lunes, 25 de noviembre de 2013

1067*Aquella huella de estrella fugaz la tierra en guerra la paz por atrás

Número 1067 | noviembre 24 de 2013 | Año VIII

Pobre Mercenario
Las claves geopolíticas del "Gibraltar de América"

Cuarta y última parte


(Ponencia presentada en el panel "Del Uruguay tapón al Uruguay botón, Uruguay y las misiones de paz, claves geopolíticas", Facultad de Ciencias Sociales, 18 de noviembre de 2013)



Aclaración: Chaplin y la banderita roja

Quienes usamos el método del materialismo histórico tratamos de encontrar siempre causas sociales y estructurales a los hechos políticos, y no caer en explicaciones a partir de actos individuales o de pequeños grupos. A veces las circunstancias nos ponen en la situación de Chaplin, cuando había recogido por azar una bandera roja y en ese momento aparece detrás de él una combativa manifestación obrera.

Los conceptos aquí manejados fueron elaborados paralelamente a un trabajo militante por el retiro de las tropas uruguayas de Haití, junto con un pequeño grupo de compañeros, durante varios años. Ahora, cuando las publicamos aprovechando una de las pocas oportunidades de debate que hay en este país, el gobierno decide retirar las tropas.
Lo único que podemos decir en este caso es que hace tiempo que sospechábamos -sospecha fundada en estas ideas- que antes o después, más grande o más chica, algo iba a pasar por esa esquina en la que nos habíamos parado, agitando la banderita.

A lo que habíamos hecho debimos agregar una explicación de esta decisión del gobierno a partir de las ideas que aquí manejamos.


IV – Di qualcosa de sinistra!!! (*)

Así como es multicausal el fenómeno de participación desproporcionada de Uruguay en las “misiones de paz”, también lo son sus límites y el posible retiro de Haití, total o parcial.

Sobre ese retiro de tropas (se concrete en el grado en que se concrete, aunque ya están claras las cosas en su sentido general), hay un aspecto fundamental que corresponde a la lucha del pueblo haitiano, o no sería explicable si no por qué entra en crisis política la fuerza de ocupación de la ONU en Haití y se torna acuciante el retiro de Uruguay de allí, y no en otros puntos intervenidos militarmente en forma similar. Más aún, ¡ya se está hablando de nuevas misiones para volver a colocar las tropas uruguayas!!
Esto es posible por algunas características destacadas de la formación social haitiana, comparada con otras comunidades agredidas en los bolsones de pobreza del planeta. La protesta haitiana sostenida que hoy ocurre tiene una visible madurez política, y se sostiene.

Apuntaremos algunas de estas características, solamente a modo de sugerencia para un estudio que hay que hacer.

Lo primero es que la formación social haitiana es más moderna que las de los países africanos ocupados por la ONU. No es menor el haber superado el tribalismo que torna muy vulnerables a los pueblos africanos (algo denunciado por Lumumba), y esto es resultado tanto de la colonia de esclavos como de su revolución, que marca la historia haitiana hasta el presente.
También la unidad idiomática autóctona (que tiene la misma causa histórica), y los vínculos mucho más estrechos y de ida y vuelta y de larga data con los países más desarrollados que lo rodean, y muy en especial con Cuba con la cual Haití mantiene un contacto permanente desde el comienzo de su historia. Y no es cosa menor el siglo y medio de ventaja comparativa en vida política independiente, aun con todos sus problemas.

Pero creemos que el aspecto principal es que “el espejo haitiano” es para los dos lados, América Latina se ve en Haití y Haití se ve en América Latina. Por eso se conformó así la MINUSTAH, y por eso puede terminar también siendo un boomerang.

Agreguemos además que el pueblo haitiano maduró políticamente en estos años.
Tengamos presente lo endeble que fue la situación política desde la caída del duvalierismo, e incluso lo ocurrido con la vuelta de Aristide en 1994 por medio de una intervención yanqui para desplazar a los militares duvalieristas que lo habían derrocado, y la confusión política de la izquierda haitiana en ese momento.
El tiempo dio la razón al sector minoritario que se mantuvo firme oponiéndose a los militares duvalieristas en el poder pero tampoco aceptó ser sostenido por el imperialismo. Hoy, la movilización actual del pueblo haitiano y su izquierda muestra una situación muy diferente.

Pero lo que nos interesa aquí, más que los factores haitianos, son los uruguayos.

¿Por qué se va Uruguay antes que nadie?

¿Por qué el que “no existe ni para servir el café”, de pronto existe y cobra este protagonismo?


Si acá hay un boomerang haitiano, hay también un boomerang uruguayo.
La idea de hacer del estado tapón un “estado puente” no se le ocurrió a Mujica, la toma (poniéndola patas arriba, pero la toma) de lo mejor de nuestra tradición intelectual, la misma a la que hemos recurrido acá.
Las mismas variantes estructurales que hacen la política mercenaria, crean sus límites. Veamos los problemas puestos en evidencia en esas aventuras mercenarias, también a modo de sugerencia para un estudio más profundo y urgente.

1   La pesada implicación del aparato militar en las “misiones” trae también un acelerado desgaste. Se encuentra dificultad en reponer efectivos, agravando el problema ya planteado de la poca “vocación militar” que hay hoy en nuestra sociedad.

2   Los costos son cada vez mayores, las ganancias cada vez menores.

3   El supuesto “prestigio internacional” que se pretendía terminó siendo un profundo desprestigio, y esto no puede evitarse porque está en la “naturaleza” del elemento militar, naturaleza agravada en el caso de Uruguay por su condición mucho más parasitaria, que hace que sea más perversa.

4   Y por último, pero no menor, la creciente resistencia del pueblo uruguayo. No es ni podría ser una resistencia intensa y abierta en este tema. No hay en Uruguay manifestaciones masivas por el cese de la MINUSTAH, eso puede ocurrir en Haití... Pero de algún lado sale la “fuente de inspiración” de las disidencias que aparecen últimamente incluso en el aparato frenteamplista.

 ¿Que se trata de política electoral? Bien. Pero un demagogo que hace promesas electorales promete lo que la gente quiere, no lo que no quiere.
Resulta claro que la tarea del retiro de tropas de Haití, una vez reconocida como necesaria, debe ser asumida por Mujica.
 Debe estar en el paquete de medidas con que Mujica le despeja la cancha a Tabaré, y si no lo hace él ahora hacerlo después sería más difícil porque es Mujica quien mejor puede manejar las tensiones con el aparato militar.
Y después de haberse visto frustrado en tantas iniciativas que intentó (al menos de boca), Mujica necesita irse con algún galardón por la izquierda.
Expliquemos esto dicho de otra manera. Todos sabemos que no estallará ninguna revolución en Uruguay en los próximos meses. Pero muchas veces se han visto revoluciones precipitadas por una guerra que termina en una derrota. Uruguay fue a una guerra (a medias) y perdió.

¿Y si fueron como fueron, cómo no iban a perder?,

El subsecretario de Defensa (en realidad el ministro, el otro ya ni habla) dice ahora que existen “cosas más importantes que lo económico a la hora de enviar efectivos a una Misión de Paz” y aseguró que el objetivo “es político y no dar satisfacción salarial a nadie”.

Si se va a la guerra con los objetivos más mezquinos, como se fue por más que ahora cínicamente se diga lo contrario admitiendo tácitamente que así fue o el tema ni se mencionaría, no se podía esperar otro resultado. Y además, ese supuesto desinterés y “objetivo político” se borra con el codo de inmediato, al darse la noticia de que ya, antes de que retorne un solo militar, se están buscando nuevos destinos en “misiones” para dar continuidad al curro, que no es lo más importante pero...

El retiro de Haití es una medida de prudencia antes que sobrevengan males mayores.

Es un repliegue de la aventura mercenaria, impuesto por el sector más lúcido de la burocracia frentista, venciendo resistencias internas inclusive, que busca evitar no ya una revolución, pero sí complicaciones políticas para la continuidad del Frente en el gobierno.

Y como vemos, esas complicaciones seguirán, ya que Uruguay continuará su línea mercenaria en otros lugares, que traerán, cierto que algún tiempo después, los mismos problemas.


Por último debemos señalar el aspecto regional. Lo mismo que decimos sobre el proyecto mercenario de Uruguay puede decirse del proyecto sub-imperial de Brasil. Eso también es un boomerang. Brasil fue por lana y volvió por trasquilado, en vez de obtener un sillón permanente en el Consejo de Seguridad, termina cosechando espionaje.
 Entonces su pataleo también se hace sentir, y la pugna imperio-subimperio se inscribe en las tensiones del reajuste imperial necesario a que hicimos referencia.
 Por ahora el intento subimperial resultó ser temprano, a lo sumo queda en ensayo general.
Es un fenómeno semejante a la dinámica de “bipartidismo imperialista”, es decir la alternancia de potencias imperialistas en el dominio de la periferia. El centro colonial comenzó siendo Europa, luego EEUU trabajó para desplazarla y levantó el estandarte de la descolonización y la democracia.
Durante las dictaduras militares pro-yankis en América Latina de los 60-70 fue al revés, la socialdemocracia europea ayudó a la resistencia latinoamericana para poder poner un pie en el patio trasero yanki, y entrar con inversiones de capital europeo.

En Haití pasó algo parecido. En un primer momento se montó, de común acuerdo un ensayo de sub-imperio. Cuando comenzaron a aflorar las contradicciones, en unas elecciones presidenciales montadas por los ocupantes para que ganase el candidato oficialista Celestin, resultaron tan cuestionables que EEUU quiso aprovechar para mostrar quien manda, e impuso a dedo a su títere directo Matelly pasando por encima de una “legalidad” muy precaria. Pero el gobierno de Martelly resultó ser desastroso, otro indicador más de la decadencia de EEUU. Ahora Brasil aprovecha el descontento popular y les cobra la factura.

Uruguay portavoz del malestar de Brasil es también una manifestación de la misma condición de estado tapón-cuña-puente-botón.

Por todas estas razones es que, más allá de incertidumbres, marchas y contramarchas, calendarios y cambios de calendarios, el retiro de las tropas de Haití ya es un hecho.

El retiro de Haití, lo que no significa un abandono de la política mercenaria sino tan solo un repliegue táctico.

Porque uno de los hechos que la confirma ahora es la preocupación por encontrar otros destinos a las tropas.

Y esto último demuestra a su vez que la política mercenario es inercial, responde de a tendencias enraizadas en causas estructurales. Seguirá, y seguirá trayendo los mismos problemas.

Nuestra guerra /  es un acto de paz / para cambiar la guerra / por otra más.
Tabaré Rivero

V – Conclusiones

Una primera conclusión empieza con una pregunta. 
¿Quién esperaba un retiro de Uruguay de Haití durante el gobierno de Mujica?
La primera conclusión entonces es que hay que abrir más la cabeza a lo que tiene que decir la realidad, que supera siempre en complejidad todos los esquemas. Estamos lejos de entender esa complejidad.
Tenemos mucho que recuperar de nuestra tradición intelectual, y más aun tenemos para entender de las cosas que están ocurriendo, muchas de las cuales nos resultan nuevas.


Segunda, tercera conclusión, etc. Por ahora no. La primera las dejó en suspenso

  1. Roberto Ares Pons, “Uruguay, ¿provincia o nación?”. Escrito en 1959, ganador de un concurso de “Marcha”, es una vergüenza que este libro no esté siquiera en la Biblioteca Nacional (habrá sido sustraído y no repuesto) y esté totalmente agotado desde hace años y no haya sido reeditado, no se lo puede encontrar en ninguna librería ni nuevo ni usado, y tal vez haya dificultades también para fotocopiarlo.
  2. Carlos Real de Azúa. “Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”.
  3. Ver Arturo Sotomayor. La participación en operaciones de paz de la ONU y el control civil de las fuerzas armadas: Los casos de Argentina y Uruguay, http://www.redalyc.org/pdf/599/59918706.pdf
(*) Nanni Moretti, Aprile



FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 1067 - 2013-11-24

Pero Sin Duda.... Que Algo Está Pasando


CALCULARÁ BIEN LA DIRIGENCIA FRENTEAMPLISTA?

por Hoenir Sarthou

publicado 22/11/2013 por Semanario Voces

 subrayado y destacado por PIRINCHO

Sentada en el living de mi casa, mi amiga A estira una y otra vez, con gesto nervioso, la corta chaquetita de su atuendo, apropiado para una funcionaria pública de nivel técnico-profesional

Vino a verme por una consulta concreta, pero, como suele ocurrir entre viejos frenteamplistas, la conversación ha derivado hacia la política y, como suele ocurrir también, al comentar los casi diez años de gestión del Frente, ha tomado un tono en el que se alternan la desilusión y la bronca.
-Mirá -dice al fin A-, lo que voy a contarte ahora se lo digo a pocas personas.
Siento curiosidad, pero no la interrumpo.
 Supongo que el arqueado de mis cejas bastará para demostrarle interés y decidirla a seguir.

-En las elecciones nacionales no voy a votar al Frente –dice A.
-¿Ah, no? –digo yo- ¿Y qué vas a hacer?
 ¿Votar a los blancos o a los colorados?
- ¿Tas loco? –contesta A, con gesto de casi ofensa- ¿No me conocés? A los rosaditos no los votaría jamás, ni loca. Pero a Tabaré tampoco.
El asunto empieza a intrigarme.

-¿Y entonces qué vas a hacer?

- Anular el voto o votar en blanco –dice A.
La frase remueve mis propias dudas, así que, para ganar tiempo, murmuro un tonto - ¡Mirá vos!
Pero A ya está enardecida y casi no necesita interlocutor.
-Mirá –dice-, lo tengo bien pensado. 
En las internas posiblemente vote a Constanza. Constanza no va a ganar, pero así la cúpula recibe un cachetazo y Tabaré queda más achicado. 
Después, en las nacionales, voto en blanco. Y en la segunda vuelta, depende, voy a pensarlo, veré qué hago.

-Si es por achicar a la cúpula y a Tabaré, podrías empezar por no votar en la interna –comento yo, en un modesto alarde de lógica.
A parece sorprendida y piensa durante unos segundos.
-Sí, capaz que sí -dice-, no lo había pensado, de repente sí.
-Pero… -digo yo, intrigado- ¿por qué te parece tan importante no votar en las nacionales?

-Para que no tengan mayoría parlamentaria–contesta A, sin dudar.
-¡Pah! –comento-, a muchos “compañeritos” eso va a sonarles a herejía.
- Escuchame –dice A-, si la mayoría parlamentaria la usan para hacer la mierda que hicieron en estos años, es mejor que no la tengan.

Así al menos tienen que esmerarse para convencer a alguien.



           ------------------   

La conversación con A me dejó pensando.

Apenas ella se fue, entré en Facebook y revisé los muros de varios “izquierdosos” que tengo identificados. No me costó mucho encontrar varias declaraciones en el mismo tono. Frenteamplistas de larga data que advierten a sus amigos que no votarán a Tabaré  o directamente que no votarán al Frente
Es cierto que falta casi un año para las elecciones y que el tiempo y el clima electoral pueden provocar cambios. 
PERO SIN DUDA ALGO ESTÁ PASANDO


               --------------------


Los cálculos electorales de la dirigencia del Frente Amplio, de sus posibles candidatos y del cogollo de militantes que ocupan cargos políticos, ya sean electivos o de confianza, parecen lógicos y sencillos: el Frente es el partido con mayor intención de voto; los resultados macroeconómicos andan bien; los conservadores no tienen de qué quejarse y los discrepantes de izquierda no tienen a dónde huir;  la oposición no tiene un candidato creíble y “en peso” como para ganar; y, de última, está “el factor Tabaré”, que para la dirigencia frentista es desestabilizante. 
Así que no hay de qué preocuparse.

¿Serán acertados esos cálculos?

Es necesario ser poco perceptivo, o muy incondicional, para no notar que, en esa mitad y muy poquito más de los uruguayos que votó al Frente en las dos últimas elecciones, 
EL ÁNIMO HA CAMBIADO

Hay quienes están INDIGNADOS por lo que entienden como deliberada complacencia del gobierno con la impunidad de los militares torturadores; otros ESTÁN ENOJADOS por los impuestos que gravan sus sueldos; algunos no toleran el “estilo Mujica”; otros no toleran el “estilo Tabaré” y en especial los puntos de vista de Tabaré sobre el aborto o sobre los EEUU; muchos SE HAN DECEPCIONADO por las desprolijidades de gestión, cuyo paradigma es el caso PLUNA, así como por el reparto de cargos por cuotas políticas; otros tantos están enojados por la falta de solución a la inseguridad pública; casi todos estamos alarmados por la crisis educativa y por la falta de políticas al respecto; no son pocos LOS SORPRENDIDOS por los privilegios que se conceden a la inversiones extranjeras, incluso a las que se dedican a la explotación de recursos naturales y usan procedimientos riesgosos para el medio ambiente; abundan QUIENES ESTÁN MOLESTOS con las políticas sociales, ya sea porque consisten en “regalarles dinero a los pichis” o porque “no producen verdadera inclusión social”; finalmente, mucha gente está molesta por el uso de las mayorías parlamentarias como aplanadora que todo lo justifica y todo lo perdona.

No es nada loco pensar que el caudal electoral del Frente puede verse erosionado a dos puntas: la punta derecha y la punta izquierda.
En los dos triunfos electorales del Frente pesó mucho el voto de un sector social ideológicamente conservador  que, decepcionado y cansado de los partidos tradicionales, optó por “prestarle” su voto al Frente
A ese sector, que es la punta derecha del electorado frenteamplista y probablemente se ubica en el centro del espectro ideológico uruguayo, le molestan los impuestos, el estilo de Mujica, episodios como el de PLUNA, la inseguridad pública y las políticas sociales interpretadas como dadivas “a los vagos”

En la otra punta están los votantes tradicionales del Frente, el electorado de izquierda, que esperaba mayor justicia social, definiciones antiimperialistas y políticas de corte más socializante.

Ese sector ESTÁ DESCONCERTADO por la actitud asumida por el gobierno ante los militares torturadores, por las políticas económicas, en especial por la prioridad dada a la mega inversión privada extranjera, por el reparto de cargos y por el “acomodo” de muchos “compañeros”, por algunas posturas de Tabaré y de Mujica, por los desbordes policiales y por el carácter asistencialista de las políticas sociales.  
    
Capítulo aparte merece la enseñanza, cuyo estado crítico y parálisis tiene SORPRENDIDO a todo el país.

El poder distorsiona la percepción de muchas cosas. Quienes lo ejercen deben estar muy atentos y evitar rodearse de incondicionales y de adulones si quieren conservar el contacto con la realidad. 

Por otra parte, el gobierno desgasta. Desgasta la probidad y el esfuerzo de los gobernantes, así como la paciencia de los electores. Aunque percibirlo no sea fácil cuando se está arriba.
El Frente ha ganado las últimas dos elecciones por menos del uno por ciento de los votos.

Por tanto, el desgaste natural, por ser gobierno, y el desgaste político, causado por su forma de gobernar, lo colocan en situación de riesgo

Es muy probable que vuelva a ganar las elecciones. Pero, si eso ocurre, no será tanto por sus méritos como POR DEFECTO DE SUS ADVERSARIOS
En todo caso, no será fácil que vuelva a lograr mayoría parlamentaria, lo que, a la luz de la gestión y del uso que ha hecho de esa mayoría, para aprobar políticas poco pensadas, asignar cargos a voluntad y asegurar impunidades indebidas, tal vez no sea mala cosa.


Lo insólito es que, contrariamente a lo que la dirigencia frenteamplista parece creer, la pérdida de la mayoría parlamentaria, e incluso el riesgo electoral, pueden producirse no sólo por la defección de los votantes conservadores sino también por la decepción de los militantes de izquierda.
 

PIRI - postaporteñ@ 1067 - 2013-11-24
 

El Frió Del Agua Fría

 
(Se me ocurrió contar cosas de las que nadie quiere hablar y creo que de esta forma, de cuento, podemos acercarnos a cosas que la mayoría no saben.....si hay espacio seguiré en esta línea esta es la segunda entrega)

OTRA HISTORIA CON VERDAD

 Y SIN PREJUICIOS


El agua fría de la única ducha del patio competía con el aire frío que venía desde ese río casi  mar, una brisa convertida en viento en el callejón donde los presos caminábamos, jugábamos al fútbol, ajedrez y a todo aquello que de una forma u otra nos permitiera una evasión momentánea que lejos de molestarme me estimulaba en mi fantasías de libertad.

Sobre los altos muros de la cárcel hoy convertida en templo de la religión moderna, el consumismo, caminaban de un lado al otro los guardias.
Símbolo patético de un país sin ganas de tener memoria es ese templo de la religión del sistema, construido sobre las lágrimas, la sangre, el sufrimiento de centenares de vidas que lo combatieron y en alguna medida fueron derrotadas, aunque la realidad muestra que no fuimos sometidos, por lo menos una buena parte.

“El Monje” le arranca a la guitarra ligeros acordes de “milonga del fusilado” que hacen de cortina a centenares de charlas y a algún grito de gol aislado.
En esa época el Penal estaba “muy poblado”: presos de todas las organizaciones armadas, del Partido Comunista, de los GAU y varios, que si bien no tenían que ver con ellos habían tenido cierta vez algún esporádico contacto con esos “enemigos de la Patria”, así compartíamos nuestra suerte un contrabandista,(por venderle a la madre de un preso calentadores a querosén para la celda) un médico experto en estadística (que había osado dos noches de desenfrenado amor con una compañera que estaba clandestina y el no tenía ni idea), un obrero de la construcción afiliado al PC que (en el partido Peñarol-Independiente colgó una bandera roja), un estudiante por prestarle la canoa al primo en la cual después se encontraron armas, un carpintero (que a pedido de un familiar había hecho unos bancos para sentarnos en la celda y no los quiso cobrar)

Si bien es verdad que las relaciones entre los militantes de las diferentes organizaciones armadas, del partido comunista o de los grupos de izquierda presentes en el Penal tenían el denominador común de estar ahí por causas políticas, nunca habían sido tan fraternales como el imaginario popular, atizado por bien otras razones, lo creía.

Las diferentes fugas fueron un testimonio objetivo de esas  relaciones dentro del Penal, basta mirar la lista de los fugados y de aquellos que se quedaron, no por ganas sino porque no se les permitió participar, cuando empezaron a llegar los considerados “verdaderos presos políticos” como lo afirmaron en más de un momento varios de los que hoy detentan importantes cargos en  el gobierno.
Estas diferencias personales, demasiadas veces camufladas, contrabandeadas por diferencias políticas o ideológicas se agravaron.

Es por lo menos para mí muy extraño que ya que tanto se ha escrito, contado y manipulado sobre este tema y nunca ninguna editorial tocase esta realidad y varias otras de la vida dentro de los lugares de reclusión.
Quizás sea solo que el mercado editorial no les da cabida o simplemente que para los “investigadores periodísticos” estos temas son menores porque se trata solo de la calidad humana  de un grupo de hombres que en este caso confesaron querer cambiar la sociedad.
Cuando voy a la feria o al supermercado y veo pomelos me recuerdo una larga discusión con un preso de Facultad de Ingeniería integrante de los GAU, que solo aceptaba la centralización de comida si se le garantizaban dos pomelos al día.

O aquel otro dirigente del mismo grupo que compartía la celda con un compañero muy apreciado y querido por todos (el Quito), que se enojó mucho porque este al no tener lapicera agarró la suya para escribir una carta a la familia y aquel otro, también del mismo grupo, que ya venida la democradura fue expulsado del Sindicato Docente y en cana se paseaba por la planchada tomando mate en pantuflas y compartía la celda con un delator y provocador, “el fantasma”.

El aire estaba frío pero los ánimos estaban calientes, llegaba la tarde de otro invierno y con ella, otra hora de patio que tratábamos de aprovechar todos, ya que estábamos veintidós (22) horas al día encerrados y dos (2) al aire.  
La costumbre era juntarse en grupos de rueda de mate para charlar, discutir, pasarnos información, etc., también para caminar (trillar); esa tarde venía trillando con otros dos compañeros cuando a medio patio recostados al muro vi una “rueda de mate” muy particular:

dos integrantes del C 1 (dirección interna del MLN), dos referentes de los GAU y mis dos compañeros de celda que éramos de la misma organización, F.A.R. Orientales.

Cuando paso a su lado me hacen seña que me quede y eso hago, la conversación no dejaba lugar a dudas, clara y simple, mis dos compañeros le comunicaban al C 1, en presencia de dos referentes de los GAU que a partir de ese día ellos también pertenecían al GAU y como correspondía se irían a las celdas que ocupaban los de ese grupo, un compañero del C1 me preguntó qué haría yo…y mi respuesta también fue clara y simple, mas por intuición que por elaboración política “…..estas cosas se discuten en la calle, mientras esté aquí soy un preso de las FARO…”


Días después quedé solo en la celda, debo confesar que no me disgustó el quedarme solo, por lo demás no soy ni Museta ni Mimí, ni Dios ni conciencia, cada uno sabe lo que hace  a condición que asuma aciertos y errores.
Creo que mi respuesta fue más de barrio, de esas cosas que se aprenden jugando a la pelota y juntándote en el murito de la esquina, a los amigos no se los deja en la “estacada” y mucho menos cuando están presos
 

SERGIO NAPOLI
- postaporteñ@ 1067 - 2013-11-24

OTRA MENTIRA DISFRAZADA DE VERDAD

 
BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS

COMUNICADO DE PRENSA

Los integrantes de la mesa de trabajo Todos x el Banco manifestamos nuestra profunda preocupación ante la difusión de información falaz, parcial y mentirosa publicada por los medios de comunicación, acólitos al gobierno, respecto al supuesto aval que el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas habría dado a la actual Ley 26548 del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)

Hace tres meses que hemos solicitado a la Justicia Federal su intervención ante la intención del Gobierno Nacional de trasladar el BNDG del lugar histórico donde fue fundado y continúa funcionado de manera ininterrumpida, con una reconocida excelencia y trayectoria de trabajo.

En el marco de la causa “Chorobik de Mariani, María Isabel y otros c/ PEN- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva- Ley 26.548 s/ Proceso de conocimiento”, radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal I, se nos otorgó una medida provisional para impedir el traslado del BNDG,hasta resolver la medida cautelar solicitada.

La gravedad de los derechos afectados por la Ley 26.548 nos conmovió no solo como familiares de víctimas del terrorismo de Estado, sinocomo custodios de las instituciones que, como el BNDG, se crearon para llevar adelante las tareas de reparación que se debe nuestra democracia.

Parte de los cuestionamientos constitucionales hacia la Ley 26.548 fueron expresados en el propio Informe del Comité, como puede observarse en el texto de las “Observaciones finales sobre el informe presentado por Argentina en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención” aprobadas por ese Comité en su 5° período de sesiones, llevado a cabo del 4 al 15 de noviembre de 2013.
Ponemos en evidencia, que las noticias difundidas como “un respaldo internacional al traslado del BNDG” por medio de este Informe, son falsas.
Por lo tanto, cabe aclarar que esta información recortada tiene la intención de avalar “la celebración” por parte de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ante el pronunciamiento del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas sobre la ley del BNDG, y con esto legitimar el traslado del Banco a la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuyo máximo interesado es el Gobierno Nacional, impulsor de la nefasta Ley 26.548


Si los medios masivos de comunicación hubieran incluido la investigación de la fuente de la información difundida, se hubieran dado cuenta de la marcada preocupación del Comité acerca de la impunidad de las desapariciones forzadas en democracia en Argentina, la ausencia de medidas legislativas eficaces y datos estadísticos respecto a estas desapariciones posteriores al 10 de diciembre de 1983.

En especial, con respecto al BNDG, el Comité expresó de manera enérgica en el apartado N° 24 que “nota con satisfacción las diversas leyes que disponen medidas de reparación a víctimas de violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar. Sin embargo, el Comité lamenta que las disposiciones de las respectivas leyes cubren solamente a las víctimas de los sucesos ocurridos hasta diciembre de 1983 y que no existe una legislación similar para las víctimas de las desapariciones forzadas desde esa fecha. El Comité recuerda que la reparación de las víctimas y la recuperación de la verdad sobre las circunstancias de las desapariciones forzadas son un compromiso permanente del Estado parte (art. 24)”

Como venimos señalando, la Ley 26.548 restringe el derecho a la identidad biológica universal de las personas nacidas en fecha posterior al límite temporal impuesto.
Esta barrera no existía cuando se creó el BNDG por medio de la Ley 23.511 y constituye una medida legislativa regresiva de los derechos humanos. Por ello, lejos de avalar esta regresividad, el Comité manifestó en el apartado N° 35 de dicho Informe que “alienta al Estado parte a continuar sus esfuerzos para velar que su sistema legal garantice a todas las víctimas de una desaparición forzada el derecho a la reparación, a la verdad y a una indemnización rápida, justa y adecuada. Asimismo, el Comité insta al Estado parte a eliminar la limitación temporal contenida en las leyes a que se refiere el párrafo anterior”


No estamos dispuestos a resignar nuestros derechos a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, ejercidos ante el Poder Judicial para prevenir que la manipulación del BNDG y la utilización de su patrimonio, prestigio y equipo de profesionales para otros fines quedesnaturalicen su razón de ser: garantizar el derecho universal a la identidad.
Derecho que no debe ser exclusivo de los nacidos o registrados hasta el 10 de diciembre de 1983. Más aún, no estamos dispuestos a permitir que por medio de informaciones falsas, reproducidas por los medios masivos de comunicación, se pretenda persuadir acerca de la constitucionalidad de una ley que consagra la exclusión y desigualdad de aquellos nacidos después de una fecha impuesta de manera arbitraria e intencional.

En el Informe remitido por Argentina, acerca de las observaciones del Comité, se omitió considerar que las políticas públicas implementadas para garantizar el derecho a la identidad solo protegen a los nacidos durante la dictadura militar.

La ley 26.548 le cierra las puertas del BNDG a los que no califican de nietos de desaparecidos por el terrorismo de Estado, así como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) solo investiga estos nacimientos. Por otro lado, quienes tuvieron laposibilidad de acceder al BNDG pero cuyo ADN no coincidió con las pocas muestras genéticas disponibles, son abandonados a su suerte.

Por todo lo expuesto, los integrantes de la mesa de trabajo de Todos x el 

Banco decimos:


·         No al traslado del BNDG

·         Plena vigencia del Derecho Universal a la Identidad

·         Urgente apertura de todos los archivos de la represión

·         Juicio y castigo a todos los responsables del terrorismo de Estado


FIRMAN:
Asociación Anahí /Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos – AEDD /Asociación de Profesionales en Lucha – APeL
Colectivo Memoria Militante/ HIJOS La Plata / Familiares y Militantes de Derechos Humanos
 
AEDD - postaporteñ@ 1067 - 2013-11-24
 

"Como ecologistas de Paysandú nos sentimos totalmente agraviados"


GENSA RESPECTO A EDILES DEL FA

EL TELÉGRAFO -Paysandú| 24 Nov.

Integrantes del grupo ecologista Gensa consideran que fueron injustamente agraviados por ediles del Frente Amplio durante la reciente sesión de la Junta Departamental de Paysandú en la que, con votos de los partidos Colorado y Nacional, fue aprobada la resolución que declara a Paysandú “libre de Fracking”.

Walter Erramuspe, Pablo Silchenko e Ignacio Sarli dijeron que “como ecologistas de Paysandú nos sentimos agredidos por ediles del Frente Amplio que nos dijeron un montón de cosas que no correspondían.
Esa iniciativa de declarar a Paysandú libre de Fracking emana de la sociedad civil en forma totalmente apolítica.


Por eso se presentó la iniciativa a ediles de los tres partidos políticos con representación en la Junta, aunque finalmente sólo la acompañaron el Partido Nacional y Partido Colorado”, agregaron.
“Nos dijeron un montón de insultos que no correspondían, tales como‘fascistas’ y ‘radicales’ o ‘extremistas’.


No somos un grupo de ambientalistas radicales ni un grupo de choque ni mucho menos. Somos gente laburante, con un poco de conciencia ambiental que frente a estas cosas nos planteamos el derecho a la duda

Creemos que como ciudadanos tenemos el derecho de presentar una propuesta ante nuestros representantes”, añadieron.
Señalaron también que “cuando se terminan los argumentos florece el ataque”.


“EL FRENTE SEÑALÓ QUE QUIERE PROTEGER EL ACUÍFERO GUARANÍ PERO ¿CÓMO?

 Para protegerlo es que prestamos esta iniciativa desde la sociedad civil. La ciudadanía no quiere este tipo de cosas y eso no quiere decir que volvamos a las cavernas o sacar agua con un balde,como dijo un edil.
Se dijeron muchas cosas que no correspondían y como ecologistas de Paysandú nos sentimos totalmente agraviados.

No hacía falta llegar a ese grado de agresión para dar su punto de vista”, dijeron.
“Nuestra moción había sido previamente estudiada y con asesoramiento de gente muy capacitada que está trabajando en el tema. NOS TRATARON DE IGNORANTES cuando, si no hubiera planteado la sociedad civil, los ediles posiblemente no estarían tratando el tema
 

(los destaques subrayados y mayúsculas son de PIRINCHO)
 

PIRI - postaporteñ@ 1067 - 2013-11-24 

 

EZLN: Una mirada a su historia


II. LA RESISTENCIA MILENARIA

Por Raúl Romero (SubVersiones- Agencia Autónoma de Comunicación) 20/11/13

… En el Comité estuvimos discutiendo toda la tarde.
Buscamos la palabra en lengua para decir RENDIR y no la encontramos.
No tiene traducción en tzotzil ni en tzeltal,
nadie recuerda que esa palabra exista en tojolabal o en chol.

Rendirse, no existe en lengua verdadera, Subcomandante Insurgente

Marcos [1]

El pasado 17 de noviembre del 2013 se cumplieron 30 años de la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y el 1 de enero del 2014 se celebrarán 20 años de su aparición pública. Como una forma de homenaje a los hombres y mujeres que hicieron que el grito de YA BASTA retumbara por todo el mundo, iniciamos una serie de entregas que pretenden ser una mirada a la historia de los actores que se entrelazaron para dar origen al EZLN. La primera parte de este trabajo, El núcleo guerrillero
http://postaportenia.blogspot.com.ar/2013/11/1066-los-referentes-dirigentes-honran.html se publicó en días pasados y trató sobre el antecedente político militar que dio origen al EZLN, es decir, las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN)

En esta segunda entrega abordamos de manera sintética la larga tradición de resistencia de los pueblos indígenas de Chiapas.
Es necesario repetir una aclaración ya hecha en la entrega anterior: no ha sido nuestra intensión hablar por los zapatistas, ellos y ellas han contado su historia y lo siguen haciendo (ver: Rebobinar 3). Nuestro único objetivo aquí es contribuir a la difusión de su experiencia, esa que sin duda alguna representa la alternativa más avanzada en el mundo.


II. La resistencia milenaria

“México es muchos Méxicos” se dice popularmente, y la mayor parte de las veces la sabiduría popular resume en pequeñas frases lo que académicos e investigadores expresan en cientos de páginas.
“México es muchos Méxicos” no sólo por la heterogeneidad del territorio nacional, sino también, y fundamentalmente, por la variedad de pueblos que habitaron y habitan su territorio.


El estado de Chiapas es ejemplo de esa diversidad geográfica y cultural que caracteriza a todo el país. Su historia resume la historia de muchos pueblos de México y América Latina: la historia de pueblos que fueron violentamente conquistados y la historia de pueblos que resistieron y que aún hoy, más de quinientos años después, resisten conservando muchas de sus tradiciones.
Generalmente, la resistencia como acción social colectiva se da por parte de grupos originarios en respuesta a invasiones (o intentos de) del territorio que habitan.
En este sentido, resistir es más una reacción que una acción, un acto de autodefensa territorial y cultural de los grupos originarios frente a la ofensa de las fuerzas extranjeras.


Las resistencias pueden ser activas o pasivas, violentas o no violentas, armadas o sin armas y casi siempre el grupo o grupos que la ejercen se encuentran en desventaja, es decir, la correlación de fuerzas –numérica u operativa- les es desfavorable.


En un esfuerzo por categorizar las distintas formas de resistencia que ha estudiado, James Scott [2] señala que existen las formas de resistencia pública declarada y las formas de resistencia disfrazada, discreta y oculta: las primeras buscan llamar la atención (huelgas, boicots, rebeliones, peticiones, etc.), mientras que las segundas se quedan en el terreno de la infrapolítica (no visibles, íntimas, simbólicas, etc.)
Si bien la forma oculta de resistencia escapa a la vista en una primera mirada, vale señalar que esa forma de la resistencia “contiene gran parte de los cimientos culturales y estructurales de la acción política visible” [3], es decir, de la forma pública de la resistencia

Cuando los conquistadores españoles llegaron al territorio que hoy conocemos como Chiapas, se encontraron con civilizaciones sumamente avanzadas en lo político, económico, arquitectónico y militar, por mencionar algunos aspectos. El territorio estaba habitado por un conjunto de naciones solidarias, participativas y complementarias, pero también en pugna.
En aquella época, cuenta Antonio García de León [4], era la cultura “Chiapa” o “Chiapaneca” la que mantenía el dominio del territorio, en gran parte gracias al poderío militar que habían desarrollado. Como sucedió en otras partes del continente americano, algunos pueblos nativos vieron a los conquistadores como aliados con los que podían confrontar a la cultura dominante.
Así sucedió con los zinacantecos, quienes decidieron apoyar a los conquistadores en la batalla contra los chiapa. La guerra por conquistar la región inició en 1524 y la resistencia de los nativos aplazó la toma de la ciudad por cuatro años; hasta 1528 las tropas encabezadas por Diego de Mazariegos pudieron establecerse en la región.


Poco a poco los conquistadores fueron venciendo militarmente a diferentes pueblos nativos. Otros más se vieron obligados a refugiarse en las montañas.
En realidad siguieron resistiendo en las formas disfrazada, discreta y oculta que menciona Scott, pues continuaron reproduciendo su historia, su memoria, su lengua y aunque adoptaron algunas formas de la religión católica, éstas fueron reinterpretadas y apropiadas por la cosmovisión de los pueblos originarios.

La guerra continuó en parte debido a la división de los españoles y a la insistencia de los indígenas, pero sobre todo debido a los tratos crueles, al asfixiante sistema tributario –que se incorporó a las leyes de la Nueva España- y a la tradición guerrera de los pueblos mayas. La resistencia adoptó en varias ocasiones su forma pública declarada y fueron surgiendo las primeras rebeliones.

La rebelión es, como escribimos líneas atrás, una forma pública declarada de la resistencia. Las rebeliones surgen a menudo cuando las clases sometidas son expuestas a tratos excesivos por parte de la(s) clase(s) o grupo(s) dominante(s) e implica desobediencia, oposición y/o rechazo a la autoridad.
Así mismo, es un cuestionamiento abierto a la legitimidad del grupo en el poder por sus excesivas formas de control u opresión; y aunque puede ser pacífica o armada, violenta o no violenta, la rebelión es siempre una acción de confrontación.
Las rebeliones se caracterizan por ser procesos limitados a determinada área geográfica y son más o menos espontáneas. Si bien las rebeliones históricamente han carecido en su origen de un proyecto alternativo, también es verdad que muchas rebeliones –en su fase de mayor maduración- han engendrado procesos revolucionarios.


De las distintas rebeliones acontecidas durante la colonia en Chiapas, diferentes historiadores destacan la Rebelión Tzeltal de 1712, incluso al grado de denominarla como la “República de Cancuc” o la “República Tzeltal”. Veamos un poco de este suceso.

La ríspida relación entre indígenas y colonizadores encontró una nueva crisis en 1711, debido –fundamentalmente- a la persecución de la iglesia católica en contra de nativos que decían haber presenciado manifestaciones divinas.
El primer suceso aconteció en la comunidad tzotzil de Santa María, lugar en el que una “Virgen de rasgos indígenas” se reveló en un trozo de madera tallada a los tzotziles Dominica López y Juan Gómez. La aparición generó gran revuelo entre las comunidades vecinas, motivo por el cual el Santo Oficio decomisó la imagen.


Meses después, mientras en las comunidades aún se comentaba la “aparición de la virgen”, los santos católicos San Sebastián y San Pedro se “manifestaron” en el poblado de San Pedro Chenalhó.

Este hecho generó que la idea de que “el fin del mundo se aproximaba” tocara la conciencia colectiva de los pobladores de la región.


Por otra parte, el asfixiante sistema tributario de la capitanía y las gigantescas comisiones que cobraba el obispo Juan Bautista Álvarez de Toledo alimentaron el descontento social, provocando que miles de indígenas empezaran una rebelión contra las autoridades de la Nueva España.
Por las mismas fechas, la figura de la virgen es vista nuevamente, en está ocasión por María de la Candelaria, indígena tzeltal de la comunidad de Cancuc; hecho que fue interpretado por los rebeldes como un nuevo mensaje.
Los rebeldes encontraron en María de la Candelaria un “medio para comunicarse con la virgen” y para protegerla conformaron el ejército “soldados de la virgen”, el cual agrupó a 32 comunidades tzeltales, tzotziles y choles y llegó a tener entre sus filas a cerca de tres mil milicianos.


Los “soldados de la virgen” fueron reclutando simpatizantes mediante la práctica de cultos semi-clandestinos, evidenciando así que los pueblos nativos habían mantenido sus estructuras organizativas y que conservaban cierta independencia frente a la corona.

La rebelión de los pueblos originarios se vio nuevamente fortalecida cuando Sebastián Gómez de la Gloria, indígena tzotzil que decía haber viajado al cielo y hablado con “Dios padre”, empezó a investir sacerdotes indios, distribuyó poderes y bendijo al ejército rebelde.
Las comunidades aledañas comenzaron a desconocer todo poder que no emanara de Cancuc y los sacerdotes y religiosos españoles comenzaron a ser perseguidos y ajusticiados.
Los insurrectos nombraron autoridades propias y a varios poblados se les cambió el nombre.

Las pugnas interétnicas, alimentadas por los españoles, la cooptación de algunos líderes y la brutal embestida del ejército de la Nueva España terminaron con la “República de Cancuc”, pero fue hasta 1727 cuando arrestaron a los autores de la rebelión y a sus hijos, para “no dejar en libertad la semilla de la rebeldía”.

Los colonizadores se encargaron de dejar la derrota bien impregnada en la memoria de los insurrectos. Un caso ejemplar es el de Pedro de Zavaleta, quien en venganza por los asesinatos de ladinos y españoles se encargó de cortar una oreja a todos los que consideró miembros o cómplices de la rebelión.

Los pueblos indígenas nuevamente pasaron –consciente o inconscientemente- a la resistencia oculta y aunque en más de una ocasión hubo manifestaciones públicas, ninguna fue de la magnitud de la República Tzeltal.
Durante los siglos XIX y XX la resistencia continuó, a veces en su forma pública, otras en su forma oculta, pero siempre estuvo ahí esa oposición a la dominación.

Cierto es que los indios de la región, como los de todo el continente americano, vivieron un exterminio que acabó con la mayoría de su población, motivo por el cual Tzvetan Todorov calificó la conquista como “el mayor genocidio de la historia humana[5]


 Pero ya fuere engrosando las filas del ejército independentista, o durante la revolución fortaleciendo al Ejercito Libertador del Sur bajo el mando de Emiliano Zapata, los pueblos indios de Chiapas participaron activamente en la construcción de la Nación mexicana.
Personajes míticos como Juan López o rebeliones como la de Yucatán en 1847 alimentaron la memoria y también la práctica rebelde.


Algunas resistencias implican construir nuevas formas de organización social y política, como en el caso de los pueblos mayas: adoptando algunas expresiones de la religión católica y de la organización política colonial, pero también generando nuevas formas de autosubsistencia; las etnias chiapanecas lograron sobrevivir a la conquista y a la colonia.

En el México independiente enfrentaron la explotación y marginación de nuevas figuras en el poder, por ejemplo, las del “Caciquismo ilustrado” o las de la “Familia chiapaneca”, pruebas evidentes del colonialismo interno.

La larga guerra de colonización que han enfrentado los pueblos indígenas de América Latina, y en particular los de Chiapas, no ha logrado despojarlos de su identidad.

Las políticas de exterminio, etnocidio y limpieza social provocaron, como “efecto no deseado de la guerra”, el fortalecimiento de la cohesión social y la conciencia colectiva de los pueblos indios


 En ese sentido, vale decir que la guerra de conquista, el colonialismo y el neocolonialismo fracasaron en el plano cultural e ideológico, pues no lograron imponer la racionalidad occidental como forma única de pensamiento, ni la religión católica como única expresión espiritual
Esta resistencia milenaria se hizo presente nuevamente en el EZLN. Así lo describe González Casanova:
Los mayas destacan entre los pueblos que más han resistido a la conquista. En Yucatán y Guatemala, no fueron sometidos sino hasta 1703 y pronto volvieron a rebelarse.
En Chiapas organizaron una gran revuelta en 1712. Dice el Chilam Balam: ‘Vino el pleitear ocultamente, el pleitear con furia, el pleitear con violencia, el pleitear sin misericordia’. 

Y esos mismos pueblos se volvieron a revelar el 1o de enero de 1994[6]

La larga tradición de resistencia y rebelión de los pueblos indígenas se entrelazó con el pensamiento y praxis marxista de las Fuerzas de Liberación Nacional para dar origen al EZLN.

Sin embargo, también cabe destacar el trabajo que una corriente de la iglesia católica había realizado previamente en la región, bajo la dirección del obispo Samuel Ruíz García. Sobre esa corriente versará nuestra siguiente entrega.
 



[1] SCI Marcos. (2002) “Rendirse no existe en lengua verdadera”. En Relatos del Viejo Antonio. México: Centro de Información y Análisis de Chiapas, pp. 25-26.
[2] Scott, J. (2007) Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
[3] Ibídem, p. 218.
[4] García de León, A. (2002) Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. México, Ediciones Era.
[5] Todorov, T. (2008) La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores, p. 14.
[6] González Casanova P. (2009) “Causas de la rebelión en Chiapas”. En De la Sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología. Colombia: CLACSO/Siglo del Hombre Editores, p. 266
 

SubVersiones-AAC- - postaporteñ@ 1067 - 



CHARLA DE LA UNIDAD POPULAR EN BUENOS AIRES

GUSTAVO LÓPEZ- CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA

EDUARDO RUBIO- DIRECCIÓN NACIONAL DEL 26 DE MARZO

DANIEL ROCCA - Partido Humanista

MILTON RODRÍGUEZ - Partido Comunista Revolucionario y la Juventud PCR

 
SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE 18.30 HORAS

BAR LA DIGNIDAD – AGUIRRE 29 (A UNA CUADRA DE AV. CORRIENTES Y ÁNGEL GALLARDO)

AL FINAL DE LA CHARLA, CANTO POPULAR



 
postaporteñ@  en

 
face https://www.facebook.com/la.p.portena
 
twiter @PostaPortenia


 el titulo del asunto es de DRACMAS de (T. Rivero)

No hay comentarios: