sábado, 13 de julio de 2013

991* EN COSAS QUE PARA EL TONTO SON CAUSA DE SU FRACASO‏


Número 991 | julio 12 de 2013 | Año 8ª

No Por Mucho Madrugar, Se Amanece Más Temprano


…” los hechos del pasado reciente me pudren” Gabriel Pereyra, el Observador, edición digital 11 de julio de 2013.

El viaje a Madrid, el simulacro de “seguridad” de los años 60 (en la época de los chips electrónicos que permiten seguimientos por pantalla digital), los varios días de vivencia que se condensan en 6 horas de entrevistas, y en  la emisión  televisiva de la entrevista en un programa especial  de más de dos horas y pico de “En la mira” ,el resumen de los mismos en el Suplemento anunciado con bombos y platillos, todo, terminó en un fiasco de proporciones.
Como señalamos en una larga serie de artículos, Amodio Pérez no aportó los elementos necesarios para una comprensión cabal de los sucesos que inician -el 14 de abril de 1972- una derrota fulminante del viejo MLN-Tupamaros, que ya está al alcance de la mano el 18 de mayo de 1972 (el día del “hostigamiento” al general comandante del Ejército, Florencio Gravina y que terminó con los cuatro soldados ajusticiados).
 Es decir un mes después de iniciadas las operaciones bélicas conducidas por el ejército.
Una fecha más es necesario que los lectores tengan en la memoria: a partir del 16 de marzo de 1972 la dirección de la organización la integran Candan Grajales, Mauricio Rosencof, EFH y Julio Marenales (1)
La mayoría de ellos habían recuperado su libertad en Septiembre de 1971, a través de una operación combinada desde la cárcel y con el apoyo desde el exterior del resto de la organización, más la logística para el traslado de todos ellos luego de evadidos y la movilización desencadenada en la zona del Cerro-Teja a efectos de distraer el aparato represivo y dividirlo.
Toda esta fase final tiene –con mucha probabilidad- un antecedente: la caída de toda la dirección en la calle Almería, acontecimiento de agosto de 1970.
Esa caída desencadenó una crisis interna de proporciones. Quedaron rotos los vínculos orgánicos entre los núcleos de la capital y los núcleos del interior. Y el asunto se complicó aún más por la caída de una dirección alternativa casi inmediatamente y luego la búsqueda de los acuerdos para componer una nueva dirección que no fueron aceptados y reconocidos por todos los organismos.
Lo que en cierta manera salvó la situación fue la combatividad de masas desarrollada en la calle, que permitió el respiro necesario por las diversiones militantes que protagonizaban para la reestructuración y el crecimiento continuado de la organización.
La crisis de la caída de Almería repercutió no solamente entre el interior del país y la capital, repercutió también entre los presos del Penal de Punta Carretas y las direcciones que afuera intentaban superar el mal momento. Los éxitos de la represión, el creciente número de dirigentes presos, mostraban carencias, discontinuidades, nuevos estilos de dirección y de accionar que no siempre eran aceptados plenamente por los dirigentes presos.
El deseo de obtener la libertad de los que estaban presos, sus discrepancias de forma y de fondo con los que los sustituían, las presiones ejercidas desde afuera por los núcleos que respondían a los antiguos jefes y que se sentían abandonados en todas sus iniciativas ponían en relieve una serie de diferencias que abarcaban desde la línea política, al accionar táctico, el centro geográfico de los esfuerzos (interior o capital) y las mismas alianzas que se realizaban entre grupos de dirigentes enfrentados a otros grupos.
La formación de una columna “guacha” en Chile con los presos que logran salir por “la opción” aumentará estos problemas, luego, en el futuro (2)
El estado corrompido pero liberal, no lograba deshacerse de las trabas constitucionales y de toda la legalidad liberal vigente. La presidencia de Pacheco había significado un formidable impulso de derechización (largos periodos de gobierno bajo “medidas de Seguridad” que se reiteraban apenas la combatividad social aumentaba), se sumaba a esto un Parlamento cómplice de mayorías de ambos partidos burgueses tradicionales, donde sus núcleos más reaccionarios pujaban firmemente por el abandono de toda la legalidad que al final llevó al golpe de estado.
La crisis de la “gobernabilidad” en Uruguay no escapaba a la mirada vigilante de los estados vecinos (Brasil y Argentina) ni los planes del gendarme mayor del continente los EE.UU. de América que cuidaban celosamente su “patio trasero” sacudido por crisis convulsivas y procesos de movilización y cambio que era necesario frenar antes de que llegaran a un grado de desarrollo superior.
Todos estos desarrollos simultáneos es lo que dan a la época (o el período) sus características únicas e irrepetibles. Por eso mismo son muy difíciles de abarcar para las nuevas generaciones que no estén empapadas con un conocimiento cabal de todos sus principales aspectos.
Y es lo que se refleja en la entrevista mostrada en la pantalla de VTV, de Amodio Pérez, realizada en algún barrio de la periferia de Madrid. Solo que Amodio –conocedor a fondo de esos pormenores- elige usar la entrevista para desarrollar sus viejas fobias y concentrarse en presentarse de la mejor manera posible. Esfuerzo en el que fracasa estrepitosamente.
Amodio eligió la opción de colaborar y atrapado en la misma fue el Capitán Mandrake, que viajaba de uniforme con los milicos en sus “camellos” y los testimonios de los que fueron capturados durante esos recorridos montevideanos son ciertos. La expresión del libro de Álvaro Alfonso en su libro “Jugando a las escondidas” de que “Te la hago cortita y al pie. Les entregó la cárcel del pueblo y todo el MLN” es una triste realidad.
También es totalmente cierto el testimonio del recientemente fallecido Ricardo Perdomo, cuando señaló:
“Lo repetiremos para que no haya dudas: no fue solo Amodio el que entregó infraestructura, armas y hombres. (Había quienes) eran llevados por los milicos a las calles para apuntalar compañeros que se resistían y dentro de cuarteles para convencer a los díscolos. Uno de los casos más emblemáticos lo viví personalmente y fue el interrogatorio que me hizo el compañero de dirección (Adolfo) Wassen Alaniz”
Son todos estos testimonios los que chocan con la versión oficial de las “historias” mentirosas de EFH, la biografía del Sr. Marenales, y los recientes esfuerzos realizados desde “Brecha” para fortalecerlos con intervenciones como las de Samuel Blixen y otros (entre ellos Clara Aldrighi) la versión oficial de que Amodio no puede ser testigo (3) y es además “el causante” de la derrota del año 72. A esos esfuerzos se suma -y es lamentable- Jorge Zabalza.
Un verdadero “frente único” donde se suman la derecha tradicional, con sus órganos mediáticos (radio, diarios y televisión), con el “oficialismo” tupamaro gobernante y los restos (aún dispersos y en putrefacción) de algunos “aparatistas”.
Todos ellos hacen causa común, en lo que intentan imponer,“la verdad acordada”, “de ellos”, que está totalmente reñida con la verdad histórica, con los hechos reales.
Y en ese intento entran también, son parte de la patraña, la falta de autocrítica de los oficialistas gobernantes (aunque curren en todas las oportunidades públicas con un pasado que no es de ellos sino colectivo), los olvidos con respecto a las “violaciones a los Derechos Humanos”, el perdón “de los viejitos” que son los criminales de uniforme y todos sus aliados retirados y refugiados en los círculos y clubes de la interna militar.
Sobre esas derivaciones reflexionan poco, los que forman “cadena” en el “frente común”.Cuando la juez Motta en un reciente programa de televisión señaló que todos ellos (se refería a EFH y a Mujica) no pueden ser testigos creíbles porque padecen “del síndrome de Estocolmo”, aunque causó escándalo, dijo una gran verdad.
No es de extrañar entonces, que Gabriel Pereyra, señale repetidamente a lo largo de su artículo que todo esto “lo pudre”. Se siente alienado. Hay una realidad extraña que se le impone y esa realidad se teje con hilos de verdad, de media verdad y de mentiras flagrantes.
Todos los actores buscan “su salvación”, disminuir sus responsabilidades y/o culpas. Contemplamos la cobardía humana y la irresponsabilidad en toda su extensión. Miente EFH, miente Marenales, miente Amodio Pérez. Pero entre tantas mentiras interesadas surgen datos, fechas, elementos, que permiten leer entrelíneas y hacer el esfuerzo de reconstruir lo que se quiere negar.
Digamos también que ningún hombre político (o con pretensiones de tal) escribe desde que el mundo es mundo sino para justificarse.
¿Qué son las obras de Churchill, sino un gigantesco esfuerzo de justificarse como el imperialista británico de viejo cuño que era?
¿Qué son las obras de ciertos actores uruguayos de aquel periodo –desde Bordaberry a Sanguinetti- sino intentos pueriles de lo mismo? Y sin embargo también son fuente histórica testimonial y no hay historiador que pueda apartarse después de leerlas de la sensación de suciedad, mentiras, medias verdades y justificaciones interesadas que los acompañan.
El pasado reciente uruguayo, está envenenado por todas esas mentiras interesadas. Son el reflejo de los intereses en juego. Y esos intereses son de clase, a pesar que tome la forma personal de memorias o justificaciones de ciertas acciones políticas.
Y a todas esas mentiras y medias verdades, a todas esas falsificaciones deben sumarse las de todos los epígonos, los secretarios, escuderos, corre-ve-y-dile, mandaderos, periodistas, intelectuales que se benefician con las prebendas y migajas, los cargos y canonjías que se derraman de la mesa del poder, para el beneficio personal.
En tiempos del neo-liberalismo rampante, en tiempos del “hacé la tuya” la verdad histórica está cubierta –en nuestro tiempo- de demasiado velos interesados. No debemos olvidarlo.
Pero ese pasado reciente, que lo hicieron hombres y mujeres que murieron y lo padecieron por los valores que les eran caros: la lealtad, la devoción a una causa, el respeto personal a sí mismos, a sus mujeres y a sus hijos, sus convicciones políticas, no fue un esfuerzo vano y no puede ponerse en la misma balanza de ciertos corifeos que escriben para justificarse.
El viejo MLN-Tupamaros seguirá siendo en las mentes de los orientales, lo más alto que produjo la izquierda nacional en la crisis estructural de los años 60.
Toda esa multitud de hombres y mujeres jóvenes que se lanzaron “a tomar el cielo por asalto”, a cambiar la sociedad toda, a sacrificarse en el intento de que “los más infelices sean los más privilegiados” era lo mejor de nuestro pueblo, porque estaban dispuestos a dar la vida por los ideales en los que creían.
Mostraron que el camino de la revolución social, puede encontrarse, inclusive con formas originales, como nunca se habían visto.
Rompieron con la generación de sus padres y el “no te metás”, rompieron con la izquierda miope que estaba encerrada en la lucha parlamentaria y las quimeras de transiciones pacíficas que pregonaban algunos de esa misma izquierda.
Rompieron con el egoísmo tradicional de las clases dominantes, con el pacifismo que inculcaban desde la escuela, con todos los dioses falsos que levantaba la burguesía dependiente uruguaya.
Desafiaron, consientes, más allá de nuestra miserable burguesía, al mismo imperialismo yanqui.
Le marcaron que los orientales saben marcar a los torturadores enviados y ajusticiarlos.
Sabían y resistieron el dogma de que la democracia política mentirosa que padecíamos no puede combatirse con métodos radicales y enérgicos. 
Crearon y metieron en la “cárcel del pueblo” a tanto pillo, delincuente prevaricador y despojador y les vieron llenarse los ojos de pánico y el espíritu de zozobra.
Pero no supieron imponerse a sus falsos jefes. No supieron sacárselos de arriba. No lograron pegarles el puntapié en el trasero que todos ellos se merecen.
Esa es la tarea que queda pendiente y que no realizará nuestra generación.
Lo realizaran las nuevas generaciones. Los que hoy mismo salen a la calle para hacer sentir sus protestas, defender la tierra, salvar el agua, impedir los proyectos de la mega-minería y la venta del patrimonio nacional. La están haciendo los jóvenes y futuros educadores cuando enfrentan a este gobierno incapaz y a sus burocracias sindicales vendidas e incompetentes.
Y harán y romperán los caminos y vías, reconstruirán todo desde el comienzo, riéndose de los fracasos pasados y sirviéndoles los mismos para tomar nuevos impulsos.
Se verá entonces lo que señalaba Zitarrosa:

“No hay cosa más sin apuro, que un pueblo haciendo su historia”.


Notas


(1)   Como todo conocedor del calendario sabe, marzo, viene antes que abril (el 14) y antes también que mayo (el 18). De esa manera ciertas “responsabilidades” quedan perfectamente claras, por más que algunos hagan el esfuerzo de sacarse el lazo de la pata. En el caso de EFH, Marenales y Rosencof la cuestión es demasiado clara. Pero hay más: El Sr. Rosencof con la liviandad que lo caracteriza, se permitió glosar la decisión con el comentario “de las posibles consecuencias” (y vaya que las hubieron!!!), después que la reunión había terminado y acotó, citando a Candan Grajales la respuesta de éste: “Se asimila, se asimila”.

O sea Rosencof no se animó a plantear firmemente lo que formula veladamente, en forma de aprensiones. Lo mismo, es decir con la misma irresponsabilidad actuaron los Srs. EFH y Marenales. Jugaban a la guerra total, desencadenando el “Plan Hipólito” sin discutir seriamente las consecuencias de sus iniciativas. De esa manera liviana actuaban estos “jefes”, decidiendo sobre vidas y muertes ajenas de sus militantes sin mayores preocupaciones. Más que jefes responsables, eran aventureros, preocupados solamente por sus jerarquías.

(2)   Al tema de estas diferencias, se refiere extensamente Amodio en su entrevista. Y mucho más detallada es su carta número 4 (también conocida como carta de renuncia,ver la colección de estas cartas publicada por El Observador).
Se trata del reconocimiento franco que no existía un mecanismo de sucesión de responsabilidades establecido, mecanismo que garantiza la continuidad de una línea, inclusive la solución de problemas concretos que se plantea entre los grupos de una manera racional. El Plan Tatu, que fue desarrollado en el Penal, en sus líneas generales, era una mera formulación de deseos, que no contemplaba la evaluación y la implantación del plan de una manera gradual, midiendo los fracasos y modificando el plan inicial de acuerdo a esos mismos fracasos. Cuando se aplicó luego de la fuga, con el traslado de militantes fugados (y urbanos) al interior, todas las carencias, faltas de planificación y defectos fundamentales se pusieron en evidencia. Zabalza que fue uno de sus propulsores, jamás menciona un balance que haya hecho de aquel gran desaguisado (y era uno de los jefes del Estado Mayor del Interior) y luego pasó, en sus opúsculos, a desarrollar otras teorías peregrinas de insurrección ciudadana, sin mayores preocupaciones.
Son ejemplos bien claros de malas jefaturas, de deseos convertidos en realidad sin mayor evaluación de pros y contras, lo que no debe hacer ningún jefe guerrillero que se respete.
Por eso fuimos derrotados y tantos perdieron la vida en el cumplimiento del deber.
(3)   Toda la prensa que recibió la primicia de las cartas (Brecha, El País, La República, Búsqueda y La Diaria) desde diferentes vertientes que hemos analizado se sumaron a la conjura oficial. La República en el colmo de la estupidez llegó a estampar estos conceptos miserables:
“Aunque sea el mismísimo Amodio, ¿Quién puede creerle a un traidor? ¿Tiene derecho a opinar y criticar a los demás alguien que no ha pedido disculpas por haber traicionado? Por todo esto hoy tampoco publicaremos las cartas de Amodio”.
Habría que responderles a estos Torquemadas chiquitos y criollos que hasta los criminales nazis tuvieron derecho a decir sus descargos en Núremberg y que esos testimonios son fuente de referencia histórica aún hoy día.
Para que se vea que la estupidez humana no tiene límites, particularmente entre el “medio pelo” del prejuicio criollo.



c.e.r. 
- postaporteñ@ 991 - 2013-07-12 20:03:13
postaporteñ@_______________________________

María Elena Curbelo fue "tupa" y Rehén de la Dictadura



El Dr. “Transparente” Marcos García , director del Hospital de Bella Unión, reconoció que es unos de los dueños  de la emergencia pública local; o sea está en los dos lados del mostrador nos hizo recordar a la “La clínica del Dr. Cureta”, célebre historieta  argentina publicada en la revista Humor y creada por los brillantes Jorge Meijide (Meiji) y Eduardo Omar Camilongo (Ceo) en la tira cuenta la historia del dueño de un centro médico que vive preocupado solamente por su bienestar económico y se hizo tan pero tan famosa que fue llevada al cine en el año 1987 por Alberto Fischerman.
El doctor Cureta es un profesional al que le interesa más el dinero que la profesión y la atención de los pacientes., y por tanto es el símbolo y la personificación  de los médicos inescrupulosos preocupados sólo por el dinero, donde la medicina no es social sino comercial y donde lo que importa es  beneficio-costos, baja rentabilidad, baja calidad;  o sea los doctores  como  Marcos García, Federico Eguren, y Barcelona   representan sin ponerse colorados esto,  y la compañera Maria Elena es todo lo contrario

Posta

La pediatra se "fugó" pero tenía carné de ASSE


ASSE asegura que no le negó traslado; 
exigía ser derivada por el hospital

La pediatra de Bella Unión se "fugó" del hospital en taxi sin tener el alta y cuando iba una ambulancia del Casmu a buscarla. Su esposo sostiene que debió ser trasladada por ASSE porque tiene carné de usuaria; se investigará doble afiliación.

Federico Castillo Diario El País-10/07/2013

El episodio de la pediatra María Elena Curbelo, denunciado por los usuarios del Hospital de Bella Unión, ya tiene ribetes de película: fuga sin autorización médica, un taxi devorando kilómetros en la ruta mientras la paciente era asistida por un tanque de oxigeno.

La versión de los usuarios, que denunciaron en carta a las autoridades sanitarias que a la pediatra -que estaba internada por un cuadro respiratorio- la tenían que haber derivado a Montevideo en una ambulancia de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y no en un móvil de la mutualista Casmu, fue respaldada ayer a El País por el esposo de la profesional, Walter González

Dijo que su mujer tiene un carné de usuaria de ASSE, que es "donde se atiende regularmente", y que la afiliación al Casmu es "de hecho" por ser socia del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). El Casmu no tiene Policlínica y ningún tipo de cobertura en Bella Unión. Marie Elena Curbelo tiene cobertura del Casmu solo en Montevideo.
La pediatra es conocida y referente en Bella Unión. Fue una de las que se puso al hombro hace unos años la tarea de bajar los altos índices de mortalidad infantil y desnutrición en el asentamiento Las Láminas.
Su esposo afirmó que al comprobar que no iba a ser trasladada por una ambulancia del hospital, y también porque se "demoraba" la alternativa del viaje en ambulancia del Casmu, optaron por "sacarla" del centro de salud, conseguir un tubo de oxigeno, y costear un taxi a $ 11.500 para que continúe su tratamiento médico en Montevideo. La decisión de pedir el traslado había partido de su neumóloga personal en la capital, Ethel Merovich.
El director del Hospital de Bella Unión, Marcos García, afirmó ayer que "en ningún momento se le negó la atención y en ningún momento se le negó el traslado".
"La coordinadora del Casmu envió un fax permitiendo la atención en el hospital y luego fue ingresada y fue vista por el personal médico del hospital, que consideraron que tenía que ser trasladada a Montevideo en coordinación con su médica tratante en Montevideo. Se procedió a hacer los trámites correspondientes, que fue coordinar con el Casmu, mediante su emergencia móvil", explicó García.
Según datos médicos a los que accedió El País, Curbelo había consultado en la emergencia del hospital el lunes 1° de julio por síntomas gripales. Un día más tarde, el martes 2, volvió a la emergencia con un cuadro "respiratorio leve".Los test rápidos de influenza A y B dieron negativo, pero se decidió su internación.
Le diagnosticaron enterocolitis y neumopatia aguda y se coordinó el traslado a Montevideo. El miércoles 3, a las 19:30 la paciente "se retira del hospital por sus propios medios a contra voluntad medica", dice un informe. La pediatra se recupera ahora en la capital. Está "estable" y en internación domiciliaria, informó su marido.
En un documento de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) se informó que la paciente se retiró de la sala "en contra de la voluntad del médico".

Usuarios denuncian al director

Los usuarios del Hospital de Bella Unión han denunciado en varias oportunidades distintas "irregularidades" en el centro de salud. La última apunta al director del hospital, Marcos García, a quien acusan de "conflicto de intereses" por ser uno de los dueños de la emergencia móvil privada local.

En una entrevista, García reconoció que era uno de los propietarios de la empresa, pero aclaró que había delegado su función y por lo tanto no tenía incidencia en el vínculo entre la empresa privada y el "sub sistema público", del cual es ordenador primario.

"Delegué mi función en la emergencia para poder trabajar en el hospital, porque acá, la transparencia está ante todo" aseveró.

El funcionario admitió que U Emergencia Móvil le pertenece a él, junto a Federico Eguren ex director del hospital y a un tercer médico, de apellido Barcelona.

La "empresa vino a llenar un vacío existente", afirmó el médico.


posta - postaporteñ@ 991 - 2013-07-12 19:47:15
postaporteñ@_______________________________

Treinta y Tres 2 meses Después Proponemos Debate


Será al aire libre en la plaza 19 de abril el próximo

miércoles 17 de julio a las tres de la tarde


 Ese día se cumplen dos meses del acto de entrega del Petitorio Popular impulsado por la Comisión en Defensa de la Tierra, que propone declarar al departamento de Treinta y Tres “libre de minería metalífera de gran porte”, iniciativa que fue acompañada por 4582 firmas.
Con tal motivo, la referida Comisión ha decidido lanzar nuevamente el reto que el año pasado no tuvo respuesta de parte de los apoyadores de la minería.
Como se recordará, estuvo a punto de concretarse un debate entre representantes del Partido Socialista dispuestos a defender la minería y los abogados Enrique Viana y Gustavo Salle que tienen posturas contrarias a la megaminería que se pretende justificar invocando una “diversificación de la matriz productiva del país.” Ese debate no se concretó porque el Partido Socialista, que en principio se había mostrado dispuesto, luego comunicó que no aceptaba la invitación.
Ahora se lanza nuevamente el reto y ya están confirmados los panelistas que representarán a la Comisión en defensa de la Tierra.
Son el Ingeniero Químico Ignacio Stolkin, Doctor en ciencias técnicas del Instituto Politécnico de Zúrich, ex profesor grado 5 Facultad de Ciencias de Uruguay, ex profesor grado 4 Facultad Química del Uruguay, y Germán Parula, un conocido divulgador científico e investigador, integrante de dos organizaciones movilizadas contra los megaproyectos mineros en nuestro país: Alianza Pacha Mama (indigenista) y MOVUS (Movimiento por Uruguay Sustentable).
El nuevo llamado a debate está siendo lanzado a través de todos los medios de difusión del departamento de Treinta y Tres y Departamentos vecinos.
La cita es a la hora 15 en plaza 19 de abril,  ubicada en el centro de la capital olimareña. La dinámica propuesta es comenzar por entregarle el micrófono a quien desee explicar los motivos que le llevan a apoyar la minería metalífera en el Departamento, para luego hacer lo propio con los voceros de la oposición a este modelo extractivo. Por razones de tiempo se proponen dos intervenciones alternadas, no superiores a quince minutos cada una. También habrá espacio para que el público pueda formular preguntas y objeciones a los argumentos presentados por los panelistas, por lo que la instancia tendría una extensión total aproximada a unos noventa minutos con la tónica de un ateneo popular a micrófono abierto.

 La última novedad registrada en Treinta y Tres en torno al tema minero, se conoció el pasado jueves 4 de julio en la Junta Departamental, cuando fue aprobado el proyecto de Directrices Departamentales que dispone la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, cuyo capítulo dedicado a la minería solo tuvo tres votos en contra, por lo cual por amplia mayoría la Junta se expidió a favor de la Minería de Gran Porte.

La jornada del miércoles será complementada con una volanteada en la zona céntrica de la ciudad, actividad en la que se pondrá en manos de los transeúntes y automovilistas en general, el siguiente texto:

 EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS RECURSOS NATURALES
Hace dos meses entregamos 4582 firmas proponiendo que el Departamento de Treinta y Tres se declare “Libre de Mega minería metalífera a cielo abierto” Hoy, a la luz de los hechos y la información científica que sigue sumando pruebas, estamos más convencidos aún, de que la Mega Minería no es el camino al desarrollo y la prosperidad de nuestro Departamento ni de nuestro País. En vísperas de un nuevo aniversario de la Jura de la Primera Constitución de la República, ratificamos nuestra demanda de que se respete su artículo 47:
 “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente.”

COMISIÓN EN DEFENSA DE LA TIERRA

Julio 17 de 2013 

A.Terán - postaporteñ@ 991 - 2013-07-12 19:37:00
postaporteñ@_______________________________

Tragedia de Castelar


ANORMALIDADES NORMALES DEL

 SEÑOR RANDAZZO VIGILAR Y CASTIGAR

PARTE I

A veces me pregunto si el mundo está gobernado
Por personas inteligentes que nos están embromando,
O por imbéciles que hablan en serio.
Mark Twain

Por Juan Carlos Cena especial para Villa Crespo Digital - MONAREFA
7 de julio del 2013

Este trabajo está dedicado al compañero Leonardo Andrada, ferroviario de estirpe, protagonista de la última huelga ferroviaria en 1991/199. Resistiendo las políticas de desguace y cerramiento del ferrocarril de Carlos Menem y la traición de los burócratas. Maquinista del F.C. Sarmiento, asesinado en la madrugada de día ocho de febrero de este año por ser honesto, valiente, solidario y coherente en todos sus comportamientos.
El fue el que dio la alarma al compañero que lo relevaba en la estación Castelar, de que la formación que se estrelló en estación Once tenía freno largo, es decir, no tenía casi frenos. Cuando un accidente de estas características ocurre y es anunciado no es una anormalidad sino un crimen, murieron 52 personas y más de 800 accidentados.



JCCena - postaporteñ@ 991 - 2013-07-12 19:32:04
postaporteñ@_______________________________

Crisis, lucha de clases y saltos cualitativos


SURda
Julio A. Louis


La dialéctica de la Historia


La ex estrella futbolística brasileña y hoy diputado Romario explica que el pueblo gasta para albergar la Copa de las Confederaciones, el Mundial y los Juegos Olímpicos pero es la trasnacional FIFA quien se lleva ganancias cuantiosas.
Se trata de pueblo en la calle, individuos que han accedido a condiciones mejores de vida bajo los gobiernos de Lula y Dilma, pero que ahora conocen sus derechos ciudadanos y reclaman y exigen mayor igualdad. Detrás de los acontecimientos, el capitalismo y su avidez de lucro y las crisis sistémicas que sacuden la vida de los pueblos. Para calibrar la trascendencia de cualquier hecho histórico es preciso comprender la lógica dialéctica.
En la naturaleza, las sociedades o el pensamiento, normalmente el cambio es lento, gradual; sin embargo, se vuelve brusco, violento en circunstancias infrecuentes e implica un salto cualitativo. Si la fecundación es un salto cualitativo, el proceso de vida intrauterina es gradual, hasta que el nacimiento es otro salto cualitativo. Saltos cualitativos en la Historia Mundial son la Revolución Rusa (1917) o el hundimiento de la URSS (1991), o en la Historia Americana la Revolución Cubana (1959).
En la vida política importa captar cuando se pasa del cambio lento que exige obrar prudente, a otro brusco que exige audacia. Y exige, a la vez, precisión. Lenin enfrenta a los bolcheviques cuando afirma que la Revolución (la toma del Palacio de Invierno) debía ser el 7 de noviembre, ni un día antes ni después.
Apresurar acciones antes de tiempo retarda el proceso, en tanto que las decisiones tardías arruinan el crecimiento. La pera debe comerse madura y no verde o podrida.

Actualidad mundial y regional

¿A qué viene este razonamiento? A que el mundo, la región y también Uruguay se aproximan a ese salto cualitativo, sin que quiera decir que sean simultáneos.
A nivel mundial la profunda crisis capitalista –como otras veces- conduce a Estados Unidos (la principal potencia) a fuertes inversiones en las industrias de guerra y a reflotar la concepción de la Guerra Fría, esta vez contra China, pues su economía será la primera en 2016 y es temible amenaza para Estados Unidos y su aliada subordinada, la Unión Europea. ¿Qué le ofrece Estados Unidos a China?
El sometimiento y la integración de su poderosa burguesía a la burguesía tras-nacionalizada, a la “oligarquía” que caracteriza Samir Amín. Vale saber que aproximadamente dos tercios de las trasnacionales del mundo son estadounidenses o europeas y el otro tercio son chinas.
Pero si China no se somete, Estados Unidos le ofrece la alternativa de la guerra, o por lo menos, de una violenta carrera armamentista. La “inflexión estratégica” que indica el Documento Guía del Ministerio de Defensa “Manteniendo el liderazgo mundial: prioridades para la defensa del siglo XXI” (2012) centra su atención en China y su zona de influencia en Asia-Pacífico.
Pero para la guerra contra China necesita que haya correspondencia entre la estructura económica, la política exterior y la militar.
Ni que decir que su tradicional “patio trasero” (el Secretario de Estado John Kerry afirma que lo es el Hemisferio Occidental y no sólo América Latina) tiene asignado su papel de socio subordinado y cómplice, según la impiadosa definición de la Embajadora Reynoso.
Una vez fracasado el ALCA (Mar del Plata 2005) la estrategia imperialista logra victorias parciales con los Tratados Bilaterales de Inversiones (medio TLC, según Astori) y los Tratados de Libre Comercio con EE.UU.
Desde entonces América del Sur ha definido tres posiciones: la de perfil antiimperialista y proyección socialista (Venezuela, Ecuador y Bolivia) forjadores del ALBA; la pro-norteamericana –alineada en el espíritu del ALCA- todos con TLC con Estados Unidos (Chile, Perú, Colombia y en América del Norte, México); y la intermedia, la de los cuatro fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, éste por lo menos hasta el golpe contra Lugo).
El bloque pro-norteamericano se consolida con la Alianza del Pacífico (obviamente, la Embajadora de EEUU recomienda a Uruguay ingresar a él), con el objetivo expuesto de incrementar su relación con Asia-Pacífico, aunque sus miembros “casualmente” dejan afuera a China, al tiempo que EE.UU. impulsa el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, sus siglas en inglés) con -además de los países americanos- Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.
Es el cerco económico contra China. De momento para Nuestra América significa un semi -ALCA, que no puede tragar (todavía) a los “rebeldes” (Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela). A su vez, el Mercosur se amplía con Venezuela y las solicitudes de ingreso de Bolivia y Ecuador. Ni más ni menos que un bloque pro-imperialista y otro que se le enfrenta, con la posibilidad de fuerte alianza con China.
La burguesía tras-nacionalizada cómplice del imperialismo se interesa por los mercados de exportación y el incremento de su plusvalía, manteniendo su proverbial renuncia a la soberanía nacional y al desarrollo económico que propenda a beneficiar al conjunto de las clases populares. Habla por medio de sus representantes políticos directos: F.H. Cardoso, Macri, Lacalle o Bordaberry; otras veces por medio de “renovadores progresistas”, telecistas fracasados ayer y aliancistas hoy.

¿A qué apuesta Uruguay?

Pero el salto cualitativo mundial (la nueva Guerra Fría) y regional (Alianza del Pacífico y renovación de convenios militares de subordinación) puede completarse con un salto cualitativo nacional, uruguayo.
La derecha uruguaya (blancos, colorados e “independientes”) juegan sus fichas a favor del imperialismo y de la cultura reaccionaria en beneficio del bloque del gran capital (contra la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, por ejemplo) y ese proceso lento y gradual no avizora modificaciones.
Lo peligroso es que desde el Frente Amplio -que es por definición antiimperialista, antioligárquico y opuesto al gran capital- afloran con fuerza tendencias representadas por dirigentes de primer nivel que apuestan a la Alianza del Pacífico, a la renovación del Convenio Militar de 1953, o que creen que entre Estados Unidos y América Latina debemos dejar de “pasarnos cuentas del pasado ” (afirmaciones de Tabaré Vázquez en EE.UU.) como si la explotación, la opresión y la alienación impuestas por el imperialismo sean lejanos episodios superados.
Depende de la dignidad, inteligencia y valor de los frenteamplistas que se fortaleza la tendencia antiimperialista y que quienes la expresan, convenzan y venzan. Sin esos valores, la trasmutación del Frente y su corrimiento a la derecha será la consecuencia ineludible. Principalmente reside en el Frente Amplio la posibilidad de un salto cualitativo de avance o de regresión. 


SURda - postaporteñ@ 991 - 2013-07-12 19:27:21
postaporteñ@_______________________________

Las manifestaciones en Brasil: UN BALANCE POLÍTICO



Bruno Lima Rocha y Julia Klein*

La movilización contra el aumento de las tarifas de transporte público tuvo inicio en Porto Alegre, en Río Grande del Sur. Entre marzo y abril de 2013, dos manifestaciones reunieron diversos grupos frente al Ayuntamiento de la capital gaúcha, pidiendo la reducción del valor de los pasajes de autobús. Las protestas en Porto Alegre dieron origen a una serie de eventos, llevando a cientos de miles de personas a las calles en todo el país. La acción policial durante los actos fue cada vez más agresiva, rebelando a la población brasilera. La mayoría de los manifestantes eran jóvenes, sin experiencia política y dieron la voz a diversas reivindicaciones de los brasileros.
La lucha por la revisión de precios de los pasajes dio fuerza a otras solicitudes, como la disminución de los gastos para la Copa del Mundo, el mejoramiento de los servicios públicos y el fin de la corrupción en el país.
Al llegar a la capital paulista, San Pablo, el movimiento convocado en Porto Alegre por elBloque de Lucha por el Transporte Público, y organizado por el Movimiento Pase Libre (MPL) que se coordina a nivel nacional desde enero de 2005. Al llegar a Río de Janeiro y en San Pablo, la lucha puntual extrapola una pauta específica y se nacionaliza. Por eso la presidenta Dilma Rousseff convoca al MPL de algunas capitales, buscando dialogar con este sector legítimo, con gran capacidad de convocatoria y no pro gobierno.

El Movimiento Pase Libre, Dilma y la cabra en la sala

La reunión que el Movimiento Pase Libre tuvo con la presidenta Dilma Rousseff ocurrió el día 24 de junio, antes que la Jefe de Estado se reuniera con gobernadores y alcaldes de diversas capitales. Al mismo tiempo que sería una ligereza no reconocer la importancia de estas reuniones, nos deja mucho más esperanzados la postura pública del MPL que los cinco puntos del proyecto de Dilma para, en teoría, sacar al país del impasse. La delegación del Movimiento presentó propuestas a la Jefa del Poder Ejecutivo e inquirió si Dilma conocía las bases del movimiento (ella las desconocía) y salió con la impresión que no estaba por llegar ninguna medida concreta.
Cuando la presidencia considera alguna demanda como razón de Estado, abre el abanico de maniobras para hacer posible tal realización. Así viene siendo con las obras de la Copa y también con la Usina de Belo Monte (represa hidroeléctrica en tierras indígenas de la Región Amazónica) a pesar de los impactos y daños ambientales irreversibles a consecuencia de su construcción.
Esta vez, a pesar de toda la confusión en las calles, de la mezcla de civismo y lucha popular, de la gran prensa insuflando elementos despolitizados y aumentando la pérdida de foco, del equívoco entre movimiento no-partidario y una postura totalizante anti-partidaria; se ve una luz.
Luego de la instancia con la presidenta, los delegados del Movimiento Pase Libre no quedaron impresionados con la dimensión que tomó la lucha, y menos todavía salieron con la guardia baja. Es interesante notar la buena capacidad de articulación entre el basamento teórico  de la causa defendida (el transporte como un derecho y no como un negocio) y las relaciones con las otras demandas no atendidas en la última década.
Luego de diez años de co-gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y otros partidos que antes fueran de izquierda, siempre aliados con lo peor de las oligarquías brasileras y sus grandes agentes económicos, los movimientos populares casi se desarmaron.
Es de la naturaleza de la política que las nuevas formas de organización social se conviertan en frentes sociales no manipulables. En la semana en que el núcleo duro del Poder Ejecutivo y su “vendedor de marketing” colocan una cabra en la sala, en el auge de la paranoia de los “golpes cibernéticos”, realmente la mejor noticia es saber que el Movimiento Pase Libre no se va a entregar.

Tres lecciones políticas de las protestas en Brasil

El Brasil ya no será como antes, no al menos en términos de cultura política. Después de diez años de apatía y 21 años sin manifestaciones masivas, el país se reencuentra con la lucha política de calle y de masas
Algunas lecciones fueron transmitidas, ente las cuales destacamos tres:
Primero, la noción de que los derechos fundamentales no son fruto de la acción institucional, y sí de la lucha colectiva.

Dentro del rigor fiscal y de la contingencia de presupuestos públicos, una política distributiva es el fruto directo de la presión popular. De lo contrario, la rutina de las agendas burocráticas siempre supera a la mayoría silenciosa. Cuando una parte de esta mayoría se moviliza, los ocupantes de puestos clave en el Estado se ven contra la pared.

Segundo, la idea de auto organización.

Este concepto, fundamental para el sindicalismo, también llamado de independencia de clase, estaba olvidado. NO cabría más colocar a la gente en la calle utilizando como vanguardia una enorme franja roja o amarilla, para hacer un desfile cívico-ciudadano con parlamentarios o candidatos a cargos electivos. Todavía estamos lejos de la consigna de Argentina en diciembre de 2001 (“que se vayan todos”) pero al menos esta instaurada la desconfianza en el proceso decisorio de los gabinetes y en el juego de los poderes constituidos.

Tercero, se nota que finalmente Internet cumple con su destino manifiesto: el de alcanzar a quien se encontraba atomizado, desorganizado.

Este papel de hablar con la mayoría que no hace política día a día y se informa poco, fue posible a través de la red mundial de computadoras, en especial en las redes sociales. Las conversaciones entre personas conocidas, grupos afines por causas específicas o temáticas particulares, finalmente consiguió masificarse en Brasil.
Hace cinco años participamos en una investigación de campo donde se apuntaba al uso diario de la Web entre jóvenes de 14 a 20 años. Este era banal, para fines privados y sin temas de fondo. Aumentó el tiempo de navegación y de uso de la Internet móvil. Proporcionalmente, el diez por ciento de millones de usuarios hicieron la diferencia en estas jornadas.

El saldo es positivo.
 La democracia representativa es ejercida por personas en cargos electivos, de confianza, comisión y grupos organizados en pro de los agentes económicos. La democracia que emerge de las calles brasileras es otra. No tiene “paciencia histórica” y aprendió la comprensión viendo el “caminar por arriba” “yaciendo y rodando”. Primero se presiona para después negociar márgenes de conquistas. Definitivamente esta es una nueva etapa política, pero sus avances dependen de la unidad de la izquierda que está a la izquierda del gobierno, por lo tanto no gubernista y sin haber pactado con lo peor de la oligarquía y de los agentes económicos brasileros a lo largo de estos últimos diez años. Respecto a esta posible unidad, elaboramos la conclusión de este texto.
Respecto a la unidad de las izquierdas en el momento actual, participamos algunas nociones básicas 

1.     La unidad de las izquierdas es cada vez más necesaria, pero dentro de esta unidad es imprescindible separar el pro gobierno de las izquierdas que no comparten el pacto de tal gobernabilidad.

2.      Infelizmente los medios alternativos todavía ligados al gobierno y los militantes  todavía sinceros que en ella militan, siempre parecen tener una condición binaria, creando así una falsa dicotomía: Las críticas a Dilma están ligadas a la derecha y abren camino al neoliberalismo, luego, tenemos que trabar la Unidad y pelear por la hegemonía del “gobierno en disputa”. La afirmación es falsa. No hay gobierno en disputa, menos todavía hegemonía en juego. Vivimos dos concepciones, donde el Consenso de Brasilia disputa con el Pos Consenso de Washington. Ninguno de estos proyectos es “de izquierda” sea cual sea la tradición evocada.

3.      Al apuntar a esa condición binaria, se acaba por defender la vacilación. Ya vivimos antes ese momento, cuando el vacilante gobierno João-Jango-Goulart (1961-1964, seguido por el golpe militar del 10 de abril de 1964), del todavía más vacilante Partido Trabajador Brasilero (PBT, partido creado por Getulio Vargas y que tenía semejanzas con el Partido Justicialista de Argentina), varguista con posición dudosa, llevó a la clase trabajadora a recibir un Golpe de Estado sin condiciones para resistirlo)

4.      El lema de la época era “¡manda brasa, presidente!” y la tragedia de la omisión política terminó con un caudillo en huída (Jango) y otro trasvertido frontera abajo (Leonel Brizola) y años para reorganizar los andrajos del Partido Comunista (entonces de línea Moscú, que se recusó a resistir en armas al Golpe). Los héroes y mártires de la lucha contra la dictadura pagaron ese precio por el pueblo brasilero.

5.      Es hora de tener el valor de decir. Existen compañer@s válidos aún dentro del Partido de los Trabajadores. Éstos, por más reformistas que sean realmente creen en la socialización del poder y la renta. Insistimos, estas personas son valiosas, más ese partido y sus aliados ya no lo son. Menos todavía sus dirigentes políticos de carrera. Luego, no puede haber unidad con estos operadores políticos.

6.      Las conquistas en forma de anuncios de futuras políticas públicas emergentes solo vienen porque ganamos las calles, a trancos y barrancos, pero ganamos, y por la izquierda, sin hacer coro o referencias a los pro gobierno.

 Esta es la única unidad de acción que interesa y ninguna otra


* Bruno Lima Rocha es politólogo, periodista y docente de relaciones internacionales, Julia Klein es periodista   
-  Publicación Barómetro  11-07-13

Barómetro - postaporteñ@ 991 - 2013-07-12 19:21:00
postaporteñ@_______________________________



No hay comentarios: