miércoles, 8 de noviembre de 2017

1842* ESCÁNDALO Uruguay/ DDHH : cuando la verdad y justicia siguen en mano de los perpetradores de la impunidad

N°1842  |08NOV2017  | Año 12


Postalinas y Chamuyos

 

Presentación del Libro

"Ay de los Vencidos", Testimonio Político de un Tupamaro

de Manuel Marx Menéndez

Montevideo:  9 de Noviembre de 2017, a las 20 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Avenida Uruguay 1695 esquina Magallanes, el Salón Roberto Ibáñez, primer piso

UY: CAinfo expresa preocupación por demanda penal a periodistas y usuarios de redes sociales


El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) expresa su preocupación por el inicio de procesos en la justicia penal ante opiniones o informaciones publicadas en medios de comunicación o redes sociales que generan malestar.

CAinfo expresa su alerta ante la situación que se dará hoy martes 7 en el Juzgado Penal de 24 Turno de Montevideo cuando dos periodistas y una usuaria de redes sociales deban comparecer ante la justicia por la denuncia presentada por la empresa Autolider, concesionaria de la marca de automóviles Mercedes Benz.

El hecho se originó cuando el pasado  5 de agosto el periodista Javier Bonilla publicó en su cuenta personal de Facebook que Autolider pediría concordato. Poco después, Bonilla realizó otro posteo en el que informó que la empresa concesionaria de vehículos negó que entrara en concordato.

La publicación fue replicada en la red social Twitter  por otro periodista, Albérico Barrios, y luego por otros usuarios de las redes sociales.

La empresa Autolider decidió demandar a estas personas que deberán comparecer hoy martes en el juzgado.

CAinfo advierte que la persecución penal de las opiniones e informaciones tiene un efecto intimidatorio sobre todo el sistema de medios, los periodistas y las personas que quieren buscar, recibir y difundir información

En el mismo sentido se expresa  el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, quien señala  que “en lo medular todos los conflictos entre la libertad de expresión y el honor de funcionarios o personas públicas salen de los juzgados penales, salvo que un profesional publique una información a sabiendas que es falsa o con absoluto desprecio por la verdad, así como cuando no medie un interés general en la publicación de detalles de la vida privada de una persona pública”

El relator agrega que “en la generalidad de los casos, las informaciones de interés público, publicadas con la correspondiente verificación, no generan responsabilidad penal del periodista y deben dirimirse en la órbita civil”.

CAinfo

Suiza/ El sitio de A l'encontre atacado [Comunicado]

Queridas lectoras, queridos lectores,

Nuestro sitio ha sido sometido a un ataque masivo. Después de dos días, pudimos restaurarlo, pero solo hasta el 18 de octubre.

Nos vemos obligados a reconstruir las páginas entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre. Lo haremos paso a paso.

Ahora podemos publicar nuevos artículos en línea. El primero será una contribución de Michel Husson sobre "Macronismo".

 Seguirá un estudio de François Chesnais sobre la financiarización del capital, así como otros artículos en los próximos días. Los numerosos correos así como la cantidad de llamadas recibidas nos indicaron, al mismo tiempo, el interés por nuestro sitio y las preocupaciones que despertó su "inmovilización".


Redacción de A l´encontre 6/11/17


CARTA ABIERTA AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ COLOMBIANO 

RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA Y CUMPLIMIENTO A LOS ACUERDOS FIRMADOS EN SUS 7 AÑOS DE GOBIERNO


Carta a Juan Manuel Santos

En este enlace pueden firmar personas y organizaciones la carta a Santos, por la represión que está ejerciendo su gobierno a la legitima movilización de la Minga Indígena y Campesina que se está dando por diferentes partes del País. La idea es llegar a 1.000 firmas, las organizaciones que ya habéis mostrado vuestro interés en firmar ya se le ha enviado la carta física con todas las firmas recogidas, pero esto es para recoger más.


https://secure.avaaz.org/es/petition/Presidente_de_Colombia_Juan_Manuel_Santos_P_Santos_Detenga_la_agresion_contra_la_Minga_y_la_Movilizacion_social/

posta - postaporteñ@ 1842 - 2017-11-08 





José Nino Gavazzo, el principal beneficiado por la SCJ


Por Guillermo Garat – 4.11.17 – La Diaria


Aitana no quiere que la llame por su nombre real. Desea olvidar todo lo que pasó aquella tarde, hace 45 años. Enterrar los 110 días en los que estuvo secuestrada por un escuadrón militar que la encapuchó para empezar el recorrido por la oscuridad. Hasta que un juez la liberó. Fue secuestrada en su trabajo, una tienda de la ciudad de Tacuarembó, el 5 de junio de 1972. Fue el mismo día que el Senado aprobó una comisión investigadora por los asesinatos de los Escuadrones de la Muerte. Era militante frenteamplista, pretendía organizar un comité base con otros compañeros, pero no tenía vínculos con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), algo que repite, con ánimo de aclarar.


Como integrante del Servicio de Información y Defensa (SID), Gavazzo viajó a Tacuarembó con un objetivo: exterminar a los tupamaros. En el camino dejó un reguero de violencia, no sólo contra militantes del MLN-T. En pueblo chico, sembró un infierno grande.


La Secretaría de Derechos Humanos reportó que entre el 3 y el 26 de junio de 1972 hubo 67 detenciones contra tupamaros. Aitana cayó en la redada. Sufrió malos tratos, como todos los demás detenidos en el Regimiento 5º de Caballería Mecanizada, donde Gavazzo había instalado su cuartel general para “apretarles el gáñete” a hombres y mujeres, con cobardía e impunidad. La imagen que Aitana tiene más presente es la de su hijo caminando, de la mano de Gavazzo, con un globo, entrando al cuartel.

 Y no quiere volver a recordar. Luego de tres meses y 20 días, un juez la liberó del calvario de Gavazzo; del jefe de cuartel, de apellido Galle, y de Juancito Urquhart, que, además de torturar, se presentaba como juez militar. También de “Pinocho” o “Chinepe”, un cabo que integraba la patota del SID, y de un sargento de apellido Ruiz Díaz.


Esos nombres y otros están en la denuncia de cinco páginas que Aitana presentó con su caso el 22 de marzo de 2012 en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó. Es una de las 36 causas que varios presos políticos presentaron en 2012, y que siguen en presumario.

Desde entonces su caso deambuló entre juzgados, pericias, recorridas por el lugar donde estaba el triste regimiento de caballos, tribunales de apelaciones.

El caso llegó hasta la SCJ y también al despacho del fiscal de Corte, Jorge Díaz. Gavazzo es uno de los indagados en la causa. Su defensa pidió la clausura y el archivo de las actuaciones judiciales invocando la prescripción de los delitos. El juez de 1º Turno de Tacuarembó, Gonzalo Arsuaga, desestimó la solicitud de clausura por prescripción y enmarcó los delitos de Gavazzo como crímenes de lesa humanidad.


El militar apeló. Pero la sentencia fue confirmada por el Tribunal de Apelaciones Penal de 2º Turno. “No es procedente la clausura de las actuaciones”, firmaron los ministros José Balcaldi, William Corujo y Daniel Tapie, que confirmaron la sentencia interlocutoria apelada por Gavazzo.
El represor, probablemente el más recordado de la dictadura, no tenía otra salida que llevar su caso a la SCJ. Presentó un recurso de casación y excepción de inconstitucionalidad sobre los primeros tres artículos de la Ley 18.831, la normativa con la que el Estado pretende restablecer la pretensión punitiva sobre los crímenes cometidos por agentes estatales de la dictadura que la ley de caducidad quiso encajonar


Las nuevas mayorías


La defensa de Gavazzo adujo que la ley penal no es retroactiva. Que la seguridad jurídica permite a las personas prever las consecuencias legales de su conducta. Que la citada normativa es inconstitucional porque el Poder Legislativo carece de competencias para derogar una ley (la de caducidad de la pretensión punitiva), confirmada en dos oportunidades por las urnas.
En febrero de 2017, la SCJ trasladó a la fiscal penal, Ana María Tellechea, y dio vista al fiscal de Corte, quien resolvió que la discusión sobre constitucionalidad era inaplicable al caso.


Pero la mayoría de la SCJ entendió otra cosa. Declaró inconstitucional los artículos 2 y 3 de la Ley 18.831 “y por ende inaplicables” a Gavazzo, al que califican de el “excepcionante”, según señala la sentencia que la diaria publicó el miércoles 25 de octubre.


El ministro Felipe Hounie, uno de los dos que votó discordante con la mayoría, no tuvo dudas de que los crímenes de Gavazzo son “un supuesto de delito o crimen de lesa humanidad”, y que antes de la Ley 18.831 la normativa de derechos humanos ya había “ingresado a nuestro ordenamiento por los artículos 72 y 332 de la Constitución”. Artículos que recogen, en la reforma de 1968, los preceptos que emanaban del tribunal de Núremberg y el Sistema Universal de Derechos Humanos


La doctora Bernadette Minivielle entendió lo mismo: los de Gavazzo fueron crímenes de lesa humanidad “no por la voluntad de un Estado, sino por imperio de normas internacionales que constituyen el Ius cogens internacional”

Pero la mayoría de la Corte, con los votos de los doctores Jorge Chediak, Elena Martínez y Eduardo Turell, asentó un cambio en la jurisprudencia optando por privilegiar a un represor, porque la “imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad no puede ser aplicada al presente caso”.

 Aducen que las leyes que consagraron este delito es posterior “a la comisión de los hechos en esta causa”


Gavazzo continuará en el castillo de mentiras de su coqueta residencia de Parque Miramar; mientras que Aitana lo recordará como un espectro, que a veces la tortura y a veces camina de la mano con su hijo. Y seguirá igual que los otros 35 denunciantes de Tacuarembó: sin justicia, y apenas en etapa de presumario.



 Para director de la INDDHH, sentencia de la SCJ

fue una decisión política para bloquear causas de la dictadura

Por Natalia Uval – La diaria – 1. 11.17



Abogado y ex secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, Wilder Tayler fue propuesto para el cargo por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay, por el Servicio Paz y Justicia y por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública. Fue designado como director de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) en la primera ronda de votación, con apoyo de todos los partidos con excepción de Unidad Popular. Considera que los principales problemas que tiene el país en materia de DDHH son la situación de las cárceles y la ausencia de verdad y justicia para los crímenes de la dictadura. Afirma que los mecanismos de búsqueda de la verdad implementados en Uruguay “parecen haber fracasado” y que no hay “liderazgo político” que permita cambiar esta situación



– ¿Cuáles son los principales problemas en materia de derechos humanos (DDHH) hoy en Uruguay? ?



–Ese análisis no tiene sentido si uno no dice primero que en Uruguay ha habido mucho progreso en materia de derechos humanos. En los últimos 20 años, el país se ha modernizado mucho en esa materia. Habiendo dicho esto, hay algunos debes que a mí me parece que no se condicen con todo lo otro que ha pasado; en concreto, con los avances en la agenda de derechos, que ha sido realmente notable.
 El primer debe es el tema de los desaparecidos y de la justicia para las violaciones cometidas durante la dictadura. Es más que la lentitud; la falta de respuesta del Estado en esta materia es casi escandalosa. Tenemos un problema que si no se soluciona en pocos años, probablemente carguemos durante mucho tiempo. No es sólo el tema de los juicios, también está el tema de la verdad. Uruguay nunca tuvo un ejercicio sano, transparente y realista de búsqueda de la verdad. La verdad siempre se buscó a través de mecanismos que prometían eficacia a cambio de una cierta reserva y confidencialidad. Pero esos mecanismos parecen haber fracasado. 

No quiero, con esto, juzgar al Grupo Verdad y Justicia, que todavía está haciendo su trabajo, pero por lo menos no se han visto los resultados hasta el momento. Allí hay un debe muy grande con las víctimas, con los desaparecidos, con lo que se prometió. Tuvimos una sentencia el fin de semana que una vez más deja a las víctimas en desamparo [se refiere a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre la prescriptibilidad de los delitos de la dictadura], pone a Uruguay en violación de sus obligaciones en materia de derecho internacional, constituye un obstáculo al proceso de reflexión necesario para que la sociedad pueda avanzar, y además erosiona la imagen pública del país. 

Acá en la INDDHH quedamos muy shockeados por el contenido de esta sentencia. No olvidemos que son más de 30 años, así que quizás haya llegado el momento de empezar a mirar el sistema de justicia uruguayo. Es un tema que hay que abordarlo de frente, hay que hacer un sinceramiento y pensar qué pasa con el acceso a la justicia cuando aquellos que piden justicia desde hace más de 30 años no la encuentran. Hay jueces y fiscales muy buenos y muy valientes, pero cuando hay una cúpula judicial, una orientación general... es muy difícil que logremos lo que se necesita. Estas son decisiones políticas, son políticas en sus contenidos y en sus consecuencias

Por supuesto que todo esto viene con un paquete jurídico extra, que es el análisis de la ley, el valor del derecho internacional de los DDHH, el tema de la imprescriptibilidad y la lectura de la Constitución de la República, etcétera, pero esta es una decisión política.


– ¿Cuando dice “esta” se refiere a las sentencias judiciales? ?


 –A las decisiones de bloquear, por uno u otro camino, el avance de las causas sobre los delitos de lesa humanidad del terrorismo de Estado.


–Que son decisiones de los actores judiciales


–Son decisiones de actores judiciales, pero son esencialmente políticas, tanto por su génesis como por el terrible impacto que tienen. La justicia es política, y si alguien le dice que no es político, lo importante es saber que eso es parte de la política de esa decisión también


–La decisión política, en este caso, ¿implica una decisión de no avanzar en las causas??


–Porque se hacen opciones, ¿verdad? El hecho de que el voto haya sido dividido deja muy claro que allí se hacen opciones. Yo no puedo decir cuál es el proceso interno que se da en el ánimo de cada magistrado, pero, en cualquier caso, estas consecuencias las deben tener calibradas y las tienen que haber anticipado. Entendámonos: el derecho siempre abre un abanico de posibilidades en materia de interpretación. El hecho de que la mayoría de la SCJ haya optado por la interpretación más conservadora, más regresiva, que menos tiene en cuenta el derecho internacional de los DDHH, que se olvida de las normas que habilitaría la otra alternativa, todo eso [fue] para beneficiar a los perpetradores y no pensar en la víctima. Esa es una opción política



–Usted decía recién que es momento de empezar a mirar el sistema de justicia uruguayo. ¿Qué habría que cambiar, el mecanismo de selección de los integrantes de la SCJ??


–Yo creo que son esos temas. Acá lo que hay que decir, antes que nada, es que estamos en un Estado de derecho y este es el Poder Judicial que tenemos, así que se respeta lo que hay, porque lo peor que nos puede pasar es subvertir eso. Pero eso no quiere decir que la aplicación del derecho en este país, hoy, en esta materia, sea justa. 

Es profundamente injusta. Y es profundamente adversa a la vigencia de los derechos humanos, y es profundamente adversa al acceso a la justicia por gente que hace más de 30 años está esperando que su hora llegue, y no llega


Está el problema de la selección de los jueces superiores, que se hace exclusivamente como un pacto político. En otros lados se conocen los currículos, hay audiencias públicas, la gente hace preguntas, se sabe de dónde vienen. Además no tienen por qué ser jueces; pueden ser académicos, propuestos por los abogados, por los estudiantes. Hay un dinamismo, una variedad por la que, de alguna manera, las autoridades del Poder Judicial se corresponden a la autoridad de un poder que es del pueblo. Nosotros tenemos algo que resulta un poco despegado, abstracto. Es un debe.


–También se refirió a que los mecanismos de negociación para la búsqueda de la verdad no dieron sus frutos. ¿Hay otras vías más efectivas para el acceso a la verdad, si miramos la experiencia internacional? ?


–Hay posibilidades. Las comisiones de verdad, como en Chile, en Sudáfrica, en Argentina y en tantos países del mundo, en general son ejercicios de búsqueda de la verdad que se hacen con la ventana abierta, se hacen con transparencia, en audiencia pública, se transmiten por televisión, se generan registros sobre lo que pasó para que las futuras generaciones sepan. 

Son ejercicios diferentes, en los que las comisiones tienen la capacidad de obligar a la persona a comparecer, el Estado tiene que entregar los materiales, hay penas y sanciones por obstaculizar las investigaciones. Son esfuerzos intensos, dolorosos, pero que tienen la capacidad de sanar la fibra de la sociedad. Ahora, aquí ha habido un esfuerzo que también es importante dentro del contexto. Creo que al Grupo Verdad y Justicia hay que seguir apoyándolo, todavía no sabemos lo que puede dar, pero uno tenía la expectativa de que hubiera un liderazgo diferente en materia de búsqueda de desaparecidos, que hubiera un debate amplio, nacional, sobre la búsqueda pero también sobre lo que significó para el país, y no lo hemos tenido, ya que no existe una versión oficial de lo que pasó sancionada por el Estado


El tema de verdad y justicia para las violaciones a los DDHH requiere no sólo conciencia, sino liderazgo y compromiso, y también coraje. Y no me queda claro que la clase política esté dispuesta en este momento a proveer ese liderazgo. En el período pasado se hizo bastante daño, cuando desde la cúpula misma del Poder Ejecutivo se hablaba de no meter presos a los viejitos, se hablaba de toda una serie de cosas, como que este había sido un problema entre dos sectores guerreros.


–La teoría de los dos demonios


–Sí, de alguna manera se propuso la teoría de los dos demonios y se adoptó esa doctrina, de un lado y de otro. Pero no es la verdadera; para la gran mayoría del pueblo eso no es cierto


–Sin embargo, fue una imagen muy efectiva; Sanguinetti también la utilizó


–Fue muy efectiva, claro, Sanguinetti la usó muchísimo. Pero la verdad es que la mayoría del pueblo no fue demonio, fue víctima. Esa parábola es una gran mentira. Los que vivimos aquí sabemos que no hubo una lucha entre dos demonios, hubo una cacería de conejos por parte de los militares. La sistematización de la tortura en este país alcanzó la dimensión de crímenes de lesa humanidad. Es muy importante para nuestro futuro que eso no se entierre. Y eso requiere liderazgo. Y yo no veo liderazgo o, si lo hay, es demasiado difuso en este momento


– ¿Qué otro problema enfrenta Uruguay en materia de DDHH??


–El segundo principal problema, que no hemos resuelto, es el tema de las cárceles. También ha habido progreso en esto, pero, de nuevo, hay lugares donde las condiciones carcelarias y de encierro caen por debajo de los estándares mínimos en materia de tratamiento humano y decente. Eso no se explica en el país hoy, porque nosotros no somos un país rico, pero tampoco somos un país sin los recursos para resolver eso. Esas poblaciones –y no hablo sólo de la población carcelaria, sino de los jóvenes infractores, de la gente que padece enfermedades mentales– representan los sectores más vulnerables de la sociedad o son sectores infractores, pero que sean infractores no quiere decir que se los tenga que hacer sufrir. Su pena es estar privados de libertad. ¿Qué sociedad somos, cómo es posible que no seamos capaces de resolver definitivamente la situación de un grupo de jóvenes infractores? ¿De qué estamos hablando, de 150 muchachos? Son cuatro clases de liceo. ¿Qué testimonio estamos dando sobre nosotros mismos cuando tenemos esta situación? Al mismo tiempo, hay esfuerzos importantes, como el de la cárcel de Punta de Rieles. Ha habido un esfuerzo importante para construir locales, pero lo que no me queda claro es por qué hay tantos presos en Uruguay. Nuestro promedio de personas privadas de libertad es altísimo


–Porque no se usan las medidas alternativas a la prisión


–Porque no se usan las medidas alternativas, y acá volvemos al tema judicial: ¿qué es lo que está pasando, por qué siempre se manda para adentro, por qué es tan fácil privar de libertad a la gente y tan complicado poner la tobillera? Creo que esto apela a cierta introspección por parte de los uruguayos y del Estado


– ¿Hay un estado de opinión pública que legitima de cierto modo estas medidas? Por ejemplo, el sociólogo y senador [suplente] Rafael Paternain habla de un “consenso punitivo”, lo que aplicaría por ejemplo a la decisión del Parlamento de subir la prisión preventiva de 90 a 150 días para los adolescentes infractores


–Yo no sé si es un consenso punitivo, pero le puedo decir que es una vergüenza. No había necesidad. Además, en este momento por lo menos, yo no he notado un grito de la tribuna que pida eso, tampoco. Creo que el de Paternain es un punto muy válido, y es muy preocupante que así lo sea. No revela los orígenes de aquella sociedad liberal, solidaria, proactiva que nosotros tenemos y que se ve muchas veces en Uruguay. Ahí hay un tema que requiere que nos examinemos más profundamente. Y a mí lo que me llama la atención es que esto suceda habiendo avanzado tan profundamente en otras cosas –en las ocho horas del trabajo rural, en el trabajo doméstico, en el reconocimiento, por lo menos público, del derecho de las mujeres–. Sobre las condiciones inhumanas de detención, ¿cuánto tiempo pasamos hablando? Me parece que hay cierta selectividad en el fenómeno solidario, y es una pena.


–En materia del vínculo entre empresas transnacionales y Estados nacionales, ¿hay terreno para avanzar en DDHH??


–Sí, yo creo que hay terreno para avanzar. No es un tema que en Uruguay hayamos vivido con la intensidad que se vive en otros lugares, donde hubo cosas terribles en cuanto a la complicidad de empresas transnacionales en violaciones a los DDHH. Pero lo que para mí queda claro es que las empresas necesitan ser reguladas. ¿Por qué? No es sólo porque uno sea anticapitalista, porque en mi caso no [es así] necesariamente, además. Tienen que ser reguladas porque representan una forma del poder organizado tan importante en el mundo de hoy, que por su mera existencia el individuo, organizado o no, es más vulnerable frente a ese enorme poder e influencia que tienen estas corporaciones. La globalización, que ha traído tantas cosas buenas, también ha generado un fenómeno de dispersión de la rendición de cuentas y de la responsabilidad. Se comete una serie de abusos por parte de las empresas y cuando se empieza a buscar, no se encuentra ni el juzgado en el que se puede poner la denuncia. Y cuando se hace una denuncia por reparación, porque se echaron a perder las aguas en una comunidad, después no hay lugar para ir a reclamar la reparación: “Bueno, no, lo que pasa es que la empresa está constituida aquí, pero no allá”, y la empresa se retira, y lo que queda es una carcasa vacía, sin responsabilidad ni dinero


–Cuando en Uruguay, por ejemplo, se discuten acuerdos de protección de inversiones, no se habla en clave de DDHH sino en términos exclusivamente económicos



–No, no se habla en clave de DDHH, y muy frecuentemente no se hacen los estudios de impacto. Y los impactos no ocurren por casualidad, existen nexos de causalidad. A esta altura ya hay suficiente experiencia como para saber que, si las cosas se hacen así, van a traer estas consecuencias negativas. 
Sin embargo, estos estudios no se hacen, por razones de rapidez, para ahorrar dinero. 
Y muchas veces también se hacen sin transparencia. 
Yo no sé si UPM es bueno o malo. 
A mí me parece que una inversión de ese porte en principio no debería traer nada malo para el país, pero como no se sabe, hay un signo de interrogación.


Difundido por CRYSOL


CRYSOL - postaporteñ@ 1842 - 2017-11-08




TUJACHEVSKI

 

“Sacudiremos Rusia como una alfombra.

Después, sacudiremos el mundo”


Fernando Moyano

1.- Un crimen vil 


Se cumplen cien años de la toma del Palacio de Invierno en Petrogrado, hito de la Gran Revolución Rusa. Gonzalo Abella, en una audición de radio, hizo una reseña de estos hechos y la historia posterior. Este conocido intelectual, ex candidato presidencial de Unidad Popular, repitió como es su estilo la versión estalinista. No hay muchas razones para ocuparse de eso, no se presta atención en nuestros días a esa falsificación, muerto el perro se acabó la rabia.

Pero Gonzalo justificó los llamados “Procesos de Moscú” de 1937, juicio y ejecución de varias decenas de dirigentes de primera línea del Partido Bolchevique -la casi totalidad de los que quedaban vivos de quienes dirigieron aquella epopeya-, la persecución, encarcelamiento y muerte de la flor y nata de la vieja guardia bolchevique, y la expulsión de 400 mil miembros del Partido.

También justificó el pacto de la URSS bajo Stalin con la Alemania de Hitler luego de esas purgas, en 1939, 9 días antes de que Alemania iniciase la Segunda Guerra Mundial. Ese pacto hizo que el gobierno soviético se confiase y en definitiva facilitó la invasión alemana a la URSS dos años después.



Uno de sus argumentos para validar las acusaciones montadas en los “Procesos de Moscú” es que se hicieron en forma abierta, con pleno acceso de los diplomáticos extranjeros, y que en ellos se dieron confesiones de los acusados; descarta que pudiesen obtenerse por torturas.



Mijaíl Nikoláyevich Tujachevski (1893-1937) es un caso de esos procesos, lo menciona especialmente, dice que quedó probada su participación en una “conspiración”. Y como explicación general de estos acontecimientos, dice que se trataba de intelectuales que se resistieron a la disciplina proletaria. En cuanto al colapso posterior de la URSS lo atribuye a fenómenos de corrupción. Obviamente estamos haciendo una síntesis muy simplificada de su planteo

Gonzalo y yo somos aficionados a la Historia, ninguno de los dos tiene formación académica específica en la disciplina. Pero eso no nos exime del respeto a la verdad y las personas.

La Gran Revolución Rusa de 1917, prolongada por la guerra civil 1917-1923, que abarcó la mayor parte del Imperio ruso e intentó (infructuosamente en ese momento) propagarse hacia el centro de Europa, vivió a partir de fines de los años 20 un proceso de represión interna (no hay otra forma de llamarlo) que produjo una enorme cantidad de víctimas dentro de la misma fuerza revolucionaria.



Justificar los llamados “Procesos de Moscú” es justificar la pena de muerte

Nos oponemos a ella por principios; podemos aceptar que haya, en situaciones extremas muy especiales, algunas excepciones (las contempladas en las leyes que guerra, que son además estrictamente limitadas). Pero aquí no fueron excepcionalidades sino de una muy amplia práctica generalizada, y no había ninguna situación de guerra. Los ejecutados, fueron los principales dirigentes de la revolución obrera. De ser ciertas esas acusaciones, debemos pensar quela revolución socialista fue hecha por un grupo de fascistas



Lo mismo que las acusaciones, fueron falsas las confesiones también, es la única conclusión racional, y apoyada por una evidencia abrumadora. El primer proceso fue por el asesinato de Sergéi Kírov en 1934, dirigente bolchevique que competía con Stalin por el cargo de Secretario General y tenía algunas diferencias con él, no estaba de acuerdo en recurrir a la pena de muerte. Fueron inculpados los líderes bolcheviques de primerísima línea opuestos a Stalin en ese momento aunque antes habían sido sus aliados, Zinoviev y Kámenev, ejecutados. Otro que confesó ese crimen fue Iván Smirnov, bolchevique del primer día: en 1934 estaba preso desde hacía un año




En nuestra nota “Cien Octubres” [1] mencionamos la amenaza explicita de torturas en pleno juicio por el fiscal, contra Christian Rakovsky. Abundar es tan trillado que no tiene sentido, sólo Gonzalo puede negar estos hechos.

Voy a centrarme en el caso Tujachevski. Dice Gonzalo que una razón para confiar en los Procesos de Moscú es que fueron públicos. Omite un detalle.

El juicio contra Tujachevski y otros ocho jefes militares soviéticos de primer nivel acusados de «conspiración militar-trotskista» y «espionaje a favor de la Alemania Nazi», se hizo en SECRETO, duró un día, fueron todos ejecutados al día siguiente menos uno que se suicidó. 


El tribunal estaba formado por ocho generales soviéticos, seis de ellos fueron juzgados y ejecutados en la siguiente purga. Dice Gonzalo que la verdadera habilidad de Trotsky fue la de un “gran novelista”, en todo caso sus novelas no cambian de edición en edición, como la “Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética” en que los héroes en una edición son los traidores en la siguiente.


Según investigaciones, las “pruebas” de la supuesta conspiración fueron plantadas por una operación nazi que organizó Heydrich para eliminar a los mejores generales soviéticos y facilitar la invasión. Podemos creerlo o no, lo que es indudable es que NO HUBO una conspiración de los mejores jefes miliares soviéticos con los nazis, que Tujachevski estaba EN CONTRA del pacto con Hitler, y que TUVO Razón



2.- ¿Quién era? 



En el centenario de la toma del Palacio de Invierno quiero recordar a las víctimas de esa represión interna, que segó la vida de los mejores revolucionarios de esa generación. Podríamos tomar a cualquiera de ellos. Vladimir Antonov-Ovseyenko, el que dirigió la toma del Palacio de Invierno [2], fue ejecutado sin juicio en 1939. ¿Y qué juicio, qué conspiración le iban a inventar, si estaba como cónsul soviético en Barcelona? Lo mandaron llamar para matarlo.“Destruidos por su propia gente sin ninguna razón”, diría el escritor soviético Ilya Ehemburg.


Pero, ya que Gonzalo me da el pie, tomaré a Mijaíl Tujachevski.



Hijo de una familia aristocrática empobrecida, se graduó como oficial e ingresó al ejército ruso en 1914 al inicio de la guerra, fue varias veces condecorado por valor en el combate, tenía 21 años. Prisionero de los alemanes en 1915 se escapó cuatro veces, y al final lo metieron en una fortaleza de alta seguridad. Allí había otros como él, trabo gran amistad con un prisionero francés que también se había escapado varias veces, el entonces capitán Charles de Gaulle. Igual profesión, naciones diferentes, cultura similar, ideas muy distintas, personalidades parecidas.



Cuando se enteró de la Revolución de Febrero, Tujachevski anunció a sus compañeros de prisión que se fugaría para ir inmediatamente a su país. “Pero cuando llegues los revolucionarios te van a fusilar, como están haciendo con todos los oficiales”, le dijeron. Dijo que eso no pasaría porque se pondría al servicio de la revolución y sería aceptado. Y agregó esa frase profética que pusimos al principio


“Sacudiremos Rusia como una alfombra. Después, sacudiremos el mundo”


Se escapó por quinta vez, tuvo éxito, llegó a Rusia en octubre. Se unió a los bolcheviques y se puso a las órdenes del gobierno revolucionario. Tenía 24 años. Lo nombraron segundo jefe de una división, su superior murió en combate y tomó el mando en plena batalla. Se destacó desde el primer momento y le confiaron la misión de crear el ejército en el frente oriental, lo hizo con oficiales reclutados del viejo ejército y obreros y campesinos voluntarios sin experiencia militar, que formó y disciplinó rápidamente. Derrotó y expulsó al enemigo. En 1919 Trotsky lo puso a cargo del ejército de los Urales y Siberia occidental: lo mismo. Luego el frente del Cáucaso.


Demostró capacidad de planear, organizar y efectuar con éxito operaciones militares contra fuerzas superiores aprovechando al máximo la movilidad de sus propias tropas. Fue nombrado mariscal y director de la Academia Militar de la URSS, tenía 42 años. Tuvo a cargo la reforma del Ejército Rojo logrando un cuerpo profesional a partir de los voluntarios. Escribió varios libros de teoría militar, disciplina que revolucionó con su concepción de “operaciones en profundidad”, combinación muy audaz de ataques profundos para destruir el soporte logístico del enemigo, modelo adoptado por la “Blitzkrieg” de los alemanes. Otros militares soviéticos seguían en la idea tradicional de “oleadas” de infantería y caballería, él utilizaba técnicas modernas de combate, tanques y aviones, y despliegue rápido de infantería en los puntos decisivos. Luego de su purga y ejecución los soviéticos abandonaron sus teorías y les fue mal, después debieron retomarlas.



Decir que era un “intelectual que no aceptaba la disciplina proletaria” no sólo es un infundio, es una estupidez. Él enseñó la disciplina a los obreros, y arriesgaba su vida cotidianamente. Ni siquiera se llamaba a sí mismo revolucionario sino “soldado de la revolución” y obedecía órdenes aunque fuesen muy desagradables. Por ejemplo, la orden de reprimir la rebelión de la base naval de Kronstadt en 1921.[3]



Pero una cosa es ser leal y otra ser cornudo. La invasión a Polonia en 1920 fue un error del gobierno bolchevique, injusto, innecesario, en condiciones muy desfavorables, luego de una desgastante guerra en Ucrania. El ejército ruso fue derrotado. Tujachevski, al mando militar y sin pelos en la lengua, se quejó abiertamente de la interferencia de la jefatura política de ese frente a cargo de Stalin, y la jefatura superior del ejército a cargo de Trotsky, que crearon una gran confusión y le impidieron gran parte de sus planes (por ejemplo el repliegue del centro de mando) por razones de “imagen”. Entre otras cosas, las acciones irresponsables por su cuenta de Stalin, “chambonadas” diríamos, un ignorante en táctica militar.



Cuando las negociaciones con los nazis, Tujachevski estuvo en contra del pacto. Muy buenas razones tenía, conocía a varios generales alemanes que habían leído sus libros. Además, había impulsado una red de espionaje en Alemania, la “Orquesta Roja” [4] dirigida por Leopold Trepper, que además hacía acciones clandestinas contra el gobierno nazi. Tanto los espías en Alemania como Richard Sorge desde Japón advirtieron de la invasión alemana a la URSS en 1941, y hasta el día. No les hicieron caso. La aviación soviética fue destruida en tierra el primer día.



Además de ser un infundio, acusar a Tujachevski de “conspiración” es equivocarse con la persona equivocada. Antón Antónov-Ovséyenko, hijo de Vladimir [5], dice que una razón del encono de Stalin contra Tujachevski era la envidia personal, le molestaba incluso que fuese un hombre culto que tocaba el violín. Probablemente algo para envidiar fuese el coraje físico. Dio otra prueba. Sabemos que en los “Procesos” hubo confesiones arrancadas por tortura, Tujachevski no “confesó”, por eso fue reprimida también su familia: madre, esposa, hija, dos hermanos y cuatro  hermanas. Tenía 44 años



3.- ¿Por qué? 


A los cien años, es una vergüenza que todavía no se sepa lo que en realidad pasó, ni tal vez se quiera saber. Hoy, una candidata presidencial de derecha en Rusia propone sacar la momia de Lenin de la Plaza Roja, la verdad es que con la momia de Lenin no estaba de acuerdo ni Lenin. Si queremos tener un futuro tenemos que desmistificar el pasado y poder comprender los hechos. A nadie convenceremos, si no.

Gonzalo habla de dos etapas. La primera es la de la “resistencia de los intelectuales a la disciplina proletaria”, y así justifica la represión estalinista. La segunda sería la iniciada por Nikita Kruschev en 1953, luego de muerto Stalin, caracterizada por la corrupción. Si el dilema es pena de muerte o corrupción, olvidate.

La corrupción ocurrió desde el primer día, aunque se la combatió por distintos medios y se desarrolló gradualmente. En nuestro “Cien Octubres” retomamos el análisis del bolchevique oposicionista Christian Rakovsky y su análisis fundacional en “Los peligros profesionales del poder” [6]. No puede haber un mejor testimonio. Hemos hablado de esto otras veces y lo vamos a repasar brevemente.



Rakovsky habla de la “pasividad de las masas”, la“indiferencia política de la clase obrera”, aun ante hechos escandalosos de corrupción y despotismo. “robos, prevaricaciones, violencias, sobornos, abusos inauditos de poder, despotismo ilimitado, borracheras, libertinaje” que ocurre en los sectores dirigentes del estado y del partido. 


La conquista del poder por la clase obrera plantea una “situación nueva”, no los peligros externos sino“las dificultades inherentes a toda nueva clase dirigente que son la consecuencia de la toma y del ejercicio del poder mismo, de su capacidad o incapacidad para saberlo utilizar”, las relaciones“que se crean entre las filas de la misma clase victoriosa”. “Cuando una clase toma el poder, una parte de ella se convierte en agente de dicho poder. Así surge la burocracia. En un estado socialista en el que la acumulación capitalista está prohibida para los miembros del partido dirigente, dicha diferenciación empieza a ser funcional y seguidamente se convierte en social”. “Ciertas funciones, antes desempeñadas por el partido en bloque, por toda la clase, ahora se han convertido en atribuciones del poder, es decir que sólo son encomendadas a cierto número de personas de ese partido y de esa clase”

La penuria económica ha abierto“grietas en el cuerpo de la clase obrera” sumergida en un mar de sectores empobrecidos pero sin una identidad social definida.“El poder... desintegró masas sociales más o menos homogéneas [y] la especialización funcional... sacaba de sus propias filas (de la clase) los círculos de altos funcionarios”. Las diferencias se agrandan por efecto de “la presión contrarrevolucionaria”. 



“La burocracia de los Soviets y el Partido es un hecho de nuevo cuño... una nueva categoría social”. Y agrega: La función ha modificado al órgano, es decir la psicología de los que se encargan de las diversas tareas de la dirección en la administración y la economía del estado ha cambiado hasta tal punto, que no sólo objetiva sino subjetivamente, no sólo material sino moralmente han dejado de formar parte de la misma clase obrera”

Esta es la “disciplina proletaria” del estalinismo. Es proletaria o vas a la pena de muerte. Este análisis está apoyado por una evidencia abrumadora, pero son mentiras del imperialismo, o pena de muerte. Esa fue la verdadera CORRUPCIÓN del poder obrero. Y el culto a las momias no le hace ningún bien a la verdad. Y estas son las conclusiones de Rakovsky:



“De un estado proletario con deformaciones burocráticas -como Lenin definió la forma política de nuestro estado- estamos en vías de pasar a un estado burocrático con resabios proletarios comunistas. Bajo nuestros ojos se formó y continúa formándose una gran clase de gobernantes con sus propias divisiones interiores, que crece por cooptación directa o indirecta (promoción burocrática, sistema ficticio de elección)”. “Una casta de funcionarios ha remplazado al proletariado y al partido”

Por cierto la corrupción MATERIAL, los privilegios materiales de los burócratas, también existieron desde el primer momento. Pero en esa primera etapa“la acumulación capitalista está prohibida para los miembros del partido dirigente”. Entonces:“Lo que une a esta clase original es una clase original también de propiedad privada, a saber 'la posesión del poder del estado'. La burocracia posee el estado como su propiedad”

Esa es la comprensión que podemos tener de la primera etapa de Gonzalo, antes de la muerte de Stalin y la era de Nikita. Vamos a esta segunda, en la que se introdujeron reformas de “economía de mercado”. Pero reformas parciales de este tipo también hubo en la etapa anterior, como la Nueva Política Económica (NEP), 1921-1928. ¿Por qué tuvieron un efecto en la segunda etapa que no tuvieron en la primera? La respuesta de Gonzalo es que en la primera etapa la corrupción fue reprimida por el Estado, y ya vimos como. ¿Es así?

Mucho se ha hablado de las rigideces e ineficiencia de la planificación burocrática, y para corregirla se introdujeron formas de gestión económica del tipo de economía de mercado, primero en los '60 y luego en los '80, que terminaron en la restauración del capitalismo. Esto nos explicaba Boris Kagarlitsky.

En los medios occidentales era común suponer que si una fábrica de automóviles tiene una cuota impuesta por el plan de 20 unidades, la dirección de la fábrica se propondrá fabricar 18, o de otra manera el próximo año le impondrían una cuota superior y será más difícil. Así, la forma burocrática de gestión desestimula el aumento de la producción y ese sería el problema. Pero en realidad, lo más conveniente sería producir 22, y vender 2 en el mercado negro. Aunque para eso se necesitan acceso a materias primas, relaciones especiales con los organismos de inspección y recursos para sobornos, etc.

Y también es necesaria otra cosa. Un mercado de automóviles, no el mercado negro, el mercado normal que hace posible el mercado negro. Y para eso se necesita un cierto nivel de acumulación de la riqueza y de productividad del trabajo. Los gérmenes de capitalismo, para desarrollarse, necesitan un terreno fértil.


 Ese terreno fértil se va forjando gradualmente por una sociedad en que crece la desigualdad social, y al mismo tiempo se genera una clase obrera separada de los medios de producción, igual que en el capitalismo. Todos esos son “logros” de la etapa estalinista. Lo que ha sido esto es una sociedad de transición AL CAPITALISMO.

Pero falta tener en cuenta algo más, la pasividad política de esa clase obrera. ¿Cómo se consiguió ese “logro”? Esto nos dice Adolfo Gilly en un artículo también reciente, con el que no tengo una coincidencia total, pero realiza un aporte destacable:

“Desde aquellos años treinta en adelante, el régimen de Stalin se fue ensañando con los marxistas y los socialistas rusos y soviéticos de todas las tendencias: socialistas revolucionarios, mencheviques, anarquistas, comunistas y bolcheviques: encarcelados, deportados, fusilados, silenciados y calumniados... Esa política expresaba los intereses y las visiones de una nueva clase social: la burocracia estatal. Cubierta de privilegios y escudada en la represión sobre su pueblo, esa burocracia dejó una huella de incapacidad, crímenes y desastres. Desde 1989 en adelante se volvió abiertamente capitalista y trasformó sus privilegios en propiedades y en capitales en Rusia y en el mundo global de las finanzas.” (“Los destinos de una revolución” [7])

Para que el restablecimiento del capitalismo fuese posible no se necesitaba solamente la desigualdad social creciente, y las condiciones para la acumulación capitalista privada. Era necesario el aplastamiento político de la clase obrera, de otra forma esa restauración resultaría inexplicable. La fractura social fue sellada con un baño de sangre. Ese fue otro “logro” del estalinismo.

Por eso en este centenario quiero recordar a las víctimas, pero en especial a las víctimas que fueron lo mejor de aquella generación de revolucionarios que sacudió a Rusia como una alfombra y después acudió al mundo. 


-----------------------



Referencias:


[1] 29.OCT | postaporteñ@ 1839 Cien Octubres (I) Por FERNANDO MOYANO
 
[2] Una investigación desmistificada de este evento puede verse aquí: “Así cayó el Palacio de Invierno. Yulia Kantor”. http://www.sinpermiso.info/textos/asi-cayo-el-palacio-de-invierno-entrevista
 
[3] Rolando Astarita acaba de publicar una nota sobre esta rebelión, muy esclarecedora Precisión Sobre el Programa de Kronstadt Por ASTARITA


[4] http://assets.espapdf.com/b/Gilles%20Perrault/La%20Orquesta%20Roja%20(1489)/La%20Orquesta%20Roja%20-%20Gilles%20Perrault.pdf, y https://libros-gratis.com/ebooks/el-gran-juego-leopold-trepper/


[5] https://www.researchgate.net/publication/44467989_El_tiempo_de_Stalin_un_retrato_de_una_tirania_Anton_Antonov-Ovseyenko


[6] https://www.marxists.org/espanol/rakovski/1928/08-1928.htm

[7] http://www.sinpermiso.info/textos/los-destinos-de-una-revolucion


FERNANDO MOYANO - postaporteñ@ 1842 - 2017-11-07 




A 100 AÑOS DE LA CONTRARREVOLUCIÓN RUSA

 

COLECTIVO FANNY KAPLAN


POR EL centésimo ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO INSURRECCIONAL

MAKHNOVISTA EN UCRANiA Nestor Makhno [1]




PRESENTACIÓN Y ALGUNOS COMENTARIOS  

(por el colectivo Fanny Kaplan)



Archinov es sin dudas uno de los proletarios revolucionarios más conscientes y con capacidad para expresar el conjunto del movimiento revolucionario en Rusia, así como el papel contrarrevolucionario de la socialdemocracia en general y el bolchevismo en particular. Por eso el artículo que sometimos a la crítica de los lectores, LOS DOS OCTUBRES, encaja tan bien con la actualidad de siempre. Archinov 90 años después sigue combatiendo a los leninistas que nos hacen el cuento de que si bien todo fue un fracaso…, los leninistas y trotskistas al menos intentaron la “revolución socialista” [2]


Sigue siendo sumamente clarificador la capacidad que tiene ese gran revolucionario para señalar, como clave de la revolución y contrarrevolución rusa, el movimiento contradictorio, o si se quiere, el de los dos significados: el del proletariado y el del partido contrarrevolucionario bolchevique:


Octubre tiene dos significados -aquel que le fue dado por las masas trabajadoras que participaron en la Revolución Social, y con ellos, por los comunistas-anárquicos, y el que le fue dado por el partido político que captó el poder de esta aspiración a la Revolución Social, y el cual traicionó y sofocó todo posterior desarrollo.


En el mismo sentido, publicamos esta vez, un artículo de uno de los revolucionarios más legendarios de la revolución proletaria rusa: el querido compañero Makno. También aquí se habla del aniversario de octubre, también aquí el punto de vista no es el de los leninistas y el Estado sino el del proletariado revolucionario. 



La importancia de este artículo, la denuncia de los acuerdos contrarrevolucionarios entre los imperialistas alemanes y los bolcheviques contra el proletariado en Ucrania, la entrega del granero de Europa a cambio de esa paz imperialista e infame y sobre todo, la entrega de los centros en los que el proletariado controlaba el poder a los milicos alemanes, que se deleitaron masacrando tanto revolucionario reunido y desarmado por los bolcheviques. Nunca la traición y la entrega de los revolucionarios atados de pies y manos había sido tan abierta: villas, pueblos, ciudades en donde los soviets u otros organismos clasistas que habían proclamado la revolución son entregados en masa a la sanguinaria y contrarrevolucionaria soldadesca alemana. 

El proletariado en toda Rusia resistió a esa inmunda paz que contenía la masacre y consideró igualmente responsables a todas las fuerzas imperialistas que habían pactado esa entrega: desde los militares alemanes a los bolcheviques. Sobre esta base, explica Makhno el desarrollo revolucionario del proletariado en toda Ucrania y la clave de la insurrección revolucionaria que dejará chiquito a lo que había pasado en Petrogrado, en donde la descomposición ya era total cuando la revolución largó su gran ofensiva (febrero a octubre 1917).  

Téngase en cuenta que esta fantástica insurrección proletaria generalizada no se hacía contra un gobierno en plena descomposición sino contra las mejores fuerzas armadas de occidente, el ejército alemán aliadas a los nacionalistas e imperialistas ruso/ucranianos así como contra las tropas de Dinikin armadas por los zaristas e imperialistas occidentales.

 Sin dudas fue en Ucrania adonde la revolución rusa libró sus más importantes batallas e intentó destruir el capitalismo, como nunca antes se había hecho en región alguna.


Por último, a 100 años de la contrarrevolución bolchevique el balance trágico de Makhno nos sigue gritando, el único error que cometieron los revolucionarios fue unirse con los bolcheviques en la lucha contra otras fuerzas burguesas e imperialistas. En realidad, si no hubiese sido por el movimiento maknovista los bolcheviques hubiesen sido barridos de la historia por los ejércitos Blancos, estaban a unas decenas de kilómetros de tomar las capitales rusas, los bolcheviques habían sacrificado sus últimas líneas de resistencia y asustados salían del país, Lenin ya tenía acordado el refugio político en Finlandia, cuando el ejército maknovista destruyó totalmente la ofensiva blanca atacándola por todos los flancos

 Pero la historia no perdona ese tipo de errores, nunca le sale bien al proletariado unirse con un sector burgués, los bolcheviques no podían hacer otra cosa, como fuerza burguesa, que asesinar a traición. Para agradecerles a los maknhovistas el haberlos salvado, los bolcheviques organizaron un banquete emborrachando a sus homenajeados…, luego hicieron una encerrona con todos los oficiales maknhovistas y los asesinaron a todos.

Exactamente como hicieron los ejércitos del Rio de la Plata, con Rivera a la cabeza, cuando asesinaron a los últimos charrúas organizados en Salsipuedes. Te invitan a festejar y ahí mismo te asesinan: siempre fue un método de los hombres de Estado contra los ejércitos de los pobres.


Colectivo Fanny Kaplan


POR EL centésimo ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO INSURRECCIONAL MAKHNOVISTA EN UCRANIA

Nestor Makhno


¡Como se sabe, la vergonzosa traición de los dirigentes bolcheviques a las ideas de la Revolución de Octubre hará que todo el Partido Bolchevique y su poder “revolucionario proletario “, establecido sobre el país, firmar una paz infame con los emperadores alemanes, Guillermo II, y el austríaco, Carlos, y luego hacer una lucha todavía más infame, dentro del país, primero contra el anarquismo, luego contra los Socialistas Revolucionarios de izquierda y el socialismo en general

 En junio de 1918, me reuní con Lenin en el Kremlin, a petición de Sverdlovsk, entonces presidente del Comité Ejecutivo Pan-Ruso de los Soviets. Haciendo referencia mi mandato de dirigente del Comité de Defensa de la Revolución en la región de Gulai-Pole, informé a Lenin de la lucha desigual llevada por las fuerza revolucionarias en Ucrania contra los invasores austro-alemanes y sus aliados de la Rada Central Ucraniana; discutió conmigo y, habiendo observado mi afecto campesino fanático a la revolución y a las ideas anarquistas que llevaba en ella, me aseguró que el poder soviético había comenzado una lucha, en los centros urbanos de la revolución, no contra el anarquismo como tal, sino contra los bandidos que apelaban a eso:


Con anarquistas que llevan una acción revolucionaria organizada, como aquellos de quienes usted me habló ahora, nuestro Partido Bolchevique y yo mismo, encontraremos siempre un punto en común para instaurar un frente revolucionario común. 

Otro asunto ocurre con los social - traidores, esto son verdaderos enemigos de la emancipación auténtica del proletariado y del campesinado pobre; a su respecto, mi actitud quedará siempre intransigente: soy su enemigo...


Es difícil de encontrar en un líder político tanta picardía e hipocresía como aquellas que Lenin manifestó en esta circunstancia. El poder bolchevique ya había organizado en aquella época la represión contra el anarquismo, con la intención bien deliberada de desacreditarle en el país.

El bolchevismo de Lenin había puesto una cruz sobre toda organización revolucionaria libre y, solamente el anarquismo era todavía peligroso para él, porque sólo hay un anarquismo, a condición de que aprenda a actuar de manera organizada y estrictamente consecuente entre las grandes masas obreras y campesinas, con el fin de llevarlos a la victoria política y estratégicamente, que pueda sublevar todo lo que es sano y totalmente consagrado a la revolución en el país, y alcanzar por medio de esta lucha la realización práctica en la vida de las ideas de libertad, de igualdad y de trabajo libre.


Anotemos que, con respecto a los socialistas, Lenin utilizó un tono tan duro... La ofensiva del poder bolchevique contra el anarquismo y el socialismo hizo en este momento un gran servicio a los contrarrevolucionarios extranjeros, cuyas fuerzas armadas penetraron sin problemas en el territorio revolucionario de Ucrania y expulsaron rápidamente todos los destacamentos combatientes revolucionarios dirigidos por anarquistas, socialistas-revolucionarios o incluso por algunos extraños bolcheviques.
Gracias a esta vergonzosa traición de los dirigentes bolcheviques, la contrarrevolución pudo paralizar muy rápidamente todos los enlaces revolucionarios entre las ciudades y los pueblos ucranianos, para luego dedicarse a una represión de masa.

 Así es como la revolución ucraniana se encontró, de manera completamente inesperada, delante del cadalso de sus verdugos y fue castigada en el primer estadio de su desarrollo.
Fueron días penosos, llenos de horrores sangrientos. 

Los dirigentes bolcheviques, según los acuerdos con los emperadores centrales, retiraron de Ucrania todos los destacamentos revolucionarios de trabajadores rusos, bien armados y disciplinados, mientras que los trabajadores ucranianos se encontraron mal armados y equipados, y tuvieron que retirarse como sus hermanos de Rusia, impotentes para hacer frente a los enemigos de la revolución. Se toparon, a veces en combates sangrientos, al poder bolchevique que no quiso dejarlos entrar a Rusia con sus armas.

 Es en estos días, donde todo pareció perdido, cuando los campesinos revolucionarios, unidos alrededor del grupo comunista-libertario de Gulai-Pole, diseminados en numerosos grupos y destacamentos, también se replegaron con destino a Rusia dónde, les pareció, que la revolución seguía su curso y podía ayudarles a encontrar la fuerza necesaria para enfrentarse de nuevo con los invasores contra-revolucionarios...


Desgraciadamente, ya en este período de la revolución, pudieron observar en los dirigentes bolcheviques un claro desvío desde todo lo que era sano y revolucionario en las masas trabajadoras, sistemáticamente sometido a su denigración en provecho de sus privilegios de partido de la contrarrevolución probada que enmascaraban

En las inmediaciones de la ciudad de Taganrog el poder bolchevique organizó emboscadas a los grupos y destacamentos revolucionarios independientes con el fin de desarmarlos. Esta circunstancia hizo que las fuerzas de la región orgullosa y revolucionaria de Gulai-Pole se dispersasen en pequeños grupos entre los que algunos volvieron clandestinamente, mientras que otros se reunieron también clandestinamente en Taganrog para decidir lo que convenía hacer desde ahora en adelante...


En Taganrog fui el encargado junto con Veretenikov, por el grupo de camaradas que se encontraban allí, de organizar una conferencia. Se hizo. Sus resoluciones fueron breves, pero positivas en el sentido de que ninguno de los participantes decidió replegarse más lejos. A excepción de mí mismo, Veretelnikov y de tres otros camaradas, todos los demás decidieron regresar al frente, y trabajar clandestinamente cerca de los campesinos, todo eso con la prudencia más grande.


Mis cuatro camaradas y yo mismo recibimos de la conferencia la tarea de pasar entre dos y tres meses en Moscú, Petrogrado y Kronstadt, con el fin de familiarizarse con la marcha de la revolución en estos centros revolucionarios, para después regresar a Ucrania en los primeros días de Julio, en los lugares donde estuvo decidido organizar batallones libres de defensa de la Revolución, con la clara intención de no sólo combatir sino también de vencer.
Sin mis compañeros, pude volver a tiempo a Ucrania dónde reinaba la política arbitraria política y económica de los austro-alemanes y su vasallo, el Hetman Skoropadsky. 

A pocos encontré de mis viejos amigos, la inmensa mayoría habían sido matados, o encarcelados antes de sufrir la misma suerte. Profundamente convencido de realizar la tarea que me había sido confiada por la conferencia de Taganrog, me relacioné con los campesinos de la región con el fin de escoger allí a los que estaban dispuestos a unirse a la lucha. 

Encontré así a numerosos campesinos y campesinas a los que antes había tenido la oportunidad de interesar por mis ideas. 

Con su ayuda, conseguí encontrar a algunos de mis compañeros que habían podido escapar de las detenciones y de los fusilamientos de los austro-alemanes y de los verdugos de la revolución, y que siempre estuvieron decididos a combatirles. 

Sin esperar a que nuestros otros compañeros volvieran de Rusia, sin dejarnos detener por todos los peligros que representaban nuestras estancias en los pueblos, sometidos sin cesar a incursiones y persecuciones por parte de los ocupantes y de sus aliados, seguidos a veces de detenciones y ejecuciones de nuestros compañeros más activos, conseguimos poner en pie bastante rápidamente una organización destinada a preparar la insurrección revolucionaria de las masas campesinas contra el Hetman y su régimen agrario-feudal, así como contra sus defensores, los ejércitos austro-húngaros-alemanes. Empleamos entonces el discurso siguiente:


¡Campesino, obrero y tú, inteligencia trabajadora!
 ¡Por el renacimiento y el desarrollo de la revolución, como medio más seguro de la lucha contra el Capital y el poder de Estado!
¡Para la creación y el fortalecimiento de una sociedad libre de trabajadores en nuestra vida, nuestro objetivo común!
¡Tú debes organizarte, fundar en tus filas destacamentos y batallones revolucionarios combatientes de tipo guerrillero, luego sublevarte, ir al asalto del Hetman y de los emperadores austro-alemanes - los que nos enviaron a sus salvajes ejércitos contrarrevolucionarios -, vencer cueste lo que cueste a estos verdugos de la revolución y de la libertad!...


Las masas trabajadoras nos escuchaban y nos comprendían. Desde pueblos y aldeas alejadas, del mismo Gulai-Pole, nos enviaban sus delegados, se esforzaban por localizar el grupo anarquista, después de llevar a uno de los miembros a su casa para discutir con él y preparar la insurrección. 

En este momento, unas veces viajaba sólo, y otras con tres o cuatro camaradas; celebraba reuniones clandestinas con los campesinos de estos pueblos y comarcas. Después de dos meses de trabajo propagandista y organizativo, penoso e intransigente, llevado a cabo por los campesinos de la región, nuestro grupo comunista libertario de Gulai-Pole se percató de que una muchedumbre de trabajadores estaba dispuesta a seguirlo, entre los que estaban, numerosos insurrectos armados y decididos a todo, para poner fin a la arbitrariedad económica y política de Hetman y de los terratenientes austro-alemanes.
Me acuerdo de una vez que los delegados de unidades que habíamos organizado, viajaron durante una semana por toda la región para intentar localizarme, ya que fui el más odiado por la burguesía y el mando austro-alemán.



 Por mi parte, también, me desplazaba en compañía de dos o tres camaradas de pueblo en pueblo, llevando a cabo mi agitación organizativa. Consiguieron localizarme y me pidieron, en nombre de los que los habían enviado, no retrasar más el estallido general de la insurrección armada contra los enemigos de la revolución. 

Me declararon: "¡Nestor Ivanovich, vuelve a Gulai-Pole a llamar a la sublevación a sus habitantes! Si se rebelan, todos los pueblos, distritos y regiones los seguirán. Con tu grupo de compañeros agitadores, por vuestro intenso trabajo, ya habías ascendido, antes del Hetman y de los austro-alemanes, tu ciudad Gulai-Pole a una altura revolucionaria nada común. Tu llamamiento dirigido a Gulai-Pole, hará más para la obra de la insurrección, para la cual nosotros todos nos preparamos, que todas estas semanas que pasas recorriendo los pueblos, corriendo los riesgos más grandes para su vida, a preparar por la agitación verbal esta obra"


Yo no me dejé embelesar por esta confianza y esta estima hacia nuestro grupo y mi persona. Privado de toda vanidad revolucionaria, yo me esforzaba por inculcar el mismo principio las masas entre las cuales trabajábamos; se trataba de conservar la lucidez y la comprensión que habíamos conseguido originar para el progreso de la revolución, castigada en ese momento por los verdugos contrarrevolucionarios


Mi viaje a través de los núcleos revolucionarios de Rusia, las experiencias y las observaciones que había sacado, todo esto me había hecho entender muchas cosas. Es por todas estas razones por las que me había dedicado, en compañía de mis amigos del grupo comunista libertario de Gulai-Pole, a organizar la insurrección campesina contra los enemigos de la revolución y a velar escrupulosamente porque ninguna sobrestimación de nuestro papel nos haga olvidar las tareas verdaderas que nos habíamos dado. 

También, a todas las demandas urgentes hechas por los campesinos de poner en marcha la insurrección, respondía continuamente, como iniciador y responsable de la insurrección:


¿Por tu parte, acaso todas tus fuerzas están lo suficientemente organizadas con tu grupo? ¿Has comprendido totalmente que la insurrección debe ponerse en marcha por todas partes en el mismo momento, a pesar del alejamiento de los diferentes distritos?


- Si lo comprendiste bien, no es del todo inútil sin embargo reflexionar una vez más sobre la manera más fecunda para empezar nuestra lucha armada. Tanto que estamos lejos de disponer de los mismos medios técnicos que nuestros enemigos, mientras que justamente nuestros primeros golpes dados deban servirnos para conseguir un cierto número de fusiles y de piezas de artillería, o igual una veintena de cartuchos y de granadas por fusiles y cañones.


- Tal éxito deberá valernos una satisfacción doble, porque obtendremos inmediatamente más determinación, tanto sobre el plano político como organizativo y combatiente. Después de este primer éxito, todos nuestros destacamentos se arrojarán sobre el enemigo por todos lados, creando así la confusión más completa en los Estados Mayores austro-alemanes y del gobierno de Hetman, por lo menos en nuestra región del Bass-Dnieper y en el lago del Donets. Luego, durante el verano, los acontecimientos deberán evolucionar todavía más favorablemente para permitirnos acentuar todavía la ventaja de nuestra lucha...


Fue el lenguaje que nosotros, campesinos anarquistas, con el que hace casi diez años, en un momento extremadamente penoso para la revolución y las ideas de nuestro movimiento, nos dirigimos a las masas trabajadoras. Podemos plantear la cuestión: 

¿Por qué hicimos gala de una prudencia tan grande, posiblemente hasta excesiva, a propósito de nuestra influencia sobre las masas, mientras que éstas eran las primeras en apelar a la insurrección contra los opresores? -

 ¿Por qué, todavía podemos preguntarnos, mientras que fuimos naturalmente llevados por el espíritu de rebelión, no nos pusimos simplemente en la cabeza de estas masas, tan convencida por los elementos desencadenados de la tempestad revolucionaria y anarquista, completamente privada de otros pensamientos políticos? 

Esto podrá parecer extraño, pero nuestra actitud fue únicamente dictada por las condiciones del momento, de aquellas en particular que raramente son reconocidas como determinantes en el movimiento libertario. 

En efecto, para una vanguardia revolucionaria activa, era un momento de gran tensión, porque exigía una preparación minuciosa de la insurrección campesina. Nuestro grupo comunista libertario campesino de Gulai-Pole constituía esta vanguardia y los acontecimientos le hicieron plantearse la cuestión de saber si debía tomar totalmente entre sus manos la dirección del movimiento de las masas laboriosas en ebullición, o bien debía ceder este papel a uno de los partidos políticos con programa muy preparado y que disponía además del apoyo directo del gobierno "revolucionario" bolchevique de Moscú.


Esta cuestión hizo difícil la posición de nuestro grupo, tanto que en este período de actividad estaba fuera de intención el referirse a fórmulas abstractas del anarquismo que negaba la organización disciplinada de las fuerzas revolucionarias, en el resultado del que los anarquistas habrían debido ser condenados por encontrarse aislados en la acción revolucionaria y apartados por la misma vía del papel creativo y fecundo que les era en principio destinado. A pesar de la pasión revolucionaria y nuestra experiencia intacta que nos empujaban a utilizar todos los medios para vencer la contrarrevolución, aspirábamos a actuar como anarquistas convencidos en los bien fundados principios de la doctrina. 

Sin embargo, éramos conscientes de la desorganización que reinaba en el movimiento anarquista, llevándole un perjuicio considerable y haciendo el juego del bolchevismo y de los Socialistas Revolucionarios de izquierda. También éramos igualmente conscientes de que esta costumbre desorganizacional estaba mucho más anclada en la inmensa mayoría de los anarquistas que los aspectos positivos de la doctrina, y qué en consecuencia, mientras el movimiento anarquista ofreciera esta característica principal no podía ser comprendido ni sostenido por las masas, las cuales no tenían ganas de perecer ciegamente en una lucha vana.
Resolvimos lo mejor posible esta cuestión preparando directamente la insurrección y no inquietándonos de ninguna manera por las críticas eventuales de nuestros compañeros de ideas sobre esta posición vanguardista, poco conforme, a sus ojos, con la enseñanza anarquista.

Nos despojamos en los hechos de tal habladuría inconsecuente, tan perjudicial para nuestra causa, y pensamos sólo llevar la lucha hasta la victoria completa.


Sin embargo, ésta exige del anarquismo revolucionario, que querría ocupar conscientemente su sitio y cumplir su tarea activa en las revoluciones contemporáneas, la tensión inmensa de carácter organizativo, tanto en la formación de sus filas como en la definición de su papel dinámico en el momento de los primeros días de la revolución, a menudo abordados a tientas por las masas trabajadoras.


Siendo consciente de la división de las filas anarquistas y de su existencia semi ilegal en los centros urbanos, allí donde los bolcheviques se habían ensañado a destruir o a transformarlos en subordinados de su poder, nosotros, campesinos anarquistas, actuamos en los campos para dejar oír allí la voz de nuestro movimiento anarquista, con el fin de levantar el estandarte de la insurrección contra el Hetman y sus defensores austro-alemanes.


Es dentro de este espíritu que nuestro grupo inculcó a los campesinos de la región, sin ceder un solo pulgar sobre los principios anarquistas, el que impulsó la lucha armada y elaboró el programa político del movimiento insurreccional pronto conocido por todas partes bajo el nombre de "unidades revolucionarias de Makhno".


La influencia del grupo y la mía propia fueron tan fuertes y fecundas, que ninguna fuerza política hostil hacia el anarquismo, en particular la de los partidos socialistas, pudo neutralizarlo en el espíritu de las masas insurrectas, las cuales no escucharon sus palabras de orden, ni siquiera los discursos de sus oradores.

La palabra del grupo comunista libertario campesino de Gulai-Pole, a propósito de la libertad y a propósito de la independencia de los trabajadores enfrente del capital y de su servidor, el Estado, fueron asimilados por las masas y su sentido fue considerado como el fundamento de la lucha para reemplazar la organización nociva de la sociedad capitalista y burguesa por la organización libre de los trabajadores.


Es en nombre de este objetivo que las masas campesinas crearon una poderosa fuerza armada, la pusieron bajo la dirección de Estado Mayor organizado por el grupo comunista libertario de Gulai-Pole, luego lo sostuvieron estrechamente sin interrupción. Estos lazos económicos y espirituales jamás fueron rotos, la población trabajadora reforzaba sin cesar el movimiento, hasta en los momentos más penosos, abasteciéndolo hasta el fin.


Así es como la región de Gulai-Pole se transformó rápidamente en un país de una especie particular, porque todas las tendencias estatales en su autodirección fueron desterradas. Las hordas salvajes de los austro-alemanes que no habían conocido límite alguno a su arbitrariedad, fueron deshechas y desarmadas, sus armas equiparon en seguida el movimiento.


Estas tropas comenzaron a retirarse rápidamente de la región; en cuanto a los hombres del Hetman Skoropadsky, algunos fueron ahorcados, y otros expulsados. 

El gobierno bolchevique observó en seguida la existencia de esta región orgullosa, así como a los anarquistas que animaban su movimiento insurreccional. Es entonces cuando los periódicos bolcheviques mencionaron sin cesar el nombre del anarquista Makhno en primera plana, contando diariamente la lucha llevada bajo su dirección...


No obstante, el movimiento insurreccional siguió su camino. Después de haber desbaratado a los austro-alemanes y a los hombres del Hetman de toda una serie de distritos de Ucrania, observó los principios de la acción denikista y del Directorio ucraniano - más conocido bajo el nombre de "Petliurovshchina" - contra el cual comprometió todas sus fuerzas, siempre bajo la dirección de los campesinos anarquistas, los hijos más incondicionales de la revolución. 

 Fue edificado un extenso frente contra estos nuevos enemigos y heroicas acciones militares fueron llevados en interés de la revolución y de la nueva sociedad libre de trabajadores.


Es bajo estas condiciones que los campesinos anarquistas organizaron el movimiento insurreccional de los trabajadores ucranianos, lo que se convirtió, más tarde, en el Movimiento Makhnovista. 

A partir de esta visión de conjunto, aunque incompleta, los que se informaron de fábulas difundidas por los enemigos de la Makhnovshchina, a veces hasta por algunos de sus "amigos", volviendo a afirmar que este movimiento no tuvo ideología, que su inspiración tan doctrinaria como política vino del exterior, podrán concluir que estas afirmaciones son totalmente inexactas.


Los guías del movimiento, así como las masas campesinas trabajadores que lo apoyaron de principio a fin, saben bien que fue organizado por el grupo comunista libertario de Gulai-Pole y que llevó constantemente las esperanzas anarquistas de los que no fueron deformados por verbalismo revolucionario, ni por las tendencias caóticas y el espíritu de irresponsabilidad que estaban tan frecuente en las ciudades. Los inspiradores y organizadores del movimiento insurreccional, tales como los hermanos Karetnik, Alexis Martchenko, Domachenko, mi hermano Savva, Liuty, Zuchenko, Korostelev, Troian, Danilov, Tykhenko, Moshchenko, Chubenko y muchos otros, fueron totalmente anarquistas.

 Algunos de ellos ya habían militado entre los campesinos durante los años 1906-1907, y eran, de hecho, pioneros del movimiento. Son ellos, así como otros surgidos en el seno del movimiento, quienes han alimentado tanto el plan del movimiento de ideas políticas y de su organización militar y estratégica. Toda ayuda de las organizaciones anarquistas, las más próximas al plan de ideas, fue muy deseada, pero, a nuestro gran pesar, jamás fue aportada de manera organizativa.

 Durante los nueve primeros meses de su actividad militar contra los enemigos de la revolución, el movimiento anarquista no vio aparecer a ninguno de sus amigos naturales, que debían ser los anarquistas de las ciudades. 

Es sólo más tarde cuando algunos vinieron a colaborar, sobre todo individualmente, en particular los que fueron liberados por manos enemigas del movimiento. Sólo el grupo comunista libertario de Ivanovo-Vosnessensk, encabezados por los camaradas Makeev y A. Cherniakov, vino para reunirse de manera organizada al movimiento makhnovista; le aportó una ayuda necesaria e importante, pero desgraciadamente muy provisional, porque la inmensa mayoría de sus miembros se fueron poco tiempo después.


Durante todos esos años de lucha desigual, penosa y responsable histórica y políticamente, el movimiento makhnovista se alimentó sólo de sus fuerzas internas. Es la razón esencial, profundamente estoy convencido de eso, por la cual pudo quedar un combatiente firme a su puesto revolucionario y, a pesar de los combates incesantes debido a su cerco permanente, nunca siguió otros caminos diferentes al del anarquismo y de la revolución social.


Siendo fieles a sus concepciones anarquistas, impidiendo al Estado y a sus a partidarios meterse en la autodirección de los trabajadores de las ciudades y de los campos, en su obra de edificación de una sociedad libre, el movimiento makhnovista naturalmente no pudo esperar ninguna ayuda por parte de partidos socialistas estatales; en cambio, era lógico esperar esta ayuda por parte de las organizaciones anarquistas de las ciudades, lo que desgraciadamente jamás se produjo. 

Los hábitos desorganizativos tan arraigados en este momento entre la mayoría de los anarquistas disimularon lo que estaba sucediendo en el campo. En su conjunto, no supieron notar ni sentir en el momento oportuno el estado de ánimo anarquista de los campesinos, ni realizar en consecuencia las organizaciones de los trabajadores urbanos. Habiendo reconocido esta deficiencia, el movimiento makhnovista no felicita esta debilidad de las organizaciones urbanas de los anarquistas. 

De esta constatación nació la fe en la rectitud de nuestra propia posición en el trabajo revolucionario. Sabíamos cómo mantener la firmeza, que nos permitió luchar tantos años sin más poder que el de nuestras propias fuerzas.


Al asumir la responsabilidad revolucionaria, a la vez dolorosa y trascendental, el movimiento makhnovista no cometió más que un solo error: unirse con el bolchevismo en la lucha conjunta contra Wrangel y la Entente

Durante este acuerdo, aparentemente preciosa práctica y moralmente para el éxito de la revolución, el movimiento makhnovista se equivocó sobre los bolcheviques y no supo abstenerse a tiempo de la traición de este último. Los bolcheviques lo atacaron de manera traicionera, con la ayuda de toda la "soldadesca", y aunque con mucha dificultad, lo vencieron por un tiempo.


Delo Truda, n°44-45, Enero-Febrero 1928, pp.3-7. -Traducción de Jordi Rey.




[1] Nosotros, colectivo Fanny Kaplan fuimos quienes cambiamos la fecha del aniversario refiriéndonos centésimo aniversario del movimiento insurreccional en toda Rusia y la contrarrevolución bolchevique. En realidad, Makhno escribió este artículo en el décimo aniversario de ese movimiento diciembre 1917/febrero 1928 y este artículo fue publicado precisamente en enero febrero 1928, paginas 3 a 7 del número 44/45 de Delo Truda.


[2] En Posta Porteña se han publicado artículos de Moyano, Almeyra, Astarita…en ese sentido apologético del bolchevismo

Lo de la “tentativa de una revolución socialista”, según la nueva formulación de Moyano, es no solo MENTIRA (porque el programa bolchevique es capitalista y estatista), sino apologético de los bolcheviques porque sistemáticamente ocultan el interés del gran capital en sus reformas, así como el consecuente terrorismo de Estado que los bolcheviques aplicaron contra el proletariado en función de los intereses del capital mundial. Porque aplican el famoso tabú “estalinista” que impusieron los bolcheviques al respecto.



F.KAPLAN - postaporteñ@ 1842 - 2017-11-07 





MOVILIZACIÓN Y HUELGA GENERAL CONTRA LA REPRESIÓN DEL ESTADO Y EL 155

 

¡Viva la República catalana!


Una vez más la brutal respuesta represiva del régimen obliga tanto sí como no a la reacción. Cargas policiales del 1 de octubre, disolución del Parlamento y el Gobierno con el artículo 155 de la Constitución Española, y encarcelamiento de los dos Jordis y de medio Gobierno. Y ya advierten que aumentará, mientras empieza la indiscriminada: a los detenidos a raíz del 1 de octubre, se suman 8 profesores citados a declarar por adoctrinamiento, el director de la revista satírica del jueves por injurias... 


Se ha demostrado que sólo hay un camino y este es la movilización. El miércoles 8 de noviembre la Intersindical CSC ha convocado huelga general. Es necesario que todos los sindicatos se adhieran para ampliar la respuesta que ya se vivió en la huelga general del 3 de octubre


La declaración de la República Catalana en el Parlamento del 27 octubre ha sido el resultado de seis años de movilización permanente de un pueblo, que se ha impuesto tanto a las embestidas represivas del régimen español como a las dilaciones de la dirección burguesa catalana

Dilaciones entre desesperantes y desmovilizadoras, para ganar tiempo mientras intentaba sin éxito conseguir un nuevo encaje más ventajoso dentro del estado. 

Así hemos pasado por el 9N, elecciones «plebiscitarias», negativa a proclamar la DUI con la mayoría independentista del 27-S, un largo periodo de tiempo para crear las estructuras de Estado, el referéndum del 1 de octubre que se quería reducirlo a fotos de largas colas con las papeletas ante escuelas cerradas por la policía y estuvo a punto de ser suspendido a mediodía viendo la respuesta, la declaración de independencia que no se hace el 4 sino el 10, con un redactado confuso, sin ser votado en el  Parlamento y suspendida, hasta el anuncio de convocatoria de elecciones del día 26 de octubre, con la mediación de la burguesía vasca, que después no se concretó.



Pero la gente no se ha desmovilizado: movimiento masivo y espontáneo contra los registros policiales del 20 y 21 de septiembre; la huelga estudiantil; la ocupación de las escuelas y defensa del referéndum ante la represión policial con los 2,3 millones de votos; huelga general del 3-O, pasando por encima de CCOO-UGT que tuvieron que sumarse del brazo de la patronal y el Gobierno con «el paro de país»; hasta las huelgas estudiantiles del 26 y 27 de octubre con la exigencia a Puigdemont de proclamar la República catalana. Y bajo el chantaje de la gran patronal catalana, todavía un nuevo desprecio con la dimisión de Santi Vila (uno más de la larga lista de ex-consejeros del PDeCat) y las declaraciones de Artur Mas. Y llegó la confusa proclamación de la República –bajo la presión de los estudiantes en la calle, que ya levantaban pancartas donde se leía


«Puigdemont traidor»- como un gesto simbólico y sin ningún plan para hacerla efectiva, con un pueblo ilusionado y un gobierno escondido, sin salir al balcón de la sede del gobierno catalán. Y, como estaba previsto a las pocas horas, la aplicación del 155 y la destitución del gobierno catalán


Los y las trabajadoras del sector público (TV3, Catalunya Radio, Enseñanza, Departamentos de la Generalitat) han dejado claro que sólo reconocen la legalidad del Gobierno elegido y se preparan para resistir. Pero sin ninguna movilización de apoyo a la República o de rechazo al 155, se entrega al régimen la iniciativa política y la calle a los monárquicos, para aplaudir el 155 y la represión, con los fascistas agrediendo impunemente. El lunes se acepta la disolución del Parlamento, los miembros del gobierno abandonan sus puestos de trabajo, los Mossos d’Esquadra (policía catalana) pasan al control del Ministerio del Interior, y sólo sorprende el desplazamiento de Puigdemont y parte del gobierno catalán a Bruselas.


Y a esta desmovilización también contribuyó la izquierda sindical y la CUP, demasiado a remolque de la dirección de Òmnium, la ANC y de los partidos de gobierno, que tampoco llamaron a ninguna movilización en estos días. Ninguna mínima muestra de soberanía, ¡qué contraste con la actitud de la gente común de todas las edades el 1 octubre!

La traición de JxS


¿Dónde estaban las «estructuras de estado» ahora que se proclama la República y que justificaron cinco años de dilaciones?¿Cómo es posible que las que sí existen (Parlamento y Gobierno) se abandonan el primer día, sin oponer ninguna resistencia ni llamar a su defensa? ¿Cómo es posible que desde JxS y el Gobierno se acepten desde el primer momento unas elecciones impuestas el 21 de diciembre con una parte de sus dirigentes en la prisión?!Y el presidente las califica como un «reto democrático»! No hay peor derrota que la de la lucha que no se da, y el entreguismo del Gobierno catalán es una traición a la decisión del pueblo.


Y esta situación provocó un fuerte desconcierto y desmoralización a la gente. No hay ningún atenuante: el Gobierno de JxS no quería llegar hasta aquí y por eso no se había preparado nada para enfrentar la respuesta del Estado y se produjeron tantas dimisiones de Consejeros a cada paso hacia la república
El discurso de que hay que pararse para evitar la represión se ha evidenciado totalmente falaz.

 Porque cuanto más retrocede la movilización más golpes recibimos. Y cada titubeo debilita un movimiento desconcertado. El estado se siente fuerte para aplastar el soberanismo catalán y se endurecen las calificaciones de la fiscalía, apunta contra todo el Gobierno y la Mesa del Parlamento, quiere descabezar la dirección política, como antes ha hecho con la de las movilizaciones. 

Y es que cuando decimos que la Monarquía es continuidad del franquismo no es para decir una frase radical, sino que está llena de contenido y consecuencias, que tampoco se pararán ante JxS por mucho que se ponga al servicio de parar el movimiento y buscar un encaje en el régimen.

 Al contrario, los aplastará igualmente, a todos o en parte, para que sirvan de ejemplo: las detenciones del vicepresidente y los consejeros lo demuestran. Lo mismo pasa con los reconocimientos internacionales: es imposible que lleguen si no se demuestra desde aquí la decisión clara y firme de defender la República Catalana.


Fortaleza y debilidades del régimen



Pero el régimen también es consciente de sus debilidades. El primer plan era la aplicación del artículo 155 que fuera a fondo a «españolizar» los niños catalanes desde la escuela, controlar los medios de comunicación públicos, ... hasta que un día (se hablaba de seis meses a un año) se volviera al orden constitucional y se pudieran hacer elecciones. Pero la reacción popular ha impuesto un 155 corto y unas elecciones rápidas, porque no sólo teme una resistencia de maestros, periodistas, funcionarios y del pueblo, sino también que se empiece a agrietar el bloque monárquico que ha construido con el PSOE y C’s, con la entrada en escena de movilizaciones populares que empiezan a hablar de solidaridad y república en otras lugares del estado, como por ejemplo la masiva de Bilbao el 4 o la de Madrid el 3 que fue atacada por los fascistas. Bruselas y Merkel, que no quieren de ninguna forma que la autodeterminación del pueblo catalán se convierta en un ejemplo contagioso, también exigen a Rajoy que el problema se cierre antes de que la incertidumbre acabe disparando la prima de riesgo española


Este 155 corto, no está exento de más salvajadas represivas porque las medidas iniciadas han abierto las jaulas de los sectores más ultraderechistas del aparato de estado. Desde el poder judicial, añadiendo leña al fuego con las detenciones, a las bandas fascistas que el unionismo español ha alentado al calor de la fractura social que le era imprescindible para poder contar con una mínima base social que no tenía y que a partir del discurso del rey ha conseguido hacer aflorar.

 El régimen actúa con la brutalidad de un animal herido
Y ahora volveremos a salir a la calle por la libertad de los encarcelados, contra el 155 en defensa de los electos contra la represión, por la República catalana. Pero hay que acabar con la confianza en las maniobras de la astucia, la táctica, el secretismo y la dilación, en los gobiernos de «la Europa democrática», en el «si lo hacemos todo civilizadamente nos tendrán que escuchar», el procesismo que atrapa la gente en una rueda de hámster. Hay que volver a la lucha pero también a impulsar estructuras de decisión desde abajo, recuperar la actividad de la Plataforma de la izquierda sindical que convocó la huelga del 3 de octubre, potenciar los Comités de Defensa de la República, consolidar en base a asambleas y coordinadoras el movimiento estudiantil (secundaria y universidad) y dotar de contenidos nuestra lucha, porque la República será de la gente trabajadora o no será, y tendrá que servir para combatir el paro, la precariedad, defender salarios y pensiones, la escuela y la sanidad pública, todas aquellas demandas que han estado ausentes del discurso oficial y que han mantenido alejada buena parte de la clase obrera catalana. Y sin la entrada masiva de la clase obrera no podremos parar la embestida del estado


¿Y las elecciones?



Es evidente que el boicot es la única medida coherente con unas elecciones que son parte del 155 para volver al estado de las autonomías. 

 No hay ninguna otra lectura. Hay que llamar a todas las fuerzas que se oponen al 155 a boicotearlas y no presentarse. Más aún cuando la prisión del Gobierno impuesta por el Estado imposibilita que sean mínimamente democráticas. Pero aquí no hay lugar a especulaciones. Al boicot  podríamos llegar o por la decisión de las fuerzas contrarias al 155 (ERC, PDCAT, CUP y los Comunes), o con una potente movilización aunque estas fuerzas –o una mayoría de ellas- dijeran que se  presentan. 

Pero si ninguna de estas posibilidades se concreta, entonces la responsabilidad de la izquierda y en particular de la CUP-CC es luchar en el marco que nos impondrán y sería un grave error quedarse al margen. Hay que decir la verdad, que no son ningún «reto democrático» que es falso que si ganamos habremos consolidado la república y tantas otras mentiras que se dicen.

 No, si finalmente no tenemos ninguna otra opción que ir será para reagrupar las fuerzas de una izquierda consecuente, tiene que ser con una propuesta clara y netamente diferenciada del PDcat y ERC, abierta a un acuerdo más amplio, sin abandonar ninguno de las dos rupturas que definimos en CUP-CC, ruptura con el estado y por la república catalana, ruptura con el capitalismo y por una salida de la crisis al servicio de la gente trabajadora.


Lucha Internacionalista    5/11/2017


LuchaInternacionalista - postaporteñ@ 1842 - 2017-11-07 





Los 23 motivos y consecuencias del fracaso del 

independentismo kurdo



NAZANÍN ARMANIAN 7/11/17 Público. Es


¡Vertiginoso! En pocas semanas, varios acontecimientos han dado un vuelco histórico al destino de la Región Autónoma de Kurdistán (RAK) de Irak, para convertir la ilusión y la euforia de sus gentes en la consternación y llanto:

 Así, el triunfo del referéndum por la independencia fue aplastado por el ataque del ejército iraquí y las milicias árabe-chiitas de las Fuerzas de movilización Popular (Al-Hashd Al-Sha’abi) a las posiciones kurdas en la estratégica y petrolífera ciudad de Kirkuk, y terminaba con la “dimisión” del presidente de la RAK Masoud Barezani, de 71 años y nacido en Irán. La independencia estaba condenada al fracaso antes de ser declarada.


Los errores de aficionado


A los motivos estratégicos de la imposibilidad de un Estado Kurdo, se añadieron los siguientes factores para cuestionar incluso la viabilidad de una autonomía kurda en Irak:


1.  La decisión de independizar Kurdistán por Barezani no estaba basada en el sueño de fundar el primer estado kurdo, ni en las circunstancias objetivas regionales, nacionales e internacionales, sino en un plan del propio líder kurdo como salida a una profunda crisis política, económica y social que vivía la RAK: pretendía así desviar la opinión pública kurda de su incapacidad de dirigir la compleja situación de la región autónoma,  canalizar el descontento popular hacia el gobierno central, ganar la legitimidad que los kurdos ya le negaban, y de paso conseguir algunas ventajas a Bagdad. Barezani, un hombre sin sentido de Estado, el jefe de la tribu más poderosa de Kurdistán, y cuyo mandato se había  agotado en 2015, se negaba a abandonar el poder. Disolvió el parlamento, y a pesar del desacuerdo de los partidos de la oposición como la Unión Patriótica de Kurdistán y el Partido (UPK), el Partido de Cambio y los islamistas al referéndum, lo convocó. De hecho, los Peshmergas vinculados a la UPK entregaron Kirkuk al ejército y los paramilitares árabes-chiitas de las Fuerzas de movilización Popular (Al-Hashd Al-Sha’abi), dirigidos por Irán. Por lo que el principal enemigo de la independencia estaba en “casa” y no en Bagdad, Ankara o Teherán. Estaba utilizando a los kurdos para sus ambiciones personales, convertirse en el presidente del primer Estado Kurdo, y de paso ser “la cabeza de ratón que no cola de león”


2. Con esta maniobra, Barezani pretendía apartar del poder a su sobrino y primer ministro, Nechirvan Barezani, y ascender a su hijo Masrur, el jefe de la inteligencia kurda. Aunque aquí todo queda en la familia, Nechirvan que ha vivido y estudiado en Irán, al contrario de su tío que es aliado de Turquía, simpatiza con Teherán, y aboga por un Irak federal. Ahora, la oposición acusa a Masrur de estar detrás de los disturbios ocurridos tras la dimisión de su padre y el incendio de las sedes de la UPK


3.   La rotunda oposición de EEUU. Barezani no puede acusar a Trump de traición. ¡Es la enésima vez que EEUU les utiliza a su libre antojo y luego les abandona! Washington ni impidió la ofensiva iraquí a Kirkuk durante el cual murieron decenas de soldados del ejército kurdo, el Peshmagra «Los que abrazan la muerte»


4.  Israel, el único país que alentaba la separación de los kurdos (y así desintegrar Irak) no les ayudó enviando sus tropas


5. Subestimar la reacción de Irán y Turquía, quienes cerraron sus fronteras e insinuaron una intervención militar, ejerciendo una fuerte presión económica y psicológica sobre la RAK


6. Creer que Bagdad –sumido en caos y crisis por los conflictos sectarios, economía estancada, y con un ejército incapaz de su desalojar a Daesh-,no iba a poder defender la integridad territorial del país. No tuvo en cuenta que en la capital iraquí gobiernan EEUU e Irán. Así, Bagdad se atrevió a rechazar “las disculpas” de la RAK y su propuesta de dar marcha atrás “congelando” la independencia, exigiéndole su anulación para humillar a los kurdos


7.  Pensar que tras vencer a Daesh, podrían elevar sus demandas, y anexionar Kirkuk a su “país independiente”


8.  El resurgimiento del nacionalismo árabe en Irak. Tras años de ocupación y ver cómo su ejército huía de Daesh, la sociedad iraquí no podía soportar más desgarros. Fueron decisivas las presiones ejercidas sobre el primer ministro Haidar al Abadi, por personajes populistas como el árabe-chiita Moqtada al Sadr, para lanzar una ofensiva contra los kurdos -sunnitas. El régimen sectario de Bagdad buscaba una oportunidad para desmantelar la autonomía kurda, y el referéndum se la ofreció en bandeja. Abadi, aspirante a renovar mandato en las elecciones del próximo año, también consolida su posición


9.  Menospreciar el imprescindible trabajo entre los pueblos árabe, turco y persa de la región para atraer su solidaridad. Los kurdos de otros países, que viven realidades diferentes, tampoco podían respaldar a sus hermanos


10.  Proponer un estado reaccionario, basado en la etnia, que en una región multiétnica significaría otro régimen con rasgos de apartheid de los que abundan en la zona


11. No tuvieron una política de inclusión ni hacia la población de Kirkuk, quien en el momento de la invasión del ejército árabe podría haberles defendido


12. La RAK debería haber consolidado su control sobre las ciudades 
conquistadas ricas en petróleo, y posponer la independencia para más adelante


13.  Decía Lenin que una revolución triunfa cuando coincide el hecho de que los “de abajo” no quieran vivir como antes con el que “los de arriba” no puedan gobernar como antes. Y los “de arriba” a nivel nacional, regional e internacional podían mantener su dominio y aplastar la voluntad de los kurdos e incluso reducir la amplia autonomía en pedazos.



Las consecuencias de la crisis a corto plazo

14. La huida y el desplazamiento de miles de kurdas de las urbes disputadas hacia la RAK


15.  El cese de Masoud Barezani, posiblemente por EEUU; el ex presidente puede ser citado por el Tribunal Supremo Federal iraquí por celebrar un referéndum ilegal, comprometer la seguridad nacional, corrupción y contrabandear petróleo

16.  Abrir una peligrosa brecha entre las unidades armadas de Peshmergas leales al KDP (pro turco-israelí) y las del PUK (pro iraní). Se acusan mutualmente de ser responsables de la nueva tragedia kurda


17. La subida de los precios del petróleo tras la operación militar iraquí en Kirkuk

18.  Disminuir la cantidad de 600,000 barriles de petróleo que fluía de Kirkuk hacia Turquía a la mitad, a beneficio de Irán que aumenta sus exportaciones petroleras a éste país


19.  La petrolera BP se hará cargo del desarrollo de campos petroleros de Kirkuk a petición de Bagdad. Mientras, la  Rosneft permanecerá en Kurdistán


20.  Los kurdos tendrán que negociar, por primera vez, los nuevos términos de su autonomía con Bagdad, que ha instalado sus tropas en los cuatro costados de la RAK. Cederán en sus derechos a cambio de seguridad


21. Aunque, aparentemente, Irán se presenta como el gran vencedor de la crisis, en realidad será el principal objetivo de las nuevas guerras que se harán bajo la bandera del chiismo-sunnismo


22.  La caída de Barzani y la muerte de Jalal Talabani el 3 de octubre, quien fue líder de la UPK y el ex presidente de Irak,abrirán el camino para nuevos líderes kurdos, que no nuevas políticas

23.  Al final, en vez de dividir Irak, el referéndum dividió al propio Kurdistán en varios pedazos

El deseo de la independencia se ha convertido en una barrera en el desarrollo de la región. Kurdistán vive profundas brechas sociales y un profundo subdesarrollo bajo un régimen autoritario, mafioso, corrupto, tribal y títere de las potencias mundiales y regionales. 

Lo que necesitan los kurdos es justicia social y libertad, que solo las conseguirían en solidaridad y unión con los demás pueblos de la región, cambiando de amo y pasando de ser saqueados y explotados por individuos de “su propia sangre”


NAZANÍN ARMANIAN - postaporteñ@ 1842 - 2017-11-07 

   

 

No hay comentarios: