domingo, 1 de octubre de 2017

1828* La muerte esta tan segura de su victoria que nos deja toda una vida de ventaja

N° 1828  |  01OCT2017 | año12

Cristina K y el eterno relato

 JUICIO Y CASTIGO POR LA MASACRE DE ONCE


Once: Cristina dijo que el Estado no fue responsable y la repudiaron


La ex presidenta apuntó solamente al maquinista y generó una reacción de los familiares de las víctimas


La Nación viernes 29 de septiembre de 2017


Un día después de que Julio De Vido compareciera en el banquillo de los acusados por la tragedia ferroviaria de Once, donde murieron 52 personas, Cristina Kirchner desligó de responsabilidades al ex ministro de Planificación y al Estado. Las declaraciones de la ex presidenta generaron un amplio repudio de familiares de las víctimas, que salieron a contestarle.

Fue en una entrevista con el canal Crónica, atípica por el clima descontracturado y por varias preguntas del entrevistador, Samuel "Chiche" Gelblung, que apuntaron a conocer detalles de la vida íntima de la ex presidenta. Fue la cuarta entrevista que Cristina concede como candidata a senadora por Unidad Ciudadana (UC)

A contramano de la investigación judicial, Cristina consideró que el Estado no tuvo la culpa de la tragedia de Once y apuntó únicamente contra el maquinista, Marcos Córdoba


"El tren frenó en todas las estaciones antes, pero el chofer no accionó el freno. Si vos no frenás y te estrellás, bueno. El padre de este chico [una de la víctimas] me explicaba que el maquinista nunca pudo explicar por qué nunca apretó el freno", dijo Cristina Kirchner


Con su respuesta, la ex presidenta omitió la responsabilidad política y empresaria en la tragedia, por la que ya fueron condenados, entre otros -además del maquinista-, dos ex secretarios de Transporte kirchneristas, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, y Sergio Cirigliano, ex directivo de Trenes de Buenos Aires (TBA).


Por este episodio, además, está en el banquillo De Vido, acusado de los delitos de estrago culposo agravado y administración fraudulenta.


La ex presidenta buscó mostrarse contemplativa con las víctimas del accidente ferroviario. Cristina aseguró que después del accidente se reunió con "casi todos los familiares, salvo cinco familias que no quisieron reunirse conmigo".

En su defensa, además, señaló que a los familiares de las víctimas "se les ofreció trabajo". "Nosotros ayudamos mucho a esa gente. A muchos les conseguimos trabajo en la ANSES y el PAMI"

Repudio

Una de las primeras en salir al cruce de la ex presidenta fue María Luján Rey, madre de Lucas Menghini Rey, el último joven en ser encontrado entre los vagones

"Cinco años y medio más tarde y con 21 condenados, la señora dice: «Si vos no frenás y te estrellás...» Qué paciencia hay que tener", escribió en su cuenta de Twitter

Después, en diálogo con LA NACIÓN, Rey aseguró: "Me parece una falta de respeto seguir insistiendo con el maquinista. Hay una condena clara, eran sus funcionarios"

La madre de Lucas Menghini dijo que "el maquinista es el último eslabón de la cadena, por eso recibió sólo tres años, y sus funcionarios y el dueño de la concesión ocho y nueve años". Con ironía, aseguró: "Capaz que en otros cinco años se entera de que hubo una condena"

Además, Rey contó que su familia nunca se reunió con la ex presidenta porque "todos los que iban salían enojados, les ofrecían planes sociales y los maltrataban"

Por su parte, Javier Moral, abogado de una de las querellas de los familiares de víctimas, sostuvo que los hechos por los que el ex ministro está sentado en el banquillo ya se probaron


"[De Vido] era la cabeza de Planificación, que tenía que controlar la concesión de los trenes. Los subsidios iban directamente a engrosar los bolsillos de él y de los empresarios Cirigliano", explicó en diálogo con Télam

envióFACUNDO - postaporteñ@ 1828 - 2017-10-01



POSTALINAS


Catalunya 1 – Octubre Carta a la gente trabajadora:

¡Eh, eso sí va contigo!


El 1 de octubre está convocado el referéndum de autodeterminación: el pueblo tiene que decidir si quiere o no seguir bajo el estado español. El Estado español lo quiere impedir por todos los medios.

Eso va que los pueblos tengan derecho a la autodeterminación, a decidir libremente su futuro. Como trabajadores/as, independientemente de nuestro lugar de nacimiento, la causa de la libertad de los pueblos, de todos los pueblos, tiene que ser también la nuestra.

Eso va de Monarquía o República. El debate que nos negaron en la transición, que nos impusieron bajo el ruido de sables y la colaboración nefasta de los dirigentes de CiU, del PSOE y del PCE, traicionando los anhelos de libertad de los y de las trabajadoras. Dejando intacto el aparato de estado del franquismo e imponiendo el silencio. Franco ya dijo que todo estaba “atado y bien atado”.
Eso va de acabar con la impunidad y la corrupción. 

Si los crímenes del franquismo quedaron en la total impunidad, con miles de muertos en las cunetas, ¿quién pensaba que la monarquía del 78 no era un reino de impunidad y corrupción? Corrupción de políticos del PP, del PSOE cómo del exCiU, de banqueros, empresarios y terratenientes.


Eso va de solidaridad entre pueblos, porque la ruptura es con el estado no con los pueblos. Un estado monárquico que ha dividido y enfrentado sistemáticamente a los pueblos, utilizando a unos contra los otros. 

Hacer realidad la República en Catalunya es abrir la brecha por la libertad de los demás pueblos del estado, para poder reencontrar una relación de pueblos en libertad


Eso va de parar la represión. La represión que hoy se aplica contra Catalunya se volverá contra los otros pueblos y la clase obrera, como siempre
Eso va de defender los derechos de los y de las trabajadoras. 

Los trabajadores/as que sufrimos paro, caída de salarios, precariedad, desahucios de familias... escuela y sanidad pública degradadas... somos quienes tenemos que decir bastante a los recortes, también a los aplicados por el gobierno autonómico catalán. 

Por eso no queremos sólo acabar con un estado monárquico centralista y corrupto, sino avanzar en la recuperación de los derechos laborales como clase trabajadora


Eso va de movilización. Por qué sólo la movilización asegura un camino hacia la libertad de los pueblos y a resolver los graves problemas que vivimos como clase trabajadora. La huelga general es una necesidad urgente.


Eso va de futuro. Defendemos el derecho de autodeterminación, defendemos el referéndum del 1 de octubre. 

Sólo la movilización abrirá el camino a la libertad de los pueblos. Nosotros votaremos SÍ a una república catalana, porque queremos que sea una república de los y de las trabajadoras.

Participa en las movilizaciones y vota SÍ el 1 de octubre


Lucha Internacionalista


Referéndum del 1-O en Catalunya

El Procés

30/09/2017 | Paco Letamendia Ortzi en Viento Sur


El Procés está siendo impecable. Por lo que significa: si se admite que Catalunya es una nación, como lo hacen algunas fuerzas opuestas a él, nos encontramos con un sujeto político con pleno derecho a decidir sobre sí mismo, y no con un perro que ladra a la luna.

El Estado moderno viene siendo desde hace siglos una fuerza tenebrosa construida en los siglos XVII y XVIII por monarcas que lo iban creando en paralelo a su ejércitos, prostituido como nación en los siglos XIX y XX por excluir a los obreros perdedores en la lucha de clases y a los grupos nacionales diferentes por su lengua y su cultura del grupo dominante.

 Fuerza elitista y excluyente, sólo podía cambiar desde abajo. Y eso es lo que está ocurriendo en Catalunya, con un movimiento surgido de la base que ha contagiado a las instituciones, que ha puesto en pie a todos los grupos sociales, estudiantes, ciudadanos de los municipios, estibadores, gente de la calle, con un discurso y una práctica pacifistas y gandhianos, conectados por arriba con un Guvern que gracias a ellos está manteniendo el tipo.


Esta conexión de la base con la cima ha provocado la caída de todas las caretas del Estado español; la primera, la de una Constitución que siempre había sido centralista y opresora, y hecho evidente la perversión total de un lenguaje donde el derecho democrático a decidir se presenta como sedición, el atropello de cargos públicos y representantes de la sociedad civil como triunfo de la ley y democracia, con académicos que piden el uso de la fuerza (¿legítima? ¡venga ya¡) para apuntalar un Estado que les mima, que les promociona a base de bolas negras contra sus rivales y les hincha sus cuentas corrientes, con medios de comunicación tenidos por serios rebajados ahora al nivel de la prensa basura, con jueces y policías actuando al alimón, animados estos últimos con los gritos de “A por ellos” propios de cacerías de zorros y jabalíes, con las fuerzas de ocupación chantajeando hasta hacer sangre a unos ”Mossos” asqueados de lo que se les está pidiendo.


¿Falta de garantías del proceso? Pero imputárselo a los catalanes es como responsabilizar a un secuestrado de no poder moverse. ¿Confederación? 

Pero ello no es tarea de un Estado, sino la voluntad de Estados pre-existentes de confederarse, para lo que antes hay que crearlos, y el Estado anterior democratizarse lo bastante como para entrar en el juego; lo que obviamente no es el caso. Por ello, “Visca Catalunya lliure”, “Gora Euskalherria askatuta”, “Viva Galiza ceibe”, y “Viva España libre”, son tareas permanentes que quieren decir lo mismo: el derecho a decidir de todas ellas.


La situación está haciendo brotar independentistas en Catalunya como champiñones; de lo cual yo me alegro. Pero eso no es lo más importante. Lo esencial es llevar a la práctica el derecho a decidir del sujeto político catalán -como bien lo sabe aquí Gure Esku Dago-, sea cual sea el resultado del referéndum, pese a toda la violencia del Estado. 

Es incluso posible -pero en modo alguno seguro- que el empleo de la pura fuerza bruta impida el 1 de octubre el acto físico de votar. Pero ni tan siquiera eso será lo decisivo, pues Catalunya ha ganado ya y, más pronto o más tarde, recogerá los frutos. / 30/09/2017



Restaurante Los Faroles, de El Pinar, envió a seguro de paro 

a trabajadores tras ocupación

 por pago de deudas

29 • sept. • 2017 la diaria 


Una vez más, trabajadores del rubro gastronómico quedan en el medio de un negocio no transparente entre particulares. 

El restaurante Los Faroles, ubicado en el kilómetro 28,400 de la avenida Giannattasio, en El Pinar, cambió de propietario. Un comunicado de los trabajadores sindicalizados del local asegura que, según consta en el Banco de Previsión Social (BPS), el dueño anterior “despidió al personal en abril de 2017 y vendió el comercio” a otro empresario, “absorbiendo este último a todo el personal”. Los trabajadores detectaron que el nuevo dueño “tomó posesión del negocio en febrero”, pero el anterior “los despidió en abril”.

 Cuando se dieron cuenta de esta irregularidad, el nuevo propietario “dijo ‘de palabra’ que él se iba a hacer cargo de todos los créditos y deudas correspondientes” como salarios, licencias, aguinaldos, etcétera. “Frente a esta confusa situación, los trabajadores decidieron afiliarse al SUGHU [Sindicato Único de Gastronómicos y Hoteleros del Uruguay] para informarse adecuadamente de su situación”, dice el mensaje, que agrega que tanto dirigentes como abogados del SUGHU hallaron “grandes irregularidades”. Se detectó que hubo meses en los que los trabajadores aportaron al BPS, pero ese aporte nunca llegó a la institución, además de “una larga lista” de irregularidades.


La situación llegó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). En una audiencia, el actual propietario dijo que “se iba a hacer cargo de todo, pero que ahora estaba ‘fundido’ e iba a cerrar el comercio, por lo que no podía asumir ningún pago a los trabajadores”. Entonces estos, que son más de 20 y en su mayoría mujeres jóvenes, decidieron ocupar el lugar de trabajo “hasta cobrar (al menos) los salarios correspondientes al mes de agosto”. 

Al enterarse de la situación, el dueño envió a seguro de paro a los trabajadores sindicalizados, “bajo el concepto ‘cese de actividades transitorias’ y no ’cierre de empresa’, como declaró en [el] MTSS”.


Los trabajadores desocuparon el lugar bajo la amenaza del propietario de hacer una denuncia policial. A pesar de que el dueño aseguró en el MTSS que iba a cerrar el local, este estuvo abierto una semana más, después de los despidos. Tanto los trabajadores despedidos como muchos de los que aún siguen dependiendo de la empresa hasta que sean enviados a seguro de paro tienen créditos laborales por cobrar, asegura el comunicado.


Según pudo saber la diaria, el dueño acordó en el MTSS que no puede hacer frente a las deudas por créditos laborales y que tiene el negocio a la venta, incluso con un probable comprador que sería La Pasiva, y que al cerrar el negocio pagará lo que debe. Los trabajadores, que fueron enviados a seguro de paro por cuatro meses, están a la espera de esa venta.


Consultado por la diaria, el presidente del SUGHU, Jorge González, explicó que esta modalidad de estafa a los trabajadores está extendida entre los empresarios gastronómicos.

 “Cuando los trabajadores de un local se enteran de que va a haber un cambio de firma, convocan al MTSS para tener una garantía, si no se puede, se le ocupa el local al dueño anterior antes de que se vaya y hasta que se asegure el cobro de todos los créditos laborales”, describió el dirigente sindical. 

Según González, a veces los compradores son testaferros de los que venden, “todo para no pagar los créditos laborales” a los trabajadores. Por eso “somos los más interesados en que se apruebe el proyecto de ley de insolvencia patronal”, concluyó


URU | A propósito del subsidio para el ex Vicepresidente

Montevideo, 30 de septiembre de 2017


Señor Director:


Entiendo que a propósito del subsidio para el ex vicepresidente Raúl Sendic es imperioso tener en cuenta -por encima de cualquier otra consideración- que la Carta Constitucional de la República -en el numeral 10 de su artículo 77 -dispone:



Ningún Legislador ni Intendente que renuncie a su cargo después de incorporado al mismo, tendrá derecho al cobro de ninguna compensación ni pasividad que pudiera corresponderle en razón del cese de su cargo, hasta cumplido el período completo para el que fue elegido. Esta disposición no comprende a los casos de renuncia por enfermedad debidamente justificada ante Junta Médica, ni a los autorizados expresamente por los tres quintos de votos del total de componentes del Cuerpo a que correspondan, ni a los Intendentes que renuncien tres meses antes de la elección para poder ser candidatos”.


La norma -por tanto- refiere a legisladores e intendentes que dimitan de su cargo luego de haberlo asumido. Esto es: una vez incorporados al mismo.

Y dispone que las personas en dicha circunstancia notendrán derecho al cobro de ninguna compensación o pasividad que pudiera corresponderles al cesar en su cargo (esto es: a derechos que hubieran generado antes de apartarse del mismo), pero ?según surge a texto expreso y como lo destaca el subrayado en la transcripción? sólo en forma temporal, transitoria.

La inhibición de los derechos a que se alude resulta de haber cesado en el cargo, pero no es definitiva. Dura sólo cierto lapso. ¿Hasta cuándo...?¡Hasta culminar el periodo completo para el que hubiera sido elegido el renunciante!


Por consiguiente, finalizado el periodo completo para el que hubieran sido electos intendentes y legisladores que hubieran asumido efectivamente su cargo y luego renunciado a él, unos y otros podrán cobrar las compensaciones y/o pasividades a las que tuvieran derecho, porque la interdicción habría cesado...; quedaría sin efecto.

Nótese que lo dispuesto alude a compensaciones y a pasividades. Y el derecho a una pasividad no es algo de lo cual pueda privarse legalmente a nadie por la circunstancia de renunciar al cargo luego de haber ganado el derecho a ella, si bien esto pudiera ocurrir con alguna compensación para recibir la cual se hubiera previsto esa posibilidad.

Pero -además-, ¿cómo sería factible privar definitivamente de su derecho a cobrar “las compensaciones y las pasividades que pudieran corresponderles” a los intendentes que renunciasen, pero que no lo hicieran “tres meses antes de la elección para poder ser candidatos.

Tratándose de un tema que notoriamente ha interesado mucho incluso al ciudadano común, ruego establecer este punto con claridad ante la opinión pública para que nadie sea inducido en error.

Gracias por esto.

Sergio Hebert Canero Dávila / C.I.: 1066601 8



ARG | Un militante que es violador no debe tener privilegios

Rolando Astarita [Blog


En los últimos días he tenido varios debates acerca de qué posición debemos adoptar los socialistas ante el caso de violadores que pertenecen a organizaciones políticas  de izquierda, y a organizaciones sociales. 
Es que me he encontrado con gente que piensa que un militante de izquierda que viola a una mujer debería tener un trato especial por parte de su organización. 

El discurso, palabras más, palabras menos, es: “el violador-militante es un producto del sistema capitalista y de la sociedad machista; hay que reeducarlo; no es necesario denunciarlo públicamente; la organización debe arreglar el asunto internamente”. 

En ese marco, incluso se evita llamar a las cosas por su nombre: así, la palabra “violación” es sustituida por “machismo” y “discriminación”, términos mucho más suaves.

Sin embargo, si se trata de un violador común (o sea, “que no es del palo”), esa misma gente habla sin eufemismos de violación; acepta que se haga público el nombre del victimario (en tanto las víctimas estén de acuerdo en denunciarlo); y denuncia a quienes lo encubren.

 Por ejemplo, la izquierda estuvo en contra del encubrimiento de Dante Palma por parte de Graciela Morgade y la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Recordemos que Palma fue acusado de haber violado a chicas jóvenes, del ambiente del rock. 

 Asimismo, la izquierda ha denunciado al Estado y a la Iglesia por encubrir violadores, o por ocultar sus nombres a la opinión pública. Además, la militancia se ha puesto incondicionalmente del lado de las víctimas y ha ayudado a que se animen a hablar.


Pues bien, mi postura es que no debe haber diferencias de tratamiento para un violador por el hecho de que sea militante de algún partido o movimiento social. Ser militante de izquierda no otorga ningún privilegio. Más en concreto: si denunciamos “a la camarilla de Filosofía y Letras” por encubrir a un violador “común”, debemos repudiar a cualquier “camarilla militante” que encubra a un violador-militante. Además, hay que colaborar, en todo lo posible, con las víctimas, sean o no de la organización. 

En particular, siestán de acuerdo en denunciar al violador, deben tener todo el respaldo para hacerlo. En ningún caso deben sentir que al hablar están “traicionando la causa del socialismo”, sino todo lo contrario.
Para explicarlo con un ejemplo menos dramático, supongamos que un concejal, militante de izquierda, cobra coimas. 

¿Su partido debería ocultar el caso por el hecho de que es un militante? Pienso que no. No es posible decir “nuestro corrupto es un producto del sistema y vamos a reeducarlo calladamente”, al tiempo que denunciamos la corrupción “de los otros” y pedimos que vayan a la cárcel.

 La postura que defiendo se vincula, lógicamente, a un proyecto de sociedad en la que no haya privilegios para nadie.


Por último, soy consciente de que lo que afirmo aquí me va a acarrear no pocas críticas e insultos. Pero tengo la obligación de decir lo que me dicta mi conciencia. Y lo hago, además, en la convicción de que esta postura, lejos de debilitar, fortalecerá a la izquierda y al socialismo.


La Izquierda Patriarcal



La Cagámpora| octubre 1, 2017 en EcoSocialismo Libertario


Tenemos una izquierda patriarcal. Esto es así no solo porque el patriarcado nos atraviesa a todo el mundo (argumento en camino a ser un cliché) sino porque la izquierda tiene prácticas patriarcales.


Con esto me refiero a mucho más que a ocasionales dichos y hechos machistas por parte de sus militantes y dirigentes, sino a una estructura que reproduce al patriarcado al interior de la organización.


Esta estructura se nota mucho cuando las denuncias de abuso sexual y violencia de género son tratadas igual que en la sociedad burguesa: con sospecha sobre la víctima, con descreimiento porque el acusado es "compañero", a la defensiva por lo que dicha denuncia dice de la organización y de quienes la componen.


Si una organización garantiza la impunidad de los abusadores en su seno debe ser castigada con un escrache público, igual que cuando denunciamos -sin vacilar- los abusos ocurridos dentro de la Iglesia o por miembros de la misma.
La política de "control de daños" que algunas organizaciones realizan no es eficaz ni revolucionaria. 

No es revolucionaria primero porque la principal preocupación es preservar la estructura de la propia organización, quedando atrás su misión -supuestamente- transformadora. Segundo porque conlleva una falta de solidaridad con las víctimas. 

 Cuando no se logra callarlas o aislarlas para que no hagan pública la acusación (y esto se ha intentado con no poco éxito), la organización recurre a apartar al acusado pero tratando de que todo quede bajo la alfombra así la imagen de la organización es afectada lo menos posible. No es eficaz porque los abusos volverán a suceder, tal política no sirve para prevenirlos.


Sabiendo que ni la impunidad ni el control de daños son políticas a seguir, ¿cuál entonces? La que aparece como alternativa, en lo inmediato, es el castigo y el escrache a los abusadores. (Hablo de "los abusadores" no porque niegue que las mujeres puedan abusar, tampoco niego que los varones puedan ser abusados, pero la dinámica a groso modo es la de la violencia patriarcal en dirección varón->mujer.)


Sin embargo este punitivismo justificado con argumentos antipatriarcales tampoco es suficiente si el castigo a los abusadores se pone encima de la solidaridad con las víctimas y de un programa de transformación de las relaciones sociales y de las maneras de ser para erradicar este tipo de violencia.


Hay que ir, sin embargo, más allá en la crítica del punitivismo que generalidades sobre la "reeducación". Porque allí se corre el peligro de que al mismo movimiento de mujeres se le asigne la responsabilidad de "reeducar" a sus (potenciales) victimarios.

Ya existe el suficiente conocimiento científico sobre la violencia de género para aplicarlo en políticas partidarias permanentes de educación y prevención. La educación sexual integral cuya aplicación se reclama al Estado argentino en las escuelas se puede y se debe realizar en el seno de los partidos. Esa es la solución a largo plazo.


La lucha contra el patriarcado tiene que formar parte del programa del partido pero además no debe ser algo que quede en discursos o principios enumerados, debe estar expresado en políticas permanentes al interior de las organizaciones. 

Los militantes varones no van a desaprender el machismo que llevan adentro solo mediante lecturas y adhesiones a principios, es un trabajo permanente de educación y también de contención (a través de grupos de varones).
Una organización es revolucionaria no solo por el programa de transformaciones que levanta para la sociedad, lo es si promueve el desarrollo revolucionario de sus integrantes. 

Para las mujeres y otras identidades oprimidas, ese desarrollo consiste en empoderarse. Para los varones, consiste en modificar su masculinidad. Mientras esta segunda mitad del programa revolucionaria sea ignorada o delegada en el feminismo, seguiremos con estos problemas


Colombia : Rito Alejo del Rio libre por cuenta de la JEP

Por: Jorge Ignacio Salcedo Galán

En medio del debate electoral para aprobar el plebiscito refrendatorio hicimos, con el hoy candidato presidencial, Jaime Araujo Rentería y otros consecuentes amigos y amigas campaña por la anulación consciente del voto ante los terribles contenidos del acuerdo de La Habana. 

En la pedagogía de nuestra postura - muy mal recibida por sectores de la ”falsa izquierda"  como la llama Ricardo Pérez  - demostramos  que se pactaba impunidad para militares de alto rango que saldrían libres y con amnistía disciplinaria y fiscal a pesar de los graves delitos cometidos,  a cambio de nada. 

Ni Rito Alejo Del Rio ni ningún otro militar o paramilitar confesará más de lo que el estado les haya demostrado en la justicia ordinaria porque la JEP Jurisdicción Especial de Paz será un eunuco en materia investigativa. La  estrategia de búsqueda de verdad -  montada simplemente en la delación para enfrentar   estructuras de poder cohesionadas  bajo la doctrina militar de  la "Seguridad  Nacional " y el "espíritu de cuerpo" forjados  desde la  eliminación física  de Jorge Eliecer Gaitán,   el genocidio de sus seguidores y   la posterior participación militar en la inacabada guerra de Corea -  será  fatalmente ineficaz.


En medio del debate, el caso del "pacificador"
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/libre-el-general-rito-alejo-del-rio-articulo-715392


Del Rio  se volvió emblemático y se   advirtió a los que votaban por el "SI" que con su voto pondrían en la calle a este asesino, pero no nos escucharon. 

Se señaló  que lo correcto, lo revolucionariamente ético,  era que las FARC  negociaran, desde su postura de rebeldes y delincuentes políticos,  su amnistía a cambio de dejar la lucha armada sin involucrar  en su negociación  la impunidad de las fuerzas armadas y demás actores del conflicto porque tal actitud implicaba la entrega del sagrado derecho a rebelarse,  que en lo jurídico se concreta en que los indultos y amnistías solo sean viables para los delincuentes  políticos y nunca para los criminales del  estado que desde su postura de garantes y agentes  de un "estado de derecho" y desde sus  privilegios militares, políticos,  económicos  y sociales deben tener  estándares de responsabilidad diferentes a los de los delincuentes políticos.


La libertad de Del Rio es la prueba de que se pervirtieron los conceptos y de que vendrán cosas peores. La negación del genocidio que se comete contra la Unión Patriótica está pactada y se concretará en que no será objeto de investigación especial ni se tendrá como delito a investigarse el específico de genocidio político. ¿Alguna duda al respecto? 

Esto ya lo hizo la Fiscalía a cargo del ahora magistrado Ramelli quien siendo Director de la Unidad de Análisis  de Contexto del ente investigador (que si tiene dientes)  no consideró la eliminación sistemática de la UP  como lo que es: un genocidio político;  sino como un simple acumulado o una sumatoria de casos victimizantes contra individuos de la UP,  en la que solo los personajes "emblemáticos", escogidos a dedo, han merecido que sus casos individuales se declaren como de lesa humanidad y no todo el genocidio, como debe ser


MVD 4ta. CONVOCATORIA

A todas/os compañeros/as y organizaciones, convocamos a la 4ta COORDINACIÓN POR EL 50 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA EN COMBATE DEL COMANDANTE ERNESTO ‘’CHE’’ GUEVARA.


Martes 3 de octubre. Hora 18 y 30. Local de ADEOM (Canelones 1330 esq. Ejido).


Ya hay tareas concretas para hacer y planificar.

Los/as esperamos.


COORDINADORA CHE GUEVARA


cheguevaracoordinadora@gmail.com



Ojo…: Un tribunal de Uruguay rechazó una apelación por 

faltas de ortografía


La presentó un abogado del Estado de Uruguay y contenía "errores garrafales"*

"Desarroyo", "ubiera", "estubiera", "quizo", "abaló", "extructura" y "digimos" son algunas de las atrocidades que aparecieron en un texto de 11 páginas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado.

30 de septiembre de 2017



El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de primer turno desestimó un recurso presentado por la Comisión de Apoyo de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) debido a las "faltas garrafales de ortografía" que contenía el documento, reveló este sábado el diario El Observador.

El escrito, preparado por el abogado Pablo Andrada, tenía "más de 100 errores de escritura en 11 páginas". De esta forma, el Tribunal ratificó la condena que obliga a ASSE a pagarle USD 11.000 a una funcionaria que denunció que no se le había abonado una compensación del 20% por haber trabajado en un centro de tratamiento intensivo (CTI) de un hospital público.

Los magistrados consideraron que el texto era "absolutamente inentendible". En el escrito se colaron algunas barbaridades como estas: "Espresa" en lugar de expresa, "desarroyo" en vez de desarrollo, "ubiera" por hubiera, "estubiera" por estuviera, "quizo" por quiso, "abaló" por "avaló", "extructura" por estructura, "digimos" en vez de dijimos, entre otros errores.

"El escrito está plagado de faltas de ortografía garrafales, errores de sintaxis, de tecleo, excesivo uso de abreviaciones con incoherencias absolutas, con un lenguaje inapropiado", afirma la sentencia del 20 de septiembre, rubricada por los cuatro miembros del tribunal


También hay errores de tipeo y una queja hacia la Justicia por haber dictado una "sentencia imparcial". El Tribunal de Apelaciones contestó a esta afirmación que "aparentemente pretenden que las sentencias sean parciales".

Los jueces sostuvieron que el texto que habían presentado los abogados de la institución no se ajustaba "a la dignidad y respeto que merece la Justicia".

"Las faltas de ortografía, los errores de sintaxis, el exceso en la utilización de abreviaciones no hacen sino indicar que el apelante incorporó un borrador, que ni siquiera revisó, sometiendo al Tribunal y a su contraparte a un ejercicio de develación de un acertijo supuestamente argumentativo", afirmaron los magistrados.



* http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/09/30/jueces-rechazaron-la-apelacion-de-un-abogado-del-estado-de-uruguay-por-sus-faltas-de-ortografia-garrafales/



Juan del Sur



Distinción Conciencia Abya yalaa grupos cultores del “vivir bien”

La Junta Abya yala por los Pueblos Libres –JAPL- anunció hoy que entregará el reconocimiento Conciencia Abya yala 2018 a “las agrupaciones que estudian y estimulan el vivir bien y buen convivir, es decir, la vida comunitaria en armonía con la naturaleza”. 

Damián Verzeñassi, Nora Cortiñas y Rafael Lajmanovich serán distinguidos por este Centro de Estudios del litoral, con sede en Paraná, por su actitud para “colaborar en la resistencia al actual sistema que perturba la biodiversidad, saquea las riquezas y patenta la vida”, dicen los estudiosos.

El texto con los fundamentos, difundido hoy con medio centenar de firmas, explica que los seleccionados “dan con generosidad su tiempo y sus conocimientos, y se muestran abiertos a las diversas influencias del paisaje y los saberes de nuestras comunidades”.

Sostenido en tradiciones de culturas originarias de este continente, y con fuertes condenas al capitalismo como sistema único, el documento subraya la intención de que los ejemplos de Cortiñas, Lajmanovich y Verzeñassi orienten a las poblaciones “hacia un mundo hoy invisibilizado y expropiado, y nos alumbren el camino a la descolonización”.

“Su mensaje nos dice Abya yala, nos dice tekó porá, vivir bien y bello, buen convivir; sumak kawsay o suma qamaña, pronuncian en el altiplano, kume felen los mapuches; como en el norte, bajo el símbolo del Quetzalcóatl, llaman “toltecáyotl” a las artes de vivir en equilibrio, y toltecas a quienes practican esas artes”, se lee en la declaración


Monsanto


La distinción puso de relieve en años anteriores a pueblos originarios, pescadores, asambleas ecologistas, luchadores por la independencia de Haití, artistas y sindicatos abiertos a las organizaciones. En este caso, los estudiosos optaron por grupos que a través de distintas vías denuncian el modelo hegemónico que en la JAPL sintetizan bajo el nombre “Monsanto”, en alusión a la multinacional de los transgénicos y los herbicidas, comprada por Bayer.


Son conocidos los aportes del investigador Lajmanovich, del Conicet, para demostrar malformaciones producidas por sustancias químicas usadas en el agro a escala al punto del ecocidio. Lo mismo que la dedicación del médico Verzeñassi, de la Universidad de Rosario, en la investigación y la denuncia del estado de salud de las poblaciones impactadas por el sistema, y su ya acreditada participación en el juicio a Monsanto en La Haya.


“Nora Cortiñas y las Madres amplían la mirada restringida de los derechos humanos occidentales. Su acompañamiento a los pueblos originarios, y al admirable acampe de la localidad de Malvinas Argentinas en repudio a los transgénicos y su tecnología, son testimonios vitales. 

Ellas nos llaman a prestar atención a la biodiversidad y a esos pueblos aplastados por el sistema, como nos alientan a levantarnos y resistir, con independencia de la partidocracia y otros intereses sectoriales.

 Estar, siempre estar con los rebeldes”, destaca el Centro de Estudios, que inició su texto con la frase: Dónde está Santiago, al cumplirse dos meses de la desaparición del artista.


El documento habla de la necesidad de mirar los derechos humanos como “perspectivas que contribuyan a los rebeldes a dar la lucha para poner algunos valores nefastos –el racismo en todas sus formas, el sexismo, el androcentrismo, el eurocentrismo, por ejemplo– bajo una prohibición perpetua, y para recuperar el lugar del humano junto al resto de los seres, como hermano y no como dueño y señor”.


El documento de la organización presidida por el historiador Juan Antonio Vilar e integrada por otros investigadores, militantes sociales, artistas, docentes, periodistas, cooperativistas, escritores y ecologistas, se muestra crítico con la ciencia y el academicismo. Sin embargo, rescata los estudios con mirada integral en cualquier ámbito.


El gualeguaychense Alberto Dorati explicó que la elección se realizó luego de diversos encuentros y debates, y que también fueron mencionados cultores de la ecología, investigadores de la deuda pública y la corrupción, comunidades originarias, “pero se caía de maduro que debíamos señalar a estas personas, por la trayectoria de Norita, su presencia en diversos frentes, y por los aportes extraordinarios de Damián y Rafael. Ellos expresan una resistencia que es amplia y profunda, contra un modelo de agronegocios sostenido con daños al ambiente y la salud”, comentó.


El uruguayense Américo Schvartzman agregó que los distinguidos son “una muestra extraordinaria de cómo los diferentes saberes y experiencias pueden integrarse para que las sociedades no se resignen frente a las arbitrarias e inconsultas decisiones de los que mandan, que afectan las vidas de todas las personas y especialmente de las más vulnerables”.


“Estos referentes iluminan un camino compartido por una enorme cantidad de luchas que, muchas veces, carecen de contacto entre sí. Esa integración de saberes y experiencias es indispensable para que las comunidades recuperen su autonomía en el camino de su dignidad, en aquella sentencia Artiguista que dice 'Nada tenemos que esperar sino de nosotros mismos'”, insistió.


El reconocimiento será entregado en febrero de 2018 cuando se cumplan 2004 años de la Batalla del Espinillo. “El encuentro nos permitirá volver la mirada a los problemas de la ecología y a la relación del humano con la tierra”, añadió Dorati.


El texto completo puede leerse en la página 

http://actividadentrerios.blogspot.com.ar

que dirige el estudioso 
mariagrandense Mauricio Castaldo



Semblanzas de anarquistas

 en Uruguay


Hemisferio Izquierdo-TV | Setiembre 2017 | "Militancias libertarias"


Como parte de nuestro número de setiembre titulado "'¿Qué quieren los anarquistas?' Militancias libertarias en el Uruguay actual", Hemisferio Izquierdo TV elaboró una serie de contenidos audiovisuales que aquí compartimos
Por una parte, entrevistamos a los autores del libro "Papeles de plomo. Los voluntarios uruguayos en la Guerra Civil Española" (EBO, 2017)


A su vez, compartimos también una serie de "cápsulas" con semblanzas de algunos anarquistas clave en la historia del movimiento libertario en Uruguay. No se trata, necesariamente, de "anarquistas uruguayos" (en cualquier caso, su patria es la humanidad).

 Se trata de personas que, independientemente de su lugar de nacimiento y de su influencia también en otros países, tuvieron una participación destacada en diferentes épocas del movimiento libertario uruguayo

Aquí los contenidos: ¡qué los disfruten! Textos: Pascual Muñoz Diseño y animación: Mariana Escobar

Ver: semblanza de Pierre Bernard

Ver: semblanza de Virginia Bolten

Ver: semblanza de María Collazo

Ver: semblanza de Miguel Arcángel Roscigno



Entrevista sobre voluntarios uruguayos en la Guerra Civil Española


 "La columna uruguaya". Entrevista a los autores del libro
"Papeles de plomo. Los voluntarios uruguayos en la Guerra Civil Española" (EBO, 2017)

posta - postaporteñ@ 1828 - 2017-10-01 



VZLA: Reflexiones sobre la rebelión popular de abril de 2017


Su Derrota, Sus Resultados 

Y Los Retos

Para Las Organizaciones Sociales


PROVEA 30/9/17



Este es un primer documento del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) que tiene como propósito estimular un proceso de debate en el seno de las organizaciones sociales sobre lo que fue la Rebelión Popular de abril a julio de 2017 y sus resultados. Como parte de las iniciativas sociales venezolanas creemos necesario hacer un balance para hacer un inventario de los logros y reveses, de cara a los aprendizajes para continuar la lucha por la restitución de la democracia en Venezuela, mediante el ejercicio intensivo de la manifestación pacífica, y la exigibilidad de los derechos para todas y todos.


En un documento elaborado en el mes de mayo de 2017 desde Provea hicimos una caracterización de la Rebelión: Protesta continua, en todos los estados del país, participación de variados sectores de la sociedad e intergeneracional donde adultos mayores y jóvenes mostraban la misma indignación. Un movimiento masivo y extendido de protesta que usó la No Violencia como estrategia fundamental. Los manifestantes desarrollaron estrategias que le dieron a la rebelión popular sus particularidades, generando símbolos de resistencia pacífica que le dieron la vuelta al mundo. Tuvo un liderazgo compartido entre la gente y la Mesa de la Unidad Democrática, principalmente a través de los diputados y diputadas más jóvenes de la Asamblea Nacional.


A diferencia de generaciones de activistas anteriores, cuyos modelos provenían mayoritariamente de la izquierda marxista, la presente generación de jóvenes activistas que participaron de la Rebelión tuvo como referentes la cultura digital, los videojuegos, las novelas gráficas, series de televisión y películas, así como referentes sociales más recientes como la primavera árabe y las propias protestas del 2014

 Ante la hegemonía comunicacional y la censura, la indignación de las multitudes construyó sus propios canales de información, divulgación y convocatorias: Mediante el uso intensivo de redes sociales y mecanismos de autorregulación de contenidos, manifestantes se mantuvieron alta y rápidamente informados.


Algunas de las redes más utilizadas fueron WhatsApp, Twitter y Periscope. 

 Un movimiento de protesta masiva que tenía propuestas, objetivos e importantes niveles de coordinación nacional. Una de sus características fue el desafío a la represión y la irreverencia ante las reiteradas amenazas. 

A ese Rebelión Popular el gobierno respondió consolidando patrones represivos, registrados en anteriores ciclos de protesta, y en el aumento de la crueldad en la represión. Recurrió a un uso excesivo de la fuerza, a violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos y usó la política de tratar de provocar miedo en la población desplegando masiva y con todos los recursos represivos tanto a fuerza armada principalmente la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana, quienes actuaron no solo con brutalidad, sino con espíritu delictivo causando daños intencionales a la propiedad y hurtando bienes de los manifestantes.

Si quieres hacer comentarios a este documento, para consolidar una versión definitiva, por favor remitirlos a la dirección coordinación.general@derechos.org.ve




Los resultados, consecuencias, limitaciones, errores y retos es lo que a continuación presentamos.



1.- Hay que admitirlo: es una Rebelión Popular derrotada. Las manifestaciones intentaron promover el colapso del gobierno, estimulando que un sector del bolivarianismo y de las Fuerzas Armadas se colocaran de lado de las demandas populares, lo cual no sucedió. Esto le dio un nuevo respiro al gobierno, una estabilidad precaria. Todo apunta a que Nicolás Maduro llegará hasta el 2018 en el poder y que cualquier estrategia pase por la realización de elecciones presidenciales ese año.


2.- La Rebelión Popular dejó muestras de mucha valentía por parte del pueblo, sobre todo los más jóvenes. Fue un desafío a la represión y mostró un nivel de indignación contra el gobierno de dimensiones que eran inimaginables a finales del 2016. Cuatro meses continuos de protesta, a escala nacional, sólo podían mantenerse porque había mucha rabia acumulada ante la pobreza y la arbitrariedad.


3.- Si bien la rebelión no logró alcanzar los objetivos propuestos (Calendario electoral; Liberación de los presos políticos; Respeto a la Asamblea Nacional y Canal Humanitario), logró otros no previstos. Colocó la crisis de Venezuela en la agenda internacional, desenmascaró el autoritarismo del gobierno y dejó en evidencia que estamos en Dictadura. Ello sin duda es un gran saldo, pero para los objetivos concretos que se convocó al pueblo a luchar y este atendió el llamado, casi nada se logró.

El Informe del Alto Comisionado de la ONU y las sanciones económicas a altos funcionarios del gobierno no son un “logro”, sino consecuencia del afianzamiento provisional del autoritarismo y su respuesta abusiva en derechos humanos. Hoy los organismos internacionales de protección están más sensibilizados ante la gravedad de las violaciones a los derechos humanos y desarrollan iniciativas y pronunciamientos condenando e informando a la comunidad internacional. Todo ello es una consecuencia de la indignación popular expresada en las masivas y continuas protestas. No obstante sin la contrapartida de las manifestaciones las contradicciones no se hubieran agudizado hasta el nivel que alcanzaron.


4.- Las pérdidas en vidas fueron grandes y lamentables. 139 personas resultaron asesinadas por acción directa de las fuerzas represivas del Estado, por la actuación de los grupos paramilitares que actuaron junto a los funcionarios o con su respaldo, así como por la actuación de particulares que usaron armas de fuego para enfrentar a los cuerpos represivos, Además de las personas asesinadas, miles resultaron heridos muchos de gravedad. Queda exigir castigo a los autores materiales e intelectuales. Y a las ONG continuar acompañando a los familiares y a las víctimas, para continuar con el trabajo de documentación que permita la justicia cuando sea posible. Asimismo, hay que estimular su organización para que nuevos emprendimientos tengan el saldo positivo del fortalecimiento del movimiento de DDHH.


5.- El gobierno demostró que está dispuesto a reprimir hasta donde sea necesario para preservar el poder. Poco le importa que haya violaciones a los derechos humanos ni la condena de la comunidad internacional a fin de preservar sus privilegios. Se evidenció una actuación no democrática para afrontar la protesta social y poca sensibilidad ante la muerte de jóvenes, no disminuyendo la represión sino incrementándola en la medida que aumentaba la lista de fallecidos y heridos. Demostró el gobierno un gran desprecio por la vida e indiferencia ante la obligación de respetar los derechos humanos. A pesar de la existencia de críticas internas, los diferentes grupos del oficialismo se cohesionaron ante las protestas y optaron por mantenerse unidos a pesar de las evidencias de graves violaciones a los derechos humanos.


6.- El llamado ‘chavismo democrático’ es numéricamente poco y así quedó demostrado. Su mayor peso es de carácter simbólico, y la gran mayoría prefirió distanciarse de las protestas bajo el argumento de “no beneficiar a la MUD”. El discurso del gobierno construido desde la época de Chávez, justificado en la existencia de una “derecha apátrida” que busca restablecer privilegios y que está al servicio de los ‘gringos’, ha calado en importantes sectores que se identifican como bolivarianos y chavistas aunque critiquen a Maduro tanto a nivel de dirigencia como en las bases. Prefieren apoyar al gobierno y sus arbitrariedades antes que colocarse al lado de la “derecha” y el “Imperio”. Sin embargo, se ha ampliado el número de chavistas disidentes que así lo han manifestado públicamente, distanciados de Nicolás Maduro como la ex defensora Gabriela Ramírez y el Diputado Eustoquio Contreras.


7.- La dirigencia de la oposición, hay que reconocerlo, hizo el esfuerzo de orientar y dirigir la Rebelión Popular pero fue rebasada. No construyó una estrategia para fortalecerla y la improvisación se impuso. De manera tardía se comprendió la necesidad de “jugar en varios tableros de manera simultánea”, cuando la estrategia del colapso demostró que era inviable, y no se establecieron objetivos intermedios (desmenuzados de los 4 objetivos iniciales) que lograran importantes victorias parciales frente al autoritarismo y que mantuvieran cohesionados al movimiento de protesta contra la dictadura. La dirigencia, además, subestimó activar la solidaridad internacional y por tal motivo careció de iniciativas que estimularan a pueblos y gobiernos pronunciarse condenando la represión y apoyando los reclamos populares.


8.- Uno de los cuestionamientos de los sectores de base con respecto a la vocería opositora es el silencio posterior al 30 de julio. La gente esperaba del liderazgo mensajes que reconocieran la derrota, haciendo un balance de lo positivo y de lo negativo de los últimos meses, de cómo se iba a variar la estrategia tras los aprendizajes. Los voceros opositores no han tenido la altura de, como líderes, reconocer que son los primeros responsables de los resultados adversos. Las protestas se han convertido en un tema tabú y se apuesta a la fórmula que, si no se habla de ellas, y de sus lamentables resultados, la gente pronto pasará la página. De manera similar a lo que ocurrió tras las protestas del año 2014, las víctimas han quedado huérfanas de la clase política que las convocó.


9.- Las protestas estimularon un debate a lo interno del movimiento de DDHH sobre el rol de las organizaciones ante escenarios tan extraordinarios. La dimensión de la protesta y el uso excesivo y letal de la fuerza para reprimirla sobre pasó la capacidad de las organizaciones para afrontar las innumerables violaciones a los derechos humanos que se sucedían a diario y en algunos casos de manera masiva.  Además la propia característica de la Rebelión indicaba que no se podía actuar de manera tradicional que si bien era importante era insuficiente para afrontar tan difícil coyuntura.


Desde Provea, siguiendo la experiencia peruana, creímos que ante la situación de ausencia de democracia las ONG debían jugar un rol político, en sentido amplio del término, de coordinación con la mayor cantidad de actores posibles para el restablecimiento de la institucionalidad democrática. Algunas ONG nos acompañaron en esta estrategia. 

Sin embargo, la mayoría del movimiento de DDHH continuó su labor tradicional en defensa de DDHH, que si bien es parte de su mandato, los terminó confinando al rol de espectadores pasivos de la situación. Un saldo positivo es que algunas pequeñas organizaciones del interior del país mostraron mucha disposición y valentía. Hacia ellas debemos las organizaciones más consolidadas realizar un esfuerzo de para ayudarlas a fortalecer.


10.- El pronóstico es que la protesta social va a continuar, con mayor probabilidad por demandas sociales. El discurso debe ir orientado a reivindicar el derecho a exigir derechos. El gobierno viene con una línea de restricción jurídica y más represión. Re impulsar la denuncia de los temas sociales, vinculándolo con la falta de democracia, identificar dictadura con hambre y sufrimiento. 

Reforzar el análisis de las consecuencias de la ausencia de democracia y la instalación de una fraudulenta ANC sobre los DESC.
El ciclo de protestas desde 1989 ha indicado que el pueblo venezolano ha exigido simultáneamente derechos civiles y políticos y realización de los derechos sociales y en algunos momentos los reclamos por derechos laborales y servicios públicos han prevalecido. Todo indica que la crisis económica y social se agravará y en consecuencia la población principalmente los sectores más pobres se verán obligados a exigir sus derechos.


11.- A corto plazo, la oposición no tendrá capacidad de levantar un amplio y coordinado a nivel nacional movimiento de masas. Pero las condiciones económicas, sociales y políticas sobre las que se desarrolló la Rebelión persisten y se agravan. Cualquier chispa puede encender la pradera, aunque potencialmente de manera anómica y atomizada.


12.- De esta Rebelión queda gente descontenta con muchas ganas de enfrentar al gobierno. Esto genera la posibilidad acciones violentas y conspirativas, trayendo escenarios de mayor represión.


13.- La apuesta electoral de la MUD es comprensible. Están claros que el movimiento perdió fuerza y algunos de sus sectores apostaron a eso. Que la MUD controle espacios de decisión política termina siendo el mal menor y quizá otro saldo que queda de la Rebelión por la indignación acumulada, pues muchas personas canalizarán ese descontento vía electoral.
 La gran pregunta es si habrá elecciones, y si las hay, cuánto durarán esos gobernadores.
Asimismo, ronda el fantasma, bastante factible, de la abstención opositora descontenta con sus líderes y desconfiada ante el CNE luego del fraude Constituyente. Es poco probable –y quizás también poco recomendable- que a corto plazo surja un liderazgo alternativo que sustituya el de los partidos aglutinados en la MUD. Sin embargo, las condiciones objetivas están dadas para que, a mediano plazo, ante un nuevo escenario, aparezcan liderazgos alternativos.


14.- El gobierno recrudecerá su ofensiva autoritaria, con sus torpezas; de esa actitud puede generarse la chispa que prenda nuevamente la protesta. Pero además se avecina mayor crisis económica y social. Pueden darse pequeñas rebeliones en Estados del interior del país, como ya ocurrió en Bolívar y Sucre durante 2016, donde la crisis económica es sencillamente inaguantable. Ante esta posibilidad hay que continuar reforzando nuestras vinculaciones con las organizaciones regionales.


15.- El movimiento de DDHH y las organizaciones sociales deben continuar realizando esfuerzo por realizar un trabajo articulado que potencie su capacidad de incidencia. Es una necesidad por razones políticas, pero también de sobrevivencia. 
Quien pretenda enfrentar sólo la ofensiva autoritaria, se expondrá más. Unidos somos más fuertes. En ese sentido, debe trabajarse no solo en una agenda común de exigibilidad de derechos, de resistencia al autoritarismo, sino también de incidencia internacional.
Hay que redoblar las iniciativas y esfuerzos para continuar y mejorar la información a los pueblos y gobiernos sobre la situación de Venezuela y estimular acciones de solidaridad al pueblo y de cuestionamiento al gobierno y su autoritarismo.


16.- Debemos reivindicar la Rebelión Popular y sus logros, los aspectos positivos. Surgieron nuevos movimientos y formas de protesta que van desde los “escuderos” hasta las iniciativas creativas como “Dale Letra”, “Piloneras”, “Billete Alzao”, “El Bus TV”, “Humano Derecho Radio”. Destacamos que del movimiento tradicional de DDHH, Provea es la ONG que tiene mayores vínculos con estas organizaciones. Hay que seguir reivindicando lo que significó la Consulta Popular del 16Ago. Que movilizó a más de 7 millones de venezolanos, y su contraparte de la dictadura que evidenció un descomunal fraude reconocido por la propia empresa SmartMatic.


17.- Hay que resaltar que la solución final que dio la dictadura al pueblo para frenar la Rebelión Popular fue sacrificar el último elemento simbólico positivo del bolivarianismo: 
La Constitución de 1999. La fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente, que con sus decisiones al margen de la Carta Magna, ha profundizado el golpe a las instituciones, criminalizado a la disidencia y en nada ha contribuido para mejorar la crisis económica, social y política que afronta Venezuela.  Maduro y la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente co-gobiernan hoy, En los hechos Maduro y la directiva de esa Fraudulenta constituyente actúan como una junta de gobierno dictatorial.


18. El efecto post Rebelión y post Constituyente apunta a una nueva ola migratoria de la que no escapa el movimiento de Derechos Humanos, sus líderes y equipo base. A lo interno de las organizaciones hay que estar preparados ante este escenario. Por otro lado, las ONG venezolanas deben aprender cuál debe ser su papel frente a las necesidades de los migrantes y las violaciones a sus DDHH.


19.- Iniciativas como la Ley contra el Odio, la Comisión de la Verdad y la Comisión de Convivencia (ley de convivencia pacífica), radicalizarán la persecución contra la oposición, los medios de comunicación y las ONG como Provea. El portal Nombre y Vergüenza sigue siendo un posible blanco de acciones judiciales de criminalización a la organización. También son previsibles acciones de limitación a la cooperación internacional.


20.- Somos testigos de la crisis terminal del bolivarianismo. En el mejor de los escenarios y como fruto de la presión interna e internacional, tendremos una renovación presidencial hipotéticamente más tardar en el año 2019. Las disminuciones de intensidad en las movilizaciones callejeras pueden tener como contraparte positiva ceder el tiempo y espacio para que ONG como Provea se preparen para construir agendas para la transición, en el caso que esta ocurra de manera menos traumática.

En el momento en que suceda el cambio político en Venezuela los acontecimientos serán vertiginosos y las ONG de DDHH debemos estar preparadas para promover una agenda de reinstitucionalización democrática del país, acordada con la menor improvisación posible.



21.- Debemos romper el silencio impuesto por la clase política sobre las protestas recientes y hablar sobre lo que hicimos como sociedad, de manera honesta, reconociendo los errores pero también los logros alcanzados. Las protestas del año 2017 deben recordarse como lo que fueron: 
Un movimiento heroico de resistencia del pueblo venezolano que obligó al gobierno de turno a profundizar su naturaleza dictatorial para derrotarlo. 
El gobierno ha salido airoso de un episodio, pero el conflicto continúa.
No es lo mismo reconocer una derrota, en una confrontación de largo alcance, que sentirse derrotados


PROVEA - postaporteñ@ 1828 - 2017-10-01 





MVD/ Enfrentamientos, Muertos y Militarización en Casavalle:

Contra la violencia, trabajo”

 debe ser la consigna a levantar

29/09/2017-La Juventud


Gustavo López, dirigente de la Unidad Popular abordó la problemática instalada esta semana y agregó: “contra la represión, pueblo organizado; capaz de decirle a las fuerzas del orden que no es a los tiros ni pateando puertas que lo va a resolver”.

“Nunca se le pateó la puerta a un Peirano, a un Soloducho que se llevó una fábrica al hombro, a un Matías CAMPIANI, aquí se mantiene cárcel de privilegio para terroristas de Estado violadores de los derechos humanos que fueron capaces de secuestrar y violar a mujeres y a niños”, sostuvo en contraposición


López aseguró “No hay antídoto más eficiente y más probado a escala planetaria contra la violencia, que el trabajo organizado y los valores fundados a partir de una educación para la libertad, que le haga comprender al individuo qué lugar ocupa en la estructura de producción y cuál es su papel en la transformación”. 


“250.000 uruguayos viven en asentamientos irregulares; entonces una vez más la combinación del trabajo, la vivienda, la atención de la salud, la recreación, la fuerza del pueblo organizado atrás de un proyecto de cambio es lo único que puede poner freno a este tipo de lógica represiva”, enfatizó

“La situación expresada en Casavalle es el resultado lógico y natural de la aplicación de un modelo social, político y económico que excluye a grandes mayorías, que va pauperizando las condiciones materiales de existencia de los sectores populares, que lo va degradando también desde el punto de vista de sus vínculos de integración social, y que genera una fragmentación socio-territorial que determina que por ejemplo en los 20 km que separan Casavalle de Carrasco, uno pueda encontrar en un extremo indicadores del primer mundo, de Bruselas, y en otro indicadores de Haití o de África, en materia de alfabetización, de acceso a los servicios, de maternidad infantil o el indicador que uno quiera elegir


Esta fragmentación no es producto de las casualidades, sino de la aplicación de un modelo económico que se viene sosteniendo en este país desde la dictadura en adelante, y que el Frente Amplio en algún sentido ha profundizado, que determina la concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión social generalizada, sobre todo en la periferia de Montevideo.


La respuesta que el gobierno elige para el resultado lógico de su política, es una vez más la represión, la militarización de los barrios, la estigmatización de ciertas zonas de Montevideo. Un operativo policial sin precedentes, que lo que hace es cercar un barrio, privarle incluso a los vecinos de allí el derecho de ir a trabajar, el funcionamiento de servicios básicos como los centros infantiles, las escuelas, los espacios de uso y goce común del barrio militarizados; en el marco de lo que llaman entre bandas narcotraficantes, que en última instancia también son funcionales al mismo modelo económico y social que impulsa el gobierno


En ocasión de la discusión en la comisión multipartidaria de los temas de seguridad, nosotros dijimos que si aquí se quiere combatir en serio el narcotráfico, lo primero que hay que hacer es levantar el secreto bancario. Comprender que no son estas estructuras barriales las dueñas, las que generan del tráfico ilícito de drogas en Uruguay, sino que son estructuras trasnacionales, que han incluso penetrado en la región en los gobiernos; se conoce la situación de Méjico, Colombia, etc. donde hay narco jueces y narco políticos.

 En Uruguay no estamos muy lejos de que el avance de las estructuras del narcotráfico vinculadas al poder genere entre otras cosas el control territorial, como está planteado en esta disputa en algunos barrios
El camino de la represión es el de la profundización y la multiplicación de las expresiones de violencia. 

No hay forma de resolver elementos como estos vinculados a la pobreza, a la ausencia de referencias y de valores, que no sean a partir del trabajo y la educación. No hay antídoto más eficiente y más probado a escala planetaria contra la violencia, que el trabajo organizado y los valores fundados a partir de una educación para la libertad, que le haga comprender al individuo qué lugar ocupa en la estructura de producción y cuál es su papel en la transformación.


Lo verdaderamente terrible, es que un gobierno del Frente Amplio, con un Ministro del Interior como Bonomi, que en alguna vez en su pasado remoto quiso enarbolar la bandera de los pobres, y hasta reivindicar a figuras de ese barrio como el Chueco Maciel, hoy sea la cabeza visible de un operativo de represión contra los pobres, antipopular, para sostener intereses vinculados al gran capital



Si queremos avanzar en la resolución de los problemas sociales que se expresan en Casavalle, Marconi, Casabó en la zona del Cerro, etc. tenemos que tener una fuerte intervención estatal y social en favor del trabajo y el empleo de calidad. Ese es el antídoto: “contra la violencia, trabajo”, esa debería ser la consigna a levantar.

 Y “contra la represión, pueblo organizado” capaz de decirle a las fuerzas del orden que no es a los tiros ni pateando puertas que va a resolver el problema
El mismo gobierno que se inclina frente a las trasnacionales, que ofrece exoneraciones impositivas de toda naturaleza al capital trasnacional para que desarrolle aquí su estrategia de acumulación por saqueo, por la primarización de la economía, es el mismo gobierno que raudamente sale a reprimir a los pobres
Aquí nunca se le pateó la puerta a un Peirano, a un Soloducho que se llevó una fábrica al hombro, a un Matías CAMPIANI, aquí se mantiene cárcel de privilegio para terroristas de Estado violadores de los derechos humanos que fueron capaces de secuestrar y violar a mujeres y a niños. 

Esos tienen condiciones de privilegio. Y los pobres, los desposeídos, los que fueron empobrecidos producto de la devastación del aparato productivo de este país, son los que reciben la respuesta del Estado en materia de represión y más represión, o en el mejor de los casos de un asistencialismo barato por parte del MIDES, que lejos de atender las causas estructurales de la pobreza, la perpetúa, porque sostiene con asistencialismo esta lógica de ampliación de los 2 ó 3 Montevideos: un Montevideo de lujo y opulencia, un Montevideo de trabajadores y capas medias que sobreviven con salarios miserables, y un Montevideo de indigencia y de exclusión absoluta de sectores que ya forman parte de 2, 3 ó 4 generaciones de individuos condenados a esta forma de existencia


250.000 uruguayos viven en asentamientos irregulares; entonces una vez más la combinación del trabajo, la vivienda, la atención de la salud, la recreación, la fuerza del pueblo organizado atrás de un proyecto de cambio es lo único que puede poner freno a este tipo de lógica represiva


Finalmente, rechazar enérgicamente la respuesta represiva contra los pobres, y pensar que las causas estructurales de la violencia, están en este modo de organizar la vida y sobretodo la economía


Un punto de vista relevante a la hora de comprender cuál es la política del gobierno, es centrar el destino de los recursos presupuestales, y no la oposición de ideas retóricas con la oposición de la derecha tradicional. Al mismo tiempo que se posterga el necesario 6% del PBI para la educación; que se le niegan aumentos de salario a los sectores que son parte del proceso educativo, sobre todo a los maestros y profesores; que se estigmatiza todos los días desde figuras clave del gobierno como Mujica insultando al magisterio uruguayo y diciendo que son vagos; que para conseguir dineros para el Hospital de Clínicas, principal referencia de la salud pública de este país, hubo que desarrollar una intervención con la acción de la Unidad Popular y reducir el subsidio absurdo a la cerveza; al mismo tiempo el Ministerio del Interior viene aumentando su presupuesto en cada rendición de cuentas. 

El PADO, la policía de alta dedicación operativa, la policía en las esquinas, ha aumentado el presupuesto en cada una de las rendiciones de cuentas y particularmente en esa zona, en el eje de Casavalle-Borro-Marconi, hay una presencia permanente. ¿Cuál ha sido el resultado?


El que conocemos; represión selectiva contra los jóvenes y los pobres, en un país que tiene una de las poblaciones carcelarias per cápita más grande de todo el continente, formada básicamente por jóvenes y pobres, con un sistema penal tan selectivo que solo los encarcela a ellos”


El show Bonomi en Casavalle

El Ministerio de Interior desplegó un espectacular operativo después de un duro enfrentamiento en Casavalle, pero debió haber actuado antes


Correo de los Viernes 689 29/9/17


El lunes pasado hubo un nuevo enfrentamiento entre bandas en Casavalle, con el resultado de un adolescente muerto y dos hombres heridos de bala. Según testimonios de los vecinos, el tiroteo se mantuvo durante varios minutos. El martes, el Ministerio ordenó un espectacular y televisivo despliegue de policías, con tanquetas, helicópteros, motocicletas y decenas de funcionarios armados a guerra. 
El dato curioso es que la prensa fue avisada del operativo, por lo que hubo una amplia cobertura televisiva. 

 Cualquier persona que conozca algo de estos temas sabe que si se quiere que la acción sea realmente efectiva debe ser lo más reservada posible. Cuando el Ministerio le informa antes a la prensa no está pensando realmente en capturar delincuentes, sino que intenta mostrar a la opinión pública la efectividad real o supuesta de la actuación policial.

El resultado del operativo fue realmente pobre con relación a su magnitud: fueron apresadas tres personas que luego fueron liberadas y se requiso una pistola y droga en pequeña cantidad.

El Ministerio justificó su acción sosteniendo que había rumores de nuevos enfrentamientos, lo que no puede confirmarse como dato cierto, ya que enfrentamientos hay casi todos los días.

Para colmo, el Ministro de jactó de la puesta en escena, en un reportaje concedido a Búsqueda sosteniendo que los enfrentamientos entre bandas se deben al “éxito de la gestión”, ya que los delincuentes estarían perdiendo espacio y en esa medida combaten entre ellos para preservar su influencia.

Lo que no explicó el señor Ministro es la razón por la cual la policía llegó a Casavalle el martes en vez de haber estado el lunes. 


Si el lunes hubieran habido los patrullajes que tanto se invocan, no se habría producido el enfrentamiento y no hubiera sido necesario montar el “show Bonomi” al día siguiente.


- postaporteñ@ 1828 - 2017-10-01 





No hay comentarios: