Nadie Quiere Salirse Del Club
Y Daniel Irigaray tampoco.
No pretendo salir a defender a Federico Leicht, porque ya es mayor y sabe defenderse solo.
Pero Irigaray, en esta nueva demostración de tirar la pelota afuera, dice que tratar de demostrar que la historia del Uruguay es una falsedad tremenda –historia del Pepe incluida- es hacerle el juego a la derecha. Porque de eso es de lo que se trata. Y todo lo demás es tirar la pelota afuera para hacer tiempo.
Si desmontar las mentiras es hacerle el juego a la derecha, apagá y vámonos.
Es la misma jugada que se repite cada tanto que las papas queman. Defender a Mujica es ser cómplice de las más grandes aberraciones cometidas en aras de “mantener el horizonte revolucionario”
Porque no estamos hablando –solo- de si se asaltaron bancos para financiarle al Ñato y al Pepe sus carreras políticas. Estamos hablando de los compañeros que creyeron en ellos y salieron a jugársela, para acabar unos como Perdomo, otros como Scarzella y otros como el Toño Eizmendi, por el que nadie reclama.
Ya sé que esta actitud no es nueva. Te lo digo yo que no solo vi jugar a Spencer, sino a Martino, a Rial y a JJ Rodríguez. Después de todo, los años que confesás demuestran que te criaste creyendo en la historia que te contaron. Y que por lo visto todavía seguís creyendo.
Es hora que espabiles, Daniel. Varias veces te referiste a mí en posta y cuando te contesté hiciste mutis. Arremangate y salí a jugarla. Dejate de balconearla.
Actitudes como la tuya y como la de otros, que acusaron al Ñato de traidor y hoy hacen lo mismo con el Pepe... pero se callan la boquita porque eso es hacerle el juego a los rosados, en el fondo demuestra que la vieja complicidad, el viejo pacto de silencio todavía funciona.
Es el mismo pacto de silencio que evitó que se supieran los verdaderos comportamientos del Ñato, del Pepe, del Henry Engler, del káiser Marenales, del Ruso Rosencof y de tantos otros devenidos héroes, pero que no son más que figuritas de terracota.
Decís que se está desbaratando el cambalache. Te faltó decir ¡ en buena hora, carajo!!!
¿No será que vos lo que querés es mantenerlo?
¿No te parece que ya es hora de poner las cosas en su sitio?
No se trata de que nadie vaya en cana, sino que se sepa, urbi e orbi, la verdad de la milanesa.
Que mientras unos se subieron al carro de la gloria sobre docenas de compañeros que ellos mismos mandaron a morir mientras pactaban la rendición incondicional y las comisiones de los ilícitos, a otros nos colgaron el cartelito del traidor.
Y a todos les convenía mantener el cartelito, porque así se salvaban todos.
Dejate de recordar a los ignotos y a los ilusos y a los ilusionados de entonces. No hagas como Zabalza, que con su silencio cómplice los entierra un poco más.
No todo está dicho sobre la historia reciente.
Algunos seguimos trabajando para desenredarla. Si no vas a colaborar, hacete a un lado, pero no estorbes
Amodio - postaporteñ@ 1790 - 2017-07-05
VZLA/Fiscal:
"Esto es un golpe de Estado más grotesco que el de Carmona"
Por #MonitorProDaVinci | 4 de julio, 2017
El martes 4 de julio de 2017, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, afirmó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) incurrió en un “un golpe de Estado más grotesco que el de Carmona” al iniciar un antejuicio de mérito en su contra y desconocer las competencias del Ministerio Público y la Asamblea Nacional. Advirtió que no permitirá que la aparten del cargo:
“Este es un fraude procesal con el que se pretende intimidar a la Fiscal General. Pretenden callarme porque advertí nacional e internacionalmente que los integrantes de la Sala Constitucional, así como los magistrados que asignaron de manera rápida, abandonaron el sometimiento a la Constitución usurpando cualquier poder. […]
Si el Tribunal Supremo de Justicia decidiera removerme arbitrariamente, tendré del deber de colaborar en el restablecimiento de su debida vigencia al igual que todo el pueblo venezolano. Esto es un golpe de Estado más grotesco que el de Carmona”.
Desde la sede principal del Ministerio Público en Caracas, en una rueda de prensa Ortega comparó las acciones de la máxima corte con Pedro Carmona Estanga, el presidente de facto que gobernó Venezuela durante dos días después del derrocamiento de Hugo Chávez en 2002.
Acompañada por un grupo de fiscales, cuestionó la legitimidad del procedimiento en su contra que emprendió este martes el TSJ con una primera audiencia en la que participaron Maikel Moreno, presidente de la máxima corte; el diputado Pedro Carreño, quien solicitó el antejuicio de mérito; el defensor del Pueblo, Tarek William Saab y el contralor Manuel Galindo.
“Esta es la solicitud del diputado, él pide antejuicio por presunta comisión de faltas graves. No están diciendo que cometí delitos, están diciendo que incurrí […] en faltas graves, criminalizando mis actuaciones, mis atribuciones […]. A criterio tanto del solicitante como los que fungen como magistrados las faltas graves que cometí en lo siguiente: que estoy desconociendo el proceso por el cual se designaron como magistrados a un grupo de abogados el 15 de diciembre de 2015, porque a decir de ellos yo avalé esa designación”
Ortega declaró después de que la Sala Constitucional del TSJ declaró la nulidad del nombramiento del Vicefiscal del Ministerio Público, Rafael González Arias, quien fue ratificado el lunes 3 de julio por la bancada opositora en el Parlamento. En su lugar, el Poder Judicial juramentó a Katherine Harrington, previamente fiscal y viceministra, acusada por el Departamento de Estado, en Estados Unidos, de violentar los derechos humanos de manifestantes en 2014
Justicia militar como obstáculo
Aclaró hasta el 4 de julio su despacho ha contabilizado 90 muertes y han procesado a 4658 personas “no solamente por la muertes y las lesiones sino también por daños de propiedad”.
Frente al uso de tribunales militares para procesar a civiles detenidos en las revueltas, Ortega apuntó:
“Ha sido un gran obstáculo la justicia militar. Están procesando a civiles por la justicia militar, en las cuales el Ministerio Público no tiene acceso. Eso es un misterio […]. Así mismo es esto. Pretendemos ver las condiciones en las que están detenidas las personas y no es posible.
Eso es una obligación también del Ministerio Público: verificar el estado en el que se encuentran las personas privadas de libertad […]. Nuestros fiscales han hecho todo lo necesario para investigar cada uno de los hechos punibles. Y hemos también determinado la responsabilidad de muchos. Aquí tenemos 70 personas acusadas”.
La Fiscal criticó a Carreño por atribuirle la intención de “caotizar el país”:
“El caos en este país no lo ha ocasionado la Fiscal General […]. Los responsables de que nuestra gente no tenga acceso a los alimentos básicos, que otros estén comiendo de la basura, que otros mueran por falta de medicina, que no sean debidamente atendidos en los centros de salud, que los hospitales no tengan insumos, que no se encuentren productos de higiene personal, que la mayoría de los crímenes son producto de la inseguridad que se vive, donde el índice de muertes violentas para el año 2016 es de 70,1 por cada 100 mil habitantes, eso no es responsabilidad de la Fiscal General. Son otros los responsables”.
El 24 de mayo, la Fiscal informó que la causa de la muerte de Pernalete se produjo “por shock cardiogénico por traumatismo cerrado de tórax” debido al impacto de una bomba lacrimógena.
Sobre la Constituyente
“Esa convocatoria viola la Constitución y yo estoy obligada a hacer respetar la Constitución. El presidente no es el poder soberano. El poder soberano es el pueblo. Es solo el pueblo el que puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Solo el pueblo puede darse una nueva Constitución […]. Pero pareciera que defender la Constitución constituye un delito. Es un crimen defender la Constitución”.
La primera audiencia del antejuicio
“De existir la necesidad de implementar un proceso especial no establecido en la ley, la Sala podrá aplicar el que juzgue más conveniente para la realización de la justicia. Todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia”.
El presidente del TSJ añadió que publicarán su decisión dentro de cinco días
Rodolfo Montes de Oca:
“Buscamos darle una voz a las organizaciones y sociedad civil”
PROVEA Jul. 2, 2017
Rodolfo Montes de Oca es Coordinador General de la radioestación Humano Derecho, también es abogado y activista de derechos humanos.
1. ¿En qué consiste Humano Derecho Radio?
Humano Derecho Radio es una iniciativa que busca generar infraestructura para organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil organizada. Esto para que las víctimas y organizaciones tengan un conjunto de herramientas para dar a conocer sus mensajes. Humano Derecho nace primero como un programa podcast, posteriormente se convierte en un proyecto mucho más completo.
2. ¿Cómo fue la transición de un programa semanal (podcast) a una radio estación?
Después de las protestas de 2014, Melanio Escobar y Rafael Uzcátegui se dieron cuenta que existía una necesidad para darle voz a esos nuevos actores que están emergiendo y que estaban apostando por el país. Se buscaba hacer digerible el discurso de los DDHH, sobre la base de eso se montó el podcast y a partir de allí se planteó hacer un proyecto más completo, donde las organizaciones tuvieran un espacio para dar a conocer sus realidades.
3. ¿Cómo funciona esta Radio?
En este momento estamos a través de www.humanoderecho.com, sí hay una instalaciones físicas y un equipo de trabajo para ayudar a la gente. Estamos en un período de prueba, el lanzamiento oficial es el miércoles 12 de julio en Foro XXI, las personas están invitadas a acompañarnos, allí se van a mostrar un catálogo de los diferentes programas. También se van a mostrar otras producciones.
4. ¿Cómo ha sido el trabajo con las víctimas?
Hay un programa que se llama Pena de Muerte que se busca darles voz a aquellas personas que son víctimas de la violencia. Otro caso es el programa Mi Convive, espacio que le da un espacio a los afectados. Tratamos de darle cobertura a organizaciones de derechos humanos, no nos cerramos a otros proyectos, ni queremos vetar, simplemente tienen que comunicarse con nosotros.
También buscamos promover el talento venezolano. Nuestra primera producción en Humano Derecho Récord fue el disco de “Tu Voz tu poder”, tenemos otros proyectos en puerta. Queremos darle voz al ciudadano, para nosotros es prioritario darle oportunidades a la gente sin payola y sin palanca.
Si quieres oír el resto de la entrevista consulta AQUÍ
URU | video-debate con
compañero de Venezuela
El compañero Rodolfo Montes de Oca nos cuenta desde Venezuela el proceso visto de adentro desde una perspectiva libertaria
SÁBADO 8 de julio 17 hs Espacio Autónomo Culmine
(calle Pitanga entre Robles y Ombú, Cumbres de Neptunia,
KM 35 de ruta Interbalnearia)
La extradición del piloto de
la mafia que
preocupa al gobierno venezolano
Yazenky Antonio Lamas es quien más conoce todos los pormenores de los negocios de narcotráfico de los más altos funcionarios y decenas de generales de las Fuerzas Armadas de ese país - SEMANA 1/7/17
En la mañana del sábado 24 de junio un avión de la DEA aterrizó en la base militar de Catam, junto al aeropuerto El Dorado de Bogotá. Los agentes que llegaron en la aeronave venían a recoger un grupo de ocho narcos capturados en Colombia y solicitados por diferentes cortes federales. Parecía una misión de rutina, pero no lo era.
En el más completo sigilo y con una vigilancia extrema, los extraditables abordaron el avión. De todos ellos, uno en particular, fuertemente custodiado, recibía un tratamiento especial.
No era para menos, pues tiene suma importancia para esa agencia antidroga y para el gobierno de Estados Unidos.
Se trata de un hombre que desde su captura tiene con los pelos de punta a la cúpula de gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Se llama Yazenky Antonio Lamas y es quien más conoce todos los pormenores de los negocios de narcotráfico de los más altos funcionarios y decenas de generales de las Fuerzas Armadas de ese país
En Colombia muy pocos lo conocen. Sin embargo, desde hace varios años su nombre es muy popular entre diversas organizaciones de narcotraficantes del país, lo cual también lo puso en el radar de las principales agencias antidrogas del mundo.
Lamas cayó el 7 de junio de 2016 cuando se disponía a abordar un vuelo comercial de Bogotá a Caracas. Había llegado pocos días antes y, según los investigadores del caso, aprovechó su presencia en el país para establecer contactos con integrantes del Clan del Golfo para la compra y envío de droga. En pleno aeropuerto los funcionarios de inmigración le notificaron que en su contra había una circular roja de Interpol, en la cual se informaba que estaba requerido por una corte norteamericana para responder por delitos relacionados con el narcotráfico.
Una vez arrestado, las autoridades lo enviaron al patio de los extraditables en La Picota. Pero casi desde el instante mismo de su detención, el gobierno venezolano intentó presionar al colombiano para evitar que lo enviara a Estados Unidos. De hecho, a mediados de junio del año pasado, pocos días después de su arresto, el diario El Nuevo Herald de Miami reveló que el presidente Maduro envió algunos delegados de alto nivel a La Habana con el fin de solicitarles a miembros del gobierno colombiano llevarle la razón al presidente Juan Manuel Santos para que no lo extraditara. Ese hecho demostraba la trascendencia de este hombre para las autoridades venezolanas.
El nuevo señor de los cielos
Con 36 años de edad, Lamas es un capitán retirado de las Fuerzas Armadas venezolanas especializado en pilotar varios tipos de aeronaves. Aunque se retiró en 2008 siempre mantuvo sus contactos con oficiales importantes. Además entró a formar parte del exclusivo círculo cercano al poder debido a que durante algún tiempo se desempeñó como piloto de Cilia Flores, la esposa de Maduro
Poco después de salir de la milicia empezó a quedar en la mira de la DEA y otras agencias antidrogas. Para 2010 en Venezuela fue capturado Beto Rentería, el último de una veintena de capos colombianos que por años se escondieron en ese país.
Esos narcos gozaron de protección de autoridades locales con las que hacían negocios, y con el paso del tiempo estas terminaron por conocer los secretos de la mafia, como rutas, contactos y demás. Entonces los narcos colombianos dejaron de ser indispensables y los venezolanos se adueñaron del negocio en su país.
Esa organización fue conocida como el Cartel de los Soles, en alusión a las insignias de los generales que la conformaban. Uno de los integrantes de ese grupo mafioso era justamente el capitán Lamas
Al comienzo, su papel consistía en pilotar algunos de los aviones cargados con droga que partían desde diferentes lugares del territorio venezolano hacia países de Centroamérica como Honduras, Nicaragua, Guatemala o El Salvador. Posteriormente se encargó de reclutar otros pilotos de diferentes países, incluso colombianos, para realizar los vuelos ilegales. La DEA y otras agencias establecieron que tan solo entre 2012 y 2013 se realizaron más de 300 de estos vuelos.
La eficiencia de Lamas le permitió escalar dentro del Cartel de los Soles y lo acercó a varios de los señalados de conformar esa organización. Entre ellos, el polémico general Hugo Carvajal, entonces jefe de Inteligencia, así como a varios generales activos y algunos políticos como Diosdado Cabello
Cuando las Fuerzas Aéreas de la región comenzaron a derribar las aeronaves ilegales que partían hacia Centroamérica, Lamas diseñó una alternativa que le permitía al Cartel de los Soles seguir enviando decenas de aviones cargados con cocaína.
Al efecto, ganó acceso y consiguió códigos aeronáuticos para dotar de un supuesto plan de vuelo, y apariencia de legalidad, a esas aeronaves de la mafia.
De esta forma cuando aparecían en los radares y las autoridades verificaban, todo aparentaba estar en orden.
Esto permitió a Lamas y al Cartel de los Soles ampliar incluso su operación y eliminar intermediarios. De ese modo los carteles mexicanos empezaron a enviar directamente a Venezuela aviones vacíos que aterrizaban, principalmente, en el estado Apure, limítrofe con Colombia. Allí los cargaban con la droga suministrada por varios grupos mafiosos desde territorio colombiano y despegaban nuevamente sin problemas. Todo esto hizo de Lamas uno de los personajes más importantes para este cartel venezolano y lo transformó en el hombre consentido de generales y políticos corruptos.
Hace cinco años una operación antidrogas internacional terminó con el arresto en varios países de 22 pilotos que efectuaban esos vuelos ilegales desde Venezuela, 11 de ellos colombianos. La mayoría fueron extraditados y muchos entregaron a las autoridades estadounidenses datos fundamentales de Lamas y los vuelos secretos del Cartel de los Soles. Ese fue el comienzo del fin de la carrera del capitán retirado.
Con sus colegas en prisiones estadounidenses y tras la inclusión en la llamada Lista Clinton de generales y políticos sindicados de narcotráfico, a Lamas le quedó claro que podía estar en la mira de la Justicia estadounidense. Evitó pilotar y optó por no salir de su país, pero continuó manejando los vuelos con droga.
Dejó de lado la precaución de los últimos años por un pasatiempo que terminó por perderlo. Cuando entró a Colombia el año pasado lo hizo por tierra y con el mayor sigilo. Si bien se reunió con miembros del Clan del Golfo, el motivo principal de su viaje era visitar un criadero de perros de raza fina en la sabana de Bogotá para comprar algunos ejemplares. Al finalizar esa transacción partió a El Dorado y entonces cayó.
Lamas es fundamental para la DEA porque que a cambio de no purgar una larga condena es muy probable que se convierta en el principal testigo en casos de narcotráfico contra la cúpula de su gobierno.
El año pasado dos sobrinos de la esposa de Maduro fueron condenados por narcotráfico en Estados Unidos al intentar enviar 800 kilos de coca. Ahora los estadounidenses tienen al piloto de la mujer del presidente venezolano.
Más allá de lo que pueda decir sobre ella, o incluso sobre el propio Maduro, es claro que Lamas contará todo lo que sabe del Cartel de los Soles, lo que implica que salpicará al menos a 20 altos oficiales, entre activos y retirados, que hacen parte de esa organización.
Después de años de denuncias, por primera vez la Justicia estadounidense tiene en sus manos a un protagonista de primera línea, que estuvo en el corazón y destapará los secretos de la mafia incrustada en el gobierno venezolano.
- postaporteñ@ 1790 - 2017-07-05
Otra Vez los "salvadores"
de la Patria
A 44 años del golpe de estado cívico-militar, mientras desde ámbitos políticos, sociales, académicos, se llama a la reflexión de lo vivido para generar conciencia y garantías para que estos hechos no se repitan, el comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, hace nuevas declaraciones.
Lanza, como una pedrada en la cara de todos, un discurso peligroso y engañoso, a contrapelo de los muchos esfuerzos que desde hace años se vienen haciendo por el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Hace pocos días defendió sus prebendas económicas; ahora, al más aberrante de sus privilegios: la impunidad.
Nos recuerda viejos tiempos y, lamentablemente, constata que aún no han sido superados.
La falta de justicia, los años de impunidad de los crímenes cometidos por los civiles y militares golpistas, explican en parte este discurso agresivo que pretende pasar el mensaje de que a la gente le “importa un comino” vivir en dictadura o en democracia. No nos extraña porque esa ha sido la continuidad de la institución que comanda.
Como brazo ejecutor de la política de Terrorismo de Estado, las FFAA encabezadas en esos años por el dictador Gregorio Goyo Álvarez, siguen siendo cómplices hoy, bajo la conducción de Manini Ríos, de los delitos cometidos contra nuestros familiares desaparecidos. Hoy los siguen desapareciendo.
El actual comandante del Ejército continúa avalando con este discurso el golpe de estado.
Así lo han hecho los sucesivos comandantes desde el año 85 sin consecuencia alguna. Nunca demostraron arrepentimiento por el dolor que se causó a la población ni por los crímenes cometidos, y menos aún asumieron la responsabilidad que les cabe.
Manini Ríos sólo habla de condicionar “su pedir perdón” a terminar con los reclamos por Verdad y Justicia, valores pilares en una democracia.
No está dispuesto a asumir la responsabilidad que reclamamos: colaborar con la justicia, aislar a los criminales, modificar las fuerzas armadas. No está dispuesto a cambiar su forma de interpretar el pasado reciente. Esto no nos extraña pues no ha habido fisuras desde la recuperación institucional.
No siente ni indignación ni repudio por la tortura aplicada sistemáticamente; por los asesinatos y secuestros; por la desaparición forzada y por las mil y una arbitrariedades e injusticias, en suma por el Terrorismo de Estado aplicado contra todo el pueblo uruguayo.
El Comandante Manini Ríos sólo quiere impunidad para los suyos, mantener sus privilegios.
Y obviamente no está solo. Muchos oficiales se niegan aún hoy, en 2017, a poner una simple placa, como sucedió en el cuartel de Durazno donde el jefe del Batallón se resistió a que fuera recordado el asesinato de Oscar Fernández Mendieta en ese lugar.
O como recientemente, cuando en medio de una visita ocular decretada por la justicia en el Batallón de Ingenieros Nº 4, se realizó una “parada” militar intimidatoria.
Lo que sí nos extraña y lo consideramos realmente grave, es la falta de respuesta del sistema político. Del gobierno, de los parlamentarios, de los ministros, de la justicia, de los partidos.
Es llamativo que nadie de los poderes del Estado salga al cruce de semejantes aseveraciones. En el pasado el justificar algunos actos y considerarlos como “sin mucha importancia”, fue abonando el camino del Golpe de Estado. No repitamos una historia que queremos evitar.
Los poderes del Estado democrático, y principalmente el presidente de la república como comandante en jefe de las FFAA, deben asumir su responsabilidad y de una vez por todas no mirar para otro lado, y tomar las medidas que correspondan para que desde filas de las instituciones militares no se atente contra los valores democráticos.
Esto es una cuestión del presente, esto es una preocupación permanente: velar por las libertades y la república.
Eso es lo que en definitiva reclamaban las decenas de miles de personas que el pasado 20 de mayo marcharon por todo el país tras la consigna: Impunidad: responsabilidad del Estado, ayer y hoy.
Montevideo, 4 de julio de 2017
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
fami - postaporteñ@ 1790 - 2017-07-05
POSTALINAS
ARG | ''Minería: un acuerdo de espaldas a la sociedad''
Maristella Svampa, socióloga y Enrique Viale presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Son notorias y muy alarmantes las modificaciones que introduce el reciente Acuerdo Federal Minero firmado entre el Presidente de la Nación y 14 gobernadores. Detrás de una fachada discursiva que propone una mejor gestión del ambiente, este acuerdo en realidad dispone todo lo contrario. El mismo busca consolidar un modelo minero netamente extractivista, ideado en la década de los noventa, a expensas de la Naturaleza, los territorios y los derechos de las comunidades locales.
Hace tiempo que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), conformada por las grandes transnacionales del sector, viene realizando un poderoso lobby que, por un lado, apunta a profundizar el generoso marco jurídico y económico que beneficia la actividad; por otro lado, desconoce y pasa por encima de la normativa ambiental provincial y nacional, gestada en la última década al calor de las luchas socioambientales.
En efecto, este Acuerdo tiene la tarea de atacar los escollos que, desde la óptica de la CAEM, vienen a “ensombrecer” el despliegue de la actividad.
Así, ante la evidente ausencia de Licencia social (siete provincias sancionaron leyes que prohíben la actividad, como consecuencia de las movilizaciones populares), el acuerdo obliga a incorporar propaganda minera en la currícula de las escuelas primarias, secundarias y terciarios.
En otras palabras, los departamentos de marketing de las grandes empresas mineras tendrán el ingreso asegurado a las escuelas públicas de todo el país.
El Acuerdo desconoce también la vigencia de la Ley Nacional de Glaciares pues pretender autorizar la actividad en zonas prohibidas, con supuestos “cuidados ambientales”. Esto constituye una grosera violación de la ley que es clara y contundente al respecto; esto es, no permite bajo ninguna modalidad la explotación minera en glaciares y zona periglaciar.
Además de consolidar el tope de regalías provinciales del 3%, impuesto en los ´90, el acuerdo arremete contra las empresas provinciales mineras, cuyo objetivo era capturar algo más de renta, un punto que la CAEM venía cuestionando hace tiempo.
El Acuerdo prácticamente aniquila la posibilidad de creación de este tipo de empresas públicas.
Por último, el Acuerdo se arroga el derecho de definir “la participación ciudadana”, ítem que está lejos de ser precisado. No se menciona la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas (una normativa internacional incluida en la Constitución nacional y constituciones provinciales), como tampoco aquellos dispositivos constitucionales ligados a la democracia participativa, que exigen numerosas comunidades locales.
Que la realidad es más controversial y compleja que los discursos engañosos del lobby minero lo demuestra el hecho de que, a diferencia del Acuerdo de 1993, firmado por todas las provincias, éste sólo es suscripto por 14, con la ausencia de importantes jurisdicciones como Chubut, La Rioja o San Luis. Recordemos que fue en Esquel (Chubut) donde nació la lucha contra la megaminería en Argentina a principios de siglo XXI, que luego se propagó a otras provincias y en 2012 tuvo en el levantamiento de Famatina (La Rioja) una de sus expresiones más emblemáticas.
Graves accidentes como los de la Barrick Gold en la mina Veladero (antes considerada como “el modelo”, impulsado por la provincia de San Juan), pusieron en evidencia el carácter insustentable de este tipo de minería.
Por otro lado, hay que preguntarse qué posición adoptarán Mendoza y Córdoba, dos provincias que cuentan con comunidades académicas concientizadas e importantes movimientos socioambientales, y donde las leyes de prohibición de la megaminería fueron reconfirmadas por los respectivos Tribunales Superiores de Justicia, después de un largo período de judicialización, promovido por sectores promineros.
En suma, dicho Acuerdo no solo se firma sin participación alguna de la sociedad civil. Pretende además instalarse en la realidad de las provincias como si éstas fueran territorios ausentes de conflictos y no existieran normativas que prohíben ciertas actividades extractivas en pos del cuidado del ambiente. La lupa está puesta ahora en el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, quienes tienen la potestad de rechazar legislativamente dicho Acuerdo.
Fuente: Clarín (Debate)Info Y Datas
URU | PIDEN AL FISCAL DE CORTE INVESTIGAR
EXPLOSIONES EN EL NORTE
Un grupo de ciudadanos uruguayos solicitaron hoy al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Jorge Díaz, la realización de una investigación sobre una serie de detonaciones en una zona entre Paysandú y Tacuarembó que han causado daños materiales y generado gran preocupación en la población local.
El martes 6, el lunes 19, el martes 20 y el miércoles 21 de junio, los pobladores de la localidad de Tambores y la zona donde la empresa petrolera Schuepbach ha iniciado una perforación exploratoria registraron una serie de explosiones y temblores sin que las autoridades hayan dado hasta ahora una explicación satisfactoria.
En una reunión con los vecinos de Tambores el viernes 23, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) les comunicó que el Observatorio Geofísico del Uruguay no tenían registros de explosiones ni eventos sísmicos en esas fechas y que el Ejército no había realizado ejercicios militares ni entregado explosivos en esa zona.
Schuepbach había comunicado, el martes 13 de junio, la suspensión de la exploración en Cerro Padilla debido a “un lento avance y problemas de perforación inesperados”. La Dinama explicó en Tambores que la empresa llegó hasta siete metros y medio de profundidad y no pudo avanzar por la dureza de la roca basáltica.
Evidentemente, tales explicaciones no dejaron satisfechos a los pobladores locales, incluyendo al alcalde y miembros del Consejo Municipal de Tambores, que habían testimoniado las explosiones y temblores. Al final de la reunión, la Dinama recogió información de los vecinos para determinar el origen de las explosiones.
En los días siguientes, el alcalde de Tambores, Ricardo Soares de Lima, manifestó que la Dinama "no supo determinar el origen de estos sonidos y el estado no tiene conocimiento de que se esté dinamitando en la zona". Tampoco resultaron claros los motivos de la suspensión de la exploración en Cerro Padilla pues la zona ha sido estudiada con perforaciones y sísmica por la misma empresa.
Por estos motivos, basados en el Artículo 47 de la Constitución, el Código General del Proceso, las leyes e instrucciones de la Fiscalía General, que la habilitan a "Actuar en representación de la sociedad en los asuntos de intereses difusos", se le solicita una investigación que establezca las responsabilidades en los hechos referidos.
En síntesis, se solicitó una investigación de la Fiscalía y la Justicia sobre:
A) El origen de las explosiones del día 6 de junio, que se escucharon en una zona cercana al lugar donde la perforadora aún se encontraba trabajando.
B) El origen de las explosiones de los días siguientes, que se localizan cerca de Tambores y varios vecinos atribuyeron a una cantera cercana
C) El posible origen ilegal de las detonaciones escuchadas, ya que no hubo explosivos autorizados ni entregados por la autoridad competente
D) La causa de la suspensión de la perforación en Cerro Padilla pues atribuirlo a una imprevisión del equipo revelaría impericia de esa empresa.
Uruguay Libre de Megaminería
4 de julio de 2017
- postaporteñ@ 1790 - 2017-07-05
Defensa de Inocentes
- CASO CENTRO COMERCIAL ANDINO en BOGOTÁ COLOMBIA -
sindicados de pertenecer al MRP
COMUNICADO
Bajo el título “Las comprometedoras pruebas del atentado al Centro Andino”, la prestigiosa revista SEMANA.COM publicó el 2 de Julio un informe relacionado con el caso de los jóvenes señalados por la Fiscalía General de la Nación de haber cometido dicho atentado terrorista, cuyas consecuencias son ampliamente conocidas.
En vista que por orden de la juez 47 penal municipal de control de garantías de la ciudad de Bogotá las audiencias preliminares fueron “reservadas”, es decir, sin presencia de público, es lógico suponer que la revista se basó en una fuente indirecta, lo que no justifica la falta de precisión y verdad de que adolece el citado informe.
En efecto, la SEMANA.COM publica fotografías e informes que no fueron dados a conocer durante las audiencias de imputación y medida de aseguramiento y de cuya existencia no tuvieron conocimiento los defensores. Por lo tanto las “comprometedoras pruebas de que habla el informe no fueron debatidas ante la juez de control de garantías
VEAMOS:
1. Nunca se mostró en las audiencias la foto donde “se observa a uno de los terroristas con una peluca y un bigote que posteriormente se pone.
2. Nunca se mostró en las audiencias al mismo sujeto, supuestamente en video, cuya foto la revista publica con el siguiente comentario: “los videos donde aparece este hombre, ya disfrazado, grabando un video en los baños del andino”
Durante las audiencias la defensa preguntó al fiscal del caso si existían videos de los imputados en el Centro Andino y el fiscal respondió categóricamente que NO. Por su parte la señora Juez consideró que si bien no se habían aportado videos existían otros elementos materiales de prueba que daban cuenta de la presencia de los imputados en dicho lugar, sin que precisara de cuales se trataba
3. Nunca se mostraron en las audiencias las fotos que publicó la revista con el siguiente pie de foto: “Sus secuaces fotografiaron a uno de los sospechosos en una prueba en la que utilizan una chaqueta falsa de una empresa de telefonía para camuflarse. En cámaras de video cerca a los sitios de algunos de los ataques aparece el mismo personaje rondando los sitios en donde estallaron los artefactos.” Tampoco se dio a conocer a los defensores el video a que hace referencia esta nota
4. Nunca se mostraron en las audiencias las fotografías que publicó la revista con el siguiente pie de foto: “Disfraces para camuflase. Varios de los detenidos aparecen fotografiados y grabados probándose diferentes tipos de vestuario con el fin de pasar desapercibidos.”
5. El fiscal del caso nunca dijo en las audiencias lo que la revista afirma en el pie de foto de una persona encapuchada leyendo un documento: “El video en el cuarto. Un día después del ataque en el Andino el MRP difundió este video en el que una mujer niega cualquier responsabilidad. Al allanar la vivienda de una de las capturadas, las autoridades descubrieron que el video había sido grabado en uno de los cuartos del lugar.
El sitio estaba acondicionado con elementos insonorizantes.”
El fiscal se limitó a mostrar el video para señalar que la persona que lee el comunicado porta una pistola y que “le llamó la atención a los investigadores que una de las capturadas fuera capturada en poder de un arma similar y que por lo tanto tratarían de determinar si se trataba del mismo artefacto”. Eso causó risa entre los asistentes porque cualquier persona intuye que es imposible comparar un arma de fuego con la cacha del arma que aparece en el video y porque nos recordó cuando la fiscalía sostuvo que la punta de una nariz que aparecía en un video era la de Sigifredo López
6. El fiscal del caso nunca dijo en las audiencias lo que la revista afirma en el pie de foto donde aparecen dos encapuchados y tras de ellos una bandera y por supuesto, dichas imágenes jamás fueron mostradas en las audiencias: “Armas, pasamontañas y banderas. Varios de los detenidos aparecen posando en videos con los rostros cubiertos y mientras entrenan con armas. Posteriormente en los allanamientos las autoridades encontraron en las viviendas de algunos de ellos pasamontañas y banderas.”
7. La fiscalía nunca dijo en las audiencias que “está documentado cómo varios ingresaban a locales a comprar elementos para armas explosivas como nitrato…”. La fiscalía solo mencionó que dos de los imputados fueron vistos comprando bombillos led y cables, lo cual, hasta el día de hoy no constituye delito en Colombia.
8. Nunca se mostró en las audiencia documento alguno donde se vea a los imputados dividiendo tareas antes de la colocación de las bombas, como afirma la revista. La fiscalía supuso que había división de tareas, a partir de los seguimientos que les realizó a los imputados y, basados solamente en la opinión de los investigadores diseñaron un diagrama dando cuenta de la estructura del MRP y las tareas que supuestamente cumplían sus integrantes. Esto causó asombro en la defensa por cuanto resultaba imposible que con simples seguimientos donde los imputados fueron vistos en encuentros casuales se pudiera llegar a estas conclusiones, sin contar con conversaciones, mensajes, etc.
9. Nunca se exhibió en las audiencias documento alguno donde se observe que antes de los atentados alguien realizara labores de inteligencia y que además hiciera parte del grupo de imputados. La fiscalía dedujo que esto debió llevarse a cabo. Y se quejó de no tener prueba de esta división de tareas debido a que en opinión del fiscal se trata de un grupo integrado por individuos “inteligentes, cautelosos y disciplinados”. (Según consta en los audios)
10. El fiscal nunca dijo en las audiencias que “a lo largo de los meses los investigadores grabaron cómo los integrantes de esas células cambiaban totalmente su apariencia física después de cada explosión”. Este hecho como los anteriores es completamente desconocido por la defensa y solo se conoce ahora, gracias a la publicación
11. La fiscalía nunca dijo que los imputados “se mudaban de apartamentos que alquilaban para las reuniones en las que planeaban los ataques.” Solo hizo mención al cambio de vivienda detectado en uno de los imputados. Pero jamás se dijo donde se planeaban los atentados
12. La fiscalía nunca dijo que lo imputados integraran una triada o célula, como afirma la revista, de haberlo hecho sería una contradicción porque se trataba de 9 muchachos que se reunían casualmente, como quien dice, una triada de 8.
13. En las audiencias nunca se dijo, por parte de la fiscalía, que a los imputados se les hubiese incautado planos del centro comercial andino y por supuesto no fueron mostrados dichos planos
14. La fiscalía nunca dijo que a los imputados se les hubiese incautado manuales detallados para armar bombas. Jamás se mostró en las audiencias algún documento al respecto.
15. La fiscalía nunca dijo en las audiencias que a los imputados se les hubiese decomisado “bultos de nitrato”. Según los informes de policía judicial en una de las viviendas se encontraron 50 kilos de un abono de libre venta.
Resulta increíble que la totalidad del informe de la revista haga mención a elementos materiales de prueba y evidencias físicas que la fiscalía no dio a conocer en las audiencias de imputación y de solicitud de medida de aseguramiento, con lo cual queda demostrado que la intención de quienes filtraron esta información, usada para asaltar en la buena fe la revista Semana.com, es la de construir un proceso paralelo al judicial ante un medio de comunicación, con el único objetivo de presentar a los jóvenes imputados como responsables del atentado terrorista al Centro Comercial Andino.
De haber publicado la revista lo que realmente acaeció durante las audiencias, necesariamente habría tenido dar a conocer que:
1. El fiscal no presentó ningún elemento material de prueba que relacionara a los imputados con el atentado al Centro Comercial Andino
2. El fiscal hizo deducciones, suposiciones o conjeturas a partir de la supuesta relación de dos imputados con el MRP. Según explicó el fiscal el MRP es responsable de la colocación de bombas panfletarias en la ciudad de Bogotá, por lo tanto es responsable de la bomba al Centro Comercial Andino. Respecto a nuestra defendida, LICETH JOHANNA RODRIGUEZ, y otros imputados la fiscalía dedujo que “sí se reunían con supuestos miembros del MRP, en consecuencia eran miembros de dicha organización y por lo tanto debieron haber participado en la colocación de la bomba al Centro Comercial Andino.
3. El fiscal les imputó la colocación de la bomba en la zona de la Macarena, en inmediaciones a la Plaza de Toros de Bogotá, donde resultó muerto un agente de la policía, hecho que según se dio a conocer en un primer momento fue atribuido al ELN.
4. El fiscal no argumento o justificó los fines constitucionales para imponer la medida de aseguramiento y que la juez reconoció esta falencia pero adujo que la única persona que tiene la obligación de argumentar en la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento es el juez, advirtiendo que el fiscal solo tiene la responsabilidad de presentar los elementos material de prueba para el análisis de la judicatura, citando como respaldo de estas afirmaciones jurisprudencia de la Corte Constitucional que nada dice al respecto, como la sentencia T237 de 1994, referida al Derecho al Trabajo.
5. Cualquier persona medianamente informada sobre el sistema penal acusatorio sabe muy bien que el fiscal tiene una carga argumentativa insoslayable y que la nula argumentación por parte del fiscal imposibilita al juez que pueda despachar favorablemente las solicitudes que el ente acusador le formule. De ser cierto que el fiscal solo debe presentar los elementos materiales de prueba al juez, bastaría con que los enviara por correo
6. El fiscal y la señora juez hicieron un análisis sobre la inferencia razonable de autoría en los delitos imputados, de manera global, bajo la premisa de que si existían indicios respecto a uno o dos de los imputados esto cobijaba a los demás
7. El fiscal y la juez nunca se refirieron a las condiciones personales, familiares, laborales y sociales de cada uno de los imputados. Simplemente adujo, de manera general que se trataba de persona desarraigadas, sin vivienda fija y desempleados. Sin embargo, se probó en la audiencia que eso es falso. En lo que atañe a la LICETH JOHANNA RODRIGUEZ se probó su lugar de residencia y el hecho de que tiene un contrato de prestación de servicios con la Universidad Nacional, sin embargo, esto no fue ni siquiera mencionado por la juez.
8. La juez adujo que existía peligro de fuga por parte de los imputados debido a que existían ordenes de captura contra otros dos supuestos miembros de MRP y que de la misma manera como estas personas evitaban su captura era lógico presumir que los imputados se sustraerían a la acción de la justicia en caso de quedar en libertad.
9. La juez sostuvo que en el baño del Centro Comercial Andino fueron encontrados “trozos de panfletos”, haciendo relación a los panfletos del MRP. El fiscal jamás exhibió dichas evidencias físicas, ni siquiera hizo mención a tal hecho. Por lo tanto la decisión está basada en evidencias inexistentes procesalmente.
Como defensores condenamos enérgicamente que la fiscalía pretenda ganar a toda costa los procesos mediante presiones indebidas a los jueces de la república, violando su autonomía e independencia, usando a los medios de comunicación para que publiquen pruebas inexistentes en los procesos con el único fin de condenar anticipadamente y “en tiempo record” a los procesados ante la opinión pública, convertida en tribunal y verdugo
Rechazamos frases como las siguientes publicadas en referido informe:
“Es claro que se trata de un puñado de inadaptados extremistas que acudieron al terrorismo”, (…) “Se trata de un grupo anárquico de extrema izquierda que carece de cualquier tipo de ideología”. Éstas constituyen una auténtica vulneración del principio de presunción de inocencia y una burla a los procesados.
Reconocemos y defendemos la libertad de prensa pero eso no es óbice para denunciar los abusos en que se incurre en el ejercicio del derecho a informar.
En este caso los lectores tienen el derecho a conocer lo que realmente ocurrió en las audiencias de legalización de captura, imputación y solicitud de medida de aseguramiento, que se adelantaron contra las personas capturadas y exhibidas como autoras del atentado al Centro Comercial Andino, cosa que no ocurrió, pues la revista público pruebas y argumentos que no fueron presentados y sustentados en los referidos actos procesales.
A los lectores se les indujo en error al hacerles creer que estas fueron las pruebas presentadas y debatidas ante la juez 47 de Control de garantías. Mal hace la revista al convertirse en instrumento de la fiscalía construyendo un proceso alterno al judicial, presentando supuestas pruebas que la defensa no ha tenido la posibilidad de examinar y debatir.
La prensa libre e independiente debe ser igualmente una garantía de las los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente de la presunción de inocencia y del debido proceso. Presentar como culpables a quienes no han sido oídos y vencidos en juicio, con pruebas inexistentes procesalmente violan esas garantías individuales y causan un daño irreparable a los ciudadanos sujetos de la acción penal y a sus familias.
Hacemos un respetuoso llamado a la revista SEMANA. COM y a los demás medios de comunicación que han publicado pruebas que no fueron dadas a conocer en las audiencias seguidas contra estos jóvenes para hagan las respectivas aclaraciones y precisiones, en defensa de los derechos a la verdad, la objetividad y la transparencia en la información.
Denunciaremos al Fiscal General de la Nación y a la señora Vice fiscal, ante la comunidad jurídica, dentro y fuera del país, por ejercer presiones en contra de los jueces de garantías a quienes pretenden convertir en lugartenientes del ente investigador violando la independencia y autonomía judicial, a la vez que insistiremos en una veeduría internacional que evite que estos muchachos sirvan de chivo expiatorio, dejando en la impunidad a los verdaderos responsables.
Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas de este execrable acto terrorista y les hacemos un respetuoso llamado para que exijan a la fiscalía que agote las líneas de investigación inicialmente anunciadas, incluyendo la posibilidad de un error en la manipulación del artefacto por alguna de las víctimas.
Conociendo las deficiencias del sistema investigativo colombiano es inadmisible que a las pocas horas de ocurrido el atentado se hubiese descartado esta última hipótesis y se mantenga en completo hermetismo el protocolo de necropsia de las víctimas fatales.
Bogotá Julio 3 de 2017
ELMER JOSÉ MONTAÑA GALLEGO abogado defensor
Director Ejecutivo Fundación Defensa De Inocentes
ANDRÉS FELIPE CABALLERO SIERRA abogado defensor
LACM - postaporteñ@ 1790 - 2017-07-05
La Lucha Por las Ocho Horas de Trabajo y La Tradición Socialista
Rolando Astarita [Blog]
En los últimos tiempos algunos partidos de izquierda de Argentina han agitado con insistencia a favor de la reducción de la jornada de trabajo a seis horas por día, durante cinco días a la semana (o sea, 30 horas semanales). La demanda se defiende con dos argumentos centrales: por un lado, reducir la jornada de trabajo para disfrutar de más tiempo libre y reponer energías. En segundo término, para acabar con la desocupación (junto al aumento de salarios).
Con la campaña electoral se ha intensificado esta agitación
Con el fin de aportar elementos para el análisis y la discusión en la izquierda, en esta nota presento algunas ideas sobre el sentido que tuvo para el marxismo la lucha por la reducción de la jornada de trabajo.
Para empezar, debemos decir que históricamente el marxismo apoyó la demanda de reducción de la jornada de trabajo porque es clave para preservar la fuerza de trabajo.
Como explica Marx en El Capital(cap. 8, t. 1), una vez adquirida la fuerza de trabajo, el capital busca utilizarla el máximo de tiempo posible, y el obrero intenta que no se agote prematuramente. Son dos derechos en conflicto, y entonces lo que decide hasta dónde se extiende la jornada laboral es la fuerza, la lucha de clases.
Así, en sus orígenes el capital presiona por alargar la jornada de trabajo –la plusvalía debe entenderse como una prolongación de la jornada de trabajo más allá del punto en que el obrero repone el valor de su fuerza de trabajo-, y en una segunda etapa el trabajo pone límites y logra reducir los horarios de trabajo. Es una pelea del capital por aumentar la plusvalía absoluta; y de la clase obrera por reducirla.
La plusvalía absoluta, recordémoslo, siempre está vinculada al desgaste físico de la fuerza de trabajo. En consecuencia, la reducción de la jornada de trabajo se ubicaba, en la óptica del marxismo, en el terreno de la lucha por la distribución. No cuestionaba el sistema social basado en el trabajo asalariado
Por otra parte, los autores clásicos nunca consideraron que la reducción de la jornada de trabajo pudiera acabar con el desempleo. Marx y Engels nunca sugirieron semejante cosa.
El programa del Partido Obrero de Francia, redactado por Marx, no decía palabra sobre reducir la jornada de trabajo para acabar con la desocupación.
Concretamente pedía un día semanal de descanso, trabajo de ocho horas para los adultos, prohibición del trabajo a menores de 14 años.
En ningún momento se sugiere siquiera que se pudiera acabar con el desempleo mediante estas reducciones. Tampoco los programas de la Segunda Internacional, inspirados por Engels, hablan de acabar con el desempleo reduciendo la jornada laboral. Ni Marx propuso algo semejante a la Primera Internacional. La razón central es que el ejército de desocupados es alimentado, de forma casi permanente, por la utilización capitalista de la máquina (o de la automatización) para mantener a raya a los obreros. Y en tanto exista la propiedad privada del capital, esta presión sobre el trabajo se renueva una y otra vez. A ello se suman las crisis económicas periódicas, que multiplican súbitamente el número de desempleados (véase, por ejemplo, caps. 13 y 24, t. 1; cap. 15, t. 3. de El Capital).
Agreguemos que la mecanización y las crisis periódicas no pueden eliminarse del sistema capitalista mediante la reducción de la jornada de trabajo. Marx era consciente de estas cuestiones, y por esta razón no se le ocurrió sugerir que el desempleo pudiera eliminarse mediante el ingenioso procedimiento de reducir la jornada laboral.
No eran entendidas como una panacea
Lo explicado más arriba nos ubica en la perspectiva con que la Segunda Internacional, bajo inspiración de Engels, encaró la lucha por las ocho horas de trabajo, a fines del siglo XIX. Dos cuestiones nos parecen relevantes. La primera, es que el marxismo agitó la consigna de las ocho horas en un sentido distinto del que lo hacían los dirigentes sindicales reformistas (tradeunonistas). Estos buscaban limitar legalmente la jornada de trabajo a ocho horas, a fin de reclamar un pago extra por las horas que excedieran ese límite. Engels y los socialistas, en cambio, abogaban por una limitación efectiva de la jornada de trabajo a las ocho horas.
El siguiente pasaje de una carta de Engels a Kautsky, con fecha del 20 de abril de 1892, sintetiza la diferencia:
“Las ocho horas propugnadas por la mayoría del Consejo de las tradeunions meramente implica el pago del salario ordinario por ocho horas, y que cualquier trabajo por encima de eso sea pagado como sobretiempo a una vez y media o dos veces la tasa ordinaria; por lo tanto, las ocho horas diarias demandadas por esta gente son muy diferentes de lo nuestro, lo que significa que en el curso del año, después del día de mayo, el conflicto va a estallar…”
Y en carta a Laura Lafargue, del 11 de septiembre 1892), luego de señalar la rapidez con que se había popularizado la demanda, dice: “… los trabajadores ingleses están tan hondamente infectados con el espíritu parlamentario del compromiso que no pueden avanzar un paso sin al mismo tiempo retroceder 3/4 o 7/8 de paso hacia atrás.
Por lo tanto, el súbito despertar del entusiasmo por las ocho horas (tres años atrás considerada una imposibilidad por la misma gente que ahora reclaman por ella con la voz más fuerte) ha casi tenido éxito en darle un carácter reaccionario a ese grito. Es la panacea universal, la única cosa en la que pensar” (énfasis agregado).
En este respecto, parece claro que las ocho horas de trabajo hoy rigen en el sentido en que lo pensaban los sindicalistas reformistas. Actualmente los sindicatos aceptan el sobretrabajo como normal, y los trabajadores, dados los bajos salarios que reciben por las ocho horas, incluso solicitan hacer horas extra. Más aún, en muchas empresas el reparto de las horas extra es utilizado por los capataces y direcciones de personal para dividir a los trabajadores, o castigar a los activistas
Pero en segundo lugar, y más importante, Engels observa, críticamente, que los sindicalistas reformistas habían convertido la demanda de las ocho horas “en la panacea universal”. Por eso, y en oposición a los sindicalistas, los socialistas explicaban a los trabajadores que las ocho horas eran solo una condición en la lucha por acabar la explotación.
Esta idea está magníficamente expresada por Clara Zetkin en el siguiente pasaje:
“Ciertamente, la demostración de mayo [se refiere al primero de mayo] fue decidida por el Congreso Internacional en París con el fin de mantener enérgicamente la reivindicación de la ocho horas diarias, y la legislación protectora del trabajo en general. Pero el carácter del Congreso y las discusiones que precedieron a la decisión indudablemente afirman que las reformas reclamadas no constituyen el objetivo final del movimiento obrero, sino solo medios para servir a esos objetivos.
Son alimento en el camino de la clase obrera revolucionaria, en marcha a la conquista del poder político, y por medio de este, de la libertad económica y social: no son nada menos, pero tampoco nada más. Importantes como lo son –condiciones necesarias para el desarrollo poderoso del movimiento obrero- la clase trabajadora nunca venderá por un plato de lentejas de reformas su derecho primogénito a la revolución social.
Las reformas mejoran la situación de la clase obrera, alivian el peso de las cadenas con que el trabajo está cargado por el capitalismo, pero no son suficientes para aplastar al capitalismo y emancipar a los trabajadores de su tiranía (“The Worker’s International Festival”, 1899,
https://www.marxists.org/archive/zetkin/1899/05/festival.htm).
Textos de Rosa Luxemburgo también van en el mismo sentido. Lo fundamental es que los socialistas no ilusionaban a los trabajadores con falsas promesas. Como decimos hoy popularmente, “no vendían humo”.
Es que si la reducción de la jornada de trabajo se presenta como una panacea –la “solución mágica” de los padecimientos de las masas explotadas y oprimidas- el mensaje pasa a tener un carácter apologético del capitalismo, y se convierte incluso en reaccionario.
Por eso, en la tradición del socialismo revolucionario, la demanda de reducción de la jornada de trabajo era concebida solo como un paso adelante por generar condiciones para luchar por acabar con la explotación.
La base del análisis de aquellos socialistas, por supuesto, era la teoría de la plusvalía y de la acumulación desarrollada en El Capital.
rolo - postaporteñ@ 1790 - 2017-07-05
Desconexión, reinserción y socialismo en Cuba (I)
Fernando Martínez Heredia
Aunque estrictamente no son imprescindibles, sí son muy poquitos los que luchan toda la vida, si además lo hacen de la mejor manera
Fernando Martínez Heredia falleció el 12 de juniode 2017 en Cuba a los 78 años
“En el partido hay un prejuicio contra los intelectuales -me dijo-. Pero a mí no me afecta porque yo vengo de otro lado”
Ni le pregunté de qué hablaba ni me lo dijo. Comenzó como militante clandestino del “26 de Julio” bajo la dictadura de Batista, y se formó académicamente y se recibió luego del triunfo revolucionario. Fue uno de los intelectuales más destacados del país, docente, investigador, militante siempre, un marxista de mente abierta, crítico e inquieto. Nunca ocupó cargos burocráticos. Sobre sus posiciones políticas, su forma de reconocer abiertamente los problemas de la revolución, combatir las desviaciones y pensar la estrategia y las soluciones concretas, no diremos nada. Mejor lo leen directamente en este artículo publicado, entre otros muchos lados, en Alfaguara Nro., 1994.
La primera revolución socialista autóctona que tuvo éxito en Occidente fue la cubana. Sin embargo, en 1992 Cuba se ha encontrado en una circunstancia tan compleja y difícil que muchos se interrogan si sobrevivirá su régimen, o si caerá, víctima de una coyuntura demasiado adversa o de una tendencia inexorable del mundo actual
Esta experiencia única del socialismo latinoamericano, encuentra en realidad ante tres interrogantes: la de la sobrevivencia de la Revolución, que significa sobrevivencia de su gente en niveles decorosos y sobrevivencia de la soberanía nacional y del régimen socialista; la de la viabilidad de la estructura y la estrategia económicas que se pretenden mantener y desarrollar, ante el cúmulo de dificultades y enemigos que tiene y tendrá y, en íntima relación con las anteriores, la de la naturaleza del sistema que emergerá de las transformaciones de la estructura económica en curso y de sus consecuencias sociales, de la evolución política de su proceso de rectificación socialista, de las luchas más o menos duras y largas a que sea obligado el país, de los contextos y adecuaciones internacionales.
Dos cuestiones, muchas veces mal planteadas o manipuladas, ya han sido dilucidadas por los hechos: el régimen político y social cubano no sucumbió como consecuencia de la caída estrepitosa de los regímenes europeos del llamado socialismo real; Cuba sobrevive al fin de las relaciones que ha sostenido con la Unión Soviética durante tres décadas.
La naturaleza del socialismo cubano ha vuelto a hacerse clara: es un caso específico de revolución socialista latinoamericana de liberación nacional, antiimperialista y productora de cambios muy profundos y sistemáticos de la sociedad y los individuos. Su especificidad ha sido más fuerte que la enemistad norteamericana y que sus vínculos con el socialismo real. Cuba no era un satélite de la URSS, y la conseja del "subsidio" soviético no sirve para explicar las relaciones que existieron entre ambos países, y evidencia su falsedad ante la capacidad de resistencia cubana tras el fin de esas relaciones.
Trataré de sintetizar los elementos de la naturaleza del socialismo cubano que son indispensables para esta exposición. No serán ellos mi tema principal, sino los problemas actuales y las perspectivas de Cuba; pero sin aludirlos al menos, sería imposible entender nuestro presente e intentar prever nuestro futuro.
Este breve texto estará centrado en la dimensión económica de la formación social; para ello se referirá también a importantes cuestiones no estrictamente económicas, lo cual no debe extrañar porque sin ellas nunca es posible entender el proceso económico de cualquier país.
En este caso otra razón refuerza esa necesidad: no se trata de economía en general, sino de la economía de un país en revolución.
La alternativa entre dictadura y libertades civiles, que parecía central cuando Cuba entró en revolución, fue rápidamente superada por la de proponerse la liberación nacional y la justicia social frente a una renovación de la hegemonía capitalista neocolonial como desenlace de la lucha antidictatorial.
Esos fines trascendentales fueron posibles porque las formas de dominación previas a la Revolución se deslegitimaron, y porque una nueva van-guardia política interpretó y vivió las necesidades, los anhelos y representaciones de los cubanos y los formuló de maneras viables. La guerra revolucionaria fue su instrumento, el cauce que incorporó a muchos miles de actores populares y exaltó la simpatía y la esperanza de las mayorías; fue la escuela de cuadros del futuro poder, el cemento ideológico del nuevo régimen y el origen de la necesidad de una política nueva.
La clave de la fuerza y del triunfo del nuevo poder revolucionario estuvo en enlazar entre sí la soberanía nacional, la justicia social, el imperio de la democracia y el desarrollo nacional independiente, y en convocar efectivamente al pueblo a ser el protagonista, corriendo todas las consecuencias.
Las fuerzas populares movilizadas contra la dictadura querían y podían desatarse para rehacer su vida y crear un nuevo país; al reconocer a la Revolución como guía y vehículo idóneo se dio la culminación de un apretado proceso histórico de un siglo de luchas populares, y la corriente de cultura política radical de liberación se volvió dominante.
Cuba se transformó radicalmente, mediante acciones masivas organizadas, el ejercicio del poder revolucionario, la concientización general, la gran autoconfianza y el orgullo de ser cubano revolucionario, las nuevas realidades superiores a los más ambiciosos programas previos, la subversión por la práctica del límite de los pensamientos posibles. Y los individuos participantes se cambiaron a sí mismos en muchos sentidos.
El régimen es hijo de victorias populares armadas y del armamento general del pueblo; de la expropiación forzada generalizada y la pérdida del respeto a la propiedad privada, sus representantes y sus símbolos; de la creación y el desarrollo de organizaciones revolucionarias muy participativas; de una inmensa movilidad social; de la promoción de los individuos por los méritos y la exaltación del trabajo y el estudio; de la legitimación sostenida del nuevo liderazgo y de la eliminación del sistema político previo y sus ideologías.
La importancia del origen revolucionario de las relaciones, instituciones y representaciones características del socialismo cubano es decisiva.
La formidable redistribución sistemática de la riqueza social, la dignidad que genera no ser objeto de esa redistribución sino actor que la ejecuta, el intenso proceso educacional que ha elevado las capacidades de contingentes enormes en tan breve plazo, las formas de poder popular y los avances del ordenamiento legal, le han dado continuidad a aquel origen.
Todos los anteriores operan también como factores contrarrestantes, tanto de las insuficiencias debidas al subdesarrollo y a otras desventajas provenientes de las relaciones internacionales del país, como de los errores, deformaciones, detenciones e incluso retrocesos registrados en diversos campos en el curso del proceso.
La expropiación generalizada de los empresarios nativos y extranjeros y la eliminación del poder neocolonial de los Estados Unidos sobre Cuba fueron imprescindibles en el caso cubano. Frente a la suspensión muy brusca de las relaciones económicas y la agresividad permanente de los Estados Unidos, la economía cubana contó para sobrevivir con la inmensa concentración de poder que se produjo y la decisión del pueblo, masiva y resuelta, de defender la liberación y el proyecto de desarrollo socialista.
Sin esas dos realidades no habríamos sobrevivido ni podido acometer las transformaciones y las tareas formidables que hicieron funcionar a la economía sobre nuevas bases de relaciones, de objetivos y de actores, con un cambio tan profundo de la orientación de sus relaciones internacionales. Sin ellas hubiera sido imposible proyectar y realizar - como se ha hecho en grados muy notables- estrategias de desarrollo económico efectivamente nacionales y dirigidas al bienestar de la población.
Aspectos favorables de la coyuntura internacional implicaron a la Revolución Cubana. El apogeo de la ola anticolonialista, las autoidentificaciones del Tercer Mundo, el rechazo múltiple que recibían las torpezas, abusos y salvajadas neocoloniales del capitalismo transnacional adolescente, fueron el ambiente propicio para un proyecto que estaba obligado a trascender el ámbito nacional. América Latina es la región natural y cultural de pertenencia de Cuba, y ha sido campo privilegiado de sus actuaciones, pensamientos, gestiones y sentimientos, tema que no puedo abordar aquí.
El internacionalismo consecuente es uno de los aspectos fundamentales de la experiencia cubana, que ha ampliado y fortalecido su cultura socialista mucho más allá de lo alcanzable en una perspectiva restringida a lo nacional.
La salida de las marinas mercante y de guerra soviética a los mares del mundo, el gobierno Kruschev - quizás el último que incluyó consideraciones ideológicas revolucionarias y audacia en aquel país- y los intereses y rivalidad del tiempo de la Guerra Fría, configuraron una situación favorable a la Revolución Cubana. Por primera vez en nuestra historia la relación exterior principal provino de intereses y necesidades de Cuba, y no de la imposición extranjera. Armas e intercambios económicos se acompañaron ahora de soberanía, amistad política y afinidades ideológicas.
La formación nacional cubana obtuvo, precisamente en el momento de su liberación, el inicio de una etapa de relativa "desconexión" del sistema del capitalismo mundial, al relacionarse en Europa Oriental con un espacio diferente a ese sistema. La alianza de treinta años con la URSS tuvo un valor general inestimable para Cuba en su enfrentamiento moral y permanente con el imperialismo norteamericano.
También le permitió atenuar los efectos tan negativos que tiene para cada país subdesarrollado su inserción en el sistema capitalista mundial, y mitigar las consecuencias, muchas veces perjudiciales, que las acciones económicas de los países desarrollados traen a los subdesarrollados.
Liberada y excluida a la vez. Cuba aumentó de manera excepcional su capacidad de decidir sobre su propia economía. Así ha sido en cuanto a que ella tenga como objetivo inalienable el bienestar popular, y a que esté en función del proyecto socialista nacional.
Se han podido elaborar estrategias nacionales de desarrollo, aunque muy condicionadas por los grados de subdesarrollo existentes en los diversos momentos, y por la vulnerabilidad de la economía cubana ante las estructuras y las prácticas del capitalismo mundial y ante las opciones y limitaciones impuestas por las relaciones de Cuba con la URSS.
Se han conseguido programas económicos y ciertos niveles de planificación, con avances en la integración de los sectores de la economía y el grado y calidad de la industrialización.
Hacia inicios de la década de los setenta, a Cuba se le tomó imposible sostener una posición suficientemente autónoma en sus relaciones económicas internacionales y su estrategia de desarrollo; sus relaciones con la URSS se volvieron entonces mayores y más profundas.
Cuba ingresó en el CAME (1972) y sujetó su vida económica y sus proyectos de desarrollo a esa asociación. La férrea necesidad rigió esa elección, pero ella obligó a Cuba a adoptar un modelo que perspectivamente cerraba puertas a un desarrollo económico armónico, autónomo y sostenido.
La práctica y la ideología económicas fueron influidas cada vez más por el llamado socialismo real, lo que afectó negativamente a la dirección económica, la eficiencia de los actores, el papel de la actividad económica en las transformaciones socialistas de los individuos, de las instituciones y la sociedad en su conjunto, y al proyecto socialista nacional.
Es general el reconocimiento que hacen hoy las fuentes más diversas de los avances trascendentales logrados por Cuba desde 1959, en las diversas condiciones del período y a partir de esfuerzos extraordinarios y sistemáticos. Paso a mencionar resultados, características.
Dificultades e insuficiencias del desempeño económico cubano. Ellos constituyen una riquísima y singular experiencia de puesta en práctica de políticas liberadoras y de desarrollo desde un poder popular en América Latina, durante un tiempo prolongado.
Una revolución agraria transformó radicalmente el teatro de mayor explotación del trabajo y mayor concentración de miseria del país. Ella triplicó el número de pequeños propietarios, liquidó el latifundio y todo el sistema capitalista neocolonial que regía en el campo, elevó al 80% el total de la tierra en empresas estatales y garantizó al campesino contra toda colectivización forzosa. El área agrícola se duplicó, y se produjo una revolución en regadío, mecanización, fertilización, humanización del trabajo y capacitación de la fuerza laboral, calidad de la vida en el campo y relaciones del sector agropecuario con la economía nacional. El país volcó sus recursos humanos y materiales a esa transformación: la población rural se organizó y participó de manera decisiva en todo este proceso.
La industria azucarera, eje de la economía exportadora desde hace doscientos años, aumentó un 40% su producción promedio 1981-89 comparada con 1951-59, pero hizo ahora sus zafras con sólo el 20% de obreros agrícolas, y llegó a un 74% del corte y un 100% del alza de cañas mecanizado.
Fue necesario rehabilitar, ampliar y modernizar las viejas fábricas, crear una industria mecánica azucarera, resolver complejos problemas químicos, inventar y producir cortadoras de caña, dedicarle la mitad de la tierra arada de Cuba a ese cultivo, formar una multitud de técnicos y cuadros, etc.; inversiones enormes de recursos se hicieron para conseguir esos logros.
Hoy se proyectan y se fabrican centrales con más del 60% de componentes nacionales; 60 fábricas de derivados producen torula, alcohol, tableros de bagazo, y 200 plantas producen tres millones de toneladas de alimento animal por zafra.
El bagazo es eficaz como combustible de la fábrica.
El desarrollo de la producción de cítricos hasta alrededor de un millón de toneladas anuales es un logro muy importante de la Revolución, articulado con el sistema de estudio-trabajo masivo de los adolescentes desde hace veinte años. Otras ramas, como los casos de la industria mecánica, el cemento y los textiles, se han desarrollado mucho.
Se ha creado una infraestructura muy notable. Entre 1959 y 1987 la inversión estatal bruta sumó 58.635 millones de pesos, un 13,9% del producto social global; los gastos por seguridad social, educación y salud entre 1959 y 1988 sumaron 49.527 millones. La economía creció, a precios constantes de 1965, al 4.3% promedio anual en 1959-88; la productividad bruta del trabajo en 1960-88, al 2,6%.
El PIB per cápita creció al 3,1% anual entre 1960-85, mientras que para el resto de América Latina el promedio anual del período fue de 1,8%. La distribución del ingreso cambió radicalmente: el 30% más pobre pasó del 4,8% del ingreso en 1953 al 18,5% en 1986; el 5% con ingresos más altos pasó del 26.5% en 1953 al 10,1% en 1986.
La nueva relación entre la economía y la sociedad se afirmó y desarrolló, caracterizada por pleno empleo y por ingresos reales altos, asignación sistemática de amplios recursos para el desarrollo social, participación y consenso de la población en las actividades y políticas económicas, y relación permanente de éstas con las necesidades sociales. La opción socialista implica un modo de ser en la economía que es irreductible a la racionalidad y las exigencias de la economía del capitalismo.
Motivaciones, mediaciones, asignaciones de recursos, la lógica misma, registran transformaciones, transiciones, contradicciones. El sentido general, en el caso cubano, ha sido que la economía forme parte y se inscriba en la lucha de la sociedad por un proceso de cambio cultural total que vaya creando un campo diferente y opuesto a la manera de vivir del capitalismo, que éste no pueda reabsorber, en el que predominen los vínculos de solidaridad y la dirección de los procesos sociales por parte de la mayoría.
En el breve lapso de una generación se han producido cambios trascendentales en la preparación de las personas, absorbidos sobre todo por los jóvenes (el 55% de la población tiene menos de 30 años). En los últimos quince años se avanzó de la escolarización masiva al predominio del nivel secundario y superior en las matrículas, y creció raudamente la escolaridad promedio de los trabajadores; más de la mitad de los técnicos y profesionales son ya jóvenes. Muchos retos están implícitos en esas cifras y en otras realidades de su formación, pero es obvio que son un potencial invaluable para transformaciones cualitativas desde la economía.
En un aspecto crucial, la investigación científica y su aplicación técnica. Cuba ha realizado un esfuerzo tenaz y ambicioso que ya está dando frutos que la colocan entre los países desarrollados en ese campo; los jóvenes serán decisivos para el éxito de esos programas.
Frente a todo lo anterior, hoy vemos más claramente lo que no se ha podido conseguir, y los errores. La agricultura no dejó de ser extensiva todavía; la caña compensa sus rendimientos insuficientes tomando demasiadas tierras.
La alimentación es el talón de Aquiles de una ganadería vacuna satisfactoria en otros aspectos; la masa es hoy menor que hace 24 años.
La autosuficiencia alimentaria, estrategia temprana de la mayoría de los países desarrollados actuales y requisito indispensable para Cuba, fue abandonada como meta durante demasiado tiempo. El mimetismo nos llevó a asumir lo que fue una necesidad - entrar al CAME en 1972- como las esperadas ventajas de una supuesta "división internacional socialista del trabajo", cuando ésta nos impelía a especializamos en vender más azúcar, más níquel que contiene cobalto, más cítricos, para comprar alimentos, materias primas y los necesarios combustibles y equipos.
No ha sido posible aprovechar mejor una de las primeras reservas de hierro y de níquel del mundo, separar el cobalto, beneficiar el níquel, crear un complejo siderúrgico. No hemos contado con recursos para explotar el potencial petrolero nacional; con gran esfuerzo logramos una producción modesta desde hace unos años. Tampoco producimos motores eléctricos, apenas comenzamos con los automotrices. Son muy recientes las producciones notables en algunos derivados de la caña y subproductos de la industria azucarera, pese a que desde hace décadas tenemos grandes avances en la investigación de derivados. Es insuficiente la relación de la planta industrial cubana con los demás sectores de la economía.
Los escasos avances en la sustitución de importaciones han pesado contra nuestra balanza comercial. El dispendio de combustibles fue consecuencia de las características de ineficiencia de las tecnologías y los vehículos que pudimos adquirir, y pésima escuela de relación con las máquinas para obreros y técnicos noveles.
Mientras nos han faltado tecnología y otros medios para establecer industrias a partir de materias primas nacionales, numerosas industrias cubanas dependen de materias primas importadas.
La necesidad de exportar más a áreas de moneda convertible, para atenuar o resolver parle de los problemas nacionales, no fue satisfecha; Cuba llegó a descender en un 25% en la parte de su azúcar exportada al mercado libre en 1975-85. El déficit de la balanza comercial creció sensiblemente desde 1984.
El deterioro de los términos de intercambio con países del CAME se tomó importante en los primeros años ochenta, y se agravó desde 1986.
El bajo rendimiento de los fondos básicos y la tendencia al débil crecimiento de la productividad del trabajo completaban la evidencia de las grandes limitaciones que tenía el modelo vigente, de crecimiento extensivo, bajos rendimientos e intercambios externos distorsionantes.
Pero factores de crisis en las finanzas externas a mediados de los ochenta, y sobre todo la dinámica política, llevaron al país a un viraje de consecuencias trascendentales.
El proceso político de rectificación de errores y tendencias negativas, iniciado en 1986, se propuso combatir y erradicar las deformaciones de la transición socialista provenientes de la amplia penetración de instituciones, influencia e ideas del llamado socialismo real, sucedida durante los quince años precedentes, pero no sólo eso.
La rectificación consistió también en el intento de enfrentar con métodos y soluciones socialistas los problemas de la coyuntura adversa, a la vez que revisar a fondo la estrategia, las valoraciones y las creencias acerca de la estructura y funcionamiento de la economía y del sistema en su conjunto.
El significado de esta lucha por profundizar el socialismo está dado por su modo de actuar: convocar a la actividad del pueblo organizado en defensa de sus intereses y de su proyecto.
Sintetizo las características principales de la rectificación, atendiendo a sus definiciones públicas:
--- ser un proceso prolongado de movilizaciones, persuasión, educación y reeducación, y no una solución providencial, administrativa o represiva. Esto implicaba reconocer el enraizamiento relativo de las deformaciones ideológicas y de los intereses creados; y defender: determinados métodos y negarse a utilizar otros, como condición sin la cual nunca se producirán los cambios sociales e individuales socialistas;
–-- apelar a los valores creados por la Revolución, y a su proyecto de solidaridad tan diferente al socialismo real, valores y proyectos que matizan las expectativas personales y unifican a los diversos grupos sociales;
--- mantener la política de que el régimen socialista es un puesto de mando sobre la economía. No liberalizar las instituciones económicas, sino ejercer control estatal y popular sobre ellas. Utilizar a la política socialista como única alternativa práctica capaz de reconocer y enfrentar las coyunturas más difíciles y sacar adelante a la economía cubana. Demostrar la falsedad de la antinomia entre socialismo y eficiencia;
--- renovar y continuar la obra de la liberación nacional, por medio de: fortalecer la base popular de la unión nacional, salvaguardar las conquistas sociales del pueblo, abandonar la copia parcial del socialismo real y pensar con cabeza propia los problemas, recuperar el proyecto original de la Revolución y la fuerza e identidad del socialismo cubano, convocar a todos a expresarse y obrar, propiciar más unidad y cohesión en defensa del sistema y de la independencia nacional frente a los Estados Unidos;
--- proclamar como objetivo la democratización socialista y luchar por ella, defender el crecimiento sostenido y sistemático de la participación masiva de la población en el conocimiento, en los controles y en las decisiones en todos los ámbitos de la sociedad.
Una gran ola de reanimación de las ideas y de enriquecimiento de la política socialista se produjo, precisamente antes del estallido y la caída del sistema europeo oriental. El rechazo a las combinaciones de burocratismo, mercantilismo y tecnocratismo que rigieron en nombre de la ideología "socialista" de procedencia soviética, preparó la conciencia más reciente de que la lucha es doble y simultánea: contra el socialismo burocratizado que promueve grupos privilegiados posrevolucionarios, autoritarismo, clientelismo, dogmatismo y desinterés, desmoralización y rechazo de las mayorías; contra el socialismo mercantilizado que juega a ir ampliando instituciones e ideología capitalistas desde el poder hasta que la imposición de las reglas capitalistas, el lucro y la ambición desmantelan el régimen
Las tensiones entre el deber ser de la rectificación expresado en la relación precedente, y la política práctica y los comportamientos, intereses, ideas y percepciones tan diversos de los actores reales, configuran el contenido del período 1986-89, con sus avances, detenciones y complicaciones del proceso
La caída repentina, escandalosa y sin honra del socialismo europeo, con el descrédito consecuente para las ideas y experiencias socialistas en todo el mundo, ha tenido también consecuencias muy perjudiciales para Cuba.
El súbito final de la bipolaridad y unos Estados Unidos victoriosos y necesitados de predominio mundial ponen en grave riesgo la seguridad de Cuba. Amenaza recrudecerse la política de violencia sistemática que es el bloqueo económico que ya dura 30 años, una clara negativa a admitir la soberanía y la autodeterminación de los Estados más débiles si no actúan como exijan los Estados Unidos.
Se trata de aislar a Cuba, debilitarla en su capacidad económica hasta la asfixia gradual, deteriorar su vida social cada vez más, alentar de todas las formas posibles el descontento, el derrotismo y la desmoralización.
Que la propaganda y los estereotipos que se difunden sobre Cuba sean consumidos y repelidos hasta tomarlos de sentido común, combinado con el aislamiento, las penurias, el deterioro de la capacidad de resistencia y de la voluntad de resistir, son los procedimientos y los pasos por los cuales se consuma hoy la agresión a la experiencia cubana.
Continuará se publica en dos partes
No hay comentarios:
Publicar un comentario