Número 994 | julio 19 de 2013 | Año 8ª
|
MARChA PoR LA EDUCACIóN PúBLICA
MONTEVIDEO
PORQUE NO SE
HAN ATENDIDO NUESTROS RECLAMOS, SEGUIMOS EN LUCHA...
Nos movilizamos todos los trabajadores y estudiantes.
Nos encontramos el VIERNES
19 DE JULIO A LAS 17 HORAS en el I.P.A. para dirigirnos todos
juntos hacia la Torre ejecutiva.
POR UNA MEJOR EDUCACIÓN PARA TODOS,
LA LUCHA
ES DE TODOS!!!
Porque la educación pública
la defendemos todos los trabajadores en las calles, luchando por una
educación al servicio de los trabajadores y el pueblo:
MARCHA viernes 19 de Julio, a las 17 hs desde el IPA
hacia Torre Ejecutiva
Que vengan padres, alumnos y otros trabajadores
a defender la educación pública
COMUNICADO DE
PRENSA
Montevideo, 17 de julio de
2013
La Asamblea de
Profesores del Instituto de Profesores Artigas e Institutos
Normales de Montevideo de la Intergremial de Formación Docente
manifiesta:
1.- Que se mantiene en
conflicto junto a todos los sindicatos de la Enseñanza por los justos
reclamos salariales en el marco de la rendición de cuentas.
2.- Que esta lucha
por lo salarial se encuadra en una lucha más amplia por la defensa de
la educación pública del Uruguay que ha comprometido históricamente y
compromete aún hoy a los docentes uruguayos.
3.- Que entiende, que del
logro de nuestros reclamos depende, en forma muy especial el derecho de
nuestros estudiantes de Formación Docente a poder ejercer la profesión que
han elegido, una vez que obtengan sus títulos. En este sentido denunciamos la
tendencia inevitable al abandono de los puestos de trabajo de los maestros y
profesores jóvenes en búsqueda de mejores remuneraciones y mejores
condiciones de trabajo. Sin docentes que puedan dedicarse cabalmente a su
tarea no existe educación de calidad.
4.- Que entiende además,
que es absoluta responsabilidad del gobierno hacer viable la
respuesta inmediata a los reclamos y su forma de financiamiento, evitando la
extensión de este conflicto con el perjuicio para todos los involucrados y
para la sociedad en su conjunto. Los docentes nos hemos visto obligados a
profundizar las medidas de lucha ante la insensibilidad del gobierno y del
sistema político frente nuestros reclamos. Es el momento de las soluciones,
pero no están en nuestras manos, sí en las del parlamento.
5.- Que además, en lo que
le es particular a la Formación Docente, el gobierno no ha dado
respuestas tampoco a los requerimientos de nivel universitario de la
Formación Docente y de la creación de un organismo autónomo y cogobernado que
rija a la misma y para cuyo diseño exigimos la real participación.
Y resuelve:
1.
Convocar a los
docentes a concentrarse
a las 17 horas del día jueves 18 de julio en la Plaza Matriz junto
al resto de los sindicatos y gremios de la enseñanza, a los efectos de
manifestar las reivindicaciones ante las autoridades del gobierno que allí se
reunirán, en el marco de la conmemoración del aniversario de la Jura de la
Constitución.
2.
Acompañar las
movilizaciones previstas por los sindicatos y gremios de la enseñanza de
Montevideo eldía
Viernes 19 de julio y convocar a concentración a las 17 horas en las puertas
del Instituto de Profesores Artigas para marchar luego hacia la Torre
Ejecutiva.
3.
Parar 24 horas el día jueves 25 de julio en el marco del paro convocado por el PIT CNT por
consejo de salarios y rendición de cuentas.
En el marco del paro se convoca a los docentes a
concentrarse a la hora 10, junto con los sindicatos de la enseñanza
CSEU, en la explanada de la Universidad para marchar hacia el Palacio
Legislativo para allí hacer públicos los reclamos salariales y presupuestales
para la Enseñanza Pública (ANEP- UdelaR).
4.
Convocar a ASAMBLEA GENERAL el día jueves 25 de julio a las 14 horas en el
local del IPA para
evaluar la marcha del conflicto y adoptar las medidas de lucha que se crean
pertinentes en el marco del mismo.
5.
Convocar a las autoridades del Consejo de Formación en Educación para que
asistan a la hora 16 a la Asamblea, para que informen sobre los contenidos de
la reestructura institucional propuesta en el texto de proyecto de Ley de
Rendición de Cuentas de la ANEP, así como de las transformaciones
curriculares y elección de horas docentes para el año lectivo 2014.
6.
Emitir bonos de colaboración de 20 $ para recaudar fondos para la compra de
material de propaganda y comenzar campaña de afiliación sindical para
actualizar el padrón de los afiliados.
Por
más información:
Contactarse
con Prof. Fernando Pesce
098366798
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19
|
MEDICINA POBRE PARA POBRES
Diagnóstico sobre el
Centro de Salud del Cerro y la Primera Infancia
POR: TANIA FERREIRA/ RAÚL ZIBECHI-
Brecha 19/7/13
En el Centro de Salud del
Cerro faltan los pediatras.
EL SECTOR PRIVADO PAGA EL
DOBLEy las condiciones de trabajo son bien distintas.
Los pocos técnicos que quedan en la zona advierten sobre una futura “catástrofe cognitiva”en
los niños, mientras que los padres buscan las mejores palabras para denunciar
lo que les molesta hoy en la cotidiana.
Todos son síntomas de
que ASSE falla en sus bases, como un gigante
con pies de barro.
El primer nivel de atención
es el eslabón más endeble del sistema de salud, sobre todo en aquellos
territorios DONDE LA POBREZA Y LA MARGINALIZACIÓN HAN HECHO ESTRAGOS.
La pequeña explanada frente
a la Policlínica del Cerro, donde ambulantes ofrecen ropa de baja calidad a
precios de oferta, es el espacio donde las madres y las pediatras se
relacionan de igual a igual, lejos de las filas crispadas e interminables y
de los precarios salones donde atienden médicos y enfermeras.
Un grupo de pediatras desgranan sus preocupaciones, intentando convertir el
malhumor en un relato coherente.
Cruzan la avenida Carlos
María Ramírez para zafar del control jerárquico y forman ronda en la
cafetería de la gasolinera. “Los pediatras del primer nivel de atención hemos
estado vinculados al reclamo salarial y por mejoras de las condiciones de
trabajo desde el año
2002, cuando hubo un conflicto importante junto a los
funcionarios de Salud Pública”, dice una de ellas, que prefiere omitir su
nombre.
Recuerda que en 2005 y
2004 “peleamos para bajar el número de pacientes por hora”.
Ahora atienden sólo
cuatro pacientes por hora y no cinco.
Sin embargo, en los
dos últimos años las cosas empezaron a complicarse:“
Venimos recorriendo las instituciones del Sistema Nacional Integrado de
Saludy los organismos señalando que
los enunciados teóricos del sistema no se cumplen,que los
controles en salud para esta población más vulnerable no se cumplen, por
lo menos en esta zona”.
Entre los problemas más acuciantes señalan la falta de recursos.
“En esta zona de altísima demanda, el día 10 ya no
hay horas de controles para los pediatras.” En opinión de las
cuatro doctoras que recibieron a Brecha, el principal problema es la falta de personal:
“Según encuestas de la
Sociedad Uruguay de Pediatría, las últimas tres generaciones de pediatras
no están eligiendo el sector público para trabajar”
La razón es bien sencilla: el
salario es la mitad del que perciben en el sector privado.
“Pero también porque
las condiciones de trabajo no son las mismas, ACÁ UNO SE ANGUSTIA MUCHO Y LAS
SOLUCIONES NO LLEGAN A TIEMPOporque los tiempos institucionales no son los de
los pacientes.”
Ellas creen que el primer nivel de atención es un sector clave, porque allí
se podrían resolver ocho de cada diez consultas
“Si este primer nivel
fuera resolutivo y continente irían al hospital en contados casos, pero no lo
es por falta de recursos humanos y materiales
.” Sin embargo, “el Sindicato Médico asegura que los recursos que faltan
FUERON ASIGNADOS PERO NUNCA SE EJECUTARON Y FUERON DERIVADOS A OTRAS COSAS”
La falta de recursos humanos se agrava porque en los municipios de la zona
oeste (A, D, F y G) nace
alrededor del 65 por ciento de los niños
No se han creado algunos
cargos que QUEDARON VACANTESpor jubilaciones, y en los llamados a concurso se
presentan muy pocos pediatras.
“Las generaciones nuevas no vienen.
No se pueden llenar ni las puertas de pediatría, acá en el Cerro la mayoría
de los días no hay pediatra.
Eso recarga a todas las
policlínicas”, apunta una de las pediatras, que lleva diez años en el barrio.
Aquí aparece,
cruda, LA CUESTIÓN SALARIAL.
Con 20 horas semanales un pediatra de ASSE percibe unos 30 mil pesos nominales,
justo la mitad que en la atención privada, donde cobran además por paciente
atendido.
Para ser exactos,
ASSE paga 410 pesos por horafrente a 768 del sector privado.
En consecuencia, un informe
interno de la Red de Atención Primaria en la policlínica del Cerro reconoce
“un agujero negro en la puerta de emergencia, ausencia de pediatría,
sobrecargando a médicos de adultos que no están capacitados para eso, y los
perjudicados son los usuarios”.
LA REFORMA EN CUESTIÓN
Las pediatras sostienen que
el hecho de trabajar con población en riesgo genera dificultades adicionales,
no sólo sanitarias sino también cognitivas.
“Explicarle a una madre
ciertas cosas que en otros contextos son habituales, como la forma de
prepararle una mamadera al bebé, requieren más tiempo y generan un desgaste
adicional”, señalan.
Una de las quejas más frecuentes es la falta de apoyo institucional, ya que
dicen trabajar “en base a impulsos personales”, con poco tiempo para
coordinar con educadores y médicos de otras especialidades, con la escuela y
el CAIF, destacando LA AUSENCIA DE UN APOYO INSTITUCIONAL SÓLIDO
.“La brecha social
crece, pero no se están acelerando los tiempos de la atención primaria”,
ES UNA DE LAS PRIMERAS CONCLUSIONES
Estiman que en los barrios del Cerro EL 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DE
ENTRE 13 Y 17 AÑOS ESTÁ DELINQUIENDO, NO TIENEN CONTENCIÓN NI APOYO Y EL
TRABAJO PEDIÁTRICO EN ESAS CONDICIONES ES COMO ARAR EN EL MAR
Una pediatra que
trabaja en un programa de seguimiento de niños en riesgo neurológico destaca
que los diversos programas como Uruguay
Crece Contigo y Serenar“no dan abasto y no llegamos a
abordar toda la problemática de las personas y de las familias, lo que
exigiría mayores niveles de coordinación y seguimiento en el marco de una estrategia
integral”.
Casi imperceptiblemente, la conversación va derivando de la situación
particular del Cerro a la de otros barrios de la ciudad y, de modo natural,
hacia un cuestionamiento de los límites de la reforma de la salud, más allá
de sus bondades sobre el papel.
El FONASA cuenta con
algo más de 300 mil socios,pero “tiene un problema de gestión muy
grande, muchas oficinas con muchos gerentes con mucha burocracia, pero
para negociar hay una sola persona”.
Las pediatras han tenido
reuniones con ASSE pero no obtuvieron respuestas a sus inquietudes.
“SEGUIMOS TENIENDO MEDICINA PARA
POBRES”,es una conclusión en la que todas coinciden.
Como puede verse, no todo es cuestión de recursos y salarios. Hay diversos programas
que, a menudo, “sólo
maquillan viejos programas, en los cuales la misma familia es visitada por
diferentes programas pero los resultadosno aparecen
Nosotras llevamos
todas diez años aquí. Cuando se dice que el funcionario público no quiere
nada, que viene y marca, eso no es así y acá está la prueba. Los pediatras
dimos más horas y además formulamos proyectos de trabajo, y no pasa nada, y
lo peor es que nadie se hace cargo de dar una respuesta o explicar por qué
no se aceptan nuestras propuestas”.
La pediatra que trabaja en el programa de seguimiento neurológico de los
niños muestra su angustia porque, en su opinión, “estamos monitoreando una
catástrofe neurológica cognitiva de estos niños, y muchas veces no podemos
trasmitir eso a las autoridades”.
Predomina una sensación difícil de aceptar. “LAS COSAS VAN A PEOR”, dice una
pediatra experimentada con muchos años de trabajo en la zona.
Compara la situación actual
con la de 2002. Reconoce avances y buenas intenciones, pero traza un panorama
más complejo.
“Tenemos casos de
padres que vienen drogados a la consulta con sus recién nacidos bajo el
brazo. Esto es nuevo.
Los jerarcas tienen la idea
de lo que era trabajar acá hace varios años, pero no conocen lo que pasa hoy. Hay un deterioro muy fuerte que no
conocen.
Madres de 20 años con buena ropa y
un buen celular y cuando les preguntás si tienen agua potable no saben qué
es.
Y no son casos
excepcionales.
” Hay palabras que ya
no utilizan porque sus pacientes no las entienden.“Los
jerarcas tienen que venir.
A la Universidad le
cuesta muchísimo venir a trabajar al territorio.
Las generaciones más
jóvenes no quieren venir, entre otras cosas porque los docentes no los
incentivan.”
Las autoridades
sanitarias pautaron un ideal de 11 controles durante el primer año de vida
del niño, que disminuyen en los años siguientes. Pero la falta de personal impide hacer esos
seguimientos fundamentales,que a edad temprana pueden
detectar y solucionar algunas patologías.
Y repiten: “No quiero
medicina para pobres”, señalando el edificio de la policlínica que, bien
mirada, parece una fábrica abandonada.
Las colas para conseguir número arrancan a las 5 de la mañana, a la
intemperie se aglomeran ancianos y embarazadas.
Muchos llegan a la ventanilla
y allí se enteran de que YA NO HAY NÚMERO.
LA FARMACIA ESTÁ
DESBORDADA, algunos días llega a atender a más de 800 personas.
El área pediátrica de la
policlínica atiende un promedio de 2.500consultas mensuales, MÁS DE
CIEN DIARIAS.
“En el futuro inmediato
cada vez va a haber menos pediatrasy lo que hacemos es advertir que si
no se toman medidas ahora,
cuando despierten va a ser demasiado tarde”, dice una cara
seria y triste.
Varias pediatras piensan que los cargos de confianza están muy condicionados
y que ellas están más libres para poder decir lo que pasa.
Y desgranan:
las consultas con los
especialistas demoran mucho y a veces no se consiguen; las familias que dejan
de venir son las más vulnerables y los médicos que van a las casas “van solos
en medio del cantegril porque no hay recursos para ir con apoyo, un móvil, y
luego poder hacer la catarsis en grupos”; no hay evaluación ni seguimiento
que permita saber si se están cumpliendo los objetivos; “HAY CAOS EN LA GESTIÓN”.
Y una queja mayor:
“Somos mujeres que hacemos
atención primaria, y sabemos que trabajar en el primer nivel de atención no
tiene prestigio.
La mayoría de las autoridades trabajan en lo privado, y cuando uno no ve las
cosas no las entiende”. “LA
REFORMA NO FUNCIONÓ”,aseguran de modo unánime, “en gran
medida por haber puesto en lugares clave a gente que no está preparada,
por cuota política”
Alicia Ferreira, gerente
general de ASSE, dijo a Brecha que no tiene datos sobre la falta de pediatras
pero aceptó que “existe una carencia relativa de pediatras en nuestros
centros de salud”.
Las causas consisten en que
con la reforma de la salud las mutualistastienen más niñosafiliados y
buscan atraer a los pediatras incluso cuando están haciendo la residencia,
antes de finalizar la carrera. Aludió incluso a un estudio de la sociedad de
pediatras que afirma que los profesionales jóvenes tienen tres o cuatro
trabajos.
Afirmó que “no existe
sobrecarga”, pero aceptó que “hay días que no podemos cubrir las guardias de
los centros de salud”
Dijo que es el caso de Piedras Blancas,
aunque se pudo constatar problemas similares en la Costa de Oro y Sayago,
entre otros.
Se busca revertir esa tendencia con dos medidas.
“Por un lado, vamos a crear
cargos de alta dedicación, con una carga de 40 a 48 horas semanales, con un
valor hora 40 por ciento superior al actual para policlínicas y guardias”.
La segunda medida será “la
complementación público-privado para prestar servicios, independientemente de
la cobertura que tengan los afiliados”.
Medidas de urgencia para una situación que amenaza desbordarse.
Aun así, los pediatras que opten por una alta dedicación en ASSE NO PODRÁN
TENER OTROS TRABAJOS, por una simple cuestión de tiempo, y seguirán muy por
debajo de las remuneraciones del sector privado
PACIENTES CON O SIN PACIENCIA
La Organización de Usuarios de Salud del
Zonal 17 y del Municipio A1 hace años que recoge la opinión de los vecinos
que desbordan las puertas del centro de Carlos María Ramírez y Grecia.
El diagnóstico es
interesante:
“Muchos conocen sus derechos como usuarios pero no sus deberes”
En una encuesta
express se les consultó a los usuarios que hacían largas colas si estaban de
acuerdo con la espera y la respuesta fue un No rotundo, luego se les preguntó
en qué barrio vivían y luego:
“¿Usted sabe que en su barrio tiene una policlínica a dos cuadras de su
casa?”.
“Sí, pero acá me queda más
cómodo porque ya vengo y hago los mandados” (el Centro de Salud del Cerro
está a sólo dos cuadras de la terminal de buses del Cerro, punto neurálgico
del barrio, y años atrás era el único centro que atendía enfermos crónicos).
“La gente no tiene ese
respeto o esa consideración con el vecino, y no toma el derecho de tener las
cosas al lado suyo.
Después todos piden y
quieren tener la policlínica en la puerta de la casa, pero en el momento
indicado no le dan el uso debido”, resumió, autocrítica, una de las
representantes de la Organización.
En resumen, existe una explicación para este problema: el “megacentro” de
salud del Cerro –que abarca desde Paso Molino hasta Santiago Vázquez,
con unos 240
mil habitantes– no tiene actualizado el padrón de
usuarios ni las zonas geográficasque le corresponden, información que todo
centro de ASSE debería tener si quiere funcionar en forma efectiva por
jurisdicciones limitadas.
Más claro:
se evitarían
saturaciones innecesarias en los grandes centros si cada usuario se
atendiera en la zona que le corresponde.
Actualmente son los propios
médicos los que están construyendo a posteriori ese padrón a partir de la
pregunta al paciente en el horario de consulta.
Otra irregularidad que contribuye al desborde es que mucha gente afiliada a
una mutualista a través del FONASA prefiere atenderse en Salud Pública
(aunque no puedan recibir medicamentos).
“Vienen con el ánimo de que
los atiendan como sea, denuncian omisión de asistencia cuando su deber es
atenderse en su mutualista.
La explicación es que
hay mucha gente muy pobre que ha estado ganando un sueldo de hambre, no
tiene, para el ómnibus o los tiques”, explicó una de las usuarias
organizadas.
A pesar de que algunas cosas han mejorado con respecto a 15 años atrás (“el
10 por ciento de la población no tenía carnés de asistencia; los partidos
políticos eran los que daban los carnés en los clubes a cambio de un voto;
los médicos maltrataban a los pacientes o no les proporcionaban información;
había muchos menos técnicos”), reconocen la necesidad de aumentar el
número de doctores y los rubros para el Centro Coordinado del Cerro.
Del diagnóstico participativo que se hizo con los vecinos en recorrida por
los barrios resultó que es prioridad la atención a la primera infancia: han
detectado niños con
sífilis, desnutrición, severos problemas de lenguaje y aprendizaje,
adicciones.
“Si no apuntás a la primera infancia y a
esos primeros tres años de vida fundamentales en el crecimiento del cerebro,
cuando cumple 4 años y entra a un centro educativo ese niño ya está perdido”,
explica uno de los usuarios de la organización.
Un detalle: las
instituciones de atención a primera infancia que existen actualmente no incluyen a todos los niños,
faltan cupos, y 15 fueron los Centros CAIF prometidos y cero los realizados.
Para Jorge Betancur, representante de la Organización de Usuarios, “es
imposible concentrar en un solo centro de salud casi a la mitad de la
población de usuarios de ASSE de Montevideo”.
A su entender la solución
sería descentralizar en varios centros más pequeños.
Agregó además algo que
parece justo:
“Es necesario diferenciar salarialmente y premiar al que trabaja en el
territorio.
A ese médico que no pasa a la celebridad ni gana dinero”.
Lo que señala el grupo de usuarios del Cerro parece obvio pero no lo es tanto:
hay que pagarle más al
que evita que la gente se enferme:
“Hoy el que se llena los
bolsillos es el gran cirujano o el oncólogo, especialistas de tercer o cuarto
nivel de atención, pero si hablamos de atención primaria de salud –y para que
haya un cambio en el modelo de atención que se prometiópero que aún no ha
llegado– se necesita estimular a los profesionales para que vayan a donde
está la problemática, a educar a la gente y promocionar en salud y a resolver
los problemas apenas aparecen”.
Según Betancur, también existe UN PROBLEMA CULTURAL Y RESISTENCIA DE los
profesionales médicos de ir a las zonas más apartadas: “la actitud de siempre
fue sentarse en el consultorio a esperar que la gente llegue, cuando mucha
de la población de ASSE no tiene la educación o le faltan los hábitos de
asistir al doctor, o directamente no tienen calles para salir del barrio”.
También hay falta de
fiscalización de los recursos que se invierten en ASSE, denuncia Bentancur,
por lo que también hay que pagarles bien a los que fiscalizan.
“Necesitamos reconstruir el tejido social que alguna vez tuvo el Cerro en sus
tiempos de abundancia”, coinciden los vecinos.
Recuerdan aquellos tiempos
cuando eran 12 mil las
personas que trabajaban en los frigoríficos y les daban dos quilos de carne
por empleado (unos 24 mil quilos para repartir entre 50 mil personas, a razón
de medio quilo por habitante).
“Ahora somos el doble,
no hay fuentes de trabajo, cerraron las fábricas y en su lugar se injertaron
algunos cantegriles durante la dictadura y crecieron los asentamientos”,
dicen.
Rememoran aquella
Villa Cosmópolis de inmigrantes y antiguos saladeros, viejas épocas de vacas
gordas y frigoríficos que la
s pasaban a cuchillo. Hoy la mitad de los niños
del Cerro nacen pobres.
1. El Zonal 17 corresponde
al casco del Cerro,
Casabó, Pajas Blancas, Santa Catalina, Cerro Norte, La Boyada, Cerro Oeste y
zona rural. El Municipio A comprende los barrios Paso de la Arena, Nuevo
París, Belvedere, Prado, Nueva Savona, La Teja, Cerro, Casabó, Pajas Blancas,
La Paloma, Tomkinson, Tres Ombúes, Pueblo Victoria.
CINCO DE CADA DIEZ NACEN POBRES
Según los datos del censo
de 2011, la población del Municipio A es de 207.933 personas, de las cuales
32.070 son niños y niñas de 0 a 9 años.En ese municipio nace el 23 por
cientode los niños de Montevideo.
El 56,2 por ciento de los
niños del Cerro de 0 a 14 años son
pobresy 50,6
por ciento de los menores de 5 años nacieron bajo la línea de la pobreza.
Además, estas zonas tienen los índices
más altos de desercióny repetición escolar (superiores a departamentos como
Cerro Largo y Artigas)
El Centro Coordinado del Cerro es el centro de referencia para 240 mil habitantes
de la zona oeste de Montevideo, que ocupa una cuarta parte de la ciudad,
incluyendo barrios como Casabó, Cerro Norte, Paso Molino, Barra Santa Lucía,
Pajas Blancas, Paso de la Arena, Santa Catalina, Nuevo París, Santiago
Vázquez, La Teja, Pueblo Victoria, Capurro y zonas suburbanas y rurales.
Integridad física de los médicos versus omisión de
asistencia
Un llamado de
emergencia
Capítulo aparte para las agresiones que sufre el personal médico en ciertos
barrios “de alta inseguridad ciudadana”. Robos en los semáforos, rayaduras a
los autos que van a visitas domiciliarias, agresiones verbales y, en algunas
ocasiones, también físicas.
“Por un lado tenemos el deber de asistir y por otro sos parte de una familia.
El problema es quién
determina que hay condiciones seguras o no las hay. Muchos colegas renuncian
en cuanto pueden, vienen de lejos, ponen su coche, se arriesgan, y entonces
optan por trabajar cerca de donde viven y no tener problemas”, denuncian los
doctores del Cerro.
Además, las emergencias del
servicio 105 de ASSE no quieren entrar a algunos barrios, o llegan con
policías, cosaque a veces resulta peor.
Los médicos han elevado ante las autoridades el dilema que eso les plantea:
nadie ha delimitado hasta dónde el médico puede dejar de atender por
cuestiones de seguridad personal y cuándo es una verdadera omisión de
asistencia.
Al igual que el Sindicato Médico del Uruguay, el Colegio Médico apoyó la
denuncia de los técnicos con una carta en la que afirman que “en el plano
ético, no resultaría exigible a ningún médico su concurrencia a una escena
asistencial desprovista de mínimas condiciones de seguridad.
No existiría negligencia,
ya que el médico deja de concurrir por una decisión fundamentada en la tutela
de la vida e integridad física propia y de los integrantes del equipo”.
La organización de usuarios y los médicos del Cerro fueron convocados la
próxima semana a la Comisión Multidisciplinaria para la Seguridad en la
Medicina Prehospitalaria –que integran el SMU, el Ministerio del Interior, la
Federación Uruguaya de la Salud, la Federación de Funcionarios de Salud
Pública y la Cámara de Emergencias Móviles– para armar el protocolo de cómo
llegar con las unidades móviles a esas zonas complicadas, mejorar la
seguridad del equipo médico y protocolizar la forma de actuación en
asistencia.
( las negritas,
subrayadios y mayúsculas son de posta)
brecha - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19
|
VOTO EXTERIOR URUGUAY
ya !
1830 - 2013 DERECHO
CONSTITUCIONAL
¡ VOTO EXTERIOR URUGUAY ya !
Conmemoración de la Jura de la Constitución
1830 - 18 de Julio - 2013
Todo ciudadano es
miembro de la soberanía de la Nación, como tal, es elector y elegible en los
casos y formas que se designan..”(Artículo
77, Constitución de la República)
RECLAMAMOS A NUESTROS REPRESENTANTES
POLÍTICOS HACER CUMPLIR ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL Y HONRAR NUESTRAS
TRADICIONES DEMOCRÁTICAS A TRAVÉS DE LA APROBACIÓN DE UNA LEY QUE IMPLEMENTE
UN SISTEMA DE VOTO DESDE EL EXTERIOR
LA CIUDADANÍA, ASÍ COMO LA
NACIONALIDAD, NO
SE PIERDE POR EL LUGAR DE RESIDENCIA Y TODO CIUDADANO ES
MIEMBRO ACTIVO DE LA COMUNIDAD POLÍTICA NACIONAL.
Para tu información:
EN EL MUNDO: 133
ESTADOS DEMOCRÁTICOS MODERNOS APLICAN UN SISTEMA DE VOTO EN EL EXTERIOR
EN AMÉRICA DEL SUR
SÓLO CHILE Y URUGUAY NO LO TIENEN IMPLEMENTADO.
EN URUGUAY LAS
ORGANIZACIONES CIVILES:
DENUNCIARON ANTE LA
INDDHH: LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO QUE
EMITIÓ INFORME CON RECOMENDACIONES AL PARLAMENTO.
PRESENTARON INFORME PARA LA
PRÓXIMA EXPOSICIÓN PERIÓDICA UNIVERSAL ANTE LA ONU FUNDAMENTAN LA DEMANDA EN
UNA CUESTIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, QUE DEBE
SER ASUMIDA MÁS ALLÁ DE CUALQUIER COLOR PARTIDARIO.
¡POR LA
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE VOTO EN EL EXTERIOR PARA ELECCIONES 2014!
Desde;
Plataforma VOTO
EXTERIOR URUGUAY - V.E.U. Uruguay-Catalunya
Ciudadanos uruguayos por el
ejercicio de su derecho al voto desde el exterior.
C/Integración del Consejo
Consultivo de Catalunya y la Asociación Amigos del Uruguay Casa Uruguay
Barcelona / Integrada a la Coordinadora por el voto en el exterior en
Uruguay/ Adherida a: la Ronda Cívica por el Voto Exterior y a la campaña
chilena por el Voto sin Condiciones.
INFORMATE Y
CONTACTA :
veuplataforma@hotmail.es
Grupo Facebook:
VOTO EXTERIOR URUGUAY
Web page:
Plataforma Voto Exterior Uruguay V.E.U.
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19
|
Postalinas y Chamuyos
AMANECER ROSADO
Video Julio
2012 2da edición
http://www.youtube.com/watch?v=gkBAe7NW28E&feature=youtu.be
¿Por qué Insisto
con Amanecer rosado?
1. Muchos me sugirieron que lo
arreglara, que tenía problemas técnicos. Cierto. Se mejoró en lo que se pudo.
Seguimos aprendiendo.
2. Otros dijeron que era
imbancable verlo en varias partes. Cierto. Se logró verlo en uno. Claro hay
que bancarse 2h 14m.
3. La que es fundamental: Hay que insistir con lo que pasó entre
1960 y 1973.
Imposible entender el
proceso uruguayo si no se analiza con detención ésta década larga.
No existieron dos
demonios: militares y tupamaros.
Los demonios que tuvimos y tenemos, es la EXPLOTACIÓN CAPITALISTA y la REPRESIÓN
que la sustenta llámese Democracia autoritaria (Pachequismo), Dictadura o
Nuevos gobiernos post 1985 (colorados, blancos, o frenteamplista) que
defienden el capitalismo, reprimen trabajadores y olvidaron el SOCIALISMO.
Por eso, en Uruguay,
debemos estudiar la década cuna de todos los enfrentamientos pasados,
presentes y futuros. La única solución para los trabajadores y el pueblo
uruguayo es la lucha por el SOCIALISMO.
Marxito
Crónicas de AIU:
La policía sigue
torturando
En la moto, en la noche, volviendo tranquilo a casa, una noche cálida de
invierno... Foco en la cara. DOCUMENTOS! No los tengo arriba. Se me perdieron
hace unos días.
Contra la pared. Llave miliquera. Esposas. Patadas. Patrullero. Insultos.
Piñas.
Comisaría. Más patadas. Más piñas. Más insultos.
Como piso. Son seis. Se ríen. Me golpean. La cabeza, las piernas, la espalda,
me apretan los huevos. Me asfixian y me sueltan, me asfixian.
Y cuando pienso que no
aguanto más me vuelven a soltar... y el juego sigue. Más patadas e insultos.
¿Hasta cuándo? ¿Aguantaré?
Mis palabras son mi única
defensa. Mi fuerza me mantiene digno. Sigo siendo mío.
Al rato, mientras tiemblo de frío en el piso ensangrentado del calabozo y leo
las paredes de las horas muertas de los que pasaron por esto antes que yo,
los botones, los mismos que hace un rato me golpeaban y torturaban con rabia
y saña, ahora ríen y toman coca cola mientras miran un programa pelotudo que
no alcanzo a identificar.
Llega el médico de ASSE, charla con los botones como si fueran amigos,
acodado en la barra del "bar"... ¿y? ¿Hubo movida hoy?
Me mira. Ve la sangre. En el piso
. En mi ropa (la que me dejaron). Y en mi cuerpo. Mira al botón a su lado y
me pregunta: ¿Algo que declarar? ¿Te golpearon? ¿Te maltrataron?
Absurdo, no? Si denuncio los golpes, me encajan cualquier causa y derecho pal
COMCAR, si no digo nada capaz me sueltan, pero quedan impunes...
Esto pasó en la 27 del Pinar.
Pero pasa en todas las
comisarías. En todas las semanas.
Aunque la cana se
vista de seda, cana queda. No hay policías buenos. Todos forman parte del mismo
aparato represivo, pensado para mantener la injusticia y la iniquidad tal
cual está. Para ellos
somos pichis. No valemos ni la mierda que cagan.
A la mierda los botones!
Viva la dignidad!
MARCHA DE
LOS SEDIENTOS
Y CHARLA POR EL AGUA
Domingo 21, 10.30 hs en la feria de Pinamar
Y a las 17 hs. en AJUPENCO (dos
cuadras al este del Arco de Salinas, a una cuadra de la escuela)
CHARLA-DEBATE con
Carlos Amorín (Autor de las semillas de la muerte) SOBRE EL AGUA Y LA LUCHA
CONTRA LOS AGROTÓXICOS Y LOS TRANSGÉNICOS.
Además videítos y merienda
compartida!
Lxs esperamos
Vecinos en defensa de la Laguna del Cisne.
http://oi41.tinypic.com/7148pu.jpg
FIESTA DE LA
RESISTENCIA
SÁBADO 20 DE JULIO desde las 19 hs
Apoya a la
RADIO COMUNITARIA RESISTENCIA FM 102,3 -Trasmitiendo desde el CORDÓN
Entrada Libre y
Gratuita, Unión de Funcionarios del CODICEN
Agraciada 2331 esq. San
Martin
http://picosong.com/RSWb
Sobre la
nota de VALENTI
¡Un traidor analiza a otro
traidor! El infame Esteban Valenti, tiene un PRONTUARIO gigante por
negro. O ya se olvidaron que a ese tipo nadie le rozo un dedito (el
también paso su exilio libre como un pájaro) allá en Europa, y ¿se olvidaron
de sus sucios negociados con armas, diamantes y otras yerbas?
Muy reconocido por la mafia
italiana. ¿Recuerdan el grupo de los 24? La corrupción y destrucción del
PARTIDO COMUNISTA, TRAICIONANDO a diestra y siniestra, robando a quienes
"antes" habían sido sus camaradas. ¡Qué asco!
¡Se juntaron 2 venenos
mortales!
Ambos siguen haciendo daño
al pueblo, retrasando, involucionando a la verdadera izquierda, que nada
tiene que ver con el gobierno, verdadero reinado!
Ambos, Amodio & Valenti
basura humana! Ambos forman parte del imperialismo más feroz, local e
internacional. Ambos vergüenza y deshonra del pueblo oriental!
SOLEDAD OREJANA
AMODIO PÉREZ
La Entrevista en los 5 bloques completos
Parte 1: http://youtu.be/gfdVKOrgvPE
Parte 2: http://youtu.be/CDCncu4NHDo
Parte 3: http://youtu.be/qV8tm6RQ-EM
Parte 4: http://youtu.be/NFmB16zqX_Y
Parte 5: http://youtu.be/yZn0_Fc48Nc
FERROCARRILES
ARGENTINOS
ANORMALIDADES
NORMALES DEL SEÑOR RANDAZZO
VIGILAR Y
CASTIGAR
PARTE II
SEÑALES
FERROVIARIAS:
En este repaso histórico y
técnico es necesario explicar también muy brevemente como era esto de las señales
ferroviarias, como se custodiaba el tren y cómo se debía prevenir la falla
humana, esa que puede arribar, no por desidia sino por falla Técnica. Nos
vamos a remontar al tiempo de los colonialistas ingleses, esos que a
empresarios y políticos de toda estirpe les gusta recordar:
http://www.villacrespomibarrio.com.ar/2013/monarefa/anormalidades%20parte%20dos.htm
Por Juan Carlos Cena
especial para Villa Crespo Digital - MONAREFA
8 de julio del 2013
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19
|
LA RESACA DE UN NAUFRAGIO
de EDUARDO MERCAO
¡Viejo Osiris!
Llegué hasta
la pared de enfrente de la vida
y me parece que he tenido
siempre
a la mano esa pared
César
Vallejo
(NdeR.:
comenzamos a publicar esta novela inédita, próxima a presentarse en
ambas márgenes del Plata)
CAPITULO PRIMERO
En pocos años, hemos pasado de una época de
cambio
a un cambio de época
Frei Betto
Como un hábito del cual
nunca se había despojado, sin apuros, pero evitando ser de los últimos, bajó
de aquel avión de Air France procedente de Santiago de Chile y se dirigió de
manera lenta hacia una de las colas de migración de la nueva terminal 2C del
Aeropuerto Charles de Gaulle. Mientras se acomodaba sobre el hombro la bolsa marinera,
su único equipaje, pues jamás despachaba nada por bodega para no exponerse a
excesiva espera y visibilidad en el desplazamiento hasta la salida, en
tanto caminaba con rapidez por uno de esos interminables tentáculos de la
nueva terminal, mientras lo asaltaban un par de pensamientos.
Uno, que surgió
imprevisiblemente mientras observaba, con una sensación lindante entre
la curiosidad y el desprecio, la conducta de rebaño de los pasajeros, que,
como recua de ganado, se disputaban llegar primeros en una
gimnasia imbécil hacia el brete donde serían clasificados como vacas
para la faena.
El segundo, había sido
meditado, en las doce horas del incómodo viaje, en el cual, de manera
nada estética, debió disputar el apoyo de su brazo, en uno de
las prolongaciones articuladas del asiento del medio, con un obeso belga
que terminó derrotándolo, limitándose a dormir hasta la pésima y escasa
cena.
Recordó las angustiantes
condiciones en que debió pasar por el aeropuerto de Roissy la última vez,
quince años atrás, en un febrero tan frío como éste y percibido por una
grieta en la oruga de desembarque… sin embargo, ese pensamiento resultó
diferido por una constatación del diseño del aeropuerto.
Su estructura le recordó a la arquitectura de Brazil, del brillante Terry Gilliam,
donde todo lo real es aparente, una distopía donde se disolvían las
condiciones de posibilidad de realizar pases rápidos -1- en un baño o en
algún Tabac, sin salir del área internacional del antiguo terminal y poder
cambiar la dirección del viaje, con un nuevo boarding pass y otro pasaporte,
el gran ojo integrado, observaba ahora sin posibilidad de ser observado…
Roissy era un
sincretismo de pésimo gusto del diseñador de aeropuertos Paul Andreu,
que a pesar de hacer gala de una arquitectura posmoderna era el continuador
de Jheremias Bentham, diseñador de cárceles e instituciones
de normalización que sentenciaba un siglo atrás de que: “Velar por la
educación de un hombre es vigilar todos sus actos: situarlo en una posición
desde donde se puede obrar sobre él como se quiera.”
Al tocarle el turno en la
caseta de migración, también como un inútil hábito ensayado en otras
épocas, se sacó sus lentes para observar los ojos de la frágil e indiferente
funcionaria de Migración que ni siquiera lo miró, mientras consultaba la
pantalla y desplazaba el código de su pasaporte por un sensor de lectura
incorporado al sistema.
Esa gestualidad ya era
inútil, la estructura de indagatoria y vigilancia se había modificado
con la incorporación panóptica de la informática y el sistema integrado
de vigilancia por cámaras.
Ya no estaban en servicio aquellos funcionarios disciplinados en el año 36 de
Quai Des Orfevres, cuya estructura de funcionamiento se respaldaba en la
intuición o en el instructivo de “pregunte, mire a los ojos y observe la
mirada del interpelado mientras escucha su respuesta”.
Sin duda que la nueva
tecnología -2-
: también había jubilado o, por lo menos, enviado al
“assurance-chômage” -3-
a los viejos agentes de Inteligencia y por la lógica orwelliana despojaba a
una profesión constitutivamente inhumana, de los pocos vestigios humanos que
aún podía poseer.
Luego de pasar aduana
y llenar una declaración jurada, se dirigió a un Tabac, y compró
Gauloises sin filtro y Le Monde Diplomatique pues debía cambiar un billete de
500 francos que le dio Micaela en Lima, dirigiéndose luego a la salida 9,
donde luego de rebasada la puerta hacia la atmósfera exterior, se colocó la
solapa de su cazadora hasta el cuello y una gorra de lana, observando
entonces el efecto de la exhalación del aire tibio de sus pulmones suspendido
como una nube en el aire frío del invierno parisino.
Este detalle lo
sumergió en el recuerdo angustiante de aquel último febrero (del cual
habían transcurrido quince años ya), cuando desembarcó en Roissy,
sin abrigo, tiritando de frío y con la certeza de una exhalación
similar, pero que, en su imaginario, la evocaba más parecida a la zozobra de
un segundo aire que toma, para darse coraje y seguir huyendo, un animal
montaraz amenazado por una jauría de perros.
Mientras saboreaba el humo
de su primer Gauloises sin filtro, se percató de que había dejado de fumar
hacía años y que la adquisición de los cigarrillos y el consumo parcial del
primero, sólo eran una rotunda constatación de que la memoria tiene un gusto
amargo y asfixiante, trayéndole desde muy hondo aquella sentencia de don
Atahualpa y aprendida en su adolescencia: “…lo que nos hizo dichosos, tal vez
se pueda olvidar, los años en su pasar, mudarán los pensamientos, pero
angustias y tormentos, son marcas que han de durar…”
Luego de deshacer con la
mano el cigarrillo y tirarlo, sacó de un pliegue de su billetera un
ticket Mobili que también traía desde Lima, y se dirigió sin dudar hacia
la terminal recién inaugurada del RER (Réseau Express Régional) y subió al
tren que lo llevaría a Denfer-Rochereau para transferir en la línea 6 del
metro Parisino.
Se sentó sólo en un vagón,
mirando hacia afuera, y empeñado en eludir cualquier conversación que
delatara su pésimo francés, extremo que induce a los parisinos a sentir
desprecio por su interlocutor. Sacó de un bolsillo de su mochila el walkman y
se colocó sus audífonos fingiendo escuchar música, pendiente de consumir el
largo trayecto de tres cuartos de hora hacia su conexión pensando sin
interrupciones.
La calefacción del
vagón le provocó una sensación de gratificante morbidez que iba en aumento al
completar el mismo su capacidad y sucederse las estaciones de parada,
había algo inconfesablemente mezquino en ese bienestar ante los que recién
subían ateridos de frío, y el hallazgo de ese sentimiento miserable lejos de
turbarlo acrecentaba más el disfrute de esa modorra aletargante desquitándose
del pésimo viaje en avión y de la derrota infligida por su corpulento vecino
de asiento en la disputa del apoya brazos central.
Comenzó a constatar
en su experiencia esa especie de anagrama enigmático de la llamada
posmodernidad que determinaba el traumático itinerario de una
época de cambios que agonizaba hacia un definitivo cambio de época.
Se sentía atrapado en ese tiempo
incierto que se expresaba como ruptura más que transición, sin ser
beneficiario de planes de reconversión, sin el consuelo subsidiario de
glasnost o perestroikas , como Krikaliev aquel ex cosmonauta ruso
olvidado por los burócratas del plan espacial ICBM en una cabina de
despresurización de una estación Mir al disolverse la Unión Soviética.
, pero, a diferencia de este le faltaban méritos que calificaran y le
quedaban aún escrúpulos para ser cooptado por la mutante institucionalidad
que se comenzaba a prefigurar, premonitoria de fin de siglo del
cambalache Discépoleano “en un mismo lodo todos manoseaos”.
El fin de la guerra fría y
el desmoronamiento de la Unión Soviética no podían considerarse por fuera de
ese cambio definitivo de época, no sólo se extinguían las utopías
insurreccionales en América latina sino también su contracara ortodoxa,
que postulaba la formación de frentes populares y alianzas de clase con
burguesías nacionales de dudosa existencia, aquello que los marxistas no
ortodoxos calificaban como tesis revisionistas, también habían tocado fondo.
En tanto, en aquel lejano,
y a la vez próximo febrero de 1983 de su última escala en París, estaban aún
en apogeo las luchas insurreccionales en Guatemala y en el Salvador, en
tanto, el gobierno Nicaragüense del FSLN, y gran parte del pueblo, se
enfrentaban a una colosal maquinaria de agresión militar, saboteo económico e
incursiones armadas de contra revolucionarios financiados por la CIA y el
Departamento de Estado a un enorme costo, en el Salvador solamente
representaba un millón de dólares al día.
Los jefes
contrarevolucionarios se movían con impunidad en una retaguardia que
consideraban segura en los países vecinos de Costa Rica y Honduras, con
gobiernos pro imperialistas aquiescentes, en el caso de Costa Rica y
directamente cómplices en el caso de Honduras utilizando dichos territorios
como zona de alivio para reagruparse, conspirar y coordinar actividades para
incursionar en territorio nicaragüense o preparar atentados contra dirigentes
de la guerrilla salvadoreña.
Era relativamente fácil
entonces, en la década de los 80's sentirse parte de un proceso
de lucha internacional que con sus discontinuidades, con sus derrotas
coyunturales y sus logros eventuales podía leerse como un proyecto con
cierta continuidad y en ascenso.
En los 15 años
transcurridos hasta entonces, se produjo una ruptura, un desgarrón dramático
en las sociedades enfrentadas a luchas tan desiguales que finalizaban un
largo periplo de anhelos de redención, comenzaba la década del consenso de
Washington, se trataba de salvar lo que quedara en pie, con dignidad
encomiable en algunos casos, en otros, no tanto, y quizás en otros más
visibles ,la cooptación por el enemigo se convirtió en la expresión de
voluntad de los conversos para reconciliarse con el sistema que los derrotó
moralmente y se autopostulaban para no quedar por fuera de un nuevo
pacto que les diera a los vencedores gobernabilidad.
Un recambio de viejos
guerrilleros arrepentidos que estigmatizaban su experiencia de
tal manera que se convertían en iconos de la quebradura, que desde el pedestal del
oportunismo eran la muestra elocuente de que convenía adoptar con
premura un cambio de ideas ante la derrota de las ideas de cambio.
Restauradores de las
viejas formas de representación política que seducían a la burguesía por
la economía de fuerzas que facilitaba, sin ejércitos en las calles, sin
bajas en sus filas, con la tranquilidad de redireccionar los costos del
terror y mantener más desmovilizados que nunca a los sectores que antes
convocaban a resistir invocando la lucha de clases.
Extraordinario retorno al
sincretismo del panóptico de Bentham dónde “Cada camarada se convierte en un
vigilante” conjugado con el entusiasmo “ciudadano” de Rousseau dónde”
cada vigilante se convierte en un camarada”
La dramática y digna
ofensiva del FSLN Salvadoreño en noviembre de 1979 que hizo posible la
negociación de paz de Chapultepec era quizás la muestra más elocuente de lo
que vendría
Un esfuerzo logístico y
militar de una audacia indescriptible , bajando por la opulenta colonia
Escalón desde Guazapa, haciendo replegar al Ejercito ,en la zona más rica de
San Salvador, llegando casi a las Puertas del Palacio de Gobierno, 20
blindados destruidos al ejército, y centenares de bajas infligidas, para
alcanzar estatuto de fuerza beligerante, luego de 10 años de lucha popular y
75 mil muertos, extremo que seguramente debe ruborizar a García Márquez ante
la decisión del Coronel Aureliano Buendía de comenzar una guerra para poner fin
a otra interminable.
Todo este esfuerzo tenía un
solo objetivo, forzar las negociaciones de paz desde una posición de
reconocimiento de su estatuto de fuerza viva, una colosal ofensiva táctica al
servicio de una modestísima pretensión estratégica, a juzgar por el esfuerzo.
Sin embargo era la
percepción de la cuantía de la derrota y la voluntad política de no
desaparecer producto del aislamiento por parte del FMLN, esta era la demostración más
emblemática de la larguísima noche que se avecinaba.
La década de la
capitulación de la guerrilla Guatemalteca en Esquipulas luego de 36 años y de
un genocidio de más de 200 mil muertos y 80 mil desaparecidos.
En Nicaragua se asistía al
repliegue sin ningún virtuosismo de los Sandinistas del gobierno,
infligido por sus contradicciones irredimibles más que por el enemigo,
no sin antes promover un pro rateo de vaciamiento económico de una sociedad
ya muy empobrecida por la guerra., así como una reconciliación con sus
enemigos que sólo pensarlo parecía perteneciente al dominio de la ciencia
ficción en la década de los 80's.
Teófilo recordó nuevamente
la fallida operación para ajusticiar al Negro Zamora en San José de Costa
Rica y que su retirada posterior determinó las condiciones de su llegada a
París en 1983, con requisitoria y orden de captura a un pasaporte que logró
cambiar oportunamente en Panamá, por otro, de muy mala calidad, uno con
parche de” ventanita sobre plastificada” que no resistiría, entonces, en 1998
ni una mirada superficial en el Charles de Gaulle.
Quizás el más terminante
entre los Ministros Comandantes sobre la necesidad de ejecutar a Zamora,
dirigente de la contrarevolución financiado por la CIA, y que para entonces
estaba operando desde la frontera con Costa Rica desde barra San
Juan, aparecería abrazado luego de él en una foto del periódico del Nuevo
Diario de Managua y se volvió a estremecer recordando aquella sentencia
"Olvida uno su falta después de haberla confesado a otro, pero
normalmente el otro no la olvida."
Esa era otra constatación
aprendida más recientemente, ignorada en 1983 cuando todavía necesitaba
creer que sólo debía cuidarse” de los servicios de Inteligencia
enemigos”, empíricamente se fue haciendo carne la brutal sentencia
gallega de su abuela de que” la letra con sangre entra” y que debía cuidarse
de todos sin ideologizaciones engañosas, pues pensar que existen
amigos en esa ocupación es un contrasentido extraño a la naturaleza
sórdida que los constituye y se termina pagando caro y en diferido.
Las guerras
insurreccionales producían efectos aluvionales capaces de arrastrar todo
aquello que encontraba al paso de su cauce desbordado, pero a la vez que
estremecía viejas instituciones, permitía que se confundieran en su curso
como en las flores del mal, simultáneamente la herida y el cuchillo, la
bofetada y la mejilla, el verdugo y su próxima víctima.
Los místicos y
desesperados, los que no tenían otra salida, los que gritaban inútilmente sin
la esperanza de un eco de replica a sus angustias, se confundían
con los oportunistas y condotieros inescrupulosos, siempre atentos a prever
los cambios en la corriente.
El estamento de asesores en
retaguardia, a su vez prolongación de “servicios amigos”, mistificaban
el trabajo de inteligencia convirtiéndolo en un oficio artificiosamente
codificado que llegaba a sobredeterminar agendas políticas.
Estos eran los
burócratas de la conspiración, tan sospechosamente necesarios como las
razones de estado que invocaban, aunque tenían un particular talento para
concentrar información y hacerse imprescindibles complejizando las cosas
más banales, convirtiendo información poco relevante en confidencial
volviéndola ininteligible.
Eran ellos los que se
repetían una y otra vez en los sucesivos escenarios de guerra popular que lo
involucró durante esa década, y cuándo el cauce insurreccional comenzó
a convertirse en débil corriente laminar, cuándo el empuje místico
abdicó ante la repugnante realidad del nuevo consenso, siguieron
imponiendo su agenda de intrigas y paranoia, pues ya no existía la
insurrección pero seguían presentes las omnipresentes razones de estado.
Obispos de la
descalificación que ante la incapacidad de admitir puntos de vista que no
fueran funcionales a sus mezquinos intereses terminaban siempre en el reducto
de la gestualidad adusta y el comentario lapidario y confidencial para
descalificar ante la ausencia argumental, diciendo invariablemente,”es que
esa persona trabaja para la CIA”
Y cuándo se vinculaban con
verdaderos agentes enemigos por razones siempre difusas, sentenciaban “es
un agente que infiltramos”
Parecían navegar entre los
excrementos sin ser salpicados, cuando en realidad eran parte constitutiva
de la mierda
Aunque es justo decir que
ese recurso funcionaba porque estaba dotado de amplio consenso en una
concepción predominante que no podía representarse una revolución si
no está precedida por el desembarco del nuevo estado, y no sólo entre
aquellos que eran cultores reverenciales de una aureola que dotara de
estética a tan deplorable y perversa profesión, perdiendo de vista el enemigo
beligerante en búsqueda paranoica de enemigos en las propias filas.
También esa estética lo
había permeado a el durante algunos años hasta que los conoció
exhaustivamente y sufrió sus manipulaciones e intrigas de las cuáles siempre
salían bien parados por aquello de que el cuchillo no ofende a quién
lo maneja.
Y no se trataban
precisamente de asesores de imagen de Ricky Martin, Michel Jackson, o
del payaso Plin Plin…!
No imponían ingenuos pagos de prendas de amor cómo
aquel juego infantil del Antón pirulero! sus ordalías podían costar vidas o
condenas a larguísimos ostracismos a quienes cayeran en desgracia.
Cuándo la corriente
tumultuosa regresó finalmente a sus cauce lo más entrañable había sido
arrastrado por las aguas insumisas, en una constatación de que sólo era
nuestro aquello que se fue, las pasiones que convocó la insurrección se
fueron extinguiendo aguas abajo de la derrota, sólo quedaron ellos
inventariando con morbosidad las pérdidas, refiriéndose a estas como quien
hace balance de una liquidación de saldos en una tienda por departamentos.
Notas
1 El “pase rápido” es una modalidad de
entrega de mensajes cifrados, simulando no conocerse y con contacto corporal
disimulado o depositado en un sitio donde el receptor lo recoge casi
simultáneamente a su colocación.
2 Hasta fines de la década de los
80´s, no se había “universalizado” la informática en línea, lo que equivalía
a que la información de migración se transfiriera en diferido, entonces
dependía más de los papeles impresos y sellos que cambiaban de códigos, pero
que, debidamente falsificados, burlaban las inspecciones de los funcionarios
de control.
3 Seguro de desempleo
posta - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19
|
Capitalismo y Estado
“El poder económico
confiere poder político. Ahí donde los imperios antiguos desembarcaban sus
ejércitos, a los imperios modernos les basta con desembarcar sus banqueros”.[1]
El
Estado y la descomposición histórica de la burguesía
En la última década, la
“ganada”, se comenzó a hablar de capitalismo de amigos para describir el
lugar de privilegio que ocupan los capitalistas allegados al gobierno y los
mismos gobernantes.
Si bien es cierto que en estos años esta característica se profundizó y es un
signo de lo que llaman el modelo, también hay que tener en claro que no es un
invento del kirchnerismo.
Durante los años 90 los
casos de corrupción en los gobiernos de Menem y la Alianza fueron
célebres: lavado de dinero, venta ilegal de armas, “ley BANELCO”, una
larga lista…
También la última dictadura
cívico militar se caracterizó por dar impulso y beneficiar particularmente a
algunos capitales locales y trasnacionales en detrimento de otros, como el
caso del grupo Bridas.
La particularidad o el
elemento extra agregado por el actual gobierno es que, luego de la crisis de
2001 el partido que se hizo cargo de la recomposición de la
institucionalidad, lograda parcialmente (es decir, en la medida que lo
permitieron las condiciones históricas y el grado de organización y
conciencia de los trabajadores), no sólo la tajada que se llevan por los
servicios prestados es más grande, sino que además participan
directamente en los negocios capitalistas empresarios políticos y políticos
empresarios.
Es cada vez más el perfil
de quienes manejan directamente el Estado al tiempo que aumenta la
participación del mismo Estado como accionista privilegiado en diferentes
ramas de la producción.
Esta intervención es
producto de la necesidad creciente del capital de una ayuda “extra económica”
para reproducirse en medios de una de las peores crisis de su historia.
Este proceso tampoco es
particular de la Argentina. El “capitalismo de amigos” también creció en la
última década en Venezuela bajo el nombre de socialismo del siglo XXI y en
Brasil [2],
por citar algunos ejemplos de los más visibles.
Es que ya a comienzos del
siglo XX se derrumba la barrera ilusoria entre el capital y el Estado,
promovida en los primeros siglos de dominio de la burguesía, en la época de
capitalismo de libre competencia.
El imperialismo, con sus
crisis y guerras, acrecentó en forma cualitativa el papel del Estado como
capitalista [3]
Basta observar el período
llamado de los años dorados en la pos crisis del 30, donde el impulso del
capitalismo estuvo centrado en la industria estatal-militar.
Si la absoluta
sujeción del poder político al capital financiero condujo a la humanidad a la
carnicería imperialista, esta carnicería permitió al capital financiero no
solamente militarizar hasta el extremo el Estado sino también militarizarse a
sí mismo, de modo tal que ya no puede cumplir sus funciones económicas
esenciales sino mediante el hierro y la sangre [4]
A pesar de haber agotado
sus posibilidades de impulso al capitalismo y transformarse en una enorme grieta
de déficit público, este complejo industrial-financiero siguió creciendo.
Los gastos militares no
descendieron en los últimos años sino todo lo contrario, el imperialismo
continúa acrecentando el complejo militar-industrial.
Esto que por aquí llaman capitalismo de amigos, opuesto a un
capitalismo idílico separado del Estado, no es más que la forma que adopta el
modo de producción en su actual fase de descomposición [5]
Estado vs capital, el mito populista
El relato de los gobiernos
populistas y socialdemócratas de Nuestramérica en las últimas décadas se
presenta como contrapartida a la política neoliberal.
La realidad es que el Estado como herramienta de dominación de clase, en las
sociedades estratificadas, no es ni puede ser un ente mediador que se coloque
por encima de las clases sociales.
Los períodos en los
que en países como el nuestro determinadas ramas de la producción
estaban constituidas o formadas mayoritariamente por empresas de propiedad
estatal fueron años coincidentes con bajas en la productividad de esas ramas
de la industria, que no llegaron (algunas nunca llegaron) a alcanzar la
gananciamedia mundial, por consiguiente los capitalistas
individualmente no invirtieron en esas industrias, pero sí gozaron del
beneficio que esas industrias le dieron como clase con precios
preferenciales.
El caso de YPF en los años
60 y 70 es absolutamente gráfico al respecto.
Entre 1977 y 1989 “no sólo se vio obligada a adquirir el petróleo de las
contratistas a un precio muy superior al de sus propios costos de producción,
sino que, además, como resultado de las políticas tarifarias aplicadas por
los sucesivos gobiernos, debía venderle a las firmas comercializadoras (Esso
y Shell) ese mismo petróleo a precios inferiores a los de compra” [6]
Las privatizaciones o
estatizaciones de determinadas empresas están determinadas por los ciclos de
acumulación y crisis del capitalismo. Promover el manejo de la economía por
parte del Estado como un avance o mejora para la clase trabajadora es ignorar
u obviar deliberadamente el carácter de clase del Estado capitalista.
Las añoranzas de un Estado
“empresario” que implicaba altos niveles de empleo y mejores
condiciones de trabajo que las actuales no contemplan que eso no fue producto
de una característica intrínseca del aparato estatal, sino fundamentalmente
de años de lucha de la clase obrera y de un contexto mundial absolutamente
diferente.
Es ese mismo Estado hoy uno de los mayores precarizadores en materia de
empleo de fuerza de trabajo y sigue siendo el garante final de la ganancia
capitalista.
La debacle en curso de los
populismos confirma una vez más la justeza de la concepción marxista del
Estado y la necesidad imperiosa para los trabajadores de construir nuestras
propias herramientas sindicales y políticas, independientes de las patronales
y el Estado.
Plantear la conciliación o
la posibilidad de progreso para nuestra clase ocupando espacios-cargos o
utilizando el Estado como herramienta “en abstracto”, no es más que
oportunismo, una reedición en forma de farsa del oportunismo que tantas veces
ha sido enviado al barro de la historia por la lucha de nuestra clase.
[1] José Carlos
Mariátegui; La escena
contemporánea
[2] El Economista
28/06/2013, Las protestas en Brasil
[3] Lenin, La
catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla (10-14 sept. 1917), t.26, p.442.
[4]Primer congreso de la
Internacional Comunista, 1919.
[5] Entre el 2009 y
el 2011 de 108 generales (en EEUU) pasados a retiro 76 se incorporaron
a empresas vinculadas con la defensa, y varios de ellos continuaron siendo
asesores del Pentágono aún cuando ya eran empleados de las mismas. http://antiwar.com/blog/2012/11/20/report-70-of-retired-us-generals-take-jobs-with-defense-corporations/
[6] Revista de historia de la industria,
los servicios y las empresas en América Latina Año 4-
Nro. 6, primer semestre de 2010
FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
FAR - postaporteñ@ 994 - 2013-07-19
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario