jueves, 11 de julio de 2013

990* Las heridas quemaban como soles a las cinco de la tarde


Número 990 | julio 10 de 2013 | Año 8ª

Caso de la Cra

 Mª Elena Curbelo


Bella Unión:

denuncian que emergencia móvil privada pertenece a cúpula del hospital


El caso salió a luz tras la situación de la doctora que debió ser trasladada hacia Montevideo en un taxi. Ya fue denunciado a la ministra de Salud Pública

observador 10/7
 

El Movimiento Salud Para Todos, que defiende los derechos de los usuarios de la salud, denunció que en la emergencia móvil privada de Bella Unión es dirigida por la cúpula del hospital público local.
El caso sale a luz luego de que se informara que una médica que era atendida por un quebranto de salud debió ser trasladada a Montevideo en un taxi, porque no había una ambulancia disponible.


Ruben Bouvier, presidente del Movimiento Salud Para Todos, expresó a El Observador que el pasado 5 de junio se entregó a la ministra Susana Muñiz un documento con la situación de la emergencia móvil en Bella Unión.

“Fue creada hace cinco meses atrás. Los dueños son el actual director del hospital de Bella Unión, el ex director, que hoy es director del hospital Español en Montevideo, la jefa de personal del hospital es la jefa de Personal de la Emergencia, así como el jefe de choferes y la contadora, que también trabajan en el hospital y en la emergencia móvil privada”, indicó Bouvier.

“La muralla”

En la denuncia, desde el movimiento se señalaron situaciones concretas de trasladados a Artigas, con fechas, horas y nombres.
“Pedimos que se investigara. La investigación no la puede realizar la ministra, la tiene que realizar la dirección de ASSE (Administración de Servicios de Salud del Estado), porque está dentro de su órbita”, expresó.

“Dentro del Movimiento Salud Para Todos hemos intentado hablar con ASSE, a lo que a esta altura denominamos ‘la muralla’, porque es infranqueable. O sea, no saben, no contestan, o saben…

Es muy difícil poder trabajar como movimiento de usuario, en la defensa de los usuarios, con una dirección que no abre una sola puerta”, dijo Bouvier.


“Una gauchada por $11.500”

El presidente del movimiento de usuarios narró la situación de la pediatra María Elena Curbelo, quien decidió trasladarse en un taxi hacia Montevideo ante la falta de ambulancia en Bella Unión.
“Estuvo cuatro días internada con un principio de neumonía que se fue agravando, con líquido en el pulmón derecho y con fiebre. No tenía respuesta, la única que se le dio era que iban a enviar una ambulancia desde el CASMU en Montevideo para que fuera a buscarla a Bella Unión”, señaló.
La médica, que tiene unos 60 años y se desplaza en silla de ruedas, tiene carné de asistencia de ASSE, indicó Bouvier.
Su neumóloga personal pidió que se la trasladara para que ella la pudiera atender en Montevideo en mejores condiciones, agregó.


“No hubo de parte de la dirección del hospital ninguna actitud buscando soluciones.

Dijeron que no tenían médicos para el traslado y por supuesto que no tenían ambulancia”, narró.

“Entonces, el jueves pasado los compañeros del Movimiento Salud para Todos la sacaron del hospital y un taximetrista que les hizo una gauchada, porque les cobró nada más que $11.500, los trajo a ella y su esposo, con un tanque de oxígeno, porque estaba en una situación bastante delicada”, agregó.

Hoy la doctora es atendida con asistencia domiciliaria. “Está siendo estabilizada y está mejor a cuando llegó a Montevideo”, dijo Bouvier.

“A nosotros nos indigna todo esto y nos indigna la pasividad de la dirección de ASSE, la indiferencia frente a problemas que son graves.
Tenemos información y todos los elementos para que ASSE los pueda solucionar, pero en la medida que hay una puerta que uno golpea y del otro nadie la abre, se hace difícil poder trabajar en estas condiciones”, agregó el presidente del Movimiento Salud para Todos.


 

Pediatra de Las Láminas estaba

 internada en estado grave


Paciente viajó más de 600 km en taxi porque le negaron traslado
 
Una pediatra de Bella Unión, que estaba internada grave en el hospital y debía ser trasladada a Montevideo, tuvo que viajar en taxi y con un tubo de oxígeno hasta la capital porque en el centro de salud le negaron el traslado, denunciaron usuarios.


El País 10/7F. Fernández / F. Castillo

 

La pediatra es María Elena Curbelo, emblemática médica de Artigas y conocida por su comprometido trabajo para disminuir la mortalidad infantil y los altos índices de desnutrición en el barrio Las Láminas de Bella Unión desde los inicios de la década del 2000. Es además la responsable de la policlínica ubicada en el asentamiento.
La semana pasada tuvo un quebranto de salud y debió ser internada en el hospital local. Ingresó con un cuadro de neumonía y derrame en su pulmón derecho. Estuvo 24 horas internada en "condiciones precarias" en el área de emergencia.
"María Elena Curbelo tiene carné gratuito de ASSE y no corresponde llamar al CASMU para que la traslade. Esto por supuesto no se concretó.
Le negaron el traslado, no dieron explicaciones, tampoco se comunicaron con ella.
La internaron en una sala del fondo del hospital. Nadie dijo por qué.
Se trató de hablar con la dirección del hospital, nadie contestó, nadie atendió sus reclamos", protestan los usuarios.


Su médica, desde Montevideo, ordenó que la trasladaran hasta la capital para continuar el tratamiento, pero en el Hospital de Bella Unión "nadie autorizó el traslado" en ambulancia.
La profesional debió hacer los 627 kilómetros hasta Montevideo a bordo de un taxi y asistida únicamente por un tubo de oxígeno.


El hecho fue denunciado por los usuarios del hospital en una carta a la ministra de Salud, Susana Muñiz, y a la presidenta del directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva.

Raquel Carballo, que se desempeña como tallerista junto a la pediatra, confirmó a El País la versión de los usuarios.

Dijo que Curbelo necesitaba concretar su traslado en una ambulancia, pero que esto "le fue negado por la dirección" del hospital.

"Pese a que lo intentamos, nunca logramos que el director o subdirector nos atendieran, pese a que estaban dentro del hospital", sostuvo Carballo.
"El pedido de traslado fue hecho por su médica, Ethel Merovich, grado 5 en Neumología que vive en Montevideo y que sabe perfectamente del cuadro complicado de salud de María Elena Curbelo.

La dirección del Hospital de Bella Unión hizo oídos sordos al pedido.


No les interesa la salud tan precaria que vive la pediatra",
denunciaron.


En la carta se agrega que la razón para negarle el viaje en ambulancia es que no había médico de traslado y que desde el hospital pidieron una ambulancia al CASMU en Montevideo para que la fuera a buscar hasta Bella Unión.
William García, integrante del Movimiento Salud para Todos, profundizó sobre el caso en la carta enviada en nombre de los usuarios.

Agregan que tras no obtener respuestas se vieron en la "obligación" de "sacarla de ahí y hacer un precario traslado a Montevideo en un taxi con un tubo de oxígeno prestado".
Ayer El País intentó sin éxito comunicarse con las autoridades del Hospital de Bella Unión.


Más denuncias

Los usuarios del centro de salud han hecho varias denuncias más sobre la atención. Pero también temen represalias.
"En nuestro pueblo en voz baja y en corrillos entre los usuarios del hospital se comenta que si hiciéramos una denuncia de malos tratos, mala praxis, corrupción o atropellos a cualquiera de nuestros derechos, corremos el riesgo de ser blancos de represalias.


¿Es eso lo que se busca? ¿Es por el miedo y el terror que se nos imponga que clase de atención de salud tenemos que recibir?", se preguntaron los usuarios en otra carta que circula hace unos días entre ellos.

"Quienes no nos amedrentamos y tenemos las cosas claras seguiremos denunciando todo tipo de corrupción y a quienes las protegen y toleran", advirtieron.

Pediatra referente


María Elena Curbelo es una médica conocida por su tarea en pos de bajar la mortalidad infantil y los índices de desnutrición en Las Láminas de Bella Unión. En el 2004 la tasa de mortalidad infantil en la ciudad artiguense llegó a 29 por mil, el doble de la tasa del Uruguay en ese momento.

 

TODA LA SALUD URUGUAYA en el CTI



Lo que  le sucede a la Dra. Curbelo es el mismo drama que sufrimos TODOS los usuarios de SALUD PUBLICA (ASSE)!  Vergüenza nacional!
Creo que ni Batlle en 2001 la trato tan mal (se hizo "famosa” por su accionar y denuncias) ¡No hay peor cuña que la del mismo palo!
Gobierno y burrocratas INMORALES!

Flia y amigos de Dra. Curbelo deben iniciar juicio penal por omisión de asistencia y también en Org. Mundial Salud!


Pero conozco a Dra. Meherovich y será buena técnica pero moralmente es "basura", la sufrí con mi padre en CASMU, sin dinero ni fuerzas para iniciarle juicio!
TODA LA SALUD está en el CTI! 

No concuerdo con juntada de firmas para que ministros ganen igual que docentes, al revés "que docentes y ministros ganen CANASTA FAMILIAR con cifras oficiales, que ellos dan!".
Aun espero DECLARACIÓN POLÍTICA de la UP por los 40 años del golpe de estado, y del GLORIOSO 9/7/1973 con manifestación("a las 5 de la tarde")y GLORIOSA HUELGA GRAL.!

Y repudio declaración anticomunista y falseadora de la historia de CX36!
 

SOLEDAD OREJANA
 

posta - postaporteñ@ 990 - 2013-07-10

 

Todas Las Luchas, Nuestra Lucha!!!



Con gran emoción hemos visto las calles nuevamente inundadas de maestras, estudiantes, profesores técnicos, administrativos, vinculados con la enseñanza. 

Fue una “brisa fresca”, al decir de muchas compañeras y compañer
Esta gran movilización viene a hermanarse a las extraordinarias luchas en Brasil y el mundo contra las políticas excluyentes del capital y los gobiernos de turno, y es uno de los más dignos homenajes a los 40 años de la Huelga General de 1973.
¿Qué mejor memoria que esta memoria activa de la huelga de profesores y maestras?

¿Qué mejor homenaje que el IPA ocupado, que liceos y facultades ocupadas?

¿Qué mejor enseñanza que la enseñanza en lucha?

 ¿Que mejor apropiación de los aprendizajes de lo sucedido que se hayan ocupado escuelas?
¿Qué mejor exigencia que la de esa cadena humana en pleno centro de Montevideo cuestionando la riqueza de unos pocos y la miseria de los muchos?
Una multitud dejó de brazos cruzados a la burocracia el 28 de junio en plena Plaza Independencia, una multitud de túnicas blancas, banderas y pancartas enmudeció al estrado que el PIT-CNT  colocó para impedir que la gente llegara frente a la Torre Ejecutiva.

Una multitud les dijo Nadie nos frena. Una multitud pasó por encima del miedo de los que le temen a los trabajadores movilizados.
Una multitud rebasó el límite de quienes continuamente tratan de disuadir a los trabajadores que pelean para que actúen solo y exclusivamente dentro de lo que es políticamente conveniente para las políticas saqueadoras, que sostienen la explotación, las que no tocan la riqueza, las que privatizan paso a paso la educación, las que la vuelven una mercancía.


Todos los arcabuces apuntan para criminalizar la protesta y la pelea.
Primero se descalificó la iniciativa de un puñado de docentes que lanzó la huelga.
Pero fueron miles los que se fueron sumando.
Porque eso tiene el acierto de los que se lanzan al ruedo a pelear, representando sin duda, el sentir de muchos que hasta ese momento callaron.


En ese sentido la vocinglería histérica de los Fuentes, Abdala, Gambera y algún otro dirigente del PIT-CNT, muestran que la loza regimentadora se empieza a agrietar.
 El primer gritó es condenado. Y ahora que esta movilización es de muchos, ahora que muchos frente al estrado de la burocracia corearon firmes y emocionados:
Ocupar, ocupar es la forma de enseñar, ocupar, ocupar es la forma de luchar, ahora son ninguneados, ignorados, tergiversados.

El coro que condenó a los profesores por lanzar la huelga, los que estigmatizaron la consigna de: a vos te puso el fondo Lorenzo botón…la burocracia que no pudo concretar su acto en 18 de Julio, argumenta que falló el audio…
  Falló el control. Una multitud se soltó. Un día histórico que no puede ser reducido a una falla de audio. Una “insolencia” de miles de estudiantes, maestros, profesores, taximetristas y trabajadores de todas las ramas, que no aceptaron que una marcha convocada hasta la Torre Ejecutiva terminara antes (por la coordinación PIT-CNT y la policía), por posibles desmanes…aunque lo pretendan: nadie cambiará la historia.

Esta vez, no pudieron decir que fueron unos pocos radicales. Quieren trasformar el claro cuestionamiento a una práctica sindical sometida al gobierno de turno y sus políticas económicas, en un mero accidente.

  Reivindicamos esta instancia superadora como un ejercicio imprescindible de autonomía e independencia de los trabajadores en lucha. Nos regocijamos en que se trascienda desde abajo los límites de la lucha corporativa, y se desarrolle una práctica solidariamente clasista.
 La herramienta de la huelga es descalificada y la campaña se centra en que ahora son los maestros que dejan sin comer a los niños más pobres. Vergonzosa patraña de un gobierno que carga sobre sí más de 10 mil presos en la ignominia de inhumanas cárceles, el hambre de miles y ya casi 30 muertos en incendios (entre ellos muchos niños) en lo que va de este invierno.
 Los militantes de la Tendencia Clasista y Combativa nos sumamos solidariamente a esta movilización en defensa de la educación de los hijos de los trabajadores. Reivindicamos la justeza del reclamo de un salario base igual a la media canasta familiar y decimos que esta pelea por salario se debe generalizar en todo el movimiento sindical.

Que es necesario unificar los conflictos, porque la lucha de los gremios de la enseñanza es la misma que la de los municipales de Canelones, de los trabajadores del taxi, del supergás y de todos los que exigen un salario que permita cubrir las necesidades básicas de las familias obreras.
Impulsamos en la base sindical que el paro parcial del PIT-CNT del 25 de julio se transforme en una acción coordinada de paro de 24 horas de todos los sindicatos que se planteen la profundización de las medidas de lucha, y que esté coronada con una gran movilización callejera.

También denunciamos ante la opinión pública, la campaña orquestada desde sectores de la burocracia sindical y el gobierno contra las legítimas resoluciones de ADEMU- Montevideo, referidas a la desafiliación de varios responsables políticos de la conducción del sistema educativo.

            En ese sentido queremos señalar lo siguiente:

a)   Que estas expulsiones vienen siendo planteadas desde hace años por sectores clasistas de ADEMU y los implicados estaban al tanto de esos planteos. Hasta ahora nunca habían obtenido la aprobación mayoritaria del gremio, cosa que en ésta oportunidad si sucedió, producto del avance en conciencia de las maestras y maestros y del hartazgo respecto a aquellos que pretenden seguir de los dos lados del mostrador.

b)   Que a ningún trabajador le resulta extraño que se separe de los  sindicatos a aquellos afiliados que colaboran o se vuelven parte de las patronales, siendo de hecho co-responsables directos del injusto orden vigente
.
c)   Que es repudiable la injerencia del PIT-CNT en las decisiones soberanas de los Sindicatos y más aún que en el litigio planteado se ponga del lado de la patronal. No  es algo nuevo, ya que cuando la IMM decretó la esencialidad en el servicio de limpieza para quebrar la lucha de ADEOM, el PIT-CNT respaldó la decisión tomada por la intendenta.

d)    Que sembrar confusión en este sentido, ha sido una herramienta más, para el control y sumisión de los trabajadores a la lógica de la acumulación del gran capital, la explotación y dominación de las grandes mayorías en nombre de la acumulación de las multinacionales.
c)    Que la dureza de las respuestas del gobierno y la dirección sindical oficialista, se debe a que estas medidas,  comienzan a desnudar el verdadero rol que ellos juegan para el funcionamiento del sistema: “controladores del movimiento popular a favor del orden del capital en marcha”.

e)    En este sentido, saludamos las resoluciones en cuestión, que ayudan a aclarar la cancha a favor de los intereses de las maestras, de todos los trabajadores de la educación y en general de toda la clase trabajadora.
 No hay que permitir en los Sindicatos a ningún Florit, ningún Garibaldi, ningún Oscar Gómez, que son parte de los que diseñan las políticas educativas con escuelas y liceos que se caen a pedazos y con maestras y profesores con salarios de hambre.

Respaldamos el cuestionamiento a los negociadores como Fernando Pereira que entregan conflictos, y defendemos el derecho de los sindicatos de base a pedir la revocación de cualquier dirigente, más allá de cuestiones estatutarias que históricamente hemos rechazado, como que a los miembros del secretariado los elige la mesa representativa.


Desde todos los sindicatos, en cada fábrica, en cada centro de trabajo, deberíamos impulsar que ningún funcionario amigo de los patrones o funcionario del estado y el capital esté en nuestras organizaciones.
No deben estar en las organizaciones sindicales, de la misma forma que no queremos carneros en las asambleas, ni tiras fotografiando medidas gremiales.

Miles de mujeres y hombres se han sumado al reclamo y firman para que se les quiten los obscenos privilegios a los legisladores, ministros y funcionarios políticos.
Mientras más de 800.000 trabajadores apenas ganan en torno a los 14.000 mensuales, estos parásitos del sistema gozan de ingresos y privilegios por convalidar la expoliación, depredación y el saqueo de las riquezas del país, la impunidad, la miseria y la marginación.
Nos sumarnos y llamamos a sumar padres, vecinos, trabajadores, a los Zonales y actividades de docentes y estudiantes en inter-zonales que amplifiquen y sostengan la pelea.

Todo nuestro apoyo a los que luchan con independencia. Toda nuestra solidaridad de clase a los que hoy son criminalizados, a los que legítimamente impidieron que nos marcaran la cancha y pasaron las vallas del estrado burócrata.
Desde todos los sitios necesitamos reaccionar y apoyar con paros este conflicto, debemos decir ¡BASTA! No esperar.

Eso hicieron los trabajadores aquel 27 de junio de 1973 en cada fábrica, las asambleas de base lanzaron la Huelga General, OCUPARON, no esperaron, porque cada lucha definida, merece ser concretada y está ligada a todas las luchas de los de abajo SON UNA ÚNICA LUCHA, porque ahí esta nuestra fortaleza solidaria, autónoma y combativa, en pos de la emancipación. 

         ¡Todas las luchas, nuestra lucha!

9/7/13

 

Tendencia Clasista y Combativa  


Comunicado Encuentro Popular

 de Educación


El Encuentro Popular por la Educación saluda y abraza la causa de los trabajadores de la educación, de los estudiantes y de nuestro pueblo todo, formidablemente movilizados por más presupuesto para la educación pública. El Encuentro Popular por la Educación es parte de la lucha por la Educación Pública y por  la consolidación de las principales líneas emancipadoras emanadas del Congreso Julio Castro.

Mientras exigimos mayor presupuesto también construimos nuestra propuesta educativa-pedagógica.
El Encuentro Popular por la Educación invita a las jornadas del 26 y 27 de julio, en el paraninfo de la Universidad, para articular y conjugar los esfuerzos, dando perspectivas igualadoras, democratizadoras y liberadoras al conjunto de nuestra movilización.

Comisión organizadora del Encuentro Popular de Educación
Comisión de Educación del Pit-CNT
Movimiento Estudiantil: FEUU, CEIPA, CEM
FUCVAM

Montevideo, 9 de julio de 2013

 

posta - postaporteñ@ 990 - 2013-07-10

 

DESDE ADENTRO


Testimonios a 40 años del golpe de

 Estado  de MARCOS ALGORTA


http://www.youtube.com/channel/UCXHaYr85ZUjJccu_me9ppjA
 

Son entrevistas hechas en el interior del país: Artigas, Salto, Paysandú, Soriano, Rivera, Cerro Largo, Colonia (Juan Lacaze) y se irán sumando otros.
Estos videos son producidos por la misma gente de cada ciudad, con sus propios medios.
Pedimos su difusión y opinión.
 

DESDE ADENTRO en Facebook:

www.facebook.com/desdeadentrouruguay

 

EL DIECIOCHAZO

 

William Puente*
 

“A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde…”

 
   Era el lunes 9 de julio de 1973 y, desde los micrófonos de la Radio Sarandí, Ruben Castillo recitaba y volvía a recitar el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejias” de García Lorca.
Todos los uruguayos veteranos lo recuerdan, porque si no lo escucharon se lo contaron. Era una convocatoria. Una consigna.

Doce días antes, en la madrugada del 27 de junio, Bordaberry había firmado aquel decreto de disolución de las Cámaras legislativas, iniciando una política funcional a los mandos militares.
Esa misma madrugada, la conducción de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) se reunió clandestinamente en la sede de la Federación de Obreros de la Industria del Vidrio y lanzó la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo para resistir al golpe de Estado.


Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde
.
   En la mañana del 27 de junio de aquel frío invierno, Montevideo quedó en silencio como si todo se hubiera apagado.
El transporte público no circulaba, las calles sólo eran cruzadas por vehículos militares, las fábricas y los talleres ya habían sido ocupados por los obreros del primer turno y también las oficinas públicas.

Se habían paralizado las curtiembres de Nuevo París, los frigoríficos del Cerro, la destilería de ANCAP en La Teja, los hospitales, la cervecería del Reducto, las instalaciones de Paycueros y Paylana en Paysandú, las textiles de Juan Lacaze y de Colonia, las facas en los cañaverales de Bella Unión. La FEUU ocupó las facultades. Los trenes no se movieron.
El paisito entero se detuvo. Las empresas difundieron comunicados por las radios advirtiendo que los trabajadores que se negaran a cumplir tareas serían despedidos sin indemnización
. El ejército desalojó numerosas fábricas, pero los asalariados volvían a ocuparlas, empecinadamente. Las familias respaldaban a los huelguistas desde la calle, llevando alimentos y mensajes o cumpliendo otras tareas.

Carteles y pintadas con la leyenda “abajo la dictadura” aparecieron en las paredes de la ciudad y se leían en las fachadas de las fábricas.

En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.

   También todos recordamos que la huelga general duró casi dos semanas.
Aunque los sindicatos se habían organizado para una eventualidad tan grave, con los días la represión logró apresar a numerosos dirigentes, algunos circuitos clandestinos de comunicación empezaron a quedar interrumpidos y se hizo difícil mantener la información y saber que estaba ocurriendo globalmente.
Algunos gremios tenían aliento como para seguir la pelea por largo tiempo pero a otros se les hacía ya insostenible mantener las ocupaciones.
La conducción de la CNT analizó, debatió y resolvió levantar la huelga y realizar una gigantesca manifestación, una demostración de fuerza en la céntrica Avenida 18 de Julio de Montevideo, desafiando la prohibición de hacer reuniones.

El día elegido para lo que se conocería como El Dieciochazo fue el lunes 9 de julio y la central obrera citó a la protesta “a las cinco de la tarde en punto". La convocatoria se transmitió a través del boca a boca y recorrió en voz baja toda la ciudad.

La consigna era ir al Centro y caminar tranquilamente por las veredas de la avenida y esperar para lanzarse a la calle al instante en que los relojes marcaran las cinco en punto, ni antes ni después.


El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde. 

 
   Ruben Castillo era un director de teatro, escritor, crítico teatral nacido en Rivera, que había logrado popularidad como conductor en radio y televisión.
En 1960 lanzó Discodromo por Radio Sarandí, un programa célebre en el que los oyentes votaban por los temas musicales escribiendo o llamando por teléfono.
Castillo era un tipo pintón, y cuenta Sergio Israel en su libro “Yenia Dumnova: un amor en la guerra fría” que su éxito con las mujeres era tal que un día todas sus pretendientes realizaron una asamblea en el Café Sorocabana, que entonces estaba frente a la Plaza Independencia, para discutir quien de ellas sería su esposa.
En medio de un debate por momentos agitado, todas las asistentes a la reunión acabaron renunciando al galán quien, finalmente, se casó con la actriz Marisa Montana.

A Ruben Castillo se le ocurrió la idea de esquivar la censura y convocar al Dieciochazo aquel lunes 9 recitando el poema de García Lorca. Entre uno y otro tema musical repetía los versos del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías“, llamando a la manifestación desde uno de los programas radiales más escuchado, recordando la consigna secreta, encendiendo corazones.

 

Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.

   En aquella tarde de la protesta caminábamos por una acera de la avenida 18 de Julio, atestada de paseantes aparentemente distraídos, junto con el Flaco Guillermo Chifflet, muchos años después diputado frenteamplista que en 2005 renunció a su banca en la Cámara baja en desacuerdo con la decisión del gobierno de Tabaré de enviar tropas uruguayas a Haití para reforzar el contingente de la ONU y liberar así de esa obligación a las fuerzas de Estados Unidos, muy ocupadas tirando tiros en Afganistán, Irak y Pakistán.
“Esta es mi última intervención. Yo no soy partidario de votar en contra de lo que pienso.

Si mi partido me exige disciplina partidaria, entonces renuncio a mi banca; renuncio”, dijo Chifflet en el recinto parlamentario. Se levantó de su asiento y se fue para no volver.


Pero en aquella tarde de 1973 la intención del Flaco era otra, aunque la tarea militante era la de toda su vida. Delante nuestro caminaban dos señoras mayores, ajenas a todo, ignorantes de lo que estaba por ocurrir.
Escuchamos cuando unal e comentaba a su amiga: “¡Cuánta gente que se ha juntado en 18! Se ve que con la tarde linda la gente se vino para el Centro a mirar vidrieras”.

Efectivamente, era una soleada tarde de invierno, pero no era el buen clima lo que había convocado a aquella multitud.

¿Qué habrá sido de las dos viejecitas unos instantes después cuando antes de las cinco en punto, y sin poder ya sofrenar la ansiedad, el gentío se lanzó a la calle gritando “abajo la dictadura”?

En medio de los manifestantes aparecieron los “tiras” infiltrados que sacaron a relucir los garrotes que llevaban ocultos. La milicada de a caballo que esperaba en las calles laterales surgió al galope y a sablazo limpio, mientras los carros hidrantes empapaban a todo el mundo.

En la Plaza del Entrevero (o quizás frente a la Plaza Cagancha, ahora las imágenes se confunden en nuestro recuerdo), unos milicos del ejército disparaban al aire, sobre las cabezas, con una ametralladora punto 30 montada en un jeep. Los gases lacrimógenos hacían toser y llorar, pero la gente peleaba con rabia.
Un hombre tomó una granada lacrimógena (que ya había explotado y largaba humo) y la devolvió al interior de una “chanchita” (vehículo de la represión policial), provocando el desparramo de la milicada. Varios manifestantes volcaron un carro hidrante a puro brazo.

La lucha se extendió desde la Plaza Independencia hasta la Universidad, y hubo corridas hasta más allá, hasta el Obelisco. Y la represión llegó a las calles laterales, casi hasta la rambla.
Fue el último gran acto heroico de resistencia popular contra la dictadura antes de que cayerauna larga noche sobre el paisito.

Desde entonces, para cumplir los planes de sus mandantes civiles, los milicos cerraron los sindicatos, prohibieron la actividad de los partidos políticos, intervinieron la Universidad estatal, censuraron la prensa, encarcelaron a millares de hombres y mujeres, torturaron, violaron, asesinaron, desaparecieron, robaron con pasión y sin controles, en diez años hicieron crecer la deuda externa de 700 millones a 5.100 millones de dólaresy 300 mil uruguayos se vieron obligados a emigrar.
 

El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde. 

 
   En 1985 regresó la democracia, pero enseguida llegó la Ley de Caducidad que transmutó a los uniformados en ciudadanos intocables.
Transcurrieron veinte años de esa democracia para que fueran procesados y encarcelados los primeros criminales. Unos poquitos, tras el triunfo del Frente Amplio.

La antigua sede de la Federación de Obreros del Vidrio, desde donde la CNT lanzó la huelga general, fue declarada Monumento Histórico.

Pero la ley de impunidad siguió vigente. Tuvo que llegar el año 2011 para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenara al Estado uruguayo por el caso Gelman, por desconocer “la obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana sobre Derechos Humanos".

Al otro año, en cumplimiento de ese fallo Mujica leyó un mensaje en el Palacio Legislativo, admitió la responsabilidad del Estado y dijo que hubo prácticas sistemáticas de terrorismo estatal.
Y el Parlamento sancionó una ley para evitar la prescripción de los delitos de lesa humanidad.


Pero la ley de impunidad siguió vigente.

Y la Suprema Corte de Justicia expulsó del fuero penal a la jueza Mariana Mota, quien tenía a su cargo medio centenar de causas por delitos cometidos por la dictadura, y después la Corte declaró inconstitucional la decisión de los diputados y senadores, de modo que ya no hay crímenes de lesa humanidad en Uruguay sino delitos comunes que ya prescribieron.


Y otra vez en abril último la CIDH recriminó al Estado uruguayo y le recordó que las investigaciones por casos de terrorismo de Estado deben proseguirse por el lapso que sea necesario, sin fechas de prescripción, y que debe emplearse la figura de desaparición forzada.

Uruguay tiene tiempo hasta el próximo sábado 20 de julio para informar del cumplimiento de este nuevo fallo. Otro plazo más… y ya han pasado 40 años.

   El querido Hugo Cores mencionó en una charla poco antes de morir en 2006 que muchas familias uruguayas almuerzan sin saber que tienen sentados a la mesa a un héroe

. Se refería a los héroes que participaron de la huelga general de resistencia del ’73 y que suelen comer entre las criaturas de su carne, como el Pedro Rojas del poema de César Vallejo.


Hugo no hablaba de los dirigentes, que cumplieron una tarea imprescindible, ni de los militantes fogueados de entonces, sino de los simples laburantes, de aquellos cuya única militancia consistía en concurrir a las asambleas o en cumplir las resoluciones gremiales.


Consistía en tener dignidad. Los héroes anónimos, los que ocuparon las fábricas en aquel lejano invierno de miedo, los que en muchos casos fueron amenazados y despedidos y quedaron largo tiempo desempleados, los que fueron garroteados en 18 de Julio. Muchos ya murieron.
Ellos, que tenían todo para perder, pelearon aquella vez para no perder la libertad, para no tolerar una dictadura que decidiera que hay ciudadanos de clases A, B y C, y para impedir que la infamante diferencia entre punibles e intocables se mantuviera en el tiempo aún hasta después de que nacieran sus nietos, aún hasta después de que esos nietos se hicieran mujeres y hombres, aún hasta después del día de hoy, cuando se recuerda un aniversario de aquel Dieciochazo.


Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!



* El periodista uruguayo William Puente escribió una conmovedora recordación del acto de resistencia en Montevideo, a fines de junio de 1973, contra la naciente dictadura.
Una multitud se congregó en la avenida 18 de Julio, de Montevideo, convocada por un conductor radial que, para eludir la censura, apeló a los versos de Federico García Lorca en "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías".

 


FUENTE  http://www.lapoesiaalcanza.com.ar
 


Presentazione libro ANAHI DEL MARE 

con l'autrice ANNA MILAZZO CECCHI


40° anniversario del golpe in Uruguay
Presentazione del libro: Anahì del mare
La dittatura in Uruguay, la notte di un popolo
Ed. INFINITO 2012

La sistematica violazione dei diritti umani non fu solo  un metodo “necessario” a eliminare l’opposizione ma, un progetto politico scientificamente pianificato. La  vicenda umana e politica di Anna Milazzo è un esempio emblematico di quello che accadde

 

https://www.facebook.com/events/117932945043560/permalink/118003191703202/
 

posta - postaporteñ@ 990 - 2013-07-10
 

"NO HAY DESTINO MANIFIESTO EN LA POLÍTICA"



Entrevista a Constanza Moreira, publicado en Brecha

 19/04/2013

 

ESCRITO POR: RICARDO SCAGLIOLA / ROSARIO TOURIÑO


La política es incierta y eso es lo bueno que tiene, desliza la senadora. Y es algo que puede aplicarse a su propio futuro político. La relación con el MPP ha sido complicada, pero ella se muestra agradecida, porque está donde está gracias a ese sector. Todo está por verse.
En el ínterin, habla de todo: de la dilación de la candidatura de Tabaré Vázquez, de la economía versus la política, del Poder Judicial, y hasta sienta al Frente Amplio en el diván. Así, el nuevo relato del Frente Amplio tiene que ser más “erótico” que “tanático”.
—Han pasado ya tres años desde que incursionó en la política activa, ¿cómo valora aquel paso?

—Ah, muy positivamente. Les aconsejaría a todos los politólogos tener un pasaje por la política, aunque eso pueda dañar algo de su supuesta neutralidad valorativa. Se ha cultivado una academia, especialmente en la ciencia política, muy despegada de los compromisos político-partidarios, en parte porque el politólogo se transformó en una suerte de analista político, entonces la comparación que se hacía era con el periodista deportivo…
Se usaba esa comparación para decir que si no existe neutralidad, entonces desde qué lugar se analiza. Yo creo que la política vista desde fuera tiene desconocimientos que impactan sobre la propia teoría. De eso me doy cuenta recién ahora.


—Ha marcado determinadas visiones que no eran las mayoritarias, incluso en el MPP. ¿Esperaba encontrarse tantas dificultades?


—No. Pensé que iba a haber menos dificultades. Esa es la verdad. Yo podía tener un diagnóstico sobre en qué cosas el Frente marcha más lento y más rápido.
Pero las dificultades dentro del FA con el tema de la despenalización del aborto no las esperaba.
Siempre había pensado que ese tema estaba muy vinculado a la figura de Tabaré, pero bueno, hubo que hacer una negociación con otro partido, modificar el proyecto.
En materia de derechos humanos sabía que había dificultades, pero no imaginé tantas.
En esa materia los conflictos son muy profundos, porque no son sólo conflictos por preferencias, sino que también hay mucho desacuerdo sobre cuánta fuerza tenemos para enfrentar qué cosa.

—Ahí también juega la experiencia personal de ciertos actores de la época de la dictadura.

—Totalmente. Ahí hay, por lo menos, dos o tres generaciones en conflicto.
La generación que fue encarcelada antes o durante la dictadura, la que se hace a la política en los noventa, y después mi generación, que se vuelca a la política más recientemente.
Y dentro de esta última, creo que tenemos una perspectiva de los derechos completamente distinta. Yo no puedo creer que se sigan oponiendo los derechos a la soberanía nacional.

—Ahora, ese discurso no estaba explicitado en el FA. Mientras fue oposición, no aparecía con tanta fuerza.

—Lo que pasa es que cuando vos sos Estado, garantizar los derechos es tu responsabilidad.
Una cosa es demandar los derechos a un Estado negador, y otra cosa es cuando vos como Estado tenés que asegurarlos, y comprás conflictos con grupos de interés.
Y la gran disyuntiva de la izquierda es esa: siempre estás en conflicto en torno a cuánto avanzás sin generar un conflicto de tal dimensión que hipoteque tu posibilidad de estar en el gobierno. Uno lo ve claramente en Argentina, que va por más: ley de medios, conflicto con el campo… Argentina, para Uruguay, es un ejemplo que acobarda, porque los conflictos argentinos tienen un efecto amortiguador.
Se mira lo que le pasó a Argentina con el campo, y se dice: no me hables de detracciones.
Mirás lo que pasó con la ley de medios y la reacción es: no me hables de ley de medios. Real de Azúa hablaba del efecto amortiguación.
Él decía que Uruguay es un algodón entre dos cristales, una Argentina muy conflictiva y un Brasil muy desigual. Pero resulta que eso se produce también políticamente. Luego, con los derechos humanos también pasó algo que nunca había visto.
Nosotros siempre defendimos el rol de la justicia, pero nunca nos imaginamos que la justicia iba a tener un papel tan refractario.
Y ahora me doy cuenta de que la justicia siempre tuvo ese rol. Me refiero a las grandes autoridades…; ya ven que hay una rebelión en las bases, con los fiscales, lo cual es bueno, porque la justicia está librando su propia lucha.
Lo que en Uruguay tenemos es casi un conflicto de poderes, pero no entre el Ejecutivo y el Legislativo, sino entre el Judicial y el Legislativo.
Cuando las fuerzas de izquierda se dieron cuenta de esto buscaron las reformas de sus sistemas judiciales.

—Pero, ¿está generalizada en el FA la idea de que hay que reformar la justicia?

—Sí, sí, ya lo es. Se ha ido tomando conciencia. Vino este mazazo de la Suprema Corte para los que estamos en temas de derechos humanos.
Pero para otros, que no les importaba tanto ese tema, el mazazo fue por el ICIR Y ahí la justicia logró juntar a dos grupos que no necesariamente estaban juntos. Actuó en defensa del statu quo que se consolidó en este país durante muchos años y del cual la izquierda también fue parte.
¿En qué sentido?
Cuando se toma la decisión de no tocar la ley de caducidad porque no nos daba la nafta para tanto, o porque comprometíamos nuestro futuro electoral, o cuando se pensó –como se pensó– que el tema de los derechos humanos importaba a muy poca gente.

—En todos estos temas usted ha contrariado a la posición mayoritaria del MPP, al punto que ha recibido críticas muy fuertes. ¿Cómo vivió esa tensión?

—La tensión la viví desde el principio. Nunca tuve una posición distinta a esta, y eso se sabía.
Y de alguna manera yo sabía la contradicción que había en el MPP con relación al tema derechos humanos. No sabía cómo lo íbamos a administrar, pero que el conflicto estaba, estaba. Incluso con respecto al tema de la despenalización del aborto sabía que teníamos problemas.
Y creo que fue lo primero que le dije a Mujica: tenemos problemas con la agenda de género –por el aborto y la ley de cuotas– y con el tema de los derechos humanos.
Y a la larga se fueron encontrando acuerdos y el MPP ha ido acompañando todas estas cosas. Más o menos hemos ido transitando, aunque con una diferencia de perspectiva grande.
Es muy difícil, no sólo para el MPP sino para buena parte del Frente, entender que la desigualdad de género es tan estructural como la desigualdad de clase.
En cuanto al tema de los derechos humanos, a mí me parece que eso era mucho más difícil, porque el MPP no se ve a sí mismo como asumiendo esa lucha, también porque creo que hay una conciencia de la responsabilidad de sus actos en el pasado reciente. En los temas que refieren a los militares, ahí sí tenemos grandes diferencias.


—El gasto en defensa, por ejemplo.


—Pero, bueno, esos problemas no los tengo sólo con el MPP, también los tengo con Bayardi, que es de la Vertiente Artiguista, con el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, que es socialista… Así que ahí hay muchos grupos delFA metidos.
A ver, yo me remito al programa del FA y las cosas que nos comprometimos a hacer, y lo único que le pido al Frente es que sea coherente con el programa.
Luego, sobre el rol de las Fuerzas Armadas en la vida política, hay dos bibliotecas, hace mucho tiempo.
Hay una “línea Chávez”, que dice que vos podés tener unas Fuerzas Armadas progresistas, que acompañen el proceso.
Es una teoría basada en unas Fuerzas Armadas del pasado. Yo no la comparto, y entiendo que en Argentina o Brasil era muy difícil gobernar contra las fuerzas armadas, supongamos que en los cincuenta, pero en Uruguay la tenías en bandeja.
Y después está la “teoría Licandro”: que las Fuerzas Armadas tienen que estar sometidas al poder civil, ser profesionales. Yo estoy con la perspectiva de Licandro, y creo que cuanto menos Fuerzas Armadas, mejor.

En este tema del relato de militares y tupamaros como combatientes, con relación a las fuerzas desplegadas en Haití, mucha gente se pregunta: ¿qué hace en el Espacio 609?


—Primero, ¿qué pasa en mi presente político?

Aunque no lo parezca, todos los lunes nos reu­nimos con la bancada de la 609. Tengo un funcionamiento parlamentario de lo más orgánico con la bancada del Senado. En estas discusiones, que son las más duras, pero insisto, no solamente con la 609, yo llevo mis posiciones hasta dónde puedo.
Después sólo me cabe cumplir con la disciplina, porque si pido disciplina para votar la despenalización de la marihuana tengo que respetar la disciplina también cuando pierdo las discusiones, y créanme que pierdo un montón de votaciones.

— ¿Y en el futuro, cómo se ve?

—No sé, no veo nada del futuro.


—Algunos militantes la quieren de presidenta

—Qué gracioso, sí, ya vi unos que hacen blogs por aquí y por allá, y yo les mando cartas y les digo: no, presidenta no.


— ¿La contactó gente de otros sectores? Parecería que Constanza Moreira conecta con un espacio que excede a la 609.

—Alguna… ¿Sabés lo que pasa? Que vos podés conectar con un pensamiento, pero en la política hay que hacer política. El pensamiento no alcanza.
Y por ahora los que hacen política son los sectores y los grupos. Todavía no hacen política los foros, ni las redes, ni los independientes.
No hacen ese tipo de política requerido para ser competitivo. La política de los votos, de los aparatos, los grupos, ese tipo de política los sectores del FA la manejan bien. El resto, que es la inmensa mayoría, no la domina.

— ¿Va a seguir en la política?

—No tengo la menor idea. Siempre pensé que iba a volver a la Universidad y lo más probable es que eso sea lo que suceda
. De hecho, yo estoy de licencia en la Universidad, y cuando sos full time sólo te la podés tomar por un período. Así que mi permanencia en la política no iría muy de la mano con mi regreso a la vida académica.

¿Y de qué depende?

— (Se ríe.) Mirá, te voy a decir una cosa simple: en el FA es muy difícil no estar sectorizado, el que no tiene un grupo está perdido. Esa es la verdad de la milanesa. Hay muchos ex algo, mucha gente suelta flotando, pero la suerte de los independientes es bastante desgraciada en el FA.
Creo que eso en la izquierda siempre fue así. La suerte de los intelectuales, más desgraciada aun.
Y así como te digo que la suerte de los intelectuales no es muy buena en la izquierda –la izquierda tiene que reconciliarse con los intelectuales–, también te digo que los intelectuales miran a la política con una mezcla de admiración y desprecio.

La admiración que trasunta frente al poder, y el desprecio como si fuera una actividad menor, un corre y corre detrás del cargo.

De todas maneras, la relación entre el Estado y la Universidad es hoy la mejor que hemos tenido en los últimos treinta años. Yo he tenido una experiencia maravillosa. Y siempre estaré infinitamente agradecida con la 609, no sólo por ocupar este lugar en política sino porque nunca me han obligado a hacer nada contra mi conciencia.
Si yo entendiera que mis desavenencias son tantas, me iría, y dejaría mi banca como consecuencia. Para mí la 609 sigue siendo el fiel de la balanza de la división entre los dos bloques de la izquierda: el bloque más de centro, moderado, reformista, y el bloque más socialista, de izquierda.

No es que esté en la 609 porque hayan sido los únicos que me lo pidieron, sino porque yo más bien pertenezco a este otro bloque.
Entonces me parece que el MPP, la 609, o cualquier reformulación que ellos quieran hacer, todavía tendrá ese lugar privilegiado que determina qué pesa más de un lado u otro de la balanza.
Ahora, ¿en qué aspectos vos ves esta cosa izquierda-derecha?
En el posicionamiento de la política exterior (la otra vez criticaron al MPP porque declaró a favor de Palestina, pero en general tiene una posición muy atendible, para quienes creemos en eso), en el tema Estado-mercado (con dificultades, pero más o menos), en el tema distribución del ingreso y justicia social.

Ahí tenés un terreno donde todavía los dos bloques funcionan. En materia de derechos, en cambio, no: muchas cosas que he dicho en materia de derechos humanos las dije con Rafael Michelini.
Y las cuestiones de género las he dicho con Mónica (Xavier).

—Justamente, se ha producido una serie de avances evidentes en esa agenda de nuevos derechos, sobre todo al influjo de la sociedad civil. Pero en la cuestión de la distribución de la riqueza o la política económica hay un choque permanente con el equipo económico.

—Sí, es como si fuera este diálogo: el equipo económico dice “A mí me tienen que cerrar las cuentas, yo tengo que tener controlados el déficit fiscal, la inflación, las variables sistémicas.
Hacé todo lo que puedas sin desarmarme el rancho”.
Y del otro lado, le dicen:
“Si no desarmo el rancho no puedo hacer ningún cambio estructural”.

Y esa discusión está acá, en Brasil, en todos lados, con el agravante de que Uruguay tiene menos margen de maniobra. ¿En qué se traduce eso en el día a día?
Vos tenés un impuesto a la concentración de los inmuebles rurales (ICIR) que recauda lo mismo que el nuevo impuesto al patrimonio (IP).
¿Pero es igual? Bueno, no, porque independientemente de lo que recauda, el ICIR tenía el objetivo de dar una señal en cuanto a la concentración de la tierra.

La señal radical sería poner un tope a la propiedad de la tierra. De allí hasta aquí, hay alguna cosa que se puede hacer para desestimular la concentración en un país muy chiquito.

— ¿Pero no falta sinceramiento en el FA? Hay un empuje, el otro bloque lo cuestiona, plantea que no fue consultado… Esa es la dinámica y no la de una discusión en profundidad.

—Con ese “me consultaron” o “no me consultaron” hay mucho de lo que yo llamo narcisismo de autor. Pero esa no es una cuestión muy profunda, sino de quién tiene más poder.
Y la verdad es que el Ministerio de Economía no puede quejarse de nada, porque es un superministerio.
Y luego la OPP reclama para sí el viejo desarrollismo de la izquierda, ser un organismo que pueda hacer una planificación a largo plazo.
Entonces las discusiones son del tipo: “Yo te armo esta política de inversiones y no me la perfores”. Y del otro lado, le dicen: “Perdoname, pero Uruguay tiene que determinar cuáles son los sectores productivos que va a apoyar”.
Y esa es una gran discusión.

—Y está la cuestión de la política por sobre la economía.

—Totalmente. Está en debate el rol de la política y de la economía. Y recién ahora la política va ganando un poco de terreno por sobre la economía, yo creo que después de la crisis. En el primer gobierno el FA necesitaba ganar credibilidad en el terreno económico, porque estaba esa idea de que la izquierda iba a ser irresponsable, todo eso…
La economía le ganó a la política durante los noventa. Eso que se llama el Consenso de Washington eran las recetas que los bancos les daban a los gobiernos para poder cobrar. Esas recomendaciones bizarras y horribles después fueron recomendadas para África.
¿Cómo le vas a decir a un país que tiene un nivel de vida como Haití que tiene que reducir el gasto social? Eso es criminal.
Después de la crisis, la política empezó a predominar sobre la economía. Así como hay desconfianza en que los jóvenes puedan gobernar este país, también hay una parte de los economistas que no les tiene confianza a los políticos. La desconfianza de los viejos hacia los jóvenes es política, y este segundo caso es el de una desconfianza técnica. Como si el saber técnico estuviera sólo en algunas manos.
Eso no es bien así, porque saber técnico tenían también los partidos tradicionales e hicieron cualquier zafarrancho.
Hay una lucha técnico-política, ¿y cuál es su resultado? Incierto.

—En el singular territorio de la opinión pública hay una altísima mayoría que opina que la política económica debe ser conducida por el equipo económico. Hay una encuesta de FACTUM, que es manejada a nivel de sectores políticos

—Lógico. Si voy y le pregunto a la gente:
“¿A usted qué le parece, el equipo económico debería manejarlo Astori o Mujica?”. “Astori”, te va a responder.
Si lo viene manejando desde 2005… La gente contesta de lo que conoce, y la forma de preguntar es absolutamente sesgada.
Te van a decir primero dónde ellos creen que está el equipo económico. Además hay que considerar que la gente suele contestar avergonzadamente en una encuesta, y nunca quiere confesar que no sabe.
Este tipo de preguntas lo que va a reflejar es un estado de opinión que está en los medios de comunicación, pero no una preferencia auténtica. Es como una especie de círculo vicioso.

—Y esa falta de acuerdo en el FA, ¿no explica que no se esté comunicando adecuadamente ese debate sobre la política y la economía?

—Sí. A mí me parece que la primera señal clara la dio Tabaré Vázquez cuando dijo: “Acá se da el 4,5 por ciento para la educación, y arreglame las cuentas como puedas”.
La economía es instrumental, no es un fin en sí misma. El fin es que la gente viva dignamente.
A veces se piensa que un país es como una empresa, donde tengo el debe y el hab
er. Por supuesto que las cuentas tienen que cerrar, pero lo primero es lo político. ¿Qué te va a decir una politóloga…? (Risas.)

—Hablando de Tabaré Vázquez, ¿su candidatura es ya cosa juzgada?

—Tabaré Vázquez es una construcción política. No hay destino manifiesto en la política, que es muy incierta y eso es lo bueno que tiene.
Está llena de sorpresas (a diferencia de la economía). ¿Quién iba a decir que Mujica iba a terminar de presidente, o que Chávez se iba a morir?

—Pero por el momento nadie parece asomar.

—Pero nadie puede asomar si Tabaré Vázquez está instalado en la esfera política. Si Tabaré está instalado como candidato, cualquiera que asome lo hará desde una candidatura en contra.
Ahora, la dilación de Tabaré Vázquez es inversamente proporcional a la construcción de cualquier candidatura alternativa.
Cuanto más demora Tabaré en decidir, más instala su propia candidatura.
Yo espero que Tabaré sea consciente de esto, porque construir una candidatura alternativa lleva tiempo. Por lo menos precisás un año.
O sea que vos estarías precisando tener ahora una definición de Tabaré. Ahora, no en setiembre, porque las elecciones las tenés en junio, y la campaña empieza en marzo o abril. Si él retrasa esa definición y después te dice que no: ¿qué hacés?
Y si la retrasa mucho también se vuelve inevitable.

Esta dilación puede conducir al abismo o a la candidatura de Vázquez. El FA, con relativa independencia del candidato, puede ganar las elecciones.

Yo sé que contra esto me van a caer la mitad de los politólogos y el FA pero yo recuerdo que los votos son del FA. La inmensa mayoría de la gente vota al partido.
Esto no quiere decir que Vázquez no sea un excelente candidato: lo que digo es que el Frente puede ganar aun sin Tabaré.

Y eso lo quiero decir para que el Frente no se sienta acomplejado y no deje de ser un partido para transformarse en seguidor de un líder.

El travestismo de la nueva derecha
— ¿Y qué pasa con la oposición? ¿Cómo percibe a la nueva derecha, con las figuras de Bordaberry y Lacalle Pou?

—A Bordaberry lo tengo más visto, a Lacalle Pou menos. Como politóloga creo que es un fenómeno bien interesante, porque tenés una derecha conservadora, bastante reaccionaria en algunos dirigentes políticos más bien viejos, que no votan nada, ni matrimonio igualitario, ni despenalización del aborto, ni ICIR.
En eso son muy coherentes. Representan a una parte del electorado muy importante del país.
Pero hay otro electorado, que es el que representa la nueva derecha, joven, exitosa, en las clases medias altas, poco politizado.
La nueva derecha tiene la capacidad para travestirse de algo que no es derecha para ese nuevo electorado no politizado.
Si consigue hacerlo, le puede ir bien.
Hay como una nueva derecha empresarial, bien privatizadora, a la que defienden mejor los medios de comunicación que la propia clase política que, mal que bien, es leal a sí misma.
La clase política tiene más lealtad al sistema democrático que parte de los medios, que a veces hacen más campaña anti instituciones políticas que los propios partidos.

— ¿El catalizador de ese espacio será Bordaberry?

—Ahí tenés el problema del apellido, porque es una sociedad chica, donde hay una reconstrucción permanente de la memoria.


fuente  - Frente Amplio de Uruguay en México


 

FAmex - postaporteñ@ 990 - 2013-07-10

No hay comentarios: