Número 600 | 5 de agosto | Año 6º | |
AQUELLOS VERSOS DE AYER TRAJERON ESTOS VERSOS DE HOY:CAPÍTULO 19:LA C.N.T y EL LEVANTAMIENTO DE LA HUELGA GENERAL (11 de julio 1973)
por Cristina Carrera y Roberto Sasiain
El 27 de junio pasado (2011), el PIT-CNT homenajeó en su nuevo local de la calle Jackson y Guaná (el viejo cine Ópera) a los dirigentes históricos de la vieja CNT de la época de la Huelga General ante el golpe de estado de junio del '73. La verdad es que no se merecen ese homenaje y se está tergiversando la historia Estos dirigentes levantaron la huelga general que ya llevaba 15 días paralizando todo el país, mientras muchos veteranos y fogueados militantes sindicales ocupantes de las fábricas lloraban de bronca y no lo podían creer. La CNT(Convención Nacional de Trabajadores) elaboró un documento para intentar fundamentar y justificar la traición de levantar la huelga, luego del masivo apoyo popular que logró la concentración en la Avenida 18 de julio del día 9 de julio, que daba aliento para seguir y no para realizar un saludo a la bandera y poner punto final a la histórica huelga. Analicemos entonces la idea fundamental de dicho documento, que dice textual en una parte central: ....”La batalla debe pues proseguir, pero se hace necesario cambiar la forma de lucha. El principio teórico fundamental en una lucha prolongada es desgastar y debilitar continuamente las fuerzas del enemigo y fortalecer las propias Es ese principio el que sentó las bases de la victoria del pequeño Vietnam sobre el poderoso imperio norteamericano, para no citar más que un ejemplo reciente y glorioso de la historia de las luchas populares del mundo entero. Es este principio el que debe guiar nuestras acciones en este momento dramático.” (tomado de “15 días que estremecieron al Uruguay”.Rico,pág.567) Comentario: El concepto inicial está tomado de la obra de Mao Tsé Tung de 1938 titulada “Guerra de Guerrillas”(“Problemas estratégicos de la guerra de guerrillas contra el Japón”)(ver:www.marxists.org). Pero veremos cómo se lo utiliza al revés, tergiversándolo y así pierde sentido. Mao lo utiliza correctamente con carácter ofensivo en su guerra contra el Japón En el documento de la CNT se tergiversa a Mao para justificar el levantamiento de la huelga general, pero al levantarla cesa la lucha contra la dictadura y no se puede ya “desgastar y debilitar continuamente las fuerzas del enemigo y fortalecer las propias”. Mao en el capítulo II de la “Guerra de Guerrillas” explica claramente la supuesta contradicción de este par dialéctico: “El principio básico de la guerra es conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo”. “...¿ cómo explicar entonces el estímulo al espíritu de sacrificio en la guerra ? Toda guerra impone un precio, a veces sumamente elevado. ¿No se contradice esto con el principio de `conservar las fuerzas propias´ ? En rigor no hay contradicción alguna; para decirlo con mayor exactitud, los 2 aspectos son contrarios que se condicionan entre si. Porque el sacrificio es necesario no sólo para destruir las fuerzas del enemigo,sino para conservar las propias; la `no conservación´ parcial y temporal (sacrificio o pago del precio) es indispensable para la conservación permanente del todo. De este principio básico se desprende la serie de principios que guían todas las operaciones militares, desde los de tiro (ponerse a cubierto y emplear al máximo la potencia de fuego, lo 1º para conservarse, y lo último para aniquilar al enemigo) hasta los estratégicos...” Al movimiento popular, a la CNT y al PCU que redactó este documento le resultó carísimo: como no aplicó correctamente ese principio básico de la guerra, sino que lo tergiversó partiéndolo al medio, no hizo el sacrificio temporal y parcial, y perdió el “todo” 2 años después con la ofensiva de la dictadura contra el PCU a fines del 1975, además de entregar en los hechos a miles de militantes a las fauces dela represión. Recordemos que de los 29 delegados del órgano directivo de la CNT en julio del 1973, 24 de ellos eran a su vez integrantes del PCU Los dirigentes sindicales en su gran mayoría fueron apresados y llevados en un principio al Estadio Cerrado del Cilindro, que ofició de cárcel En la votación realizada en el Sanatorio Impasa, se levantó la huelga general por 24 votos a favor( afines al PCU), 2 en contra(FOEB,FUNSA, afines a la anarquista ROE), 3 abstenciones (una de ellas de la FUS, afín al MLN) (fuentes: Rico y propias) En la 1ª parte del párrafo del documento que extractamos más arriba, dice que cambiará las formas de lucha y adoptará este principio siguiendo el ejemplo de Vietnam. Seguir el ejemplo de Vietnam hubiera significado desarrollar la “guerra popular” contra la dictadura, pero guerra con armas y no en sentido figurado No fue en sentido figurado que Vietnam derrotó a EEUU, luego de haber derrotado a Francia también en una “guerra popular y prolongada”, que terminó con la vergonzosa huída de las tropas de EEUU. Para ser más precisos, “cambiar la forma de lucha” que llevó la CNT hasta levantar la huelga, implicaba ir de la lucha pacífica de resistencia de 15 días, a la guerra civil. En los 2 años siguientes no fue esa la forma de lucha que adoptó, por lo que queda evidente que con el documento de la CNT se trató de hacer un discurso honorable y triunfalista a la entrega de la huelga que no significó ni una ni otra cosa. Más tarde se trató de salvar el honor de la traición a la huelga diciendo que con ella: “la dictadura se inició herida de muerte” Menos mal que se inició herida de muerte, porque duró 12 largos años, porque en su larga “agonía”, la dictadura dejó por el camino cientos de compañer@s asesinados y desaparecidos, miles de presos, de torturados y exiliados. Pero luego, al final del documento, retrocede y abre el paraguas: “La CNT y todas las demás fuerzas...determinarán... cuáles son esos caminos y métodos que habrá que utilizar en el futuro inmediato”. ¿Pero cómo, no era el camino de Vietnam? En definitiva: con el levantamiento de la huelga general, se logró lo contrario de lo que se pretendió : se fortaleció al enemigo (la dictadura) y se debilitó las fuerzas propias (el pueblo) a tal punto que en los12 años siguientes secuestró, torturó, mató y exilió a centenares de miles de uruguayos. No es cierta la mentira repetida de que con la Huelga General, “la dictadura quedó herida de muerte”. El momento más débil que tuvo la dictadura fue ése, durante los 15 días que el pueblo trabajador les paralizó el país y no lograban hacerlo producir Desde el punto de vista táctico, significaba en los hechos que las fuerzas represivas eran obligadas a dividirse en mil pedazos para desalojar otros tantos lugares de trabajo ocupados por sus trabajadores, además de patrullar las calles, hacer pinzas o retenes, intentar poner en marcha algunos servicios básicos esenciales (agua, luz, teléfonos, combustibles,locomoción, abastecimiento de alimentos, etc.) Por testimonios de esos días, se podía ir de una punta aotra de la ciudad, ya sea a pie o en auto, sin encontrarse con pinzas o controles de las “fuerzas conjuntas”, una clara demostración de que estaban desbordadas. Esa dispersión que debilitaba a la represión se eliminó al levantarse la Huelga General (testimonio personal de Hugo Cores en su libro “Memorias de la Resistencia”). No se aprovechó esa oportunidad, única desde la derrota del pueblo reunido y armado de José Artigas, para desarrollar la insurrección, sino que la CNT y el PCU entregaron la huelga y llevaron vergonzosos “diálogos” con los militares, seguidos inconscientemente en esto último por los anarquistas . Los grupos políticos de mayor incidencia equivocaron su estrategia y táctica, no estuvieron a la altura que les exigía el momento histórico Según testimonio de Eduardo Arizaga recogido por Álvaro Rico en el libro ya citado, su organización el MIR-PCR llamó a la insurrección pero no tuvo eco, además de haber sido muy golpeado por la represión en los 2 meses anteriores al golpe no era de los gruposmayoritarios en cuanto a cantidad de militantes. “Luego de llevarse a la práctica la medida de huelga general y ocupación en caso de golpe, acordada ya en 1964, tuvo un carácter de epopeya y el mérito correspondió a los sectores más combativos de la clase obrera. Pero la huelga general a medida que permanecía era “un viaje sin retorno”, era quemar las naves para la clase obrera y para las organizaciones políticas de resistencia al golpe” (tomado de “Memorias de la Resistencia”, Hugo Cores, secretario general del PVP , presidente deAEBU en 1968 y delegado de bancarios en la CNT, fue diputado por el MPP-FA de 1990 a 1995). El objeto del análisis histórico de la “Huelga General de 15 días de 1973” es sacar y acumular experiencia para una nueva situación favorable a los trabajadores, que como dice Lenin siempre es distinta e imprevisible. Estas lecciones deberían ser asumidas por el amplio colectivo, para generar la memoria colectiva de los pueblos, fundamental en momentos cruciales como lo fueron esos días del año 1973. Hasta aquí la crítica al documento de la CNT que levantó la Huelga General de 15 días que se inició en la madrugada del 27 de junio de 1973. A continuación incluimos un ejercicio dialéctico y didáctico, para aquellos que tengan las ganas y/o la curiosidad de adentrarse en una aplicación concreta del método dialéctico de Marx al análisis de la citada Huelga General. LA DIALECTICA Y LA HUELGA GENERAL DEL 27 DE JUNIO DE 1973 La tercera ley de la dialéctica es la ley de la negación de la negación, que permite comprender algo tan simple como el surgimiento de mil formas diferentes de vida tras la muerte de un cuerpo a partir de sus componentes internos y de la totalidad que envuelve a esa muerte; o la capacidad de creación y recuperación de las masas explotadas tras ser vencidas por los explotadores en una lucha social, o el mantenimiento de los antiguos saberes y conocimientos superados dentro de un conocimiento nuevo y más acorde con la realidad. El secreto radica en el concepto dialéctico de “negación” que implica tres acepciones interrelacionadas: una, supresión de lo negativo existente en lo anterior; otra, integración de lo positivo existente en lo anterior, y por último, superación sintética en lo nuevo creado que es superior a lo anterior pero que no lo anula del todo, dogmática e inflexiblemente, sino que lo subsume como parte del nuevo todo recién creado. El nuevo todo es lo fundamental y las partes anteriores son secundarias pero válidas en su concreción supeditada al todo. (hasta aquí tomado textual de “La Dialéctica”de Iñaqui Gil de San Vicente,pg.10); (www.rebelión.org ó www.nodo50.org). Apliquemos el 3er.principio dialéctico de la negación de la negación a la dialéctica social de la Huelga General del '73: 1) suprimir el carácter negativo de la línea de acción política incorrecta de por lo menos las 3 principales corrientes dirigentes del movimiento popular, que aunque actuaron unidas, no aplicaron acciones acordes al requerimiento de enfrentar insurgentemente a la dictadura y derrotarla, sino que apostaron al diálogo, a la conciliación con los golpistas militares y civiles, y cifraron expectativas en que parte de las fuerzas armadas se plegaran a la resistencia popular. También se debe suprimir y superar el hecho de que la masa proletaria esperó demasiado de las direcciones claudicantes, cuando ante la realidad de estos hechos debió pasar por encima de estos dirigentes y tomar en sus manos la conducción combativa de la huelga general hacia instancias superiores de lucha Se había llegado a un punto sin retorno que pedía un salto en calidad, es decir dialécticamente: la acumulación en cantidad hacia un cambio cualitativo, hacia algo nuevo es decir a un gobierno de los trabajadores derrotando a la burguesía explotadora de la fuerza del trabajo. 2) Integrar el aspecto positivo de que el pueblo se unió a lo más lúcido de la clase proletaria, que inmediatamente dio cumplimiento espontáneamente al correcto lineamiento estratégico ya determinado en 1964 de huelga general en caso de golpe de estado. Integrar también el aspecto positivo de que deponiendo y dejando de lado sus diferentes tácticas y estrategias sindicales y políticas, se unieron para luchar contra el enemigo común: la dictadura cívico militar. 3) Superar dialécticamente los 2 aspectos anteriores, integrando lo positivo y negando lo negativo, hacia una nueva situación insurreccional que es imprevisible en cuanto a tiempo y forma, pero que es sin embargo inevitable como superación del capitalismo (que oprime a la clase trabajadora y que está en permanente lucha de clases encubierta o desembozada según la ocasión) hacia una nueva sociedad sin explotadores ni explotados Deberán cumplirse las condiciones objetivas que ya se dieron en 1973 y completarse las subjetivas que se dieron parcialmente, ya que faltó la voluntad manifiesta de sus dirigentes (y en menor medida de la clase) del asalto al poder o como también se ha dicho tomar al cielo por asalto o tomar el palacio de invierno(estación que se vivía en Uruguay en junio del 1973, casualmente). En futuros capítulos analizaremos entre otras interrogantes: ¿quiénes integraron el comando de la huelga, quién lo eligió? ¿qué decía el comunicado de las 3 F (FUNSA,FUS,FOEB)? ¿Cuál era e lobjetivo de la convocatoria a manifestar el 9 de julio de 1973 por la principal avenida de Montevideo, y cuáles fueron los resultados? ¿cuál fue el papel del MLN durante la huelga? ¿llegó a actuar el aparato armado del PCU? ¿cuál fue la actuación de la FAU(federación anarquista) y de su aparato armado? ¿y de la ROE(resistencia obrero estudiantil)? Muchos prefieren olvidar, otros muchos recuerdan esos días como los más importantes de su vida. Para el movimiento popular, es tarea central ahondar en virtudes y carencias. Pretendemos participar en esa tarea colectiva Sasiain y Carrera - postaporteñ@ nº 600 - 2011-08-05 |
EL INTENTO de EXTORSIÓN y
las REACCIONES GUBERNAMENTALES
ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR(8)
4 de agosto de 2011
Como analizábamos en el trabajo anterior (Aratirí: el mal rayo….7 disponible en www.resonandoenfenix.blogspot.com) al abierto intento de extorsión del Sr PUNTIGLIANO, afirmando que la empresa bajaba la prioridad del proyecto en Uruguay y enlentecía el ritmo de la inversión, o lo congelaba hasta tanto no estuvieran gestionadas y obtenidas las autorizaciones, siguió la reacción oficial.
Anticipábamos, antes de conocer aquella una cosa tipo “vieron, tanto tiraron de la piola que ahora se van”…o algo así.
Y no le erramos. Yendo de las afirmaciones que rayan con lo lacayuno del Secretario de la Presidencia Alberto Breccia, hasta las más moderadas de otros jerarcas, todas han ido en el sentido de mostrar el temor de que “los inversores” se vayan.
Nadie, que sepamos al menos, tuvo la reacción lógica de un gobierno digno que hubiera sido, en nuestra opinión: “pues si quieren irse, que lo hagan, no los necesitamos”. Porque, como hemos demostrado en los trabajos anteriores, así es.
El país puede perfectamente desarrollar el conocimiento para extraer mineral de hierro del subsuelo, como lo ha hecho para tantas otras cosas. Y cuando digo “el país”, estoy pensando específicamente en el Estado Nacional. Y por supuesto, dispone de la capacidad financiera para hacerlo
Están las reservas del BCU, mal invertidas en dólares bajo la forma, presumimos, de deuda pública de los EEUU, un activo cuyo “destino manifiesto” es perder valor cada vez más, debido a la situación extremadamente precaria de la posición fiscal de aquel país, así como de la debilidad de su economía
Y están, por supuesto los 20.000 (aproximadamente) millones de USD depositados en los bancos, y está, siempre vigente la posibilidad de conseguir crédito para un proyecto tan rentable y de interés nacional como sería éste
Al fin y al cabo, la empresa Zamin Ferrous que presume tener mil millones de dólares también tendrá que pedir prestado para llevar adelante el proyecto.
Falta la voluntad política.
No cabe al respecto la menor duda. ¿Razones? Ideológicas, seguro.
Todo el espectro político representado en el Parlamento funciona según el libreto neoliberal. Estado juez, gendarme, y amortiguador de las tensiones sociales; y punto. Pero, por supuesto, no seamos tontos(como dice el Presidente), también está jugando en este partido la plata de Zamin Ferrous
Más abajo reproducimos un trabajo aparecido en el New York Times hace unos días donde se habla de la corrupción que originan varias empresas que extraen mineral de hierro en la India
El modus operandi, que allá ha sido totalmente esclarecido por el trabajo investigativo de un ombudsman estatal se parece mucho a lo que se conoce aquí del que ha llevado adelante ZF: los jerarcas de la empresa (en el caso de la India los dueños, acá los representantes en el país, obviamente, en India, son todos de esa nacionalidad) pertenecen al partido que gobierna el estado.
En Uruguay, según se conoce públicamente 3 autoridades de la empresa pertenecen al partido de gobierno, pero además, han sido parte del gobierno mismo muy poco tiempo antes de haber sido captados por la empresa: SOTUYO, PUNTIGLIANO y ahora, TORRES.
El reclutamiento de ésta última, justo cuando el mis mismísimo Presidente (antes de su última vuelta carnero) había responsabilizado a la DINAMA por las autorizaciones que le faltaban al proyecto, no constituye (hasta donde yo se), delito.
Pero…….que querés que te diga, que feo aspecto que tiene
Porque sabemos que todo jerarca, especialmente cuando los gobiernos sucesivos pertenecen al mismo partido, deja “sembrada” en el organismo que acaba de abandonar a “su gente”. Obviamente, se trata de una operación habitual en el juego del poder.
La empresa lleva adelante, además, toda una serie de operaciones mediáticas de impacto social y político, no siendo de las menores, su intención de financiar a la selección nacional de fútbol.
Y, por supuesto, utiliza abiertamente la palanca que representa, en medio de un movimiento sindical allanado totalmente a la política del partido de gobierno, el dar empleo a algunas decenas de trabajadores que reciben un pago muy superior al medio en el país y al que recibían antes en la zona de Cerro Chato-Valentines.
Pero: ¿se limitan a éstas, públicamente conocidas, las donaciones de la empresa? ¿Hay otros funcionarios, estos si, formando parte aún del gobierno, en la planilla de trabajo de ZF?
Yo no tengo una respuesta demostrable. Cada uno se podrá formar su propia opinión.
Enumerábamos más arriba las razones por las que el gobierno se ha negado a considerar como una posibilidad remota, siquiera, la posibilidad de una explotación estatal directa del recurso
Y nos faltó una: Hasta ahora el actual gobierno ha demostrado una inoperancia sorprendente
El plan JUNTOS, “buque insignia” de Mujica es un entrevero que “junta” abundantes funcionari@s en la torre ejecutiva. Asesor@s, plata, vehículos, etc. Viviendas, en concreto hasta ahora, prácticamente CERO.
La ley de fomento a la construcción de vivienda popular sigue dando vueltas en el parlamento…..nadie sabe esperando que
Tienen mayoría parlamentaria y desconozco que exista mayor debate al respecto
No la he estudiado, no se si sirve o no, pero lo cierto es que, tal vezpermitiría construir más viviendas.
El tema de AFE sigue, a pesar de que el presidente habla del tema casi todos los días y exalta su importancia, dando vueltas. El país, ya lo demostramos hasta el hartazgo dispone ampliamente de fondos para encarar una puesta a punto del sistema ferroviario. Particularmente, porque por lo menos una parte del mismo tiene clientela asegurada en forma casi monopólica en sectores como el forestal y el agrícola
Sin necesidad de investigar, de memoria, elegimos estos ejemplos. Seguramente, si investigamos surgirán otros muchos
Es un gobierno inoperante. Porque, ojo, si bien Mujica asumió el 1 de marzo de 2010, ya a partir de que fuera designado candidato oficial del FA a mediados de 2009 (y desde ello han pasado dos años) sabía positivamente que iba a ser presidente.
Tuvo amplio tiempo para formar equipos, planear y empezar a trabajar. Pero, por las razones que sean este poder ejecutivo solo sabe dejar actuar a las trasnacionales privadas. Entonces, ¿Cómo se va a plantear incursionar en un tema nuevo?
Pero esta inoperancia, que resalta todavía más frente a la verborrea presidencial no es razón suficiente para no encarar el tema de la minería del hierro, y de la industria siderúrgica de acuerdo a los mejores intereses del país.
Una última aclaración, antes de dejar a nuestros lectores en compañía de nuestra traducción del artículo del NYT citado más arriba:
Por favor, señores gobernantes, (especialmente el director de DINAMIGE) en el país si hay industria siderúrgica, por lo menos en lo que a laminación se refiere.
The New York Times, 1 de agosto de 2011.
VIKAS BAJAJ
“El creciente escándalo alrededor del mineral de hierro en la India afecta a las acciones.
Mumbai, India: la ola de escándalos de corrupción afecta a otra industria más, la minería de hierro, implicando a una serie de compañías que incluyen el barco insignia de uno de los hombres más ricos del país.
Como resultado de un reporte emitido la semana pasada, varias acciones han perdido valor, incluyendo las de “Adani Enterprises”, la parte mayor de un conglomerado que incluye puertos, minas y plantas generadoras de energía eléctrica, que fuera construido por el millardario Gautam S. Adani, la sexta persona más rica de la India.” Y sigue:
“El reporte de 466 páginas, por un ex miembro de la Suprema Corte de la India, que ahora es ombudsman público afirma que funcionarios públicos y compañías le robaron al gobierno del Estado de Karnataka millardos de dólares en canon, impuestos y otros pagos a partir de un negocio lucrativo tanto doméstico como exportador en mineral de hierro”.
“Enormes coimas fueron pagadas” dice el informe, escrito por Santosh Hegde, el ex juez. “operaciones de tipo mafioso eran prácticas rutinarias”
“Analistas dicen que los hallazgos de Mr. Hegde evidencian la corrupción imperante en partes importantes de la economía India, incluyendo la tierra y los recursos naturales, que están aún muy controlados por los políticos y ejecutivos corporativos, aunque otros sectores, incluyendo bienes de consumo, banca y tecnologías de la información de han vuelto más competitivos y abiertos.”
“La Suprema Corte de la India suspendió temporariamente toda la minería de hierro en Bellary, la región donde se centró la investigación. La corte ha liderado el procesamiento de oficiales acusados de corrupción, y los partidarios de la anticorrupción esperan que hará lo mismo en este caso”
El escándalo ha obligado al ministro más importante del estado de Karnataka a renunciar el domingo, a pesar de que él ha negado haber actuado mal”…..
“El escándalo minero en Karnataka, que alberga también el centro tecnológico de Bangalore, ha ido madurando por varios años. En 2008,Mr Hegde, que es el “lkayukta” u ombudsman, escribió un informe sobre problemas de extracción ilegal de minerales en la región de Bellary en el estado.
En su último informe, Mr Hegde dijo que la situación ha empeorado desde entonces. Las compañías han tratado de evitar pagar el canon estatal y las detracciones al gobierno federal, además de que aquellas han extraído mineral en bosques que se suponían protegidos bajo las leyes conservacionistas
Pero el gobierno del Estado de Karnataka, controlado por el Partido Bharatiya Janata hizo poco para controlar la minería, gran parte de la cual estaba en las manos de tres hermanos empresarios, los Reddys, que son poderosos miembros del partido”…..
“En 2009 el ministro principal, B. S. Yeddyurappa, dio marcha atrás con la imposición de una tasa de USD 21 por cada carga de camión de mineral de hierro, después que los Reddys amenazaron con retirar su apoyo a su gobierno.
Aún hoy, a pesar de que los líderes del partido Bharatiya Janata han obligado a renunciar al Sr. Yeddyurappa el partido no ha expulsado a Janardhana Reddy, un magnate minero y ministro de turismo del Estado y a sus dos hermanos, Somashekhar y Karunakar. El informe de Mr. Hegde los acusa de muchas violaciones, incluyendo usar compañías de papel para evadir impuestos y cánones y de amenazar a sus investigadores.
Los Reddys afirman que no han hecho nada malo”….
….”En el caso de “Adani Enterprises”, el informe de Mr. Hegde dice que la compañía ayudó a empresas mineras a exportar mineral de hierro obtenido en forma ilícita a China y otros países desde el puerto, mientras se involucraba en una campaña sistemática de coimas que abarcó prácticamente todos los niveles de gobierno. Recomendó que la compañía “fuera impedida de participar en cualquier contrato futuro, concesión o arrendamiento con el gobierno”.
“En un documento escrito, Adani Enterprises Ltd. Refutó duramente las acusaciones y manifestó que solo había participado en la manipulación de los cargamento de mineral de hierro sin haber nunca extraído o sido propietaria del producto en sí”
Y termina el artículo: “JSW Steel” uno de los mayores productores de mineral de hierro en India fue acusado de realizar una donación por 2,3 millones de dólares a un fondo educativo administrado por los hijos del Sr. Yeddyurappa.
La compañía y su subsidiaria, de acuerdo al informe también gastó 200 millones de rupias para comprar media hectárea (un acre) de terreno industrial en las afueras de Bangalore a la familia Yeddyurappa. Mr. Hegde afirma que terrenos similares se han vendido en la zona por tan poco como 12,4 millones de rupias el acre.
WILLIAM YOHAI - postaporteñ@ nº 600 -
2011-08-05
POSTALINAS
ARATIRÍ :
Si te vas, no te vayas así, llévate a tu PUNTI
Muy bueno lo suyo compañeros!
Personalmente y humildemente, creo que hay varias razones más. Fundamentalmente la crisis mundial, los bajones de las bolsas.
Los bancos que financian este emprendimiento (los mismos que se alzaron con el viejo Bco Comercial, grupo Morgan etc., etc.) están haciendo agua por todos lados. Ya no hay tanta facilidad de "clientes" para todo... aunque los israelíes deben tenerlos en la mira, seguramente; su industria principal es la de las armas y la guerra.
Nos tomaron por una de las viejas "repúblicas bananeras", pero se dieron cuenta que no lo somos! Es una pena que sean los blancos quienes hayan actuado "bien" en este asunto... cómo estará de mal este gobierno que son ellos los "buenitos". Seguramente si en lugar de ser los actuales gobernantes y cía., se llevaran las coimas, si fuesen ellos, se quedarían calladitos.
Está bárbaro NACIONALIZAR EL HIERRO!, y no sólo eso, NACIONALIZAR todo lo que es nuestro SUBSUELO!
Si bien es cierto que carecemos de tecnología para aprovechar nuestros minerales, por tanto es obvio que deberemos recurrir a los privados, que obvio se llevarán sus ganancias, pero que nunca podrían ser desventajosas para el país, y además, de acuerdo a nuestras reglas, las uruguayas!
Yo le diría a Puntigliano, con la canción de Zitarroza, "si te vas... debes irte ahora.... y yo quiero creer que nunca vas a volver"
Este tipo ya está bien arreglado.
Ya dijo que se iba a no sé que parte (ya tiene a su esposa bien colocada también), por tanto PUNTI,¡ vete a la mierda ya!
Además, compañeros, no se puede dejar de lado, lo que siempre fue: LA LUCHA PAGA!
Y este movimiento que se formó a nivel nacional, también ha inquietado a estos tipos. Mejor en África que no hay sindicatos, marchas, gente pensante....
HAY que seguir luchando fuertemente a todos los niveles para CONCIENTIZAR a la gente de que lo que tenemos en nuestro territorio lo debemos manejar nosotros en nuestro beneficio. Y seguir luchando contra éste y cualquier otro gobierno entreguista!
Saludos
Graciela
No venderé el rico patrimonio de los orientales...
Contra ARATIRÍ se organizaron todos los Cabildos de los pueblos de Rocha, que con conciencia se negaron a vender el patrimonio de los orientales, y ni que hablar de los descendientes originarios comoMónica Michelena y Martin Delgado Cultelli que organizaron y protagonizaron la marcha en Montevideo, como integrantes deBasquadé Inchalá y Adench (Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa)en acuerdo con el compromiso con todos los pueblos originarios del continente.
Arriba los que luchan.
RITA
Situación y perspectivas de la clase obrera
y el campo popular en Uruguay
Conferencia Nacional
REPUDIABLE ACTITUD DEL CONSEJO CENTRAL DE AEBU A ULTIMO MOMENTO NIEGA TEATRO PARA CONFERENCIA DE MILITANTES SINDICALES - SOCIALES
El nuevo lugar es:
Sábado 6 de Agosto desde las 11 hs en el LOCAL DE LA COORDINADORA DE JUBILADOS JACKSON 1409 ESQ. RODO
Convocan: militantes, organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales clasistas.
Correo electrónico: conferencia6811@gmail.com
TEATRO EN EL MUSEO DE LA MEMORIA
Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria
Compañía de teatro espontáneo ACTORANTES teatro de transformación
Presenta
HISTORIAS DESPUÉS DE LA HISTORIA
Lo que nos dejó trece años de dictadura Historias de esperanzas y de encuentros
Un espacio vacío para llenar de relatos y escenas. Momentos de recordar y re-crear. El teatro espontáneo se confronta con la nada, con las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
SABADO 6 DE AGOSTO A LAS 17 HS. MUSEO DE LA MEMORIA. ENTRADA LIBRE.
Centro Cultural y Museo de la Memoria
Avda. de las Instrucciones 1057, casi Bvar. José Batlle y Ordoñez Montevideo
GRACIELA -RITA - postaporteñ@ nº 600 - 2011-08-05
Debate y perspectiva
LA NATURALEZA DE LOS CAMBIOS
SOCIALES DEL PERIODO
Los países latinoamericanos arrastramos desde décadas, un modelo de producción de riqueza, que ha significado dependencia económica y subordinación política.
Se nos ha dicho que los patrones de especialización productiva por nación son necesarios en el contexto, en que los países poseen diversas ventajas comparativas dadas principalmente por “condiciones geográficas”, y luego por las capacidades sociales desarrolladas por el país.
Con este tipo de argumentaciones y visiones ideológicas, se nos ha subordinado durante años a ser productores de materias primas.
Así cada país de la región ha sido caracterizado según su “especialización”; minero, petrolero, productor de soya, trigo o azúcar.
Y bueno, otros países en cambio, con otro patrón de especialización, por “diversas circunstancias históricas”, han sido productores de bienes de capital, con una alta inversión en capital fijo: producen automóviles, trenes, alta tecnología industrial, etc. Siendo así el desigual diseño de las ventajas comparativas de los países, es “lógico” y “razonable” que cada uno exporte aquellas mercancías que, por su “naturaleza” o por “su capital humano”, “están hechas” para producir.
Aun así durante buena parte del siglo XX, por circunstancias “foráneas” vividas en los mercados internacionales, los países latinoamericanos ensayaron parcialmente la sustitución de aquellos bienes que históricamente se habían importado.
Por primera vez en la región, de manera incipiente, se fabricaban autos, se producía línea blanca, bienes de capital, se habrían grandes industrias, se especializaban y promovían los conocimientos técnicos de los/as trabajadores/as, aumentaba el consumo interno y crecían los salarios, esto último de la mano de la fuerza colectiva de las organizaciones sindicales de ese tiempo, más que por el “progreso” económico.
En una palabra se inauguraba en parte, este nuevo patrón de acumulación, nacido de condiciones muy particulares.
Dicha transformación en las economías nacionales permitió la emergencia de una pequeña burguesía criolla con intereses en el país.
Fueron alrededor de cuatro décadas donde el nacional desarrollismo desplegó un proceso de acumulación de riqueza, cruzado por crisis periódicas, pero capaz hasta cierto límite, de formular un programa que permitió congregar a sectores populares y sindicales bajo una perspectiva política coordinada desde los intereses de la burguesía nativa.
Paralelo a esto, y como elemento central, esta fracción de la clase dominante construyó todo un edificio político, institucional al servicio de estos cambios productivos.
Estos cambios y hondas transformaciones de la nación conocieron un desarrollo muy limitado.
En el caso chileno, y al igual que otros países de la región, estas limitaciones en términos económicos, se debieron a que todo el desarrollo e incrementación de la composición orgánica de capital (básicamente capital fijo, es decir maquinaria y tecnología), estuvo determinada por los niveles de crecimiento y de excedente generado de los sectores extractivos (materias primas), creando así un círculo vicioso entorno a los énfasis productivos del patrón de acumulación en desarrollo.
Así, mientras el consumo crecía en bienes de capital (mercancías compuestas básicamente por capital fijo), los excedentes generados iban en sentido contrario, es decir, se dirigían al aumento productivo del sector extractivo, por ejemplo cobre en el caso chileno.
A esta situación agreguémosle el hecho que hacía décadas que la gran burguesía imperialista no veía con buenos ojos el despliegue latinoamericano de una fracción de una burguesía criolla en ascenso, y sobre todo, el imperialismo debía poner freno a un sector no menor de trabajadores y de pueblo, que abría una alternativa popular, revolucionaria y productiva, proyectos de liberación nacional que, coherente con su naturaleza de clase finalmente dependiente, la burguesía nativa no iba a impulsar ni desarrollar.
De ahí que los procesos contrarrevolucionarios en el continente, vienen a resolver para el imperialismo dos elementos gravitantes: primero frenar el ascenso de la lucha masas, segundo, y como elemento un tanto olvidado hoy en día, remediar una pugna y tensión al interior de la burguesía, buscando “sanar” cuatro décadas de nacional desarrollismo y varias décadas de ascenso de las luchas populares.
En que situación nos encontramos hoy
A cuatro décadas de la agudización de la lucha revolucionaria y los consiguientes procesos contrarrevolucionarios, por un lado experimentamos el despliegue contradictorio y desigual del patrón de acumulación neoliberal en la región.
Y por otro, las tensiones, contradicciones y perspectivas del campo popular, son tal vez, muy parecidas a los antiguos programas y sueños enarbolados por los trabajadores.
Los países de la región seguimos dependiendo, en mayor o en menor medida, de las economías centrales o emergentes, en los dos casos, la arquitectura productiva sigue siendo débil.
Las medidas draconianas de apertura siguen vigentes: reducción del gasto público, desprotección y demarcación de la industria nacional a través de las tasas arancelarias, congelaciones salarios, industria extractiva estéril y expoliadora, aumento de las tasas impositivas, etc.
Medidas que a treinta años parecen haber llegado para quedarse, cosa que es insostenible, ya que la vida y la riqueza producida por un pueblo, tarde o temprano chocan con las fuerzas productivas de un periodo. Con esto se quiere decir, que un pueblo no puede vivir de un modelo de acumulación tan desequilibrado e improductivo como lo es el modelo basado en la producción primario exportador.
Más aún cuando la extracción está en manos de grandes corporaciones transnacionales que producen según un patrón limitado a la expoliación de los recursos naturales y sociales sin mayor valor agregado, y fundado en la ciega y caótica ley de la acumulación por la acumulación.
Crisis y el doble desafío
Actualmente diversos “commodities” estratégicos (materias primas) han sido los colchones fiscales para la mayoría de los países de la región.
A partir de esta “bonanza” económica y de la “responsable” política fiscal nacida ideológicamente de este crecimiento (garantías macroeconómicas sustentadas en los excedentes de las materias primas), las consecuencias de la crisis económica no se han hecho sentir tan fuerte.
De este hecho, diversos economistas han sobredimensionado nuevamente la importancia macroeconómica de la producción de “commodities”.
Ante esta operación ideológica, existen tres consideraciones fundamentales; la primera, es el hecho, como sosteníamos recién, que los países no pueden limitar su producción a la extracción de recursos naturales.
Son fuentes limitadas, y peor aún, están controladas por empresas extranjeras, sin ninguna política tributaria de resguardo y protección. Lo segundo, parte del auge de los commodities no se debe simplemente al alto consumo de algunos países emergentes, como es el caso de China o Brasil, sino a la especulación financiera que hay detrás de estos inflados precios.
Y como tercer elemento, los llamados fondos de estabilización económica, o cultura de responsabilidad fiscal, se han alimentado de un largo periodo de recortes del gasto público en diversas prestaciones sociales, en vez de sustentarse en los impuestos progresivos a las empresas transnacionales, que nunca o de forma limitada, se han aplicado.
Que nos queda…
Retomar y reinventar el programa olvidado por la mayoría de los trabajadores y del pueblo consiste justamente en poder desarrollar y resolver estos gravitantes problemas país, representado en el agotamiento y limitado modelo de acumulación neoliberal.
Es claro el desafío que se nos presenta de superar la dependencia y el atraso económico que condena a los pueblos a estar anclados a una arquitectura productiva generadora de desigualdades, pero luego ¿quién desarrolla el país?, ¿en qué marco?, ¿bajo qué perspectiva, qué sueños, qué programa?
Por ahora, a mi gusto, según el periodo no basta con saber que la dependencia económica debe llegar a su fin, sino también definir, según la experiencia heredada y la actual, los actores sociales a quienes les corresponde coordinar dicha empresa.
No con el propósito de modernizar el aparato productivo en manos de los empresarios, que piensan ciegamente en la acumulación por la acumulación de la riqueza social, sino con el objetivo de poder articular la transformación social y por tanto nacional que saque a los países de la región del atraso e inferioridad económica, con una perspectiva social más honda, de mayor aliento, que logre instalar al interior del campo popular no sólo el debate sobre la naturaleza de las transformaciones de la etapa, si no mas bien la disputa programática cuerpo a cuerpo, a la idea que; ¡la estructura dependiente y esquelética de la economía local no pude ser resuelta en el marco de la acumulación capitalista!.
En este sentido la formación social capitalista de la economía uruguaya, sólo puede ser superada y resuelta en el desarrollo de una estrategia política sumergida y anclada en el imaginario socialista.
Esto significa dejar a un lado el imaginario político que plantea la posibilidad de un camino nacional-democrático, donde el Estado sea locomotora productiva y política de los cambios sociales, tanto así la anquilosada idea de que la burguesía local cumpla todavía un papel revolucionario en el escenario de las transformaciones sociales del país.
Frente a esta idea sostenida desde los partidos reformistas, es siempre necesario y urgente construir la alternativa social y por tanto política de un programa cuyo horizonte sostenga la idea que; toda reforma al modelo implica necesariamente una ruptura profunda con este.
Con esto sostenemos la histórica lección de que; bajo las características políticas de los países capitalistas dependientes, imaginar cualquier reforma que implique la modificación parcial aunque sustancial al patrón de acumulación neoliberal, involucra y demanda una etapa de lucha mayor, por el proceso ininterrumpido de conquistas sociales defendidas ideológicamente por los trabajadores y el pueblo.
Anclada esta última en una perspectiva revolucionaria de impulsar y articular las tareas del periodo, con las tareas de la revolución socialista. Cuya dimensión y profundidad programática pueden resolver genuinamente el problema de la dependencia.
Y es el hecho real que Uruguay sólo puede lograr refinar eventualmente el hierro en el marco de una economía en disputa, donde su futuro dependa de su socialización o de la apropiación individual de la riqueza social producida, cuyos protagonistas sean los contendores históricos; de un lado los trabajadores, y del otro la burguesía y el estado.
Enfrentamiento que involucra necesariamente el acenso dinámico de la lucha de clases, y por tanto la construcción efectiva de alternativa de poder, del fortalecimiento del poder popular, genuina locomotora social, no sólo de las transformaciones del periodo, sino de la realización política del programa emancipador del proletariado; el socialismo libertario.
Uruguay -invierno 2011
ARTURO LÓPEZ
postaporteñ@ nº 600 - 2011-08-05
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario