Número 998 | julio 26 de 2013 | Año 8ª
|
CARTAS SOBRE LA MESA
El presidente y
los docentes
Carta abierta al Presidente Señor José Mujica.
Qué poco sabe del
Otro, señor Mujica. Aunque reconozco que tampoco los demás sabemos mucho de
usted. De su período pretupamaro.
He intentado conocer su currículum. Busqué en Internet, pregunté. No fue
fácil. Los uruguayos sabemos poco de su pasado
.
Me interesaba conocer su
historia como estudiante, el hecho de por qué dejó el liceo en un tiempo en
que la educación uruguaya era un orgullo para América Latina, en este país
que pagaba a un profesor trabajando esas "cuatro horas" lo mismo
que a un parlamentario.
Tal vez, desde su punto de vista, los gobiernos de otrora estaban equivocados.
Y pagaban demasiado a sus docentes.
Volvamos a su perfil de
estudiante. En Internet aparece que usted fue al liceo y que luego se
inscribió en el IAVA, supuestamente a cursar preparatorios (hoy 5°). Nada
sabemos sobre su devenir académico, sobre por qué no culminó su bachillerato.
Pero entre los profesores
corre este rumor: su entrada en el IAVA parecería haberse frustrado porque
nunca aprobó una materia de 4°.
¿Es verdad, señor presidente?
Luego, muy poco sabemos de
su trabajo —sin estudios—: sí se dice que usted militó en las filas del
herrerismo.
¿Es verdad, señor presidente?
Podría pensarse que usted
no estudió en nuestra gratuita Universidad de la República porque tomó las
armas para hacer la Revolución. Pero en su etapa liceal, Cuba estaba muy lejos
aún. Por cierto, sus ídolos, señor presidente, Ernesto Che Guevara y Fidel
Castro, eran médico y abogado respectivamente. Una carrera universitaria no
les impidió luchar por sus ideas.
Usted habla con desdeño de
aquellos que hemos optado por estudiar, estudiar mucho, liceo, universidad,
IPA, posgrados… Al economista Oddone le espetó no hace mucho tiempo una
grosería.
No voy a olvidar nunca,
señor presidente, que en un encuentro de liceales en Paso Severino, usted los
arengó con una frase que —creo recordar— expresaba esto:
"Si yo tuviera la edad de ustedes y
estuviera en el liceo, le diría al profesor: Viejo pa’ qué me sirve lo que me
estás enseñando".
Sus agresiones al cuerpo
docente se han vuelto virulentas en los últimos tiempos. Decir que los
profesores trabajamos cuatro horitas indica su profundo desconocimiento de
cómo funciona un liceo público. (Claro, usted no tiene hijos y los políticos
allegados envían a los suyos a liceos privados).
Un profesor solo puede
trabajar 20 horas de clase en la mayoría de asignaturas porque Secundaria
topea su trabajo. Los profesores que llevan 35 años de docencia no pueden
jubilarse, ya que lo harían con la mitad de
su sueldo. Entonces el trabajo disponible se ralea.
Y usted ignora que ningún
profesor da esas "cuatro horitas" de corrido.
¿Conoce lo que en la jerga
docente se llaman "horas puente"? Son aquellas entre una clase y
otra, una, dos o tres largas horas, durante las cuales el profesor permanece
en el liceo: con frío, con hambre, con baños sucios.
En esas horas, atendemos
padres o alumnos con graves conflictos. Planificamos "tolerancias",
hacemos planillas, "libretas" de asistencia y calificaciones. ¿Sabe
qué es una evaluación con "tolerancia"?
Y los fines de semana, en
nuestra casa, corregimos auténticas torres de escritos, de ejercicios. Y
estudiamos.
¿Sabe, señor presidente,
que los profesores estudiamos toda la vida, porque, por ejemplo, cambian los
programas, las tendencias pedagógicas?
¿Sabe, señor presidente,
que los escritos y parciales ya no son como cuando usted iba al liceo? Ahora
los profesores, en nuestra impresora, o en el Cyber, hacemos propuestas
creativas de evaluación: crucigramas, múltiple opción, sopa de letras,
videos, etc. Las fotocopias para los estudiantes son subvencionadas por ese
salario que usted considera excesivo. Las reuniones trimestrales duran a
veces 12 horas. También las mesas de exámenes. Sin un café.
Qué poco sabe usted de
nosotros, los profesores. Yo estudié y trabajé toda mi vida, porque creo que
el mundo mejora así, señor presidente. Yendo a clase todos los días,
preparando los exámenes con ahínco, escuchando a los profesores, que tanto
sabían y que me dieron tanto.
Es otra opción de vida que
la que eligió usted, evidentemente.
Pero en realidad, sé bastante poco de la
suya.
Andrea Blanqué
CI 1.154.910-4
Periodista, escritora y
profesora de Literatura en un liceo público
Sr.
Presidente de la República Oriental del Uruguay
Presente.
Maria Noelia Ceballos
Paysandú, 21 de julio
del 2013
Con gran dolor y orgullo herido leo sus declaraciones sobre la valoración de
nuestro sueldo por cuatro horas de trabajo.
Me duele saber que mi presidente no sabe, no conoce la función, el rol y las
responsabilidades de un maestro/a de clase y doy por hecho entonces que
tampoco conoce el rol del Maestro/a Comunitario/a , cargo en el que también
me desempeño.
Ser maestro de clase implica concurrir a clases preparado para afrontar la
jornada, es decir que fuera del horario escolar solos o junto a otros maestros/as
planificamos, organizamos contenidos, realizamos proyectos, secuencias
didácticas , buscamos material, leemos, completamos datos en GURÍ, hacemos
carné, elaboramos informes para los niños que los necesitan para llevar al
pediatra o a otras instituciones.
A todo esto cabe agregar
los cursos virtuales que hacemos para comprender y usar en forma real la
Plataforma Crea por ejemplo, Curso de Ceibal en Inglés, Curso virtual de Las
nuevas tecnologías en el aula. Todo esto a sola voluntad porque queremos cumplir
con nuestra labor en forma responsable, aunque exceda el horario por el que
se nos remunera.
Todo esto se realiza fuera del horario escolar y en forma honoraria. En las
cuatro horas que usted menciona estamos con niños. Esto que parece tan
sencillo, ni cerca de serlo. Es imposible cumplir con esas otras tareas
inherentes a nuestro trabajo.
Debemos cumplir con las actividades diarias, atender problemas emergentes,
escuchar a los padres con sus inquietudes y como usted se imagina todo lo que
puede surgir en un grupo de niños de un barrio estigmatizado, con muchos
problemas sociales y una escuela APRENDER.
De mi rol de Maestra Comunitaria le puedo contar que es un excelente
programa. Trabajamos en cuatro líneas de acción.
Una de ellas es Alfabetización de Hogares que consiste en visitar los hogares
de aquellas familias más vulnerables y que menos se acercan a la escuela,
buscando empoderar al adulto referente y hacerlo protagonista del aprendizaje
de su hijo o niño a cargo. Hasta aquí solo poesía, hermosas palabras que las
llevamos siempre presentes.
La realidad es que los maestros/as que cumplimos este rol tenemos mucho para
decir ya que es en el que vemos la realidad cara a cara. Una autoridad dijo
que éramos “mascaron de proa”, el “barco insignia” y yo le agregaría “los que
vamos al campo de batalla”.
Señor presidente usted no puede mandarnos a trabajar más, cuando ya no
tenemos horas para hacerlo. Los maestros doble turno debemos hacer las tareas
antes mencionadas para los dos turnos. ¿Y la familia?, ¿y nuestros hijos?
¿Y
un descanso adecuados para nosotros/as? ¿Usted cree que es fácil trabajar con
niños?
Los niños son personas y
como tales tienen necesidades afectivas, problemas emocionales, aprendizajes
en distintos niveles de conceptualización y un crisol de cosas más. No son
materiales de trabajo que uno deja para seguir mañana.
¿Tiene idea lo desgastante que es?
¿Conoce lo que aconseja
UNICEF a los docentes sobre los horarios y tiempo de trabajo?
Sin otro particular lo saluda atte.
Noelia Ceballos
C.I. 2 914 597-4
Maestra de Ed. Común y MC
Paysandú
P/D: ¿Usted tiene calefacción en su despacho?
Para mañana están anunciadas temperaturas bajo cero. Nosotros no
40 años del
golpe de Estado
Sr. Director:
De
Realidades y Falsedades Históricas
Con algún retraso leí en
Cartas al Director de Búsqueda (04.07.2013)
la nota titulada "Ante
una falsedad histórica" con la que León Lev pretende
desacreditar una parte del testimonio que ofrecí en el Coloquio "Chile-Uruguay. A 40
años de los golpes de Estado", organizado en México por
varias instituciones académicas, uno de cuyos fragmentos fue recogido por Sergio
Israel, periodista de ese semanario, quien siguió el evento vía remota y
escogió un aspecto del testimonio para darle relieve en su nota periodística.
Coincidentemente, pocos
días antes vi en las redes un video catalán relativo a la liberación de los
últimos presos políticos de la dictadura.
Y ahí estaba León. Salía del penal, abrazaba a su esposa y a sus hijas,
reivindicaba su lucha de resistencia a la dictadura y decía que todo había
valido la pena. Fue como una onda cálida.
Esas vueltas atrás del
tiempo histórico que por la vía de los medios audiovisuales genera la ficción
de transportarlo a uno al pasado en tiempo real. Lo miré con cariño y
admiración y no pude dejar de preguntarme:
¿qué le habrá
pasado a este muchacho puro, íntegro, heroico, ortodoxo y poco flexible?
¿Cómo terminó siendo diputado por las listas de Alianza Progresista? No lo atribuí, claro está, a
delirios de orden psiquiátrico sino a meras razones ideológicas, a procesos
histórico-políticos y a otras explicaciones más terrenales y pedestres, no
por ello menos difíciles de explicar.
Por eso cuando veo que León
titula su respuesta "Ante una falsedad histórica" no dejo de
preguntarme: ¿cómo se
atreve?
Y, ¿quién lo impulsa a esta
acción temeraria? Él afirma que mi primer error es sostener que mi padre,
"el entrañable Alberto Altesor", "no tenía responsabilidades
en el área sindical del PCU", sino que sus atribuciones eran en el frente
de organización de ese partido.
Pues yo les puedo asegurar
a León y a quienes lo mal informaron que Alberto Altesor fue responsable de la fracción sindical
del PCU en el momento del golpe de Estado.
No puedo precisar si asumió
esta función poco antes o inmediatamente después de iniciada la huelga
general.
Pero sí puedo sostener sin la menor duda que esa era su responsabilidad
política concreta como miembro de la dirección del PCU en junio de 1973.
Puedo comprender el error de León y un cierto mecanicismo que lo lleva a
creer que en el partido cada quien se mantuvo congelado en sus puestos en
esas circunstancias decisorias. Pues no fue así y León haría bien en
informarse sobre realidades de las que aparentemente no tuvo conocimiento.
Y me pregunto entonces, si
León ignoró e ignora qué función cumplió Altesor durante la huelga general,
ignorancia que le permite negar sus responsabilidades en el área sindical, ¿cómo puede atreverse a sostener que
no existieron contactos en la búsqueda de salidas, una de cuyas expresiones
fue esa muestra de "buena voluntad" que involucró al transporte
municipal?
Reafirmo con toda
responsabilidad lo dicho en el testimonio que brindé.
Ese testimonio trató de
atenerse a los hechos. No quiere decir que no haya volcado opinión.
La búsqueda de salidas democráticas y populares a la coyuntura que intentó el
PCU y otros sectores de la izquierda nacional no pueden ser equiparadas de
ninguna manera a las turbias negociaciones que, como las Batallón Florida, mantuvieron
otros sectores cuyas consecuencias todavía sufre el movimiento popular
uruguayo.
El PCU enfrentaba de manera
decidida a la dictadura pero buscaba salidas. Y me pregunto: ¿acaso León fue ajeno a todo el
debate que existió antes del golpe en torno a la concepción que acuñamos
sobre las FFAA?
¿Entendíamos o no que no
eran un grupo monolítico, que albergaban tendencias, que la lucha de clases
no se frenaba en la puerta de los cuarteles, que el involucramiento en la
política de este sector se equiparaba al proceso de radicalización de las
clases medias?
Pues en este tema hay
que abrir una discusión sobre el papel de las FFAA.
En el medio académico hay
mucho terreno avanzado sobre su condición. Deberíamos revisarlo a fin de
valorar su posible prescindencia en un pequeño país como Uruguay, dada su
problemática y reiterada voluntad reivindicatoria de sus crímenes y
atentados.
La historia se hace de
hechos e interpretaciones. Pero las interpretaciones no están por encima de
los hechos, o caeríamos en un relativismo al que ideológicamente no
deberíamos ser afines ninguno de los dos. Y la realidad histórica es que mi
padre, en su condición de responsable de la fracción sindical del PCU, fue encargado de transmitir esa orden.
Siempre es difícil hablar a nombre de los muertos y valoré ese hecho antes de
dar el testimonio. Evalué también que a la hora de los balances no se le
puede sustraer a la historia la información, porque ello tuerce la
interpretación.
Aparentemente León entiende
que mi testimonio ataca a la entonces dirección más estrecha del PCU y
pretende generalizar la ofensa extendiéndola al movimiento sindical uruguayo.
Dice, en tono exaltado, que: "Dejar
pasar este dislate, no es solo una canallada contra Arismendi, sino una
infamia contra el movimiento sindical y su autodeterminación"
Realmente yo no hice
una valoración estricta de los hechos.
En todo caso avancé la idea de que "lamentablemente llegamos a pensar
que acaso era posible encontrar una salida a la coyuntura a través de una
negociación con algunos sectores de las FFAA".
No puse en duda la autonomía del movimiento sindical frente a los partidos de
izquierda, ni desconozco el funcionamiento de este movimiento.
Menos aún dudé jamás de su heroicidad en el enfrentamiento. Sentí siempre que
la huelga general con la que enfrentó al golpe de Estado fue uno de los
momentos potencialmente más coagulantes de la historia nacional.
Supongo que esto último no
es lo que le importa a León. A él le afecta lo primero. La crítica estuvo
alejada de mi intención. Esa búsqueda de salidas, en el acierto o en el
error, no significó jamás que el PCU haya apoyado al golpe de Estado, como
algunos pretenden.
Tampoco significa que
cuarenta años después debamos dejar de poner sobre la mesa el conjunto de
hechos que deben ser sopesados e integrados interpretativamente al legado
futuro. Para ese testimonio fui convocado. Otros podrán volcar diferentes
aspectos, guardar memorias y sensaciones que seguramente se me escapan en mi
visión acotada.
Quiero decir además que soy Iván Altesor, el
testimoniante al que León no nombra quién sabe por qué razón. Quién sabe
también por qué, pese a la admiración que manifiesta por mi padre, a la mera
hora política e ideológicamente se situó en la calle de enfrente.
En fin, yo no diría que
cometió una canallada aunque sí un error. En materia de políticamente
equivocados y canallas hay diferencias y muchos matices. Los sé apreciar.
Finalmente me gustaría señalarle que "el honor del apellido
familiar" y la transparencia de mi padre no necesitan de su aval.
¿Qué le permite pensar a
León que requieren de su "Doy fe"?
Iván Altesor Hafliger
publicada Búsqueda Año 2013 Nº 1723-
25/7/13
posta - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
Brasil quiso invadir Uruguay
por temor al auge de
la
izquierda
MARÍA CAPPA / la marea 22/7/13
MADRID //
Brasil planeó invadir Uruguay en los años 60 por miedo al ascenso de la
izquierda revolucionaria y de las corrientes más progresistas.
Esta es la tesis que
defiende y documenta
Federico Leicht, escritor y periodista uruguayo, en su nuevo
libro Orden y Progreso (Ediciones de la Plaza, 2013).
Respaldado por Estados Unidos, el gobierno golpista brasileño contribuyó a
hacer efectivo el fraude electoral de 1971 que puso en el poder a Juan María
Bordaberry, quien dos años más tarde dio el golpe de Estado que sumió a
Uruguay en una feroz dictadura cívico-militar que se prolongó hasta 1985.
A pesar de ser una verdad
socialmente asumida, el principal aporte de su investigación consiste en la
demostración de estos hechos.
A partir de documentos desclasificados de los gobiernos estadounidenses,
brasileño, argentino y uruguayo, además de las publicaciones periodísticas de
la época, Leicht explica detalladamente cómo se planearon y se llevaron a
cabo.
Paradójicamente, es Uruguay el país que presenta
mayores dificultades de acceso a los documentos de la dictadura militar. “Los
papeles que pueden enriquecer esta investigación no son aún accesibles.
Al gobierno del Frente
Amplio [la coalición de izquierdas que gobierna en Uruguay desde 2005] le
fueron entregados archivos microfilmados de aquella época que aún se
mantienen reservados”, cuenta el escritor desde Uruguay en conversación
telefónica con La
Marea.
Brasil, el gendarme de EEUU en América Latina
Cuando hablamos de la
Doctrina de la Seguridad Nacional nos referimos a las acciones políticas
estadounidenses durante los años 60 y 70 para que los distintos ejércitos
latinoamericanos gobernaran en sus países.
El objetivo principal era la erradicación de la ideología de izquierdas
(comunista o socialista) y la imposición de una economía neoliberal a partir
de la que sus empresas y las de sus socios pudieran enriquecerse. Y el primer
país que sirvió a sus intereses fue Brasil.
Según Leicht, el gigante sudamericano “actuó de gendarme de Estados Unidos en
toda América del Sur“.
A partir de 1964 (año en el
que comenzó la dictadura cívico-militar), Brasil, previamente adoctrinado por
los estadounidenses, comenzó a entrenar ideológicamente, así como en técnicas
de guerra y de tortura, a los militares de las Fuerzas Armadas de Chile,
Argentina, Bolivia y Uruguay. Aquí se gestó el Plan Cóndor, un plan de
coordinación de operaciones entre los regímenes dictatoriales del Cono Sur y
Estados Unidos, que permitió el traslado de personas entre estos países para
llevar a cabo acciones de represión, tortura y desaparición de miles de
personas.
A partir de 1967 Brasil
quiso ir un paso más allá. Preparó lo que en los documentos estudiados por
Federico Leicht se conoce como Plan
30 Horas. Básicamente consistía en tomar Uruguay en ese lapso
de tiempo para evitar que reaccionaran las organizaciones internacionales
como la ONU o la OEA (Organización de Estados Americanos) y neutralizar así
la amenaza comunista. No pudieron llevarlo a cabo, aunque finalmente lograron
sus propósitos gracias al fraude electoral de 1971, que benefició al Partido
Colorado y puso a Bordaberry en el poder.
“Sin verdad no hay justicia”
Leicht define a Uruguay
como un “país
gerontocrático”, la forma oligárquica de gobierno en la que
el poder de las instituciones está en manos de los más ancianos.
“Los que fueron principales actores durante la dictadura cívico-militar
también lo son ahora”, recalca el autor. Y es que tanto el presidente de la
República José Mujica, como el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández
Huidobro, formaron parte del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaro,
principal fuerza de izquierdas de la época. Ambos fueron encarcelados y
torturados por los dictadores de la época.
“Sabemos que desde 1985 los
principales dirigentes tupamaros, entre ellos Mujica y Fernández Huidobro, han
tenido encuentros esporádicos con los militares”, explica Leicht. Como ha
ocurrido con muchas dictaduras, incluida la franquista, el paso a la
democracia se basó en una amnistía para los genocidas.
En Uruguay,
este perdón generalizado se tradujo en la Ley de Caducidad.
Hubo dos referendos, uno en
1989 y otro en 2009, para que la gente decidiera si se anulaba la
prescripción de esos delitos de lesa humanidad.
En ambos casos se votó en contra.
Desde el Parlamento, uno de
los que manifiestamente rehusó juzgar aquellos delitos fue el propio ministro
de Defensa, Fernández Huidobro. Además, José Mujica declaró que “recién
cuando todos estemos muertos se sabrá la verdad” y que había que liberar a
los pocos militares presos porque estaban “muy viejitos”.
Así, Mujica aboga por el perdón histórico de quienes violaron los Derechos
Humanos.
“Con esta investigación
intento rascar en la
Memoria Histórica uruguaya. Creo que sin verdad no puede
haber justicia”, explica Leicht, que asegura que no es una inquietud
exclusivamente suya:
“En los últimos años se ha notado una corriente revisionista por parte de los
sectores más jóvenes de la sociedad”.
Esto se ha traducido en un
auge de la edición de libros y reportajes basados en el periodismo de
investigación para tratar de arrojar luz sobre ese período oscuro de la
Historia de Uruguay.
Su objetivo es, por
un lado, terminar con las leyendas y los mitos heroicos de algunos miembros
de la izquierda.
Por el otro que, antes de que mueran, puedan ser juzgados
los criminales fascistas que sumieron al país en una dictadura del terror
durante más de una década
posta - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
¡Tabaré no es un cacique
es un Indio de Obama!
VÁSQUEZ
UN CANDIDATO "CANTAO", PERO NO POR AMODIO!!
SOLO
CONJETURAS E INCERTIDUMBRES
por Daniel Gianelli
Búsqueda nº 1723
-25/7/13
Aun cuando Tabaré Vázquez
no ha dicho que está dispuesto a ser candidato presidencial, en el
oficialismo se descuenta que el ex mandatario encabezará la fórmula de la
coalición de izquierda. No obstante, a diferencia de hace una década, cuando
tenía una adhesión total en el Frente Amplio, su candidatura despierta hoy
resistencias no menores de dirigentes y militantes "radicales".
Estos no ocultan su preocupación ante la tendencia a un manejo político
"personalista", a un estilo de trabajo ejecutivo, poco deliberativo
y participativo
A evitar en lo posible pasar por una orgánica partidaria siempre complicada.
Vázquez tuvo una tardía
inserción en el mundo de la política. No tuvo militancia estudiantil ni
política en su juventud. Su incorporación a los cuadros dirigentes del
Partido Socialista se produjo tras el restablecimiento de la democracia.
No es por tanto un cuadro típico de las formaciones de izquierda. Carece de
muchas de las "virtudes" —y de los "defectos"— que suelen
serle reconocidas a los dirigentes y militantes de la coalición.
Estas características
quedaron de manifiesto en los cuatro años en que fue intendente de Montevideo
(1990-1994), durante los cuales llevó a cabo una gestión comunal con bastante
independencia de los organismos de dirección departamental del Frente
Amplio.
Una experiencia en la que puso de manifiesto un estilo de conducción que
muchos en la izquierda debieron digerir no sin disgusto. Lo aceptaron, no
obstante, en virtud del capital político que se le reconocía a Vázquez.
Y, detalle no menor, porque con él tenían resuelto el tema candidatura,
cuestión siempre problemática y capaz de generar fricciones internas
imprevisibles y con un costo electoral potencialmente negativo.
Durante su Presidencia
(2005-2010) muchos
frentistas debieron tragarse sapos que nunca habían imaginado. Amén
de los que inevitablemente implican pasar de la oposición al gobierno.
Su visita a Washington para entrevistarse con el presidente George Bush, la
retribución del mandatario estadounidense en Anchorena en medio del conflicto
con Argentina, su inicial disposición a negociar un tratado de libre comercio
con Estados Unidos, así como el veto que, invocando una cuestión de
conciencia, interpuso contra una ley que despenalizaba el aborto impulsada y
votada por sus propios correligionarios, fueron motivo de cuestionamientos
internos.
Más aún cuando al año y
medio de haber dejado la Presidencia reveló durante una charla ante alumnos
de un colegio católico secundario que, en medio del conflicto con Argentina y
ante el riesgo de una agresión por parte del vecino país, procuró —y obtuvo—
del gobierno de Bush expresiones de apoyo al Uruguay.
Lo que en cualquier país del mundo habría sido visto como una movida
inteligente destinada a resguardar la soberanía y a defender los intereses
nacionales, fue motivo de cuestionamientos y reproches por muchos
correligionarios.
Es público que su eventual
candidatura presidencial para la cita del 2014 ha sido motivo de
especulaciones desde el mismo día que le transfirió el bastón de mando a
Mujica.
Desde entonces Vázquez
condicionó dicho hecho a la biología y, naturalmente, a una decisión de las
autoridades del Frente Amplio. Más recientemente ha dicho que habrá que ver
qué quiere el Frente Amplio y luego ver qué quiere él. Una respuesta que debe
considerarse condicionante. A fines de junio pasó otro aviso a los
navegantes.
Declaró: "No me desespera hacia el futuro ningún cargo de
gobierno".
Vázquez no puede ignorar
que un eventual tercer gobierno frentista tendrá que lidiar no solo con una
coyuntura económica internacional menos favorable que le acompañó durante su
gobierno y que acompañó al de Mujica, que deberá afrontar un abultado gasto
público, mejorar las condiciones de competitividad de la producción nacional,
refrenar presiones inflacionarias, evitar que el déficit fiscal se
descontrole, así como contener las presiones de un sindicalismo que no cesa
en sus demandas y que, como es notorio en estos días, ha ido perdiendo
sintonía con el gobierno
.
No es un campo de rosas el
que está a la vista. Y por último, pero no por ello menos importante, Vázquez
no puede tampoco ignorar que su candidatura no concita al interior de la
coalición oficialista adhesiones como en el pasado.
O que, en las redes
sociales y en medios intelectuales de izquierda, se expresa por un lado una
demanda de renovación generacional —si Vázquez es candidato y gana la
elección volvería al gobierno con 75 años— y por otro lado se le critican
manifestaciones que son consideradas un cierto "giro a la derecha"
Críticas que son expresión
de disputas y competencias internas,
libradas cada vez más abiertamente, por el control del gobierno entre
corrientes consideradas "moderada" una y "ortodoxa" o
"radical" la otra.
Se trata de pugnas que no
tienen solución por vía electoral porque el comicio solo actualizará su
potencialidad e influencia sobre el futuro gobierno. Por ello un triunfo del
Frente Amplio ofrecería
una nueva versión de "gobierno en disputa",
El supuesto "giro a la
derecha" de Vázquez, que causó sorpresa y perplejidad en esas redes y
cenáculos frentistas, se fundamenta en recientes hechos y manifestaciones
públicas del ex presidente.
Fiel a su posición
contraria a la despenalización del aborto, no ocultó su apoyo a la campaña
para derogar la nueva ley votada por el oficialismo.
Adhirió al recurso de referéndum respaldado por la Iglesia Católica y
sectores blancos y colorados, ratificando, sin estridencias, su posición de
siempre.
Tres semanas antes,
el 31 de mayo, durante una presentación que hizo en el Woodrow Wilson
Center en Washington DC, defendió la idea de establecer un nuevo
relacionamiento entre Estados Unidos y América Latina.
"Ya es tiempo de dejar de pasarnos cuentas" por el pasado y de
pensar en establecer "una agenda común". Su solo enunciado hizo
temblar las raíces del árbol frentista.
El 27 de junio pasado
desarrolló su pensamiento. Dijo percibir un "cambio" en la actitud
de Washington hacia América Latina y la oportunidad de llegar a
"relacionarnos de otro modo, con tolerancia, con respeto, con igualdad
de condiciones a pesar de las diferencias".
Consideró que "no solo Estados Unidos representa una oportunidad para
América Latina sino que América Latina es (hoy) una oportunidad para Estados
Unidos".
Hace dos semanas, en una
"Cumbre Latinoamericana de Ética", en San Pablo, Brasil, Vázquez
puso en duda la vigencia de las categorías de "derecha" e
"izquierda" para definir concepciones políticas y sostuvo que desde
hace aproximadamente tres siglos no hay "nada sustancialmente nuevo bajo
el sol" en cuanto a "los grandes valores políticos de nuestra
época: libertad, igualdad y solidaridad".
Expresó su creencia en que
"las cosas no son tan sencillas como parecen" y que "la
caracterización derecha/izquierda ya no es lo que fue en el pasado y la
disyuntiva que hoy tenemos planteada no es entre libertad e igualdad, ni
entre neoliberalismo e igualitarismo".¿Qué tal?
Estos nuevos planteos de
Vázquez llaman la atención. Poco o nada tienen que ver con las posiciones
históricas del Frente Amplio. Tanto que sorprenden y son cuestionados por
muchos correligionarios, a la vez que despiertan diversas interrogantes.
¿Está Vázquez dando una
batalla interna? ¿Marca la cancha antes de que se decida su candidatura de
modo de que luego nadie se llame a engaño?
¿O es parte de una
estrategia política destinada a retener el voto centrista, de clase media, de
quienes se han desencantado de la gestión de la "administración
Mujica", un voto que puede ser decisivo para que el Frente Amplio gane
la elección y retenga la mayoría legislativa?
Interrogantes para las que hoy carecemos de respuestas terminantes.
Solo conjeturas e incertidumbre.
NO ESTÁ
DICHA LA ÚLTIMA PALABRA
por Tomás Linn
/ Búsqueda Nº
1723- 25/7
Lo que hace seis meses
parecía resuelto, hoy se ve como una realidad indefinida, turbia y compleja.
Aquella elección nacional de 2014 cuyos resultados todos anticipaban con
tanta claridad, ya no será tan así.
Primero fue el lento pero
constante crecimiento de Luis Lacalle Pou, intentando horadar una verdad
instalada:
la posibilidad de que Jorge Larrañaga dispute la Presidencia con Tabaré
Vázquez.
Otra candidatura evidente
en sí misma era la de Vázquez y muchos lo anunciaban como el próximo
presidente.
Hoy, sin embargo, surgen dudas. No por la capacidad del ex presidente para
lograrlo, sino por la creciente hostilidad de un núcleo duro de militantes frentistas que lo
resiste.
Había una oferta que nadie
ponía en duda, con un Vázquez tal vez triunfante, con Larrañaga, Pedro
Bordaberry y Pablo Mieres. Hoy eso ya no parece tan seguro y las elecciones
retoman interés gracias a su cambiante y saludable dinamismo.
Desde que Vázquez dejó la
Presidencia hace tres años y medio, ha estado diciendo que volvería a ser
candidato si así lo quería el Frente y si "la biología" (en
referencia a su edad) lo permitía.
Si es por la biología, todo
indica que está en buenas condiciones para volver. Tendrá 75 años cuando
asuma y 80 cuando termine su período.
En caso de ganar, llegaría a presidente siendo aún mayor que Jorge Batlle y
José Mujica en su momento, por mencionar a dos con edad avanzada respecto a
los primeros presidentes desde la dictadura, que tenían apenas 49 años al
asumir.
Las dudas aparecen
ante la enconada ofensiva de sectores radicales del Frente Amplio. Lisa y
llanamente no lo quieren. Prefieren
a cualquier otro candidato y alegan que Vázquez se alejó mucho de la visión
clásica de la izquierda.
La ofensiva puede ser
eficaz, pese a que no parece modificar la opinión mayoritaria de los
uruguayos. Según Ignacio Zuasnábar, director de Opinión Pública de la
empresa encuestadora Equipos Mori, las cuestionadas actitudes de Vázquez
"no generaron consecuencias negativas sobre su imagen y tiene los mismos
niveles de aprecio, tanto en la izquierda y centroizquierda como en el centro
del electorado".
Vázquez ha venido asumiendo
posiciones que rechinan a estos sectores duros, que olvidan que no todo lo
hecho durante su período fue "moderado".
El peor lastre de su gobierno es una horrible ley de educación que favoreció
los intereses menores de los burocráticos sindicatos del sector. Un daño que
se sigue pagando hasta hoy.
Ahora importan sus
dichos más recientes.
A fines de 2011 el ex
presidente declaró que ante el conflicto fronterizo con Argentina, había
procurado de George W. Bush una suerte de apoyo disuasivo. Hace apenas unas
semanas, defendió la necesidad de mantener buenas relaciones con Estados
Unidos al entender que había un nuevo contexto internacional.
Ambas posturas generaron revuelo en una izquierda que sigue viendo al
"imperialismo" como el demonio mismo.
Asimismo, Vázquez defendió
su derecho a expresar su posición personal y discrepante con la ley de
aborto.
Lo curioso es que es una posición conocida desde antes de que fuera
presidente, cuando anunció que en caso de serlo, si se aprobaba una ley que
despenalizaba el aborto, la vetaría. Pese a ello, igual fue votado y ganó en
primera vuelta. La ley se votó y siendo presidente la vetó.
¿Por qué todo este lío
ahora?
Los sectores radicales
del Frente Amplio siguen creyendo que les llegó su hora, la de "profundizar los
cambios" y controlar la política económica del próximo gobierno.
Olvidan que si el Frente Amplio alcanzó el gobierno es porque predomina su
discurso más moderado.
Vázquez no es el único que
expresa a la vertiente moderada, aunque sí quien genera más entusiasmo. En
las elecciones internas del Frente Amplio, el sector del vicepresidente
Danilo Astori, aliado al Partido Socialista, le ganó con cómodo margen a un
MPP que desde el gobierno juega el desagradable rol de ser un "comisario
político" e ideológico.
En la medida que los votantes perciben que el MPP no es lo mismo que Mujica,
prefieren tomar distancia y eso se vio en la mencionada elección.
Los grupos hostiles a
Vázquez, al decir que es hora de proponer nuevos nombres e incluso promover
candidatas mujeres, siempre hablan de la gente volcada hacia el MPP. Basta
ver las redes sociales para corroborarlo.
Sólo salta el
nombre de Constanza Moreira,
legisladora con cierta aureola "académica" y muy promovida por el
MPP.
Es que detrás del cuestionamiento a Vázquez, hay un claro intento de
fortalecer a dicho sector. Sin embargo, si hubiera que mencionar a una
mujer ducha en política y con experiencia en el terreno, el primer nombre que
se les ocurre a muchos votantes por fuera del cerrado circuito militante es
el de Mónica Xavier.
Vázquez está armando un
grupo propio para elaborar un programa de gobierno con figuras que algunos
observadores califican de "interesantes".
El Frente Amplio, empero, tiene su propia comisión de programa donde se da
una puja entre los sectores moderados y radicales.
Por lo tanto el resultado será un programa poco útil, transado y volcado a
favor de quien sea más eficaz en la negociación.
¿Querrá Vázquez gobernar bajo tales pautas? Es dudoso.
El politólogo Adolfo Garcé,
consultado la semana pasada, cuestionó la estrategia de Vázquez.
Entiende, sí, que ella importa por ser el ex presidente favorito para el
votante centrista pero sugirió que "cada tanto se peine un poco el jopo
hacia la izquierda".
El razonamiento de Garcé responde
a la vieja lógica frentista de equilibrar a los diferentes grupos.
El propio Vázquez ejerció su liderazgo como presidente, laudando en las
disputas internas.
El problema es que
Vázquez no parece interesado en seguir jugando ese rol. Quiere ser aceptado
así como se muestra.
Esta es la
novedad
Da la impresión de
que Vázquez quiere
llegar a presidente según sus términos
Lo cual cambia las reglas
de juego. También da la impresión de que desde la visión de Vázquez, si al
Frente Amplio no le sirve, que se busque otro candidato.
Él está interesado pero no desesperado por su reelección. No parece, a su
edad, querer ejercer el cargo obligado a un cotidiano ejercicio de toma y
daca. De ser esto cierto, es muy probable que Vázquez sea candidato, pero de
modo alguno es una certeza absoluta.
El Frente Amplio
sin Vázquez sería otra cosa y determinar quién puede ser presidente
implicaría una interna difícil con incierta perspectiva.
Habrá que ver hasta
dónde un electorado que le ha sido fiel seguirá al Frente Amplio si éste
decide darle más poder a los "comisarios" del MPP.
El paquete electoral, como
señalé al principio, no está tan bien atado como parecía hace algunos meses.
Habrá que ver cómo evolucionan los hechos y si se confirman los pálpitos.
busqueda
- postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
Montevideo Marchan carros
de recicladores
al Palacio
Legislativo
5º Marcha de carros
de la UCRUS =
Luchar
para poder vivir dignamente
En defensa de nuestro trabajo
LA MOVILIZACIÓN PARTE DE 3 PUNTOS DE MVD
Entre las 11:00 y las 13:00
horas, el tránsito en varias zonas de Montevideo se verá afectado por la
marcha de carritos con caballos organizada por la Unión de Clasificadores de Residuos
Urbanos Sólidos (Ucrus).
La concentración para la
salida de la marcha se hará en tres puntos desde las 11 hs.: en el Viaducto
del Paso Molino, en Propios y General Flores, y en 8 de Octubre y 20 de
Febrero.
El gremio que convoca a la
manifestación lo hace en protesta contra medidas de la Intendencia sobre la
recolección de residuos en comercios y empresas, y contra un proyecto a
estudio de la Junta para establecer restricciones a los hurgadores con carros
en las zonas céntricas de Montevideo.
También se movilizarán en
protesta "contra las requisas de carros y caballos" que ha llevado
a cabo la Intendencia
El Decreto nº 34.205/12 de
la Junta Departamental de Montevideo que permite a particulares “debidamente
autorizados” retirar residuos especiales de comercios y empresas, además de
ser una nueva privatización encubierta, en los hechos significa derivar
directamente los “levantes” de residuos más ricos, hacia los grandes
intermediarios del negocio de la basura.
Muchos carreros se han visto arrebatados de los levantes que llevan durante
años, lo que hace que cada día sea menos el kilaje de cosas útiles que puede
rescatarse.
Las cooperativas de clasificadores que tanto trabajo dio formar (y a las que
se suponía que la Intendencia auspiciaba) cada vez reciben menos residuos
menos ricos, a la vez que se entierran diariamente varios camiones que
podrían ser clasificados.
Nuevamente crece el trabajo
“de gato” en la cantera, porque es más negocio (un trabajo que fue antes
reprimido y que los clasificadores ayudamos a superar -sin reprimir-
fomentando la organización cooperativa en CO.FE.CA).
¿En que quedaron las
promesas lanzadas con el plan Director en el sentido de que se iba a promover
la clasificación, dignificar a los clasificadores y combatir la explotación
salvaje de los intermediarios?
A éstos se los beneficia a los clasificadores se nos arrincona.
Ante esta gravísima
situación, la UCRUS se ha venido movilizando, recorriendo los asentamientos y
barrios donde viven los clasificadores, presentando nuestras demandas y
propuestas a la Intendencia, la junta y el Parlamento, así como a los
diferentes partidos políticos.
Es así que sin respuestas a
nuestros reclamos convocamos a esta 5º marcha de carros de la UCRUS para el
próximo viernes 26 de julio, en rechazo al decreto de la Junta departamental
de Montevideo y en defensa de nuestro trabajo.
Queremos políticas que
graven en serio a los generadores de residuos contaminantes, volcando lo
obtenido para desarrollar una verdadera industria de la clasificación y
valorización de los residuos, de la que se beneficien antes que nada los
clasificadores, quienes han sido históricamente los que han contribuido a
atenuar el daño al medio ambiente, mediante el rescate de lo que otros tiran.
- Por la derogación del
Decreto JDM nº 34.205/12 que excluye a nuestros carros de los levantes de
residuos.
- Por el reconocimiento del
clasificador y por mejores condiciones laborales
- Contra las requisas de
carros y caballos y por el cumplimiento de los convenios con las
cooperativas.
- Por la creación de
Plantas de Clasificación que den trabajo digno a todos los clasificadores.
- Por una gestión integral
de residuos que incluya la separación en origen, la colecta selectiva, con
máxima recuperación de los residuos reciclables y mínimo entierro.
- Para que la riqueza de
los residuos urbanos sólidos favorezca a los más humildes y no a los grandes
intermediarios que especulan y explotan a los clasificadores.
- Contra los intentos de
privatización e incineración de la basura.
- Por una nueva Ley de Envases
que obligue a pagar en serio a los que generan los residuos y que los fondos
se vuelquen para dignificar el trabajo de los clasificadores.
UNIÓN DE CLASIFICADORES DE RESIDUOS
URBANOS SÓLIDOS
UCRUS – PIT-CNT
26 DE JULIO, 13 HS. EN EL PALACIO
LEGISLATIVO
La Bombonera marcha por el derecho al trabajo y
al uso de la
ciudad
Viernes 26 de julio, a las
11 horas, desde distintos puntos, La Bombonera marcha por el derecho al
trabajo y al uso de la ciudad.
Parece que los pobres
tenemos que quedarnos en los márgenes y no podemos circular por la ciudad
para poder trabajar.
Por eso a los vecinos que trabajan de la clasificación se los persigue, se
les quiere sacar el carro a caballo y prohibir el trabajo.
Los clasificadores tienen
derecho al trabajo y en condiciones dignas, a ser beneficiados con lo que se
saca de su trabajo, que beneficia al país aportando materia prima, reduce la
basura a enterrar y los costos de los municipios.
En la clasificación se
esconde la dignidad de muchos compatriotas que enfrentan la cruda realidad
para vivir dignamente. De este oficio se tienen que beneficiar los
clasificadores, que lo pusieron en pie con su sacrificio.
Por trabajo, contra la pobreza
Por una Patria para todos
Centro Barrial La Bombonera
posta - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
Elecciones de Bancarios Argentinos
Terremoto bancario:
la lista 12 Azul hace temblar a los Gordos
A pocos días de las
elecciones en uno de los gremios más importantes del país, una lista nueva
amenaza con ganar dos bastiones fundamentales: Tucumán y el Banco Nación. Y aseguran
ir por más, el objetivo es la Secretaría General. No es poca cosa ya que los
bancarios son, después de los camioneros, el segundo sindicato de peso a
nivel nacional gracias a sus 54.000 afiliados.
Se trata de la lista
“12 azul” que lleva como candidato a Daniel
Mercado, de larga trayectoria gremial como delegado de base,
siempre opuesto a la cúpula oficial de la Bancaria. Así pues, Mercado se
perfila como uno de los dirigentes de recambio en un sindicalismo demasiado
manoseado.
Después de 20 años de
listas únicas, aparece una alternativa en el horizonte que se rebela contra
los vicios adquiridos por la burocracia de “los gordos”.
La lista oficial, la “2
Celeste”, liderada por Sergio
Palazzo pretende imponerse con aires renovadores después de
la caída de Zanola, pero los hechos parecen desmentirla.
Basta mirar los candidatos que propone para comprender que son los mismos que
acompañaban a Juan José Zanola en el 2009.
Nombres que se repiten,
historias que se reinventan: Palazzo fue la mano derecha de Zanola en las
épocas del desguace de la Obra Social; Ramón Castillo y Aníbal Cisneros,
segundo y tercero de la lista, ocupaban idéntico lugar en la conducción
anterior.
De los 21 dirigentes de Zanola, 18 pugnan por continuar al comando del
sindicato (entre los 4 restantes figuran el mismo Zanola, hoy procesado, un
deceso y dos deserciones).
A rey muerto, rey puesto.
Caído en desgracia el conductor de la bancaria a lo largo de décadas, sus
adláteres han elegido a un nuevo jefe: Sergio
Palazzo
No solo los hombres que
acompañaron la anterior gestión -y son responsables del descrédito del
sindicato- sino también sus prácticas continúan vigentes.
Hace pocos días, patotas sindicales irrumpieron en la Caja Popular de
Ahorro de Tucumán, destrozando todo a su paso y agredieron de modo salvaje a
un trabajador del Banco
Por otro lado, de modo
alguno figura entre los planes de Palazzo modificar el estatuto bancario que
es, a todas luces, proscriptivo para que accedan a cargos ejecutivos
delegados de base o figuras nuevas en la militancia sindical.
En la innovadora
lista “12 azul” confluyen sectores de izquierda, radicales, peronistas,
kirchneristas e independientes.
“A nosotros no nos interesa
un sindicalismo manejado por los partidos políticos ni ubicado a favor o en
contra del gobierno.
Queremos un gremio que pelee por las reivindicaciones de sus trabajadores.
Nuestra primera medida será modificar el estatuto bancario para transparentar
una nueva forma de hacer política gremial: no más puestos de por vida para
los dirigentes –podrán permanecer solo dos mandatos consecutivos-; acceso a
todos los afiliados a las candidaturas, representación de las minorías en la
directiva, toma de las decisiones importantes en asambleas generales al igual
que control en asambleas generales de los balances.
Pretendemos que La Bancaria
deje de funcionar como un feudo en donde unos pocos congresales aprueban lo
que dice el jefe, para devolverle el poder a sus afiliados”, sostiene Daniel
Mercado, el quijote de la Bancaria que sin aparato se anima a disputarle el
poder a los grandes del tablero sindica
l.
De este modo, las elecciones del próximo 31 de julio
en el gremio bancario se presentan como un laboratorio político-gremial en el
que se adivinan los nuevos vientos que soplan en el sindicalismo nacional.
Buenos Aires, 11 de julio
de 2013
Lista
opositora en el gremio bancario
denuncia agresiones y fraude
Cuando faltan pocos días
para las elecciones en la Bancaria -en donde por primera vez en 20 años una
lista desafía la hegemonía de los seguidores de Zanola- nuevas agresiones y
amenazas enturbian la campaña.
A través de un comunicado
distribuido en el día de hoy, la lista “12 Azul” que lleva como candidato a
Secretario General a Daniel Mercado, de larga trayectoria gremial como
delegado de base, denuncia intimidaciones por parte de la actual conducción.
En ocasión de una visita de
los principales candidatos de “La 12” a la Provincia de Tucumán, en donde se
prevé una victoria de esta lista opositora, sufrieron intimidaciones y
amenazas, denunciadas oportunamente en la policía local. Inés Constenla, una
de sus candidatas, fue perseguida por una patota liderada por un exponente de
la actual conducción y unos 30 barrabravas.
Acosada por gritos y amenazas varias, debió refugiarse en la Caja Popular de
Ahorro para evitar que el hecho pasara a mayores.
La denuncia realizada en la comisaria correspondiente no fue suficiente. Al
día siguiente, la misma patota impidió la realización de una asamblea de
trabajadores en la que los visitantes esperaban presentar su propuesta.
El hecho no es nuevo en
Tucumán. A principios de julio un grupo violento que responde al referente
local de la lista oficial irrumpió en la Caja Popular de Ahorro de ésa
provincia provocando graves destrozos y agrediendo brutalmente a los
trabajadores.
Preocupados por el clima de
tensión creciente, la lista “12 azul” exige que el Ministerio de Trabajo
custodie la transparencia del comicio.
“Han duplicado la cantidad de urnas con relación a las anteriores elecciones.
Ahora piensan poner más de mil con la esperanza de que nuestra lista no pueda
controlar la totalidad de las localidades”, denuncia su candidato nacional,
Daniel Mercado.
Buenos Aires, 24 de julio
2013
………………………
Quienes quieran saber aún
más de ésta lista, pueden entrevistar a su candidato: Daniel
Mercado 15 55831324
danielhmercado2010@hotmail.com
Gremial Interna Banco
Nación: (11) 4331 2037
Contacto de prensa: Laura
Giussani 15 6149 5282.
laura - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
LOS ANTECEDENTES DEL
JEFE DEL EJERCITO MILANI
Inminente imputación
a Milani y
Cristina
aumenta el
uso político de las FFAA
Cristina Fernández viene de
realizar una enfática defensa de César Milani, su elegido para ocupar la
jefatura del ejército.
Por ahora no piensa dar marcha atrás con su decisión, cree que detrás de las
denuncias contra el espía hay una operación mediática y de la oposición y por
eso avisó que no será “títere” de nadie
. Mientras el
tratamiento del pliego del ascenso de Milani permanece postergado al menos
hasta los comicios de octubre, este lunes (29/07) termina la
feria judicial y el fiscal federal Jorge Di Lello deberá decidir si imputa
por primera vez al titular del Ejército en la comisión un delito; en este
caso será por supuesto enriquecimiento ilícito. Mientras tanto crece el
malestar en las FFAA por el uso político que hace el Gobierno de los
efectivos en tareas sociales.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente).-
Este lunes (29/07) se
termina la feria judicial y podría haber novedades en torno al Jefe del
ejército, César
Milani.
Esta semana Cristina
Fernández defendió con énfasis a su elegido como una
forma de mostrar que la suspensión del debate del pliego de ascenso de
Milani no era un retroceso en su decisión, sino una postergación
momentánea donde no claudicará ante supuestas operaciones de los medios de
comunicación y sectores de la oposición.
Por eso habló de que no
será un “títere”.
En ese marco de situación crece en las Fuerzas Armadas el malestar por las
tareas sociales que el Gobierno le encarga a los efectivos.
Se sienten “usados
políticamente” –así dijeron fuentes castrenses-
especialmente porque la
Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, que funciona
bajo la órbita del Ministerio de Defensa, está a cargo de una militante de La
Cámpora y porque se intensificaron las actividades de
asistencia a la comunidad.
Si Milani termina imputado
por enriquecimiento ilícito, como denuncian las diputadas Elisa Carrió y Graciela Ocaña,
y se reabren las
causas por el rol de Milani en el Caso Ledo y el Operativo Independencia, no
solo se complicará la situación del espía sino que también creará más
tensión dentro de la Fuerza.
La decisión de Cristina de
paralizar todos los ascensos en el Senado, junto con el de Milani, creó a su
vez otro foco de crisis en las tres armas ya que han quedado designados como
“jefes”, militares con rango inferior a muchos de sus subordinaros. Un
absurdo que no es gratis en el mundo militar.
Según da cuenta este jueves
25/07 el diario Clarín, cuando termine la feria judicial, el general César
Milani comenzará a ser investigado por la Justicia por supuesto
enriquecimiento ilícito.
Además de las
inconsistencias y omisiones en sus declaraciones juradas, el titular del Ejército deberá dar
explicaciones por tres de sus cuatro hijos, quienes cumplieron funciones en
los ministerios de Defensa y Seguridad, donde su padre tiene
un vínculo directo
.
La investigación contra Milani,
que se suma a las denuncias judiciales por su rol durante la última
dictadura, quedó radicada en el juzgado de Daniel Rafecas.
La denuncia original estuvo
a cargo de los diputados Elisa Carrió y Fernando Solanas. Y esta semana se le
sumó otra presentación de la diputada Graciela Ocaña quien aportó nuevos
datos sobre el patrimonio de Milani.
¿La Patria
es Milani?
Cristina lo
protege y Carlotto
reinterpreta el Nunca Más
El secretario de Derechos
Humanos, Juan Martín
Fresneda, fue denunciado por el radicalismo por no haber
informado al Ministerio de Defensa sobre las causas por violaciones a los
Derechos Humanos y acciones inconstitucionales que figuraban en expedientes
judiciales y actuaciones administrativas en torno al caso de César Milani.
Este jueves (25/07) Fresneda rompió el silencio pero no pudo explicar nada,
solo dijo que entregó lo que tenía pero que "existen otras áreas del
Estado que deben hacerlo (informar) y colaborar con la Presidenta".
Por último, disparó
contra la oposición: "Cómo se nota que nunca perdieron un
familiar". Luego Estela de Carlotto dijo: "Hay miles de personas
nombradas en el Nunca Más y no todas son genocidas"
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-
Juan Martín Fresneda,
es un ex integrante de la agrupación HIJOS de Córdoba que con el apoyo
de Wado de Pedro el
año pasado llegó a la Secretaría de Derechos Humanos cargo que había quedado
vacante tras la muerte de Eduardo
Luis Duhalde.
Hijo de desaparecidos, el
titular de la secretaría fue de niño, junto con su hermano, testigo del
secuestro de sus padres por un grupo de tareas durante la llamada Noche de
las Corbatas.
Esta breve historia es importante para entender y contextualizar las
declaraciones que hizo este jueves (25/07) sobre su responsabilidad en
informar antecedentes de Milani al Senado tanto en sus ascensos anteriores
como en el que Cristina decidió postergar cuando aparecieron los vínculos del
nuevo jefe del ejército con el Operativo Independencia y la desaparición del
soldado Alberto
Ledo, además de dos denuncias por enriquecimiento ilícito por
las cuales podría quedar imputado el lunes 29/07.
La UCR había pedido la
presencia de Fresneda el martes en la Comisión de Acuerdos del Senado donde
se trataba el pliego del ascenso de Milani, pero el kirchnerismo lo protegió
e impidió la citación, por eso los radicales lo denunciaron por “no haber entregado la información
sobre causas por violaciones a los derechos humanos en el pliego que asciende
a César Milani” al máximo cargo en el Ejército, según
informó Julio
Strassera, ex fiscal del histórico juicio a las Juntas
Militares.
Según los radicales, el
camporista Fresneda
ocultó información en un claro incumplimiento a sus deberes legales como
funcionario público, siendo imputable por el delito previsto en el artículo
248 del Código Penal de la Nación.
La demanda fue suscrita en
el tribunal de Comodoro Py por Lilia
Puig de Stubrin, Juan
Manuel Casella, Ricardo Gil Lavedra, José Cano, Alfredo Martínez, Gerardo
Morales, Luis Naidenoff, Ernesto Sanz, y el patrocinio de
Julio Strassera y Federico
Wagner e ingresó este miércoles 24/07, en el juzgado
federal Nº 12.
Este jueves (25/07)
Fresneda decidió dar su versión de los hechos, pero no pudo aclarar anda y
terminó lanzando duras acusaciones a la oposición desde su condición de hijo
de desaparecidos.
U24
- postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
Soberanía de la Tierra
En Mozambique, empresas
brasileñas y japonesas están haciendo prospecciones de tierras en la zona
conocida como Corredor de Nacala para llevar a cabo en 14 millones de
hectáreas una agricultura industrial de cultivos que alimentarán a las
multinacionales de la venta de piensos para animales o agrocombustibles para
camiones.
En la República Dominicana,
la población se manifiesta ante la embajada de Canadá para detener la mina a
cielo abierto que busca oro en Pueblo Viejo; a la gente campesina les
preocupa la contaminación con cianuro de sus tierras.
La biodiversidad agrícola argentina en pocas décadas se ha convertido en un
monocultivo de soja que, en manos de pocos terratenientes, es un fabuloso
negocio para engordar la ganadería europea.
Y ahora, en Cataluña, como en otros muchos lugares, afloran las intenciones
de perforar el territorio rural en la búsqueda de cuatro gotas del gas
denominado de esquisto.
Los intereses de la
agroexportación, los cultivos energéticos, la minería o el fracking los
podemos interpretar como un verdadero asalto de las grandes corporaciones del
planeta para hacerse con los bienes naturales y colectivos.
En todos estos casos
estamos hablando de tres elementos comunes: acaparar grandísimas extensiones
de tierra fértil y cultivable; controlar las grandes cantidades de agua que
éstas esconden y que son necesarias para su cultivo o para la extracción de
los minerales o del gas; y, con la tierra y el agua en sus manos, usarlas con
tanta agresividad que, con total seguridad, llevarán al agotamiento y muerte
de dos recursos, antes renovables y siempre vitales.
Es en este marco de ‘un
acaparamiento global de tierras’ que hemos de entender las propuestas de
fracking, donde se enfrentan frente a frente dos modelos civilizatorios.
El actual, un capitalismo
que exigiendo un crecimiento perpetuo para incrementar la acumulación de
capital, entiende la tierra y el territorio como un recurso más que quemar
antes de asumir su quiebra, visible en forma de crisis multidimensional y,
por otro lado, un nuevo paradigma que sabe y defiende que la tierra y el agua
como bienes comunes no están a la venta porque no son de nadie, pertenecen a
todo un pueblo y sus futuras generaciones.
Hechas estas
consideraciones globales, ¿a quién, en particular, afecta el fracking?
Las denuncias que nos
llegan de los EE.UU. y Canadá son claras, afecta a las tierras rurales y por
lo tanto a la agricultura y campesinado, sectores siempre olvidados.
Las fuentes de agua para
los cultivos cercanos a pozos de fracking disminuyen peligrosamente y llegan
contaminadas de tóxicos que beben su ganado o riegan sus cultivos; las
propias perforaciones, las carreteras y conducciones que las comunican son
tierras que pierden su dedicación agraria; llegan elementos tóxicos también a
la tierra cultivable afectando la vida animal y vegetal; e incluso se
observan efectos negativos en el ganado por convivir con un terrible ajetreo
de maquinaria y camiones…
Es decir, en la medida que en Cataluña se perforen pozos, lo que
conseguiríamos seria, por un lado, profundizar en las dificultades de tener
un territorio rural vivo, con población activa en la agricultura o en la
transformación de alimentos, cuidando el paisaje, etc. y, por otro,
profundizar en nuestra ya delicada vulnerabilidad alimentaria (el 60% de
nuestra comida no lo produce nuestro campesinado, llega del exterior).
Frente a estos ataques
corporativos por las tierras está surgiendo también una respuesta global que
reivindica una misma expresión, la defensa de la Soberanía del pueblo.
Como los movimientos a favor de la agricultura local y ecológica que están
llevando gente joven a los pueblos para trabajar la tierra y reconstruir
masías abandonadas; los movimientos que declaran sus territorios libres de
minería, fracking o de cultivos transgénicos; o las luchas históricas por la
justa redistribución de las tierras y la reforma agraria.
¿No es esta lucha un
reflejo de la voluntad de los pueblos por recuperar su Soberanía?
Ningún pueblo que se quiera
libre y soberano lo será si no asegura, en primer lugar, la soberanía de su
tierra, es decir, el derecho que tiene la población al acceso efectivo de la
tierra, al usufructo de ella y a su control, entendiéndola como un bien común
del que somos parte, y que tenemos que preservar como territorio y como
paisaje.
Y para lo cual solamente hay una fórmula válida: priorizar la tierra para
quienes cultiven amorosamente nuestra comida, asegurando el mayor de los
beneficios y la más grande de las ganancias: la reproducción de la vida.
No aceptamos pues ni una
sola prospección de fracking, porque como han dicho en el pequeño pueblo de
Riudaura, ‘mejor vivos que fósiles’.
Fuente: Blog de Gustavo Duch
ENVIO de
Gringo López
DANTE - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
postalinas
sobre
Argentina:
Mirar la realidad de frente
Me parece bastante
equivocada la postura de ESLABÓN–UMS.
Primero hace una crítica
feroz a las organizaciones de izquierda que por fin han logrado medianamente
unirse y crear un frente que ha dado sus frutos, rompiendo con la mentira que
cuando pasaran las elecciones de 2011 el frente iba a estallar y era solo
electoralero.
Nadie plantea que con un diputado llegará la revolución ni mucho menos, pero
es positivo poder hacer ver las luchas de los trabajadores representadas en
un lugar visible como lo es el Congreso.
Hay que impulsar desde esas bancas propuestas que favorezcan a los
trabajadores, como ejemplo el tema del impuesto al salario o el IVA, por
supuesto a esto hay que sumarle la movilización, sino también quedaría
trunco.
Y para terminar de
embarrarla, hacen mención al“proceso
revolucionario latinoamericano”.
Sería bueno que comenten
para donde queda este lugar, ya que los pueblos de esta región están siendo
masacrados por el modelo de saqueo, contaminación y corrupción que
implementan los diferentes gobiernos junto a las multinacionales
depredadoras.
Además también agregan con respecto al gobierno de Cristina, que “continúa dificultando los caminos de
la unión regional en función de una transición socialista”.
Junto a quién?? A Mujica y su “como te digo una cosa te digo la otra”?, a
Dilma y su Brasil en llamas?, a Correa y su revolución minera?, a Evo con su
postura del TIPNIS?, a Piñera con los estudiantes luchando en las calles? Al
empresario Cartes de Paraguay?
Con quién pretenden
hacer la “unión regional en función de una transición socialista”???
Por ahora la dejo ahí.
Pd:
Esto es para La Posta:
Copate che, no pusiste las canciones del inventario popular. Si no le ponemos
un poco de humor esto se va al tacho. Ja ja
Cristina
! Cristina ! Cristina corazón
Acá
tenés los pibes para bancar a Chevrón
Vengoo
bancando este proyecto
Proyecto coimero y
popular
Te juro que en los malos
momentos
tenemo inteligencia
militar
Porque Jaime no se fue
se quedó con su mansión
con la jefa los soldados
de Chevrooon
Repeat !
Porque Jaime no se fue
se quedó con su mansión
con la jefa los soldados
de Chevroooon
Saludos
Facundo
Charla
debate sobre el agua y
la lucha contra
los
agrotóxicos y
los transgénicos
Domingo 28 julio 17 hs en AJUPENCO (Río de la
Plata entre Yacaré y Mamboretá, Salinas)
Además videos y merienda compartida.
Están todxs invitadxs.
Vecinos en defensa de la Laguna del Cisne
posta - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
Encendida defensa del papa Bergoglio
hizo Leonardo Boff
Leonardo Boff es
un personaje emblemático de la Teología de la Liberación. Ex francisco que
provoca un enorme respeto en toda América latina, en breve se cree que el
papa Francisco lo recibirá y la única duda en el Vaticano es cuándo es el
momento adecuado. Jorge Bergoglio reconoce que algunos de los reclamos
históricos de Boff a sucesivos pontífices fueron acertados, y otros fueron
dignos de un debate interno dentro de la Iglesia Católica Apostólica Romana
en crisis profunda, de la que Francisco intenta rescatarla. Y precisamente
ese es el reconocimiento de Boff en la siguiente entrevista:
RIO DE JANEIRO (Vatican Insider). por
ANDREA TORNIELLI
"Tres semanas
antes de la elección de Bergoglio escribí en Twitter: “el futuro Papa será
Francisco, porque como hizo el Santo de Asís, sirve quien reconstruya a la
Iglesia que ha perdido su credibilidad...”". Leonardo Boff ya
no lleva el hábito; desde las diferencias con Roma que nacieron con sus
posturas teológicas dejó la orden franciscana y se casó. Pero la barba,
blanquísima, sigue siendo la misma de cuando era fraile.
El teólogo de la liberación
a quien Joseph Ratzinger no logró “suavizar” habla
con La Stampa (N. de la R.: Vatican Insider es un suplemento de La Stampa, de
Turin, propiedad del Grupo Fiat), sobre el viaje brasileño del primer Papa
latinoamericano de la historia.
-¿Le sorprendió
cómo recibió a Francisco la multitud de Río de Janeiro?
-No, es un entusiasmo
que se debe a su sencillez, a que vino sin un gran aparato de seguridad, a
que recorrió las calles de la ciudad en un coche sencillo y con las
ventanillas siempre abiertas, a que se dejaba alcanzar y tocar por la gente,
a que se detenía a besar a los niños. Se ve que es un pastor, un obispo que
está en medio de su pueblo. No es un monarca.
-Francisco quiso
comenzar su viaje con una visita al Santuario de Aparecida. ¿Por qué?
-Porque aquí, en 2007,
los obispos latinoamericanos publicaron un documento que vuelve a dar espacio
a los pobres y afirma que ciertos métodos para evangelizar son viejos y deben
ser cambiados. Se necesitan pastores que tengan el olor de las ovejas, más
que el perfume de las flores de los altares.
-Francisco
demuestra que tiene una gran devoción mariana y una enorme atención por la
piedad popular. No parecen aspectos tan cercanos a la sensibilidad
progresista...
-Por el contrario, lo
son; son muy cercanos a la teología de la liberación. En Argentina esta se desarrolló
particularmente como teología del pueblo, y la sacaba adelante el jesuita
Juan Carlos Scannone, que fue maestro de Bergoglio. El Papa no está alejado
de esta teología. No es una devoción popular “pietística”, sino una devoción
que conserva la identidad del pueblo y se compromete por la justicia social.
-El Papa, a menudo,
habla de los pobres y en el hospital de Río volvió a decir que ir hacia los
pobres significaba tocar «la carne de Cristo». ¿Qué significa?
-El pobre es el
verdadero representante de Cristo; en cierto sentido el pobre es el verdadero
“Papa”, y Cristo sigue crucificado en el cuerpo de los condenados de la
tierra. Cristo está crucificado en los crucificados de la historia.
-¿Qué cambia en la
Iglesia con la llegada del papa Francisco?
-Creo que cambiará
mucho. Francisco no está reformando solo la Curia, está reformando el Papado.
Insistir en que es obispo de Roma, haber dejado el palacio para vivir en la
residencia de Santa Marta, significa ir hacia el mundo. El Papa explica que
prefiere una Iglesia accidentada pero que salga a la calle, más que una
Iglesia asfixiada y encerrada en el templo. Ahora se siente que la Iglesia es
una hoguera de esperanza y no una fortaleza asediada, siempre en polémica con
la modernidad o una aduana que vigila y regula la fe en lugar de facilitarla.
-Hay algunos que
dicen que está desacralizando el papado...
-No, no lo está
desacralizando, lo presenta en su verdadera dimensión evangélica. Es el
sucesor de Pedro y Pedro era un simple pescador. Hay que combatir la
“papolatría” que hemos visto en las últimas décadas. Los cardenales no son
los príncipes de la Iglesia, sino siervos del pueblo de Dios. Los obispos
deben participar en la vida de la gente. Y el Papa no se siente un monarca.
Incluso frente a la presidenta de Brasil, dijo: «Vengo aquí como obispo de
Roma», es decir como aquel que preside la Iglesia en la caridad y no en el
derecho canónico.
Urgente 24
U24 - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario