martes, 7 de febrero de 2012

EL HACER HOY = REVOLUCIÓN EN EL URUGUAY


Número 703 | enero 28 de 2012 | Año 7º

 

TODOS JUNTOS DOBLANDO

 POR LA IZQUIERDA
CON LA CONSTITUCIÓN
Y
LAS LEYES



 



(Presentamos en dos entregas este trabajo sobre forestación y el agua en Uruguay, que concluye con un petitorio,  una exigencia y demanda  para el cobro del agua para gestión industrial en campo al Gobierno Nacional y Parlamento)

 

LA ESTRATEGIA PARA AVANZAR



EL AGUA FORESTAL, ¡SE COBRA!
Y ES OBLIGACIÓN DE ESTE GOBIERNO





El artículo 47 de la Constitución de la República, nos permite:

 

La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente.


La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.


El agua es un recurso natural esencial para la vida.”


1) “La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en:


b) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.


Los usuarios yla sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.


2) “Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico.”



La ley 18.610 -POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS- Principios Rectores del 15 de setiembre del 2009, nos dice:


CAPÍTULO III – INSTRUMENTOS

Artículo 9º. Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Aguas, entre otros:


H) El cobro por el USO dispuesto en el numeral 5º del artículo 3º (Código de Aguas).


Dicho cobro SERÁ REGLAMENTADO POR EL PODER EJECUTIVO y tendrá por objetivo promover un uso eficiente del agua así como la sustentabilidad ambiental de dicho uso.”


EL DECRETO LEY Nº 14.859 -CÓDIGO DE AGUAS-, nos dice:
TÍTULO I, PRINCIPIOS GENERALES, Artículo 3º, inciso 5º:


Establecer CÁNONES para aprovechamiento de aguas públicas destinadas a riegos, usos industriales o deotra naturaleza, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 191.”

 


EL PRECIO: 1 CENTÉSIMO POR CADA LITRO DE AGUA

 

ENTRE LA REFORMA AGRARIA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL HACER ¡HOY!, ES OBLIGACIÓN DE TODAS/OS

NO HAY IMPEDIMENTO LEGAL DE NINGÚN TIPO, ESTAMOS MANDATADOS



Los dos Gobiernos del FA – Frente Amplio- están atrasados:



FA – Frente Amplio: 30 PRIMERAS MEDIDAS DE GOBIERNO (1971)


URUGUAY, 25 de Agosto de 1971.




Las Bases Programáticas señalan cuatro medidas fundamentales a adoptar, como pilares del proceso transformador:


a) Reforma Agraria;


b) Nacionalización de la banca privada;


c) Nacionalización de los principales rubros del comercio exterior;


d) Enérgica acción industrial del Estado, incluyendo la nacionalización de la Industria Frigorífica.


Ellas son esenciales para iniciar el proceso de cambio social, porque enfrentan a los grandes grupos económico-financieros nacionales y extranjeros responsables de la crisis estructural del país.


En consecuencia, el Frente Amplio adoptará las siguientes primeras medidas:


7 - Iniciaremos el proceso de Reforma Agraria, presentando de inmediato el proyecto de ley correspondiente. Hasta su sanción, utilizaremos la ley de creación del Instituto
Nacional de Colonización, dando participación en su Directorio a los pequeños y medianos productores, asegurando a éstos el asentamiento en la tierra y, con la colaboración de la Universidad de la República, brindando la asistencia técnica que procure una acción planificada en favor del productor y del país.


Promoveremos en un plazo de 120 días, la sanción de una ley de arrendamientos rurales que contemple la situación de arrendatarios y propietarios de condición modesta.


Hasta entonces, se suspenderán los desalojos rurales. Iniciaremos un proceso de redistribución de tierras y fomentaremos la formación de cooperativas entre los pequeños y medianos productores rurales.


Fijaremos los precios de los principales productos agropecuarios, asegurando su cumplimiento mediante el poder comprador del Estado.


Aseguraremos créditos y pago al contado, atendiendo especialmente a los pequeños y  medianos productores.


Tomaremos medidas apropiadas para impedir el contrabando de ganado y de lanas.


El General Liber Seregni dio término a su discurso del 26 de marzo de 1971, proclamando de la fundación del Frente Amplio, dirigiéndose a Artigas, el padre de la patria dijo, pidiéndole que nos guiara.





¡QUE LOS MÁS INFELICES SEAN LOS MÁS PRIVILEGIADOS!

LA PREOCUPACIÓN DE TODAS/OS ESTÁ AL BORDE DE GENERAR CONCIENCIA



La FAO y la Comisión Europea -17/01/2012- anunciaron hoy un nuevo proyecto de 5,3 millones de euros destinado a ayudar a Malawi, Vietnam y Zambia en su transición hacia una agricultura "climáticamente inteligente".


La agricultura y las comunidades que dependen de ella para sus medios de subsistencia y seguridad alimentaria son muy vulnerables al impacto del cambio climático.


Al mismo tiempo, como importante productor de gases de efecto invernadero, la propia agricultura contribuye al calentamiento global.


La "agricultura climáticamente inteligente" es un modelo que busca situar al sector agrícola como solución a estos dos grandes desafíos.


Significa hacer cambios en los sistemas agrícolas para alcanzar diversos objetivos: mejorar su contribución a la lucha contra el hambre y la pobreza, hacerles más resistentes frente al cambio climático, reducir las emisiones e incrementar el potencial de la agricultura para capturar y retener el carbono atmosférico.


Tenemos que empezar a poner en práctica la agricultura climáticamente inteligente, trabajando junto a los campesinos y sus comunidades", señaló el Director General


Adjunto de la FAO a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Social, Hafez Ghanem.


 "Pero no existe una solución única para todos -añadió-.


Mejores prácticas de agricultura inteligente con el clima deben responder a diferentes condiciones locales, geográficas, climatológicas y de la base de recursos naturales.


Este proyecto se centrará especialmente en tres países, identificando las dificultades y oportunidades para la agricultura climáticamente inteligente y produciendo planes estratégicos a medida para la realidad propia de cada país", afirmó Ghanem.


Aunque no todas las soluciones serán aplicables de forma universal, podemos aprender mucho sobre la forma en que otros países pueden establecer medidas similares para empezar a cambiarse a este tipo de agricultura, explicó.



Soluciones a medida




La Unión Europea apoya este esfuerzo con 3,3 millones de euros, mientras que la FAO contribuye con 2 millones.


Trabajando en estrecha colaboración con los ministerios de agricultura -entre otros- en cada uno de los países asociados, y colaborando con las organizaciones locales e internacionales, el proyecto de tres años pretende los siguientes resultados:


• identificar oportunidades específicas en cada país para ampliar las prácticas 
climáticamente inteligentes existentes o implementar otras nuevas


• estudiar las dificultades que deben superarse para promover una mayor adopción de la agricultura climáticamente inteligente, incluyendo los costes de inversión;


• promover la integración de las estrategias nacionales agrícolas y frente al cambio climático en apoyo de la implementación de la agricultura climáticamente inteligente;


• identificar los mecanismos innovadores para vincular la financiación del clima con las inversiones en agricultura climáticamente inteligente;


• crear capacidad para planificar e implementar proyectos inteligentes respecto al clima que puedan atraer inversiones internacionales.


La FAO liderará el proyecto a nivel general, trabajando en asociación con los centros de investigación y las instituciones políticas nacionales, así como con organizaciones como el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos.


Al abordar la necesidad urgente de incorporar la lucha contra el cambio climático en la planificación del desarrollo agrícola, este nuevo proyecto representa un paso adelante concreto, según Ghanem.


"Los desafíos del cambio climático se notan cada vez mássobre el terreno, por lo que se necesitan actuaciones tempranas para afrontar elproblema, aunque continúen las negociaciones internacionales en busca de un acuerdosobre el clima a nivel mundial", concluyó.


La escasez y degradación del agua en el mundo: una creciente amenaza para la seguridad alimentaria


28 del mes de noviembre del 2011


FAO


 Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo, planteando un profundo desafío a la tarea de alimentar a una población mundial que para 2050 habrá llegado a los 9.000 millones de personas, indica un nuevo informe de la FAO publicado 
hoy.


El Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura señala que si bien en los últimos 50 años se verificó un aumento notable en la producción de alimentos, en demasiados lugares, los logros se han asociado a prácticas de gestión que han degradado las tierras y los sistemas hídricos de los que depende la producción de alimentos.


Hoy en día -prosigue el informe- muchos de esos sistemas corren el riesgo de pérdida progresiva de su capacidad productiva por una mezcla de excesiva presión demográfica y prácticas y usos agrícolas insostenibles.


No hay región inmune,en todo el planeta hay sistemas en peligro, desde las tierras altas de los Andes hasta las estepas del Asia central, desde la cuenca hidrográfica del Murray-Darling de Australia hasta el centro de los Estados Unidos.


Al mismo tiempo, mientras se perciben cada vez más cuellos de botella en materia de recursos naturales, la competencia por las tierras y el agua se volverá "omnipresente", indica el informe.


Esto incluye la competencia entre los usuarios urbanos e industriales, así como dentro del sector agrícola, entre la producción pecuaria, la de cultivos básicos, la de cultivos no alimentarios y la producción de biocombustibles.


Y se prevé que el cambio climático modifique las pautas de las temperaturas, las lluvias y el caudal de los ríos, de los que dependen los sistemas de producción de alimentos del mundo.


En consecuencia, nunca ha sido mayor el reto de proporcionar alimentos suficientes para un planeta que cada vez tiene más hambre -se explica en el Informe- especialmente en los países en desarrollo, donde son menos abundantes las tierras de buena calidad, los nutrientes del suelo y el agua.


El informe resalta que el conjunto de repercusiones de estas presiones y las transformaciones agrícolas consiguientes han puesto algunos sistemas de producción en riesgo de desintegración de la integridad ambiental y su capacidad productiva.


Estos sistemas en riesgo podrían simplemente no poder contribuir como se esperaba a satisfacer las demandas humanas en 2050.


Las consecuencias, desde el punto de vista del hambre y la pobreza son inaceptables.


 La acción correctiva se debe tomar ahora", dijo Jacques Diouf, Director General de la FAO.



Señales de advertencia

 

Entre 1961 y 2009, la superficie agrícola mundial creció un 12%, pero la producción agrícola aumentó un 150%, gracias a un incremento significativo de los rendimientos de los principales cultivos.


Pero una de las "señales de advertencia" que hace notar el informe es que las tasas de crecimiento de la producción agrícola han disminuido en muchas zonas y hoy apenas llegan a la mitad de lo que eran en el apogeo de la Revolución verde.


En general, el informe pinta la imagen de un mundo que experimenta un creciente desequilibrio entre disponibilidad y demanda de tierras y recursos hídricos en los planos local y nacional.


El número de zonas que están llegando a los límites de su capacidad productiva aumenta rápidamente, advierte el informe.


El 25% de las tierras del planeta están degradados


El informe proporciona la primera evaluación mundial del estado de los recursos de tierras del mundo. Una cuarta parte de las tierras presenta un elevado estado de degradación.


Otro 8% presenta una degradación moderada, el 36% está en condiciones de estabilidad o 
con una degradación ligera y el 10% se clasifica como tierras que están "mejorando".


La superficie restante del planeta está desnuda (alrededor de un 18%) o cubierta por masas de agua continentales (alrededor del 2%).


[Estas cifras incluyen todo tipo de tierras, no solo las agrícolas].


La definición de la FAO de degradación va más allá del deterioro de las tierras y las aguas en sí mismas, e incluye una evaluación de otros aspectos de los ecosistemasafectados, como la pérdida de biodiversidad.


Grandes extensiones de todos los continentes experimentan degradación de las tierras, con incidencias especialmente altas en la costa occidental de América, en toda la región mediterránea de la Europa meridional y, en África del Norte, en todo el Sahel y el Cuerno de África, así como en toda Asia.


La mayor amenaza es la pérdida de calidad del suelo, seguida por el agotamiento de los recursos hídricos y la pérdida de biodiversidad.


Actualmente se destinan unos 1.600 millones de hectáreas de las mejores tierras y más productivas del mundo a la agricultura.


Algunas partes de estas zonas se están degradando por las prácticas agrícolas que producen erosión hídrica y eólica, pérdida de materia orgánica, compactación de los suelos, salinización, contaminación de suelos y pérdida de nutrientes.



Aumentan la escasez de agua y la contaminación
 



La escasez de agua está aumentando, así como la salinización, la contaminación de las aguas subterráneas y la degradación de las masas de agua y los ecosistemas relacionados con ésta, añade el informe.


Reciben presión las grandes masas continentales de agua por la reducción de los caudales que los alimentan y la carga mayor de nutrientes, el aumento excesivo de éstos, como el nitrógeno y el fósforo.


Muchos ríos no llegan a su desembocadura natural y los pantanos están desapareciendo.


En las principales zonas productoras de cereales y forestación de todo el mundo, la extracción intensiva de agua de los acuíferos los está mermando y eliminando losrecursos accesibles de protección de los que dependen las comunidades rurales.


Como muchos de los principales sistemas de producción de alimentos dependen del agua del subsuelo, la disminución de los acuíferos y la extracción constante de agua subterránea no renovable representan un riesgo cada vez mayor para la producción local y mundial de alimentos, advierte el informe.


Una trampa de pobreza


El informe señala que en todo el mundo, los más pobres tienen menos acceso a tierras y agua y están encerrados en una trampa de pobreza de las pequeñas explotaciones consuelos de mala calidad y alta vulnerabilidad a la degradación de las tierras y la incertidumbre climática.


Un 40% de las tierras degradadas del mundo están en zonas de elevadas tasas de pobreza.
Con todo, en señal de que la degradación es un riesgo para todos los grupos de ingresos, el 30% de las tierras degradadas del mundo está en zonas que tienen niveles moderados de pobreza, mientras que el 20% se encuentra en zonas de bajas tasas de pobreza.


Perspectivas futuras


La FAO estima que para 2050, el crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos exigirán un incremento del 70% de la producción mundial de alimentos.


Esto equivale a una producción anual de otros 1.000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de productos pecuarios.


Para que mejore la nutrición y retrocedan la inseguridad alimentaria y la subnutrición, la producción agrícola futura tendrá que crecer más rápidamente que la población y las pautas de consumo tendrán que adaptarse, indica el informe.


Más de cuatro quintas partes de las ganancias en materia de producción deberán producirse en gran parte en las tierras agrícolas de hoy a través de una intensificación sostenible que haga un uso eficaz de los recursos de tierras y aguas, pero que no produzca daños.
 



Recomendaciones




Será decisivo hacer un uso del agua más eficaz -precisa el informe-.


Casi todos los sistemas de irrigación del mundo funcionan por debajo de su capacidad. Una mezcla de mejor gestión de los sistemas de regadío, inversión en conocimiento local y tecnología moderna, creación de conocimientos y capacitación, pueden hacer más eficaz el uso del agua.


Y prácticas agrícolas innovadoras, como la agricultura de conservación, la agrosilvicultura, sistemas integrados agropecuarios y sistemas integrados de irrigación y acuicultura, encierran la promesa de incrementar la producción con eficacia pararesponder a la necesidad de seguridad alimentaria y reducir la pobreza, a la vez que selimitan las repercusiones en los ecosistemas.


La FAO destacó recientemente su perspectiva de la intensificación sostenible de la producción agrícola en su publicación, Ahorrar para crecer, presentada a principios de este año.


Otro aspecto en el que se requiere mejorar es en aumentar las inversiones en desarrollo agrícola.


Se estiman las necesidades brutas de inversión entre 2007 y 2050 para gestión del agua para irrigación en los países en desarrollo en casi 1 billón de USD.


La protección y fomento de las tierras, la conservación del suelo y control de las inundaciones necesitarán en torno a los 160.000 millones de USD de inversiones en el mismo período, documenta el informe.


Por último, deberá darse más atención no sólo a las opciones técnicas para incrementar la eficacia y promover la intensificación sostenible, sino también para asegurar que se modernicen las políticas y las instituciones nacionales, que colaboren unidas para hacer frente a los retos de hoy en materia de gestión de los recursos de tierras y aguas.


El informe contiene muchos ejemplos de acciones acertadas, efectuadas en distintas partes del mundo, que ilustran las numerosas opciones disponibles que se podrían reproducir en cualquier otra parte.


Dada la competencia cada vez mayor por los recursos de tierras y aguas, las opciones disponibles exigen inevitablemente que las partes interesadas evalúen lascompensaciones entre una variedad de bienes y servicios del ecosistema.


Este conocimiento serviría para movilizar la voluntad política, establecer prioridades y medidas de corrección orientadas a las políticas, en los niveles más altos de la toma de decisiones.


 

ENTRE EL ENFITEUSIS Y EL AISTREINTES, SOLAMENTE EL LAUDEMIO

AL DÍA DE HOY, ¡NUESTRAS LEYES LO PERMITEN!



En aquellos tiempos pasados, don Andrés Lamas, (10/11/1817 – 23/09/1891), político/escritor nos decía en su escrito: “Estudios sobre la legislación agraria de Rivadavia”, lo siguiente:
Si el hombre puede crear individualmente un valor industrial, no puede darle a la tierra que posee o cultiva todo el valor que adquiere en el estado social, porque este valor, y por consiguiente la renta, es el resultado de las condiciones, del capital y de la labor de la colectividad en que se produce...el Estado, representante de la sociedad... es el que tiene la potestad y los medios legales para que se establezca en justicia lo que en ese valor corresponde, proporcionalmente, al capital y al trabajo del individuo y de la comunidad, dándole a cada uno lo que es suyo.”


Don Andrés Lamas fue un firme defensor de la enfiteusis al que consideraba que era la mejor forma de aplicación para acceder a los beneficios para asumir “tierra para trabajar” y poder obtener buenos rendimientos para quienes la trabajasen y al mismo tiempo para la sociedad en su conjunto.


Argumentaba que cediendo el Estado la tierra en prestación social de usufructo y no en propiedad, no solo se favorecía a los pobladores con un mejor uso de la misma, sino de crear un mejor beneficio comunitario/social y al mismo tiempo al propio Estado, al cobrar un canon por el derecho de enfiteusis.







2do. GOBIERNO DE JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ – 1911 – 1913



Nos decía don José Batlle como una muy importante preocupación de llevar adelante, lo que no pudo en su primer gobierno:
 



Por tanto creemos que mientras no se quiebre la preponderancia económica de los terratenientes, nuestra campaña continuará inculta, despoblada, misérrima -a pesar de sus ganados- y montaraz.... La ganadería constituye la fortuna de algunos centenares de familias. La pequeña agricultura dará vida, trabajo, autonomía y paz a millones de hombres laboriosos y libres.”




Promulgó, entre otros, el decreto del 22 de enero del 1913 el cuál rezaba:


“Da principio la colonización encarada como función del Estado. Se autoriza la emisión de un empréstito de $ 500.000 para la compra y fraccionamiento de tierras con destino a colonización agropecuaria que serán vendidas en plazos hasta 30 años.


Se faculta al Poder Ejecutivo a proceder a la expropiación de tierras, a cuyo efecto se declaran de utilidad pública; se exime por diez años a las chacras del pago de Contribuciones Inmobiliaria y se establece que estarán libres de ejecuciones y embargos las deudas contraídas por los colonos antes, y durante los cinco primeros años de posesión.”




PARANGONANDO EL ENFITEUSIS
REAFIRMANDO ACTUALIZADA LA CONCEPCIÓN ARTIGUISTA

 



Esta nos posiciona casi dentro de los mismos dos siglos en que la población mundial creció unas 7 veces y pasó de unos 1.000 millones de seres humanos a los actuales 7.000 millones, dónde paradojalmente hablamos y reclamamos sobre la postergación y olvido inaudito multiplicando por siete de “similares pobres”.


En las raíces históricas que nos define como país, identificamos los fundamentos que se pautan en el documento de Artigas, como el principal motivador para la continuación del hacer revolucionario en el “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados”.


El mismo establece que las autoridades y la administración tendrán la responsabilidad de la aplicación del Reglamento, determina los criterios bajo los cuales actuarán a la hora de expropiar y repartir tierras y ganados, fijando además las obligaciones a la que se sujetan los beneficiados y por último organizando los aspectos administrativos, policíacos y judiciales para la seguridad en el medio rural.


Se reconoce al Reglamento como una de las páginas más importantes del Artiguismo y sus principal propuesta son los conceptos socioeconómicos que en él se revelan como testimonio de un pensamiento Revolucionario que maneja conceptos universales e intemporales para interpretar y resolver los problemas de su época, definiendo su estrategia en el marco de una clara ética social y que constituye la rica herencia a la que debemos recurrir como fundamentos para nuestro actual hacer.


Para Artigas el trabajo es inherente a la persona y por consiguiente participa de la dignidad humana, esto genera el derecho y la obligación de trabajar.


De forma que la estructura de la sociedad debe otorgar a tod@s las posibilidades de trabajar y para ello el Reglamento otorga los medios, tierras y ganados.


El trabajo humano, esencial al hombre y a su dimensión social, en cuanto engrandece al que trabaja y se convierte en un servicio a la comunidad, tiene en el Artiguismo una consideración superior a otros factores de tipo social como la cultura, lo étnico, etc.


El derecho al usufructo productivo/social de la propiedad comunitaria era otorgado por el trabajo y al igual que éste la permanencia social como “útil de uso contratado”, tenía un doble objetivo, por un lado satisfacer las necesidades “de utilidad” individual para el desarrollo personal y familiar y por otro esa propiedad comunitaria estaba gravada por el compromiso de una hipoteca social -lo que no admitía la propiedad privada-.


Esta “particular” hipoteca sui géneris para la época, de esencia ideológica netamente
Artiguista, la que revolucionariamente cumplía un fin social que en determinadas circunstancias complejas, cuando el bien comunitario común lo exigía “cobraba prioridad” sobre los intereses individuales en relación a la extensión de tierra mayoritaria asignada (la que no era la que correspondía al uso familiar) y autorizaba a la autoridades representativas del gobierno, como administrador mayor, a imponerle las directivas y restricciones pertinentes en la dirección del interés del “bien colectivo” de la comunidad y del país.


La ética social Artiguista, imponía a cada habitante comprometido, mayor de edad, el sentido de pertenencia a la comunidad y las obligaciones colectivas que se tenían con los recursos naturales finitos por sobre los intereses particulares y que se expresa en la base del Reglamento Artiguista.

 


AL DÍA DE HOY, ¡DECIMOS!



Actualmente, debemos de reasumir la obligación ética que absolutamente todos tenemos como ciudadanos herederos del aporte de nuestros más prominentes antepasados y del Artiguismo, revalorizando los conceptos de trabajo, sentido de la propiedad comunitaria -colectiva- de los bienes estratégicos y familia.


Se nos impone entonces, reubicar a la economía Agrícola/Ganadera/Industrial en su justo rol de soporte y sustento estratégico para toda la Nación como concepto válido para el avance “del bienestar continuado de la sociedad” en el contexto de una identidad cultural Revolucionaria de “nuevo tipo” para nuestro país.


Los fundamentos Artiguistas, permiten con total presunción identificar los aspectos principales que debemos de tener en cuenta para reformularlos sobre similares principios estratégicos en la dirección de interrelacionarlos con la concepción planteada por nuestro dirigente Revolucionario Histórico Raúl Sendic como un todo de continuidad revolucionaria -aún pendiente- en la dirección estratégica de la construcción de la Reforma Agraria la que, al día de hoy, se define como: “REVOLUCIÓN AGRÍCOLA/INDUSTRIAL”.


Aggiornando la propuesta sobre la base principal a desarrollar para la educación de los trabajadores a integrar a las tareas rurales, partiendo de los principales conceptos del
hombre nuevo” desarrollados por el Comandante Ernesto Che Guevara estaremos asumiendo conscientemente la concepción Artiguista en todos sus términos revolucionariamente, sobre la base de:


constituir propiedades productivas colectivas comunitarias, con trabajo individual en base al espíritu de sacrificio personal, comunitariamente con trabajo colectivamente planificado y la más amplia solidaridad social.”


A SU TIEMPO, TAMBIÉN NOS DECÍA EL DIRIGENTE HISTÓRICO RAÚL SENDIC:


Y teniendo en cuenta las palabras de Artigas, de que "la causa de los pueblos no admite la menor demora", nosotros continuadores de la obra de Artigas, no podemos esperar.”





 


fin Parte I - postaporteña nº 703 - 2012-01-28





No hay comentarios: