jueves, 8 de junio de 2017

1778* URU | LA IMPUNIDAD Y SUS AGENTES, ¿QUIÉN LOS PONE?

Número 1778  | 07JUN2017  | Año 12


LA IMPUNIDAD URUGUAYA LLEGÓ A ITALIA Y SE MANTIENE:

VACACIONES ETERNAS PARA TRÓCCOLI



Quien es el enemigo TRÓCCOLI o el abogado Galiani ¿? 
Que es más importante saber cuáles fueron los honorarios del abogado, o dejar claro que URUGUAY no APELO la sentencia del Tribunal de Roma .

Todas las discusiones respecto  si el abogado tenía contrato con el MRE o no,  no son lo esencial  y si  no hay siquiera resolución en el MRE para su contratación,  que se aclare; pero  lo concreto  es que el gobierno NO APELO NADA, y que Galiani no representa más  al Estado uruguayo, solo a Soledad Dossetti Garcia

Lo que puede hacerse ahora  es conseguir nuevas pruebas (obtenidas o encontradas después) y pedir que se reabra el debate, mientras dura el proceso de apelación, que tardara  más de un año,  y el Estado uruguayo hasta ahora no designó  a un nuevo abogado para que lo represente en las decisivas instancias de apelación, por esto repetimos lleva tiempo año, largo por eso Vacaciones eternas para el genocida TRÓCCOLI



LA IMPUNIDAD EXISTE Y SE CONSOLIDA CON  EL

GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO



Esta es la realidad se sigue  RONDANDO con  LOS DDHH  para HABLAR de CAMBIO  pero es PARA QUE TODO SIGA IGUAL


Un primer protector fue Gonzalo Fernández que venía de trabajar con Jorge Batlle en la Comisión por la Paz  en  el 2004 para acallar todo el movimiento de familiares compañeros e investigadores independientes que cercaba con movilizaciones al primer gobierno FA;  Gonzalo Fernández buscaba desesperadamente y decía “denme algún huesito que lo necesito para calmar los ánimos” los ex OCOA se burlaron varias veces amparados en EL SILENCIO lo enviaban a buscar los cuerpos a CHANCHAS MORAS ,( caso Gelman) como le hacían creer el operativo mal llamado” “zanahoria” de que todos los desparecido fueron cremados y sus cenizas  tiradas al mar.


EL ANTROPÓLOGO LÓPEZ MAZZ ACUSA A TABARÉ DE HABER FRENADO LAS EXCAVACIONES!! Y de crear el oscurantismo!!  

Según Lopez Mazz...  en una entrevista publicada en número anterior  posta dice  " aseguró que una decisión política de Presidencia de la República sacó de la prioridad la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos en los cuarteles para darle prioridad al trabajo con los documentos históricos” Tabaré cambio pico y pala en los cuarteles por revolver papeles incluidos los del Vaticano y abandonó a los desaparecidos  para proteger a los “pobres viejitos “ de MUJICA???


Gonzalo Fernández entró en el cuentito OCOA, que las investigaciones independientes de la política del Frente Amplio, ubicaron restos y quedó claro que zanahoria en la jerga de los asesinos quiere decir que sobre la tumba clandestina de los compañeros  desaparecidos se plantan árboles!!
Ya antes de Tabaré, familiares estaba infiltrado con gente que fue muy criticada por el 90 dado que se dedicaban a INTERPRETAR testimonios y documentos militares siempre flechados al encajonamiento y muchos etiquetados de este está “loquito”, “aquel deliraba eso no lo vio lo  soñaba” y la documentación quedaba SÚPER ARCHIVADA esa tarea entre otros la cumplía “MARA MARTINEZ “durante años en Familiares… pero ahí anda tan campante que Tabaré siempre la pone en alguna de esas Comisiones de “Mentira e injusticia” donde siempre hacen los mismo son jueces y fiscales que defienden militares con delitos de lesa humanidad. 


Tal es el grado de colaboración de esta Sra. Martínez que le negó a la fiscal Mirtha Guianze documentación estando Guianze en actividad!! Documentación que “Mara “ ocultaba y fueron claves para llevar precisamente al Goyo Álvarez preso y Mara afirmo “es que no lo entregábamos porque nuestro plan era hacer eso el año que viene” es decir NUNCA!! 

Recordemos que esta Sra., está trabajando para el gobierno desde que  se digitalizaron los rollos y después en la Secretaria. Ininterrumpidamente

 O sea el estado uruguayo tenia documentos, y lo que es mejor pruebas,  que se negó a entregar, y solo de a poco fueron “soltando” ante reclamos de distintos abogados, esto se vio claro en Roma o sea no se entregaban testimonios al juicio del Cóndor en Uruguay


 Los esfuerzos son  de la gente, de los familiares, los ex presos, el gobierno ausente, como siempre , si como siempre , pero al servicio de la impunidad ; Uruguay no va a apelar, no han puesto abogado, ya está vencido el plazo, o vence  en estos días, todas las apelaciones que siguen apareciendo en estos días son todas civiles

Entonces que nos puede llamar la atención el robo con llaves a los archivos en la Facultad de Humanidades?? 

Nada, porque  decir que están infiltrados es poco!!

Que nos puede llamar la atención que TRÓCCOLI responsable de la OCOA por la Marina y  desde 1976, encargado de los traslados de presos políticos  B Aires - Montevideo, y de toda la operacion FUSNA-ESMA, cuando iba  a ser citado por Guianze en la causa Goyo, huyó sin cierre de fronteras a Italia, quien le advirtió. Que ganó el que le advirtió?


LAS MAFIAS  y el oscurantismo SON muchos  Otra son los infiltrados al servicio de las FFAA en todas las comisione nombradas por  Tabaré.  Pero lo esencial en esas  Comisiones ES LA NO INVESTIGACIÓN!!

 La comisión del Pasado reciente , La comisión verdad y Justicia de Felipe Michelini  que no va  a Buenos Aires a la reunión de la CIDH y varias más cómo la de Archivos Castiglioni o Archivos de Azucena Berruti


  A la reunión de Bs As concurrieron por la Asociación de Fiscales de Uruguay y actual presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, Francesca Lessa, investigadora en Derechos Humanos de la Universidad de Oxford, también Raul Olivera, Coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Florencia Retamozo, integrante del equipo jurídico, Pablo Chargoñia, y el amigo, Jair Krischke(Guianze, Francesca, Chargoñia y Krischke están amenazados por los “Barneix”)


 Nos parece muy buenas las intervenciones como con su nota de celebración de los 38 años que la CIDH recibía a delegación uruguaya en Bs As,  de Milton Romani Gerner, donde se refleja la presencia, apoyo y solidaridad  de queridos y entrañables compañeros Emilio F Mignone, Augusto Conte, Graciela Fernández Meijide, Alfredo Bravo y Octavio Carsen o la denuncia que en el día de ayer hizo el  diputado Luis Puig, Espacio 567- PVP,  del cual ofrecemos el video;  está muy bien lo de denunciar lo de la CIDH, lo de Galiani  y demás pero…  pero DE BONOMI  que NO HACE NADA, por investigar nada  no hablan?? del  MINISTRO DE DEFENSA  que tampoco HACE NADA, como concretamente frente al robo de documentación, y  las amenazas del comando  Barneix ¿? 

Tampoco y fundamentalmente  no hablan  del  SECRETARIO DEL INTERIOR que  POSEE ARCHIVOS DE LAS FFAA QUE MANEJA A SU ANTOJO, y es  EL “PERRO” VÁZQUEZ, un vecino de Carrasco ; tanto Puig como   Romani tienen o han tenido militancia de “origen” en la ROE, el PVP, OPR 33 al igual que él “EL PERRO” Vázquez (hermano del presidente Tabaré) O sea no hay nada para decir de  su ex compa ¿??


LO QUE PREDOMINA ES EL PASEO DE CARPETAS QUE SUBEN Y BAJAN LAS ESTANTERÍAS,  EL MANOSEO DE LA  DOCUMENTACIÓN por estudiantes sin preparación, EL TACHAMIENTO DE LA INFORMACIÓN y por último el uso como hizo el autotitulado historiador Álvaro Rico que publicó lo que se le antoja incluso para atacar a personas TODAS PERO TODAS ESAS COMISIONES QUE INCLUSO LE PIDEN ayuda a dios y al santo padre les envié algo , hacen un gigantesco mamarracho ,calientan sillas ,prenden velas  PERO NO INVESTIGAN NADA NO HAN APRESADO UNA MOSCA  Y ESO SI, MANTIENEN LA IMPUNIDAD!! 


En este negocio de los DDHH que no es el de todos , se la rebuscan ya sea traficando carguitos, representaciones con prebendas y ni hablar de cargos ya sea de senadores de diputados como de comisiones gubernamentales
13 AÑOS QUE SON UN frustración total   Como van las cosas quien honestamente puede  asombrarse sobre  lo que dijo el canciller Nin Novoa “el Estado uruguayo ha dado pruebas fehacientes de lo que le importan los derechos humanos y del respeto a los mismos”


 Una conclusión : LLEVAMOS 13 AÑOS DE MOSQUETA FRENTE AMPLISTA SOBRE LOS DDHH Y PEOR AÚN, PROTEGIENDO A LOS MILITARES ASESINOS

Hay que ser claros. No solo debemos castigarlos con no votarlos más, debemos ser firmes en las denuncias .el frente amplio todo, incluidos como el PCU que gargantea y no fueron a la CIDH son todos cómplices de enterrar los DDHH y los desaparecidos aún más profundo en LOS CEMENTERIOS CLANDESTINOS DE LAS FFAA! y son cómplices de permitir que Manini Ríos los provoque y que de  ellos se reían, se ve que les gusta¿?¿?¿?



 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO HOY LA POSEE TODO  EL
 FRENTE AMPLIO!!.


Posta



El diputado Luis Puig, Espacio 567- PVP, denunció en Cámara el incumplimiento del Estado uruguayo de ante la no comparecencia en la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Puig reclamó una política pública en materia de Derechos Humanos que cumpla con los compromisos internacionales y proteja a las víctimas de las violaciones de DDHH cometidas por el Terrorismo de Estado.



https://youtu.be/YFVC68kcNXA




posta - postaporteñ@ 1778 - 2017-06-07 





Basta de Soja Transgénica ! 

¡ Sí a la Granja !!

 

PRIMER FORO AMBIENTAL DE CANELONES

EN DEFENSA DE LA TIERRA EL AGUA Y LA VIDA



el 19 de junio Hora 8:30 Club BBC (Calle Constitución 2272)

SAUCE CANELONES

PARTICIPACIÓN NACIONAL Y LATINOAMERICANA


AGENDA
Domingo 18/6

18 hs Recibimiento de delegaciones nacionales y extranjeras, talleres, peña y guiso criollo.

Lunes 19/6

8:30 – 9:00 hs Apertura e inauguración
9:00 – 10:45 hs Trasmisión de las luchas colectivas – delegaciones latinoamericanas.
Testimonio desde la academia
10:45 – 11:00 hs Pausa y picada
11:00 – 12:30 hs Intervención de colectivos y personas a nivel nacional
12:30 -13:00 hs Cierre del Foro: Palabras de la Comisión y canto colectivo
Luego marchamos a la plaza con concentración al comienzo de los actos oficiales




TIEMPOS DIFÍCILES
 PARA LA LUCHA


Por un ¨19 DE JUNIO¨ en Sauce que ¨MARQUE LA CANCHA¨!!!


I.- EL PUNTO DE PARTIDA



Para quienes desde larga data nos hemos propuesto ¨cambiar el mundo¨, la actual coyuntura histórica (específicamente refiriéndonos a las últimas 2 o 3 décadas) nos viene golpeando fiero, interpelándonos con unos cuantos desafíos nada menores.
Por empezar poniendo en jaque nuestra propuesta de REVOLUCIÓN TOTAL /RADICAL, ya que salvo honrosas excepciones que podrían discutirse como el caso de Cuba, hasta el momento presente esa propuesta no se ha podido REALIZAR tal cual la soñamos o imaginamos.

Más paradójico aún: se han invertido procesos revolucionarios como el Chino, que incluso innovó con su planteo de la revolución cultural y que en esta época se encuentra en las antípodas de lo que fue su razón de ser. Asumir entonces derrotas, sean globales o locales, sin caer en el fatalismo, el renunciamiento o la terquedad (que no es lo mismo que ¨necedad”) nos ha costado mucho porque por el camino han quedado unos cuantos paradigmas y una concepción del quehacer político que ha sido prisionera o de una excesiva teorización (fuente de dogmatismos sectarios) o de un activismo voluntarista e inmediatista que han tenido ambos el mismo efecto: aislarnos de la ¨masa¨, del pueblo, de la gente real de carne y hueso y por consiguiente alejarnos cada vez más de una verdadera EMANCIPACIÓN SOCIAL que proyecte un mundo sin explotados ni explotadores… ¡muy pregonada pero no concretada!.

Sumémosle a nuestra propia incapacidad para la autocrítica o para la generación de una nueva práctica política, las condiciones reales que hoy nos tocan vivir, que socialmente llaman a la parálisis, la desmovilización y la escasa o nula CREDIBILIDAD en EL CAMBIO. La de hoy, como bien la han definido muchos teóricos es una civilización ¨POSMODERNA¨. Producida por un capitalismo de cuarta generación no solo de corte financiero y transnacional, sino altamente tecnocrático y cibernetizado. Que sobrevive y resuelve sus crisis y contradicciones con una producción ideológica realmente eficiente.

 Se impone a nivel planetario un modo de vida CONSUMISTA que provoca exacerbada adicción a la tecnología y a la comodidad, que convierte a lo material casi en el único motor de la existencia humana y que pone la INDIVIDUALIDAD en el centro mismo de esa existencia. 

De ahí en más emerge y se expande por todo el tejido social el ideario NEOLIBERAL que va desde el ¨hace la tuya¨, o ¨es lo que hay valor¨ hasta el ¨todo vale¨, con loas a la tolerancia, al diálogo, a la diversidad, a la relatividad de todas las cosas, etc, etc, que suponen el sumum de la libertad y asumen el de estatus verdades incuestionables (¨pensamiento único¨, oh! Paradoja!).


Junto al entierro de lo colectivo como valor ético/social va el de la política en tanto actividad permanente del ciudadano orientada al protagonismo y la participación directa en las decisiones de la Comunidad. Se acentúa el carácter de la REPRESENTATIVIDAD, a través de los Partidos y sus dirigentes, elitizandose y profesionalizándose el ejercicio del PODER, por lo cual la tan mentada ¨democracia¨se reduce al ¨derecho al voto¨ cada cuatro o cinco años. Especialización perfecta que le asegura impunidad (y la corrupción como corolario) al político. 

 El hombre común en la casa, rodeado de objetos, a lo mas comunicándose por las redes, trabajando interminables horas para pagar tarjetas y el político encargado de los ¨asuntos públicos¨. Entierro de lujo si le agregamos a este contexto el ¨marketing¨político (adiós ideas, principios, programas) y el peso del poder mediático con imágenes y comunicaciones prácticamente instantáneas.


En este marco según lo pre establecido por el discurso dominante, cualquier  convicción defendida con fuerza y pasión es sinónimo de ¨fundamentalismo¨ y cualquier acción con cierta radicalidad se convierte en ¨terrorismo¨; ni que hablar que el concepto de LUCHA DE CLASES pasa a engrosar el listado de anacronismos a guardarse en el museo de la memoria (o más bien del olvido). Como también el de CONCIENCIA o COMPROMISO.


En contra partida en el campo de las luchas ¨realmente existentes¨, al menos dos han sido las más comunes:


1.     Movimientos sociales alternativos que han surgido como pujos momentáneos (¨que se vayan todos¨ Argentina 2001/ 15M España/Grecia) o el Zapatismo en México significando luchas puntuales y/o territoriales que no trascienden en el tiempo y finalmente no producen transformaciones estructurales, (macro)



2.     Procesos partidizados políticamente que han pretendido agiornarse como el “EuroComunismo” de los años 80 del pasado siglo; los “socialismos democráticos”(tipo siglo XXI u otros europeos); guerrillas convertidas en partidos políticos (El Salvador, Colombia, etc) o los llamados PROGRESISMOS muy conocidos últimamente aquí en el Cono Sur que no solo no modifican la esencia del sistema capitalista, si no que al revés, con discursos camuflados de izquierda y programas más que rebajados para juntar votos y aliarse hasta “con el diablo”, mechando cierta intervención estatal con asistencialismo social en coyunturas de bonanza, se vuelven los mejores amigos del ¨ gran hermano¨ IMPERIALISTA. 

 El Astorismo es una buena muestra de la reconversión (como la de Pablo al Cristianismo): privatizaciones, flexibilizaciones, tercerizaciones, etc que garantizan mayor movilidad y altas tazas de rentabilidad para los capitales dueños del planeta. Con una ventaja: los progresismos han contribuido mejor que nadie a la desmovilización y al descreimiento generalizado. Tienen en sus manos el control de organizaciones sociales y buenos recursos para comprar o cooptar a los ¨revoltosos¨ o ¨promotores¨de lucha y resistencia. En nuestros países latinoamericanos la globalización con su consiguiente división del trabajo nos ha implicado en lo que va de este siglo, la implantación de modelos primarizadores y extractivistas orientados a saquear recursos naturales (para ellos son recursos; no bienes) y a depredar/destruir territorios y medio ambiente. 

 Por eso desde comienzos de este siglo la llamada Lucha Social AMBIENTAL paso a ocupar un lugar político clave en el enfrentamiento a esta estrategia imperialista

Aquí en nuestro país esa lucha a finales de esta primera década tuvo un nombre emblemático: ARATIRI (Mega proyecto minero a Cielo Abierto)
Para cerrar esta primera aproximación al punto de partida importa señalar un ingrediente que creo es propio del ¨paisito¨ sobre todo en su etapa posdictadura: el de una mentalidad excesivamente legalista y no trasgresora. Existe una sensibilidad cultural hegemónica que instaura como modelo el comportamiento ¨políticamente correcto¨


Es común jactarse de ser prudentes, moderados … de no caer en confrontaciones que se estigmatizan con distintos motes (venezolanas, yihadistas, palestinas, etc, etc,etc). Allí esta el Pepe, el Mujiquismo¨como ejemplo del deber ser: de la otrora violencia guerrillera, “sin resentimientos¨se pasa hoy por hoy al rechazo de los extremos (¨los blancos/negros¨) y a inclinarse por caminos de ¨pacificación ¨y ¨entendimiento¨. Pareciese que nos invadió la amnesia: ni que la patria se hizo con tacuaras y lanzas ni que ganamos por ejemplo el mundial del 50 a cuenta de la ¨garra charrúa´



II.- NUESTRA MIRADA ESTRATÉGICA



Lamentablemente no supe/no pude abreviar el primer punto ya que me ha parecido imprescindible describir con cierta precisión la realidad a partir de la cual hemos construido la lucha social en estos siete años. Conscientes de la escasa fuerza con que cuenta el movimiento popular en esta etapa y de que se necesitan ¨triunfos¨ para crecer, para creer que se pueden CAMBIAR LAS COSAS es que hemos intentado ser lo mas realistas posible en la definición de acciones o planes que tuviesen en cuenta las condiciones ya señaladas.
A su vez nos parece también necesario explicitar algunos principios metodológicos que han sido guía en estas luchas (Tierra ¨Ney Tedy¨; Aratirí; Cantera de Suárez; AGUA/FRACKING norte del país y Maldonado; actualmente Soja - T aquí en Canelones) estos son :


- El pueblo es la FUERZA MOTRIZ del CAMBIO (¨línea de masas¨)


Las acciones deben ser no solo comprendidas si no protagonizadas por la gente. Los ¨vanguardismos¨, ¨iluminismos¨, ¨foquismos¨, etc son herencias ideológicas que van en contra de nuestra propia utopía emancipadora.
En la lucha contra la SOJA- T no solo juntamos firmas para adquirir respaldo político ante el enemigo; también para no definir desde el “olimpo¨. Humildemente para plebiscitarnos; para chequear si nuestra propuesta encontraba eco. Dado que en cinco meses se alcanzaron 12500 firmas, quedó demostrado que la temática estaba en la cabeza de la gente


-  Diferenciar entre resistencia e Incidencia Política (acción defensiva con ofensiva). La segunda implica una práctica TRANSFORMADORA. Conquistas. Acumulación! apuesta a transformar la realidad! … no solo a resistir.
Aquí en nuestro territorio canario se han dado los dos casos: la lucha contra la cantera de Suárez fue una acción más bien defensiva y la lucha contra la SOJA -T tiene características ofensivas en tanto apunta al corazón del modelo

-  Los métodos de lucha y los grados de violencia están determinados por el nivel de conciencia adquirido por el movimiento de masas. ¡Evitar aislarse! En general no realizar acciones que puedan ser rechazadas o incomprendidas

-   La teoría no está dada de ante mano. Se construye a partir de la propia práctica política. Critica y auto critica permanentes. Imprescindible equilibrio entre audacia y realismo

-   El TRABAJO DE BASE es instrumento clave. Distinguir claramente entre agitación y concientización (la educación popular como instrumento estratégico). Desarrollo de un estilo de trabajo (actitudes, discursos) que apunte a la construcción COLECTIVA (trabajar en equipo, saber escuchar, rotar tareas, etc ...) Formas organizativas no verticalistas

-  El PODER es “hijo del rigor¨

La presencia de gente en la calle, visiblemente movilizada es DETERMINANTE. Las acciones súper estructurales (gestiones de todo tipo y a todo nivel) deben acompañar dialécticamente.
Esto quedó más que demostrado en estos años de lucha no solo por el efecto de las ocho grandes marchas nacionales sino también en las movidas de Suárez y Canelones


-   Debe existir real INDEPENDENCIA de la lucha social ante el accionar partidario. Autonomía. ¡Sesgar la lucha es abortarla!

La vieja teoría de que la lucha social por sí misma es reformista y necesita del partido (de vanguardia) que la oriente, peca entre otras cosas, por instrumentalista.

En lugar de promover lucha y darle sustancia al movimiento de masas (gremios, colectivos etc) lo sustituye y liquida. Aparatismo; burocratismo; dirigentismo.
Justamente para ampliar las bases de lucha, para crecer es imprescindible no partidizar. Además la independencia es clave para volver CREÍBLE la lucha ante los ojos de la gente. 

Es un antídoto para el retraimiento o pasividad que proviene del temor a ser utilizados. Esto bajo ningún punto de vista implica aislarse del sistema político. Todo lo contrario. Coordinar; ¨golpear juntos pero marchar separados¨, poniendo el énfasis en la coincidencia táctica y respetando las diferencias estratégicas.


Enfocada así la cuestión, las experiencias concretas de Suárez y hoy Canelones muestran por los resultados obtenidos, que es el camino a transitar en esta etapa.

Tiempos vendrán en que será necesario discutir y encarar nuevas formas de organización/acción que transciendan las actuales


-  Finalmente en términos metodológicos importa indicar ciertos    CRITERIOS BÁSICOS de gran utilidad


-  Desglosar objetivos. “Ir por todo” no es posible/Las derrotas generan frustración y parálisis!! Por eso nos propusimos comenzar por la SOJA - T en Canelones


-   No desgastarse ni desgastar la gente. Más vale “poco y bueno” (contundente) que “mucho y malo”. Diferenciar: accionar político de “gimnasia militante”


-  Articular, fundamentar las propuestas programáticas, con discurso sólido, no panfletario y no agresivo (“al santo botón”). En términos discursivos la incompatibilidad en Canelones del Agro negocio con la producción familiar es casi “imbatible”


-   Así como nosotros tenemos nuestros tiempos para aprender (de la práctica; de los propios errores) también la gente. Aquí en Sauce/Cuchilla de Rocha la lucha contra la SOJA -T en los años 2007/08 fracasó porqué la propia gente no lo entendía. Ahora si no se gana será por cuestión de correlación de fuerzas, pero la lucha ya cuenta con una conciencia colectiva.

Para cerrar la mirada estratégica, queda en el tintero el gran tema/problema de los liderazgos. Daría para más que mucho … Sintéticamente, asumiendo la dialéctica del desarrollo desigual (para todo proceso material o humano) y muy por fuera de igualitarismos “decretados” camufladamente, reconociendo que existen y son necesarios, la clave ES QUÉ ROL JUEGAN … Si para “ocupar espacios de PODER” o promover lo grupal .

En el caso de la Comisión, la experiencia del 18 de noviembre, con 12 compañeros subiendo al estrado en representación de los diferentes parajes del departamento y hablando todos un poco y con sencillez, desde el corazón (no con discursos armados y/o demagógicos), pone de relieve que es posible romper con la matriz dirigentista y que eso es bueno para crecer como cuerpo, en conciencia y compromiso.



III.- LA COYUNTURA/ ¡EL MOMENTO “19 DE JUNIO”!!!



Sin duda que nos jugamos una GRAN PARADA. Primero intentando organizar un FORO nacional e internacional que le dé vuelo, dimensión “macro” a esta lucha territorial que hemos desplegado en Canelones. 

 Porque al enfrentar un modelo (de los monocultivos, Soja y Eucaliptus son las vedettes) aunque sea parcialmente, no es fácil conquistar el objetivo.

 En cuanto discurso público y consenso general venimos ganando terreno aceleradamente. Tanto las visitas a los Consejos Municipales como nuestra presencia en el pleno de la Junta Departamental durante 80 minutos, así lo confirman.

 La crisis de LA ARMONÍA en enero de este año (7 productores liquidados por contaminación) que cobró alcance nacional, significó un punto de inflexión en nuestra lucha. Si bien la Intendencia intentó de manera inteligente amortiguar los efectos de la misma, quedó en evidencia ante los ojos de todo el país (no solo en Canelones) que la bandera levantada por nuestro movimiento es MÁS QUE LEGITIMA.


Como tenemos un considerable “capital político” (12500 firmas; 19 Encuentros de vecinos en diferentes parajes; Encuentro Académico; desembarcos; caravanas y dos importantes movilizaciones en la plaza de C. etc) y seguimos actuando con iniciativa (nuevos Encuentros, Consejos Municipales, Junta Departamental, etc) evidentemente las posibilidades de un triunfo no parecen tan descabelladas o lejanas.

 En todo caso, si logramos un concurrido Foro y luego una significativa movilización/concentración en la Plaza de Sauce el día de los festejos (con prensa y autoridades nacionales presentes) habremos dado un GRAN PASO en la acumulación de fuerzas… que nos permita avizorar un futuro distinto al del saqueo, la destrucción ambiental y el sometimiento ante los designios del gran capital 


¿LO HAREMOS REALIDAD EN ESTA COYUNTURA??



IV.- PALABRAS FINALES

Como lo aclaré antes, la excesiva extensión de este material no me deja conforme … Pero a la vez creo necesario hincarle el diente a la concretísima tarea de reflexionar, debatir, intercambiar puntos de vista acerca de CÓMO CONSTRUIR LUCHA ANTISISTÉMICA… de CÓMO CONSTRUIR EN LAS ACTUALES CONDICIONES, PODER POPULAR …. y agrego: reflexionar desde la experiencia militante, concreta, real; no desde la teoría, el gabinete o el pasado!!!

¿Como no reducirnos a juntar votos o quedarnos aislados muy coherentes, muy radicales, pero sin producir transformaciones políticas reales?
Retomo lo dicho al comienzo: son estos los complejos desafíos al que nos enfrentamos quienes seguimos CREYENDO EN LA LOCURA … en medio de un presente civilizatorio, planetario, tan absurdo como incierto!!!


ÁLVARO JAUME

Sauce Mayo/2017





COMISIÓN POR UN CANELONES LIBRE DE SOJA TRANSGÈNICA

Y EN DEFENSA DEL AGUA


En el marco del 19 de junio del pasado año 2016, en la ciudad de Sauce, la Comisión lanza la campaña de recolección de firmas para que por DIRECTRIZ  DEPARTAMENTAL se PROHÍBA LA PLANTACIÓN DE SOJA TRANSGÈNICA EN NUESTRO DEPARTAMENTO. (EN VIRTUD DE LA LEY 18308, DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL)

El 18 de noviembre, transcurridos tan solo 5 meses, entregamos al Intendente Orsi un PETITORIO CALIFICADO reclamando tal medida. Petitorio que fue respaldado, ni más ni menos que por 12.500 firmas, fruto del esfuerzo realizado por la comisión charlando con los vecinos puerta a puerta, en las escuelas, las ferias, en las chacras, en las playas, etc. 

 El 10 de enero de este 2017 estalla el drama en el paraje “La armonía” donde siete productores rurales pierden sus cosechas por regar con las aguas del arroyo Valenzuela, contaminada con un poderoso pesticida aplicado por un productor argentino instalado en la zona, dedicado a plantar soja y maíz transgénico.

El 15 de marzo la comisión entrega a las autoridades de la Intendencia la Ampliación de los Fundamentos del Petitorio, dado que como queda al descubierto en “La Armonía”, el AGRO NEGOCIO (en particular el modelo sojero) no es compatible con la tradición granjera de nuestro departamento, históricamente considerado uno de los pulmones alimentarios del país. Nos respaldaron en esa oportunidad, destacadas personalidades de la academia y la ciencia.


 La comisión continua trabajando a lo largo de nuestras costas y “tierra -adentro” pues en realidad son ellas TIERRA Y AGUA las que sufren en forma directa la agresión de los plaguicidas utilizados por este modelo de producción.

 Cada nuevo hecho que ocurre, viene demostrando que la “SOJA T” no puede convivir con las chacras produciendo, las playas no contaminadas, el agua potable al alcance de todos y la buena salud de los habitantes de este territorio.


Todos Juntos Podemos Parar Esta Suerte De Avalancha Que Amenaza Con Destruir La Naturaleza Y La Vida Humana

 Por Eso Debemos Estar Todos Presentes El 19 De Junio En Sauce Alzando Nuestras Voces Para Que Nuestro Reclamo Se Haga Realidad


19 de JUNIO 8::30 HORAS CLUB BBC DE SAUCE FORO AMBIENTAL EN DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA Y LA VIDA HORA 13

CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA.

Marcando presencia en los actos oficiales “NADA PODEMOS ESPERAR SI NO DE NOSOTROS MISMOS” 

JOSÉ ARTIGAS



- postaporteñ@ 1778 - 2017-06-07 





TEMER va a caer por los mismos motivos que cayó DILMA



Dilma cayó porque se sumaron tres cosas: bajísima popularidad, crisis política e incapacidad de construir una mayoría parlamentaria y seguir aplicando los planes económicos del gran capital y del imperialismo (reformas, ajuste fiscal y privatizaciones). Temer va a caer exactamente por los mismos motivos.


Por: André Buca, PSTU – Rio de Janeiro | LITCI


Como telón de fondo de todo esto está el desarrollo de la lucha de clases. Es el avance de la lucha de clases, de la resistencia contra los ataques a los derechos sociales y laborales lo que sacó el piso debajo de los pies de Dilma y ahora empuja y profundiza la crisis política que va a derribar a Temer. La huelga general del 28 de abril, por más que los medios no lo reconozcan, por obvio, tiene mucha importancia en el diseño del escenario actual.


Aquellos que hoy presentan la retórica de que Dilma fue derribada porque de alguna forma servía a los intereses de los de abajo contra los de arriba, no consiguen explicar esto basado en los hechos.


De hecho, PT, PSDB, PMDB, PP, DEM y un largo etcétera fueron financiados por las mismas grandes corporaciones (Itaú, Bradesco [bancos], JBS, BRF [alimentos], Odebrecht, OAS [constructoras]…). 

La mayor parte de ellos fue aliada del PT todos estos años. Y no nos olvidemos, Temer fue vice de Dilma. Servían a los mismos intereses. Todo ellos defendieron a lo largo de los últimos años el ajuste fiscal, las reformas laboral y de la previsión, y las privatizaciones. 

Dilma puso a Joaquim Levi y a Alexandre Tombini, baluartes del ajuste fiscal al frente de la economía; Kátia Abreu de la UDR [Unión de Ruralistas – latifundistas] en Agricultura; Bendine en la Petrobrás, donde elaboró y comenzó a aplicar el plan de desmonte y privatización de la empresa.


A lo largo de 2015 se desarrolló en el Congreso Nacional, capitaneado por Eduardo Cunha, una ofensiva pro “impeachment” de Dilma. En aquel momento y al cabo de meses todos los representantes del empresariado y de los medios nacionales e internacionales se posicionaron contrarios al “impeachment” de Dilma.



En agosto de 2015, el diario O Globo publicó un editorial titulado: “Manipulación del Congreso sobrepasa límites”. El subtítulo de este editorial era: “En guerra particular con Dilma y PT, presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, ayuda a desmontar base del gobierno y contribuye para agravar crisis económica”. La conclusión fue:


“Es preciso entender que la crisis política, mientras corroe la capacidad de gobernar del Planalto, acelera la crisis económica, por degradar las expectativas y paralizar el Ejecutivo. De esa forma, la nota de riesgo del Brasil irá incluso para abajo del ‘grado de inversión’, con todas las implicaciones previsibles: reducción de inversiones externas, directas y para aplicaciones financieras; por lo tanto, mayores desvalorizaciones cambiarias, cuyo resultado será nuevo choque de inflación. Luego, la recesión tenderá a ser más larga, así como, en consecuencia, el ciclo de desempleo y la caída de renta.
Todo esto debería aproximar a los políticos responsables de todos los partidos para dar condiciones de gobernabilidad al Planalto” 



Está claro que la preocupación fundamental presentada en el editorial era la garantía de gobernabilidad de Dilma para que ella pudiera aplicar el ajuste fiscal, garantizar la estabilidad de los negocios y aprobar las reformas y usaba tono acusador contra Cunha y sus maniobras parlamentarias. En el mismo mes fue publicada una entrevista del presidente del banco Itaú, Roberto Setúbal, cuyo título era: “No hay motivos para sacar a Dilma del cargo, dice el presidente del Itaú Unibanco”

Para él, “Sería una artificialidad querer sacar a la presidente en este momento. Crearía una inestabilidad funesta para nuestra democracia”


La FIESP y la FIRJAN [Federación de Industrias de San Pablo y de Rio de Janeiro, respectivamente] hicieron también una declaración conjunta con el título: “Nota oficial –FIRJAN y FIESP en pro de la gobernabilidad del país”, en apoyo a la apelación por la unión hecha en la época por Temer, “para preservar la estabilidad institucional del Brasil

Sigue un fragmento:

“El pueblo brasileño confió los destinos del país a sus representantes. Es hora de dejar de lado ambiciones personales o partidarias y mirar el interés mayor del Brasil. Es preciso que estos representantes cumplan su más noble papel –actuar en nombre de los que los eligieron para defender pleitos legítimos y fundados en el mejor interés de la Nación”


Robson Braga Andrade, presidente de la CNI [Confederación Nacional de la Industria] declaró en la misma época, que “el Gobierno está en el camino equivocado, pero no defiendo impeachment”


Todavía en agosto de 2015, la Folha publicó un artículo titulado: “Grandes empresarios aún prefieren evitar impeachment de Dilma”


 Esa opinión también era compartida por el diario estadounidense The New York Times

Recordemos que en aquel momento la popularidad de gobierno Dilma ya era muy baja (8%). Pero, ¿qué cambió para que todo el gran empresariado cambiase de opinión y postura y pasase a apoyar el “impeachment” de Dilma?


Simplemente [ella] no conseguía más garantizar el control de la situación política y el apoyo en el Congreso Nacional para aprobar los planes de ajuste, las reformas y las privatizaciones que la gran burguesía exige para lidiar con la crisis económica vigente.

 Llegó un momento en que la parálisis del gobierno lo volvió disfuncional para el gran empresariado. 

De ahí el giro de la gran prensa y de las entidades empresariales, entre ellas la FIESP.


La FIESP abandonó la defensa de la gobernabilidad y adhirió al “impeachment” en diciembre de 2015. Según las declaraciones de Paulo Skaf, presidente de la FIESP, al diario O Estado de São Paulo:

“Esa posición oficial fue tomada debido al momento al que nosotros llegamos”, dijo el empresario Paulo Skaf, presidente de la entidad. Entre los motivos, él enumeró el ajuste fiscal ‘que fue anunciado a lo largo del año, pero no fue hecho’, la ‘perspectiva de estallido del presupuesto en el próximo año’, y la ‘total falta de credibilidad del gobierno’.” 


O sea, no fueron las pedaleadas fiscales o algo de ese estilo, fue simplemente que el gobierno perdió su autoridad para seguir gobernando para el gran empresariado y la situación de desgobierno lo volvió disfuncional.


El editorial de O Globo del 04/12/2015, concluye con las siguientes palabras:

“El país vuelve a debatir un impeachment de presidente 23 años después de la destitución de Collor. En la época, llegó a haber algún temor con la estabilidad institucional. Nada ocurrió de negativo, y las instituciones republicanas, reconstruidas después de la dictadura militar concluida hacía apenas siete años, resistieron y se fortalecieron.
Hoy, el escenario es aún más tranquilo, iniciado el ritmo del proceso, hay la esperanza de que, independientemente del desenlace, él consiga romper la preocupante parálisis que tomó cuenta del país, en función de las incertezas. Definir el futuro político del gobierno Dilma será algo positivo”.


Eso muestra que la preocupación fundamental era con la parálisis y las incertezas, que tendrían que ser superadas con la definición sobre el gobierno Dilma (sale o se queda). Entonces, O Globo no se posicionaba favorable o contrario al “impeachment”. 

Su preocupación era que la situación se definiese para un lado o para el otro y que se rompiese la parálisis
En el período siguiente, cuando quedó claro que la situación política se deterioraba y el gobierno quedaba sin sostén, es que los editoriales de este diario pasaron a hacer campaña abiertamente por el “impeachment”. 

La pérdida de control de la base por parte del gobierno hacía del “impeachment” la vía más adecuada para intentar contornear la crisis política y dar continuidad a las reformas. Una vez instalado el gobierno Temer, la Globo dio total apoyo a la agenda de reformas y al gobierno.


Algunas personas se extrañaron que la Globo divulgara la grabación sobre Temer, y comenzaron a aparecer teorías de las más diversas.

 La Globo solo publicó la grabación de Temer porque no tenía otra alternativa. Al tener acceso privilegiado a una filtración de esta naturaleza, si no la publicaba otros lo harían antes, y esta se desmoralizaría. 

La Globo no podía dejarse desmoralizar a ese punto, pues con eso perdería el poder que tiene de influenciar en los acontecimientos y ser relevante en la elección de la salida política. Pero al publicarla pasó a no tener otro remedio que pedir la caída de Temer, porque no pedir eso también sería una desmoralización y porque la noticia estremeció profundamente la base de sustentación política de Temer, dejándolo como mínimo tan disfuncional como Dilma.

Pero la razón principal para que la Globo haya soltado el audio y pasado a pedir la salida del gobierno es porque llegó a la conclusión de que Temer había perdido las condiciones de aprobar las reformas y garantizar la estabilidad de los negocios


 Insisto, la huelga de abril fue más importante de lo que parece. Refleja que la clase trabajadora y los demás sectores populares ya no aceptan pasivamente el andar de las votaciones en el Congreso. 

La comprensión que tiene la mayoría de la población es que esas reformas son para quitar derechos y están siendo votadas por un bando de corruptos que solo defienden los intereses de las grandes corporaciones, y sus propios bolsillos.


El hecho de no tener apoyo popular, de que haya movilizaciones de la clase trabajadora, de que haya un giro de las clases medias a la oposición, todo eso, dejó muy debilitado el gobierno Dilma y hoy ocurre lo mismo con el gobierno Temer. 

El único punto de sostén de esos gobiernos son las alianzas partidarias en el Congreso Nacional, que garantizan el sostenimiento del gobierno por el empresariado. 

Cuando comienza a derretirse la base en el Congreso, se inicia un período de parálisis en el gobierno y eso se vuelve intolerable a una burguesía que busca competitividad en medio de la crisis económica internacional.
Toda la línea de la gran burguesía está vinculada a la aprobación de las reformas, cueste lo que cueste. 

Su principal preocupación es que un gobierno sin base de sustentación no consiga aprobar las reformas, el ajuste fiscal, viabilizar las privatizaciones, y que no garantice la estabilidad de los negocios. 

Por eso, incluso el PSDB y la DEM aguardan antes de desembarcar del gobierno. Intentan hallar un nombre y hacer una transición que mantenga la base oficialista en condiciones de seguir aprobando sus proyectos, aunque sea con repudio de la población.


En editorial del 19/05/2017, el diario O Globo defiende la renuncia de Temer. Veamos un fragmento de ese editorial:


“Este diario apoyó desde el primer instante el proyecto reformista del presidente Michel Temer. Creyó y cree que, más que suyo, el proyecto es de los brasileños, porque solamente él hará al Brasil encontrar el camino del crecimiento, fundamental para el bienestar de todos los brasileños. Las reformas son esenciales para conducir el país a la estabilidad política, a la paz social y al normal funcionamiento de nuestras instituciones. Tal proyecto hará que el país llegue a 2018 maduro para hacer la elección del futuro presidente del país en un ambiente de normalidad política y económica” 


El editorial de O Estado de São Paulo no pide la salida del presidente. Su preocupación fundamental, citando las varias entidades empresariales, es que cualquiera sea la alternativa, las reformas deben ser votadas:


“De ese modo, la agenda de reformas no pertenece al presidente. Es del país. Los graves problemas jurídicos que Temer enfrenta no pueden servir para desmoralizar los cambios constitucionales. Al contrario: es en este momento de profunda confusión que los líderes políticos responsables precisan venir a público a manifestar inequívoco apoyo a las reformas, pues, al fin y al cabo, la profundización de la crisis económica solo interesa a los que no tienen compromiso con el Brasil” 


No hubo “golpe” contra Dilma y no habrá “golpe” contra Temer. Un golpe es una ruptura institucional que lleva a cambio en el régimen político. 

El “impeachment” es el mecanismo creado dentro del actual régimen político justamente para que la burguesía pueda tener una salida controlada para ese tipo de crisis sin que el pueblo tenga cualquier participación en el proceso


 Por eso, el “impeachment” es un juzgamiento que no es apenas jurídico sino, sobre todo, político. Quien conduce el “impeachment” no es el Poder Judicial sino el Congreso Nacional, entidad eminentemente política. El régimen político no quedó más antidemocrático de lo que ya era.

 Decir lo contrario es lo mismo que embellecer la democracia burguesa como si ella fuese el reino de la libertad y de la participación popular y afirmar que luego del “impeachment” acabaron las libertades y la democracia.


No hubo golpe en las “instituciones democráticas”, como alegan algunos, sino la aplicación de las reglas de esas instituciones, que siempre fueron democráticas apenas en la fachada. La institucionalidad vigente recolecta el voto de las personas de dos en dos años para dar la apariencia de alguna participación política en las decisiones, pero el sistema de hecho es blindado en relación con la voluntad popular.

 Al punto que los medios de comunicación presentaron como positivo que un gobierno aplique un plan o un Congreso vote leyes que van contra la opinión de la mayoría de las personas. Son las famosas “medidas impopulares”.
Es perfectamente aceptable, en este régimen, que una presidente (y su vice) sea electa por 54 millones de votos prometiendo mantener las obras, defender los derechos laborales, proteger la Petrobras, no vender el Presal, etc., y después de electa haga todo lo contrario. 

O sea, se puede cometer estelionato electoral a voluntad y el pueblo no tiene un mecanismo para deponer a quien mintió para elegirse. Solo quien tiene el poder de deponer al presidente es el Congreso Nacional, que fue electo con el mismo sistema antidemocrático de financiamiento de campaña, de tiempos desiguales de televisión, y de estelionato electoral. 

El “impeachment” es apenas una válvula de control político para que, cuando las cosas se salen de control, los de arriba puedan dar una salida sin ruptura institucional.


El “impeachment” de Dilma y la salida de Temer (por la renuncia, por “impeachment”, o por la casación de la lista por el Tribunal Superior Electoral [TSE]) obedecen a la misma lógica política y a los mismos intereses económicos

Al final, como definieron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, el Estado no es más que “un comité para administrar los negocios de la burguesía”.


Traducción: Natalia Estrada (incluidas las traducciones de las citas)



IST - postaporteñ@ 1778 - 2017-06-07 







Venezuela en el camino de Damasco


La violencia en Venezuela parece imparable. El oficialismo incendia el discurso y a sus seguidores. Un sector de la oposición tampoco quiere abandonar la lucha. 
¿Cómo se conseguirá la paz?


Tomas Straka

Junio 2017 Nueva Sociedad/NUSO



Sesenta días de protestas, medio centenar de muertos, un millar de detenidos y regiones enteras militarizadas son una prueba de fuerza que ya hubieran hecho rectificar a cualquier gobierno o abandonar la lucha a un movimiento opositor. Ninguna de las dos cosas, sin embargo, parecen estar ocurriendo en Venezuela.

Con el país alzado, sin dinero y bajo una creciente presión internacional, el gobierno sigue adelante con la Asamblea Constituyente que convocó y que todos consideran un intento por barrer con la ya escasa institucionalidad democrática. Los llamados a un cronograma electoral amplio y a la liberación de los presos políticos no aparecen en ninguna de sus agendas.
La oposición, por su parte, continúa con manifestaciones sorprendentemente nutridas después de dos meses en la calle. 

En el panorama no se ven opciones de diálogo, palabra que genera una gran desconfianza después de que el intento de mediación del Vaticano de finales de 2016 terminara en un conjunto de promesas incumplidas que sólo le permitieron ganar tiempo al gobierno.

 A su vez, la dilatada convocatoria de las elecciones de gobernadores para diciembre es también considerada una trampa: tras haber sido postergada numerosas veces (debieron haberse realizado en 2016), ahora se programa para después de la instalación de una Asamblea Constituyente con plenos poderes que, entre otras cosas, tiene la potestad de derogar las gobernaciones.
Así las cosas, con los canales institucionales y de diálogo en apariencias cerradas, Venezuela parece estar en el camino de Damasco. 

 Pero no en el sentido de una transformación espiritual que nos convierta como a Saulo de Tarso (aunque algunas conversiones han ocurrido), sino en el que señaló la embajadora norteamericana en la Organización de Naciones Unidas (ONU), Nikki Haley, cuando afirmó que, de seguir como vamos, llegaríamos a una situación como la de Siria o Sudán del Sur


Probablemente sus declaraciones sean algo exageradas pero no tanto como pudiera parecer. Por una parte, Venezuela cuenta con un gobierno dispuesto a una defensa numantina, atrincherado frente a una sociedad que protesta y que, según todos los sondeos, tiene a un 70% de la población pidiendo su dimisión y desconfiando de la idea de la Asamblea Constituyente. 

En cierto grado esto lo equipara a su estrecho aliado Bashar al-Ássad, también firme en su trinchera mientras el país se incendia, salvo por dos cuestiones particulares: el presidente sirio tiene un respaldo popular bastante más alto que Maduro y comparado con la opción de ISIS, puede jugar la carta de ser un mal menor. 

A Maduro solo lo sostienen, hoy por hoy, el apoyo, aparentemente monolítico, de las fuerzas armadas, y el control de la renta petrolera. No es poco (ha aguantado dos meses) pero tal vez ya no sea suficiente para una consolidación definitiva de su poder.


El caso de la Asamblea Constituyente es emblemático. Mayoritariamente rechazada por la población, Maduro la presenta como una alternativa electoral que la oposición, a su juicio terrorista y golpista, no quiere aceptar. 

No obstante, los analistas, la Fiscal General Luisa Ortega Díaz y la ex Defensora del Pueblo y ahora consultora del Tribunal Supremo de Justicia, Gabriela Ramírez, coinciden en que viola los principios de la representatividad consagrados en las leyes al sustituirlos por un complicado sistema de elecciones sectoriales (los estudiantes, los trabajadores, los empresarios, las organizaciones comunitarias elegirán sus representantes), como si se tratase de un congreso de soviets combinado con otros complejos mecanismos de elección territorial en los que cada municipio elegirá representantes sin tomar en cuenta la proporcionalidad poblacional.


La imposibilidad de una salida pacífica a la vista es el gran acicate para las protestas. Mientras en las cadenas de televisión Nicolás Maduro habla de su Asamblea Constituyente y de la conspiración del imperialismo y la derecha internacional a la que, afirma, heroicamente hace frente, en el Estado Táchira, en la frontera andina con Colombia, la Guardia Nacional se vio rebasada por protestas en casi todas las localidades, incluyendo los tradicionalmente chavistas sectores rurales. 

Al final, tuvo que recibir dos mil hombres de refuerzo más un batallón del ejército que, sin embargo, no han logrado acallarlas del todo. En el estado llanero de Barinas, tierra natal de Hugo Chávez, las cosas también se salieron de control. Hubo saqueos y actos vandálicos, pero también situaciones tan políticamente emblemáticas como la quema de la casa de la familia Chávez, la sede regional de Consejo Nacional Electoral, la del Partido Socialista Unido de Venezuela, un destacamento de la Guardia Nacional y el restaurante de un diputado afecto al gobierno. 

En Barquisimeto, capital del central Estado Lara, el Concejo Municipal en manos de chavistas, destituyó al alcalde opositor, el líder sindical y obrero Alfredo Ramos. El alcalde simplemente ha hecho caso omiso y continuado en sus funciones. El gobernador de Amazonas, un aborigen de la etnia baniva, realizó un acto político que no dejó de llamar la atención: vestido de chamán, en un mitin le echó a Maduro la aterradora maldición Dabucurí.

 En el oriental Estado Anzoátegui, se derribó y quemó una estatua de Chávez, con lo que ya van cuatro que han corrido con esta suerte en el país. En los Altos Mirandinos, una zona de ciudades-dormitorio de Caracas, la Guardia Nacional luchó por mantener el control durante dos semanas. 

En Caracas ya ha habido escaramuzas en el centro de la ciudad, a poca distancia del palacio presidencial de Miraflores. La lista puede continuar hasta el infinito.
Ante este panorama, ¿qué piensa hacer el gobierno si las protestas no amainan? Las sanciones contra los jefes militares y magistrados venezolanos por parte del gobierno norteamericano, los señalamientos con nombre y apellido de los generales que comandan la represión por parte del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el pronunciamiento del Parlamento Europeo y de varios gobiernos latinoamericanos, indican que la apuesta a pertrecharse en el poder con el solo concurso de los cañones, no es una buena idea. Pero que no lo sea no significa que personeros con cuentas pendientes con la justicia internacional no lo intenten al carecer de otras oportunidades de impunidad.


Cerrar las válvulas de escape solo puede producir una explosión mayor a la que hemos tenido hasta ahora. 

Mantenerse en el poder le resultará muy difícil a Maduro si no ofrece algún cambio real. Indistintamente, si lo logra por las malas o fracasa después un prolongado conflicto, el costo en sufrimiento, vidas y pérdidas económicas podría ser tan terrible no queda más que esperar (y ojalá no estemos implorando un milagro) que alguna luz, como en el Camino de Damasco de Saulo nos ayude a encontrar la senda de una solución pacífica.



¿Goldman Sachs intenta ganar dinero a costa de los venezolanos?


Por LANDON THOMAS JR. 
2 de junio de 2017The New York Times, en español


NUEVA YORK – A primera vista, la compra de bonos venezolanos no parecería una opción atractiva para los inversionistas globales.


El país está sumido en una crisis económica y en medio de revueltas, y apenas cuenta con la liquidez necesaria para poder alimentar a su pueblo; mucho menos para pagar una deuda pública de miles de millones de dólares a inversionistas extranjeros.


Sin embargo, los bonos emitidos por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) han atraído a algunos de los grupos de inversión más sofisticados del mundo. Estos parecen apostar que el gobierno de Nicolás Maduro destinará sus cada vez más escasos dólares a pagar a sus tenedores de bonos antes que a la importación de alimentos y medicamentos para los venezolanos.


En particular ha causado revuelo la decisión de Goldman Sachs de adquirir 2,8 mil millones de dólares en bonos de PDVSA, con vencimiento en 2022 y un descuento del 70 por ciento respecto de su precio en el mercado.


Esta inversión provocó un escándalo político en Venezuela, donde los opositores llevan meses en las calles manifestándose en contra del gobierno autocrático del presidente Maduro. Casi 60 personas han muerto en los enfrentamientos con la policía en Caracas y otras ciudades.


Julio Borges, diputado de la oposición que preside la Asamblea Nacional, escribió una carta de protesta a Lloyd Blankfein, el director general de Goldman Sachs, en la que acusa a la empresa de Wall Street de haber decidido “hacer buen dinero del sufrimiento del pueblo venezolano”.


Goldman Sachs defendió la legitimidad de su negocio: afirmó que otros inversores —fondos de inversión y fondos cotizados en bolsa— también tienen ese tipo de bonos; además, la compañía señaló que los títulos fueron adquiridos en el mercado secundario por un intermediario, por lo que no tuvo ninguna interacción con el gobierno venezolano.


No obstante, esta operación pone en evidencia el elevado nivel de riesgo económico y político que los inversionistas están dispuestos a asumir en busca de inversiones de alto rendimiento.


“En este momento prevalecen las tasas bajas, y estos son bonos denominados en dólares que ofrecen rendimientos muy altos”, señaló Carlos de Sousa, un economista de la empresa de investigaciones Oxford Economics, con sede en Londres.
Algunos de los tenedores de cantidades importantes de bonos de deuda de PDVSA son BlackRock, T. Rowe Price, Fidelity, JPMorgan Chase y Ashmore, una empresa especializada en mercados emergentes.


Además de sus rendimientos de más del 20 por ciento, la razón de fondo que hace atractivos estos bonos para los inversionistas es que la petrolera venezolana desempeña un papel crucial: a través de esta puede obtener divisas el gobierno de Maduro, que enfrenta tantos problemas.


PDVSA representa el 95 por ciento de los dólares que ingresan a la economía del país, así que los inversionistas extranjeros creen que el gobierno, incluso en el peor de los casos, hará todo lo posible para mantener a esta empresa en operación.

De Sousa, de Oxford Economics, también señala que, a diferencia de los bonos soberanos emitidos por el gobierno, los títulos de PDVSA no involucran mecanismos legales como cláusulas de acción colectiva, cuyo objetivo es ayudar a un gobierno a negociar disposiciones favorables con los tenedores extranjeros en caso de algún incumplimiento de su deuda.


Más aún, los inversionistas saben bien que el año pasado, incluso con el grave deterioro de la situación económica en Venezuela, el gobierno efectuó pagos por miles de millones de dólares a inversionistas extranjeros que tienen bonos de la empresa petrolera

Mientras, la inflación en Venezuela ha alcanzado cifras de tres dígitos debido a la caída de los precios del petróleo, luego de años de mala administración económica durante la época en que los ingresos derivados del petróleo todavía eran altos; la mayoría de los venezolanos apenas pueden comprar alimentos y cubrir necesidades básicas. Incluso aquellos que pueden costear su comida casi todos los días tienen problemas para obtener productos básicos como pan, huevo y azúcar debido a la escasez.


Aunque el país lleva más de dos años en crisis económica, la gente comenzó a lanzarse a las calles de manera más multitudinaria después de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela —cuyos magistrados son leales a Maduro—, intentara disolver la Asamblea Nacional a finales de marzo de este año. 

La legislatura, de mayoría opositora, se considera la única institución gubernamental independiente del presidente.


La transacción con PDVSA es la señal más reciente de que los inversionistas extranjeros toman decisiones cada vez más riesgosas al invertir en obligaciones de deuda de gobiernos.


En los últimos meses, países con bonos de mayor riesgo como Turquía, Rusia y Brasil han apuntalado esta tendencia.

Lo que impulsa esta apuesta, según algunos analistas, es la idea de que las economías de los mercados emergentes, independientemente de sus problemas políticos y económicos, no están dispuestas a enfrentar la ira de quienes invierten en sus bonos y evitarán incurrir en incumplimientos de sus deudas.


Esto se debe a que gigantes globales del sector de inversiones como BlackRock y Goldman Sachs se han convertido en fuentes de financiamiento rápido: otorgan con agilidad préstamos por miles de millones de dólares, o incluso en moneda local, a gobiernos de África, América Latina y Asia que en el pasado recurrían a los bancos


Quizá ningún otro país dependa tanto de la benevolencia de inversionistas extranjeros dispuestos a aceptar los riesgos asociados a los bonos de deuda como Venezuela. De acuerdo con la empresa de investigaciones Exotix, Venezuela necesita un financiamiento de 17 mil millones de dólares para 2017, pero las reservas de su banco central son de apenas 10 mil millones de dólares.


La perspectiva de los inversionistas es más o menos así: si un bono de PDVSA se vende a 30 centavos por dólar y ofrece un rendimiento de dos dígitos —incluso si este gobierno (o cualquier otro) se ve obligado a incurrir en incumplimiento—, las ganancias de su inversión serán suficientes para contrarrestar cualquier pérdida


Aunque Goldman Sachs intentó justificarse argumentando que compró los bonos en el mercado abierto a través de un intermediario, tanto los banqueros como los negociadores aseguran que el dinero al final llegó a las arcas de Venezuela, porque el vendedor de los bonos petroleros es una institución que tiene vínculos con el gobierno.


Sin embargo, es poco probable que, como amenazó Borges —líder de la oposición—, un nuevo gobierno vaya a desconocer la validez de estas obligaciones financieras. 

Estas se asumen bajo convenios diseñados para evitar que el emisor —en este caso, PDVSA— favorezca a un tenedor pero perjudique a otro.


Es decir: si Venezuela le pagara a BlackRock o JP Morgan pero no a Goldman, esta tendría fundamentos jurídicos para llevar a juicio al gobierno venezolano.
Todo lo anterior indica que, a pesar de la controversia que despertó el negocio con Goldman Sachs, los inversionistas extranjeros seguirán poniéndose en fila para comprar bonos de PDVSA.


“Es la única fuente de divisas que tiene el gobierno”, explicó De Sousa, el experto de Oxford Investments. “Así que pienso que el gobierno seguirá vendiendo más de este tipo de bonos a los inversionistas extranjeros”

- postaporteñ@ 1778 - 2017-06-07 






"Distribución de la riqueza" y el Socialismo Vulgar



Rolando Astarita [Blog]

Algunas organizaciones de izquierda, que dicen basar sus análisis y estrategia en la teoría de Marx, ponen en el centro de su propaganda y agitación la demanda de “distribuir la riqueza”. Parecen pensar que esta es una forma de facilitar la comprensión y aceptación del socialismo por parte de los trabajadores. Esto tal vez explique por qué, durante las campañas electorales, la demanda se repite por todos lados, como si fuera una solución mágica.
No acuerdo con esa demanda

La razón principal por la que discrepo es que de esa forma se pone el acento en la distribución, y no en las relaciones sociales que subyacen a esa distribución, y que la determinan.


Con esto no niego que es posible mejorar, mediante las luchas reivindicativas, los salarios y las condiciones laborales (en particular, en las fases expansivas del ciclo económico), sin tener que acabar necesariamente con el modo de producción capitalista. Pero hay que ser consciente de que estas mejoras siempre tienen límites determinados por la lógica de la ganancia.

Y que en absoluto acaban con la explotación del trabajo. 

 Más aún, en tanto subsista el actual modo de producción, la clase obrera estará obligada a reiniciar una y otra vez las luchas salariales y contra la prepotencia del capital.

 Es que cuando los salarios amenazan seriamente la ganancia, el capital o bien reemplaza al trabajo por la máquina; o hace más lenta la acumulación; o se traslada a otra región o país. 

Por cualquiera de estas vías, o una combinación de ellas, pone límites a las mejoras de salarios y laborales.
Por eso, el objetivo del programa socialista no puede reducirse a una mejor distribución del valor agregado por el trabajo –esto es, a luchar para que disminuya la relación plusvalía/valor de la fuerza de trabajo. 

Como explica Marx en Salario, precio y ganancia, cuando se pelea por el salario se pelea contra los efectos del sistema capitalista, pero no contra la causa de los malos salarios, la desocupación, el pauperismo. Por este motivo, la bandera del socialismo debe ser la abolición del sistema del trabajo asalariado. 

 Esta demanda supera el horizonte del sindicalismo, que siempre se limita, incluso en sus mejores exponentes, a exigir mejoras en la distribución.


Estas ideas también las encontramos en la Crítica del Programa de Gotha; escribe Marx:


“…es equivocado, en general, tomar como esencial la llamada distribución y hacer hincapié en ella, como si fuera lo más importante. La distribución de los medios de consumo es, en todo momento, un corolario de la distribución de las propias condiciones de producción. Y ésta es una característica del modo mismo de producción. 

Por ejemplo, el modo capitalista de producción descansa en el hecho de que las condiciones materiales de producción les son adjudicadas a los que no trabajan bajo la forma de propiedad del capital y propiedad del suelo, mientras la masa sólo es propietaria de la condición personal de producción, la fuerza de trabajo. 

Distribuidos de este modo los elementos de producción, la actual distribución de los medios de consumo es una consecuencia natural. Si las condiciones materiales de producción fuesen propiedad colectiva de los propios obreros, esto determinaría, por sí solo, una distribución de los medios de consumo distinta de la actual. 

El socialismo vulgar (y por intermedio suyo, una parte de la democracia) ha aprendido de los economistas burgueses a considerar y tratar la distribución como algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la distribución” (edición elaleph, p. 18; énfasis agregado).


El enfoque marxista entonces se opone por el vértice a la visión de los reformistas burgueses, socialistas vulgares, y semejantes, que ponen el acento en “la distribución de la torta” (torta = valor agregado).

Recordemos que, de manera característica, Karl Dühring, decía que el modo de producción capitalista era bueno, pero el modo de producción capitalista debía desaparecer. Inevitablemente, a partir de aquí, las cuestiones se plantean en términos de cuánto le corresponde al trabajo, cuánto al capital, si es “justo” tanto más o tanto menos, etcétera. 

Así se pasa por alto la pregunta esencial, que debería hacerse todo trabajador: ¿quién hizo la torta que va a repartirse? Con lo cual vamos pasamos a cuestionar la relación de propiedad/no propiedad de los medios de producción y de cambio.


Existe todavía otro problema con la demanda de “distribuir la riqueza”, y es que induce a pensar que la solución de los males sociales pasa por distribuir los medios de producción entre los ciudadanos de algún modo “equitativo”

 O sea, pasar a un modo de producción basado en el pequeño burgués propietario de su lote de tierra, de su pequeño taller, comercio o medio de transporte. 

El socialismo pequeño burgués siempre tuvo este norte; lo mismo ocurre con muchas variantes del populismo.


Frente a la concentración y centralización del capital, la consigna parece ser “volvamos a la pequeña propiedad”. Para esta gente las calamidades sociales no tienen su origen en el capital, sino en el hecho de que este sea “demasiado grande”.


Naturalmente, comprendo el afán de algunos marxistas de quedar bien con el populismo pequeño burgués (máxime en campañas electorales), pero la realidad es que repartir la gran propiedad para volver a la pequeña propiedad es un objetivo reaccionario

Pasar de las grandes unidades productivas, o comerciales, a la pequeña unidad administrada por los propietarios individuales significaría un retroceso en las fuerzas productivas. 

Por eso históricamente el marxismo no levantó la consigna de “repartir los medios de producción”, sino socializarlos

Esto es, que pasen a manos de la sociedad, de los productores asociados.
Como puede verse, se trata de cuestiones que afectan a la esencia misma de la teoría y la política del socialismo



rolando - postaporteñ@ 1778 - 2017-06-07 








Leonardo Padura: en Cuba urge "apertura económica profunda"

 

El autor de “El hombre que amaba a los perros” se encuentra con sus lectores en Managua


Carlos F. Chamorro | 5 de junio, 2017 | PRODAVINCI


Los cubanos esperan bajo una interrogante el fin de la presidencia de Raúl Castro en 2018:

“no hay voluntad de apertura política inmediata”


El escritor cubano Leonardo Padura anunció en Managua la publicación en enero del próximo año de su nueva novela “La transparencia del tiempo”, en la que reaparece su emblemático detective Mario Conde, ahora como un policía retirado en la Cuba contemporánea de 2014. 

El novelista retrata una sociedad “en la que han surgido bolsones de pobreza, y ciertos sectores que tienen posibilidades económicas un poco mayores”, una nueva realidad que Padura describe como una “dilatación de una sociedad” que pretendió ser igualitaria bajo el socialismo liderado por Fidel Castro, en la que sin que se pueda pronosticar el desenlace de sus reformas económicas, su hermano Raúl cederá la presidencia en 2018. Como en sus novelas, la realidad cubana está plagada de enigmas, acertijos y contradicciones.


La figura más destacada de la literatura cubana actual participó durante una semana en la quinta edición de Centroamérica Cuenta. No se cansó de agradecer a los organizadores del evento, convocado por Sergio Ramírez, por haberle permitido visitar Nicaragua y aunque se quejó de que “lo exprimieron” con exceso de trabajo en múltiples conversatorios, celebró sorprendido el descubrimiento de “muchísimos lectores” de su obra en nuestro país.


En 2015, vistiendo una guayabera blanca y con una pelota de beisbol en la mano, simbolizando la Cuba de Mantilla, su barrio natal en La Habana, Padura recibió en España el premio “Princesa de Asturias de las Letras”, en reconocimiento a su obra que incluye una novela deslumbrante como “El hombre que amaba a los perros”,  inspirada en la historia de Ramón Mercader, el asesino de León Trotsky. Es además el autor de una serie de novelas policíacas que tienen como personaje a Conde, su detective, que ahora ha sino encarnado por el estelar actor cubano Jorge Perugorría en la serie de Netflix, “Cuatro estaciones en la Habana”


Padura también ha escrito “Herejes” y “La novela de mi vida”, en la cual se inspiró el guion de la película “Regreso a Ítaca”, dirigida por el francés Laurent Cantent, una película sobre el dolor y el amor, explica en esta conversación con el programa televisivo Esta Semana y Confidencial



Stalin y el fin de la utopía socialista


Tu novela, El hombre que amaba a los perros, además de revelar una impresionante investigación histórica es también una crítica, un retrato del estalinismo como sistema. ¿Cómo se escribe y se publica en Cuba esa clase de novela?



Esta es una novela que tiene que ver con una experiencia colectiva y una experiencia personal también, porque, bueno, (he) vivido en Cuba toda mi vida, y llegué a ella un poco por desconocimiento. El fenómeno de que en Cuba la figura de Trotsky fuera muy similar a la que existía en la Unión Soviética. No sé si recuerdas aquella foto de la Plaza Roja, en la que estaban los líderes bolcheviques, de la que Stalin iba borrando estos personajes. Bueno, la foto que nosotros veíamos en Cuba no aparecía la figura de Trotsky, y eso me llevó a interesarme, por curiosidad, por este personaje, y después cuando supe que Ramón Mercader había vivido en Cuba, fue como una conmoción en sentidos diversos, pero sobre todo en el hecho de que me di cuenta que un personaje que estaba en la historia era mi contemporáneo y que yo pude haberme cruzado con él.


Y todo eso se fue acumulando para llegar a escribir esta novela en la que, yo pienso que el momento del asesinato de Trotsky tiene un carácter más simbólico, y tiene que ver con el punto de no retroceso definitivo del estalinismo. Llega a un momento en que se comete un crimen innecesario, pero a lo largo de toda la década del treinta ya el ideario bolchevique original se había ido pervirtiendo, es la época de los juicios de Moscú, de la colectivización de tierra, de la lucha contra los Kuláks, de la hambruna de Ucrania, diez millones de personas muertas, y creo que ahí se deforma ese proyecto tan hermoso de crear una sociedad de los iguales, donde se viviera en un máximo de democracia. Stalin pervierte esa posibilidad y nunca se pudo recuperar.


Pero, ¿cómo reaccionaron los lectores cubanos, y el gobierno?


Esa ha sido una de las dos grandes satisfacciones que he recibido como escritor en mi relación con los lectores: una es la relación que los lectores cubanos han establecido con mi personaje de Mario Conde, que lo asumen como si fuera una persona real; y la otra ha sido la respuesta que hubo con “El hombre que amaba a los perros”. Recibí una enorme cantidad de llamadas telefónicas, correos electrónicos, conversaciones personales que la gente me decía que me agradecía que hubiera escrito esta novela, porque a través de la lectura de ese libro habían entendido muchas cosas de su propia historia y de la historia de Cuba y del siglo XX que no conocían desde esa perspectiva, y eso me demostró hasta qué punto la literatura puede tener una utilidad para las demás personas.


En esa novela sobre la sociedad soviética también muchos elementos que se reflejaron después en el proceso cubano. ¿Cómo reaccionó el gobierno de Cuba?


El libro se publicó en Cuba. La primera edición sale en España en el año 2009, en el año 2010 el libro se publica en Cuba, se presenta en la Feria del Libro de 2011, después se hicieron dos ediciones, el libro ganó el premio de la crítica, creo que fue muy importante para que yo recibiera el Premio Nacional de Literatura de Cuba, pero los comentarios sobre el libro fueron muy escasos, sé que tuvo una gran cantidad de lectores, a pesar de que eran ediciones pequeñas, pero poca resonancia en los medios.


Un detective en La Habana y la novela social



Tus novelas policiacas, con el detective Mario Conde, que la gente te habla de él como si fuera una persona de carne y hueso, parecen más bien novelas, o reflexiones sobre la realidad social cubana.


Son novelas sociales. Yo utilizo el género policiaco igual que en novelas como “El hombre que amaba a los perros”, “La novela de mi vida”, o “Hereje”, utilizo la historia para entender el presente. Todas estas historias ocurren en tiempos contemporáneos, hay veces que hay saltos al pasado, pero arranca en el año 1989, las primeras de la serie, que son estas cuatros que ahora se han visto en forma de película en Netflix, y he seguido trabajando en una evolución a través del tiempo del personaje de Mario Conde y las historias relacionadas con la sociedad cubana


Apareció también en Herejes


Si, en Herejes en el año 2008, y en la novela que estoy terminando ahora, aparece en el año 2014. La novela termina el 17 de diciembre del 2014, Mario Conde se levanta por la mañana y tiene una premonición de que ese día va a pasar algo, ese fue el día que se anunció que Cuba y Estados Unidos comenzaban a conversar para restablecer relaciones, es decir, que voy avanzando en el tiempo con él. Y eso es muy importante para mí porque me permite entender el proceso de evolución de la sociedad cubana, pero también el proceso de evolución humana y física de un individuo, porque Mario Conde va envejeciendo conmigo, le van doliendo las rodillas igual que me duelen a mí, va teniendo problemas de pensar “cuando voy a dejar de fumar”, esta tos que tengo tiene que ver con mi cigarrillo, y he transferido al personaje muchas de mis preocupaciones sociales y existenciales a lo largo de todos estos años


Ese personaje que vos imaginaste y que ha vivido con vos, ahora tiene rostro para mucha gente en la persona del actor Jorge Perugorría. ¿Cómo llega a encarnar a Conde?


Desde el año 2000 apareció en Cuba un director de cine que venía con una propuesta de producción de hacer una película con una de las novelas. Y llegó pensando en Jorge Perrugorría como protagonista de esta película en el personaje de Mario Conde y a partir de ahí muchos proyectos que se frustraron y no se hicieron, siempre pensaron en Perrugorría porque es la cara más conocida del cine cubano. Y a lo largo de esos años creo que “Pichi”, como le decimos nosotros a Perrugorría, fue acercándose cada vez más al personaje de Mario Conde y cuando se dio la oportunidad de hacer esta serie de películas, y cuando Tornasol Films pudo montar el proyecto (la productora española que negoció la distribución con Netflix), pues decidió que fuera Jorge Perrugorría. 
 “Pichi” había interiorizado muchísimo el carácter de Mario Conde, y creo que no fue especialmente difícil porque es un hombre de su generación, de sus preocupaciones, de su cultura, y eso le permitió acercarse mucho más al personaje, y creo que lo interpreta de una manera espléndida. De todas maneras para mí, como escritor, sigue siendo un proceso de extrañamiento ver físicamente a Mario Conde, que es un personaje, por cierto, al que yo no describo nunca en ninguna de mis novelas.



El reencuentro cubano entre el dolor y el amor

La novela de mi vida, que tiene que ver con el nacimiento de la identidad cubana antes de la independencia, pero también con los grandes dilemas actuales. Personajes que viven en la Cuba de la revolución, se tienen que ir del país, regresan, y regresan a reencontrarse con el dolor.

 De ahí nace el guion que escribiste con tu esposa Lucía y con el director francés Laurent Canent de la película Regreso a Ítaca. Una película en la que los personajes hablan del extrañamiento y del dolor en la vida de Cuba de todos los días. 


Esa es una película de dolor y amor. De dolor por las pérdidas, y de amor por lo permanente. Lo permanente es Cuba. Y fue una película que se hizo con muy bajo presupuesto, tuvimos que escribir un guion adaptado a las posibilidades económicas que teníamos. De todas maneras (Cantent) quería que tuviera una sola locación y un solo espacio temporal.


Se filma en una azotea.Se filmó en 17 días, cosa que es casi increíble. Un grupo de amigos hacen un repaso de lo que ha sido su vida en la Cuba contemporánea, y yo estoy muy satisfecho porque pienso que es un retrato posible de mi generación, hay otras divisiones, por supuesto, la realidad no se puede explicar de una sola manera, pero creo que esta película se acerca mucho a lo que han sido las expectativas, las esperanzas, y las frustraciones de mi generación.


El próximo año es el último de la presidencia de Raúl Castro. Las reformas de los últimos años generaron expectativas sobre los resultados que podrían producir en lo económico, y más adelante en lo político. ¿Cómo se vive en Cuba ese proceso? ¿Habrá alguna transición?


Se vive como un gran signo de interrogación y tenemos poca información, más que el hecho de que se sabe que en febrero del 2018 termina el periodo de Raúl como presidente del país, pero parece que no termina su período como primer secretario del Partido, lo cual significa que va a tener un papel político fundamental. En la Cuba que se inicia a partir de esos momentos, se barajan varios nombres, el vicepresidente Miguel Díaz Canel como futuro presidente de Cuba. Pero, ¿qué va a pasar realmente? ¿Cómo se va a desarrollar? 

El gobierno pretende un proceso de continuidad, y creo que va a haber continuidad, pero va tener que ser matizada con cambios mucho más profundos que los que han ocurrido hasta ahora.


Esto es complicado en términos de la realidad cubana porque, si te digo por ejemplo que el año 2005 un ciudadano cubano no podía tener un teléfono celular por qué no te daban permiso para tener una línea, y uno de los cambios que introdujo Raúl fue que los cubanos pudieran tener teléfonos celulares. Una persona de otra parte del mundo le puede parecer…., pero es un cambio importante, y como ese, ha habido otros.

Creo que el hecho de que se liberalizara la posibilidad de viajar de los cubanos, que durante más de 50 años estuvo muy controlada es otro cambio importante. Ha habido pequeñas aperturas económicas, pero yo pienso que tiene que haber una mayor profundidad sobre todo en la apertura económica. 

El año pasado, Cuba estuvo en recesión, decreció el Producto Interno Bruto, este año va a crecer muy poco y se va acumulando una deuda económica, un envejecimiento de la infraestructura que necesita un impulso económico importante para mejorar la vida de los cubanos.



El mayor drama de Cuba: los jóvenes que se van



Yo estuve en Cuba a finales del año pasado, y la gente con que conversé en las calles decía –sí hay unas reformas, pero nosotros somos espectadores, otros toman las decisiones y dirigen el rumbo del país–. Y los jóvenes, en particular, hablan de no tienen futuro en su país.


Ese es un drama y es uno de los desafíos hacia el futuro que tiene Cuba. En los últimos años han emigrado del país muchísimos jóvenes, ahora se ha complicado un poco con el cambio de las leyes norteamericanas que admitían aquella política que se llamaba “pies secos, pies mojados”, que el cubano que llegaba a territorio norteamericano tenía inmediatamente un derecho a residencia, eso se ha complicado.

Trump no se ha pronunciado al respecto, prácticamente no ha hablado de Cuba, lo cual no sé si es bueno o es malo tratándose de Trump, que es impredecible. Pero ha habido un desangramiento importante del capital humano joven cubano, porque muchos de esos jóvenes que se han ido son los que estaban mejor preparados: cibernéticos, médicos, físicos, en fin; y hay que buscar una solución para retener a ese capital humano que se ha formado en el país y que es importantísimo en el futuro de Cuba. Porque si el principal problema que tenemos es de carácter económico, esa inteligencia es importantísima, pero hay que darle un espacio para el desarrollo de esa inteligencia.


En los últimos años han surgido algunos medios de comunicación digitales independientes como El Estornudo, Periodismo de barrio, Catorce y medio, ¿cuál es el espacio real que tienen? ¿Hay espacio en Cuba para una sociedad civil autónoma, que pueda incidir en el futuro de esos cambios?


Mira, si nos ponemos diez, quince años atrás, la existencia de estos espacios, que fundamentalmente tienen su razón de ser gracias a las posibilidades del Internet, hubiera sido inimaginable que existieran en Cuba. Hoy existen. 

El problema es que se lee más fuera de Cuba que dentro de Cuba, precisamente por ese acceso bastante limitado a Internet que tienen los cubanos.


De todas maneras, yo creo que es importante que exista una diversificación de opiniones. Yo siento que la sociedad cubana necesita muchos más espacios de debate, muchos más espacios de debate (para que puedan) surgir algunas luces que nos ayuden a entender mejor qué cosa queremos y hacia dónde queremos ir, y tiene que ser, como decía Martí, “con todos y para el bien de todos”.


Pero hasta ahora no hay algún indicio de que además de las reformas económicas, ¿exista alguna orientación hacia una apertura política?



No. No lo hay, incluso en el territorio de la cultura, yo siento que había espacios que eran mucho más abiertos hace cinco, seis años y que ahora está mucho más controlado, mucho más cerrado, así que no creo que haya una voluntad de apertura política inmediata




- postaporteñ@ 1778 - 2017-06-07 

twiter @PostaPortenia

 Facebook La Posta Porteña Garcia

en el blog  http://postaportenia.blogspot.com


No hay comentarios: