domingo, 24 de diciembre de 2017

1861* Del olvido hacia la Renuncia y la Transa: ese Sinuoso y Miserable camino que recorren los que Traicionan

N° 1861| 23Dic2017 | Año 12- 



1966 -22 DE DICIEMBRE - 2007...


 del olvido hacia la renuncia y la transa:Ese sinuoso y miserable camino que recorren los que traicionan 


Carlos Flores y Mario Robaina Presentes !!!!

22 de diciembre de 1966 
En memoria de Carlos Flores y Mario Robaina
Primeros tupamaros caídos en combate por la idea revolucionaria

Nuestros recursos financieros estaban tocando fondo y ya casi nos impedían seguir llevando nuestro proyecto adelante.

Desde hacía tiempo veníamos estudiando un operativo que subsanara aquella situación casi de estancamiento y –en tal sentido- contábamos con la información sobre un posible operativo: la oficina de pagos de la fábrica FUNSA.

En aquella fecha las arcas de la empresa ya guardarían el dinero suficiente para efectuar sus pagos lo que –incluidos sueldos y aguinaldos de todo el personal- podía llegar a ser una importante suma para resolver nuestra deteriorada situación financiera... aunque claro: quizás no llegaba a ser tanto como lo que hoy (entre privilegiados sueldos y retribución de prebendas) reciben nuestros gobernantes... entre ellos, algún “compañero” de aquellos que también estuvo en aquellas “locas aventuras”
Los trabajadores de FUNSA (que contaban con un fuerte sindicato) tendrían sus recursos para reclamar y tiempo suficiente para exigir a sus patrones el pago de sus salarios y aguinaldos antes de las tradicionales fiestas: ... lo sabíamos porque eso había sido considerado y nos aseguramos de que así pudiera ser porque contábamos con nuestros “informantes” entre los compañeros de esa fábrica.

Como era de rigor se hizo el relevamiento de la zona, movimientos y nivel de circulación de gentes y vehículos, vías de acceso... y también estudiamos la retirada. En fin: se armó el plan y se discutió minuciosamente.

No se sabía con exactitud la hora en que abrirían las cajas y comenzarían los pagos ese día: había dos posibles horarios que dependían del momento en que podía llegar a la fábrica la camioneta del Banco con la remesa. Eso complicaba las cosas porque había una diferencia de horas entre una y otra posibilidad durante las cuales el equipo operativo de compañeros y su vehículo deberían exponerse mucho tiempo merodeando la zona y los nervios trabajan... así que el operativo se planificó sobre la base de dos diferentes equipos en alternancia –cada uno con su turno- para no extremar las tensiones.

Con el tiempo suficiente se “levantó” una camioneta para realizar ese operativo y en el taller se le cambió la “careta” para evitar la posibilidad de que llegase a ser identificada dado que su expropiación ya estaría denunciada.

La camioneta había sido “levantada” de los jardines de una casona en “Punta Gorda” mientras que los dueños y sus amigos disfrutaban de un asado en los fondos de la misma.

Llegado el día del operativo –aquel 22 de diciembre- ... no obstante los retoques que se le habían hecho a la camioneta, ésta fue identificada circulando rumbo a su objetivo (FUNSA).

Quiso la fatal casualidad que uno de los amigos del dueño del vehículo y participante en aquel asado, se cruzara en su misma trayectoria y alcanzara a reconocer la camioneta (quizás por algún detalle que le permitió identificarla), dando inmediato aviso a la policía.

Varios patrulleros se movilizaron. Los compañeros nada de esto advirtieron hasta que se vieron envueltos en una persecución tras la cual “nuestro vehículo”  termina estrellándose contra un árbol y se entabla un intenso tiroteo.
La camioneta había sido preparada con un blindaje de cemento... Carlos Flores cubría la retirada desde la caja del vehículo (esa fue su última misión cumplida), mientras que el resto de los compañeros lograba evadir la situación.

Tras el enfrentamiento e intercambio de disparos... uno de ellos hiere mortalmente a CARLOS FLORES: primer tupamaro muerto en desigual combate aquel 22 de diciembre de 1966.

Averiguada su identidad, su domicilio en La Teja, su lugar de trabajo en el diario “Época”... y quiénes eran sus parientes, quiénes sus amigos, quiénes sus vecinos... en fin: no tardaron mucho en comenzar las redadas, las detenciones, más averiguaciones, los allanamientos...

A través de aquellas pesquisas y los datos conseguidos, la represión llega a la “base Pinela” donde detienen a tres compañeros: uno de ellos el “loco” Rivera... el famoso peluquero de “El rulo lacio”, entre “otros oficios” (en la misma esquina de la plaza Lafone, hoy “plaza Raúl Sendic”)...

En esa red de allanamientos- fueron numerosos los detenidos en averiguaciones hasta que llegan a un criadero de aves donde se encontraba Wilson González y el compañero MARIO ROBAINA (“el tarta”) quien termina resistiéndose y es abatido a balazos por la represión: segundo tupamaro muerto en combate, el 27 de diciembre de 1966).

La redada fue amplia y prolongada. Gran parte de los compañeros debimos abandonarlo todo: familia, trabajo... en fin: todo... y asumir una vida clandestina –posibilidad siempre latente en nuestra mentalidad- pero para la cual (recién cobrábamos conciencia) no estábamos suficientemente preparados como lo pensábamos... y debíamos estarlo.

Sin embargo –por otra parte- tampoco adivinábamos contar con tantas solidaridades... muchas de ellas inesperadas.

Por ejemplo: en esos días de intensas razias pudimos llegar a escuchar a Enrique Rodríguez (entonces senador del Partido Comunista) -en su espacio radial de los medios días- comentando que “aquellos jóvenes habían apostado a favor de la historia y que por lo tanto  habrán de contar con nuestra solidaridad”...


Es justo reconocerlo y recordarlo porque así fue: varios compañeros –en aquellas circunstancias- estuvimos durante varias semanas refugiados en casas de sus militantes de mayor confianza.

También hubo muchas otras solidaridades de parte de militantes sindicales, de simplemente amigos y compañeros de trabajo, de nuestras propias familias... aunque también hubo ausencias de otros que “faltaron a la cita” y desde ahí nunca más recuperaron el contacto o –en otros casos- mucho demoraron en hacerlo: es muy difícil poder prever con certeza unas y otras respuestas... hasta que ambas se manifiestan en uno y otro caso –precisamente- en los momentos más difíciles... “todo lo llevo en la memoria” y en estos tiempos más que nunca siento el imperativo de rescatar el recuerdo de aquellos inolvidables compañeros: CARLOS FLORES y MARIO ROBAINA... de ahí el recurso a este mensaje a través  de esa querida e “imprescindible” radio Centenario... (La “36”).

Un fuerte y fraternal abrazo

* Desde la “Barrikada el Urubú” (Pinamar)

Vayan mis saludos junto a los de mi compañera Charo Pardo:

Hébert Mejías Collazo

(nder. esta nota fue escrita por Hébert en el 2007, y este viernes 22 de diciembre de 2017 fue leida en Radio Centenario , en un programa en homenaje  de los dos compañeros , y  consideramos hoy mas vigente que nunca ya que   a veces, mirar atrás no es tan malo Gracias Hébert querido )posta



H. Mejías Collazo /postaporteñ@ 1861



POSTALINAS (I)

de todo como en botica...  y pa que tengan...y se lanzó juntada de firmas por Ley de Riego

EL SILENCIO COMO ARMA


Hace unos días Amodio escribía acerca del uso de la mentira como arma política y casi al mismo tiempo otro lector se quejaba de la atención que se le presta al mismo Amodio.  Sin la pretensión de defender a Amodio, yo sí le presté y le presto gran atención. 

Como ya dije, no llegué a conocerlo en la columna 15, pero entre sus integrantes la opinión generalizada era de gran respeto y profunda consideración. Cuando aparecieron sus cartas en 2013, fundamentalmente la primera, comprendí la importancia que su aportación tendría en el futuro. Lamentablemente la entrevista que Gabriel Pereira le hizo para el diario y para la TV estuvo lejos de conseguir un testimonio más claro. Seguramente que el periodista no tenía en esos momentos más elementos para recabar la opinión de alguien que tanta importancia tuvo en el MLN y mal que les pese a muchos, en la historia de nuestro país.


Ya en 2013 el silencio, en este caso tratando de ocultar la existencia de las cartas con argumentos ridículos, funcionó como arma política. Muchos pensaron que las cartas, y por lo tanto las opiniones dadas en ellas, caerían en el olvido si no trascendían a la opinión pública. El MLN acordó ignorarlas y trató de tender un manto de silencio sobre dichos de Amodio que el paso del tiempo ha demostrado ciertos.

 No voy a entrar en detalles de las innumerables acusaciones que desde 1972 se vertieron sobre él, muchas de las cuales estaban fechadas en años muy anteriores a su defenestración final.
A algunos nos llamó la atención que un personaje que se dijo era tan cuestionado desde los inicios hubiera llegado a ocupar un puesto en la Dirección del MLN. 

En mi estancia en Chile pude contactar con algunos compañeros que lo habían conocido en forma directa, en especial el chiquito Becca y Pablo Blanco, ambos integrantes de la columna 15. 

Ambos descartaron de plano las acusaciones y las adjudicaron a las diferencias de criterio que según ellos existían entre Amodio y algunos de los viejos dirigentes del MLN, entre los que ellos señalaban a Marenales. Luego otros, entre ellos Luis Alemañy me señalarían que las diferencias fundamentales se habrían dado con Sendic, cosa que Amodio confirmó tanto en sus escritos como en entrevistas. Concretamente Alemañy me dijo que “al Negro le hicieron la cama”. 

En mi deambular por el interior en busca del sitio que en teoría tenía asignado, los montes del Queguay, pude comprobar de primera mano cómo los compañeros que no habían visto a Amodio ni en fotos, se referían a su persona y su militancia con un desprecio asombroso. 

Cuando yo intenté rebatir algunas de esas cuestiones fui dejada de lado y cuestionada. No me arrepiento ya que a esas circunstancias debo mi vida. En una oportunidad, alguien al que conocí con el mote de “Gallego” y muy cercano a Sendic,  trató de convencerme de la bondad de una lista que circulaba entre los grupos y que estaba destinada a votar por los posibles integrantes de la fuga que se estaba planificando. En esa lista no figuraba Amodio y los argumentos eran todos de tono personal, entre los que figuraba que en Punta Carretas se bañaba demasiado. Según este compañero, eso estaba mal visto.


Ahora Marxito se refiere a Amodio aplicando la historia oficial y según tengo entendido se ha negado a intercambiar información en aras de un intento que parece común: desentrañar la trama de mentiras que ahora sí parece que existieron y que tanto beneficio han dado a personajes como Huidobro, Sendic, Marenales, Rosencof y el mismo Mujica. Afortunadamente para mí, pude viajar a Montevideo para las fiestas de fin de año del año pasado y entrevistarme con Amodio, el que me reconoció como válida mi opinión acerca del uso del silencio como arma política. 

Es más, me mostró documentación que entonces obraba en su poder acerca de la forma con que su libro de 1972 había sido adulterado, pruebas que le había aportado una historiadora chilena que lo entrevistó anteriormente, documentación que quiso dar a conocer a través de Carlos Peláez y Leonardo Haberkorn. Ambos adujeron excusas nimias para negarse siquiera a conocer la documentación.


Esa misma documentación ha sido la base con que Álvaro Diez de Medina escribió Mapa de un engaño, en el que se demuestra de forma convincente que una de las acusaciones contra Amodio –el libro que estaba destinado a ser la base del golpe de estado- no solo no es de su autoría, sino que refiere hechos, nombres y circunstancias que Amodio o no menciona o les da un sentido diferente, algunas veces totalmente contrarios al conocido. Con el agravante de que el mismo texto falsificado fue comentado en Mate Amargo por dos personajes que quizás hayan tomado parte en la misma falsificación. Así se escribió la historia, decía Amodio en su primera carta. Y así se sigue escribiendo. Incluso con el silencio. 

Silencio que ha rodeado a este libro, seguramente porque una vez más, el nombre de Amodio aparece bajo una luz distinta. Es la misma luz que arrojada sobre otros personajes de la historia, los deja en penumbras.


En notas futuras pienso referirme al papel de las mujeres en el MLN. Tengo dudas porque necesariamente mi visión puede ser demasiado subjetiva. Pero las mujeres hemos sido ninguneadas en toda la historia reciente –con la excepción de Las REHENAS- Alba Antúnez, Cristina Cabrera, María Elena Curbelo, Gracia Dri, Raquel Dupont, Yessie Macchi, Lía Maciel, Elisa Michelini, Miriam Montero, Stella Sánchez y Flavia Schilling y creo que es hora de que demos a conocer nuestra opinión.


Elena Roca


Cosas nomas

Amodio y la revolución


Amodio ¿cómo convencés a la población de que actúe masivamente y eventualmente, y durante unos meses mucha gente no cumpla con sus obligaciones fiscales?
Que obviamente sería agarrar por los huevos al estado .qué les vas a explicar; Señores, mañana todo el mundo no encienda la luz durante media hora. Pero para obtener qué?
¿Qué prebendas exigimos ¿Qué bajen el boleto? Por favor, estamos hablando de revolución en siglo 21 Es constitucional muchas cosas. Pero por lo menos yo, tengo un vacío, no encuentro como podemos cambiar ni qué hay que cambiar.


 Daniel Irigaray

LEY de RIEGO-ley de privatización del AGUA

video

https://youtu.be/PH_yfPSnz10


SE LANZO LA JUNTADA DE FIRMAS PARA DEROGAR LA LEY DE PRIVATIZACIÓN. DESDE LA FRAGUA NOS ADHERIMOS Y EN NUESTROS BARRIOS Y LUGARES DE TRABAJO YA ESTAMOS CON LAS PAPELETAS .   SUMATE!!


Metomentodo Moyano


En su último opúsculo dice Moyano que Un pequeño golpecito “Hemingway”, sí, cuando habla de dos presos en Punta Carretas sobre los que había orden de los jefes “a esos ni se les saluda”, y queremos ver quiénes son: Hébert Mejías y América García. Moyano la pifia, como es costumbre.

En primer lugar, porque América García, alias Mariela, no estuvo nunca presa en Punta Carretas, sino en Cabildo. Allí fue tratada con la misma consideración que las demás compañeras, ya que se marchó del MLN por su condición de compañera sentimental del “Boris”, pero no por discrepancias con el MLN. Tal es así que en la segunda fuga de Cabildo estuvo en la lista de las que estarían en la evasión. Fue a pedido suyo que se la excluyó, dado que tenía firmes expectativas de salir en libertad. Los mencionados a los que no se les saludaba fueron Héctor Nieves y Araquel Saradanian.


Otra: Un inconveniente, falta un vehículo necesario en el operativo Pando y el jefe decide un robo a último momento. No tiene mejor idea que un garaje donde el encargado podrá informar matrícula, marca, modelo, color, hora y lugar y cuántos. Y nada mejor, encima, que decir expresamente que eran Tupamaros ¿De qué serviría estar haciendo una revolución si uno no se manda la parte de estar haciendo una revolución, y quién piensa en las posibles consecuencias inmediatas para el operativo en marcha?

Aquí también la pifia, pero lo disculpo porque el relato que hace Marxito es incorrecto. Aunque nadie me nombre, “el jefe” era yo, y junto con Marxito estuvimos varias horas intentando conseguir el vehículo que necesitábamos.
 Queríamos una Vespa, pero esa mañana en la facultad de Odontología, a la que acudimos como primera opción, no encontramos ninguna en condiciones, a juzgar por el aspecto. Nos fuimos al Clínicas y allí uno al que intentamos convencerlo de que nos la prestara un rato, no quiso hacerlo. Fue a él al que dijimos que éramos tupamaros, explicación harto exitosa con los taximetristas. 

Nada de mandarnos la parte, Moyano.
Así que caminando por el Parque de los Aliados, como se acercaba la hora prevista, en las cercanías del Británico vimos que una señora dejaba un Peugeot en marcha, con las llaves puestas y las puertas abiertas. Hacia allí nos dirigimos y con la dueña tuvimos que parlamentar unos minutos, porque llegó al auto junto con nosotros. Nos mandamos la parte de estar haciendo la revolución y nos prestó el auto. 

Al Peugeot le rompimos el eje delantero y la dueña fue indemnizada, como era costumbre. El Peugeot era matrícula QB-326, su dueña era Sabina Rubiano Puig de Mesanza y todo sucedió en la calle Canning cerca de Boulevard Artigas. Los datos figuran en la página 16 de El Diario del 10 de octubre de 1969. Se adjunta link y detalle de la página citada. 
Marxito hace un relato con errores de bulto, que quedan para otra oportunidad, como confundir al “Loco” Sosa con el “Chueco” Maciel.


Amodio


http://www.pasadoreciente.com/hechos/1969/12%20Toma%20de%20Pando/25B-9-10-11-12-10-Oct-69-p-16,1003B.jpg


-------------------


“El gran responsable de este negocio se hace el chancho rengo. El señor presidente de la República Pepe Mujica dijo una vez 'yo me hago responsable' pero lo dijo para la tribuna, pero no se hace cargo. Estoy convencido que la llamada a Calloia no se hubiera dado si Mujica no llama a Lorenzo. Es una vergüenza que no se haga responsable”.

 Alfredo García, periodista y director de Semanario Voces, refiriéndose al caso Pluna, donde la jueza María Helena Mainard decidió absolver al ex ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo y condenó al expresidente del Banco República, Fernando Calloia, a veinte meses de prisión. La Tertulia de La Mañana, radio El Espectador (20/12/17)

Comentarios: Las izquierdas seguirán siendo superadas por el poder de las jerarquías capitalistas, hasta que aquellas no operacionalicen, por lo menos, dos políticas:

1. Conformar redes de retroalimentación cruzada de unidades productivas de tenencia igualitaria entre sus trabajadores.

2. Los partidos de izquierda deben abandonar las estructuras jerárquicas y procurar una administración por Consejos (no presidencialista) y Contingencias.

La idea subyacente es sembrar una nueva cultura, de coherencia teórico-práctica, capaz de obtener mayor sinergia productiva que la organización ego-capitalista, y de substituirla de forma gradual, acelerada e inexorablemente


Saludos cordiales.

Rafael Lemus M.



Estimado Juan Fontana Lima:

 Sobre el tema de los archivos:

 Lo que hay que entender  que la discusión no es sison privados o públicos SON PÚBLICOS ¡!! pasa  QUE LA POLÍTICA del  FA ES PRIVATIZARLOS, esta es la realidad de los DDHH en el país, ahora resulta que los archivos  completos “vuelan” por las redes y hay muchos  que ya tienen muchas hojas, más allá de algunos voceros periodísticos que “revelan” , muy a cuenta gotas ciertas cosas, entonces nos encontramos con  una realidad el FRACASO de esconder  los archivos por parte del gobierno 
( el caso del archivo denominado Azucena Berrutti, ministra de Defensa Nacional del primer gobierno del Frente Amplio (2005-2008), que pone en conocimiento  El "archivo Castiglioni"  que fue requisado por orden de la ex- ministra de Defensa y constaba de alrededor de 60 cajas Los archivos Berrutti son  14 mil archivos y que permanecieron ocultos en la Escuela de Inteligencia del Ejército ,en el antiguo cuartel del CGIOR que se complementan con el encontrado en la casa del coronel Castiglioni. Recordemos fue en el  último tramo de 2007 cuando se puso en ejecución una delicada tarea de contrainteligencia para ubicar el archivo completo del SID y del OCOA, cuya versión parcial –y depurada– había incautado la ministra en 2006.  Y como se dijo en ese momento por  el periodista Sergio Israel “Bayardi primero, y Fernández Huidobro después, desmontaron los esfuerzos de la, Azucena Berrutti, destinados a dotar a la secretaría de Estado de una sólida estructura civil”


 Entonces el pacto de silencio sobre los secretos de la represión; y por supuesto de los documentos, existe desde el vamos  primero había  que ubicarlos, y luego darlos a conocer pero nunca  hubo ni hay  voluntad política de hacerlo, todo lo contrario; pero después de más de 15 años se pueden consultar AGN Archivo General de la Nación de Uruguay,  en  la calle Convención en  Montevideo.


Sobre nos debemos más respeto entre todos:

Le preguntamos  a Juan ya que él lo nombra y dice haberlo charlado con Tito,  ya que si no nos equivocamos de fechas y lugar que ambos fueron detenidos por la Armada nacional, primero fue detenido R. Cohen y meses después Tito no ¿?

Aprovechamos también ya que se dirigió a esta redacción con distintos interrogantes; conoce Juan testimonio-DENUNCIA  de Cohen sobre algún detenido  de su sector u otra fuerza política  en ALGÚN JUZGADO?

Conoce Fontana Lima  alguna denuncia de algún carácter sea en JUZGADOS prensa nacional o extranjera donde Cohen denuncié con NOMBRES Y APELLIDOS  las brutalidades recibidas de parte de sus captores y  fuerzas Militares  correspondiente etc., estas preguntas surgen ya  que Juan dice, que deben ser los propios compas los que saben de esas cosas y no los torturadores, lo preguntamos en una buena ya que por ahi existen , y entonces publicamos esos testimonios, entonces publicar esto no es contra  nadie en particular, solo  publicar la opinión de Conrado Montero apoyada en documentación que aportó

Lo que sí es importante  es saber que se hace y quien hace algo por enfrentar la ley de impunidad, más allá de que estamos rodeados de gente que "milita" en  los DDHH, tratando de prestigiarse, hacer cartel, poner placas ,  pero en  concreto Nada por VERDAD JUSTICIA Y NUNCA MAS … 

ya que sino en vez de los  estudiosos clasificadores de los archivos los tendríamos  sobre la mesa , no escondidos , tachados o rodeados de misterios, o esperar a que se caigan las causas o mueran los implicados, basta de  ocultamientos o demoras, queremos  LOS ARCHIVOS ..QUE SON PÚBLICOS ¡!!! los archivos Berruti son  muchos mas ..!! no sabemos  cuantos dieron a conocer los "elegidos" , pero  nos parece  que solo dan  a conocer los que no lo comprometen ante posible denuncia judicial, y los que son "politicamente correctos" , los que no patean el tablero, seguro que hay más y comprometedores y de mas actualidad, Por eso causa resquemores la aparicion de 5 carillas ...

 Con respeto pero firmemente le decimos a Juan y otros que opinan parecido que les  FALTA decir que para que se quieren  los archivos si despues lo que dicen son MENTIRAS de los milicos 

Posta

SOLO 10 MILITARES URUGUAYOS PRESOS POR VIOLACIÓN

DDHH EN DICTADURA


De acuerdo a un informe realizado por el Observatorio Luz Ibarburu (OLI), solo hay 10 militares que cumplen prisión efectiva en el Uruguay por violación a DDHH

Ariel Bargach TÉLAM 3/12/17


Apenas 20 militares fueron condenados en Uruguay por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, y de ellos únicamente 10 cumplen prisión efectiva, según un informe del Observatorio Luz Ibarburu (OLI), que debió apelar a la Ley de Acceso a la Información para lograr detalles de los casos.
La justicia es "lo más opaco del Estado uruguayo", señaló a Télam el secretario ejecutivo del Observatorio y dirigente de la central sindical PIT-CNT, Raúl Olivera, que defendió la pretensión de la organización de "democratizar la información" sobre los procesos.


El OLI, que agrupa a varias organismos defensores de los derechos humanos y da seguimiento de las denuncias penales por lo sucedido durante el terrorismo de Estado, elaboró un informe en el que incorporó datos de la respuesta proporcionada por el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) a un pedido hecho por la Ley de Acceso a la Información


posta| postaporteñ@ 1861



Descontrolados:
 Respuesta al diario El Observador

Lejos de ser una fatalidad extra-humana el capitalismo
es una construcción histórica


20 Dic. 2017 Por Hemisferio Izquierdo


En una nota del diario El Observador titulada “Sindicatos radicales ganan peso y trancan fuerte” (1), durante un pasaje en que el cronista detalla la composición de un paisaje alarmante lleno de sindicalistas radicalizados, se dice: “En la conducción de los gremios estatales hay listas de ultra izquierda. Ocurre en UTE, el Correo, ANCAP y AFE. Luego del anuncio del aumento de 3,2% en la tarifa eléctrica que regirá a partir del mes próximo, la Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) –controlada por la corriente no frenteamplista Hemisfero (sic) Izquierdo–, emitió un comunicado criticando la decisión oficial...”.

Ante tamaño dislate no deberíamos darnos por aludidos, pero sucede que somos la única cosa en Uruguay que se llama “Hemisferio Izquierdo”. Por eso, y ante preguntas de nuestros lectores, decidimos salir a formular algunas aclaraciones, y de paso aprovechar para hacer lo que hacemos: crítica política. 

La parte de desmentidos resulta breve, se despacha con un sólo párrafo. Lamentamos decepcionar a los consumidores de cucos, pero Hemisferio Izquierdo es simplemente un sitio web (2). No somos una “corriente” de nada ni controlamos a nadie (ni siquiera a nosotros mismos, como bien saben nuestros lectores, padres, madres y tutores). Mucho menos podríamos controlar al sindicato de la UTE. Y si nos dieran a elegir, preferiríamos controlar la electricidad de nuestras editoriales, que a veces nos quedan un poco pasadas de voltaje y otras veces medio timidonas (de a poco le vamos agarrando la mano)

Eso sí, como portal, somos decididamente de izquierda. No al modo cuantitativo de la economía del miedo de El Observador (llena de gradientes y escalas del tipo de “ultra”, “radical”, “extrema”). No nos interesa el izquierdómetro, ni jugamos a ser el Súper Yo de la Izquierda. Decimos que somos decididamente de izquierda porque pensamos (como mucha gente) que el capitalismo es un sistema social injusto, violento y depredador de la vida y la naturaleza. 

Que destruye las relaciones sociales y el medio ambiente. Que necesita para reproducirse de las guerras y de la explotación. Que no es algo exterior a nosotros sino que nos constituye en nuestras formas de ser convirtiéndonos, por ejemplo, en seres que para ser felices necesitan consumir o para ser exitosos aplastar a otros. Que lejos de ser una fatalidad extra-humana el capitalismo es una construcción histórica. Que en consecuencia es posible y urgente acometer las tareas políticas, culturales y colectivas para superarlo.

Que el punto de partida es complicado porque el neoliberalismo ha logrado convertirse en el sentido común del conjunto de la sociedad, y en particular ha sido asumido por buena parte del progresismo gobernante, entregado a la ideología de la gestión que despolitiza las injusticias sociales y las reproduce.


Que por eso una (modestísima) tarea intelectual necesaria en nuestro tiempo es la de promover análisis y debates teóricos y políticos que convoquen a las diferentes izquierdas del Uruguay en torno un conjunto de problemas que vuelvan a poner en el centro la cuestión de la superación del capitalismo. Y por eso y para eso, a grandes rasgos, es que existe Hemisferio Izquierdo (3)

Allí escriben y hablan intelectuales, académicos y militantes sociales y políticos de diversas organizaciones sociales y partidos de izquierda (incluyendo el Frente Amplio, para nuevo resbalón de la nota que comentamos)


Nos genera algo de curiosidad saber por qué medios (o por cuales fuentes) el periodista de El Observador llegó a confundir a nuestro portal con una “corriente” capaz de “controlar” un importante sindicato de nuestro país. Pero sobre todo nos interesa señalar la reiteración obsesiva, por parte del diario, del viejo mecanismo de la estigmatización de las posturas de izquierda que más cuestionan el orden dominante, apelando al miedo para aislarlas políticamente. 

Así, en la nota que comentamos, el crecimiento de posturas críticas en el sindicalismo es pintado como si fuera una nube de langostas que se aproxima peligrosamente. Hay toda una gimnasia de adjetivación que se estira al máximo para que quepan en un mismo extremo izquierdas muy diferentes. De lo que se trata es de construir un cuco, uno que es el mismo pese a sus diferentes apariencias

Nada relevante a propósito de la realidad del sindicalismo, la izquierda o la economía política uruguaya se puede conocer o entender por esa vía. Pero eso no importa, porque El Observador, ante todo, lo que hace es una militancia intelectual-política de derecha presentada como “periodismo objetivo”. Por lo demás, nos preguntamos si errores tan grandes no responden, también, a las condiciones adversas en que deben trabajar los periodistas de dicho medio, en el que se ha llevado adelante un achique de personal (por ejemplo, profesionales correctores) que se hace evidente en la merma de la calidad de los contenidos que ofrece.


Por todo lo expuesto, el Consejo Editor de Hemisferio Izquierdo declara:
·   Que la seriedad con que El Observador elabora sus “análisis” de la realidad sindical del Uruguay deja mucho que desear.


·   Y como queda mucho que desear, hay que irse con el deseo a otra parte, lejos de los cucos de sábanas cortas que agita un medio de prensa al que le queda lo derechoso, pero ha ido perdiendo el rigor profesional.

·   El deseo vive mejor en el encuentro con otros/as en los espacios y las formas que seamos capaces de inventar para militar y crear otra realidad a la izquierda de la que tenemos.

·   Llamamos a apagar el televisor y encender el transistor y sentir una cosquillita por los pies. A cerrar las pestañas de los medios hegemónicos y abrir las pestañas (con) los medios alternativos.

·   Que no nos inventen miedos. Que no nos controle nadie.

Notas

(1) La nota fue publicada el 17/12/2017 firmada por el periodista Maximiliano Montautti: https://www.elobservador.com.uy/sindicatos-radicales-ganan-peso-y-trancan-fuerte-n1152395

(2) Aquí estamos y así somos: www.hemisferioizquierdo.uy

(3) Nuestro Manifiesto fundacional se puede leer en: 

https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2016/05/03/Editorial-Hemisferio-Izquierdo




ARG | caso Maldonado: 
La fiscal pidió abandonar la carátula de ´desaparición forzada´
es nula la declaración testigo E

TRAS PERITAJES


Silvina Ávila dictaminó que no se ha comprobado ni siquiera mínimamente ninguno de los elementos" que justifiquen una desaparición forzada de personas


Urgente 24 jueves 21 de diciembre de 2017


La fiscal que instruye la investigación por la muerte de Santiago Maldonado solicitó al juez de la causa, Gustavo Lleral, la modificación de su carátula de "desaparición forzada" a "averiguación de muerte o muerte dudosa".


La fiscal Silvina Ávila argumentó que tanto los resultados de la autopsia como los peritajes en vehículos, escuadrones y celulares de gendarmes arrojaron "datos objetivos y contundentes que indican la necesidad de orientar la investigación en el marco de una causa por muerte dudosa", publicaron distintos medios.


“Atento a los resultados de los peritajes realizados en autos -en especial la autopsia y estudios complementarios, los levantamientos de rastros en vehículos de la preventora investigada, los peritajes de los celulares secuestrados- entiendo oportuno solicitar la recaratulación del expediente", señala el dictamen presentado el miércoles, trascendió.


Agregó que "no se ha comprobado ni siquiera mínimamente ninguno de los elementos" que justifiquen una desaparición forzada de personas.


En el mismo escrito, Ávila pidió además la unificación de las cinco querellas (la familia Maldonado, el CELS, la APDH, la Comisión Provincial por la Memoria, y la Comisión de Ex Detenidos y Desaparecidos) en una sola. Se sumó así a la argumentación de la Gendarmería.


“No debe perderse de vista que las cinco querellas que se han presentado manifestaron similares fines, objetivo, objeto de la persecución y la identidad – de las pretensiones formuladas”, explica la fiscal.


“Concatenado con lo solicitado previamente, solicito la devolución de los celulares pertenecientes a aquellos gendarmes no identificados por esta parte en los dictámenes presentados oportunamente -y que fueran peritados”, agrega. “También se requiere la devolución de los discos rígidos y las cámaras fotográficas y de filmación de los tres Escuadrones investigados de la Gendarmería Nacional”, concluye.


Todas las partes calificaron como irregular y nula la testimonial tomada anteayer por el juez Gustavo Lleral a Lucas Pilquiman, conocido como el testigo E, y persona clave ya que fue el último en ver con vida a Santiago Maldonado cuando ambos cruzaban el río Chubut.


Tanto la querella de la familia Maldonado como la fiscalía interpusieron recursos de nulidad al argumentar que no fueron notificados con la debida antelación como exige el código procesal penal.

U24 | postaporteñ@ 1861





Uruguay: Aprobaron investigar a Tenfield, el Pato Celeste, los hogares Beraca y la Iglesia Misión es Vida


El PATO celeste ya no tiene tanto Aire Fresco | 
Darío  Pérez duro de convencer ...


Según informó el diputado Alejo Umpiérrez, la comisión investigadora sobre vínculo entre empresas y partidos políticos aprobó la inclusión de Tenfield y los hogares Beraca. Los dueños de Aire Fresco se negaron a concurrir


Montevideo Portal 22/12/17

La Comisión Investigadora que estudia el financiamiento de los partidos políticos y su vínculo con las empresas Cambio Nelson, Aire Fresco, FRIPUR, CUTCSA y La 10 definió agregar a los hogares Beraca, el empresario Gustavo Torena (Pato Celeste) y la empresa Tenfield, según informó a Montevideo Portal el presidente de la Comisión, Alejo Umpiérrez.

Umpiérrez explicó que también se resolvió suspender la actividad durante el mes de enero y duplicar las sesiones en febrero. Cuando se termine la indagatoria sobre las empresas que dieron surgimiento a la Comisión-aún quedan actuaciones en tres de ellas- se comenzará con Tenfield y Beraca.

Si bien aún no están definidas las personas que serán citadas, se buscará el testimonio del ex presidente de Nacional, Ricardo Alarcón y el ex presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Sebastián Bauzá, dado que ambos realizaron declaraciones públicas sobre presiones por parte del gobierno a favor de la empresa.


La propuesta de investigar a Tenfield fue realizada por el secretario general del Partido Colorado Adrian Peña, y entre los puntos a investigar se encuentra un vuelo chárter a Venezuela pagado por Tenfield y en el que viajaron Raúl Sendic, José Mujica y el ex presidente de la Mutual de futbolistas, Enrique Saravia.


Otro de los puntos a analizar es la condonación de una deuda de 11 millones de dólares que Presidencia de la república otorgó a la empresa con la posición contraria de la Dirección General de Impositiva y el Ministerio del Economía.

Los hogares Beraca y la Iglesia Misión Vida

Por otra parte también quedó aprobada la investigación propuesta por el legislador Oscar Groba, sobre los hogares Beraca y la Iglesia Misión Vida. Para el legislador emepepista, hay una “clara ilegalidad” en el financiamiento de esta iglesia a partidos políticos. Hasta ahora, se conoce el caso de la senadora Verónica Alonso que admitió que recibió financiamiento de esa organización.

También se incluirá a los Hogares Beraca, que tiene varios convenios con organismos del Estado, a través de otras empresas, como una constructora, que está en Delta del Tigre, una empresa de catering, alojada en el Cerro, que vende servicio de fiestas y otros pequeños emprendimientos.

Los hogares Beraca también son acusados de utilizar a la población con la que trabajan a través de esos convenios estatales para repartir listas a favor del diputado Álvaro Dastugue.

Dueños de Aire Fresco se negaron a declarar


El diputado Umpiérrez informó  que los dueños de la empresa Aire Fresco, Carlos Decia y Omar Alaniz, decidieron no concurrir a la Comisión Investigadora, señalando que mientras el caso esté en manos de la justicia no aportarán información al ámbito parlamentario.
Pese a ello, la Comisión decidió seguir con su investigación y llamó a empresarios que tuvieron vínculos comerciales con la empresa Aire Fresco, investigada por su rol como mediadora entre el comercio entre el Venezuela y Uruguay.


Umpiérrez se excusó de dar los nombres de los citados para 2018 por este tema, señalando que no tienen ninguna vinculación con las maniobras que se investigan, pero se los llama para que den cuenta de la actividad de la empresa investigada.


CURIOSIDADES DE LAS COMISIONES INVESTIGADORAS


La comisión parlamentaria que investiga el espionaje en democracia no se enteró hasta ahora de las denuncias sobre el vil servicio que el líder socialista Vivían Trías le prestaba al régimen soviético

Correo de los Viernes 701-  22/12/17


Mucho ruido y pocas nueces. Ese podría ser el título sobre la actividad de la comisión investigadora parlamentaria que estudia el supuesto espionaje que las fuerzas de seguridad habrían llevado a cabo a sectores sindicales y políticos.

Los ministros responsables de esos servicios han concurrido, todos, a la comisión y han declarado que en ningún caso se impartieron instrucciones en ese sentido, por lo que queda claro que si algún militar o policía de la época desarrolló esas actividades lo hizo en forma clandestina. Sin embargo el presidente de la misma, el diputado comunista Gerardo Núñez, ha pedido prórroga del plazo disponible para profundizar la investigación.

Llama la atención que la comisión no haya incluido en su temario las recientes denuncias sobre la actividad clandestina y antipatriótica llevada a cabo por el ex diputado socialista Vivián Trías, que prestó colaboración a los servicios de inteligencia checoeslovacos durante la era soviética. Como se indica en una nota de Álvaro Diez de Medina la traición de Trías ha quedado casi en el olvido, dado que al oficialismo no le interesa revolver esa triste historia

Similares consideraciones podrían hacerse con respecto a la negativa que algunos empresarios amigos del gobierno han mantenido para no presentarse en otra de las comisiones investigadores, la que en este caso estudia el financiamiento de los partidos. Citados especialmente, los representantes de “Aire Fresco”, la empresa que el ex Presidente Mujica designó a dedo como intermediaria para administrar negocios por U$S 300 millones con Venezuela, los señores Oscar Alaniz y Carlos Decia, militantes del MPP, rechazaron la invitación de los legisladores, sosteniendo que su concurrencia no es necesaria en la medida en que el tema ya está siendo considerado por la Justicia. Aclaremos: el asunto está en la Justicia ante una denuncia de la oposición y pese al enojo del oficialismo

Similar ausentismo personificó el ex titular de la agencia de publicidad La Diez, Pablo Álvarez, quien debía dar explicaciones sobre los vínculos entre la campaña que hizo para Ancap y la financiación electoral de la lista de Sendic, la 711. Aparentemente el señor Álvarez estaba muy ocupado y no pudo concurrir al Parlamento...

Decimos ex titular de la agencia La Diez porque la empresa cerró. Al cesar el apoyo financiero de Ancap, que era muy importante, la empresa publicitaria resolvió terminar sus actividades. Curioso ¿no?

 


Nueva diferencia interna le impide al Frente Amplio aplicar su mayoría parlamentaria y el impuesto a los militares se posterga


 Búsqueda 21 Dic. 2017


El Frente Amplio logró saldar el proyecto de ley sobre los “cincuentones” después de una dura negociación interna. Los integrantes del oficialismo aprovechaban cada salida pública para destacar cómo había primado la unidad sobre las discrepancias. Pero la alegría duró poco.

Esta semana el líder del sector Liga Federal, Darío Pérez, puso en jaque otra vez la mayoría parlamentaria del oficialismo y, con su negativa a acompañar un impuesto a los militares retirados, frenó su aprobación este año.

La intención que tenía el Frente Amplio era que una vez resuelto el tema “cincuentones” la Cámara de Representantes se abocara de lleno en las reformas militares. Por un lado, las modificaciones a la “caja militar” que se trabaja en un grupo de trabajo junto a los senadores, y por otro, el impuesto, que se encaminaba a ser aprobado antes de fin de año.

El diputado del Nuevo Espacio, Jorge Pozzi, que formó parte del equipo negociador por el proyecto de los “cincuentones”, intentó acercar las partes y se comunicó por teléfono con Pérez. Sin embargo, el legislador de Maldonado se mostró intransigente y anunció que no acompañará el impuesto de ninguna manera, dijeron fuentes frenteamplistas.

La lista de ocasiones en que Darío Pérez se opuso a proyectos de su propio partido es larga. En el gobierno de José Mujica, la oposición del diputado por Maldonado al proyecto de ley que regula el mercado de marihuana casi lo hace naufragar. Pérez logró que incluyeran artículos en la propuesta vinculados a la educación en tema drogas y recién después aseguró el voto 50.

Con Tabaré Vázquez en el gobierno, Pérez mantuvo su conducta díscola. No acompañó algunos artículos de una Rendición de Cuentas porque impedían llenar las vacantes de soldados y disolvían la Policía Caminera. Cuestionó la ley de riego y hasta acompañó, a espaldas de su partido, el proyecto de ley sobre vivienda presentado por Unidad Popular.

Entre los diputados oficialistas existe malestar con Pérez, a quien acusan de marcar perfil. Varios han optado por no criticarlo para “no darle mayor protagonismo”. En la última reunión de la bancada de diputados frenteamplistas, martes 19, el tema ocupó solo los últimos minutos y fue para notificar a todos de la postura que había adoptado el rebelde, dijeron presentes en la reunión.

Pérez, en diversas comunicaciones con legisladores, transmitió que “se cansó” de acompañar propuestas con las que no está filosóficamente de acuerdo y que a partir de este momento votará de acuerdo a su conciencia. En declaraciones a El País publicadas ayer miércoles, Pérez dijo que “no hay marcha atrás”. “El día que tomé la resolución pensé, como decía el general (Liber) Seregni, en el día de mañana y en lo que podía venir”, dijo.

El Poder Ejecutivo envió dos proyectos al Parlamento que afectan a la seguridad social militar. Por un lado, luego de un largo proceso en el que participaron los ministros de Defensa, Economía y Trabajo, se acordó un texto para extender los años de trabajo de soldados, marineros y oficiales de las tres fuerzas y, al mismo tiempo, eliminar o reducir algunas prestaciones, entre ellas algunas pensiones para familiares.

El gobierno sostuvo que se buscó equilibrar los haberes de retiro con la situación de los policías. No obstante, desde las Fuerzas Armadas se respondió que si bien sus ingresos tras el retiro son más altos, los sueldos de los funcionarios de Interior en actividad son el doble en promedio.

Como la eventual reforma, que tiene tres categorías, llevará años en tener efectos reales, el Poder Ejecutivo envió otro proyecto para grabar por 18 meses las pensiones militares mayores de $ 50.000. Además de la negativa del oficialista Pérez a votarlo, las asociaciones militares y la oposición sostienen que se trata de un impuesto inconstitucional y confiscatorio


mPortal-Correo-busqueda | postaporteñ@ 1861



POSTALINAS (II)


Turquía y la persecución feroz al periodismo / 
BOLIVIA respeto y no judicializar a las voces independientes

Turquía Es La Mayor Cárcel

 De Periodistas Del Mundo

Por Segundo Año Consecutivo


Agencia Prensa Armenia).-


Turquía es el país que más periodistas encarcelados tiene en todo el mundo por segundo año consecutivo según el informe anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) presentado el pasado 13 de diciembre.

De acuerdo con los datos del CPJ, "Turquía, pese a haber liberado a algunos periodistas en 2017, sigue siendo el país con el peor historial de periodistas presos por segundo año consecutivo, con 73 periodistas encarcelados, en comparación con 81 en 2016". El organismo contabilizó a 262 periodistas presos en todo el mundo por su trabajo informativo, "una nueva cifra récord luego de haber alcanzado el histórico nivel de 259 en 2016".

"La campaña contra la prensa turca, que las autoridades habían emprendido a inicios de 2016 y que habían acelerado luego de un fallido intento golpista en julio de ese año", detalló el CPJ, "mantuvo su ritmo en 2017". El gobierno de Recep Tayyip Erdogan había atribuido el intento de golpe de Estado a una supuesta organización terrorista encabezada por su ex aliado, el clérigo Fethullah Gülen. "Las autoridades acusaron a algunos periodistas de realizar actividades terroristas solamente por el presunto empleo de una aplicación de mensajes, Bylock, o por tener cuentas bancarias en instituciones presuntamente vinculadas a Gülen", agregó el CPJ.

"El gobierno de Erdo?an pareció pagar un bajo costo por sus tácticas represivas. En abril, Erdo?an ganó un referendo por escasa mayoría -en medio de objeciones de procedimiento por parte de la oposición que fueron ignoradas-, el cual abolirá el sistema parlamentario del país y le otorgará amplios poderes". Los países que acompañan a Turquía en el ranking de periodistas presos son China, con 41, y Egipto, con 20. El organismo detalló que hubo 42 periodistas muertos y que del total de periodistas presos en el mundo el 97% son periodistas locales, un 8% son mujeres, el 29% son periodistas freelance y el 87% de los periodistas presos se dedicaban a cubrir temáticas de política.

En ese mismo sentido, Reporteros sin Fronteras (RSF) lanzó el 15 de diciembre una campaña navideña "para crear conciencia sobre las violaciones a la libertad en los medios". El video muestra a Kim Jong-un (Corea del Norte)Donald Trump (Estados Unidos), Recep Tayyip Erdogan (Turquía), Vladimir Putin (Rusia) y Xi Jiping (China) disfrazados de Papá Noel mientras una voz de una niña pide como regalo de Navidad que no haya persecución a la prensa. La campaña cierra con la frase "la magia de la Navidad lamentablemente tiene sus límites". Las cifras de RSF, por su parte, hablan de casi 70 periodistas asesinados en todo el mundo en 2017 y más de 300 actualmente detenidos.

APOYO Y SOLIDARIDAD CON LAS VOCES CIUDADANAS INDEPENDIENTES DE CEDIB – BOLIVIA


El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), es una institución de la sociedad civil reconocida internacionalmente por haber construido y custodiado la más grande colección bibliográfica boliviana, por la calidad de sus trabajos de investigación, especialmente referidos a la gestión de recursos naturales y territorios, y su compromiso con los derechos humanos y la protección del patrimonio ecológico boliviano. Esto explica que CEDIB sea una voz rigurosa, independiente y seria sobre la situación ambiental del país.

En ese contexto ha venido sufriendo en años recientes distintos ataques y hostigamientos desde el gobierno, incluyendo amenazas de clausura o de exilio, lo que obligó a ese centro a iniciar un caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Más recientemente, las autoridades universitarias locales obligaron a CEDIB a abandonar el histórico local que fue su sede desde 1993, sumándole ahora acciones judiciales que impusieron un congelamiento de sus cuentas bancarias. Todas estas son nuevas señales de obstaculización del espacio de la acción ciudadana en el país, con la voluntad de anular esas voces independientes.

Las organizaciones abajo firmantes reconocemos la sostenida y trascendente labor que el CEDIB realiza en Bolivia en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, y expresamos nuestra solidaridad con la institución y sus integrantes en este difícil momento.

Solicitamos al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia que proteja la integridad del personal y los activos económicos del CEDIB y que garantice a las organizaciones de la sociedad civil un entorno seguro y propicio para llevar a cabo sus actividades. 

Asimismo solicitamos que reconozca públicamente la labor legítima a favor de los derechos humanos y de la naturaleza realizada por el CEDIB y se detenga la persecución administrativa y judicial en su contra.


Firmantes

 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales – OLCA
 Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, Perú
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, Ecuador
Servicio de Paz y Justicia – SERPAJ, Argentina
 Movimiento Meso Americano contra el Modelo Extractivo Minero – M4
 Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, Uruguay
 CooperAcción, Perú
Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra de Colombia, Colombia
 Movimiento Defensa de la Tierra, Agua y Medio Ambiente – MODATIMA, Chile
 Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN, Argentina
 Justiça nos Trilhos, Brasil
 Red Mexicana de Afectados por la Minería – REMA, México.
 Asociación Ambiente y Sociedad, Colombia
 Confederación Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, Ecuador
 Articulación Feminista Marcosur
 Cotidiano Mujer, Uruguay
Acción Ecológica, Ecuador
 Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, Perú.
 Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina, Argentina
 Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH, Ecuador
 Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, Uruguay
 Red Muqui, Perú
 Comité Ecuménico de Proyectos – CEP, Ecuador
 Klimaforum Latino America Network – KLN, Colombia
 Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH, Perú
 Centro de Estudios Uruguayo en Tecnologías Apropiadas – CEUTA, Uruguay
 Taller Ecologista, Argentina
 Fundação Grupo Esqquel do Brasil – FGEB, Brasil
 Grufides, Perú.
 Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, Panamá
 Asociación de Servicios Educativos Rurales – SER, Perú
 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, Perú
 Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay
 Programa Democracia y Transformación Global – PDTG, Perú.
 Centro de Desarrollo Andino Sisay, Perú
 Movimiento por un Uruguay Sustentable – MOVUS, Uruguay
 Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Perú
 Derechos Humanos Sin Fronteras, Perú
 Movimiento Social Maldonado por la Tierra y el Agua, Uruguay
 Instituto de Defensa Legal – IDL, Perú
 Amigos del Viento, Uruguay
Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS, Perú
 Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Perú
 Colectivo Ecofeminista Dafnia, Uruguay




postaporteñ@ 1861


La Invisibilidad De La Pobreza En Puerto Rico


Las imágenes después del huracán María demuestran que la pobreza y la desigualdad quedaron al descubierto

Han pasado más de dos meses desde que el huracán María, un catastrófico huracán de categoría cuatro, cobró un alto precio en la infraestructura de Puerto Rico y afectó duramente a sus residentes locales

Oscar Oliver-Didier


La gente de EEUU continental vio imágenes y videos de comunidades enteras aisladas al colapsar los puentes, y las carreteras estaban cubiertas de escombros. Las noticias siguieron diciendo lo difícil que era enviar equipos de rescate a las áreas afectadas. Y se sabe que no hay comunicación alguna ya que las torres de telefonía móvil han sido derribadas por fuertes vientos, y el 100% de los usuarios se quedaron sin electricidad inmediatamente después de la tormenta. 


Aunque se han producido algunas reparaciones, hasta la fecha no ha cambiado mucho. Solo poco más de la mitad de la isla ha recuperado la energía eléctrica, en su mayoría intermitentemente
A pesar de que no haber cobertura mediática, lo que esta secuela y el esfuerzo de recuperación han revelado es la relación colonial desigual de la isla con Estados Unidos, y el papel de las elites locales en sustentarla. La reciente controversia sobre el mal manejo de la crisis humanitaria después del huracán María no debería sorprender a nadie. Como súbditos subalternos, los puertorriqueños han sido sometidos continuamente a un sistema jerárquico capitalista y racista.


Esta injusta relación centro-periferia son una condición colonial que aún pervive y ha convertido al territorio en un ámbito disputado para la extracción económica y las injusticias desde que EEUU invadió la isla en 1898. De hecho, hay un caso similar que data del huracán "San Ciriaco" de 1899 que devastó Puerto Rico, y Estados Unidos actuó de inmediato para devaluar la moneda local, aumentar los impuestos a la propiedad y poner en marcha una toma de control corporativa de la tierra, que desencadenó el boom económico de la caña de azúcar de este período.



Como lo han destacado múltiples artículos recientes, también se ha puesto al descubierto la extrema desigualdad y las condiciones de pobreza presentes en todo el territorio de los Estados Unidos. Incluso Carmen Yulín Cruz, alcalde de San Juan, dijo recientemente en una entrevista: "Ya no podremos ocultar con palmeras y piñas coladas nuestra pobreza y desigualdad".



Es importante señalar que Puerto Rico ha tenido una larga historia de oscurecimiento de la pobreza, especialmente después de que se implementó el programa Operation Bootstrap en la isla a mediados del siglo XX. En la Guerra Fría este proyecto acelerado de modernización se convertiría en la antítesis de la Cuba comunista. 

Considerado como un faro de libertad y un laboratorio para la democracia en América Latina, se transfirieron desde el continente a Puerto Rico enormes cantidades de dinero federal para mostrar allí una historia del éxito del capitalismo.


Sin embargo, este proceso de modernización no venía de la mano de un proyecto económico a largo plazo que realmente sacase a la mayoría de los isleños de la pobreza. En la actualidad, más del 40% de los residentes vive bajo la línea de pobreza federal. En la década de 1970, la economía comenzó una desaceleración, por lo que en 1976 se creó la Sección 936 del código impositivo de los Estados Unidos para otorgar a las corporaciones continentales una exención fiscal de sus ingresos provenientes de sus subsidiarias de Puerto Rico. Sin una economía local fuerte - si sólo se trataba de un gran aumento de las ganancias para las empresas de EEUU continental- cuando la exención de impuestos finalmente expiró en 2006, Puerto Rico quedó en un caos económico y no se ha recuperado desde entonces.



Aunque a lo largo del siglo XX hubo mejoras en la calidad de vida de los puertorriqueños, en la mayoría de los casos, era igualmente importante borrar u ocultar ciertas imágenes de la pobreza. Esto se hizo con el fin de mantener la naturaleza altamente simbólica de vender Puerto Rico como una historia de éxito, en lugar de eliminar el marco económico / político / colonial que beneficiaba solo a ciertos actores locales y continentales. En otras palabras, este proyecto político ocultó las imágenes que representaban la pobreza -y las acciones intervencionistas que las sostenían- y las volvió a mostrar como algo que cumplía con los estándares estéticos del progreso en ese momento.



En la década de 1950, bajo la mancomunidad recientemente establecida, nuevos edificios modernistas comenzaron a albergar agencias gubernamentales, hoteles de lujo atendidos por la nueva industria del turismo y, lo que es más importante, proyectos de vivienda pública que daban cabida a los sectores más pobres de la isla, después de reubicarlos desde barrios marginales o arrabales, como se les llama comúnmente en Puerto Rico .



De manera similar al continente, desde que se erigió el primer proyecto de vivienda pública a través de la Ley de Vivienda Wagner-Steagall de 1937 y la posterior creación en Puerto Rico en mayo de 1938 de la Autoridad de Vivienda de Puerto Rico (PRHA), el Estado dependió de la arquitectura para resolver las enfermedades sociales que surgieron de la segregación y la pobreza, que se representaron espacialmente en el arrabal. Se pensó que la arquitectura podría proporcionar a la clase trabajadora y a los desempleados un medio para acceder a la modernidad de manera plena y escapar así de la pobreza. Hoy, Puerto Rico tiene el segundo sistema de vivienda pública más grande de los EEUU y alrededor de 250 mil portorriqueños insulares viven en 58 mil unidades de vivienda pública.



En el experimento de vivienda pública realizado en Puerto Rico, las características espaciales empleadas fueron producto de un país que se estaba modernizando -industrial y visualmente- y una suposición cultural heredada que suponía que los pobres deberían ser despojados de cualquier vínculo previo con su pasado rural o con los espacios e interacciones comunitarias de su antiguo barrio marginal (arrabales) vistos como espacios, donde según los sectores privilegiados emanaba el crimen y la enfermedad. 


El gobierno entendió que tenían que borrar cualquier rastro o recuerdo del pasado y dar paso al progreso. Aunque en constante evolución, hasta el día de hoy, este sentido de la alteridad todavía está muy presente en Puerto Rico.

Históricamente, en la isla ha existido una idea generalmente arraigada que considera a los desposeídos y sus espacios de subsistencia / compromiso (ya sea que el campo, el arrabal o la vivienda pública -dependiendo del período histórico) como inferiores y con la necesidad de ser transformados, educados y disciplinados. 


Este pensamiento político vive en las mentes de las elites locales, ya sean poderosos ciudadanos privados o líderes gubernamentales, y luego se convierte en un ejercicio político real a través de diversos aparatos espaciales: la ciudad colonial amurallada, las plantaciones de azúcar y tabaco, la vivienda pública, etc.

Sin embargo, en estos espacios, este pensamiento político preestablecido que ve a estos sectores como inferiores continúa operando. Es por eso que las opiniones negativas con las que estas comunidades se entienden y se ven como un "Otro" se van transferido periódicamente, por ejemplo, de la plantación al arrabal, y del arrabal a la vivienda pública. Son la reproducción y el redespliegue constante de antiguas jerarquías raciales / coloniales a través de un colonialismo de poder.

En Puerto Rico las administraciones del gobierno local -conscientes de la estética política- han tomado medidas audaces para convertir partes del territorio en algo visualmente atractivo para la mirada del visitante local y extranjero. La demolición de múltiples torres de viviendas públicas durante las últimas décadas, por ejemplo, hizo desaparecer estas estructuras altas a través de un acto de agresión que purgó simbólica y físicamente los cuerpos considerados e imaginados como pobres y violentos. Fueron removidos indefinidamente limpiando los escombros que quedaron atrás y cualquier otro rastro de su comunidad y sustento.

Estas demoliciones de viviendas públicas de gran altura en Puerto Rico, como en el caso de Las Acacias (2000) y Las Gladiolas (2011), y la constante ocupación policial de otros proyectos de viviendas públicas en la isla son evidencia de una complicada condición política . 


Después de su introducción a escala nacional, se estableció una comisión conjunta en 1991 entre HUD y la Autoridad de Vivienda Pública de Puerto Rico (PRPHA) que determina que debido a su estado general de agotamiento y la falta institucional de fondos para mantener el mantenimiento, en toda la isla deberían ser demolidos los edificios de viviendas públicas y reemplazados por nuevos proyectos. Ahora se estaba dando a la vivienda pública la misma caracterización negativa que se le había conferido a los barrios marginales tan solo unas décadas antes. Para sostener la destreza simbólica del progreso económico, estas torres tuvieron que ser demolidas lo antes posible.

En el caso del antiguo sitio de Las Gladiolas, ya se han publicado nuevas versiones del nuevo edificio de cuatro pisos para sectores de ingresos medios que se construirán en su lugar. Es preocupante ver que la escala más pequeña del proyecto claramente no puede albergar a todos los residentes del antiguo complejo de torres.


 Hoy, uno debería preguntarse, ¿es la actual huida masiva de puertorriqueños hacia el continente después del huracán, la versión más reciente de este tipo de purgas socioeconómicas

Volviendo a las secuelas del huracán María, el encubrimiento de la pobreza que se reveló recientemente -demostrando cuán deteriorada era la infraestructura y las condiciones de vida de muchos- se ve reforzada por el marco secular de invisibilidad política que hasta ahora se había revelado parcialmente en los medios de EEUU . 


En Puerto Rico, esta invisibilidad política contemporánea es una forma de inestabilidad que fortalece las relaciones de poder neocoloniales.

El territorio no tiene representación política en el Congreso, hay una falta de conocimiento general de la situación política de Puerto Rico en el continente, la isla está muy endeudada (sin embargo, no existen estadísticas confiables para distinguir la deuda que se emitió ilegalmente), y hay una Junta de supervisión no elegida con amplios poderes (sin embargo) establecidos por el Congreso en 2016 bajo una nueva ley llamada PROMESA -con una clara agenda neoliberal de austeridad y privatización de tierras y corporaciones de propiedad pública, y una reducción de programas de asistencia federal y salario mínimo para los trabajadores.

Hoy, lo que hace que Puerto Rico sea único es que los medios neocoloniales de explotación / expulsión aprovechan este marco colonial político superviviente y a menudo oculto. 


A raíz de la crisis dejada por el huracán María, es probable que los actores locales y continentales aprovechen el proyecto estético-político que ya se ha puesto en marcha: el gobierno local ya ha presentado una campaña para atraer a los inversores continentales llamada: "El Paraíso Realizado".

Además, como hemos visto en los tweets del presidente Trump, culpar a las víctimas y hacerlas las únicas responsables de las consecuencias catastróficas del huracán enmascara el rol del antiguo sistema jerárquico en la explotación económica constante pero en evolución en la isla. Sin embargo, culpar únicamente a Trump o celebrar ciegamente la capacidad "resiliente" de una población en extrema necesidad, también contribuye a ocultar este marco político existente de inestabilidad y la condición de pobreza que reproduce.



Como una cuestión de supervivencia, se deben implementar nuevos modos de exposición de las diferencias estructurales coloniales entre el continente y la isla. Además, Puerto Rico debe reclamar una estructura de gobierno que fortalezca los nuevos procesos democráticos de uso de la tierra, sostenibilidad y equidad social, al mismo tiempo que empodere a las multitudes emergentes que se ocupan de las consecuencias ambientales, económicas y políticas del huracán.

En definitiva, las imágenes de Puerto Rico antes y después del huracán María pintan una imagen drásticamente diferente. La desigualdad y la pobreza quedaron al descubierto, y el gran temor de la destrucción se cierne sobre nosotros. 


En la isla, sin embargo, el marco político que respalda la invisibilidad de la pobreza, que se repite bajo el manto del colonialismo, ya ha estado vigente por más de medio siglo. Esto establece la escena perfecta para las maniobras desestabilizadoras del capitalismo de desastres: vender la destrucción como una oportunidad y ofrecer un paraíso tropical a precios de ganga.


Debemos actuar rápido. Y nunca olvidar la interdependencia que existe entre la reurbanización, la estética, y nuestra comprensión cultural de la raza y la pobreza.



------------------

Fuente: Counterpunch, https://www.counterpunch.org/2017/12/11/the-invisibility-of-poverty-in-puerto-rico/


Envió Fernando Moyano 

No hay comentarios: