lunes, 31 de julio de 2017

1801* Aprender A Dudar Es Aprender A Pensar | Octavio Paz (1918-1998)

Número 1801 | 31JUL2017  | Año 12



URU | La tranza para la conformación de la comisión del INDDHH

 

Las Intensas y vergonzosas  negociaciones para lograr

consenso en la nueva INDDHH


La Comisión se reunió este viernes pasado para definir cuáles serán los nombres que presentará formalmente a la Asamblea General el próximo 1º de agosto cuando comience la votación para la integración de la INDDHH.


Los 17 candidatos eran estos


BLENGIO VALDÉS, Mariana
BONASSO LENGUAS, Alejandro
CAMACHO BENTANCUR, Sebastián
DESTOUET GONZÁLEZ, Oscar
DE POSADAS MONTERO, Juan Martín
ESPINOSA MÁRMOL, Gustavo
FAROPPA FONTANA, Juan
FERREIRA SIENRA, Juan Raúl.
ISRAEL CÚNEO, Marcos
KLINGER LARNAUDIE, Ivonne.
MARTÍNEZ VARGAS, Virginia
MORELLI NÚÑEZ, Marina
MOTA CUTINELLA, Mariana Isabel
PERALTA COTUGNO, Patricia
PLÁ REGULES, María Josefina
RODRÍGUEZ DURÁN, Romero
TAYLER SOUTO, Wilder



Porque ¿?? El próximo martes 1º de agosto, y cumpliendo con el mandato de la ley, la Asamblea General del Poder Legislativo sesionará para elegir el nuevo Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). La conformación que tendrá el organismo y que será votada en esta sesión especial, viene siendo negociada entre los legisladores de los partidos políticos con representación parlamentaria

 Si bien el FA dijo que ya tomó una decisión sobre las personas que propondrá para integrar el Consejo Directivo de la INDDHH, pero no vamos a dar a conocer esos nombres, ponerlos a la consideración pública, ya que estamos en el proceso de negociación y contactos con la oposición”


Diversos trascendidos y algo más que rumores dicen que Wylder Taylor, Mariana Motta, Josefina Pla y Mariana Blengio son los candidatos con mayor consenso, o sea un hecho consumado


¿Donde está el equilibrio, que dicen tener?

 hay casos como el de Mariana Mota indiscutibles y respetables , por sus antecedentes y curriculum , recordemos  que Mota había concentrado buena parte de las investigaciones sobre desapariciones en la dictadura, hasta que fue trasladada, rajada  a la órbita civil, por el FA


La INDDHH es un órgano estatal autónomo independiente y separado del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, que funciona en el ámbito del Poder Legislativo, que busca proteger los DD.HH. en toda su extensión, de alcance nacional, con funcionamiento permanente y sin limitaciones temáticas o sectoriales, dentro del marco constitucional.


Recordemos que los integrantes se eligen por 2/3 de la Asamblea General, y si no hay acuerdo, a los 20 días corridos se convoca nuevamente este ámbito y allí por mayoría absoluta se define el tema, (es interesante en esta cocina el detallecito que si la elección se da antes de que el diputado Gonzalo Mujica abandone la banca, el partido de gobierno enfrentará la elección sin mayorías parlamentarias, por lo que los nombres deberán ser consensuados) y que por ley, los miembros del Consejo Directivo percibirán el equivalente al 75% del sueldo base nominal de un Senador


Para nosotros los elegidos serán  Wilder Taylor, ex Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas, la Dra. Mariana Mota, quien fuera jueza penal de 7º turno hasta 2013 y Josefina Pla, vinculada a la Iglesia Católica y representante de Caritas en ámbitos de coordinación del Poder Ejecutivo. 

Mariana Blengio, de progre nada de nada, de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UDELAR, es la candidata del Partido Nacional que obtendría simpatía por parte del Frente Amplio, aunque no puede descartarse que Juan Martín Posadas,(senador del PN y ex cura) el otro candidato nacionalista, obtenga el visto bueno. Nosotros pensamos en Marcos Israel, ex presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, quien contó con el apoyo de esa organización para postularse– y de Patricia Peralta, ex directora del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados y fundamentalmente del senador del FA, Rafael Michelini


Mientras tanto, el caballo del comisario, que será reelegido Juan Faroppa continúe en el cargo, esto va para peor, ya que Faroppa es un trepador y ha hecho y deshecho para ser reelecto, recurriendo  a casi todo tipo de acuerdos


En que la verdad  y la justicia no les  interesa, entonces neutralizan un instrumento de control del Estado , esto se transformó en  puro acuerdismo  y justamente son los acuerdos  y componendas, los que  priman. Y  por eso cuesta entender  esos acuerdos en el que no se elige a la gente que podía hacer algo bueno

El Partido Nacional, que en principio, pedía  una "renovación total", pero luego, según miembros de la comisión especial, "se  manifestó está abierto a negociar",  por eso de este acuerdo sale firme el nombre de Mariana Blengio, y la borrada de Juan Raul Ferreira( apoyado por E. Rubio de UP y Gonzalo Mujica , entre otros)Los blancos aceptaron el veto a pesar que contaban con los votos, es que lo primero es lo primero vió ?


La abogada laboralista , otro “acuerdo”, María Josefina Plá fue propuesta por Gurises Unidos y el Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), es una persona  de edad, es laica consagrada, trabaja en tareas humanitarias y vive desde hace muchísimos años en ese tipo de comunidades, buena gente pero no sabemos hasta qué punto interiorizada de los que cortan el bacalao, los  que fuman bajo el agua


Wilder Tayler propuesto por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) y CAinfo. Tayler fue miembro del Subcomité de Prevención de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas y director Legal y de Políticas Institucionales de Human Rights Watch, entre otros cargos, es una persona que viene de altos cargos en el exterior,  un burócrata, un funcionario y con muchos años fuera del país


Es bueno puntualizar que la ley dice que propondrán las organizaciones sociales habilitadas y se supone que tienen que ser las que decidan. En el caso de  Blengio y De Posadas fueron propuestos por políticos…


 En fin parecería ser que una vez más las “mayorías” se impusieron y que a no ser por algo fuera de esta realidad el del INDDHH es el fin de un proyecto al que muchos le pusieron todo para llevar adelante 



posta - postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30






La defensa "por izquierda" de De Vido y un texto de Víctor Serge


Rolando Astarita


En los últimos días, y a raíz del debate sobre el desafuero de De Vido, diputados del FIT dijeron que votaban en contra de la expulsión porque la misma era contraria al orden constitucional, y porque creaba un precedente para que en el futuro se expulsara a representantes de la izquierda de la Cámara. 

Se sostuvo también que al no mediar condena de la Justicia, el desafuero era una especie de “golpe parlamentario”, anti-constitucional; que la izquierda estaba defendiendo los derechos políticos de De Vido; y que esa defensa formaba parte de la pelea contra los golpes parlamentarios al estilo Temer-Brasil.  

También se dijo que la discusión sobre corrupción y el caso De Vido era una maniobra distraccionista de Cambiemos, para no debatir las políticas de ajuste en curso. 

Todos argumentos que encajaron muy bien en el discurso que desplegó el kirchnerismo en defensa del corrupto ex ministro


Indudablemente, esta posición de la izquierda hay que enmarcarla en la idea de que, de alguna manera, el kirchnerismo (o el PT y Lula), sería progresivo en relación a Cambiemos (o Temer y el PMBD).

El razonamiento es que todos son “enemigos de los trabajadores”, pero unos son peores que otros. Para bajarlo a tierra, algo así como que lo que hizo el kirchnerismo en Santa Cruz es mejor que lo que hizo el macrismo en la ciudad de Buenos Aires (o que el ajuste de Dilma era más progresivo que el ajuste de Temer). 

En cualquier caso, este enfoque explica el temor de buena parte de la izquierda de ser acusada por la militancia K “de ser funcional a la derecha”
En otras notas  expliqué por qué considero que ese análisis es equivocado, y no voy a repetir aquí mis argumentos. 

Sin embargo, a esa diferencia de análisis se suma ahora una más fundamental, referida a la actitud hacia el orden constitucional burgués. 

En otras notas ya hablé de cretinismo parlamentario, en crítica a la creencia de que votando una ley se pudiera parar la desocupación en el capitalismo.

 Pero ese cretinismo se potencia cuando se mistifica a la Justicia burguesa y el orden constitucional burgués. En este respecto, una cosa es que los marxistas no renuncien a los beneficios de la legalidad burguesa, y otra muy distinta es que se pongan en defensores del orden burgués


O que entronicen a la Justicia como la única fuente de “legitimidad” para expulsar a un corrupto de la Cámara de diputados (¿y si mañana la Justicia condena a los diputados de izquierda?); o que conviertan en un fetiche “los precedentes jurídicos o constitucionales” de una votación parlamentaria (¿no se dan cuenta de que esos “precedentes” son papel mojado en la realidad de la lucha de clases?)

 Agregando que es absurdo (en realidad, una mentira para engañar y confundir), aducir que hoy está en juego una defensa de libertades democráticas contra un supuesto “golpe de Estado”. Se trata de una vieja y repetida tapadera de los que se postran, “por izquierda”, ante el legalismo burgués


Con el fin de aportar elementos para el análisis, en lo que sigue comparto este pasaje de Víctor Serge, tomado de Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión (México, Era, 1972; los énfasis son agregados míos). Es parte del esfuerzo por rescatar las mejores tradiciones del socialismo revolucionario. 

Escribía Serge:


“El fetichismo de la legalidad fue y sigue siendo uno de los rasgos característicos del socialismo favorable a la colaboración de clases. Lo cual conlleva la creencia en la posibilidad de transformar el orden capitalista sin entrar en conflicto con sus privilegiados. 

Pero esto más que indicio de un candor poco compatible con la mentalidad de los políticos, lo es de la corrupción de los líderes. Instalados en una sociedad que fingen combatir, recomiendan respeto a las reglas del juego. La clase obrera no puede respetar la legalidad burguesa, salvo que ignore el verdadero papel del Estado, el carácter engañoso de la democracia; en pocas palabras, los principios básicos de la lucha de clases.


Si el trabajador sabe que el Estado es un haz de instituciones destinadas a defender los intereses de los propietarios contra los no-propietarios, es decir, a mantener la explotación del trabajo; que la ley, siempre promulgada por los ricos en contra de los pobres, es aplicada por magistrados invariablemente tomados de la clase dominante; que invariablemente la ley es aplicada con un riguroso espíritu de clase; que la coerción -que comienza con la pacífica orden del agente de policía y termina con el golpe de la guillotina, pasando por presidios y penitenciarías- es el ejercicio sistemático de la violencia legal contra los explotados, ese trabajador no puede ya considerar la legalidad más que como un hecho, del cual se deben conocer los diversos aspectos, sus diversas aplicaciones, las trampas, las consecuencias -y también las ventajas- de las cuales deberá sacar partido alguna vez, pero que no debe ser frente a su clase más que un obstáculo puramente material. (…)


En todos los países, el movimiento obrero ha debido conquistar, a fuerza de combates prolongados por más de medio siglo, el derecho de asociación y de huelga. (…) En los conflictos entre el capital y el trabajo, el ejército siempre ha intervenido contra el trabajo; nunca contra el capital. 

En los tribunales, la defensa de los pobres es poco menos que imposible, a causa de los gastos de toda acción judicial; en realidad, un obrero no puede ni intentar ni sostener un proceso. La inmensa mayoría de delitos y crímenes tienen por causa directa la miseria y entra en la categoría de atentados a la propiedad.


Las prisiones están pobladas de una inmensa mayoría de pobres. (…) Respetar esta legalidad es cosa de tontos. Sin embargo, desdeñarla no sería menos funesto. 
Sus ventajas para el movimiento obrero son tanto más reales cuanto menos ingenuo se es. 

El derecho a la existencia y a la acción legal es, para las organizaciones del proletariado, algo que se debe reconquistar y ampliar constantemente. 

Lo subrayamos porque la inclinación opuesta al fetichismo de la legalidad se manifiesta a veces entre los buenos revolucionarios, inclinados -por una especie de tendencia al menor esfuerzo en política (es más fácil conspirar que dirigir una acción de masas)- a cierto desdén por la acción legal.

 Nos parece que, en los países donde la reacción todavía no ha triunfado destruyendo las conquistas democráticas del pasado, los trabajadores deberán defender firmemente su situación legal, y en los otros países luchar por conquistarlas” (pp. 31-32)


rolando - postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30 





EN EL NOMBRE DEL PADRE

 

Con Madrid y Ruggiero:


"Creer que Sendic es tonto es faltar 

el respeto a la población"




"Desde el 23 de febrero del 2016 lo que me pregunto yo es qué pasó para que a mí me dijera la verdad sobre el título": entrevista con Viviana Ruggiero y Patricia Madrid, autoras de "Sendic: La carrera del hijo pródigo".



Martín Otheguy/30.07.2017 Montevideo Portal



Patricia Madrid y Viviana Ruggiero no pensaban escribir un libro sobre Raúl Sendic. La editorial Planeta tuvo la idea y se la propuso primero al periodista Sebastián Panzl, que descartó el proyecto por estar dedicado actualmente a la investigación de temas históricos y les recomendó contactarse con Patricia Madrid. Su sugerencia era razonable, teniendo en cuenta que la periodista obtuvo en el 2016 una mención en los Premios Nacionales de la Prensa Escrita por su artículo en El Observador sobre la polémica de la licenciatura de Sendic. Al proyecto se sumó Viviana Ruggiero, su compañera en el programa Así nos va, de Carve, que también realizó varias coberturas sobre la gestión del vicepresidente.


Es fácil entender por qué Planeta quería editar un libro sobre Sendic.

 El vicepresidente se convirtió en los últimos años en un caso curioso de rating mediático, un fenómeno alimentado por varios factores: un nombre y apellido histórico, un ascenso político vertiginoso y un magnetismo insólito para los titulares de prensa, ya fuera por episodios risibles o importantes.


Los hechos alimentaron el morbo en torno a su figura por dos años, potenciado en algunos casos por las malas decisiones del vicepresidente: la investigación parlamentaria y judicial sobre su gestión en Ancap, la modificación de su perfil en Wikipedia elevada inexplicablemente a la Justicia, su choque con una moto, su frase sobre la izquierda y la corrupción, la suma de desaciertos incomprensibles en torno a su título y algunos gastos de las tarjetas corporativas de Ancap que no fueron explicados satisfactoriamente.
Planeta les pidió a Madrid y Ruggiero un libro enfocado en la vida política y personal de Sendic, pero las periodistas se impusieron el desafío de investigar especialmente su actuación en Ancap. 

Y es que si bien Sendic: La carrera del hijo pródigo cuenta una parte de la historia del vicepresidente, desde sus inicios hasta su ascenso a la vicepresidencia, se centra en realidad en varios episodios de su gestión en el ente y en la financiación de su sector político en las últimas elecciones.
Madrid y Ruggiero repasaron algunos de los puntos que unen una trama complicada, parte del fenómeno complejo en el que se convirtió Raúl Sendic en el sistema político uruguayo.



¿Cuándo comenzó a tomar forma el libro?


Patricia: En agosto o setiembre del 2016, cuando mantuvimos algunas entrevistas que hicieron dar un cambio importante al libro de lo que iba a ser inicialmente y que nos permitieron reenfocar la investigación. Por ejemplo, nos tomamos dos o tres meses para entender la dinámica de Ancap y las subsidiarias. Eso requirió tener muchas reuniones con gente que nos permitió hacernos una idea de cómo funcionaba el negocio del petróleo.

Viviana: Es que lo primero fue leer mucho, analizar y entender lo más complicado, y luego comenzamos las entrevistas y el trabajo de investigación. Y ahí vimos las líneas a seguir.



Algunas de las críticas recibidas por el libro (como la del periodista Marcelo Pereira en la diaria) es que carece de análisis político y que es más bien un prontuario de hechos. ¿Cuál era el objetivo para ustedes?



P: Cuando uno dice que el libro no analiza, ahí es muy difícil, porque uno no sabe tampoco qué es lo que espera el lector. El libro es lo que es, y es lo que nosotras entendíamos que podía ser un aporte a la población. No escribimos ni para la Justicia, ni para un partido político ni para los colegas periodistas

V: Fue un desafío en ese sentido, porque se trataba de escribir sencillo, para que todos lo entendieran. El objetivo no era hacer un libro de análisis sino de información


¿Se quedaron conformes, se acercó a lo que querían?


P: Estamos conformes con el 100% de lo que aparece. Por supuesto que quedaron puntas y varias líneas de investigación, pero no podíamos abarcar todo lo que queríamos. Nos hubiera gustado investigar otras líneas, y avanzamos en muchas de ellas pero no llegamos al nivel de confirmación que nosotras nos habíamos exigido. Sabíamos que iba a ser un libro cuestionado, porque se trata del vicepresidente, y por ello debíamos ser responsables y cuidadosas en el manejo de la información; la regla fue un mínimo de tres fuentes independientes entre ellas y que lo que no se obtuviera mediante declaraciones tuviera respaldo documental. Estamos más que felices con el resultado.


¿Comenzaron la investigación buscando algo específico sobre Sendic?



V: El razonamiento fue que el vicepresidente, con el episodio del título, claramente había faltado a la verdad. La pregunta entonces fue: si en esto personal y básico faltó a la verdad, ¿no habrá ocurrido algo similar en Ancap? Entendimos que podía haber mucho más de lo que se sabía.



¿Hubo algo que los sorprendiera en el proceso?



P: Todos los datos, desde el más chico al más grande, fueron relevantes y sorprendentes para nosotros. Por ejemplo, teníamos indicios de que la campaña electoral de la 711 había sido realizada por el publicista Pablo Álvarez, el mismo que ganó la licitación en Ancap. Si bien en su momento se desmintió, sabíamos que era algo a investigar. Primero, cómo se hizo la campaña de un sector que creció meteóricamente y segundo, cómo se había financiado. Otra sorpresa fue el manejo de ALUR.

V: Creo que pudimos detectar que en Ancap primaron criterios como el amiguismo y hubo un manejo poco claro en obras, contratación de personal y adjudicaciones.

P: Que hubo escasa transparencia, falta de control y reglas de juego poco claras en la gestión de 2010 a 2013 es evidente, no sólo del oficialismo sino también de los representantes de la oposición. Otro ejemplo era saber dónde fueron a parar los 360.000 dólares de la inauguración de la desulfurizadora

V: Hay 100.000 que terminaron en comisiones: 30.000 para el publicista Pablo Álvarez y el resto para el dueño de la empresa que la organizó. 
Pero también están los viajes de la avioneta de ALUR al aeropuerto argentino de San Fernando, el manejo de la compra del petróleo, los gastos en un remolcador para el que se contrata personal y que queda parado años, aunque se le paga a una tripulación entera sin que trabaje.



¿Les costó seleccionar qué les parecía más importante para hacer el adelanto?



V: Lo del gasto de las tarjetas lo teníamos a fin de año y sabíamos que tenía impacto, porque es algo que entiende todo el mundo. Pero en el libro eran tres párrafos, porque no deja de ser un tema menor.

P: Hay cuestiones que son mucho más importante para el sistema político en general. Cuando tuvimos que elegir, entendimos que la financiación del empresario paraguayo, que crea una sociedad anónima inexistente y con un testaferro al frente al que se le paga una comisión, que pone 67.000 dólares para la campaña pero el sector político declara solo 37.000, que es aporte de dinero generado del exterior, nos parecía que hablaba no sólo de la forma de hacer las cosas del sector, sino de las carencias que tiene el sistema en general.

V: Ahí hay un vacío legal, porque la ley indica que las entidades o empresas extranjeras no pueden hacer aportes a los partidos en Uruguay, pero en este caso, al hacerlo a través de una sociedad anónima, eso está blanqueado.


¿Creen que el impacto del libro quedó disminuido al sacar el semanario Búsqueda lo de las tarjetas antes de que saliera a la venta?


P: Todo lo contrario. Lo de Búsqueda nos permitió posicionar desde ese día, a través de nuestro programa en Carve, que íbamos a sacar el libro y también complementar la información y responder a lo que dijo Sendic sobre esa nota, explicar el total de los gastos. Porque el monto global no era lo que decía Sendic.


¿Pero no se lamentaron cuando vieron la tapa de Búsqueda?


V: Bueno, sí. Por supuesto que al escribir un libro de un tema que está en el tapete y en el que trabajan todos los periodistas, eso le agregó una presión extra al libro. Hubo otros datos, además del de las tarjetas, que se filtraron.

P: Fue una presión más para nosotros porque estábamos con varios frentes paralelos, porque los demás colegas también trabajan e investigan. Y también porque avanzaba la causa judicial, aunque por suerte para nosotros en el 2016 se paralizó. Pero mirando a la distancia lo de Búsqueda, creo que fue bueno para el libro.




En el libro describen a un Sendic con principios y posiciones éticas en el inicio de su carrera política, que evoluciona hacia una figura con decisiones cuestionables. ¿Ustedes atribuyen este cambio a la cercanía con el poder?


P: El poder a veces embriaga, como dijo Eduardo Rubio recientemente en una entrevista. Nosotras sí entendemos que hubo un cambio en cuanto a su postura política en el afán de crecimiento. Si uno mira a la distancia qué fue lo que ocurrió, ve que tuvo la capacidad de rodearse para llegar a su objetivo, pero no para mantener su sector político, que es prácticamente inexistente hoy. Desde lo político no quedan dudas de que hubo un afán constante de crecimiento. Él logró llevar adelante una campaña y avaló hacer cosas que desde el punto de vista político, ético y moral son cuestionables. No somos juristas, no sabemos si se trata de ilegalidades o no, pero que acepte que el publicista de Ancap sea el mismo de su campaña política habla de la forma en que pretende llegar a cierto lugar.

V: Su discurso también cambió. Arranca en un Movimiento 26 de Marzo que tenía ciertos valores como el ala más radical de la izquierda, y modifica su discurso cuando llega al primer gobierno y se separa del movimiento. Eso se profundiza luego.

P: En el 2004, era un ferviente defensor de que las empresas privadas no financiaran a los sectores. Diez años después, esa mirada cambia 180 grados, lo que demuestra con su campaña, permitiendo el financiamiento de una empresa privada inexistente que se nutría de capitales paraguayos. Es hasta una cuestión de análisis psicológico qué es lo que motiva a cada político. En el caso de Sendic, las múltiples fuentes con las que hablamos nos llevan a pensar eso, pero porque en su gran mayoría creen que primó un crecimiento personal en vez de colectivo.



¿Cómo se explica la candidez con la que responde Sendic al ser consultado por su título, en contraste con los desmentidos, idas y vueltas que vinieron después? ¿Ustedes lo atribuyen a esta estrategia personal o a incompetencia?


P: Hablamos del vicepresidente de la república, electo por más del 50 % de la ciudadanía. Subestimarlo en cuanto a su inteligencia es una falta de respeto para él y para todos los ciudadanos que lo votaron. Quizá uno pueda atribuirlo a carencias del aspecto comunicacional, falta de estrategia para comunicar sus ideas en tiempos de crisis o problemas para asesorarse. Tener otras consideraciones sería subestimarlo, como digo. Difícilmente alguien llegue a ese lugar de poder siendo tonto.


Es que lo del título es quizá lo más difícil de entender para el público, más allá de su importancia o no...

V: Eso forma parte del análisis que cada uno hace. Nuestra opinión no es relevante, pero sí nos parece importante que la ciudadanía tenga toda la información para que saque sus conclusiones.

P: Desde el 23 de febrero del 2016 lo que me pregunto yo es qué pasó para que a mí me dijera la verdad (sobre el título). Me parece que la regla fue lo otro, lo que ocurrió a partir del 24 de febrero cuando se publica la noticia, que es sostener la mentira, y que lo del 23 de febrero en la llamada telefónica conmigo fue la excepción. ¿Qué pasó? No lo sé.


¿Las fuentes cercanas a Sendic que consultaron mostraron desconfianza, interpretaban que era un libro contrario a su figura?


P: Es que no es un libro "contra" Sendic.


No es lo que piensa la gente de la 711...


V: Pero no hubo una valoración de la gente de cómo iba a ser el libro. Lo que sí hubo fueron pedidos de personas que no querían que su nombre apareciera. Y ahí influye que hablábamos del vicepresidente. Había temor a distintas cosas, desde perder el trabajo a alguna represalia. Nos encontramos con gente que nos dio información pero nos pidió reserva. Y donde hubo un preconcepto fue en él mismo y sus cuatro o cinco hombres más cercanos. Ningún aceptó una entrevista pese a los pedidos reiterados, aunque alguno de ellos sí comentó que no pensaban participar de un libro que era orquestado por "la derecha"

P: Alguien que escuche la conversación que mantuve con él por el título sabe que no hay una cuestión "contra" Sendic. El que concibe el libro así lo que no tiene en cuenta son los conceptos básicos de periodismo como ejercicio profesional. Acá se tiende a futbolizar todo y la verdad es que desde el punto de vista periodístico no nos manejamos en esos términos. La investigación del título fue como la de cualquier periodista sobre cualquier tema. Obviamente hay muchas cosas que las personas en el poder no quieren que salgan a la luz, y nuestra tarea -y la de todos los periodistas- es precisamente echar luz donde otros quieren que haya oscuridad.


¿No fue un error mencionar que el avión de ALUR "aterrizó decenas de veces -sin motivo aparente- en el aeropuerto que fue epicentro de la Ruta del dinero K", sin pruebas de que hubiera vínculos de una cosa y otra?



V: Nosotras entendemos que todo lo que está allí es información, incluyendo los 42 viajes a San Fernando de la avioneta. 
 Y San Fernando es el epicentro de la Ruta del dinero K, eso es un dato que ya estaba, se habló mucho de ese aeropuerto. 
Es un dato de contexto, que si nosotras no lo damos incurrimos en un error.
 El punto es que también hay información allí de que hubo viajes en la madrugada, hubo más de un viaje en un día del que justo no tienen registro de pasajeros, que viajó el ex ministro de Economía Axel Kicillof, que Alur no tiene negocios en Buenos Aires...

P: Hasta ahora nos han criticado o reprochado por colocar ese dato. Realmente no escuché ningún argumento sólido periodístico que diga por qué no lo tendríamos que haber dejado.


Es que al colocar en el resumen de la contratapa la alusión a la ruta del dinero K uno interpreta que una vinculación. ¿Pero ustedes lo pusieron por contexto o porque capaz que quizá hay realmente algo vinculado a la ruta K y ALUR que no pudieron confirmar?



P: Nosotras lo que tenemos son muchas preguntas que nadie quiso contestar. Y ese silencio también habla. Y no son de recibo los argumentos esgrimidos por el vicepresidente de que al saber "cómo venían las periodistas" no quiso dar la entrevista. Quisiera saber si el vicepresidente considera que hacer preguntas por parte de los periodistas está mal, porque eso me parece importante por parte de la segunda más importante del gobierno. Habla de la institucionalidad del país. Tratamos de hablar con él, con su mano derecha (el senador Leonardo De León, que estuvo al frente de ALUR) y no quisieron hablar, ni tampoco otros jerarcas vinculados a ALUR y al sector 711. Yo me pregunto: ¿qué es lo que tienen que callar? ¿Por qué no hablar con un periodista?

V: Estuvimos un año buscando explicación a esos 42 viajes. Planteamos muchas hipótesis y están todas en el libro, desde la presencia de un ingenio azucarero en Tucumán hasta San Fernando como un lugar donde los aviones suelen realizar tareas de mantenimiento. Ahora, hay una realidad, y es que el periodismo tiene sus limitaciones. Los periodistas no somos jueces ni fiscales ni levantamos secretos bancarios, etcétera. Esto es lo que sabemos y es lo que informamos. Dentro de ALUR muchísima gente se pregunta qué iba a hacer la avioneta y no tienen respuesta.



También se deja abierta la pregunta sobre si la Fundación Propuesta Uruguay 2030, que impulsó Sendic, no se financió con dinero de Ancap. ¿Qué había al respecto?


P: Nosotras lo que sabemos es que Propuesta Uruguay 2030 tuvo en una oportunidad un financiamiento de un servicio de promotoras en una actividad privada, por fuera de la órbita estatal, que fue pago por parte de la agencia de publicidad de Ancap.

V: Para ser claros, la agencia La Diez contrató un servicio de azafatas para Propuesta Uruguay 2030 cuando Sendic era presidente de Ancap.
P: De dónde salió la plata, si fue que salió de la caja de La Diez y vino de Ancap porque era dinero que integraba parte de la licitación no tenemos ni idea. ¿Por qué? Volvemos a lo mismo. No quiso hablar Sendic, no quiso hablar Gustavo Leal, De León, ni Pablo Álvarez; ni podemos levantar el secreto bancario. Llegamos hasta donde llegamos y tratamos de plantear toda la información que tenemos. Luego será tarea de otros.


¿Por qué información del libro creen que las quiere demandar Sendic por difamación e injurias?


P: La verdad es que si van a hacer la demanda sería interesante que lean en profundidad el libro, porque las últimas declaraciones públicas de los abogados demuestran que no lo leyeron. Por ejemplo, que el doctor Ignacio Durán diga que el libro tiene fotografías de la infancia de Sendic es un disparate. Demuestra que solo vieron la tapa

V: Estamos muy tranquilas con el trabajo por el rigor con que lo hicimos. Si efectivamente hay una denuncia y la Justicia nos cita a declarar iremos. Creemos que podría llegar a configurar un ataque a la libertad de expresión, y que en momentos en que se habla de la judicialización de la política, llevar un trabajo periodístico a la Justicia -sabiendo que se intentó contactar a cada una de las personas varias veces- no va en línea con la discusión que hay hoy en el sistema político


- postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30 



NI ME CALLO NI... DESPUÉS VEMOS

 

Las 40 de Esteban Valenti: 

“Este ya no es el Frente Amplio”


“Por primera vez en el Uruguay la izquierda lleva la mochila de la corrupción”, dijo el ex hombre de confianza de Danilo Astori


Por Gerardo Tagliaferro.25.07.2017 Montevideo Portal



Lo acusaron de casi todo. Desde fuera pero, fundamentalmente, desde dentro. Muchos de sus ex compañeros del Partido Comunista y también muchos de otros sectores de la izquierda. Que traficaba diamantes, que operaba en las sombras para uno o para el otro, que usó sus contactos en el poder en beneficio propio, que filtraba información, que esto y que lo otro. De todos los bazucazos salió indemne. Parece incombustible

Y ahora el que acusa es él. Desde hace un buen tiempo la emprendió contra Sendic. Fue algo así como un pionero en el "bullying" -Vázquez dixit- contra el vicepresidente. Sus disparos contra lo que considera "el perno" del proyecto político-electoral del MPP y sus aliados fueron ampliando el radio hasta alcanzar -con mucha menor intensidad, cierto- al propio Astori y últimamente al mismísimo Vázquez. "Qué difícil es defender a este gobierno", tituló una de sus últimas columnas en este portal

Es Esteban Valenti. Periodista, publicista, escritor de ensayos y novelas, cráneo de la campaña que le valió al PCU la votación más grande de su historia en 1989, jefe del aparato militar de ese mismo partido en Buenos Aires años antes, exitoso empresario con vínculos por todas partes, ex hombre de confianza de Astori y Vázquez, duro polemista que no da ni pide tregua.



1) En una entrevista de 2010 me dijiste que "el proceso de acumulación de la izquierda iniciado en 1971 se estancó y comenzó a revertirse" Hace siete años ¿Qué decís hoy?


Y bueno, por primera vez desde hace muchísimos años, creo que desde el 94, el Frente Amplio está por debajo del Partido Nacional y aparece con una intención de voto 17 o 18 puntos por debajo de la que tuvo hace dos años y medio. Es un dato tendencial además, y con otro dato importante: los "no sabe, no contesta", los "voto en blanco o anulado" y los indecisos están por lo menos en un cuarto del electorado. Y si uno entra en los cuadros de las encuestas ve que el 70% de esos son potenciales votantes del Frente Amplio. Otro dato, que uno recoge en la calle, en la familia, en los amigos: hay una cantidad de gente descorazonada, desilusionada, enojada, es notorio


2) Hace unos días, en una columna en este portal, hablaste de los "imbéciles que consideran que si se critica algo, nos pasamos a las filas de la derecha"¿Negás que esas críticas desde la propia izquierda incidan en esa caída del FA?


Bueno, pero... ¿cuáles son las alternativas? Cuando después de luchar 50 y pico de años uno se encuentra con un gobierno al que ayudó a elegir, que defendió durante muchos años, que empieza a no considerar en absoluto la crítica y la autocrítica como parte esencial del ejercicio del poder. ¿Qué te queda por hacer? Nadie va a convencerme  de que la gran tarea es ganar por cuarta vez para seguir haciendo más o menos lo mismo que hacían los otros. Entonces el problema es la esencia: ¿Qué está primero? ¿Tener un proyecto y defenderlo o asegurarte el sillón a perpetuidad? Ese argumento que vos me das es tétrico, porque el conformismo en el poder es la causa de las peores derrotas de la izquierda.


3) A mí me parece que tus críticas antes tenían otro tono Ahora creo que tienen un tono mucho más de pararse afuera


Lo que pasa es que uno critica cosas que antes no se daban. No es que yo critico lo mismo con más fuerza. Yo en lo que escribo reconozco los avances, el problema es que estamos ahora en una situación en la que la desacumulación por la que me preguntabas ¿es solo electoral? No, eso es un reflejo. En la economía, hemos pasado del gran proyecto transformador, con pocos impuestos con contenido social a esto en que rascamos la lata por cualquier lado. ¿Cuál es el gran proyecto de la izquierda 2017? ¿La planta 2 de UPM? ¿Bajar el déficit fiscal al 2,5%? ¿Darle el 6% a esta educación, que no nos garantiza nada? Lo único que hemos hecho es aumentar la plata. ¿Se han hecho obras? Ninguna duda. ¿Se da de comer? Ninguna duda. Pero la educación no es una suma de servicios sociales, es darle a la gente la oportunidad de participar en un nuevo país.


4) Esas carencias están planteadas desde hace mucho tiempo


No, pero ¿sabés qué pasa? La acumulación de cosas y el hecho de que a alguien que habla de esto le peguen una patada y lo echen, como pasó con (Juan Pedro) Mir y con (Fernando) Filgueira, cambia la característica. Y después hay dos grandes temas. Uno está en observación: el tema democrático internacional. Por suerte el Uruguay tiene de canciller a Rodolfo Nin Novoa que se la juega porque el país tenga dignidad en el tema Venezuela, que se ha transformado en una dictadura. Pero una parte de la izquierda uruguaya tiene como referencia el "bolivarianismo"... ¡por favor! Ahí voy a chocar todas las veces que haya que chocar. El otro tema es que este asunto de Venezuela se toca con el de la corrupción


5) En Uruguay, decís


Sí, sí. En el tema ANCAP yo no uso el concepto de corrupción, eso lo tiene que determinar la justicia. Hablo de que lo que está comprobado y no hay ninguna expectativa de que lo corrija la justicia ni nadie, es que hubo grandes inmoralidades. Porque la irresponsabilidad es una inmoralidad también. Y si además de todo eso le agrego la mentira de manera sistemática... A mí me han preguntado "a este muchacho, Sendic ¿qué le falla?" No le falla, hay una cosa que no tiene: es amoral, no entiende cuando miente. Se lo cree. En el año 2002 dijo en una presentación en la Cámara de Diputados que había estudiado seis años, y en el juzgado presentó documentación de exámenes por cuatro años. Pero además habló en varias oportunidades de medallas de oro que no existen en Cuba. Por primera vez en el Uruguay la izquierda lleva la mochila de la corrupción. Ese es un cambio cualitativo, nunca pasó antes. Hemos sido puestos bajo acusación y cargamos con esa responsabilidad, y en las sociedades no funciona eso de que todos somos inocentes hasta que la justicia se pronuncie. Y no se reconoce ningún error, y se dice que se está orgulloso.


6) Cuando Sendic era presidente de ANCAP, el ministro de Economía era Fernando Lorenzo, pero todos sabemos que el timonel de la economía del país era y es Astori. Y vos eras asesor de Astori
No, yo no soy asesor de nadie. Igual digo que tengo mil veces más responsabilidad por haber sido dirigente del Frente Líber Seregni, muy cercano a Astori.


7) Te veo exhibir una dureza en tus comentarios que no la vi antes
No, y tenés razón. ¿Sabés cuál es el primer artículo que yo escribí sobre esto? "Perdón a todos los uruguayos".

Hubo discusiones, hubo momentos en que Lorenzo planteó irse del Ministerio de Economía, ojalá lo hubiéramos hecho, porque además él y Calloia se habrían ahorrado el muerto de PLUNA. Lo que pasa es que en la prensa hablaban de los dos equipos económicos, que no existían.

 ¿Sabés lo que existía? Dos cajas: una del Ministerio de Economía y todo el sistema de los bancos estatales y otra de las empresas del Estado. ¿Esa otra caja fue un accidente? No, es falso. El propio ex presidente Mujica salió de una entrevista de radio y dijo con mucha claridad: "Yo le dije a los presidentes de los entes: gasten, inviertan". No les dijo que hicieran una fiesta de 360 mil dólares, pero cada uno escucha según como le funciona su ideología, su cerebro y su sensibilidad. 

No les dijo que gastaran 10 millones de dólares de publicidad el último año como proyecto político, pero está claro que el proyecto de ANCAP no era solo económico. Era la combinación de dos cosas. Por un lado, la demostración de que el Estado a través de una empresa y del FONDES, que era complementario, podía ser el elemento de tiraje de toda la economía, de impulso, de modernización. Y por otro que ANCAP debía ser la plataforma para la renovación del Frente Amplio y para que Sendic fuera presidente.

 Los 10 millones de dólares de publicidad, que los gastó el directorio en su conjunto, también en departamentos de donde eran oriundos representantes de la oposición -lo que hace que mucha gente diga "son lo mismo", que es una de las armas más destructivas para la izquierda- eran la cúspide de ese proyecto. Eso y la Fundación Uruguay 2030, un impulso desarrollista, sin ningún fundamento de izquierda. Y ANCAP era la gran plataforma de lanzamiento. Y les dio gran resultado. Alguien que no tiene ninguna trayectoria política destacable, nunca fue un gran militante revolucionario, nunca jugó un papel importante en la izquierda uruguaya, llegó a vicepresidente.

Pero en el medio del salto pasó lo inexorable: explotó la realidad. Algún miserable mentiroso dijo que yo le había pasado los datos a los blancos. Mentira. Los datos estaban en los informes, en los balances de ANCAP. Si yo quisiera pasar al estrellato me pongo a contar cosas de las que me cuentan todos los días, porque eso es un pozo sin fondo, y no lo hago porque ya hay demasiado amarillismo. Entonces, no es que yo me puse más crítico, es que me di cuenta de una cosa: después de todo esto la Mesa Política del Frente Amplio sacó una resolución por (pone énfasis) u-na-ni-mi-dad, respaldando las explicaciones de Sendic sobre el título y sobre la gestión de ANCAP




8) ¿Cuánto tiene que ver en tu actual postura muy crítica el haberte distanciado de Astori? El que Astori haya dicho un día "Valenti no me representa"



No, no, lo estás planteando al revés. Yo empecé a dar mis opiniones muy claras y Astori se distanció de mí. Desde que me alejé del Partido Comunista, hace veintipico de años, no acepté más el centralismo democrático y que yo soy intérprete de otros. Entré en el FLS porque creí que era un agrupamiento de gente que podía opinar. Cuando todo esto empezó a pasar, opiné, y cuando a Astori le pareció que estaba mal opinar le dije: "yo voy a seguir opinando". Y cuando dijo públicamente "Valenti no me representa más", se terminó la relación. Punto


9) ¿Se terminó también la relación personal?


Bueno, antes me hablaba una vez por día, sin falta. Y militábamos juntos. La última vez que lo vi nos cruzamos en un programa de radio, nos saludamos amistosamente y punto. No tengo más ningún tipo de relación política. Es más, le dije: "Danilo, tu defecto y tu virtud están en el mismo punto. Sos demasiado responsable. Con el asunto éste de que si les entregamos la economía, el país se va al diablo... sí, está bien una vez, dos veces, pero llega un momento que eso es destructivo para vos y para la política. Porque ya no creen que hay ningún peligro y hacen lo que quieren". E hicieron lo que quisieron. Y el FLS, que equilibraba el barco, hoy no lo equilibra entre otras cosas porque casi no existe.


10) ¿Cuál es tu objetivo?


No tengo un objetivo frío, premeditado y alevoso, como antes tenía. Porque antes, cuando formaba parte de estructuras como el Partido Comunista, mi objetivo era el socialismo real. Y me batía a hacha y tiza con lo que fuera. Defendí en asambleas de miles de estudiantes barbaridades como la invasión a Checoslovaquia. Era una convicción. Cuando eso me cambió también me cambió un criterio: esa visión de muerte total a la crítica es la seguridad de la derrota. Entonces, mi objetivo es que la izquierda uruguaya recupere el sentido de la crítica


11) No crees más en este Frente Amplio.


No, yo creo que éste ya no es el Frente Amplio. Ha perdido desde el punto de vista político y ético, ambas cosas inseparables y que eran su razón de ser. Eso ha sido aplanado desde el poder, y no es cierto que el poder siempre se devore los ideales, esa es la explicación de los miserables. En la intendencia de Vázquez (en 1990) hubo un problema que fue nada de nada, con un cheque de un proveedor de servicios de la Rural del Prado, y echó a cuatro. Y a mucha gente le dolió mucho, pero era un cambio en la relación entre el poder y la gente.


12) ¿Y qué le pasó a Vázquez?


Preguntáselo a él, yo qué sé. Lo último que escuché fue una defensa elíptica diciendo que tenemos que esperar a que se pronuncie la justicia. ¿Por qué la Mesa del Frente avaló lo del título (de Sendic) sin esperar absolutamente nada? Yo creo que fue porque esperaba que en cualquier momento llegara la carta de Cuba, estoy absolutamente seguro. 
Pero Cuba cambió. Desde la época que se formó el 26 de Marzo (en 1971), una creación del Departamento América del Partido Comunista de Cuba y por lo tanto de los servicios de inteligencia, Cuba cambió. 
Entre otras cosas porque uno de los artífices de esa creación fue un tipo, que se llamaba Willy y que todos los uruguayos que vivieron en Cuba conocen, que fue procesado por agente de la CIA. No lo dice Valenti, lo saben todos los uruguayos que vivieron en Cuba. Entonces, Cuba cambió, no es que llamás por teléfono y decís "che, mandame un título". 
Y no se lo mandaron. Si vos ante la prensa decís: "lo voy a presentar cuando lo estime conveniente", es porque lo estás tramitando


13) ¿Por qué personalizás tanto en Sendic?


No, yo no personalizo. En el caso de ANCAP yo hablo de una concepción que fracasó integralmente, aplicada por alguien que no tenía ninguna capacidad para hacerlo. Ahora, estoy de acuerdo en que acá tienen que responder Sendic, De León, Riet, los otros integrantes del directorio, los gerentes que no son del Frente Amplio también. Es la síntesis de un proyecto que además tiene que ver con el tema de Venezuela. ¿Dónde se tocan? En el petróleo. ¿Quién generó, no solo en Uruguay sino en toda América Latina la visión de que la plata no era un obstáculo para ningún proyecto? Venezuela, que regaba plata en el continente. Pero además ¿por qué se llegó a tal desmadre en ANCAP? Por el sistema de compra de crudo: yo compraba el crudo, una parte iba a un fondo que se pagaba a muchos años y por lo tanto yo, ANCAP, tenía una disposición que nunca tuve


14) Desde una concepción de izquierda ¿está mal eso?


Es un horror. ¿Sabés por qué está mal? Porque tiene una base de corrupción total. En Venezuela todo lo que sucede es un horror. Durante un tiempo, la distribución de la renta petrolera se hizo favoreciendo a sectores muy postergados de la sociedad, notoriamente. Pero llegó un momento que se transformó en un mecanismo para construir una burocracia oligárquica petrolera y militar que maneja la riqueza del principal país productor de petróleo de América Latina.


15) Pero Uruguay hace negocios con muchos países y no se pone a investigar si el gobierno allí es corrupto. Si Venezuela le daba el petróleo a pagar con grandes facilidades, ¿por qué está mal que Uruguay lo acepte?



Depende cómo use la plata. Hay dos cosas. La primera: si la uso para un manejo financiero que me permita holgura para determinadas cuestiones, perfecto. Pero si la uso para que una inversión de 100 millones me cueste 421, es otra cosa. Hablo de la desulfurizadora. O la programada mejora de la infraestructura del cemento. Todas cosas que había que hacer, eh, porque la derecha durante décadas dejó desmoronarse ANCAP. Pero cuando hago esas cosas y me cuestan cuatro veces más porque creo que tengo la plata del mundo, es otra cosa. Pero la segunda cuestión es esta: ¿está bien si la bolsa de arroz, que a todos los demás países se la vendo a 10 dólares, a Venezuela como un favor de amigo y compañero, se la vendo a 20? Cifras comprobables. O las casas de UMISA, decenas de millones de dólares pagados por el pueblo venezolano, y no hay ni una montada. Entonces ¿la actitud revolucionaria es que le vendíamos al doble?


16) ¿Qué ves detrás de esos negocios?


Una inmoralidad de izquierda. Comprar la carne acá a 4.000 dólares y vendérsela, después de pasar por una zona franca, a 8.000 dólares a Venezuela, que además se pagaba con el cambio oficial y se vendía con el negro y así los intermediarios ganaban billones... Yo estuve en Panamá; ahí hay complejos residenciales de cinco o seis torres que son todas de venezolanos. Y yo pregunté como un paparulo "¿estos son de los antichavistas?" "No, no, estos son de los maduristas". ¿Con qué los construyeron? ¿Con el sueldo?


17) Conclusión: ¿durante los gobiernos del Frente Amplio hubo una maquinaria inmoral que hizo negocios poco transparentes con Venezuela, en beneficio de alguien?


Sí. Lo dijiste tú. Que hubo una maquinaria no hay duda, hay documentos firmados. Que lo hizo con precios absolutamente ridículos, lo hizo. Que manejó las finanzas... a ver, en una de las causas vamos a tener que explicar cómo hicieron para pagar a través de una financiera paraguaya que hacía la ingeniería, la deuda del Estado con Venezuela. Porque eso de que pagábamos a 20 años después terminaba en que el Ministerio de Economía, para ahorrarse plata... porque todo el mundo habla de los 800 millones de dólares de recapitalización de ANCAP, pero nadie dice que con el mecanismo de pagar adelantado nos favorecimos extraordinariamente, si no el quiebre de ANCAP hubiera sido por lo menos de otros 400 o 500 millones. Capaz que todo está hecho regularmente, todo se hizo sin violar ninguna ley. Bueno, a mí no cambia un ápice: yo creo que es inmoral venderle la bolsa de arroz a 20 dólares


18) Pero ¿vos creés que hubo uruguayos que se favorecieron?


Bueno, capaz que lo hacían todo por altruismo. O como dijo Mujica: todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida. Lo incorporo dentro de las posibilidades, que cada uno saque sus conclusiones.


19) Cuando se hacían todos esos negocios el Ministerio de Economía estaba en manos del astorismo, que vos integrabas


¿Y qué tiene que ver el Ministerio de Economía? No, disculpame, no tiene nada que ver. No intervenía en nada.


20) ¿No sabía que la bolsa de arroz se vendía a 20 dólares?


Pero eso no pasa ni hoy, ni mañana por Economía. Dale a Economía las culpas que tiene, que es no haber chocado de frente y en su momento de repente irse por el manejo de los entes. Pero en eso del comercio con Venezuela no tiene absolutamente nada que ver. Con el diario del día después yo soy más duro, pero lo que se discutió en aquellos consejos de ministros salió a la prensa parcialmente porque se filtraba solo de un lado. Yo tenía UyPress y me consideraba el periodista más desgraciado del planeta porque tenía todas las informaciones pero no las podía usar, pero el jueves estaba completo en Búsqueda. La versión de un lado, claro.


21) En ese último artículo en M. Portal decís que Astori se tragó muchos sapos...


(Interrumpe) Sí, por un artículo que salió donde dice que todo lo que le pasa a Sendic es por culpa de Astori. ¡Ojalá fuera! Mirá lo que te digo: ¡Ojalá fuera! Si a mí me desacreditó y me sacó del FLS Astori precisamente por el tema de Sendic. Fue en el momento de la discusión sobre lo que pasaba con Sendic.


22) ¿Viste que siempre terminamos en Sendic? ¿Es tan importante?
Bueno, es el vicepresidente y es el perno de todo un proyecto político. Era el candidato a presidente. Encarnaba la imagen de la futura izquierda, fue presentado como tal


23) Más allá de los errores u horrores de Sendic, da la impresión de que hay gente dentro de la izquierda que, viendo que era precisamente la figura de ese proyecto político de otra parte de la izquierda, dijo "a este hay que matarlo"


Pero ¿sabés qué pasa? Te lo digo con la misma franqueza con que me lo decís vos: ese es un razonamiento primario. Ojalá hubiera sido todo lo que nos quisieron plantear, ojalá. ¿Qué cosa mejor que tener un hombre que fue un gran gestor, que hubiera tomado una empresa pública en condiciones pésimas -porque así estaba ANCAP- y la hubiera levantado y transformado en una potencia? Que hubiera hecho proyectos que estuvieran dando resultado, que fuera un gran dirigente político... A ver, yo apoyé a Tabaré Vázquez, después apoyé a Astori, a mí lo que me interesa es el Frente Amplio. Lo que pasa es que todo eso que nos vendieron no solo no se cumplió, pasó lo contrario.


24) Por eso mismo: si yo veo eso y me parece malo para mi fuerza política, lo lógico es quelo combata. Y digo que eso está sucediendo


Pero no soy solo yo, eh... Vamos a tenerlo claro: en las encuestas ¿quién es la persona más enfrentada de este país? Eso no es mérito mío. En realidad, comparativamente con la bronca que me da, escribo poco. Cuando veo que le dice a (Luis Alberto) Heber que se equivocó dos días después de que lo acusó, y a nosotros nos tiene adentro con el título, con la tarjeta, con la fiesta, con la publicidad, con lo que vos quieras y no hizo ni una vez una autocrítica... ¿me tengo que sentir contento?


25) ¿Te imaginás votando fuera del Frente en la próxima elección?


Espero que no. Pero te voy a decir una cosa: quiero votar (pone énfasis) el Frente, no cualquier Frente. Depende de quién sea candidato, de cómo evolucionen ciertos temas. Si se define que hubo casos de corrupción, cuál va a ser la actitud del Frente Amplio, para mí es vital. Yo voto al Frente Amplio y a su historia, no voto cualquier cosa para seguir pegado a un sillón


26) ¿Si Mujica es candidato?


No, ya lo dije. Por primera vez le creo a Mujica que no va a ser candidato. Hasta ahora daba argumentos que dependían de él: la biología, que los compañeros le piden... el otro día dio un argumento muy inteligente -porque es un rayo- que no depende de él: que no quiere polarizar el país. Y es consecuente. Yo le puedo decir de todo a Mujica, pero públicamente le reconozco siempre que fue un factor fundamental para democratizar este país, para que el MLN y el MPP se pasaran con armas y bagajes a la democracia. Gobernó cinco años y no tuvo ninguna actitud antidemocrática. Entonces, hasta ahora no le creía un pomo, pero cuando dijo "no quiero polarizar el país", eso ya no depende de él. Y si mirás las encuestas, ves que está entre los dos dirigentes de izquierda con más apoyo pero tiene un saldo negativo altísimo. Por eso le creo. Y dije además que me parecería una barbaridad que se repitiera el duelo Mujica-Astori. Además, si Astori se retira al final de este período luego de los quince años más exitosos de la economía uruguaya, dejando al país en crecimiento, es un prócer de la patria. ¿Se va a jugar otra vez una campaña electoral?


27) Él tiene esa cuenta pendiente ¿no?


Es cierto. ¿Sabés qué pasa? Eso es por no haber utilizado la política en el momento en que lo tenía que haber hecho. Él tiene un mérito y un demérito, todo junto. El mérito es que la economía sea la gran fuerza de la izquierda uruguaya, cosa que no pasa en ningún país de América Latina. El demérito es que la economía sea la cosa más descontada, más absolutamente integrada al bosque. Se cayeron Argentina y Brasil, los dos juntos. Pensá lo que pasó en el 2001, 2002, si ahora hubiera pasado lo mismo, acá estábamos plantando tumbas. Y sin embargo eso no cambia nada, ni va a cambiar. Ahora, qué difícil también es defender a este gobierno si le agregás estos detalles tributarios... ¡hay que meterse con las rifas, eh! ¿Cuánto sacás de ahí? Algún millón de dólares, cuando lo que necesitás son cientos o miles de millones.


28) ¿Y dónde hay que meterse?


Primero: ¿de dónde hay que cortar? La mayor derrota de la izquierda uruguaya es que con el Estado no nos metimos, y donde nos metimos nos fue muy mal. Para nosotros el Estado es una identidad; para los batllistas es una leve referencia, los blancos se meten a lo pampa, a los empujones. Nosotros prometimos... voy a usar la frase de Vázquez, que en eso de usar frases es genial: "la madre de todas las reformas". Bueno, resultó nada. Al contrario, lo único que hicimos fue engordarlo: hay más dependencias, más cargos de confianza, más funcionarios. Sí, sí, vos me dirás que entraron en la policía, que... ¡no, querido! Las nuevas tecnologías te tienen que servir para bajar la cantidad de funcionarios.


29) Tiene razón la oposición entonces


Pero la oposición nunca hizo nada y además, utilizó el Estado de manera clientelística. El problema no es si la oposición tiene razón, la que tiene siempre la razón es la realidad. Y la realidad es que después de casi trece años de gobierno tenemos un Estado más grande y no más eficiente. ASSE era una oficina en el Ministerio de Salud Pública, ahora tiene un edificio entero. ¿Está buena la reforma (de la salud)? Está buena. ¿Hay proporción? No. El problema de que la izquierda es más Estado y la derecha más mercado hoy no dice nada. Hay países de derecha que tienen más Estado que otros de izquierda. Ha cambiado el mundo. ¿Cuál es la empresa más cara del mundo? Google: 800.000 millones de dólares. ¿Quién da la plusvalía? ¿Los trabajadores de Google? No me jodas. ¿Qué producen? ¿Diamantes? ¡Son todos socios de Valenti! No jodas. La dan los 2.000 millones de usuarios. El capitalismo cambió radicalmente. Si nosotros considerábamos que el mejor socialismo era aquel en el que el Estado tenía hasta los quioscos, ahora se nos cayó encima


30) ¿Qué cambió la izquierda en Uruguay?


Un cambio muy importante fue que la tajada que correspondía a las políticas sociales se amplió sustancialmente. Pero en los salarios, si sigue creciendo la desocupación ¿qué va a pasar? He estado en reuniones donde hay micro, pequeños y algún mediano empresario, y la cantidad de gente que dice que ha echado o está pensando en echar gente es impresionante. Cuando se dice que la capacidad de recaudación está al límite, es verdad. Hay sectores mucho más dinámicos, pero el problema es el conjunto de la economía cuando no hay proporción, como había antes, entre crecimiento y empleo


31) Hablamos de cuestionamientos y quiero mencionar algunos que se te hacen a vos.Eras un trabajador del vidrio que un día se fue al exilio y volvió...


(Interrumpe) No, no fue así... no fue así. Entré a trabajar en Codarvi a los 15 años y me fui a los 25. Cuando me fui era jefe de la planta 2, la de molienda. Después trabajé en una empresa de cerámica, después me mandaron como responsable del aparato clandestino del Partido (Comunista) en Buenos Aires, estuve desde diciembre del 74 hasta el 78. En el 78 me tuve que ir y estuve hasta el 84 en Italia. En Argentina, como no era funcionario y tenía que vivir, por primera vez empecé a hacer negocios. Tenía una representación de rulemanes, después fabriqué productos abrillantadores para autos y después me puse a vender piedras para los filtros de agua, y vendí toneladas. Me fui a Italia más o menos y ahí me fue muy bien. Cuando volví tenía mucha plata, ojalá tuviera ahora una parte de la plata que tenía cuando volví


32) ¿Te fue muy bien en Italia haciendo qué?


De todo. Primero ganaba muy bien como gerente de la red y jefe de redacción de IPS (Inter Press Service). Después puse una empresa de representaciones de productos de fotografía, con tres socios y nos fue muy bien. Y después puse una empresa de comercio exterior en Milán  y me fue medianamente bien. Trabajábamos con Angola y cuando empezó a irnos bien vino Angola y se quedó con la empresa. Así fue. Pero digamos que me fue bastante bien.


33) Ahí fue que nació lo de los diamantes



Gran imbecilidad. Me importa un pito. El único diamante que tengo es ese que tengo ahí (señala un adorno sobre su escritorio), es enorme pero es de vidrio, desgraciadamente. Los que dicen esas idioteces no saben nada, me hicieron pintadas algunos desgraciados que se quedaron en el PCU, pero nadie pone la cara. No hay nadie de la brigada de Uruguay en Angola que pueda decir eso. Yo fui con Jorge Batlle (a Angola), lo invité para que fuera y preguntara lo que quisiera y él me dijo que ni me pasara por la cabeza que iba a hacer eso. Nunca compré en mi vida un diamante, ni en Angola ni en ninguna parte del mundo. Y te voy a decir más: si me hubiera puesto a traficar diamantes en Angola sería un fiambre, porque fue lo que le pasó a la mayoría de los que hicieron eso. Porque esa es un área dirigida y operada por los grandes operadores del diamante. Mataron a toda la tripulación de una compañía portuguesa en un fin de semana por traficar con diamantes. A nadie en la izquierda le movió a decir que eso era bullying, y me lo hicieron durante diez años


34) También te han acusado de estar muy cerca del poder y usarlo en tu beneficio. Con lo de Satenil en Maldonado, por ejemplo


Otra idiotez. ¿Sabés quién lo desmintió de manera abrumadora? ¡Antía! Que lo primero que hizo al asumir fue contratar a Satenil para hacer lo mismo que supuestamente yo le había propuesto. Así que era mentira y sigue siendo mentira. No los conozco, no sabía ni quiénes eran. Pero además, yo le escribí al presidente de la Junta Departamental (de Maldonado), al presidente del tribunal de ética del Frente Amplio, a la jueza pidiendo que me citaran. Nadie me citó. Después archivaron la causa y sin embargo vos me lo preguntás once años después. ¿Quién empezó a hablar de eso? Un frenteamplista, eso lo tengo confirmado.


35) ¿Quién fue?


Un frenteamplista, uno de la 2121. Lo dijo en una rueda y empezó a circular, le sirvió a otros y lo transformaron. Que me digan algún negocio que yo hice con algún gobierno nacional o municipal. Que me lo digan. Desafío a cualquiera.


36) ¿Es verdad que pagaste de tu bolsillo parte de la campaña de la 1001 en 1989?


Sí, sí, absolutamente. Presenté los recibos delante de quince compañeros de la comisión de control del Partido Comunista, que sacaron una resolución por unanimidad diciendo que las acusaciones hechas por otro en una reunión del Comité Central eran falsas. Porque efectivamente, yo puse todo lo que había que poner... y mucho más. Empecé a poner plata, mucha plata, que fue subiendo y subiendo y subiendo, y siguió como cinco años después que me fui del Partido. Y no se lo reclamé a nadie. El principal responsable del éxito de 1989 fue Jaime Pérez. Tabaré Vázquez fue candidato a la intendencia porque estaba Jaime Pérez


37) ¿Él fue quien lo propuso?


No, fueron (Leopoldo) Bruera y Jaime, y los demás nos sumamos. Porque además, nadie creía que íbamos a ganar, vamos a decirlo. Había caído el muro (de Berlín) y se había partido el Frente (con la ida del PDC y el PGP). Peor, la peste bubónica. Segundo: Astori primero en todas las listas pero lo pagaba la 1001, y sus cuatro suplentes -eso lo discutimos con Jaime- todos independientes. Tercero: a la campaña electoral yo le puse la propaganda, pero sin Jaime hubiera sido dificilísimo. Porque no había unanimidad en el Partido en el contenido de esa campaña. Hubo que rodearse de gente muy capaz, escucharlos y financiar, porque de buenas ideas está empedrado el camino del infierno. Además, la 1001 le donó a la campaña de Tabaré Vázquez las piezas de "Delo por hecho" sin costo y un dirigente del Frente, que no voy a nombrar porque está muerto, nos dijo que no las iban a usar porque la prioridad era otra. Así que las usamos nosotros y decían "adhesión de la 1001 a la campaña de Tabaré Vázquez a la Intendencia".


38) La consigna "unidad sin exclusiones" ¿perdió sentido?


¿Qué es unidad? ¿Incluye cualquier cosa? "Sin exclusiones" era porque había dos proyectos: la unidad con los comunistas o sin los comunistas. Y después fue con los tupamaros o sin los tupamaros. El Partido Comunista luchó por ambas cosas, y con la generosidad de otros se armó una izquierda sin exclusiones, que nos ha dado un resultado bárbaro. Es cierto que embarcamos a gente que nunca teníamos que haber embarcado. Y se nos desembarcaron unos cuantos: (Jorge) Saravia, (Gonzalo) Mujica, unos cuantos.


39) Si fuera por vos ¿desembarcarías a otros?


A ver, corruptos e inmorales me cuesta mucho verlos en el Frente Amplio. Con toda claridad lo digo. Pero desde el punto de vista de las fuerzas dentro del Frente Amplio, no veo problema. Es un tema de equilibrio. No es culpa del MPP que sea la fuerza mayoritaria, es culpa de todos los demás. El MPP coloniza, hace tres elecciones negocia con el Partido Comunista y le da votos en tres departamentos para que saque un senador. No es que hace alianzas, vota la lista al Senado de la 1001 en tres departamentos. Sin esos votos no habría habido senador del Partido Comunista. Pero el barco iba bastante equilibrado hasta que... en el Partido Socialista hay dos fuerzas bastante diferentes en cuanto a las posiciones, es bastante evidente, y el FLS?… no sé… ¿existe? ¿Se reúnen? ¿Dónde está?


40) ¿No entra en tu visión política trabajar por un FA sin alguna de sus actuales fuerzas componentes?



Por ahora no. No tengo la responsabilidad que me quieren atribuir de que estoy armando un sistema -no digo maquiavélico porque soy bastante admirador de Maquiavelo- de atraer a través de artilugios a la gente al mismo lugar, pero por otro camino. 
Tengo años para trabajar, jugarme por mis ideas y saber esperar. Con otra ventaja: no quiero ser candidato a nada. 
Además, antes tenía otra culpa perpetua: “vos estás trabajando para Astori”. Y creo haber hecho algo para la campaña Mujica-Astori. Lo digo por las focas. Gente que en su vida capaz que nunca hizo más que aplaudir. Yo creo haber hecho algo, como también en esta última campaña, en los últimos dos meses y el balotaje. No reclamo nada, pero me permite ser exigente. Creo que ese derecho me lo he ganado. 



MP - postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30





A PROPÓSITO DE ANDRÉS NIN (3)


La Sagrada Historia de la burguesía miente, oculta y engaña. Los trabajos académicos y universitarios, subvencionados o no, son la voz de su amo y/o los escalones de una carrera académica que conduce a la domesticación y apoyo del estado de cosas existente. 
Los historiadores, salvo muy escasas excepciones, que se cuentan con los dedos de una mano, mienten. Mienten consciente o inconscientemente, pero mienten constantemente. La actual narrativa histórica está estructurada, concebida y preparada para la manipulación subjetiva, ideológica y partidista de los hechos. 
Antes que historiador, que linda y rima con manipulador, yo prefiero que me consideren coleccionista de papeles viejos.


A. Guillamón



Seguimos con otro balance global sobre el personaje Nin que aporta elementos sobre su permanente acción contra la revolución (también) en España. Pero en este caso se entra ya más en la historia efectiva y su papel concreto.
Quien escribe el texto que publicamos esta vez es Agustín Guillamón, el mayor investigador y documentalista sobre la revolución y la contrarrevolución en España. 

Claro que a mí me molesta mucho que el autor titule toda esa práctica contrarrevolucionaria de Nin y el POUM con el suavecito mote de “errores”.

Para mí los leninistas no cometen “errores” sino que su función es precisamente eso de montarse en el proceso revolucionario del proletariado en base a frases y consignas oportunistas para conducirlo invariantemente a constituirse en parte del Estado burgués desarmando la alternativa de la lucha proletaria autónoma contra el capital, contra el Estado. Pero a pesar de ese “detalle” terminológico, y otras divergencias menores con Guillamón. 

Que entiendo que son típicas de las diferencias entre un intelectual que ha optado explícitamente por la “descripción objetiva” frente al apasionado insulto de barricada hecho por militantes que uno fue conociendo, considero que el texto define bien la trayectoria del POUM y de Nin contra la lucha autónoma del proletariado. Además el propio Guillamón unos años después tiene aquí y allá textitos más definitorios, que citaremos en futuras notas, sobre el siniestro papel de Nin contra la revolución social en España, no solo por su posición de disolver los órganos revolucionarios que el proletariado había creado, sino por su defensa de los sindicatos, de los partidos burgueses (PSOE y PCE), del Frente Popular, de la Guerra Imperialista.


Claro que lo importante en todo esto más allá del siniestro personaje de Nin y de su responsabilidad personal al servicio del Estado burgués, es señalar y denunciar el programa concreto socialdemócrata y leninista que, actúa en todas partes y que conduce irremediablemente a ese tipo de liquidación de la revolución e imposición de la solución ESTATISTA: la carnicería de la guerra interburguesa.


Ricardo

Errores del POUM y de Nin en la guerra civil

INTRODUCCIÓN. 

El mejor homenaje a un revolucionario no es la manipulación de su memoria con vistas a la fundación de un nuevo partido de izquierda plural, radical y republicano, que pretende captar un apetitoso espacio electoral, que capture el actual voto en blanco o abstencionista, porque está desilusionado con la actual izquierda del capital: IU y PSOE.

Algunos líderes izquierdosos, en busca de masas que dirigir y votos que capturar, planean extrañas alianzas “contra natura”, en nombre de insólitas pluralidades, para rellenar “utilísimos” espacios electorales con esos votos en blanco y ese abstencionismo, que no responde (según ellos) al hastiado rechazo de la mezquina, clasista y obsoleta democracia parlamentaria (ya sea monárquica o republicana), sino a la ausencia de una candidatura adecuada, que aúne troskos, psuqueros, izquierdistas varios, veros independentistas, oportunistas de toda laya y condición, anarcoposibilistas y otras hierbas.
El único homenaje útil, que honra a cualquier revolucionario fallecido, es una crítica rigurosa de sus errores y aciertos, porque la historia de la guerra de clases es la única escuela del proletariado. 

La crítica de los errores políticos de Nin puede ayudar al presente y al futuro de la lucha de clases; un homenaje al individuo Nin sólo puede ser peana de oportunistas, o en el mejor de los casos, una inútil y emotiva evocación. Nos hace falta un balance; no mitos y héroes, que sólo sirven para forjar nuevas cadenas y proclamar “necesarios” jefes, herederos de no se sabe bien qué legado de gracia, quimera y pureza, con el que refundar ese partido de izquierda plural con los restos del naufragio estalinista e izquierdoso.


ALGUNOS ERRORES DEL POUM



1) El POUM no planteó nunca la cuestión del poder a la clase obrera, ni en julio de 1936 ni en mayo de 1937. 

2) Aceptó la liquidación de los comités, que eran en potencia los órganos de poder obrero. La dirección del POUM se pronunció por la supresión de los comités revolucionarios en lugar de trabajar por su extensión, democratización y coordinación. No planteó nunca el combate por la destrucción de los órganos capitalistas de poder, ni la destrucción del Estado capitalista. Los comités, aunque incompletos y defectuosos, eran los órganos potenciales de poder obrero. La misión de un partido revolucionario (el POUM no lo fue nunca) hubiera sido la de potenciar, fortalecer, democratizar y coordinar esos comités de forma que se convirtiesen en consejos obreros, elegidos en amplias asambleas y revocables en cualquier momento, capaces de constituirse en un gobierno de consejos obreros.

3) El POUM no supo establecer las diferencias fundamentales entre el Partido y el Frente Popular, dirigiéndose por esta vía, hacia la colaboración gubernamental. CNT y POUM se convirtieron en la extrema izquierda del Frente Popular.

4) La dirección del POUM fue siempre a remolque de la CNT-FAI, considerando a sus dirigentes como revolucionarios incuestionables e inamovibles, en lugar de llevar hasta el fondo una rigurosa, constante y objetiva polémica contra sus sucesivas falsas posiciones. 

5) La dirección del POUM no comprendió nunca realmente la relación entre guerra y revolución, en la medida en que diferenciaba ambas nociones. La consigna “Guerra o Revolución” era falsa en sí misma.

6) El POUM, apenas con menor rapidez que los demás, sacrificó la revolución a lo que parecían ser los intereses de la “guerra” (colaboración gubernamental, política indecisa sobre la cuestión del Ejército, etcétera…) en lugar de mostrar claramente que la guerra no merece el sacrificio de la clase obrera sino en la medida en que es parte integrante del proceso revolucionario, es decir, en cuanto se subordina al problema decisivo del poder. 

7.- El POUM no hizo nada para poner las bases de los organismos de un nuevo poder (Frente obrero revolucionario), ni siquiera en los lugares donde la influencia del partido era preponderante, como en Lérida. La dirección impidió en las milicias del POUM toda acción política dirigida a los milicianos, sin permitir la formación y el debate político entre los milicianos. La dirección del POUM compartió con la pequeña burguesía catalana ideas caducas, ya en 1936, sobre nacionalismo e independencia, y careció hasta primeros de agosto de un órgano de prensa en castellano.

8) El POUM no realizó ninguna crítica de la colectivización industrial como nueva forma de “capitalismo sindical”. 

9) Nin disolvió la FOUS bajo la consigna sindical errónea de “CNT-UGT”, en lugar de plantear la consigna “Ni CNT ni UGT, Central sindical única”

10) La capitulación de mayo: a) la dirección no tenía una línea independiente, ni clara, b) no tuvo ninguna iniciativa propia, c) secundó y protegió lo que el propio POUM consideraba como la “traición” de los dirigentes anarquistas, d) no sacó ninguna lección: llegó a afirmar que mayo fue una victoria obrera.
Y muchos de esos errores del CE del POUM eran imputables personalmente a Nin, fuese respaldado, o no, por el resto del CE del POUM, que en ocasiones se opuso a las decisiones personales de Nin, o no fue consultado. Por otra parte no debe olvidarse que la política del CE del POUM, muy determinada por Nin, era considerada por un amplio sector crítico del partido, como una política catastrófica para la revolución, que además hacía dejación de los principios fundacionales del POUM.


ALGUNOS ERRORES DE NIN:


1) La entrada de Nin como representante del POUM en el Consejo de Economía supuso conceder al gobierno de la Generalidad la autoridad y la capacidad de la planificación económica en Cataluña.

2) El ingreso de la FOUS en la UGT, en lugar de la CNT (si no se defendía la alternativa de una central sindical única).

3) La aceptación por Nin del cargo de ministro de Justicia (que también Andrade calificó de error) en el gobierno de la Generalidad (que desempeñó desde el 26 de septiembre hasta el 13 de diciembre de 1936, cuando fue expulsado por presiones estalinistas), porque fortaleció el gobierno de la Generalidad, preparó y consiguió la disolución de los comités locales y negó, en la práctica, las consignas de gobierno obrero.

4) El primer encargo de Nin, como ministro de Justicia, fue el de acompañar a Tarradellas, primer ministro del gobierno de la Generalidad (“conceller en cap”), a Lérida, gobernada por un Comité dominado por la CNT y el POUM, para RESTABLECER LA AUTORIDAD DEL GOBIERNO CATALÁN

5) Nin afirmó que en Cataluña existía la dictadura del proletariado y también (en contradicción con lo anterior) que la clase obrera podía llegar a tomar el poder pacíficamente. 

6) El 9 de octubre de 1936 el gobierno de la Generalidad- no debemos olvidar que gracias a la participación del POUM y de la CNT, SIN CUYO CONCURSO Y AYUDA EL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD HUBIERA SIDO IMPOTENTE – pudo dictar un decreto de disolución de los comités locales, DE CARÁCTER O POTENCIALIDAD REVOLUCIONARIAS, que serían sustituidos por Ayuntamientos frentepopulistas; el 13 de octubre un decreto elaborado y firmado por el propio Nin barría la obra revolucionaria de Barriobero (y de los cenetistas) en los tribunales de justicia; el 24 de octubre se aprobaban los decretos de militarización de las Milicias Populares y de control del orden público por una Junta de Seguridad Interior. NIN ERA MINISTRO DE JUSTICIA DEL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD QUE TOMO TODAS ESAS MEDIAS CONTRARREVOLUCIONARIAS

7) En enero de 1937, Nin escribió al CE del PSOE proponiendo la participación del POUM en las conferencias de unificación del PSOE y el PCE, en los mismos días en que se iniciaba la represión estalinista contra los poumistas, en Madrid. 

8) En mayo del 37 rechazó el plan elaborado por Josep Rebull de tomar el poder… porque no se trataba de una cuestión militar, sino política.

9) Nin consideró mayo del 37 ¡una victoria obrera!

10) Nin no tomó medida alguna, después de mayo del 37, para preparar el paso del partido a la clandestinidad.

Balance. Cuadernos de historia del movimiento obrero.

Barcelona, septiembre de 2007.

Agustín Guillamón



RICARDO - postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30 


 

POSTALINAS

 

COLOMBIA -

Comunicado a la opinión pública del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA

28 de Julio de 2017


COSAJUCA informa a la opinión pública que el día 28 de Julio a las 7:30 pm en inmediaciones del casco urbano de Cajamarca, exactamente por el camino veredal que conduce a las veredas Rincón Placer y La Ciudadela Ismael Perdomo en el municipio de Cajamarca, 2 integrantes de Cosajuca fueron víctimas de un atentado con arma de fuego, afortunadamente no resultaron heridos por ninguno de los 2 disparos que fueron hechos desde una casa en inmediaciones de la Carrera 9. 

Los 2 integrantes de COSAJUCA estaban realizando actividades en el marco de los derechos humanos y la defensa del territorio y el agua
Recordamos que COSAJUCA ha perdido 2 compañeros, Juan Camilo Pinto en 2013 y Daniel Humberto Sánchez en 2014, y desde hace 4 años hemos sido víctimas de todo tipo de amenazas por defender nuestro territorio del proyecto minero La Colosa que fue detenido gracias a la histórica Consulta Popular del pasado 26 de marzo.


Exigimos a las autoridades como la Fiscalía que actúen de manera eficaz para dar con los responsables de este atentado para que se haga Justicia.
Exigimos a la Consejería para los derechos humanos de presidencia, Ministerio del Interior, UNP, Defensoría del Pueblo, Personería y Alcaldía de Cajamarca se brinden todas las garantías para la integridad de cada miembro de COSAJUCA y sus familias y así poder seguir realizando nuestro trabajo como defensores de los derechos humanos y el territorio


Llamamos a la solidaridad de todas las organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales para que compartan y denuncien este acto no solo en contra de COSAJUCA, sino a todo el proceso socio ambiental que defienden los territorios en el Tolima

Solicitamos a las Naciones Unidas y Cuerpos diplomáticos presentes en el país, para que brinden acompañamiento y asesoría a COSAJUCA, entendiendo que el asesinato de defensores de los derechos humanos y el medio ambiente ha crecido dramáticamente al punto de ubicarnos en el deshonroso 2 lugar con 37 homicidios en Latinoamérica.

Para mayor información al correo colectivocosajuca@gmail.com


 

Venezuela: 

El triste papel de cierta izquierda


Por: Oswaldo Pacheco Militante del PSL/   el deslinde 26/7/17


Mientras se desarrollaba éste proyecto chavista los que no nos inscribimos en él, y le hicimos oposición desde la izquierda, fuimos objeto de exclusión, persecución y múltiples agresiones, pudimos confirmar que se trataba de un proyecto autoritario y violador de los derechos humanos, nada que ver con revolución socialista.



El chavismo utilizó una fraseología seudo revolucionaria para embaucar a todo un pueblo que aspiraba cambios profundos, todavía hoy, a pesar del evidente fracaso de este proyecto fraudulento del “Socialismo del Siglo XXI”, que es corrupto, hambreador y represivo, hay grupos de la izquierda que apoyan abiertamente el gobierno de Maduro, otros que no lo avalan, pero no se atreven a decir “fuera Maduro”, supuestamente porque las movilizaciones, que son cada vez más contundentes en rechazo al gobierno, son dirigidas, según ellos, por la derecha y el imperialismo. Obvian a un pueblo que está en la calle luchando y dando la vida por salir de esta pesadilla.



Estos grupos, hablan de construir una alternativa política de los trabajadores y el pueblo, independiente de la MUD y del Psuv-Gobierno (cosa con la que estoy totalmente de acuerdo).


Pero al no participar de la gran rebelión que está en marcha, le dejan el camino libre a las direcciones de la MUD y el Psuv, como si se pudiera construir una alternativa revolucionaria a control remoto, alejados del pueblo y los trabajadores que están luchando.

Con su discurso confunden y desmovilizan a los sectores de avanzada, y desde la comodidad de sus casas dedican líneas para criticar -falseando la realidad- a los que estamos en la calle tratando de empalmar con un pueblo que pide la salida de Maduro y su constituyente fraudulenta y antidemocrática.

No hay forma de construir una alternativa revolucionaria de los trabajadores y el pueblo en lucha, si no se está en la calle siendo parte de ésta rebelión, es la única forma de ganarse la dirección política del movimiento o la voluntad de un número importante de luchadores, y aspirar junto a ellos a construir esa alternativa para luchar por el verdadero socialismo y un gobierno de los trabajadores y el pueblo.




Agradecimiento de Herman Schiller

Agradezco las numerosas muestras de afecto y solidaridad recibidas con motivo del fallecimiento de mi esposa Ángela Eisinger, productora de "Leña al fuego" y activa luchadora por los derechos de la mujer y los pueblos originarios. El dolor es inmenso.

Las dos emisiones semanales del programa que hacíamos juntos, interrumpidas desde mediados de junio, se reanudarán a la brevedad. El anuncio se efectuará por las redes sociales o los medios (alternativos o del sistema) que se avengan a difundirlo.

- postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30 






REVOLUCIÓN Y POLÍTICA


Boris Kagarlitsky– Rabkor.ru – 26/07/2016 - 

http://rabkor.ru/culture/books/2017/07/26/revolution-and-politics/


Este es el comentario de B.Kagarlitsy a un libro recientemente publicado en Rusia sobre la Revolución de Octubre, como un aporte más a la necesaria discusión de los “Cien Años”. Aunque dicho libro no está accesible para nosotros, la obra previa de ese autor puede descargarse (en inglés) desde Torrent. La nota de Kagarlitsky también proporciona una visión sobre el estado de la revisión histórica en la Rusia actual sobre ese evento histórico, y varios elementos para su comprensión.- FM




A. Shubin. El comienzo del país de los soviets. Revolución. Octubre de 1917 - Marzo de 1918. San Petersburgo. - M: Peter, 2017..


Un nuevo libro de Aleksander Shubin "El comienzo del país de los soviets” es una continuación de su obra anterior "La gran revolución rusa, de febrero a oc?t?ubre de 1917". De hecho, se trata de un ambicioso proyecto de gran alcance del autor, que lo ha llevado a escribir una historia en varios volúmenes de los acontecimientos revolucionarios. Se espera que cuando se concluya el proyecto ?se ?hará una nueva edición, que pondrá todo lo producido en la serie en un solo libro que asumirá su carácter de épica      

Escribir una nueva historia de la revolución de 1917 es de hecho necesario. Los actos conmemorativos organizados tanto por las autoridades oficiales como por las diversas organizaciones de izquierda, han demostrado lo mucho que necesitamos un estudio de este tipo. 

Por un lado, existe una verdadera avalancha de libros de diferente calidad y diversa orientación ideológica, dedicados a a la revolución, pero por otro lado, ese flujo está dominado por las obras de periodismo en lugar de obras de historiadores profesionales. 

Los partidarios de diversos partidos políticos y fuerzas todavía están tratando, utilizando los acontecimientos de hace un siglo, de ajustar cuentas entre sí, lo que demuestra que el proceso iniciado en la insurrección de 1917, todavía está muy lejos de haber quedado atrás.

Al mismo tiempo, los historiadores profesionales prefieren limitarse a investigaciones específicas,?yendo a todos los detalles, sobre algunos eventos secundarios, biografías o episodios concretos. 

Resulta que, a pesar de la enorme cantidad de nuevos materiales e incluso en lotes, incluyendo los que antes estaban prohibidos, no henos avanzado mucho en la comprensión y el estudio de la historia revolucionaria desde la época soviética.

 Al mismo tiempo, con las publicaciones de la época soviética no es posible tener una imagen completa de los eventos 1917-1922. Y no sólo porque el enfoque soviético era abiertamente sesgado, no sólo por poner de relieve el papel siempre crucial de los bolcheviques y el menosprecio de los otros participantes en los eventos, incluyendo los trabajadores y campesinos del antiguo Imperio ruso, sino también porque muchos de los problemas no son sólo son vistos hoy en forma diferentes,  siino que ocurren en forma diferente
La ciencia histórica soviética ha tratado de presentar el proceso revolucionario como completamente consistente, predeterminado de antemano, como una la locomotora "ya lista" del partido bolchevique siguiendo consistentemente una ?vía ?tendida de "estación" en "estación", venciendo la resistencia del enemigo que trataba de impedir su avance.

 Pero además se enfatiza el genio de V. I. Lenin como que ya sabe todo de antemano y siempre tiene la razón. Es claro que este enfoque no sólo es injusto para los compañeros de Lenin - Trotsky, Bujarin, Sverdlov y Stalin, cuyo papel en el proceso se ignora o reduce para convertirlos en la "sombra" del líder, sino también injusto para el propio Lenin que tenía que tomar decisiones muy difíciles y dolorosas en condiciones de incertidumbre.

La necesidad de una gran obra de historia, escrita en el ámbito de la investigación histórica seria, se siente con fuerza pese a todo tipo de nuevos materiales que entraron en circulación sobre los eventos o episodios específicos de 1917. Esta enorme riqueza tiene que ser ordenada y sistematizada.

 Pero, sobre todo, la sociedad moderna está en extrema necesidad de comprensión de los principales acontecimientos históricos, cuyas consecuencias determinan nuestras vidas y nuestro pensamiento en este día.


Podemos decir que el trabajo de Shubin es un paso en esta dirección. Otro tema es cómo este paso pueda llevarnos más cerca de la meta establecida con claridad por el propio autor.

Esto que decimos, por supuesto, no es sobre el análisis de las fortalezas y debilidades del estudio publicado. Dejemos esta discusión a los historiadores profesionales, que sin duda reprocharán al autor que abusa de citas de memoria y no muy a menudo direccion?a a los archivos.


 Y por añadidura, lo importante no es la forma completa en que los eventos individuales son analizados en detalle. 

Esto es más bien acerca de la comprensión de la esencia, la dinámica y las contradicciones del proceso revolucionario.


Shubin escribe principalmente sobre la historia política, en la que las cuestiones más interesantes son sobre cómo los líderes individuales - Lenin, Chernov, Kerenski, Trotsky, Kamenev y Bujarin –toman sus decisiones y  cuáles eran las alternativas a que se enfrentaron. El objetivo principal del autor se centra en dos puntos nodales: el intento de crear un gobierno socialista homogénea y discusión de la paz de Brest. [Con Alemania en 1918 poniendo fin a la guerra iniciada en 1914]


El libro trae los argumentos detallados en que difieren no sólo los bolcheviques, sino también en  filas de otros partidos, especialmente los eseristas y mencheviques, un capítulo muy interesante sobre el establecimiento del poder soviético en Asia Central, así como el análisis del papel desempeñado por la Rada Central [gobierno contrarrevolucionario de Ucrana] en un resultado desfavorable en las negociaciones de Brest a principios de 1918. Según el historiador los "lugares clave" sobre para el destino del mundo, "no era tanto de Brest como Petrogrado y Kiev". 

La  política de la Rada Central partía de su necesidad de las bayonetas alemanas para protegerse no sólo de los bolcheviques de Petrogrado, sino también de sus propios conciudadanos que exigían la transformación social más radical en Ucrania; eso predetermina no sólo una conspiración separada de Kiev con Berlín y Viena, sino también el comportamiento agresivo de los alemanes hacia el resto de Rusia, que a su vez ha generado una crisis interna en el régimen soviético, la escisión entre los bolcheviques y los eserista de izquierda, que se acerca a una guerra civil a gran escala que puede  destruir los gérmenes de las instituciones democráticas en Rusia.

Un punto importante, que llama la atención constantemente a Shubin, es que los principales oponentes de los bolcheviques en 1917 y principios de 1918 eran también de izquierda. Como resultado de ello, surge la pregunta, ¿por qué todas estas personas progresistas y agradables de repente se convirtieron en enemigos políticos y estaban literalmente en los lados de las barricadas?

Comparando los programas propuestos por los partidos, el historiador encuentra una considerable similitud que le da razones para creer que el "gobierno socialista homogéneo" defendido por Kámenev en otoño [ruso] de 1917, daría la "oportunidad no garantizada a Rusia de evitar una grave guerra civil e ir hacia una modernización efectiva con una orientación social y política democrática". 


Aunque el autor evita respuestas simples,  de la evaluación del texto emerge bastante  claramente la conclusión de que la principal, si no la única razón de esta situación fue la voluntad de poder de los bolcheviques y su renuencia a compartir posiciones clave con los partidos más moderados. Un ejemplo típico de tal intransigencia, cree él, fue la reticencia de Lenin y Trotsky a renunciar en aras a la formación de una coalición de izquierda, que estaría dispuesta a reconocer las decisiones del II Congreso de los Soviets.


Por desgracia, la lucha política no es sólo una competencia de programas, sino que – y en las condiciones de una revolución es particularmente importante- es también una confrontación de voluntades.
 No queda nada claro por qué, a cambio de una promesa condicional de aplicar las decisiones del congreso, los bolcheviques que ya estaban en el poder, tuviesen que transferir sus poderes a personas y partidos que habían? estado?en la coalición de gobierno [derrocado?], pero que en seis meses no habían podido llevar a cabo ninguna de las propuestas de su propio programa.


"Gobierno de coalición sin Lenin y Trotsky" era algo imposible, no sólo porque los bolcheviques estaban en el poder, sino también porque en esas figuras junto con sus colaboradores más cercanos se apoyó en 1917 la voluntad revolucionaria contra la resistencia no sólo de los socialistas moderados, sino y una gran parte de su propio partido. Y es así que surge otra pregunta, y no encontramos una respuesta clara en el libro de Shubin. Es sobre el papel de las masas, que una y otra vez demostraron no sólo una orientación radical, sino también más capaces de sentir intuitivamente los principales retos y contradicciones de la revolución.

El autoritarismo inevitable de la Revolución de Octubre no se ha generado por errores o coincidencia de circunstancias, sino por la lógica del proceso revolucionario. El hecho es que los problemas básicos y fundamentales, sociales y económicos de la revolución, tanto en la Inglaterra del siglo XVII, en Francia bajo Robespierre, y en Rusia bajo los bolcheviques se resuelven precisamente una dictadura, y eso no por accidente.

 La dictadura revolucionaria proporcionó exactamente la concentración de fuerzas sociales y la voluntad política, sin la cual el giro histórico y los principales problemas, simplemente no habrían sido resueltos y, por desgracia, es imposible hacerlo de cualquier otro modo.

El reconocimiento de este hecho no es una justificación del autoritarismo, sino la comprensión de la trágica dialéctica de la historia, que a menudo ?no ?nos deja soluciones cómodas y moderadas. Al mismo tiempo, la comprensión de lo inevitable de medidas autoritarias en la ola de la revolución (en teoría reconocido por muchos mencheviques, incluyendo G. V. Plejanov) no elimina la cuestión de la responsabilidad moral de las personas en tomar las decisiones concretas, ni los problemas políticos de las medidas admisibles y necesarias de un autoritarismo "en cierto grado"


La sociedad estaba excitada por un sentido pleno de libertad y de venganza por las injusticias del pasado, por eso mismo no es un aliado de los que aspiran al humanismo y la moderación.

Shubin mismo ilustra esto cuando describe los intentos fallidos del bolchevique Krilenko en evitar  de linchamiento del general Dujonin: mientras Krilenko calmaba con un discurso brillante a multitud delante de vehículo militar [que conducía preso a Dujonin en noviembre de 1917, que estaba en funciones como comandante del ejército cuando se descubrió que estaba en negociadores secretas con los alemanes] otras personas que no habían oído el discurso del dirigente bolchevique entraron al furgón por el toro lado mataron al general [lo mataron a patadas y garrotazos]



En una dictadura es relativamente fácil entrar (a pesar de que hay una gran cantidad de problemas en el caos social y económico, en que ni siquiera los autoritarios logran “cruzar la calle"). Pero de de una dictadura es cada vez más difícil salir, y las estructuras creadas para mantener el poder en circunstancias graves y excepcionales de la revolución, se transformaron en problemas, factor reaccionario cuando los eventos entran en curso diferente, más pacífico.




Tratar de juzgar con retroactividad a los participantes en estos eventos, o darles un "consejo" tardío no tiene mucho sentido. La pregunta que nos enfrenta hoy en día no es ¿cómo podrían las personas en 1917 haber evitado el trágico curso de los acontecimientos? Y ¿podemos evitarlo en el futuro?


 Cuando el tema de los cambios sociales aparecen de nuevo ante nosotros en pleno crecimiento, hay una probabilidad de tener una respuesta optimista. Y no sólo a partir de la lectura de la historia de la revolución estamos empezando a aprender de los errores del pasado, sino sobre todo porque es gracias a los resultados de esa revolución que ahora estamos ya en condiciones históricas diferentes


FERNANDO MOYANO - postaporteñ@ 1801 - 2017-07-30 




No hay comentarios: