por la patota del INDEK), la precarización laboral ("recuperación del empleo"), el "impuesto a las ganancias", cuando fue vetado el 82% móvil para los jubilados, cuando pusieron a un genocida al frente del ejército, cuando se apoyaron en la burocracia sindical contra los trabajadores, cuando implementaron medidas como el Proyecto X, cuando aprobaron (y usaron) la Ley Antiterrorista, etc., etc. Y la lista podría seguir, pero la corto acá.


El gobierno de Macri no tiene ningún futuro, si puede terminará su mandato y el proyecto Cambiemos volará por los aires. Los que sí van a volver son los peronistas, seguramente otra "década ganada", de la mano de Massa (ex K) sumado a todo el aparato peronista, incluido gobernadores feudales, varones del Conurbano y los ex K que van a reenganchar otra vez como lo vienen haciendo desde el menemismo. Más que un "Frente Renovador" será un "Frente del Reciclaje", con las mismas caras de siempre, y las mismas políticas de entrega y saqueo.


Yo venía planteando hace tiempo que la izquierda tenía otra oportunidad (la anterior fue en 2001) de poder confrontar con el gobierno de Macri, pero en lugar de esto, se ha convertido (en su gran mayoría) en una especie de comparsa de las viudas del kirchnerismo, con la llamativa excusa de "ganar" a sus militantes para las filas combativas. Desde ya esto es imposible, ya que estos ciber K continúan con su relato, solo quieren volver a la dékada ganada y que regrese su JEFA. La izquierda tiene que crear su alternativa INDEPENDIENTE, y dejar de ser furgón de cola del primer grupo mafioso que se pinta de "popular".


Algo similar ocurre en América Latina, los progresismos/populismos se están cayendo por su propio peso de corrupción, saqueo, contaminación y entrega. Ante esto la otra derecha aprovecha el momento e intenta colocar a sus figuras al frente del poder.


Por eso es necesario crear una alternativa independiente para hacer cuña en este supuesto "cambio", si se vuelve a desperdiciar esta oportunidad, habrá que seguir esperando. Veremos cómo termina todo.



Pd: Con respecto a la Masacre de Once, vale recordar que los progres y una de las querellas, apuntaban únicamente contra el motorman del tren, y negaban la responsabilidad de funcionarios y empresarios. Por suerte la lucha de los familiares pudo revertir esto. 

Pero ¿saben quién era el abogado de esa querella? Gregorio Dalbon, sí, el mismo que hoy defiende a Cristina en la enorme cantidad de causas en su contra. Bien "nacional y popular"


Saludos


Facundo



Dos  cosas, sobre Día del Desaparecido en MVD


 Estuve ahí, escuche la proclama por los desaparecidos.

Tengo una discrepancia.

No es cierto que "algunos grupos o partidos del FA "discrepen". TODOS LEVANTAN SU MANO (Y CONCIENCIA) DE YESO (DENTRO DEL FA, Y FUERA DE ÉL, EN FAVOR DE LA IMPUNIDAD IMPERANTE! sin zalamerías!

TODOS son CÓMPLICES! porque cuidan sus cargos muy bien rentados, a costillas del pueblo oprimido!

Y como estuve ahí, también escuche el reiterativo discurso de este "intelectual seudo izquierdista", que acomoda su discurso de Chicle, para amoldarse y "quedar bien" en todos lados (escúchenlo en canal 5!, asqueante!).
Mi pensamiento, ya de largo tiempo atrás, y hoy redoblado.

BASTA YA DE MARCHA "DEL SILENCIO"!!!

Si, realmente la Marcha es por nuestros desaparecidos, contra la vil impunidad, mantenida aun con los 3 gobiernos del Fraude Amplio, piensen!   Ellos, nuestros desaparecidos NO quisieran esa PROCESIÓN! Nosotros DEBEMOS además de alzar sus fotos, ALZAR MUY FUERTE LA VOZ, QUE NUESTRO GRITO SEA EL DE SUS GARGANTAS, y jamás el de una Mansedumbre quejosa!

A esta altura la cosa debería ser: NUESTROS DESAPARECIDOS EXIGEN VERDAD, JUSTICIA CASTIGO A TODOS LOS CULPABLES Y BASTA DE IMPUNIDAD YA!

Porque perdieron sus vidas y/o su identidad, por sus IDEALES! Y es en su nombre, representándolos, con dignidad, que llego la hora de BASTA DE SILENCIO! Que sea la Marcha de SU DIGNIDAD!

La otra cosa. COLOMBIA. El proceso de los otrora "guerrilleros" y su epilogo. Para quien vivió y vive en Uruguay, es para decir, CUALQUIER SIMILITUD NO ES PURA COINCIDENCIA! ya veremos ministros, cargos importantes ocupados por Ex Guerrilleros. Incluso en el ministerio del Interior y Defensa (es más fácil "controlar" a quien bien se conoce... y atenti, que también "ayudaran" a "controlar" y porque no "infiltrar" a los "revoltosos venezolanos, sus vecinos. 

El síndrome tupamaro y el Mujiquismo se instalaran en la Colombia, tomando buen café. Y JODIENDO igual que acá, al pueblo, vaciándole su conciencia, divide y reinarás.


Ahora todos "abrazados por la paz"!
 Quizás el sucesor de Almagro sea alguno de los que pactaron en La Habana! 

Qué tristeza, por el pueblo colombiano! Otra traición más de los seudo izquierdistas! 

Venció el Imperio Asesino del Planeta!


SOLEDAD OREJANA



Posta Porteña:  

Una prensa hermana de nuestra Patria Grande


Matices y diferentes opiniones, por supuesto, somos todos los lectores y colaboradores, seres de verdadera izquierda con un buen zapallo pensante; madre mía si fuéramos loritos de una banda depredadora de cotorras que comen maíz ajeno.

11 años de un batallar que siempre aportó y que calentó a muchos por que perdían argumentos y les “noqueaba” que se mostraran bicheras ande nadie creía que había..., Fuera en el tema de DDHH, en lo socia,l en tema cárceles ,en el tema de la historia oficial del MLN , en el tema, vaya que levanto polvareda del Amodio, de cómo tratarlo etc., y si continuó escribo una posta entera de temas, en todos ellos aportando ideas ,discrepando con ciertos “dioses referente” que trataron de callarla y fue una de las tantas piedritas en el camino.



Y si….se vienen piedras aún más duras, se vienen muchas tormentas para la PATRIA GRANDE, Posta estorba, Posta Jode, Posta les rompe las pelotas y en estos vericuetos de las redes sociales ya las fuerzas obscuras la quieren callar, la quieren amordazar, desde un Tabaré- Bonomi aun negro Obama que le disparan todo tipo de municiones a todo lo que se mueve, a todo lo que se piensa EN LIBERTAD


A NO AFLOJAR CARAJO!! SI TENEMOS QUE ESCRIBIR POSTA EN LOS MUROS DE LAS CALLES NI POSTA SE IMAGINA LOS MILES DE LECTORES QUE SALDREMOS A LA CALLE!!

NO NOS CALLARÁN!!


ARRIBA LOS QUE PELEAN!



Desde esta costa Oriental


VIVA LA PATRIA GRANDE DE ERRO Y DE MILES DE COMPAÑEROS PATRIOTAS, QUE DEJARON EL CUERO EN AMBAS ORILLAS Y LE LLAMAN DESAPARECIDOS!



Raul Martinez
Facebook





¿CUÁL DEBE SER LA SALIDA PARA VENEZUELA DESPUÉS DEL REFERENDO?




Los grupitos que antes se autodenominaban izquierda, y que hoy están en el cogollo del gobierno junto a  viejos ADECOS , COPEYANOS  Y MILITARES; YA NO SE LES PUEDE DAR ESE CALIFICATIVO DE IZQUIERDA,  pues dejaron de ser izquierdistas al oler y saborear las mieles del poder de la nueva oligarquía, que sustituyó a la vieja oligarquía,(convirtiéndose en patricios, plebeyos y bastardos del actual poder)

HOY TODOS SON DE DERECHA AL IGUAL QUE LOS PARTIDOS DE LA MUD… es necesario renovar  la semántica de “IZQUIERDA”.  Los antiguos izquierdistas ya  no lo son,  ahora la izquierda está representada por millones de venezolanos que quieren transformar lo viejo por lo nuevo, y que no están,  NI  CON LA MUD NI CON EL PSUV…SER DE IZQUIERDA ES QUERER CAMBIAR LO MALO DEL PASADO,  Y LO MALO QUE DEL PASADO SE REPITA EN EL PRESENTE…

En estos momentos el 90% de los venezolanos son de izquierda, aún sin saberlo, sin estar conscientes que son de izquierda….hoy más que nunca Venezuela y el mundo  necesitan un gobierno verdaderamente humanista y que haga imperar en primer orden una ética de la honestidad y la moral en la administración pública; un sistema verdaderamente democrático y un partido verdaderamente de izquierda democrática que acepte la convivencia de la propiedad privada con la justicia social, la libertad verdadera y real, y la prosperidad compartida sin el neoliberalismo salvaje ya fracasado.                                                         
¡IZQUIERDA NO HA EXISTIDO EN EL GOBIERNO!

¡La izquierda dejó de existir en el mundo porque no ha tenido éxito contra la injusticia social, en la lucha contra la corrupción, contra el burocratismo y contra la ineficiencia!

¡HAY QUE CONSTRUIR UNA VERDADERA DEMOCRACIA, NO FORMAL, QUE ACABE CON LOS MALES DEL PASADO Y DEL PRESENTE, CON AMPLIAS LIBERTADES POLÍTICAS, QUE SE OPONGA AL FRACASADO  NEOLIBERALISMO Y AL CORRUPTO CAPITALISMO DE ESTADO! …

¡DESPUÉS DEL REFERENDO HAY QUE DERROTAR A LA MUD Y AL PSUV PARA CONSTRUIR  LA VERDADERA DEMOCRACIA REAL Y NO FORMAL!!



Movimiento Popular Democrático, MPD, del Estado Trujillo


posta - postaporteñ@ 1658 - 2016-09-05 







Bolivia 

GUERRAS EXTRACTIVISTAS



Eduardo Gudynas

Rebelión 2/9/16


El asesinato de un viceministro y la muerte de cuatro mineros vuelven a confirmar que los extractivismos transitan hacia mayores niveles de violencia

No es la primera vez que esto sucede, pero en esta ocasión golpea al gobierno de Bolivia y uno de sus más íntimos aliados políticos. Más allá de los clásicos argumentos partidarios, este caso deja en claro que las ideologías políticas quedaron relegadas detrás de una cruda guerra por los excedentes económicos. Una vez más, las comunidades y la Naturaleza, lo sufren.
El conflicto entre las cooperativas mineras y el gobierno de Evo Morales no puede ser analizado apelando a los marcos clásicos. De un lado, no estamos frente a una gran corporación minera transnacional, sino a un conglomerado de agentes económicos que hacen minería, y que se presentan a sí mismos como cooperativas (y de izquierda). Del otro lado, el gobierno de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo, construyó una estrecha relación política con todo ese sector, convirtiéndolo en uno de sus aliados más importantes.

El actual ciclo de conflictividad se inició a inicios de agosto con la aprobación parlamentaria de una reforma a la ley de cooperativas propuesta por el gobierno Morales, para permitir y proteger la sindicalización de los trabajados. La medida fue duramente criticada por Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN), y el 10 de agosto comenzaron movilizaciones y protestas. Se estima que existen unos 130 mil cooperativistas mineros, lo que les convierte en actores de peso. Rápidamente se generaron bloqueos en rutas nacionales, pedreas y declaraciones cada vez más encendidas.

Desde el gobierno los discursos también se volvieron más duros y se desplegaron policías. Estallaron las refriegas, donde había decenas de manifestantes detenidos y a la vez decenas de policías eran retenidos como rehenes por los mineros, con heridos de uno y otro lado. Varios mineros son encarcelados y se les inician procesos judiciales, lo que hace endurecer todavía más a los cooperativistas. El 24 de agosto mueren dos mineros en esas refriegas, y al otro día es secuestrado el viceministro del interior, Rodolfo Illanes, quien intentaba iniciar una nueva negociación. Al menos un dirigente minero afirmó, con toda claridad, que asesinarían a ese funcionario si moría otro manifestante minero.

Bajo esa dinámica, ya sin control, la noticia del deceso de un nuevo manifestante terminó en que una turba golpeara y tortura al viceministro hasta su muerte; al poco tiempo dejaron abandonado su cadáver en una carretera (fue recuperado el 26 de agosto). Es una triste y dolorosa situación donde, al día de hoy, hay un total de cinco muertos.


Claroscuros de un raro conflicto


Como muchas veces sucede en Bolivia, casi nada es lo que parece y es necesario disecar con precaución a los actores y sus disputas. Por un lado, las llamadas “cooperativas” mineras en realidad son más similares a empresas, y en buena parte de ellas existen unos pocos socios cooperativistas y unos cuantos obreros asalariados, que trabajan bajo durísimas condiciones de seguridad y ambiente, malos sueldos, impedidos de organizarse.

En algunas cooperativas incluso se explotaba como asalariados a mujeres o niños.


Por otro lado, la propuesta de modificación del gobierno Morales se enfocaba en los asalariados de las cooperativas de servicios, y era discutible si afectaría a los mineros. Bajo la excusa de que esa medida volvería a sus cooperativas ingobernables es que se lanzaron las movilizaciones. Es un tipo de argumentos que resulta muy conservador, pero que era dicho por organizaciones, sin duda populares, y que se presentan a sí mismas como parte de la revolución del Movimiento al Socialismo

Recordemos que estas cooperativas han sido uno de los socios más poderosos en ese gobierno, tanto por su poder de movilización como por el gran número de votos que significan. Es un conglomerado que tiene muchas caras, ya que por momentos opera como un sindicato, a veces como una cámara empresarial y en otros casos como movimiento político (incluso tiene sus propios legisladores y han colocado a sus integrantes en puestos ministeriales).

Para muchos analistas y medios parecería que esto es la primera vez que ocurre en Bolivia. Sin embargo, hay una larga lista de antecedentes. En uno de los más recordados, en 2006 murieron 16 personas por durísimos enfrentamientos entre mineros cooperativistas y mineros del sindicato de la empresa estatal, para controlar unas parcelas en la localidad de Huanuni, en el altiplano andino. Aquella fue otra guerra extractivista que también escapó al control gubernamental.

Entonces nadie puede sorprenderse del evidente aumento de la violencia alrededor de la minería. Ya no es solo la imposición de unas empresas contra comunidades locales, sino que en varios sitios en distintos países estallan conflictos entre distintos tipos de mineros (tales como cooperativistas versus trabajadores, sean de empresas estales o privadas, o legales contra ilegales), mineros de cualquier tipo versus campesinos que todavía se dedican a la ganadería o agricultura, o frente a pueblos indígenas. La violencia en el extractivismo ya no expresa ocasionales accidentes, sino que es un componente esencial y propio de ese tipo de actividades.


Dando otro paso en la particularidad boliviana, los reclamos de las cooperativas mineras iban mucho más allá de resistirse a la sindicalización. Sus exigencias eran sustancialmente más amplias, incluyendo poder efectuar contratos directamente con empresas transnacionales, esquivar el control parlamentario en ese tipo de comercialización, aumentar las áreas de explotación minera, incluyendo el acceso a tierras forestales y áreas protegidas, recibir todavía más ayudas financieras (por ejemplo, que regalías mineras fueran reinvertidas en proyectos mineros de las cooperativas), y subordinar los controles ambientales a sus fines productivos.


Por lo que puede verse estos son reclamos que serían un sueño para las grandes corporaciones transnacionales, pero que aquí son exigidas violentamente por grupos populares que se consideran parte del progresismo, incluso como revolucionarios anti-imperialistas, y eran socios íntimos del gobierno. Es que justamente otra particularidad de esta situación es que las cooperativas mineras tienen ese enorme poder y el desparpajo de hacer ese tipo de reclamos gracias a las sucesivas concesiones y beneficios que le ha dado el gobierno de Evo Morales. La más reciente fue la nueva ley de minería No 235, aprobada en 2014, que consolida su status privilegiado, le otorga grandes beneficios económicos, y hasta declaraba que sería ilegal cualquier actividad que impidiera la minería (entre ellas, la huelga, por supuesto).


Necesidad de recuperar rigurosidad e independencia


Este caso boliviano también muestra la necesidad de miradas conceptualmente rigurosas sobre los extractivismos. Es que no son pocas las definiciones de extractivismos mineros que, aún en la crítica, lo conciben solamente como una expresión propia de las grandes corporaciones del norte. Esas conceptualizaciones son casi siempre compartibles, pero al caer en unas narraciones metafóricas, no siempre sirven para entender otros extractivismos, tales como el cooperativismo minero boliviano o la ilegalidad / informalidad de los mineros de oro en la Amazonia.


Por ello, una definición más precisa subraya que los extractivismos son un tipo de apropiación intensiva y de grandes volúmenes de los recursos naturales que puede darse bajo distintos regímenes de propiedad (privada, estatal, mixta, cooperativa, etc.)/1


 De esta manera, la rigurosidad en entender los extractivismos no es una manía académica, sino que es indispensable para abordar sus distintas conflictividades.
A lo largo de los últimos años, mientras que cooperativistas y gobierno eran aliados dentro de gobierno, no ha habido muchos análisis independientes, ya que se protegían mutuamente. 

Los pocos que lo hicieron, como ocurrió con algunos analistas, militantes y unas pocas ONGs en Bolivia, alertaron sobre las exageradas concesiones que el gobierno otorgaba a esas cooperativas mineras, y difundieron las denuncias que partían desde las comunidades locales. Los estudios de esas ONGs, especialmente los de CEDIB (Centro de Documentación e Información de Bolivia), fueron duramente cuestionados desde el poder y sus seguidores entre los medios y otras ONGs, presentándolos como un obstáculo para explotar los recursos naturales. Ahora es evidente que ellos estaban en lo cierto, y a la vez queda en evidencia la fragilidad de los analistas que apenas son un eco gubernamental.


Los abordajes en función a lo que dice o quiere el gobierno siguen operando, sin duda, y un ejemplo muestra cuán limitado es ese intento. A las pocas horas de publicarse la primera versión de este artículo, Katu Arkonada, conocido por replicar posturas oficialistas bolivianas, denunció en Twitter lo que calificaba como “cuatro mentiras” en mi análisis. Sólo me referiré a su primera crítica para no ser aburrido: dice Arkonada que es mentira que “la patronal minera denominada cooperativistas" se hubiese presentado nunca como "de izquierda".


Mi respuesta es que esos dirigentes acompañaron al MAS y a Evo Morales, y éste reconoció su apoyo en repetidas ocasiones, legitimándolos como socios políticos, tanto en sus dichos como en retribuciones concretas (desde camiones a ventajas económicas). Por si fuera poco, en el XI Congreso Nacional de la federación de esas cooperativas mineras (2011), ellas mismas sostenían que el “contenido ideológico” de su cooperativismo minero es “clasista y revolucionario, anti-oligárquico y anti-imperialista”, y se describen a no como “proletarios”, pero sí como “trabajadores y parte del pueblo oprimido”
Con eso queda muy claro dos cosas: La primera, que los cooperativistas en su imaginación se conciben como una izquierda revolucionaria, anti-oligárquica y anti-imperialista, confirmando las descripciones en mi nota (y similares descargos podría presentar para las otras “mentiras” que me achacan)
La segunda, confirma que aquel tipo de análisis, esos que son ecos gubernamentales, no entienden bien lo que está sucediendo, y aunque así lo fuera, como carecen de independencia, no le sirven ni a los movimientos sociales ni paradojalmente al propio gobierno.


Una disputa sobre los excedentes



Las acusaciones entre los distintos actores en este conflicto se cruzan aunque en un plano todavía superficial. Los cooperativistas y sindicatos exigen responsabilidades políticas al gobierno por haber permitido que escalara la violencia, y en especial identificar a quienes asesinaron a los manifestantes.

 A su vez, el gobierno avanza sobre las cooperativas, se iniciaron procesos judiciales contra quienes dieron muerte al viceministro, pero sorpresivamente parece exculpar a las bases, ya que otra vez insiste en que todo el asunto es parte de un complot de la derecha partidaria.


Lo sorprendente en una discusión de ese tipo es que no se analiza la esencia del conflicto: una violenta disputada por los excedentes de los extractivismos. Sin duda que estamos ante una disputa político partidaria convencional, y para nada menor, en tanto se rompe la alianza del gobierno de Morales con uno de sus principales aliados. Pero esa no es la causa de todo este drama, sino que es una consecuencia de una contradicción mucho más profunda.


De un lado el gobierno y del otro los mineros, se están peleando por controlar los excedentes que provienen de explotar los recursos naturales, para asegurarse la mayor tajada posible de su rentabilidad económica. Ni ellos ni los analistas o medios convencionales están debatiendo, por ejemplo, si es apropiado seguir con ese tipo de minería, ni sobre sus costos sociales y ambientales o su real beneficio económico, ni tampoco sobre su inherente violencia.


Es una situación muy triste porque somos testigos de grupos sociales que han caído en visiones tan pero tan mercantilizadas de la naturaleza y de las comunidades, que la destrucción ambiental, el secuestro o el asesinato, están justificados con tal de recuperar las tasas de ganancias. Son este tipo de condiciones, que tienen raíces más profundas, las que alimentan una y otra vez las guerras extractivistas. En ellas, las víctimas que siempre se repiten siguen siendo las comunidades locales y la Naturaleza.




/1 El marco conceptual con más detalle en Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza, por E. Gudynas. Edición Bolivia, Cedib, Cochabamba, 2015; edición Perú, RedGE, CooperAcción, Lima, 2015.

 


Actividades de Eduardo Gudynas en Europa 



 secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)


En el marco de su estadía en Noruega, donde será galardonado con la Cátedra Arne Naess en Justicia Global y Ambiente 2016 que otorga la Universidad de Oslo, Eduardo Gudynas del equipo de CLAES estará realizando conferencias en algunos países de Europa.

A continuación se listan algunas de las actividades:

Bergen, Noruega: 1 de setiembre
Desafíos ambientales para Latinoamérica
Participante de un panel
Congreso de la Red de Investigación de América Latina de Noruega



Lund, Suecia: 8 de setiembre
Críticas al desarrollo, alternativas y Buen Vivir
Conferencia, Universidad de Lund



Oslo, Noruega: 13 de setiembre
When Two Worlds Collide, introducción a la película
Instituto Noruego de Cine Cinema



Oslo, Noruega: 15 de setiembre
Transiciones ecológicas más allá de la Modernidad
Conferencia Arne Naess en el Simposio Arne Naess: Imagining Ecomodernity
Universidad de Oslo



Estocolmo, Suecia: 4 de octubre
Progresismo y extractivismo; agotamiento y alternativas
Conferencia; Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo



Viena, Austria: 10 de octubre

¿Fin de la era del progresismo en América Latina?
Conferencia, Fundación de Investigación de Desarrollo de Austria y DKA






- postaporteñ@ 1658 - 2016-09-05 







URU | ¿QUE ES LO PRIMERO?



LO PRIMERO ES, NUESTRA GENTE. Nosotros, sostenemos que el PROYECTO SOCIAL ECONÓMICO A IMPLEMENTAR, debe basarse en fortalecer nuestro mercado interno.


Por lo tanto, sin despreciar, ni descuidar lo que tenemos de ventas al exterior, sino por el contrario, AUMENTARLAS. (Teniendo conciencia, de que lo que hoy le vendemos, a otros Países, mañana ellos podrían producirlos.) 
LO CUAL ES POSIBLE, cuando en el comercio exterior no incida y disponga una Oligarquía de PODEROSOS


 DESDE HACE DÉCADAS, los  latifundistas ganaderos, los frigoríficos extranjeros, y desde, unos 20 años, el AGRONEGOCIO de la soja TRANSGÉNICA, los intereses del capital de “la pasta de celulosa” (U.P.M. y Montes del Plata) son quienes DETERMINAN (primordialmente) los rubros  exportables.

Existen además, la presencia de zonas francas, donde sin pagar nada y sin ningún control, se producen envases y los jugos de PEPSI COLA, para distribuir en la región. No es lo único. Es el mayor rubro exportable, monetariamente. Por supuesto, de “OTROS”.  En las zonas francas, esta la “trenza”, de los poderosos locales, con el capital transnacional.

El comercio exterior, como lo conocemos, no está inserto en un PROYECTO QUE PROMUEVA Y FAVOREZCA, al conjunto de los agentes económicos de toda nuestra sociedad.

La inmensa mayoría (en el actual sistema capitalista del URUGUAY), de los agentes productivos son pequeñas y medianas empresas (PYMES). Sin embargo, estas no son PROMOCIONADAS, COMO CORRESPONDERÍA, desde el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.


Ministerio,  que debería COORDINAR, con otros organismos (M. de Economía, B.R.O.U., O.P.P., etc. Las cosas no ocurren porque si. Los actuales gobernantes ( y desde hace décadas) defienden los intereses de una OLIGARQUÍA, de pocas familias.


Algo básico, que no existe, PLANIFICACIÓN ESTATAL DEL COMERCIO EXTERIOR. DE NO EXISTIR PLANIFICACIÓN  ¿Qué es lo  que ocurre?
Esto lleva décadas. Porque los ciudadanos votan, eligen, hay “democracia”, pero esas participaciones llevan implícita alguna orden encaminada a orientar (por ejemplo) que todos los agentes económicos (productivos) tengan acceso a vender en el exterior.


Porque eso solo lo puede determinar y RESOLVER, una especial organización SOCIAL Y POLÍTICA, que a su vez, cuente con la PLANIFICACIÓN del comercio exterior.


Que haga serios los emprendimientos. Que canalice, adecuadamente, sus créditos (otro papel del B.R.O.U.).


Y que el ESTADO (otro ESTADO, el del PODER POPULAR), haga posible todas estas aspiraciones. Es decir POTENCIAR, para TODOS, las posibilidades, de vender más al EXTERIOR.  Algo básico, ni cerca de desarrollar este tema, en toda su profundidad es, fijar PRECIOS MÍNIMOS, O SOSTÉN. TENER UN PRECIO, PARA TODOS, FIJADO de antemano.


HOY ¿Qué OCURRE?



Unos  pocos, PODEROSOS, determinan las características del comercio exterior.

Por ejemplo, carne vacuna. Los frigoríficos extranjeros, pretenden (es  lo que hacen) vender donde se les pague más.
Primera constatación: la vergüenza de que el rubro más importante del URUGUAY, este en manos extranjeras.

¿Esto que demuestra? La inexistencia, de una clase capitalista capaz de cumplir con un ROL NACIONALISTA. PATRIÓTICO.

ESTO ¿a que nos lleva?  Que solo el PUEBLO ORGANIZADO, la clase obrera organizada, deberán asumir el papel de defender NUESTRA SOBERANÍA. ANTE una clase propietaria (estancieros y capitales industriales) incapaces de cumplir este papel.


Nosotros, como GRUPO DPTAL, ANDRESITO ARTIGAS, decimos que no solo no asumen ese ROL, sino que aceptan ser laderos, alcahuetes y “socios” del capital TRANSNACIONAL.


¡OJO!! ELLOS NO SE PERJUDICAN. HACEN SUS GANANCIAS Y DETERMINAN QUE LA CARGA IMPOSITIVA, LA SOPORTEN OTROS (el  pueblo, sus trabajadores y el pequeño y mediano capital)                                                             

 Únicamente, frenan un desarrollo económico e IMPIDEN que lo producido sirva al conjunto. SOLO ESO.

 Son los que impiden, LA PUBLICA FELICIDAD, y QUE HAYA UNA PATRIA PARA TODOS.

Esto debería generar nuestra REPULSA e impedir, que esto siga, ser parte de NUESTRAS TAREAS.


Esos INTERESES, lleva a que el stock ganadero, permanezca incambiado, (en lo bovino,) por 60 años.  Que el stock OVINO, sea poco más de la tercera parte, del stock promedio. Por 50 años, el promedio fue de 20 millones de lanares. Se llego a tener, 28 millones de ovinos.  HOY, no se llega a 8 millones.
Esto implica, vaciamiento del campo URUGUAYO, y menor “laburo”.

En los últimos 12 años, se perdieron 12 000 productores de 55000;  una cuarta parte. Hay 40 000 trabajadores rurales MENOS, en el territorio rural.


Estas cosas ¿Por qué ocurren? Son ellos, los grandes propietarios, los QUE DECIDEN. A favor de sus intereses. Perjudicando, el DESARROLLO NACIONAL y  disminuyendo el empleo.  SI CON ESTA REALIDAD, aun un sector de nuestra población está bien corrobora que, con pocos cambios es posible, (¿estaremos a tiempo?) de mejorar, el CONJUNTO.


Eliminar lo delincuencial (arriba y abajo) y generar empleo.

ESTO QUE DEMUESTRA, LA NECESIDAD DE CAMBIOS



Dimos un ejemplo, como cierta ORGANIZACIÓN SOCIAL, predispone a tener menos trabajo. La concentración de la TIERRA, EN POCAS MANOS, CONDUCE AL LATIFUNDIO y este, por ejemplo, le sirve la ganadería extensiva, la soja transgénica, los monocultivos forestales para “las pasteras”.


Al pequeño propietario en el campo, le sirve LA OVEJA. Esta proporciona más trabajo. Si hubiera más stock ovino, VOLVERÍA MÁS GENTE AL CAMPO. Habría más trabajo. Para ello, se debería repartir TIERRAS.

DESPUÉS, BUSCAR NUEVOS MERCADOS E INTERCAMBIOS. LA PLANIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR.

Además  de esto, para dar “un avance” del proyecto de la UNIDAD POPULAR, nosotros planteamos GRANJAS EN ABUNDANCIA, alrededor de cada centro poblado.

Allí, habrá invernáculos, huerta orgánica, comida en abundancia. Para que a  nuestra población, le sobre alimento sano

 Parte de ella, se venderá al EXTERIOR, PLANIFICACIÓN mediante.
Habrá pequeñas plantaciones de granos, para alimentar a la población y animales. Todo orgánico. Se criarán, chivitos, gansos, patos, carpinchos, pollos sueltos, etc. Sin vacunas, ni hormonas. Será más gente en el campo (alrededor de cada centro poblado).

Se alimentara mejor a nuestra población y se venderá al exterior. Todas estas actividades de producir alimentos, se realizara en predios entre 3 y 10 hectáreas, que darán  trabajo a  2   o   3 familias, de promedio,  cada predio. Predios ubicables, a menos de 10 km, de cada centro poblado. No importando lo chico que sea, el centro poblado. 
Esto es parte del PROGRAMA de la UNIDAD POPULAR.


QUE ES LO PRIMERO



Nuestro titulo. Porque ese encabezado? Es, que para nosotros lo fundamental es, nuestra gente. Que es, potenciar NUESTRO MERCADO INTERNO. Es decir tener un URUGUAY, donde cada habitante tenga acceso a todo. En abundancia. Es decir, buena distribución de la RIQUEZA PRODUCIDA. Y TENER, como NORTE, que esa producción sea generada en nuestro País, y a partir de nuestras propias capacidades.


ALGO TOTALMENTE VIABLE Y POSIBLE


¿Ahora?  Algo ya enunciado, ese PROYECTO, no lo harán, las 500 familias ( o menos) dueñas del URUGUAY, y que son quienes mandan. Unidas, desde la traición a ARTIGAS, al IMPERIO Y LOS CAPITALES PODEROSOS MUNDIALES.
Ese PROYECTO, popular y nacional. Deberá ser encabezado por nuestro pueblo, donde deberá tener un papel protagónico, la clase obrera organizada, para poder llevarlo a feliz término.


De esto, estamos lejos. Entre otras cosas, se deberá levantar un PROYECTO ALTERNATIVO, al vigente. De la ENTREGA.

ESTA ES LA TAREA PRIMERA. Construir ese proyecto alternativo y construir las fuerzas sociales, motrices y conductoras, para VIABILIZAR LO.

Parte de esa tarea, ha iniciado la UNIDAD POPULAR/ LEMA ASAMBLEA POPULAR.
Para el grupo dptal, ANDRESITO ARTIGAS, lista 8, ese primer paso deberá SUMAR, nuevas adhesiones de nuestra población para ir conformando las legiones de la LIBERACIÓN NACIONAL.


Liberación nacional, que no deberá cometer el error, de creer que sobre bases de una nueva economía capitalista, de mercado a ultranza, podrá llegarse a resolver todos los problemas que están hoy planteados, a nuestro PUEBLO.
Ello no implica, no recurrir a la iniciativa particular. No rechazamos, infinidad de actividades desarrolladas a partir del esfuerzo, de innumerables “cuentapropistas”, el esfuerzo de enormidad de pequeños y medianos “capitales”, PRODUCIENDO.

Porque todo ello, estará enmarcado en un PLAN GLOBAL, propuesto por el PUEBLO, con el objetivo explicito de resolver el conjunto de sus necesidades

¡! NO HAY OTRA!!


Confiamos, en NUESTRO PUEBLO, y ese escenario se producirá. Llevara su trabajo, y aun, con tantas dificultades a la vista, APOSTAMOS A EL. 
DEBERÁ SER UNA SOCIEDAD ORGANIZADA, desde el poder popular, de la intervención ciudadana y popular, sin mediatizaciones. Eso no surgirá inesperadamente. Veremos su desarrollo, hasta que cristalice, en ese NUEVO PROYECTO.


HOY, se está lejos de ello. La clase obrera organizada, solo exige no perder empleo, ni poder adquisitivo. Algo obvio. Que es lo mínimo. Pero, no ENJUICIA, AL MODELO OLIGÁRQUICO Y ENTREGUISTA. NO AVIZORA, Y NO PROMUEVE ALTERNATIVAS.


Se adapta, a lo que dispone “la clase política” conductora de la entrega, y beneficiaria,(de los privilegios instaurados) y de los grandes capitales (de adentro y de afuera), también favorecidos.
En el tema PASTERAS. La obviedad, aplasta. A esta altura de los acontecimientos, son pocos los sectores que no denuncian lo negativo que es, que el URUGUAY, esté dedicado a servir a otros


Quizás, puntualicemos algo, para que sirva para que nuestros lectores, militantes, ayuden a nuestro pueblo a entender y no engañarse, que ningún PARTIDO POLÍTICO, “de la oposición”,( a no ser la UNIDAD POPULAR) se OPONE, a esto que el PUEBLO RECHAZA. 


Es decir, se rechaza algo y por ese motivo, se comete el error de creer que, no votando a quienes gobiernan, esto no seguirá ocurriendo. Se rechazan las AFAPS, se votan PARTIDOS, que las defienden. No lo entendemos.
En nuestra población, hay sentimientos encontrados. No tenemos respuestas para todo. Creemos interpretar, que al no participar,(no estar organizados) se tiende a buscar “soluciones mágicas” y” sentados”


Es decir poner un “papelito”, como quien juega a la quiniela o al 5 de oro, y allí, hallar “la solución”. Apostar, “a ganador”


Eso negaría la posibilidad de votar a partidos políticos “sin chance”.  Pero que serian los ÚNICOS, que estarían representando SUS INTERESES. Por ejemplo, la UNIDAD POPULAR


  Cometido el error, quedan 5 años de espera. De allí, la importancia que tiene que nuestra gente empiece a militar, conversar y tratar de convencer. 
                                     

El voto tirado, y que NUNCA VA A SER ÚTIL, ES AQUEL QUE NO REPRESENTA MIS INTERESES. Cinco años, son largos. Tampoco, es aconsejable, votar al menos malo


Nosotros, esta nota (entrega para el AVANZA), le vamos a ir dando redondeo.
El tema que desarrollaremos, en próximas entregas : que es lo primero. Lo primero es, nuestra gente y por ende, fortalecer el mercado interno.

¿Cómo lo haríamos?




1 )   Se hace imprescindible sustituir importaciones.
2 ) Acrecentar el poder adquisitivo de nuestra población.
3 ) Mejorar la EDUCACIÓN.
4 ) Hacer hincapié en un desarrollo científico y tecnológico propio. Sin descartar, complementación regional y mundial.
5 ) Iniciar  un proceso de INDUSTRIALIZACIÓN, que incluya el desarrollo, de Industria  Pesada.
6 ) Todo esto y muchísimo más, formando parte de una PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE TODAS LAS ACTIVIDADES, para lograr satisfacer el conjunto de las necesidades de nuestro PUEBLO, en sintonía, con sus RESOLUCIONES.


Nuestra  forma de ver la realidad POLÍTICA  es, apostar al desarrollo ideológico, político y organizativo del conjunto de la población.
Para nosotros, esa nueva DEMOCRACIA es, ineludible. LO BÁSICO. CREAR VERDADERA PARTICIPACIÓN, construir poder popular.

Aparte, somos conscientes que de no llegarse a esto, se dificulta, iniciar UN PROCESO DE CAMBIOS REALES.


PRIMER PUNTO, sustituir importaciones.


Por ejemplo, en la INDUSTRIA.  Se hace insoslayable, iniciar un proceso artesanal de calzado local. El calzado de cuero, cosido, de buena calidad, es ARTESANAL.  Por lo tanto, es lógico que estos talleres se ubiquen y desarrollen, en todo el territorio nacional.


¿Sus costos? Hace décadas, la Cámara de la Industria del Calzado, insiste (ante los distintos gobiernos) que se proteja el mercado uruguayo, del calzado del sudoeste asiático.

Existen, todavía pequeños emprendedores artesanales dispuestos,  a producir calzado local y enseñar “el oficio”, de confeccionar calzado.
Sus costos, muy parecidos, a lo que hoy se compra, un calzado chino, de mala calidad.

Por lo tanto, algo totalmente viable. Lo de siempre, la OLIGARQUÍA, QUIERE VENDER SUS PRODUCTOS,  y por lo tanto, se congracia con todos los países, que pudieran comprarle.

A su vez, el condicionamiento de la deuda externa trae, como una de sus consecuencias, que se “prohíba” proteger nuestro MERCADO.  Es decir, se recomienda abrir los mercados y no practicar proteccionismo.

No nos vamos a poner a desmentir todos los embustes, de que si no hacemos eso, nadie “nos va a comprar”. No tenemos la pretensión en este artículo, de convencerlos.

Lo mismo que haríamos, para el calzado, lo repetiríamos, para miles de rubros.


De esta manera, recuperaríamos decenas de  miles de puestos de trabajo.

Segundo punto. Acrecentaríamos, el poder adquisitivo, de nuestra población.
Aparte de servirnos del PRESUPUESTO  de la NACIÓN,  SE EMITIRÍA DINERO. Este ayudaría a mejorar, el poder adquisitivo de los salarios y pasividades, mas sumergidas.

¿Esto es posible? Totalmente. Solo hace falta la voluntad política de concretarlo.
Para ello, en el aspecto de emitir dinero, es posible hacerlo por el 2% a 3% del producto bruto interno (P.B.I.) por 3 años consecutivos.
Tomemos un P.B.I.( sin zonas francas) de 40 000 millones de dólares. Un 1% son 400 millones y 3% son 1200 millones de dólares extras, que circularan en URUGUAY, acrecentando ventas. Durante tres años. Después, lo acrecentado en producción y valores, edificara un mercado interno, más poderoso. Con justa DISTRIBUCIÓN.

Usemos 400 millones de dólares (emitidos, soberanamente, en PESOS URUGUAYOS).  El resto, se usara para inversión y creación de empleo extra. Otro tema, para otro AVANZA.

DÉMOSLE, A 400 000 URUGUAYOS, ingresos extras. 200 mil pasivos, y 200 mil trabajadores, con ingresos minoritarios.  Los sumergidos.

400 millones dividido 400 mil, me da mil. Mil dólares (su equivalente, en pesos). Haga la cuenta. Mil dividido por 12, me da 83, 333 dólares más por mes para  400 mil uruguayos, que mejorarían sus condiciones de vida.  “Algunos”, creen que es sencillo explicar todo esto, en poco espacio. No lo es.


Por supuesto, para nosotros, ninguna moneda extranjera, deberá cotizar, ni operar en el mercado interno. Es tanta, la costumbre y la “sujeción”,  que hasta hacemos los cálculos, en dólares. Espero les quede claro, porque es viable emitir dinero y no causar inflación, y solucionar problemas. Cuando es inconveniente, emitir dinero? Cuando hay escasez de mercaderías, bienes, etc.


Nada de eso ocurre, todo lo contrario, sobran bienes y además, hay capacidad ociosa de producción.


Claro, un País que tiene ocupado su MERCADO INTERNO, con monedas extranjeras, y obedece “dictámenes” externos, esta “imposibilitado” de hacer EMISIÓN SOBERANA. De no organizarnos, y construir  otro escenario POLÍTICO, ESTAS COSAS NO SE IRÁN.

Lentamente, la situación de los URUGUAYOS, se deteriorara. La apertura iniciada, trayendo calzado y ropa, para los Ministerios de Interior y Defensa, está  anunciando la apertura y desprotección del trabajo nacional, que se viene.

Punto 3. MEJORAR LA EDUCACIÓN

Para nosotros, no da para tanto “discurso”, mejorar la EDUCACIÓN. YA VIVIMOS, una buena Escuela.

¿En qué consistía?  Buenos docentes, con vocación y dispuestos a aplicar procedimientos que hacían que los alumnos, egresaran de la ESCUELA, sabiendo leer, escribiendo correctamente y sacando cuentas.
¿Por qué no ocurre hoy?

Los famosos planes, cada poco tiempo “cambios”. Para mal. Pero, lo saben. Esto se  ha hecho, a propósito. Que mejor que tener un pueblo ignorante.
Es tan sencillo solucionarlo. EXIGIR, EXIGIR, Y EXIGIR. Antes, era así. Estamos “todos vivos”.

Conocer el abecedario. Aprender a leer. Y después, leer. Si leer, leer mucho. Sino, como conoces el significado de todos los conceptos. ¿Cómo adquirís un léxico? ¡! No hay otra!!

SABER LAS TABLAS. Resolver problemas. Muchos. DEBERES, todos los días. Ejercicios.

Es tan sencillo, volver a “la escuela de siempre”. Solo requiere EXIGENCIA. De parte del DOCENTE Y de parte,  del ALUMNO.

UNA VEZ RESUELTA LA BASE EDUCATIVA, es decir PRIMARIA. Lo demás es, encaminar con las mismas EXIGENCIAS, y responsabilidad, las demás etapas.
Todo esto, no ha ocurrido inocentemente. Son planes para conquistar PAÍSES, con colaboradores  internos. Si un pueblo lo adoctrinan, lo aculturan, lo dominan. Eso han hecho. Debemos sacarnos el “gualicho”.

Todo esto, ¿Qué precisa? Tomar conciencia de lo nefasto que es e iniciar,  un proceso organizativo para enfrentarlo.

¿Qué vemos? Gremios de la ENSEÑANZA “alborotados”.  Pero, en sus preocupaciones no está firme su responsabilidad en los fracasos EDUCATIVOS.  Allí deberían centrarse, parte de la lucha. Y esa lucha, precisa del apoyo de los PADRES.

POR DISTINTAS RAZONES, estamos lejos de esto.  Por estas consideraciones, andaría un posible camino a transitar en la búsqueda de SOLUCIONES PARA LA EDUCACIÓN.


Este fue un aporte, sencillo, para un tema crucial
Dejamos, para la próxima entrega el resto de los puntos.

Puntos que no sintetizan, ni cerca, todo lo que hay que realizar y CAMBIAR. Un ejemplo, de todo lo que falta, lo relacionado con la explotación adecuada de los RECURSOS PESQUEROS.  El mar territorial, su cuidado y explotación. Las lagunas, ríos y  arroyos. Y lo referente a SEMBRADÍOS DE PECES
Hoy a nivel mundial, se considera el cultivo de peces, lo más conveniente. Debemos especializarnos en ello.

Estamos asistiendo  al cierre de EMPRESAS. FRIPUR, y mil desocupados/as, que se agregan a decenas de miles, en estos 2 últimos años.
Un mar ancho y ajeno. 

Desaprovechado. Nuevas denuncias, de corrupción  en la ARMADA.  Los dueños de FRIPUR, deudas millonarias, con todos nosotros (B.R.O.U.) y ellos, cada vez más ricos. No pagan nada y no pasa nada.

LO DICHO, al principio la OLIGARQUÍA  y  (su socio externo) no solo acaparan gran parte de las riquezas, sino que no permiten un desarrollo que sirva a que haya “haya Patria para todos” y a “que reine la pública felicidad”.
Cada vez en un PAÍS, tan rico, se  dificulta a muchos uruguayos vivir. Lo más triste, nos enfrentamos entre pobres y no encaramos los problemas, como corresponde. Hasta la próxima.




Grupo Departamental  Andresito Artigas  Lista 8 de Rocha  en la UP




Julio De La Llana - postaporteñ@ 1658 - 2016-09-05 







6 meses sin BERTA

 

COPINH: 

COMUNICADO A 6 MESES DEL ASESINATO DE LA

COORDINADORA GENERAL DE COPINH, BERTA CÁCERES FLORES



El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras a 6 meses del asesinato de la Coordinadora General de COPINH comunica lo siguiente:

·     Con el asesinato de quien fungía como Coordinadora General de COPINH, miembro fundadora de esta organización, se ha cometido un crimen contra todo el pueblo Lenca que lucha por la construcción de su autonomía, por la defensa de la Madre Tierra, los bienes comunes de la naturaleza y por el respeto de nuestros derechos como pueblos indígenas

·    Ante este crimen hemos reafirmado que continuaremos en la lucha beligerante contra los proyectos de muerte que de forma inconsulta se han instalado desde el Golpe militar del año 2009 y por ende sabemos que la compañera Berta Cáceres Flores no ha muerto, mientras no muera su lucha ni su proyecto político, que es esta organización.

·   La compañera Berta Cáceres, nuestra hermana, ha sido víctima de un Crimen de Estado ya que ella sufrió durante todo su ejercicio político la persecución de las autoridades hondureñas como fuerzas de seguridad y tribunales de justicia, la criminalización de su labor en la que también participaron empresas, como DESA, y bancos internacionales como FMO, BCIE y FINNFUND interesados en saquear nuestros Bienes Comunes y convertirlos en ganancia

·    En estos 23 años de existencia de nuestra organización, este crimen  ha significado el golpe más grande para nuestro pueblo y es un intento para acabar con la lucha de COPINH que sigue sufriendo la estigmatización y criminalización por parte del Gobierno, las empresas nacionales y trasnacionales y las instituciones financieras internacionales

·   Habiendo acompañado a Berta en su lucha, que es la de este pueblo, tenemos plena claridad en que la justicia no va a llegar por medio de esta institucionalidad corrupta, ineficiente y promotora del exterminio de los pueblos en resistencia, que esas detenciones no significan la justicia por su asesinato y que son un claro ejemplo de cómo se fabrica la impunidad en este país

·   COPINH sigue demandando la creación de una Comisión Independiente de Investigación que nos permita conocer la verdad de este crimen y de la que el gobierno ha hecho oídos sordos


·    Que COPINH desde hace varios años está exigiendo la salida del Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca” del territorio Lenca que se instaló de manera inconsulta, al igual que 50 concesiones para hidroeléctricas y otros tantos Megaproyectos eólicos que pretenden instalarse en nuestro territorio.


·    El pueblo Lenca lucha por una vida de paz por eso exigimos la desmilitarización de nuestros territorios ya que los militares, policías y fuerzas privadas de seguridad son los garantes de las inversiones privadas  a través de la violación a los derechos más elementales y de la siembra del miedo, el terror y la muerte

·    Ante este asesinato el gobierno, las empresas y los bancos financiadores del terror y la muerte deben saber que COPINH va a  hacer un esfuerzo permanente por saber quiénes participaron en el hecho, que no crean los perpetradores que descansaremos en la búsqueda de Justica por nuestra hermana y que todos los atropellos que suframos por ejercer nuestra labor van a ser denunciados antes las autoridades internacionales


·     El COPINH sabe que antes y después del Golpe de Estado de 2009 la violencia y atrocidades suceden gracias a la injerencia gringa, con su dinero e intervención como el mismo Golpe de Estado. La implantación del modelo extractivista se da por el empuje de la doctrina capitalista  gringa y  el asesinato de Berta hace parte de una estrategia clara de eliminar por la fuerza a cualquier tipo de oposición a ese modelo económico del que los gringos son el centro.

·    Denunciamos las campañas de criminalización a nuestra organización financiadas por DESA en la televisión nacional a la que se presenta a Gloria López,  persona que no representa a las mujeres lencas, que es un remedo de indígena digna y que estamos seguros está siendo utilizada por los empresarios hondureños para manipular la opinión pública y crear más conflictividades.


·    COPINH deja bien claro que justica ante esta enorme pérdida significa: encontrar a quienes la asesinaron, a quienes mandaron a asesinarla y denunciar la estructura criminal que permitió su asesinato. Significa que la labor de resistencia, de emancipación, de rebeldía del COPINH y del pueblo lenca se mantenga. Significa esa lucha incansable en contra de este sistema económico político, cultural que busca la eliminación de las comunidades, de sus resistencias ancestrales y alternativas al despojo, explotación, racismo y exclusión.


·    Justicia es mantener viva la memoria de la vida de Berta, de sus convicciones, de lo que la llevó a ser la más grande lideresa del pueblo lenca y que es la historia de  resistencia de pueblo lenca. Justicia es decirles claramente a las empresas,  a los representantes del Estado y a todos los que entren a este territorio lenca que no se va a permitir el desarrollo de ningún tipo de proyecto, ni de acción, ni de actividad que pase por encima de la gente o que supongan la eliminación de nuestras voces. 

Es buscar el desarrollo de las comunidades y NO de empresas que se aprovechan de las comunidades, del desarrollo basado en las propuestas que surja desde nuestras necesidades

 A 6 meses de este vil crimen el pueblo lenca sigue llorando esta pérdida para la lucha social en Honduras, sin embargo no olvidamos que su espíritu nos acompaña como una ancestro más que se suma a la resistencia milenaria del pueblo Lenca.

A 6 meses de este asesinato miles de voces se han alzado para exigir Justicia Para Berta y respaldar nuestras demandas, gesto que COPINH agradece profundamente a las comunidades, los movimientos sociales y populares y a la sociedad civil de todas la regiones del continente y del mundo. Como pueblo de lucha sabemos que la justicia llegará solamente por los esfuerzos del movimiento social y popular, y de la población consciente.

¡Berta no murió, se multiplicó!

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en la Ciudad de La Esperanza a los 2 días del mes de septiembre del año 2016.


Envió Movimiento Amplio de Izquierda –Rosario-



maiz - postaporteñ@ 1658 - 2016-09-05 





Los jacobinos negros

 El proceso de Independencia Haitiana (1789/ 1820)



Rolando Bel


[Historiador argentino. Damos a conocer este trabajo (que nos llevará unas cuatro entregas) como contribución al estudio de los temas históricos que definen nuestro presente] FM



Introducción


Sin dudas, la independencia de Haití, la opulenta colonia francesa del Caribe conocida en esos tiempos como Saint-Domingue, constituye una de las problemáticas más interesante de la historia americana. No sólo porque Haití fue la segunda colonia americana en independizarse, después de las trece colonias inglesas conocidas como Estados Unidos, sino que además que la tercera república del mundo moderno, además de la primera revolución libertadora de América Latina y la primera república negra.

Para focalizar el caso, es importante aclarar que a diferencia de los procesos de independencia americanos, que en su mayoría fueron orientados por grupos criollos pertenecientes a las clases dominantes, la independencia haitiana fue sobre todo una consecuencia de la participación de los sectores populares, tanto de los mulatos como de las masas esclavas, negras y de origen africano. En esta experiencia se entremezclaron la revolución social y la lucha anticolonial por la independencia contra tres potencias europeas: Francia, Inglaterra y España.

Como bien señalan Cardozo y Pérez Brignoli, Haití es el único caso donde el fin de la esclavitud fue el resultado directo de una revolución social y nacional, entre 1789 y 1804. Ninguna otra revuelta de esclavos, en toda la historia del continente, pudo forzar la reorganización de la sociedad global y construir una nueva nación. La revuelta de esclavos constituyó el núcleo del proceso haitiano de independencia y abolición, pero no la única fuerza en acción, el resultado de la lucha se debió en gran medida a una complicada red de divisiones, alianzas y procesos sociales, tanto a nivel local como metropolitano. Es además un proceso de mediana duración; en poco más de tres décadas, la sociedad haitiana fue un laboratorio de diferentes proyectos societales, tanto en la construcción de un régimen político como en la organización de un sistema socioeconómico. Si bien no es posible conocer en profundidad los modelos políticos propuestos por los generales negros de la lucha independentista (Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines), en poco tiempo se produjo el contraste entre un gobierno de republicanismo radical como el de Alexander Pètion y el reino autocrático de Henri Christophe.

El historiador haitiano Joachim Benoit, apunta a la complejidad de la gestación y consolidación del nuevo régimen: “nacieron los grupos sociales cuya relación de fuerzas constituyó la base de esta evolución: estudiando sus preocupaciones y características propias –y en particular el modo de apropiación y de explotación de los bienes heredados de la época colonial – es como se podrá apreciar la amplitud del movimiento que dio origen a la nación haitiana”.

En lo referente a la organización de un sistema económico, en un par de décadas se implementaron varios proyectos, comenzando por los intentos de sostener una economía exportadora basada en la producción azucarera de las grandes haciendas sostenida desde el control y el disciplinamiento estatal (Toussaint Louverture, Dessalines, y con mayor éxito el monarca Henri Christophe), la república campesina de pequeños y grandes productores libres de republicano Pètion, sin olvidar además el experimento desarrollado en los enclaves cimarrones de las montañas controlados por el caudillo Goman, donde predominaba la agricultura de subsistencia y el rechazo a cualquier forma de control del trabajo humano.

Es por ello que los autores marxistas (Lepkowski) y también de historia social (Benoit, Louis-Juste) coinciden en destacar la importancia de la cuestión campesina como estructurante en la conflictividad social de la nueva nación, más precisamente la lucha por el control de los recursos productivos agrícolas y la distribución de la riqueza social, entre las élites (blanca, mulata y negra) y las enormes masas campesinas.

En su génesis, el movimiento campesino haitiano expresó el deseo de emancipación de los esclavos de Santo Domingo, explotados, dominados y humillados por el sistema capitalista dependiente de Haití. La república campesina de Goman (1807-1820) y la insurrección campesina de 1843 son emblemáticas en ese sentido: el libre desarrollo de todos los campesinos representó el horizonte de su lucha, la que reivindicaba el derecho a la tierra, a la educación escolar de los niños campesinos y a la justicia social en el intercambio social. La organización comunitaria de la solidaridad revela el deseo de realización, de libertad y de igualdad por parte del movimiento social.iv

Las preguntas orientadoras para entender este proceso social, tan rico y complejo a la vez, podrían ser: ¿Por qué el proceso de independencia haitiana, aconteció en forma tan precoz y disruptiva? ¿Cuáles fueron sus principales actores sociales? ¿Cómo se articuló la revolución social con la lucha por la independencia? ¿Cómo explicar el violento intervencionismo de las potencias coloniales contra la pequeña colonia? ¿Qué proyectos de organización política y socioeconómica estuvieron en disputa? ¿Cómo explicar el prolongado enfrentamiento entre las élites mulatas y negras, y a la vez de esta clase dominante con las masas campesinas?




Orígenes y desarrollo de Saint- Domingue

Los primeros pobladores de Haití, ocupante de la parte occidental de La Española o Hispaniola, eran cazadores, recolectores y pescadores, llegados aproximadamente en el 7000 A. C. Al arribar los europeos, la isla se encontraba ocupada por los pueblos taínos, caribe y arawak y dividida en los llamados Cacicazgos de Quisqueya. Se desconoce con exactitud la cantidad de población de la región, aunque fuentes estiman a la misma en algunos cientos de miles a finales del Siglo XVI.

La llegada de Cristóbal Colon a la isla se produjo durante el primer viaje del descubrimiento de América en diciembre de 1492. Se estableció un pequeño fuerte con parte de la tripulación, denominado "La Navidad" y la población local fue esclavizada para trabajar en las plantaciones y en las minas. Se produjeron varios intentos de rebelión seguidos de represiones brutales. La introducción de enfermedades europeas, para las cuales los indígenas no tenían defensas, sumada a hambrunas, matanzas y las terribles condiciones de los indígenas esclavizados, condujeron a un descenso abrupto de la población que se considera virtualmente extinta a mediados del Siglo XVII.

En los primeros años la colonia mostró un gran auge, pero con las conquistas españolas en el continente americano, en especial en las regiones de México y Perú, entró en una larga decadencia, en la que la zona occidental de la isla fue progresivamente abandonada.

Las islas del Caribe sufrieron al inicio del Siglo XVI un proceso por el cual las potencias europeas en expansión, España y Portugal, les impusieron una nueva denominación, como consecuencia de los conflictos entre potencias coloniales, (por ejemplo, Francia e Inglaterra rechazaban el Tratado de Tordesillas de 1494) y de los tratados establecidos entre las mismas


Los franceses comenzaron a colonizar la zona occidental de la isla que había sido descuidada por los españoles. En 1697 por el Tratado R?swijk se formaliza la cesión de esta región a Francia. La parte francesa tomó el nombre de Saint-Domingue, aunque el 1º de enero de 1804 los comandantes militares del ejército insurgente y triunfante de los antiguos esclavos negros deciden denominar como Haití a la ex - colonia.i El término es de origen taíno y en forma originaria se escribía Ayti, aunque en escritos de época apareciera también como Hayti.



La isla prontamente se transformó en la principal colonia francesa y, posiblemente la más rica colonia del mundo, gracias a la proliferación de plantaciones de azúcar, café, y otros productos como añil y algodón. El sistema de plantaciones estuvo basado en el uso de gran cantidad de esclavos, que viviendo y trabajando en penosas condiciones morían rápidamente lo que obligaba a masivas importaciones de nuevos esclavos. Tanto que en las últimas décadas de la colonia, los plantadores importaron hasta 30000 esclavos por año.iii La sociedad se organizaba en diferentes grupos basados en una fuerte y rígida estratificación social que era determinada en base a la pureza racial y el poder económico.



¿Cómo funcionaba una gran plantación, la unidad productiva hegemónica de Saint-Domingue? 

El modelo arquetípico de la gran plantación colonial (Grand’ Case) era el siguiente: la propiedad pertenecía al Procureur, el cual, por lo general, era un comerciante o hacendado acaudalado, que la mayoría de las veces era absentista ya que residía en París o en la capital colonial Puerto Príncipe. A continuación venía el Gérant, administrador o gerente, el cual sí vivía en la propiedad y se encargaba de dirigir tanto los trabajos del campo como del ingenio y de la producción en general. Después encontramos al personal jerárquico cómo mayorales, jefes y oficiales, encargados tanto de asegurar la productividad del ingenio como de imponer la rígida disciplina laboral.


Las relaciones entre los plantadores y los esclavos se regían por el Código Negro (Code Noir), un compendio de leyes redactado en 1685, firmado por el rey francés Luis XIV y vigente en las colonias francesas hasta 1848. En el mismo no sólo se legalizaba la esclavitud, el tratamiento de seres humanos como propiedad mudable, sino la marcación, la tortura, la mutilación física y el asesinato ante los intentos de rebelión contra el inhumano sistema.

Los trabajadores se dividían en esclavos de primera y segunda banda. El primer grupo lo integraban los esclavos más fuertes que realizaban los trabajos más duros y rigurosos, tanto en el campo como en el proceso industrial del azúcar, y muchas veces trabajaban un turno diurno y otro nocturno. Los esclavos de segunda banda eran más débiles físicamente, realizaban tareas de menor exigencia física, aunque no siempre exentas de calificación. Los infantes y las mujeres realizaban trabajos considerados ligeros y complementarios. 


Además, se encontraban los esclavos domésticos que comprendían a criados, sirvientas, cocineras y personal dedicados a atender a las familias de propietarios y administradores, pero que también incluían a artesanos, barberos y esclavos de oficio como costureras, talabarteros, etc.


Durante el período estudiado, fase final de la colonia y comienzos de la post-independencia, el territorio de la colonia se dividía en tres regiones, a partir de determinadas características socio-productivas y climáticas, pero también caracterizadas por la influencia del régimen de propiedad y uso de la tierra.

 La región, conocida como Norte, consistía en amplias llanuras, fértiles y costeras, de clima continental, de buenas comunicaciones e infraestructura de transportes (red plantación/ciudad/puerto). Allí predominaba el cultivo de la caña de azúcar (específicamente de la producción del azúcar refinado), pero también del café, con enormes plantaciones, que utilizaban gran cantidad de mano de obra esclava. Era la provincia más antigua y próspera, con mayor densidad demográfica, y donde se encontraba más polarizada la relación plantador blanco/esclavos negros.

La región Oeste, comprendía el valle de Artibonite, que tenía una parte importante de llanura, aunque no tan fértil como la norteña ya que requería de sistema de riego permanente. También producía azúcar, aunque de rendimiento inferior al norte, con importantes cultivos de añil y algodón. Predominaba el latifundio esclavista como unidad productora.

Finalmente, la región Sur, que fue la última en ser colonizada, ya que sus tierras no eran muy fértiles y se encontraba menos comunicada que el resto del territorio. Era la mayor productora de algodón. 

Sin embargo su producción era la más diversificada, tanto por el régimen de propiedad existente como por los cultivos desarrollados. 

Se encontraban fincas medianas donde se producía añil, pero también fincas más pequeñas donde se combinaba el cultivo del algodón con el añil, de café con cacao, o solamente de café. 

Además se podían encontrar cultivos de alimentación como yuca, patata, ñame, sorgo, arveja, chícharo, banano y maíz, además de aves de corral y cerdos.v Las actividades agropecuarias se desarrollaban de dos formas: las parcelas que los esclavos cultivaban en las grandes plantaciones pero también las pequeñas propiedades de los libertos. 

Y esta quizás era la característica distintiva de la región Sur, existían numerosos propietarios mulatos (gens de colour) de pequeñas, grandes e inclusive grandes propiedades. Si bien la tierra era menos fértil que en otras regiones, los cuidados y trabajos de estos campesinos permitían obtener buenos rindes.

También debe mencionarse el último espacio, que estaba constituido por ciertas lindes de los cordones montañosos, lugares inaccesibles y poco fértiles pero donde los cimarrones, esclavos fugados, desarrollaban cultivos de subsistencia.

[Continuará]



FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1658 - 2016-09-05 








VZLA | Crisis económica del 2016:

causas, derroche, ciclos, ajuste económico y perspectivas



Manuel Sutherland

Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) 30-9-2016



Tal como lo habíamos descrito en el año 2015 [a], el estallido de la peor crisis económica de nuestra novel historia se dio en el año 2016
Aunado a una escasez nunca antes vista de bienes y servicios, se nos presenta una inflación que (a falta de estadísticas oficiales) los más conservadores estiman en 300 % en lo que va de año. El PIB caerá por tercer año consecutivo y el PIB per cápita probablemente retroceda en un impresionante 25 % al anochecer del 2016. 

Miles de personas salen del país y la lucha política se enciende en personas que han entrado en la zona de la pobreza extrema, devengando alrededor de dos dólares diarios, en mejor de los casos.
Ante esta situación se levantan dos explicaciones a la crisis: (1) La crisis es culpa del gobierno por la guerra económica que tiene contra el empresariado, y (2) La crisis es inducida por la guerra económica del empresariado y el imperialismo contra el gobierno.

Ambas explicaciones se erigen como razones puramente político-conspirativas que parecen ocultar la esencia estructural y a la vez cíclicamente recurrente de la crisis en Venezuela. Para este breve escrito abordaremos sólo algunos tópicos precisos de las determinaciones materiales de la crisis.


La implosión del proceso de acumulación de capital



“La acumulación de capital es un proceso mundial por su contenido, pero nacional por su forma.” Juan Iñigo Carrera

El proceso de acumulación capitalista toma la forma concreta nacional en su representación política: el estado. Ése complejo institucional es el representante del capital social que trata de acumularse desde el ámbito que abarca su propio mercado nacional. Al plantear alianzas o acuerdos comerciales, el equipo diplomático sale a defender a sus representados (la clase capitalista local) frente a otros representantes de la burguesía foránea. Así, al tratar de imponer lo que más le conviene a la burguesía local, el cuerpo negociante muestra la apariencia invertida de que dirige un proceso de acumulación nacional que se enfrenta a otros como externalidades competitivas. Pero no es así. 

El proceso de acumulación de capital es en esencia mundial y está fundamentado en una serie de capitales que desarrollan una escala de producción ampliada que les permite valorizarse a través del mundo sin distingo de nacionalidad. 
Por ende, todo gobierno que por más progresista que se autodenomine, es parte integral de un proceso mundial de acumulación de capital que lo determina de manera concreta [b]


Al analizar críticamente la economía venezolana, debemos entender que ésta es apenas una fracción de un proceso mundial de acumulación de capital que la determina de manera específica. Por ende, su devenir económico está más ligado al movimiento cíclico de la acumulación de capital a escala mundial, que a la astucia o impericia de las políticas económicas que los gobiernos ejercen, como lo creen la generalidad de los políticos e ideólogos. Lo anterior no implica que la superestructura (el estado, primordialmente) sea un sujeto pasivo en el proceso de acumulación. Como bien decía Engels, el estado puede ejercer políticas que estimulen el proceso de acumulación de capital o inventar propuestas que depriman severamente este proceso.


El ciclo económico en Venezuela se puede observar en su manifestación más sencilla y evidente: en las variaciones interanuales de su Producto Interno Bruto (PIB). En el gráfico uno podemos observar una fuerte desemejanza en el ritmo de crecimiento de la economía.

 Enérgicos ciclos de auge y caída determinan la movilidad extrema de la producción, que refleja una feroz volatilidad en los precios del petróleo. 

El preciado hidrocarburo constituye el 95 % de las exportaciones en los años de auge en los precios (2012) y cerca del 65 % en los años donde el precio del petróleo es considerado bajo (1998), es decir, donde la renta es exigua y el negocio petrolero ofrece una ganancia similar a la de una producción industrial normal.
En el gráfico 1 (todos los gráficos pueden verse en el sitio: https://alemcifo.wordpress.com/2016/08/30/crisis-economica-del-2016-causas-derroche-ciclos-ajuste-economico-y-perspectivas/) también se denota que los ciclos recesivos de la economía empiezan a sucederse a partir de la década de 1980, donde parece que la “edad” de oro económica de Venezuela ha llegado a su fin. 

Los primeros años de ésa década mostraron la vigorosa influencia de la llamada “crisis de la deuda” que ahogó a muchos países y que se manifestó con una profunda caída en los índices de precios de los commodities, ello redujo los ingresos por exportaciones y los hizo entrar en defaults a muchos de ellos.
En el período bolivariano (1999-2016) vemos que en su primer año mostró una fuerte caída atribuida al bajo precio que reflejaba el petróleo (alrededor de 9 dólares el barril). Posteriormente (2002) se refleja una súbita caída del PIB en el cual los bajos precios del petróleo se entretejen con un golpe de estado que derroca por casi 2 días al entonces Presidente Hugo Chávez (11 de abril de 2002). El coup d’etat fue acompañado por un macizo paro patronal que siguió una buena parte del empresariado local. El 2003 empezó con el mismo lockout patronal que se extendió hasta marzo.

 Lo excepcionalmente bajo del PIB del año 2003, se contrasta con el enorme salto en el crecimiento del año 2004 (18 %).
Siguiendo en el gráfico uno, se revela que la economía en esa época (2005-2008) creció a tasas elevadísimas (alrededor de 8 % interanual), impulsadas por un fabuloso auge en la renta petrolera que multiplicó el ingreso por exportaciones es más de tres veces. 

La “edad de oro” del chavismo es donde el movimiento político bolivariano se muestra más agresivo, empieza a hablar del “socialismo del siglo XXI” (año 2005), comienza con planes de integración comercial (ALBA en vez del ALCA) y emprende un proceso de estatizaciones de algunas grandes empresas: cemento, acero, telecomunicaciones, banca y minería. 

La abrupta caída de los precios del petróleo a finales de 2008 y a lo largo del 2009, que reflejaron los embates de la crisis mundial de 2007-2008, frenaron en seco enormes proyectos inversión y ambiciones políticas más elevadas. En 2011 se observa una formidable recuperación de la senda de crecimiento económico derivada de un nuevo incremento en los precios del petróleo, que pasan de estar en 35 $ por barril (2009) a elevarse hasta los 120 $ en la época que comprende los años 2011-2013.


En los años de 2014 y 2015 el precio del petróleo empieza a caer. Aunque triplica y en algunos períodos quintuplica los precios que se tenían en el año 2001-2002, el ritmo de gastos del gobierno, la hipertrofia en las importaciones (y su elevado componente fraudulento) hace que precios del petróleo 5 ó 6 veces más altos que los observados a inicios del década del 2000, luzcan ahora como “pequeños”. 

En esos años empieza la contracción de las importaciones, la dramática caída en la oferta de bienes y servicios (que en agosto de 2016 llega a su más alto nivel en la historia) y empiezan a reflejarse los resultados de un proceso de desindustrialización que en favor de un fervor importador llegó a traer: leche líquida, cemento, gasolina, plástico y obreros (chinos) para construir viviendas.
La caída voraz en la producción y en la productividad hizo más patente la escasez de bienes, con lo cual se agudizó el incremento en el precio de los mismos. 

La impresión de dinero inorgánico, componente útil para la expansión del gasto y la cobertura de déficit fiscales se llevó a extremos inimaginables. Todo ello incrementó las tasas de inflación (2015) a casi el doble de la inflación más alta de nuestra historia (1996). En ese panorama se circunscribe la vertiginosa caída en el PIB del año 2015, como reflejo de un agotamiento en el proceso nacional de acumulación de capital, que tiene como eje la apropiación de una renta petrolera. La utilización clientelar y populista de la renta, parece inhibir la producción agrícola e industrial y diluir el salario.

El boom importador o como se exportó la renta

Los elevadísimos precios del petróleo en varios años del proceso bolivariano fueron inéditos. Nunca se sostuvo por tanto tiempo un auge cíclico en los precios del oro negro.

En el gráfico dos, vemos los efectos de la decuplicación del precio del petróleo (puntualmente, de 1999 a 2008) y como se acompañó con un voraz auge importador. Las importaciones CIF (más servicios) que en 2003 apenas rozaban los 14 mil millones de dólares, en 2012 alcanzaron los 78 mil millones de dólares [c], importación que siendo “supuestamente” orientada en 60 % a la inversión [d], no se vio reflejada en un aumento de la producción, sino más bien en su decremento. 

El aumento de las importaciones CIF (más servicios) de 457 % para el período (2003-2012) refleja que el ritmo en la importación fue a todas luces exageradas y sin ninguna vocación de ahorro ante una posible declinación del ciclo económico, impulsada por una esperada caída en los precios del petróleo. 

De hecho el aumento neto de las exportaciones, para ese mismo período fue de 257 %, mucho menor al aumento neto de las importaciones (457 %) que drenaron la renta de manera exprés. No es casualidad que Venezuela tenga la fuga de capitales más elevada del planeta, de acuerdo al tamaño de su economía [e]


La negación del ciclo económico o la creencia de que el petróleo siempre nos salvará


Los voceros gubernamentales insisten en negar la ciclicidad de la crisis, esto es, que el proceso nacional de acumulación de capital, reflejo integrado del proceso mundial de acumulación de capital, entra en crisis periódicas, más no isócronas. No quieren entender que cada cierta cantidad de años, por ejemplo: 1983, 1989, 1994, 2000, 2008 y 2015, la formación económica capitalista venezolana entra en recesión. Por ende, la crisis es inevitable, es intrínseca al modo de producción capitalista, es su inexorable devenir.

La crisis se manifiesta en una violenta caída en la actividad productiva, aumento del desempleo, caída en la tasa de ganancia y la bancarrota generalizada del empresariado. Todo ello deviene en un fuerte descenso del salario real. Esto último incide de manera negativa en la economía, ya que disminuye aún más a la frágil demanda de bienes y servicios que normalmente pulularían en los anaqueles sin que nadie los pueda adquirir (una escasez tan severa jamás la hemos visto).

La oposición de derecha exime al capital de su responsabilidad en su faz recesiva y culpa al gobierno de todos los males de la economía. Como en una diabólica conspiración cree que el gobierno destruyó la economía a propósito para someter a todos los ciudadanos a un régimen que lleve a los empresarios a un “camino a la servidumbre”, como lo diría el ultraliberal Hayek. De manera poco memoriosa, olvidan que el país ha vivido varias crisis similares y de gran intensidad (1983, 1989 y 1994), estando ellos en el gobierno y ejecutando las mismas medidas liberales que a voz en cuello reclaman para nuestro presente. Cuando se les pregunta por qué sus medidas liberales, ultraliberales o keynesianas, fueron inútiles para evitar la vorágine recesiva, suben sus hombros y se limitan a decir que ésta crisis es peor que las que ellos manejaron, lo cual sugiere que estando ellos en el gobierno la crisis surgiría de una forma bastante parecida.


Ante la volatilidad de los precios del petróleo, el ahorro es la respuesta racional


Como suele ocurrirles a TODOS los gobiernos venezolanos que disfrutan de la explosión de la renta petrolera, la riqueza súbita los obnubila. 

Desde hace 41 años con el primer gran estallido de la renta (1975) la tentación de usar la renta petrolera con fines populistas, clientelares y corruptos es nuestro pan de cada ciclo. Unos tras otros se yuxtaponen los gobiernos que creyeron que la renta subiría sin cesar y que era el momento de gastar todo el dinero de la manera más rápida e intrépida posible. Teniendo en mente el peregrino refrán: la renta que no gasta mi gobierno, se la gasta el siguiente; gobierno tras gobierno profesan que un buen gobierno gasta a manos llenas y distribuye lo más rápido posible los tesoros que emanan de la cornucopia rellena del negro maná. 

Con la falaz idea de que un gobierno que gasta puede “comprar” clientelarmente el apoyo popular (por siempre), todo gobierno que tiene la suerte de disfrutar el ciclo de auge en los precios del petróleo, se vuelca a gastar mucho más de lo que necesita y de lo que la economía local puede absorber.

En los últimos años esta tendencia derrochadora se elevó exponencialmente. Como nunca la renta petrolera había dado tantos recursos al país, como nunca el gobierno de turno se dedicó a gastarla lo más rápido posible. 

 Aunque existían fondos como él: Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), creados para generar un ahorro del excedente petrolero para poder sostener la economía cuando los precios del petróleo bajasen; y había larga experiencia en los auges de la renta y sus ulteriores caídas, el gobierno que administró la renta se dedicó a dilapidarla con olímpica rapidez. Ya quisiera Usain Bolt ser tan veloz.


Lejos de comprender la ciclicidad de la economía, se creyó que el precio del petróleo sería creciente y que jamás bajaría de 100 dólares, a pesar de que cualquier regresión lineal (por más rústica que sea) estimaría que probablemente los precios seguirían un comportamiento sinuoso de alzas y bajas.


La crisis estalló más fuerte que nunca o como no se ahorró ni un centavo…


El advenimiento de la crisis en las economías capitalistas es ineluctable. El asunto es la prevención que se realiza a conciencia de su inminencia dado los resultados históricos ya conocidos. Como es ya una obviedad, el gobierno bolivariano desechó cualquier prerrogativa de sensatez y prudencia económica, y como un joven boxeador que se hace millonario de la noche a la mañana, gastó con extrema ligereza lo que decenas de países jamás verán ingresar en su historia.


El ahorro no evita la crisis, la modera, es decir, suaviza el ciclo con una premisa muy sencilla: ahorra un buen porcentaje de tus ingresos cuando estos sean muy altos, y gasta (usando lo que ahorraste) un poco más de lo que tienes cuando el ingreso sea muy bajo. 

Estas medidas contra cíclicas parten de ahorrar en la bonanza exportadora e invertir en industrias que puedan desarrollar fuerzas productivas capaces de generar ingresos independientes de la renta petrolera. Esa juiciosa utilización de la renta, minimiza los males tipificados en ideológicas teorías como: la enfermedad holandesa y la maldición de los recursos. Ni hablar del ignominioso mito del: “excremento del diablo”.


En los gráficos 3 y 4 vemos la cantidad de recursos que se pudieron haber ahorrado, de haber seguido los sencillos pasos que antes explicamos. Veamos:
En el gráfico 3 podemos ver que con un ahorro de apenas 20 % de las exportaciones, que repetimos, se multiplicaron por 3,5 veces en el período 2003 a 2012, se pudo haber ahorrado más de 170 mil millones de dólares, lo equivale a más de 15 veces la totalidad de las exiguas reservas internacionales (2016) del país. 

Esta fabulosa cantidad es igual a 12 años de importaciones, tomando en cuenta las importaciones del año 2003 (el primer año del control de cambio). Si consideramos que el incremento neto de las exportaciones llegó a ser de 257 %, es plausible imaginar que se pudo ahorrar el 40 % de las exportaciones con un poco de disciplina.

 De haber hecho esto, el país hubiera podido acumular más de 345 mil millones de dólares. 

Con ello tendría el equivalente a más de 30 veces las minúsculas Reservas Internacionales de hoy en día y a la vez tuviera una cifra de ahorro equivalente a 24 años de importación (a niveles del año 2003), cuando el control de cambio daba sus pinitos. Incluso ahorrando un 10 % de las hercúleas exportaciones se pudo obtener más 6 veces las reservas internaciones de nuestra actualidad y más de cinco años de importaciones (2003). Es evidente que se pudo ahorrar para enfrentar con recursos una esperable caída cíclica en los precios del petróleo, pero se hizo


El gráfico que antecede este párrafo muestra las cifras que a simple vista nos responden una pregunta muy simple: cuánto se pudo ahorrar si se hubiese moderado la hipertrofia importadora (en el 2012 se importo 5,5 veces más que en el 2003)?

De forma rápida podemos notar que si se hubieran frenado en –apenas- un 30 % las importaciones exageradas y abiertamente fraudulentas (en otros textos hemos trabajado este tema en detalle [f]) las arcas de la nación tuvieran más de 188 mil millones de dólares, el equivalente a más de 14 años de la importación del año 2003 (año en el cual no había ni la sombra de la escasez y el desabastecimiento del trienio: 2014, 2015, 2016). 
Supongamos que se hubiera importado en promedio desde el año 2004 el triple de lo que se importó en el año 2003, aún así el país tuviera más de 125 mil millones de dólares en ahorro, lo que equivale a más de diez veces las reservas internacionales de la actualidad. De haber ahorrado el 40 % anual de las importaciones, el país tuviera alrededor de 250 mil millones de dólares como ahorro neto, más de 22 veces nuestras microscópicas reservas internacionales de 2016.


En fin, más allá de lo inexorable que es el acaecer de la crisis, se pudo haber ahorrado lo suficiente como para evitar que la esperada caída en los ingresos petroleros, aunados con el grave descenso en la producción y en la productividad, causaran un colapso macroeconómico más propio de la gigantomaquia, que el de un país que debería haber aprendido algo de su caótico pasado económico.


Las medidas procíclicas contra la crisis, o cuando el progresismo aprieta


Ante el advenimiento de la crisis o en la bonanza, los países civilizados suelen aplicar medidas contra cíclicas, es decir, “enfriar” la economía cuando parece tener un auge que pueda tener consecuencias inflacionarias, o “calentar” la economía cuando el ciclo asoma tendencias deflacionarias. Entre los pocos países que actualmente aplican medidas “procíclicas” se encuentra Venezuela.


 En los años de histórica y excepcionalmente extensa bonanza petrolera (2005-2014 [g]), el gobierno bolivariano se dedicó a gastar con gran velocidad todos los ingresos disponibles, a quintuplicar el endeudamiento externo y multiplicar por 127 el endeudamiento interno [h]


 No contento con ello, desarrolló una política monetaria expansiva sin parangón (incrementó en 41 mil % la base monetaria (1999-2016 [i])), la impresión de dinero sin respaldo alguno fue directamente gastada en las formas más apartadas de la inversión industrial y agrícola posible.


Los escuálidos fondos de ahorro creados hace muchos años para prever la caída en los precios del petróleo, fueron dilapidados con una presteza palpitante. Peor aún se creó el FONDEN, especie de reservas manejadas por ejecutivo de forma discrecional e inauditable (fondos que escapan al control de la Asamblea Nacional), que se dedicó a gastar todo lo que “excedía” de 30 mil millones de dólares en las reservas internacionales. 

De tal forma se calcula que el FONDEN gastó en cerca de 8 años la cantidad de 137.403 millones de dólares [j], en proyectos que casi nadie ha visto. Con el monto que gastó el FONDEN, se hubiera podido pagar nuestra deuda externa entera (2012), 6 veces la deuda de Uruguay, 11 veces la deuda de Ecuador, 22 veces la deuda de Bolivia y 130 veces la deuda de Haití [k]


Como no se ahorró en los momentos de extrema e ingente bonanza, cuando la crisis estalla las únicas medidas capitalistas que ahora se pueden tomar, son las medidas procíclicas, es decir, pago de deuda externa sin refinanciamiento, ajustes que reducen los gastos y ejecución de ahorros. Con todo ello se corta el flujo económico, lo cual acelera la tendencia a la caída estrepitosa de la economía. Dichas medidas son las que aguijonea el inefable FMI ya que aseguran el pago de la deuda externa, lo único que les interesa. 

Dichas medidas “enfrían” la economía y empeoran la situación de millones de personas. Es evidente que las medidas que deben tomarse deben estimular la economía y empujarla a crecer, ahí son válidas las expansiones del gasto público, una impresión considerable de dinero suplementario, programas de endeudamiento etc. Sin embargo, cuando esas medidas se toman en la parte más elevada del ciclo económico, tienden a sobrecalentar la economía, ejercen presiones inflacionarias y dilapidan los recursos necesarios para emprender esas medidas cuando más se necesita.


La ignorancia económica puede estar preñada de buenas intenciones, sin embargo, no deja de ser el puente que conduce a las fauces del perro tricéfalo de Hades.

Aunque parezca contra intuitivo los gobiernos bolivarianos se niegan en las crisis a tomar ninguna acción concreta y radical en contra del grueso del empresariado, y en favor de la clase obrera. 

Plantear un cese momentáneo en el pago de la deuda externa (para importar comida y alimentos), expropiar a las empresas que según el propio gobierno “sabotean con sevicia” la producción de alimentos, nacionalizar la banca y el comercio exterior; son medidas que tomaron TODOS los gobiernos que se intitularon: revolucionarios. 

Sin embargo, el gobierno no tiene la más mínima intención de tan siquiera plantearlas

 Su opción política parece clara: apliquemos el ajuste económico a cuenta gotas, como rosario de medidas procíclicas que hundirán más a la economía y empobrecerán más a la clase obrera. Lo prioritario es pagar la deuda a Bank of America, Goldman Sachs y a los buitres de las finanzas internacionales que disfrutan de las más lucrativas tasas de ganancia que el gobierno “socialista” paga con inglesa puntualidad.


Corolario a una “izquierda” es desbandada…



Mientras no se investiguen las formas reales que toma la estructura de la formación económica del proceso nacional de acumulación de capital, las medidas y propuestas que se hagan en materia económica, partirán de la ignorancia supina y pueden resultar más graves que los mismos problemas que se pretenden embestir.

Mientras la oposición de derecha plantea un festín privatizador a la rusa y ramplonas medidas de austeridad a la griega, al gobierno bolivariano sólo se le ocurre privatizar las inmensas riquezas naturales del Arco Minero del Orinoco en favor de transnacionales ecocidas; hacer un ministerio de agricultura urbana, promover la siembra en balcones y crear más controles delirantes que pretenden lo imposible: saber con exactitud las estructuras de costos de miles de empresas. Con base a una economía interestelar (la única que puede adivinar las estructuras de costos y fijarle precios “justos” a todas las mercancías) el elefante blanco llamado: “Superintendencia de Precios Justos” pretende hacernos creer que se trata de un asunto de más controles, más fiscales y más sanciones. 

De ninguna forma se plantea: más producción, más productividad, más inversión, más escala, más ciencia y tecnología.
Desgraciadamente la “izquierda” sigue en el laberinto de las más ridículas confusiones ideológicas (hacen llamados a comprar en sitios más solidarios, al trueque, al boicot y a construir gallineros verticales) y la clase obrera se anega en el miasma mefítico de su insoslayable lumpenización inducida por la miseria que trae el sótano del ciclo. Urge una tarea de reconstrucción política cuyos resultados se harán de rogar en el largo plazo.



PD:  Mi más completa solidaridad en favor de los profesores universitarios: Omar Vázquez, Darío Gómez, Esteban Monsoyi, Edgardo Lander y Santiago Arconada; quienes (entre otros) fueron víctimas de despidos políticos en universidades públicas, por expresar diversas críticas relativas a la situación actual. Muy preocupante es que el gobierno amenace con despedir a miles de personas que solicitaron la activación del revocatorio, con la excusa de que en cargos específicos del estado no pueden trabajar quienes no sean 100 % pro gobierno. Dicen que quienes firmaron a favor de solicitar el referéndum revocatorio son “saboteadores” profesionales. Esa falacia se desmonta con sólo pensar que un saboteador de la CIA o el FBI jamás va a delatarse firmando públicamente contra el gobierno al cual infiltra. 

Más grave es el caso de la desaparición forzada de Alcedo Mora, quien alertó la persecución que sufría por parte de organismos policiales poco antes de “desaparecer” y luego de hacer gravísimas denuncias de corrupción sobre PDVSA y la gobernación de Mérida. Debemos luchar para que esto no ocurra nunca más.



Notas


[a] Sutherland, Manuel. La crisis económica estallará en 2016. Fecha: 28/12/2015. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/n283382.html


[b] Iñigo, J. (20 de 3 de 2013). Obtenido de La ciencia como acción política de la clase obrera: http://www.cicpint.org/Assets/Fundamentacion%20del%20cicp.pdf


[c] Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Comercio exterior. (12 de Marzo de 2014). Obtenido de http://www.ine.gov.ve/: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=33


[d] Kornblihtt, J. (Aún sin Publicar de 2015). El creciente peso del Estado en el comercio exterior venezolano como expresión de la contracción de la renta petrolera y la agudización de la disputa por la misma. CEICS .


[e] Sutherland, Manuel. Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y la Estatización del comercio exterior. Fecha: 21/12/13. Artículo disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a178809.html


[f] Sutherland, Manuel. Venezuela: crisis, importación, dólares, inflación-escasez y el default inevitable. Fecha: 01/09/2015. Artículo disponible en: http://www.aporrea.org/trabajadores/a213256.html


[g] Aunque el precio del petróleo decayó mucho a finales del año 2008 y 2009, es notorio que ese período de bajos precios fue relativamente corto.
[h] Ministerio de Finanzas, oficina de Crédito público.


[i] Sutherland, Manuel. Causas reales de la inflación. La crisis y la alocada emisión de dinero (VZLA, AL, EEUU). Fecha. 30/03/2016. Artículo disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a225358.html La cifra de 41 mil % es una actualización de la data que en el artículo citado aún no había sido publicada.


[j] Figueroa, Ahiana. Gobierno gastó en ocho años $137.403 millones de sus fondos. Fecha de publicación: 10/04/14.  Artículo disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/gobierno-gasto-en-ocho-anos–137-403-millones-de-s.aspx#ixzz40GUJUSwj


[k] Fajardo, Nelson. La deuda externa de América Latina y el Caribe. ¿Hasta cuándo?.



fuente Correspondencia de Prensa
ernestoherrera - postaporteñ@ 1658 - 2016-09-05 








en el blog  http://postaportenia.blogspot.com

 EN twiter https://twitter.com/postaportenia


 Facebook La Posta Porteña Garcia


  https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176-

No hay comentarios: