lunes, 1 de julio de 2013

983* A 40 años Huelga General y ocupación no declarada del 27 de junio


Número 983 | junio 26 de 2013 | Año 8

ª

1973: 

LA INSURRECCIÓN QUE NO FUE


Presentamos un nuevo capítulo de nuestro libro en preparación, que refiere a la épica Huelga General con que los trabajadores y estudiantes uruguayos, con el apoyo de casi todo el pueblo oriental, respondieron al golpe de estado cívico-militar del 27 de junio de 1973.
Al cumplirse 40 años, nuevamente salen aquellos que les preocupa más recordar el golpe de estado y olvidar al mismo tiempo la respuesta inmediata y contundente de los trabajadores.
Surge entonces la pregunta:
¿Por qué  luego de la larga huelga de 15 días que paralizó al Uruguay, donde los milicos no podían hacer andar el país, no fue posible seguir hacia la insurrección y la toma del poder para construir una comunidad en la que los trabajadores se apropian no sólo de los medios de producción sino también de sus propias conciencias enajenadas?

LA INSURRECCIÓN QUE NO FUE...posible porque hubo responsables en el campo popular, que tiraron la rueda de la historia para atrás, frenaron y desmantelaron el ímpetu insurreccional que se estaba generando, donde los trabajadores y sus aliados naturales se daban cuenta del poder que tenían y algunos llegaron a pensar que “se tocaba el cielo con las manos”.
Están muy bien los homenajes de hoy a los huelguistas de ayer, los apoyamos, pero debemos ir más allá: el sincero mejor homenaje es ser como ellos o mejores.

Para serlo debemos ante todo estudiar a fondo ese momento que es el punto culminante de toda la historia de la lucha de clases en Uruguay - considerado para atrás y para adelante del año 1973 y hasta ahora -.  Hasta el '73 se dio un proceso de acumulación cuantitativa en las luchas sociales que no logró plasmarse en un salto cualitativo revolucionario.
Los trabajadores de las bases, respondieron con la valentía, decisión y rapidez que exigían las circunstancias.  Asumieron en sus hombros toda la dignidad de los hijos de Artigas.  Mientras tanto, los dirigentes sindicales y políticos -con alguna excepción- prefirieron los conciliábulos, las negociaciones con los militares golpistas y a la espera de que algún sector inexistente de las fuerzas armadas se sumara a la resistencia popular.
A principios de este año 2013 se han editado varios libros donde se discute si el golpe fue el 9 de febrero o el 27 de junio del 1973.


En estos libros, el pueblo trabajador principal protagonista de todo, está ausente en sus crónicas

  En todo caso queda claro que hubo un “proceso golpista” que tuvo por lo menos 7 estaciones (y no cuatro como Vivaldi): verano '67(dic.), invierno '68 (ago-oct), primavera'71(set), otoño'72 (abril), primavera'72 (oct.), verano'73 (feb.), invierno'73 (27 jun.).  El tren empezó en el cuadrilátero (ring) y terminó en el cuartel.

Hoy presentamos el capítulo 17 del Libro “LA INSURRECCIÓN QUE NO FUE” como recuerdo y homenaje a nuestro compañero Andrés Cultelli, analizando su último libro: “LA REVOLUCIÓN NECESARIA” y en particular su referencia al papel jugado por la dirección del MLN en Buenos Aires en los días del golpe de estado del 27 de junio de 1973. (Éste libro fue revisado y editado por un colectivo a partir de un borrador completo elaborado por Andrés Cultelli).

Relata Cultelli en la pág. 118:



“Simposio de Viña del Mar se realizó en febrero de 1973 (recuérdese que en Uruguay en ese momento-9 de febr.- las FFAA lanzaban sus comunicados 4 y 7, n.r.).
A fines de abril, se llevó a cabo el Comité Central en el exterior.....culmina los primeros días de mayo de 1973...Se estableció el plan de trabajo,... un nuevo esquema organizativo y se distribuyeron responsabilidades de cada miembro en función de los regionales...”
“De ahí en más, comienza el trasiego de los militantes desde Chile a la Argentina.
En ese ínterin y ya estando radicada casi toda la dirección en Buenos Aires, ocurre la huelga general, por tiempo indeterminado, que comienza el 27 de junio de 1973, como respuesta al golpe militar que disuelve el parlamento, los partidos políticos y los sindicatos, etc.”

“Frente a un acontecimiento tan trascendente -de tamaña envergadura política y sindical- la dirección del MLN (T) permanece en Buenos Aires, inoperante. Incapaz de estar presente y poner en juego con urgencia los ingentes recursos de que todavía disponía.”

“No se traslada al Uruguay. Discute varios días sin saber qué hacer, hasta que decidesacar un pobre volante extemporáneo, que llegó a Montevideo después que terminara la huelga, que duró 15 días. (*1*)
Por eso hubo compañeros que criticaron duramente a la dirección y afirmaron que se colocó al MLN (T) al margen de la historia, después de haberse propuesto -desde el primer momento- una participación activa en los acontecimientos.” ...

Y más adelante continúa Andrés:

...” Claro que la dirección se hallaba atada por sus propios errores y la incapacidad que había demostrado. Adoptó el marxismo-leninismo, pero de modo esquemático, sin tiempo para digerirlo, ni relacionarlo con la realidad, además de las limitaciones propias que derivaban de su condición pequeño-burguesa”

“Es así que a principios de 1973, cuando se inician los trabajos para remontar la organización, se aplica una línea de construcción del Partido, de carácter dogmático.
De ahí viene la reacción de algunos compañeros y su posición contraria a la cuestión del Partido

Para colmo, como la construcción del Partido era rígida, unilateral e incompatible con otra forma organizativa y de lucha que no fuera la política, se desmanteló lo que aún quedaba como grupos de acción
Sea como fuere, todavía quedaban restos de armas localizables en ocasión de la(huelga) general y hubiera sido posible dar una respuesta rápida y contundente

 La que las masas estaban esperando y que tantos reclamaban en el Uruguay, en medio de aquellos acontecimientos, cuando decían: ¿y los tupas?
Más si se tiene en cuenta que los milicos andaban en racimos por las calles; que corrían de una fábrica a otra para desocuparla, mientras que los obreros la volvían a ocupar. Las fábricas podían haber permanecido ocupadas y la presión de las FFAA sobre ellas no hubiera sido tan grande si, a consecuencia de algunos ametrallamientos, los efectivos militares se hubieran visto obligados a patrullar las calles con apoyo armado o en zafarrancho de combate, o por el contrario hubieran optado por replegarse a sus cuarteles.

Y finaliza esta parte Andrés Cultelli:

Claro que tales acciones del MLN (T) no podían desembocar, todavía, en lainsurrección, aunque no hubieran faltado condiciones para ello si las conducciones de la izquierda hubieran tenido la preparación mínima en tal sentido y la audacia que faltaba para dar ese gran salto cualitativo.
La limitación mayor acaso consistió en que la cuestión de la unidad de acción de la izquierda no estaba resuelta aún y sin ella no era posible avanzar en el rumbo que la clase obrera y el pueblo lo deseaban, como quedó de manifiesto en la combativa y heroica manifestación del 9 de julio de 1973.

De todas maneras, la participación que faltó fue la del MLN (T), a fin de que la clase obrera no estuviera tan fuertemente presionada por la fuerza bruta de los militares; recibiera el oxígeno que le era necesario para ser más efectiva en sus demandas y contar con un poder mayor de negociación dentro de las conversaciones que durante la huelga tuvieron lugar entre personeros de la CNT y el Ministerio del Interior.”

(tomado textual de las páginas 118,119 y 120 del libro de Andrés Cultelli “La Revolución necesaria” 2006, Compilado por el Colectivo Raúl Sendic).
De este relato testimonial de un dirigente de la experiencia de Cultelli, que además fue integrante de esa dirección queda evidente que:

1)  Compartimos la apreciación de Andrés de que el MLN en Buenos Aires debió trasladarse a Uruguay a integrarse a la resistencia popular y preparar la insurrección popular

2) Se contaba con armamento suficiente para marcar presencia en Uruguay en apoyo a las ocupaciones de fábricas y otros lugares de trabajo

3)  La ausencia durante la Huelga General de la dirección del MLN y del colectivo que estaba en Buenos Aires, fue un error táctico que implicó consecuencias estratégicas. Se desaprovechó una oportunidad histórica de apoyar y conducir a la clase obrera y al pueblo uruguayo hacia la insurrección y toma del poder
.
4)  La misma crítica y autocrítica que hace Cultelli en cuanto a la dirección del MLN, se puede extender a la dirección del Partido Comunista que consideró que no era conveniente la entrada en acción de sus “centurias armadas” aunque aquí los motivos son debidos a que se esperaba que parte del ejército se plegara al movimiento popular (como ha sido históricamente su línea política). También se puede extender dicha crítica a la FAU (Federación Anarquista Uruguaya) que en el mes de junio había replegado su aparato armado a Buenos Aires y ante el golpe de estado no lo regresó a Uruguay para actuar en apoyo a la resistencia y lucha popular.

En los hechos concretos no estuvo en la cabeza de estas direcciones preparar la insurrección, aprovechando el enorme avance que significó una huelga general, indefinida y política por lo tanto, indicativa de voluntad colectiva masiva y casi unánime, como ingrediente básico en una insurrección de la clase obrera.

La Huelga General históricamente representa un salto cualitativo en la lucha de clases. En este caso fue el punto culminante de un proceso de luchas sociales, muchas veces sectoriales que podríamos –arbitrariamente- marcar su inicio en la década del ’60.

Ya en el año 1966 luego de creada la Convención Nacional de Trabajadores(CNT) por el acuerdo básicamente de anarquistas, comunistas e independientes, se intentó elaborar algunos lineamientos de insurrección para responder al esperado golpe de estado, pero ante la negativa de los delegados comunistas que eran mayoría y de Héctor Rodríguez (importante dirigente textil de los GAU), únicamente se acordó como medida futura ante el posible golpe, iniciar la Huelga General (por lo tanto indefinida) y ocupar los lugares de trabajo. 
Esto posiblemente desinfló en las cabezas de los trabajadores imaginarse como posible ir más allá de una resistencia pasiva
Y esto aunque parezca una tontería no lo es tanto, porque de la misma manera que quedó en la memoria histórica de la clase obrera que si había golpe había Huelga y ocupación, medida que se cumplió y se asumió sin pedir autorización y sin esperar la decisión orgánica de la CNT, igualmente habría quedado en sus cabezas que la cosa no quedaría ahí sino que sería el punto de partida.

Por ese motivo, cuando se dio el golpe de estado y se ocuparon las fábricas surgió la pregunta ¿y de ahora en adelante, qué hacemos?

No había una respuesta pensada por parte de la CNT, y la pregunta se trasladaba a las organizaciones políticas, quienes no habían considerado a fondo esta hipótesis y qué hacer en consecuencia, estudiando con tiempo las diferentes posibilidades. Ante esta ausencia de pensamiento anterior se debía elaborar con imaginación genial una propuesta.
 Pero ésta no surgió.
Era lo que advertía Albert Einstein cuando decía: “Solamente en los momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”
Juntemos en nuestras cabezas otro pensamiento pero de Lenin:
 “Es imprevisible saber cómo surgirá una revolución”
Ambas apuntan a tener claro que es muy importante tener conocimientos de antemano, previos
Pero que en el momento preciso se necesitará convicción, imaginación, conocimiento y audacia para resolver la cuestión concreta


Lamentablemente ninguna de estas cuatro  estuvo presente
Ni en las direcciones políticas ni en el resto de los militantes de la clase trabajadora,  aunque hubieron excepciones ya citadas que no tuvieron la fuerza para imponerse y convencer a la mayoría.

Una característica histórica de las luchas sociales en Uruguay - a diferencia de otros pueblos- es esperar que las decisiones se tomen arriba siempre (la bajada de línea), lo que limita y anula la iniciativa desde las bases.

La  Huelga no declarada del 27 de junio, fue una excepción a esta práctica.
Sin embargo no hubo lucidez y decisión en continuar por ese camino de ruptura con las prácticas anteriores (y que las bases hubieran nombrado por ej. un comité de huelga sin los dirigentes principales), lo que fue aprovechado por la dirección de la CNT para reapropiarse de su poder de decisión de toda la marcha sucesiva de la huelga.

Sin consultar fue nombrado el Gral. Seregni como presidente del comando de la huelga, con la excusa que sabía de temas militares, cuando en realidad si hubiera habido combates tendrían un carácter muy diferente de lo que se enseña en las academias militares de los ejércitos burgueses represores, que son en definitiva tropas de ocupación al servicio de las clases dominantes y del imperialismo.

Volviendo al testimonio de Cultelli que reproducimos más arriba acerca de la Huelga General del 27 de junio de 1973, digamos que discrepamos con algún planteo de Andrés

Los 2 temas más gruesos de discrepancia son: la adopción de la forma de organización Partido Leninista, que para nosotros es una experiencia muy nefasta para los marxistas, la segunda discrepancia es pensar en apoyar de alguna forma las conversaciones que llevaron los dirigentes comunistas y anarquistas con los golpistas


Tenemos el recuerdo personal de haber conocido al compañero Cultelli en 1971 en el Penal de Punta Carretas donde era el principal propulsor de lectura y formación marxista
Nos volvimos a encontrar luego de 1985 esporádicamente en la militancia y encuentro de revistas marxistas y también cuando impulsó la creación de la Revista Hervidero junto a otros compañeros en el año 2003

En los últimos años el “viejo Cultelli” se caracterizaba por ser marxista crítico  y no dogmático, como buen estudioso que era de la dialéctica.

Andrés Cultelli relata más arriba que:

“Frente a un acontecimiento tan trascendente -de tamaña envergadura política y sindical- la dirección del MLN (T) permanece en Buenos Aires, inoperante. Incapaz de estar presente y poner en juego con urgencia los ingentes recursos de que todavía disponía.

No se traslada al Uruguay. Discute varios días sin saber qué hacer, hasta que decide sacar un pobre volante extemporáneo, que llegó a Montevideo después que terminara la huelga, que duró 15 días.” (*1*)
Veamos entonces el texto del volante aludido por Cultelli, de la transcripción parcial tomada del libro de Álvaro Rico ya citado:

 “Los 15 días que estremecieron al Uruguay” página 640:

“AL PUEBLO” Documento del MLN  (según Rico el volante salió el jueves 9 de agosto en Buenos Aires):

“...De aquí en adelante el pueblo tiene planteado un duro desafío: o tomar el camino de las armas revolucionarias para construir y defender la patria de Artigas, la de los explotados,...”

“Las últimas experiencias, incluida la huelga contra la dictadura, demuestran que larevolución, además de necesaria, es posible en nuestra Patria.
Demorar este objetivo es desandar el camino recorrido...Estaremos con todas aquellas posiciones políticas que signifiquen un avance del proceso revolucionario.
Pero esto no será posible a través de un  camino de concesiones al enemigo.

Esta lucha no admite exclusiones de nadie que esté realmente dispuesto a romper con la dependencia norteamericana, a quebrar el espinazo del latifundio y eliminar la opresión del pueblo por la oligarquía.
El objetivo siempre ha sido el mismo y lo reafirmamos hoy: no es mejorar al régimen sino destruirlo para forjar y construir una nueva sociedad dirigida por los trabajadores...

¡ORGANICEMOS LA GUERRA POPULAR CONTRA LA DICTADURA FASCISTA! “
(Rico, Pág. 640)

COMENTARIO:

1)  La principal crítica al volante es su falta de oportunidad, debió salir el 1º día del golpe o en su defecto en los 2 ó 3 primeros días, por supuesto acompañado como señalaba Cultelli de acciones coherentes con lo sostenido en el volante. Hubiera significado una demostración de fuerza y una orientación a seguir, incluso para los otros grupos anarquistas y comunistas, y en 2º término para los de menor peso como PCR, FARO, Trotskistas, Tendencia y Corriente

Incluso para coordinar en otros términos una unidad de acción. Por supuesto también podrían haberse dado discusiones, en los propios lugares de trabajo ocupados, en torno a objetivos, tácticas y estrategia, elevar el nivel colectivo acerca de la teoría revolucionaria proletaria (que en lo posible debería tender en nuestro concepto a una aproximación al marxismo revolucionario, guevarismo incluido)

2)  La 2ª crítica es seguir con la confusión ideológica de la contradicción muy vaga y no definida de pueblo-oligarquía, la que debió ser clase trabajadora-clase capitalista y a partir de allí definir enemigos por un lado y amigos por la otra para definir posibles alianzas
3)  Se comparte el llamado a la lucha revolucionaria en ese momento crítico
4)  Es correcto decir que la huelga general demostraba que la revolución era posible y necesaria.
5) ”Demorar este objetivo es desandar el camino recorrido.”
Fue una frase premonitoria de lo que sucedió luego, no se aprovechó la acumulación de fuerzas y combatividad en pos de un socialismo aunque difuso, que se había ido dando desde fines del año 1967, al asumir Pacheco Areco la presidencia luego de la muerte del Gral. .Gestido.
Durante los años de la dictadura (1973-85) y luego de la caída del fascismo, se desando el camino recorrido y hasta hoy no se ha dado una situación similar aunque históricamente es casi inevitable que se den situaciones de confrontación similares en el futuro, aunque como dice Lenin, su forma concreta es imposible preverla

Por otro lado, la frase citada en el volante:

”Demorar este objetivo es desandar el camino recorrido.” alude paradójica y críticamente al propio MLN que demoró un mes en la discusión de este volante que se puede decir que fue sujeto de un debate interno y tal vez no un mensaje para cumplir, pero su demora también desandó en un mes, lo acumulado en 5 años por el movimiento popular en sus expresiones políticas y sindicales, armadas y no armadas

Y desandó también por mucho tiempo el salto cualitativo que se logró con la puesta en práctica de la propia Huelga General de 15 días, que fue impulsada por la enorme mayoría de la población trabajadora y estudiantil.
No evaluó la dirección del MLN que ésa era la gesta más importante llevada a cabo por la clase trabajadora desde las luchas artiguistas del 1811-1820 y que urgentemente se debían haber plegado a la lucha con todo lo disponible, que según el testimonio dado por Cultelli en su libro, no era para nada despreciable

El gravísimo error histórico de los dirigentes políticos de las 3 principales corrientes ideológicas (comunistas, tupamaros y anarquistas) de haber auspiciado y/o permitido el levantamiento de la Huelga General, frustró la posibilidad más próxima para el proletariado en su historia uruguaya de aproximación al poder de los trabajadores

Por el mismo acto les solucionó el problema a las fuerzas golpistas (militares y civiles)

Y vemos con satisfacción que esta conclusión a la que arribamos hace ya mucho tiempo, también la pensó otro militante popular de orientación anarquista:
Daniel Barret, a quién leímos ayer 17 de abril del 2013 y que transcribimos:

“El 11 de julio finalmente, la CNT y la FEUU consiguen lo que las fuerzas armadas no habían podido lograr: llegada la hora de los dirigentes y del replanteo político, se levanta la huelga general; en la CNT con la posición discordante de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y la Unión de Obreros, Empleados y Supervisores de FUNSA y en la FEUU con la negativa de la Asociación de Estudiantes de Bellas Artes. ....“

Tomado de Daniel Barret:”El movimiento anarquista uruguayo en los tiempos de cólera -Cajas de memoria”

Comentario: un trabajo de excelente nivel y testimonio vivido de tiempos memorables para todos, que sirve para ubicar objetiva y subjetivamente en la historia de aquellos tiempos, muchas gracias Daniel Barret (seudónimo de Rafael Spósito) por tu aporte.
Finalmente un comentario importante referente al “Simposio de Viña del Mar” (Chile) aludido en su libro por Andrés Cultelli:

Aunque no disponemos del documento del Simposio, es bastante evidente que dicho evento supuso una profunda autocrítica por la falta de teoría revolucionaria del MLN en su accionar anterior a esa fecha y la adopción a partir de allí de los postulados marxistas leninistas
Compartimos dicho avance con la salvedad anotada por Cultelli que se lo hizo esquemáticamente. 

 No estamos de acuerdo tampoco con la decisión de transformarse en partido leninista, ya que consideramos que éste fue un error de Lenin, que costó caro a las generaciones posteriores que lo tomaron como modelo.
Lenin tuvo grandes aciertos y grandes errores, entre los aciertos estuvo nada menos que la conducción hacia el triunfo de la 1ª revolución socialista en la historia y destacar lo imprescindible de la “praxis marxista” (teoría y práctica en su relación dialéctica contradictoria) para los revolucionarios
 Entre sus varios errores destacamos la forma organizativa de Partido tomada de los partidos burgueses y la creación de la NEP (nueva política económica) que reintrodujo parcialmente 3 años después del ’17 “las armas melladas del capitalismo” (Che) o “capitalismo de estado” como le llamó Lenin, luego de haberse implantado el “comunismo de guerra” en el año 17. 

 Lenin fue un grande, dejó importantes enseñanzas y hay que estudiarlo.

Estos temas dan para analizar mucho más, vaya esto como adelanto.

Salúte, como decía nuestro compañero “el pulpa”.

Firmado:

Roberto Sasiain y Cristina Carrera

Montevideo, 27 de junio del 2013

 

RobertoyCristina - postaporteñ@ 983 - 2013-06-26


MUY BIEN, por los compañeros Maestros!!!




Raúl Sendic (padre): “Las credenciales hay que renovarlas”
 
(dicho con mucha sorna criolla para que los creen que luchando una vez están consagrados)


Artículo Sobre la Desafiliación Sindical de Jerarcas Gubernamentales

La resolución de los delegados magisteriales (subrayamos lo de los delegados, porque habla de representatividad legítima de 400 delegados) de desafiliar a varios jerarcas de la educación promovidos desde sus antiguos puestos sindicales a las alturas gubernamentales, es muy ilustrativa de ciertos problemas del movimiento sindical uruguayo.

Del movimiento sindical y de las estrategias del
denominado gobierno “progresista”

Es por eso, que desde las dos vertientes se oyen las voces de los quejosos, que son fundamentalmente las jerarquías progresistas y el embrión de la burocracia sindical nacional.
Anular el sindicalismo clasista de la década del 60 fue posible por la tiranía militar. Entonces era la política de “meta palo y a la bolsa”, las persecuciones y las “clasificaciones” ciudadanas. Cumplieron su rol.

Con “la democracia” vino la segunda “pata” de la cueca.

La promoción a la educación privada, la exoneración de impuestos, el liquidar la “educación pública” otrora, galeón de proa y orgullo de nuestro país. Todos logros democrático-burgueses, de la época de la buena inserción internacional, de la bonanza económica que -para bien y para mal- nos dio un perfil característico en América Latina.

A los que crecimos y fuimos madurando en medio de las luchas “por la Ley Orgánica” universitaria (1958) y las sucesivas luchas posteriores estudiantiles “por el boleto” y los “recortes” a la educación, aquel perfil educativo que era excelente en sus tres niveles (Primaria, Secundaria y Universidad) nos calificó después en las épocas bravas de la persecución para poder insertarnos en mercados de trabajo extranjeros, inclusive los del denominado “primer mundo” con un nivel de competencia que no desentonaba para nada con el del medio (en Humanidades lo superaba) y nos hacía codiciados.

Así nos ganamos la vida, y otros pudieron además completar estudios, graduarse (grados y post-grados universitarios)
Ese optimismo se vio reflejado en la literatura, verbigracia en la obra de unos de los primeros dramaturgos “grandes” del Plata, Florencio Sánchez, con “Mi hijo el doctor” o “Barranca abajo”.


Pero todo eso pasó y no somos nostálgicos, a lo más, señaladores
La vuelta a la democracia (nos cambiaron “la dicta-dura por la deuda externa) significó la entrada a la “globalización” con todos sus valores fallidos que desde el 2008 hacen crisis y revientan.

El país había cambiado, como había también cambiado (para peor) su intelectualidad. Un sector (que ahora con el “progresismo” es el dominante) había decidido “modernizarse”, dejar por el camino sus viejos ideales, renunciar al socialismo, y pertrecharse con jugosos sueldos (en un país subdesarrollado y dependiente, como el nuestro!!!!) como élite acomodaticia y oportunista, cantera de reclutamiento para los cargos gubernamentales “progresistas”

El “gatopardismo” superado, “en toda su extensión, imaginable”
Así fueron apareciendo los neologismos de “la gobernabilidad”, de que las ideas “socialistas” son “viejas”, del siglo XIX (Tabaré Vázquez), de que “la lucha de clases está superada”, de que de ahora en adelante lo que hay “son problemas” que pueden resolverse conciliando la explotación y los explotados. Su más alto exponente fue el “gurú” Fukuyama y su teoría “del fin de la Historia”.

Lo mismo sucedió en el movimiento “obrero” (aunque tenía antecedentes con los “directores obreros” de los entes antes) dentro de la teoría de que el socialismo era “fácil” como sostenía el finado Arismendi, en un país con un sector estatal desarrollado "por obra y gracia del batllismo”
Había –“nada más” – que conseguir las mayorías parlamentarias. Ideal al que se llegó en el 2004, tirando el tema “de la deuda externa” y el “imperialismo” y los “derechos humanos” por la ventana, e incorporando a los denominados “progresistas” desprendimientos de políticos profesionales de los partidos burgueses en la derechización neoliberal “de la vuelta a la democracia”
Así llegamos al “progresismo” gobernante actual y todas sus transformaciones “la gestión es la políticadecía Marenales recientemente, que, como buen “chicato”, vislumbra, en sus cegueras de siempre, pero no puede ir más allá.
El ideal era “cabalgar el tigre”, integrando una parte de la incipiente burocracia sindical del pasado, (con sus “medallitas” resistentes), a los elencos gubernamentales y descremar la clase obrera y el movimiento sindical, practicando la coaptación.

Te doy un directorio y los “otros” ven que vos venís pa arriba, y de esa manera se “avivan”

Ahí está “el moco” Romero haciendo punta. Bouzas y tantos otros
La repartija llegó hasta “un pintado” del movimiento sindical que funge ahora de ministro y es una nulidad completa.

El drama del progresismo gobernante, es que las masas, la mayoría del pueblo, “van por más” y los elegidos siguen en las recetas neoliberales, “pero heterodoxas” como se encarga de subrayar el Sr. Lorenzo, nuestro ministro de economía.

O sea “neoliberalismo” con “puntilla social”, baratito y del “excedente” de la buena coyuntura. Con eso practicamos el “asistencialismo” desde arriba, sin diálogo con la gente que desclasó totalmente (y por varias generaciones) el neoliberalismo “democrático” de después de la tiranía que practicaron con fruición de conversos recientes el Sr. Sanguinetti, el Sr. Lacalle Herrera y el Sr. Jorge Batlle.

Así nos surgió el “nuevo sindicalismo”. Integrado a las nuevas minorías detentadoras del poder político, practicaban la vieja política “reivindicativa” (salarios, seguro de paro, seguro de salud, vivienda) con los viejos métodos del manipuleo de las asambleas, la “maniobra” chiquita de cansar las asambleas y tomar decisiones con minorías, el cobro de emolumentos “por gestión gremial” en ciertos sindicatos estatales que supera las horas de trabajo mensual del común del afiliado (un verdadero escándalo del que nadie habla) y todas las deformaciones que hacen del movimiento obrero y asalariado actual un apéndice del gobierno, sin levantar los grandes temas.
La mayoría del PIT-CNT lo expresa y a la derecha de la misma esta el ala que se denomina “Convergencia”

Recientemente un corresponsal de “La Posta” lo señalaba, Luis Rodríguez (Debilidad Ideológica nº 981), con referencia a ciertas declaraciones del “indio” Aníbal Varela, novel dirigente de los Municipales (no nos importa su filiación política, la de Rodríguez, sino la justeza de su argumento, el núcleo de verdades que en él existe).

Promovidos algunos a gestores políticos, en los ministerios o los entes del estado, inclusive en las estructuras políticas e internas del Frente, siguen practicando la política reformista de siempre.

Más aún, la han acentuado, con intenciones de “verticalismos organizativos” que ahora, en el episodio de la desafiliación de ciertos jerarcas de la educación se muestran bajo la fachada indignada de criticar “los totalitarismos” de los delegados sindicales que los sancionan.

Justo, alguno de ellos, que el totalitarismo lo practicaron de siempre en el movimiento sindical, como se vio en la Huelga General de hace más de 40 años y que con el apoyo de cierta prensa gubernamental, aparecen como los “verdaderos testigos únicos” cuando fueron los artífices de tantas echadas para atrás (verbigracia el transporte, con sus “directores obreros” de entonces) (1)

Desde el gobierno, se repiten ahora, lo mismo que antes decía la vieja burguesía política blanqui-colorada, del “radicalismo” de la gente de la Educación
El “progresismo” se sube a los argumentos de la vieja burguesía política para desautorizar las luchas justas de los hombres y mujeres que trabajan en la Educación.


Se trata ahora de un nuevo tríptico: el gobierno “progresista” que se queda sin “su pata sindical”, la incipiente burocracia sindical del PIT-CNT que es cuestionada por las bases, y toda la constelación burguesa, incluida la prensa, la radio y la televisión, que son los enemigos tradicionales del movimiento obrero y asalariado nacional.

Todos cierran filas en defensa del mantra gubernamental de “que no alcanza la manta

O el cinismo de la consorte del primer mandatario y sus baboseadas legislativas y arrogantes de que las “cosas” pasan porque “somos todos consumistas”.
Del dilema de que sus políticas asistenciales se saldan entregando la “tarjeta” para consumir y que del “consumir” que alientan (que es la madre del borrego) no salen. Hacen la política “de los criterios de goma” que se pueden doblar para un lado y para el otro, sin  querer ver las contradicciones de esas lógicas que practican.

Lo mismo sucede con otro concepto bien manido, cuando se trata del movimiento obrero y asalariado. Estos son “corporativistas”.
Las otras corporaciones las “multinacionales” en cambio no son criticadas, son protegidas con favores impositivos, puertos francos, y las otras regalías con las que se intenta convencernos de que de ese capital corporativo internacional vendrá “el desarrollo”(2)

El tema de la educación, como el de la salud y la vivienda son prioritarios.

No es posible inventar ahora situaciones coyunturales que los detentadores del poder político debían haber considerado antes
Esa es irresponsabilidad gubernativa en la cual “las peleas particulares de los sectores no son ajenos”. Si no se pueden poner de acuerdo para gobernar, deben deshacer la coalición de gobierno e irse para sus casas.

La macro-economía y los voceros de las propuestas macro-económicas de los recortes y de la “moderación” son conocidos.

Cuando los sindicatos de la Educación publican las listas de sus sueldos y de sus prebendas, en contraposición a los sueldos de los maestros y profesores, las cosas se muestran con una claridad que condena a la clase política.
Su incapacidad para resolver lo que prometieron es evidente.
Sus defensas (en Consejo de Ministros!!!) de esas mismas jerarquías de origen sindical es, simplemente, cinismo descarado.

Y no vale argumentar que una vez fueron luchadores y sindicalistas, porque utilizaron la confianza de los afiliados y la coyuntura gubernamental para saltar a sueldos fabulosos que el común de los asalariados no disfruta
Debían reaccionar con la moral suficiente -si no eran escuchados- dejando sus cargos y privando al gobierno de los elencos sindicales dóciles, cansados y manipulables

.
Eligieron un camino erróneo, decidieron abandonar a sus antiguos compañeros, para someterse a las “racionalidades” que exige el gobierno, contra los asalariados.

Es por eso que muy justamente son expulsados de los sindicatos y repudiados.

Y así debe ser.
Arriba los que luchan!!!


(1)  La Huelga General, el episodio más importante protagonizado por la clase obrera uruguaya en los albores de la tiranía, la lucha que mostró que la clase obrera oriental era el nuevo paladín de todas las clases y capas explotadas y dependientes de la sociedad nacional, se cerró con dos balances.
El balance oficial de las jerarquías de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y el balance de los gremios combativos agrupados en “las tres F” (Funsa, Federación de la Salud, Federación de Obreros de la Bebida)
Durante toda la tiranía –con diferentes pretextos- el reformismo pretendió liquidar los efectos de aquel balance, ya sea en nombre de la “unidad”, ya sea en nombre de las “nuevas circunstancias políticas” (léase la tiranía)
Llegaron a sostener lo insostenible (que la CNT “dirigía” y estaba “clandestina”) hasta que el surgimiento masivo del PIT (Plenario Intersindical de los Trabajadores), la adhesión de los trabajadores uruguayos al mismo liquidó totalmente los viejos argumentos del reformismo, sus maniobras y toda la engañapichanga. Derrotados, en los hechos, por “la realidad” o “la vida” (como les gusta decir a ellos mismos cuando están de triunfalistas), han seguido después en las mismas de siempre
La prensa oficialista cuando convoca a viejas momias del reformismo tradicional (Luis Iguini, Vladimir Turianski) como únicos testigos de aquellos sucesos, ayuda en la tarea que desde el punto de vista intelectual hacen otros con sus libros, conferencias y exposiciones ( Álvaro Rico y otros intelectuales con pasado “comunista”).


(2)   Del “consumismo” y el “corporativismo” utilizados como muletillas de ocasión y “reversibles” de acuerdo a las circunstancias.
De todo ese “oportunismo argumentativo” que es la variable del “como te digo una cosa, te digo la otra” presidencial, hemos hablado varias veces. Es el resultado de la “democracia representativa progresista”, donde los “representantes” y solo los “representantes” deben hacer “la política” en el Palacio SALIVATIVO

Los demás deben callarse, someterse, aceptar y VOTAR, principalmente votar, lo más pasivamente posible


 

c.e.r.
- postaporteñ@ 983 - 2013-06-26


¡Los trabajadores pueden triunfar!


UNA HUELGA DE TODO EL PUEBLO


El gobierno anunció una Rendición de Cuentas de “gasto cero”, que ratifica el Presupuesto al servicio de los usureros internacionales. Un presupuesto financiado casi en un 100% por impuestos directos e indirectos que recaen sobre los trabajadores; el gran capital se favorece con exenciones impositivas y subsidios directos.
Las multinacionales instaladas en zonas francas no pagan un peso; los terratenientes, los sojeros, los grandes frigoríficos extranjeros, la banca, siguen obteniendo ganancias fabulosas, sin embargo el gobierno dice que “no hay plata” para la educación, el salario y la salud pública. Las abultadas reservas del Banco Central no pueden tocarse porque son la garantía para el pago de la deuda externa.
 Esto define el carácter de clase del gobierno y de todos los partidos parlamentarios que, con matices menores, defienden el mismo modelo económico: gobiernan los Standard & Poor’s y los banqueros internacionales. Mujica ha declarado que aumentar los salarios espantaría a los “inversores”

Queda claro para quién gobierna


El gobierno dice que como máximo podría adelantar un 3% de “aumento” de 2015 al 2014. Hablando en plata son menos de 400 pesos para que ganen apenas un 25% de la canasta familiar –y a cobrar recién en enero del año próximo. El salario quedaría así congelado (apenas con los ajustes por la mentirosa inflación prevista del gobierno) hasta enero de 2016.

Se trata de una burla a los trabajadores

 Todo esto a su vez denuncia a las cúpulas sindicales de la FUM y de FENAPES, que firmaron convenios colectivos que preservaban la miseria salarial.

    La situación de los docentes es igual a la de 1989, cuando se lanzaron a una gran huelga contra el gobierno de derecha de Sanguinetti.
En aquella época también el salario mínimo estaba en ¼ de la Canasta Familiar, y todo el PIT-CNT y los partidos del Frente Amplio celebraban esa huelga. Hoy el FA gobierna, pero la miseria salarial se mantiene y ahora atacan a los docentes que –dicen– ‘toman a los niños como rehenes’
Quienes siempre han toma a los alumnos como rehenes son los gobiernos capitalistas, que los utiliza para atacar el derecho de huelga y preservar los salarios indignos de la educación pública.


  Los partidos de la derecha blanqui-colorada hacen algunas declaraciones demagógicas, pero ellos ya pagaron los mismos salarios de hambre, y tienen una política de destrucción y privatización de la enseñanza.
Permanentemente atacan a los docentes y trabajadores, como si fueran responsables del estado calamitoso de la educación, que ellos antes y hoy el Frente Amplio han conducido durante años. Más temprano que tarde, los voceros de la derecha volverán al discurso de que los docentes son responsables de los fracasos del sistema educativo y que deben aplicarse restricciones al derecho de huelga.

La huelga surgió desde abajo, pese a los dirigentes mayoritarios de la CSEU y del PIT-CNT

 La resolvió la asamblea de ADES Montevideo y fue contagiando uno tras otro a los gremios de la educación. Hoy la única respuesta que cabe es la huelga general indefinida por aumento de salario para toda la enseñanza. Los dirigentes están maniobrando para intentar obtener algún mendrugo que les permita levantar la huelga. Pero estamos ante una oportunidad de terminar con la miseria salarial: casi todos los sindicatos reclaman elevar el piso salarial a 25.000 pesos (media canasta familiar)

 La plata está: el problema es que la bolsa la controla el FMI y los Standard & Poor’s

 Nuevamente se coloca al orden del día una vieja consigna: “a ver, a ver, quién fija los salarios, la lucha obrera o el Fondo Monetario”
¡Qué Mujica le pida comprensión y resignación a los usureros, a los sojeros, a los latifundistas! Los trabajadores está claro que no se resignan, y muestran el único camino de progreso y dignidad nacional. Como en todo el mundo, aquí también se escucha:
 ¡“que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores!”

 El Partido Comunista se queja porque los maestros desafiliaron a sus dirigentes que integran cargos en el gobierno. Según el PCU, ellos “hacen lo posible por mejorar la enseñanza” pero no pueden cambiar la política económica

Si esto es así, no hay mejor expresión del fracaso de su política de ejercer presión sobre el supuesto “gobierno en disputa”. Ocultan que ellos le han dado una y otra vez el voto al presupuesto estatal enviado por el gobierno, destinado al pago de la deuda externa y a los subsidios al gran capital
¡Si quieren otra política, que rompan con el gobierno y se pongan a la cabeza de la lucha de los trabajadores!

 La huelga de los gremios de la educación también han dado un fuerte mentís al 26M que desde una radio se pasa predicando la desmoralización, diciendo que no es posible recuperar a los sindicatos ni al PIT-CNT, proclaman minúsculos sindicatos paralelos supuestamente “puros”, y debilitan de esta manera a la clase obrera.

ADES, ADEMU, AFUTU, están mostrando que los sindicatos pueden ser recuperados y pueden volver a convertirse en una herramienta de defensa de los trabajadores.

Queremos un PIT-CNT clasista, con independencia política, y paso a paso va creciendo la oposición a los que subordinan al movimiento sindical al gobierno del Frente Amplio

 Se ha abierto una nueva etapa en el movimiento obrero uruguayo y es fundamental acelerar la discusión para poner en pie una alternativa política de los trabajadores y oprimidos en nuestro país, ante la constatación de que el FA gobierna hace más de 8 años y es incapaz de romper con los banqueros y el FMI.

Preparemos la lucha por un gobierno de trabajadores!!!

Todo el PIT-CNT debe ir al paro general de 24 horas, y aprobar un plan de lucha consecuente, para obtener un salario mínimo de 25.000 pesos (media canasta) para todos los trabajadores del país

Esta es la reivindicación unificadora, que toman también los compañeros del Hospital de Clínicas, de COFE, y otros sindicatos, en un país donde el 50% de los trabajadores ganan menos de 14.000 nominales.


     Compañeros de la enseñanza: ¡la huelga puede triunfar!

Es el único camino para arrancar un aumento real al gobierno, no más mendrugos ni limosnas.

A todo el pueblo decimos: esta es UNA HUELGA DE TODO EL PUEBLO. Si los maestros y profesores triunfan no sólo mejorará la educación pública, también se generará un movimiento por el aumento de salarios a todos los trabajadores

 ¡Hay que rodear de solidaridad la gran huelga de la educación


 PRENSA LA CLASE - PARTIDO DE  LOS TRABAJADORES
 
rafa - postaporteñ@ 983 - 2013-06-26 


 

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES


Pensaba escribir unas líneas recordando a Elena Quinteros, como todos los años en la fecha de su secuestro. Pero las noticias de estos días me obligan a mucho más... se han divulgado cosas que duelen y que irritan.

Duele conocer el ínfimo porcentaje de jóvenes que sabe lo que ocurrió en nuestro país durante la pre–dictadura y el gobierno de facto. 
Duele escuchar a la mayoría decir ante cámaras que "no tiene idea".
Irrita oír las respuestas prefabricadas de los cadetes militares, todos con la misma expresión almidonada, afirmando que "no tienen conocimiento". Irrita leer las declaraciones del represor y torturador Nino Gavazzo en la página de Internet de sus adeptos, ultrajando la memoria de María Almeida de Quinteros, una mujer que dedicó su vida a la lucha por desenmascarar las acciones aberrantes de él y tantos de sus pares. Irrita la atención mediática que se le otorga a las falsedades hipócritas.
Entonces  ?dolorida e irritada?  revuelvo mis archivos, rescato información fehaciente y aquí la vierto. 
Para que se enteren los que la ignoran. Para que recuerden los olvidadizos. Para que se traguen la lengua los difamantes.
 Para que la memoria desplace al olvido. Para que nuestra historia reciente se despoje de falsedad:

RECORDEMOS LOS HECHOS, ACTUALMENTE DEMOSTRADOS

28 de junio de 1976. La maestra Elena Quinteros   ?prisionera política militante del partido Por la Victoria del Pueblo?  logra escapar de su custodia y entra al predio de la embajada de Venezuela en Montevideo pidiendo protección (asilo político). Las fuerzas represivas uruguayas irrumpen en los jardines de la embajada  (territorio venezolano) y se la llevan por la fuerza.

28 de junio de 1976. El embajador venezolano se presenta en la cancillería uruguaya.

28 de junio de 1976. La cancillería venezolana informa del incidente al embajador uruguayo en Venezuela Dr. Julio César Lupinacci, quien llama por teléfono al ministro Dr. Juan Carlos Blanco y se entera que investigan el hecho los ministerios del Interior y de Defensa Nacional

29 de junio de 1976. El embajador de Venezuela, Dr. Julio Ramos, dirige al ministro de Relaciones Exteriores Dr. Juan Carlos Blanco, la nota que expresa:
"Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de manifestarle que ayer 28 de junio (de 1976) me presenté ante esa Cancillería, en donde fui recibido de inmediato por el señor Vice Ministro, doctor Guido Michelín Salomón, con el objeto de elevar ante Vuestro Ilustrado Gobierno mi protesta porque acababa de ser violada la Sede de la Misión que represento, a la cual penetró un agente de seguridad civil, para por la fuerza, atrapándola por los cabellos, sacar a una dama que venía a solicitar asilo diplomático.
Tal actitud no pudo ser impedida por ninguno de los funcionarios Diplomáticos de esta Embajada debido a la violenta acción del agente mencionado y de otros que se presentaron en el automóvil VW Nº 714, siendo tan salvaje su actuación que incluso maltrataron de un codazo al Consejero Frank Becerra.
Tan flagrante violación de nuestra soberanía no tiene para mi Gobierno otra reparación que la inmediata entrega de la mencionada señora
Al expresar a vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración, apreciaré urgente respuesta a la presente comunicación." (firma el embajador Julio Ramos)

1 de julio de 1976.Nuestra cancillería emite al embajador de Venezuela la nota respuesta firmada por el subsecretario Dr. Guido Michelín Salomón que expresa:
"...Tanto en la visita que el suscrito en su calidad de Subsecretario de Relaciones Exteriores y el Director para Asuntos de Política Exterior, Embajador Doctor Álvaro Álvarez tuvimos oportunidad de hacerle en su residencia el 29 de junio por la tarde, como en la que vuestra Excelencia tuvo a bien realizar al Señor Ministro de Relaciones Exteriores Doctor Juan Carlos Blanco en su despacho en la mañana de ayer correspondiendo a la invitación de que fuimos portadores; mi gobierno puso en conocimiento de vuestra Excelencia por nuestro intermedio el resultado de las diligencias practicadas por las autoridades competentes, al que me acabo de referir, y nuestra mejor disposición para continuar las mismas a fin de obtener resultados concretos.
Mi país  ?respetuoso del ordenamiento jurídico internacional al que presta pleno acatamiento?  ha puesto y pone un especial celo en el estricto cumplimiento de las disposiciones internacionales vinculatorias relativas a un instituto tan humanitario cual es el del asilo, que nuestra doctrina jurídica nacional reafirmada por la inalterable e invariable posición de mi gobierno, considera por sobre todo un derecho de la persona humana.
Antecedentes tan claros y conocidos, de la doctrina y de la acción de mi país en la materia, no desmentidos jamás en los hechos, deben ser elementos de juicio suficiente para alejar del ánimo de vuestra Excelencia toda sospecha o duda en cuanto a que mi gobierno pudiera asumir la actitud que se describe para impedir el ejercicio del derecho de asilo.
Por último, deseo expresar a vuestra Excelencia el pesar de mi Gobierno por sucesos tan lamentables, así como su firme propósito de no ahorrar esfuerzos para obtener cuanto antes el esclarecimiento de los mismos que han motivado la nota a la que tengo el honor de dar respuesta
Hago propicia la oportunidad para reiterar a vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta consideración."(firma el subsecretario Guido Michelín Salomón)


1 de julio de 1976. El embajador Julio César Lupinacci, arriba a nuestro país en horas de la mañana, como surge del télex remitido por nuestra Cancillería a nuestra Embajada en Venezuela el mismo 1 de julio.

2 de julio de 1976. El embajador de Venezuela Julio Ramos entrega a nuestra cancillería la nueva nota dirigida al ministro Dr. Juan Carlos Blanco, que se transcribe:

"Señor Ministro: Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de notificarle que el Gobierno de mi país en el deseo de cooperar con vuestro ilustrado Gobierno en la localización inmediata de las personas que motivaron el incidente ocurrido el día lunes 28 de junio en la sede de la Misión Diplomática que represento, me ha instruido para solicitar de Vuestra Excelencia que a la mayor brevedad gestione de las autoridades competentes la identificación de la señora Elena Quinteros de Díaz, de 31 años de edad, de profesión Maestra de escuela y de la cual  ?según información obtenida por esta Embajada?  su familia reside en la calle Los Yockys(sic), Urbanización El Hipódromo.
Igualmente apreciaría que un señor apodado Cacho, quien  ?según confirmación del señor Comisario, Jefe de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Pablo O. Fontana Zunino, es funcionario del Servicio de Información e Inteligencia?,  se presente a esta Misión a fin de aclarar, ante cualquier duda, acerca de la identidad, tanto de la dama sacada del jardín de la sede de mi Embajada, como de la persona que cometió tal tropelía.
Al anticiparle las gracias a Vuestra Excelencia por la atención inmediata que dé a la presente comunicación, hago propicia la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración."(firma el embajador Julio Ramos)

2 de julio de 1976. El memorando secreto   El Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco, ordena al director de Política Exterior (Asuntos Políticos) embajador Álvaro Álvarez, al vicecanciller Dr. Guido Michelín Salomón y al embajador en Venezuela Dr. Julio César Lupinacci; la confección de un "memorando" (rotulado como "Secreto") sobre la "conducta a seguir frente al 'caso Venezuela' desde el punto de vista de las relaciones internacionales".
Se resuelve elevar el memorando al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA)  ?que el ministro integra?  para que dicho órgano de facto decida sobre el "caso Venezuela", y las alternativas de "entregar o no entregar a la mujer"
Así se decidió la suerte de la maestra Elena Quinteros y la consiguiente ruptura de relaciones entre Uruguay y Venezuela, por lo que resulta primordial conocer las partes más salientes del referido memorando:

"a) No entregar a la mujer.

No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela.
Este género de alternativas, si bien tiene la ventaja de no entregar la prueba de un acto ilícito y de evitar cualquier tipo de declaración de la misma en nuestra contra, tiene las siguientes desventajas:

1) determinaría seguramente el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, a estar a las declaraciones públicas del Presidente Carlos Andrés Pérez, con las consecuencias diplomáticas, políticas y económicas consiguientes previsibles e imprevisibles a corto, mediano y largo plazo.

2) Deterioraría aun más la imagen del país lesionada por la campaña internacional que es de conocimiento determinando pronunciada mengua de nuestra 'credibilidad' como país serio.

3) Se nos presentaría como violadores de instrumentos internacionales vigentes, sobre todo en institutos tan universalmente sensibles como la inmunidad e inviolabilidad de las Misiones Diplomáticas y tan caras a América como el asilo.

4) Determinaría la apertura de una brecha en nuestra posición internacional frente a los esfuerzos para el aislamiento de nuestro país con seguras consecuencias en el campo político y económico.

5) Traería de otros países una actitud cuando no hostil, reticente con consecuencias imprevisibles en los diferentes campos de las relaciones internacionales, con especial incidencia en los países occidentales
.
6) Daría políticamente la razón a la campaña internacional que soportamos
.
7) todo lo antedicho repercutiría necesariamente en los Organismos Internacionales de que somos parte, predisponiéndolos para una acción concreta en contra nuestra".

"b) entregar a la mujer.

Tendría las siguientes ventajas:

1) evitar el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela y todas las consecuencias y problemas conexos.

2) Ratificaría nuestra posición de cumplidores fieles de nuestros compromisos internacionales, y sería una consecuencia natural de lo expresado en nuestra nota.

3) Constituirá una posición explotable internacionalmente a nuestro favor".

Pero a su vez las siguientes desventajas:

1) Apareceríamos haciendo la entrega bajo presión de Venezuela
.
2) Reconoceríamos la comisión de un acto ilícito y tendría que afirmarse la sanción de los responsables.

3) La mujer podría hacer declaraciones en nuestra contra
.
4) Los elementos anteriores podrían ser explotados contra nosotros".

Después de tan "cristianas" reflexiones, Blanco señala que:

"A)Las señaladas desventajas serán relativas, ya que sus efectos podrían ser neutralizados en gran parte mediante un acuerdo con Venezuela sobre la base de la entrega de la mujer, especialmente enfatizando el hecho de que el acto ilícito fue cometido por funcionarios de jerarquía menor.

B)El acto de entrega de por sí, en la explotación pública de imágenes, constituye en todos los campos un elemento altamente positivo".Y concluye, "En base a lo expuesto, nos inclinamos por el género de alternativa basado en la entrega". (fechado el 2/7/976)

Y así el documento pasó al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), con las "sugerencias" de los firmantes (es regla protocolar que al superior no se les indica ni se le advierte, solamente se le sugiere)

Entonces, con la colaboración invalorable de los firmantes de ese memorando brutal, el COSENA decidió el destino de Elena Quinteros. Resolvió declarar personas no gratas a los diplomáticos venezolanos "por intromisión en nuestros asuntos internos", agraviar al gobierno de ese país y provocar la ruptura de relaciones diplomáticas.

6 de julio de 1976.  La nota de agravio enviada por nuestra Cancillería:  

 "Tengo el honor de dirigirme al Señor Embajador para poner en su conocimiento que mi Gobierno ha decidido declarar personas no gratas a Ud. y al Consejero de esa Misión Diplomática Señor Francisco Ricardo Becerra, acordándoles el plazo de 72 horas a partir de la hora 9 a.m. del día de la fecha para hacer abandono del territorio nacional. Las razones que motivan esta decisión de mi Gobierno se encuentran desarrolladas in extenso en la nota No. 64/76 del día de la fecha que en forma simultánea se entrega al Señor Embajador y de la que surge claramente que tanto Ud. como el referido funcionario han violado flagrantemente la soberanía nacional y lesionado gravemente la dignidad del pueblo y Gobierno uruguayo."

6 de julio de 1976.El gobierno venezolano, entonces, rompe relaciones. "...mi Gobierno me ha ordenado participar al Uruguay, por el alto conducto de Vuestra Excelencia, su decisión de suspender las relaciones diplomáticas entre ambos Gobiernos, a partir de la presente fecha." "...
El Gobierno de la hermana República de Colombia ha aceptado hacerse cargo de los intereses venezolanos en el Uruguay y de los cinco asilados que actualmente se encuentran en esta Embajada de Venezuela."
(firma el embajador Julio Ramos)

LA LUCHA DE TOTA


Desde el día de la desaparición de Elena, su madre María Almeida de Quinteros, apodada "Tota", nunca descansó en su búsqueda. Su vida cambió. Jamás se había imaginado la lucha que iba a emprender para saber dónde estaba su hija.
Pero el 7 de enero de 2001, esta incansable activista de los desaparecidos que también fue Presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, falleció a los 82 años de edad.
Tota murió sin tener noticias de Elena. Su hija tenía 31 años y era maestra titulada, aunque no ejercía por habérselo impedido las autoridades dictatoriales.

Así escribió Kintto Lucas su Adiós a Tota Quinteros:

"¿Dónde está el olvido? ¿Quién habla de esperas? / Que aquí yo la busco sea como sea / adiós al cansancio, adiós a los años / adiós las mentiras, adiós los engaños"

Los versos de Rubén entran por sus oídos, por su mente, por su piel, andan por todos los rincones de la casa, por todas las esquinas del barrio, por todos los barrios de su Montevideo, por cada lugarcito de un país que espera... Los versos entran como hace tiempo, se pasean por su pensamiento, y se hacen amigos de los recuerdos que, son como imágenes en la mirada, son gorriones que quieren volar

Ella piensa en la vida caminada, que es como pensar en Elena, que es como pensar en la bruma que invadió el país, que es como pensar en tantas sonrisas que se marcharon, tantos corazones, tantas miradas
Y piensa cuando la guerra civil española, cuando París fue bombardeada, cuando el mundial del 50, cuando su casamiento, cuando Elena se hace maestra, cuando las marchas, cuando los enfrentamientos con la policía, cuando el país comienza a caerse, cuando llegan los uniformes
Y piensa cuando corría 1976  ?tiempo del no se puede decir, no se puede reunir en las esquinas, no se puede... ?  cuando Elena queda tras los fierros, cuando ya nadie da razón de su paradero...

Y piensa cuando empezó a caminamundear por su hija, que en realidad era por todos los hijos... Cuando crece, cuando florece, cuando remonta de sus cacerolas, cuando se hace madre de muchos...
Y piensa, cuando la huelga de hambre por la amnistía general... cuando cada viernes, junto a las otras madres, en la Plaza Libertad, mantiene la foto de Elena.
 Cuando otros versos se hacen mundo en el aire Montevideano:

"Volverá la alegría / a enredarse con tu voz. / A medirse en tus manos / y a apoyarse en tu sudor. / Borrará duras muecas pintadas / sobre un frágil cartón de silencio / y en aliento de murga saldrá: / a redoblar, a redoblar, a redoblar muchachos la esperanza / que su latido insista en nuestra sangre para que esta nunca olvide su rumbo. / Porque el corazón no quiere entonar más retiradas".

Y piensa, sigue pensando... como quien no quiere dejar de lado los pedacitos de recuerdos que lleva a cuesta, y se acostumbra a quererlos y derramarlos una y otra vez entre la gente... La vida y la memoria siguen caminado juntas...

María Almeida de Quinteros. Más conocida como Tota, nació en 1918, en un barrio de Montevideo de origen obrero. Se casó a los 26 años y tuvo una hija a la que dio el nombre de Elena.

A pesar de la humildad del hogar, con el apoyo de sus padres Elena siguió los estudios de maestra. Allí comenzó su pelea por una educación mejor, pero un régimen autoritario se iba imponiendo, y llegó la dictadura..
.
En 1976 Elena Quinteros fue detenida y torturada. Intentando escapar argumentó un supuesto contacto con un compañero en un lugar cercano a la embajada de Venezuela. Hasta allí la condujo el personal de inteligencia. Elena saltó el pequeño muro y se introdujo en la embajada. Sus custodias corrieron atrás. Los funcionarios de la embajada pelearon para que no la sacaran de territorio venezolano, los policías forcejearon y se la llevaron. Después nadie dio razón de su paradero.

Allí comenzó el trajinar de Tota en busca de su hija. Luego de un intenso caminar denunciando la realidad que vivía el país durante la dictadura, regresó a Uruguay en 1984. Pero el autoritarismo todavía no se terminaba. Junto a otras madres de desaparecidos formó el Comité de Familiares de Desaparecidos, y realizó (a pesar de sus 66 años) una huelga de hambre pidiendo la amnistía para los presos políticos y el regreso a la democracia.
En 1989 se eligió concejal de Montevideo, y allí comenzó otra lucha, caminando barrio por barrio, juntándose a los que no tienen casa, a los desocupados, saliendo a las calles con la gente, siempre dispuesta a recibir el reclamo de los habitantes de la ciudad y brindarles ayuda.
Hoy sigue buscando a Elena, todos la seguimos buscando.

Kintto Lucas

EL RESARCIMIENTO


El tiempo ha pasado. Tota ya no está y aun se oculta el lugar donde fue sepultada Elena. Pero la Justicia se hizo cargo de Nino Gavazzo, de Juan Carlos Blanco y otros más... hasta que poco a poco, irán cayendo todos

QUIÉN ES QUIÉN

El Ministerio de Relaciones Exteriores  ?como todas las instituciones durante la dictadura?  tuvo los mandos civiles bajo órdenes castrenses. Los funcionarios con cargos de autoridad que no lo aceptaron ¡se fueron!, dejando atrás sus redituables veleidades cortesanas en pro de una discreta paz interior.

Juan Carlos Blanco

 Era subsecretario de José A. Mora Otero y al fallecer éste, asumió como ministro en 1972. Fue un títere más del autoritarismo militar... pero eso no le quita culpa. Estuvo en conocimiento total de los hechos y los aceptó. Ni se le pasó por la cabeza renunciar a su cargo y es más... Parece estar convencido todavía  ?y hasta orgulloso?  de haber cumplido con su deber. ¿Ante quién?, está por verse. Sólo me constan dos modelos que orientan su vida: el catolicismo y la masonería.

Julio César Lupinacci

Sin defender al ministro Blanco, digo lo que sabemos perfectamente todos los que estuvimos en Cancillería en tiempos de dictadura: el civil que daba las cartas era él... sin estampar firmas incriminatorias.
Y continuó su carrera ascendente en el Servicio Exterior uruguayo a la vuelta de la democracia. El presidente Lacalle lo designó embajador ante Chile, el presidente Sanguinetti lo designó embajador ante Argentina y el presidente Batlle lo designó embajador ante el Vaticano.
Y allá le dieron "una buena acogida" (parafraseando al Arzobispo uruguayo Nicolás Cotugno), proponiéndole "un buen acuerdo" entre Uruguay y el Vaticano para "defender con rigor y promover con constancia aquellos valores que dignifican la existencia humana".
No le pesó al Papa el historial de represor, ni el fervor ultraderechista, ni le molestó que fuera masón... ni otras cosas... Vio un católico recalcitrante y fanático... y no hubo mejor credencial.

Después, como broche de oro, Julio César Lupinacci se jubiló por límite de edad y fue asesor del ministro de Relaciones Exteriores Didier Opertti sobre temas del Tribunal Penal Internacional

En el interrogatorio de marzo de 2002 negó ser uno de los verdugos de Elena Quinteros responsabilizando totalmente al ministro Blanco. Es curioso que no realizara acción judicial alguna por difamación o injurias, ante la divulgación de su nombre como violador de los derechos humanos.

Álvaro Álvarez. Autoritario, soberbio y despreciativo

Ultraderechista nato, durante la dictadura se movió más cómodo que nunca. Ignoro si pudo haber favorecido a alguien más que a sí mismo y no sé de nadie que lo apreciara.
Cuando declaró en el juicio le cargó el fardo al ministro Blanco  ?al igual que Lupinacci?  y negó la responsabilidad que indiscutiblemente también tenía.
El 19 de abril de 2005 murió sin pagar sus deudas a los 74 años. Hubo una única y escueta participación en la página de obituarios del diario El País... todo dicho.

Guido Michelín Salomón

De perfil bajo y poca resonancia en su accionar, como la mayoría de los viceministros de Cancillería. Llega "de afuera" (cargo de confianza) al asumir J. C. Blanco en 1972. A fines del 76  ?cuando mandan a Alejandro Rovira de la cartera del Interior a "poner orden" por todo este asunto y otras cosas?  Michelín desaparece de escena, tan discretamente como había llegado.
Poco hay para decir sobre él, salvo su apoyo incondicional al ministro Blanco y la conocida "plana mayor" de aquella época. Así lo demuestra su actitud con el embajador venezolano y su aporte para la confección del memorando.
Hay sin embargo un hecho jugoso, poco conocido para la gente ajena al Palacio Santos. Fue el año del golpe, cuando el Goyo Álvarez pisaba fuerte desde el cuartel. Tal vez por desconocimiento del ambiente en que estaba inmerso, Michelín no tuvo en cuenta que allá las paredes oyen, y lo que recogen se esparce como reguero de pólvora, por lo que llamamos "radio pasillo".

Así fue que emitió un comentario sobre la virilidad de don Gregorio, que si bien se comentaba por ahí, dicho por un jerarca tomaba otro cuerpo y forma. Y el Goyo se enteró... el alcance de "radio pasillo" le daría envidia a cualquier emisora real.

Fue así que una tarde, paró una camioneta del ejército en el repecho de Cuareim, y por esa puerta entró el Goyo fusta en mano, secundado por dos milicos armados. Atravesó el patio empedrado y subiendo la escalera, irrumpió en el primer despacho del "patio del angelito": la Subsecretaría.
Adentro, arremetió a fustazos contra Michelín, a la vez que lo insultaba a voz en cuello. Según cuentan los que presenciaron todo, a pesar de protegerse agachándose detrás de su escritorio, unos cuantos fustazos se llevó. Descargada su ira, el Goyo "se despidió" de su víctima con una frase que los funcionarios usamos jocosamente durante mucho tiempo:
"Y no se te ocurra mandarte a mudar. Acá te quedás, porque es acá donde yo te necesito". 

 Y aunque con ganas de irse, se tuvo que quedar, nomás.
En su declaración subraya la negativa de las fuerzas armadas y policiales de tener implicancia en el incidente, diciendo: "no dudábamos de lo que la embajada venezolana nos transmitía, pero chocábamos contra una pared, una negativa total".
Hoy pertenece a la gobernación del Rotary, como Instructor Distrital. Su responsabilidad en los hechos también quedó demostrada, pero hasta ahora y por este caso, el único recluso sigue siendo el ministro Blanco.

EL JUICIO AL CANCILLER Y EL FALLO DEL JUEZ CAVALLI:

Los vistos y considerando del fallo comienzan señalando que "De autos surgen elementos de convicción suficientes para entender que el Sr. Juan Carlos Blanco Estradé está incurso como coautor, en un delito de Privación de Libertad muy especialmente agravado pues el hecho obedece a móviles políticos o ideológicos.
La participación del indagado fue la de coautor pues hubo una cooperación directa en el período de la consumación. Como se dijo antes, se trató de una cooperación material, al llevar adelante, como cabeza de la Cancillería, un plan para distorsionar los hechos, negando la realidad"

Luego menciona el expediente administrativo de la Cancillería, el interrogatorio de Blanco y la prueba testimonial aportada al caso, y la reunión que Blanco mantuvo en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el subsecretario Guido Michelín Salomón, el asesor de la Cancillería Álvaro Álvarez, y el embajador de Uruguay en Venezuela, Julio César Lupinacci.
"En esa reunión, se dispone por el canciller la realización de un memorando a presentar a autoridades del gobierno analizando las ventajas o desventajas de la entrega de quien identifican como 'la mujer'. Luego de detallar cada una de ellas, culminan por recomendar la entrega y sugieren la explotación publicitaria de ese acto"
"Debe decirse que existe semiplena prueba de estos hechos, en el sentido que el Sr. Blanco, como canciller de la República, estaba por demás enterado de la denuncia de secuestros, detenciones y desaparición de personas en el Uruguay

El entonces canciller, sabía perfectamente la discordancia entre las afirmaciones de quienes ejercían el mando y lo que se denunciaba en el mundo, más precisamente, en una serie de naciones de fuerte tradición democrática

En otras palabras, sabía por fuentes que van más allá de la ola de rumores que sacudió Montevideo en aquellos días sobre el terrible destino de la Sra. Quinteros (hecho notorio), que el mundo entero sostenía la verdad que a lo largo de los años se fue confirmando, hasta ser ratificada por el propio Sr. Blanco en esta indagatoria: la desaparición forzada por los órganos de represión de la Sra. Quinteros"

"A pesar de las manifestaciones del indagado en el sentido que ni sospechaba que la Sra. Elena Quinteros hubiera sido detenida por funcionarios uruguayos, si se aprecia el texto del memorando, se verá que de ningún modo pensó de esa forma"

Efectivamente, en el mismo se decía: "No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela"

Cavalli hace referencia a la actitud que tomó y la que debió tomar el ex canciller, lo que parece trasladable al resto de concurrentes a la reunión donde se decidió sobre el destino de Elena Quinteros:
"Se considera que la realidad que asumió, la que puede asumir hoy y la que debió asumir siempre (Blanco), es que los mandos de la época habían procedido a la detención de la maestra y para ocultar el error debían negar que la tenían y hacer desaparecer cualquier rastro de ella"
"Dos vías tuvo el Sr. Blanco para elegir. La que optó fue cooperar a propagar la verdad formal que se le decía, colaborar con los captores e instruir al cuerpo diplomático para que salieran al mundo a decir que quienes mentían eran los funcionarios extranjeros"

En ese sentido Cavalli agrega que"otro acto que supuso la colaboración con las personas que privaban la libertad de la Sra. Elena Quinteros lo constituye el libramiento de un comunicado de prensa el 6 de julio de 1976, por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores a su cargo, desvirtuaba hechos y atribuía responsabilidad en el episodio al embajador venezolano Ramos
Lo más relevante para el caso desde el punto de vista penal, es que la colaboración antes detallada, practicada en el Uruguay de 1976, suponía además, echar la suerte de la Sra. Elena Quinteros hacia un final presumiblemente trágico".

El Juez Cavalli dictó sentencia... 
y fue tratado de "caballo" y de "burro" en el editorial del matutino El País:

"Esta desdichada sentencia jamás hubiera sido dictada por Armando Tomassino, por su tío Julio César de Gregorio, por Álvaro Macedo, por Francisco Gamarra, por Julio Guani ni por Pablo de María. Pero sí fue dictada por Eduardo Cavalli. Un juez cuyo apellido nos hace recordar la célebre anécdota parlamentaria de Emilio Frugoni, cuando le dijo al diputado Carvalho que le sobraba la 'r' que le faltaba a su colega Buranelli...".

El extenso documento en que se basó el juez Cavalli para sentenciar a Juan Carlos Blanco, contenía también un análisis de la responsabilidad penal de Álvaro Alvarez, Julio César Lupinacci y Guido Michelín Salomón; demostrando su colaboración con el procesado.

Pero esa será otra historia, si es que se registra en hechos, y en vida de los tres que quedan. Porque todos estos personajes  ?no sólo el ex canciller?  incurrieron en "crimen de escritorio", decidiendo quién vive y quién muere desde un elegante y cómodo sillón, sabiendo perfectamente que Elena Quinteros estaba en poder de las fuerzas represoras

La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad. No proscribe. Sólo hace falta tiempo para que todos y cada uno de los responsables por Elena y por todos los torturados, muertos y desaparecidos; salden su deuda con la sociedad
Es curioso el vuelco que tienen ciertos acontecimientos con el transcurrir del tiempo. Los mismos mentores del Plan Cóndor son los que hoy desclasifican sus archivos y aportan datos esenciales para la inculpación de sus antiguos protegidos
¿Quién lo hubiera dicho...? Más bien que es algo lógico; es el histórico proceder del gran hermano del norte: primero te ayuda, después te usa y por último te escupe.
Dicen que la mentira tiene patas cortas... pero no tanto, si es capaz de dar zancadas de más de treinta años. Y que la justicia es ciega... pero esta buena señora tiene ojos, aunque los use para mirar para otro lado cada vez que puede... y mientras nadie la acorrale
Por Elena, por Tota, y para todos quienes no sabían de ellas más que lo que fue  ?y es?  "conveniente" divulgar; quise expresar aquí todas las certezas que conozco  ?las recabadas y las propias?  y, como homenaje a su memoria, poner los puntos sobre las íes.


Elizabeth Oliver de Abalos

Con información de archivos del PIT/CNT, El País, La República, Correo Socialista, Equipo Nizkor y Associated Press.

 

eliza@montevideo.com.uy

 

http://blogs.montevideo.com.uy/elizaymiguel
 

ELIZA - postaporteñ@ 983 - 2013-06-26 



 

SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN

 DE LAS COMUNICACIONES


Nueva publicación de la Coalición por una Comunicación Democrática


La Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) editó este viernes 21 de junio una publicación de ocho páginas con diez artículos sobre la democratización de las comunicaciones en el Uruguay. Los temas tratados se vinculan con el trabajo de las organizaciones que forman parte de la coalición y da cuenta de los avances que se han registrado en el país en los últimos años y los desafíos que todavía enfrenta el sistema de medios para alcanzar una efectiva comunicación libre y democrática.
El informe central trata del largo proceso que terminó el pasado 21 de mayo con el envío del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) al parlamento por parte del Poder Ejecutivo, así como las próximas etapas de su discusión y los principales retos que enfrenta la propuesta para su aprobación definitiva.
También se abordan desde la perspectiva de la sociedad civil los recientes decretos presidenciales sobre digitalización de la televisión, la aprobación del primer código de ética periodística, la mirada de los medios de comunicación desde un enfoque de género y de respeto hacia la diversidad y el adelanto de un libro sobre la concentración de medios en el interior.
El material se distribuyó este viernes de forma gratuita con el semanario Brecha y volverá a entregarse el próximo miércoles con el matutino La Diaria. Además, su contenido en formato digital estará disponible a partir del fin de semana en las páginas web de las organizaciones que forman parte de la CCD.

Adjuntamos la publicación en formato PDF
Archivos adjuntos:

publicacion_coalicion.pdf


 

W.Sena - postaporteñ@ 983 - 2013-06-26



No hay comentarios: