jueves, 18 de julio de 2013

993*ASÍ SE ENTREGA NUESTRO PATRIMONIO= LAS CORPORACIONES O NOSOTROS

Número 993 | julio 17 de 2013 | Año 8ª

No Al Acuerdo Contra 

Las Riquezas De Todos


ACUERDO YPF - CHEVRON


Pérez Esquivel:
"Están sentando un antecedente jurídico sumamente grave"


El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, brindó una conferencia de prensa esta tarde en la que volvió a cuestionar el acuerdo entre la reestatizada YPF y la estadounidense Chevron

Esquivel  condenó este miércoles (17/07) el acuerdo de YPF con Chevron y advirtió que pedirán al Gobierno "estudios sobre el impacto ambiental" en Vaca Muerta e "información sobre los contratos en los que se basaron para llegar al arreglo"También adelantó que presentarán "recurso de amparo "para frenar la explotación

"El acuerdo viola el derecho de los pueblos originarios y la declaración universal de los derechos de los pueblos originarios de la ONU y la Constitución misma", argumentó Pérez Esquivel en una conferencia de prensa
Y se preguntó:
"¿Los pueblos originarios están incluidos en los 40 millones de argentinos que habla el Gobierno? Los DDHH deben ser integrales".

"No es solo la cuestión de la explotación petrolera y los grandes daños ambientales, es también un peligro para el futuro de nuestros pueblos porque están sentando un precedente jurídico sumamente grave y tendremos que acudir a los tribunales internacionales", cerró

Por su parte, Nora Cortiñas, referente de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, opinó: "Escucho los intereses que deja esta unión pero no qué produce a las comunidades".



Argentina:
CHEVRON GARANTIZA EL

 ZAQUEO Y LA DESTRUCCIÓN


Multisectorial contra el Fracking:

Declaración ante el acuerdo 

Chevron-YPF para explotar Vaca Muerta


15/07/2013

El 16 de julio fue la fecha elegida para firmar el acuerdo Chevron-YPF para la explotación de hidrocarburos no convencionales (HNC) en la formación de Vaca Muerta.

Desde la “Multisectorial contra el Fracking”, vemos la necesidad de evidenciar los vergonzosos negocios que subyacen a la firma de este acuerdo y las consecuencias que el mismo traerá.
Se plantea el proyecto de Vaca Muerta como el “gran proyecto de desarrollo”. Les recordamos que desde 2011 se está llevando a cabo la extracción de HNC por Apache en Anticlinal Campamento, en la zona de Zapala, a modo de prueba piloto del primer pozo horizontal multifractura en Neuquén. ¿Cómo funcionó esta prueba piloto?
En tan solo dos años hemos podido ver las nefastas consecuencias sociales, económicas, ambientales, territoriales que conlleva la extracción de HNC por medio de la hidrofactura.

Cristina Lincopán, quien era la longko de la comunidad Gelay Ko –que está ubicada a 40 kilómetros de Zapala-, denunciaba: “Cae agua contaminada al territorio y a las plantas. Y nuestros animales comen esas plantas, toman esa agua. Nosotros para vivir vivimos de nuestros animales. Nunca vivimos de la empresa, ni de la provincia. Y hoy vivimos en una cochina pobreza porque la petrolera ha roto todo. Antes podíamos criar 1000 ovejas y hoy no podemos criar ni 100 chivas” (Cartago, 2012)
Además, agregaba: “Aparecen enfermedades que no sabemos de qué vienen. Tenemos ancianos que están ciegos. Ahí todos los días, día y noche, están largando el gas, queman el gas y que eso lo largan al aire. Y tenemos un olor que está saliendo de una planta procesadora de gas que está a un kilómetro, o menos, de nuestras casas. Hay mujeres que pierden sus embarazos y nuestros niños sufren de la respiración”
Lamentablemente, fue Cristina una víctima más de la contaminación de las empresas petroleras y falleció en marzo de 2013 a causa, justamente, de problemas respiratorios


¿Podríamos pensar que Chevron actuará de modo diferente a Apache?
Poco se sabe acerca de en qué consistirá precisamente el acuerdo Chevron-YPF. Incluso el ministro de Energía de la provincia de Neuquén, Guillermo Coco, manifestó: “No sabemos qué es lo que se va a firmar con Chevron” (Diario Río Negro, 22.06.2013). Sin embargo, el gobernador Jorge Sapag anunció efusivamente la importancia de la inversión, a pesar de que al mismo tiempo reconocía que el convenio tenía características “muy confidenciales”. (Diario Río Negro, 04.07.2013)
A la gravedad que significa celebrar algo que no se sabe que implicancias tendrá, tenemos que agregarle que la concesión de áreas de explotación de HNC se hará por 15 años y en Buenos Aires, cuando los territorios afectados serán Loma La Lata Norte y Loma Campana. Algunas de estas áreas incluso fueron y son gravemente afectadas por la contaminación producida por la extracción de hidrocarburos convencionales, que fue comprobada por estudios de suelos y análisis a las poblaciones

Vale la pena mencionar, algunos posibles elementos del acuerdo que, a modo de trascendido mediático, han ido circulando:

-Chevron solicita libertad para liquidar utilidades en el exterior, libre disponibilidad de los hidrocarburos y atar la cotización interna del gas y el petróleo a los valores internacionales
También exige poder reclamar ante un tribunal extranjero en caso de un incumplimiento contractual por parte de Argentina. Este tribunal sería el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que es un organismo del Banco Mundial y que en vistas a garantizar “seguridad jurídica” a los capitalistas inversores, siempre falla a favor de las empresas. Esos puntos generaron tensiones al interior del propio Gobierno entre quienes son partidarios de cerrar el acuerdo y quienes consideran que las exigencias de Chevron no lo justifican (Página 12, 04.07.2013).
¿Qué es Chevron? Es considerada una de las 10 multinacionales más peligrosas del mundo

En Ecuador, Texaco (compañía controlada por Chevron) debió afrontar un proceso judicial que culminó en un fallo que determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales registrados en la región Amazónica. Por esto, se la condenó al pago de US$ 19.000 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos
En base a esta causa, en noviembre de 2012, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar. No obstante, el 5 de junio de este año (un mes y medio antes de la firma del acuerdo Chevron-YPF), la Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó el fallo y liberó el embargo, a pedido de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó

¿Les parece que Chevron procederá de manera diferente en la provincia de Neuquén?
Claramente Chevron no diferirá en su comportamiento ni con Apache ni con su propio accionar en la amazonia ecuatoriana. Su único interés son las ganancias y el capital que obtendrá por medio de la explotación no convencional de hidrocarburos. No medirá las consecuencias ni acatará las leyes nacionales o provinciales. El resultado será el agravamiento de la contaminación en amplios territorios provinciales, el saqueo de nuestros bienes comunes y la muerte de animales, plantas y personas a consecuencia de la degradación

En definitiva, acá el gran negocio Chevron promete invertir en los próximos 18 meses U$S 1.600 millones y se ahorra de embargos en varios países por un monto de U$S 19.000 millones. A cambio, Vaca Muerta es re-nombrada Vaca Viva en plenos procesos electorales

A los gobiernos provincial y nacional les preguntamos, si efectivamente les preocupa el desarrollo de la provincia:

-por qué buscan profundizar la matriz mono-productiva con la extracción de HNC y destruir las economías a pequeña escala como la realizada por los crianceros

-por qué no valoran los recursos hídricos.

-por qué no respetan los territorios mapuches ancestrales y la biodiversidad.

-por qué se entrega territorio provincial por 15 años a una multinacional sin consulta previa, libre e informada a las poblaciones implicadas.

-porque a partir de abril de este año para estas explotaciones no convencionales se los exime de hacer los estudios de impacto ambiental, siendo esto solo un ejemplo más de como se vienen alivianando las exigencias establecidas en defensa del ambiente, incumpliendo las leyes de fondo y las normas constitucionales

Por último, lo más importante, por qué ocultan los términos del acuerdo Chevron-YPF y se van a firmar este acuerdo a Buenos Aires.

Este hermetismo atenta contra cualquier forma de participación democrática frente a decisiones de gran relevancia para el país. Además, si tenemos en cuenta la información publicada en medios oficialistas, todo indica que este acuerdo tiraría por tierra los principales puntos de la ley de soberanía hidrocarburífera, que dieron marco político a la expropiación del 51 por ciento de las acciones en poder de Repsol

Por todo esto, desde la “Multisectorial contra el Fracking” rechazamos la firma de este acuerdo hasta tanto esté difundida la información y, con ello, estén dadas las condiciones para una real participación popular en la definición de políticas públicas que vayan a incidir gravemente en el futuro del territorio argentino

Multisectorial contra el Fracking: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH) – Asociación Zainuco – COB La Brecha – Colectiva Feminista La Revuelta – Confederación Mapuche de Neuquén – Coop. 8300 – EcoSur – Federación Universitaria del Comahue (FUC) – Foro Ciudadano para la Democracia de Neuquén (FCDN) – Foro Permanente por el Medio Ambiente de Neuquén (Foperma) – Frente Popular Darío Santillán (FPDS) – Observatorio Petrolero Sur – Proyecto Sur Neuquén – Trabajadores y trabajadoras de Áreas Naturales Protegidas ATE – U.P instrumento electoral para la Unidad Popular y juventud de UP

Declaración Política


Por la Soberanía Energética en

 el camino de la Independencia



En esto días de Julio de 2013 visitará nuestro país el presidente de la trasnacional petrolera Chevron, de origen estadounidense, John Watson. Quien viene a firmar el acuerdo que buscar habilitar la explotación petrolera no convencional en la región de Vaca Muerta en la áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén)


Chevron es el cuarto productor de petróleo de Argentina y opera a través de su subsidiaria Chevron Argentina S.R.L. Comercializa lubricantes bajo las marcas Chevron y Texaco a través de una red de 300 distribuidores y agentes. Comenzó la comercialización de combustibles en Argentina en la primera mitad del siglo 20, después de dejar el país en los años 50 retornó en los años 80 para realizar tareas de exploración. Más tarde expandió sus operaciones a partir de la desregulación del mercado de combustibles producida en 1989. En 1999, Chevron amplió su presencia en Argentina en forma significativa con la compra de Petrolera San Jorge, una empresa con una exitosa historia de exploración en la cuenca Neuquina, en el oeste del país.
Chevron, que es una heredera de la mítica Standart Oil of California,  es experta en extracción de petróleo no convencional. La extracción la realiza mediante el sistema de bomba hidráulica, llamado Fracking. Este sistema es cuestionado en el mundo entero por el pasivo ambiental que deja, siendo una forma devastadora de extracción como ninguna otra hasta el momento. Incluso dentro del propio territorio del imperialismo yanqui, este sistema de saqueo, genera numerosas protestas

En términos político-estratégicos debemos considerar que con esta posibilidad de acuerdo entre la trasnacional petrolera yanqui Chevron y el estado argentino, tiene un grado de contradicción no menor ante los avances que se tendrían que haber producido a partir de un hecho concreto e importante como la compra del 51% de YPF SA por parte del Estado Nacional

Los recursos hidrocarburíferos de nuestra Patria, que forman parte de nuestros bienes comunes, antes de seguir avanzando en el camino de su recuperación, se abren de  nuevo a la rapiña y saqueo imperialista.

La asociación con  Chevron - multinacional combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa por grave 
contaminación ambiental - lejos de estar en el camino de alcanzar la plena soberanía energética popular, está entramada en la lógica del saqueo de los bienes comunes naturales, tan necesarios para la persistencia del Imperialismo

Las consecuencias serán devastadoras desde todas las aristas de análisis posibles para el Pueblo Argentino y para el proyecto de la Patria Grande Latinoamericana.

Las fuerzas firmantes sostenemos que hay que trabajar por una matriz energética en alianza con los países de Nuestra América
Por ejemplo construir alianzas estratégicas con PDVSA y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, nos permitiría ser punta de lanza para dar batalla por la Soberanía Energética en la regional
Por eso es deber del pueblo todo y esencialmente de aquellos que nos sentimos verdaderamente patriotas y latinoamericanos, frenar el avance del saqueo de nuestros bienes comunes


Lo nuestro es nuestro, y es por eso que entendemos que debemos:

1) Avanzar en la nacionalización de nuestros recursos energéticos. Lo cual implica dotar a YPF de la capacidad de capitalizarse y de llevar adelante por si misma las explotaciones petroleras y gasíferas. En un modelo de empresa estatal integral

2) Esto debe ser realizado en el marco de un proyecto de largo plazo que incluya un re-diseño de la matriz energética de nuestro país. Es la forma de corregir el saqueo, de depender menos del petróleo y de evitar un innecesario daño al medio ambiente


3) Nuestro país es un país con petróleo, no es un país petrolero o sea que asociarse con empresas que buscan exportar es un error que seguirá deformando nuestro sistema productivo. Y reincidiendo en el error cometido con la privatización


4) Nos autoconvocamos y sin ningún tipo de mezquindad convocamos a las fuerzas del campo popular a conformarnos en un espacio nacional que luche por la Soberanía Energética



Sin Soberanía no hay Independencia
Pueblo o Corporaciones
¡Fuera Chevron de Argentina!
Julio del 2013
Envía tu adhesión


a: porlasoberanienergetica@gmail.com
 

posta - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17
 

Ellos y Nosotros:
OTRA JORNADA 

de

 MOVILIZACIÓN en 

TREINTA y TRES


Ellos allá en los mullidos sillones del LATU,

nosotros en la calle y en la plaza pública

¿Quién están del lado del pueblo y quienes están del lado

de las multinacionales colonialistas?


Este miércoles 17 de julio a las tres de la tarde, la Comisión en Defensa de la Tierra esperará en Plaza 19 de abril la presencia de alguien que acepte la invitación a un debate público sobre minería de gran porte, en un nuevo intento por poner a disposición de la opinión pública en forma simultánea y comparativa, los argumentos en pro y en contra de la explotación mega minera en nuestro país.
En caso de no presentarse nadie interesado en sostener los argumentos a favor, se hará una especie de “debate de oficio”, rebatiéndose públicamente los tres pilares fundamentales en que se sustenta el discurso a favor de la minería:

1) La diversificación de la matriz productiva del país, 2) la generación de empleo y dinamización de la economía en general, 3) las ganancias y beneficios que el país obtendría con el negocio minero a través de impuestos e infraestructura. Cada uno de estos puntos serán desarrollados por los dos panelistas especialmente invitados para esta ocasión: Germán Parula e Ignacio Stolkin.

La actividad estará acompañada por una volanteada en la zona céntrica de la ciudad entregándosele a transeúntes y automovilistas un texto alusivo a los dos meses de la entrega de las firmas y la reivindicación del artículo 47 de la Constitución de la República que declara de interés general el medio ambiente y prohíbe actividades que lo afecten gravemente
Considerando que habrá personas interesadas en el tema que no podrán estar en Plaza 19 de Abril a las tres de la tarde, se decidió realizar una reunión informativa a la hora 19 en la sede del Círculo de Pelotaris Olimar, ubicada en la calle Manuel Freire 1235 casi Jacinto Trápani. Allí Parula y Stolkin ampliarán detalles sobre los nuevos elementos que siguen surgiendo en la constante investigación del tema, que suman razones para movilizarse contra proyectos altamente negativos desde el punto de vista ambiental como son los de minería de gran porte. Será ésta una excelente oportunidad para acceder a datos científicos y documentación de hechos concretos, que no reciben mayor difusión en los grandes medios de prensa nacional ni internacional
Al respecto vale la pena mencionar la amplia cobertura que le están dando los medios capitalinos al foro sobre minería organizado por el Ministerio de Industria en el salón de conferencias del LATU de Montevideo. Para esta instancia se está gastando mucho dinero en pagar pasajes y estadías a expertos en minería que llegan desde varios países a exponer en un seminario de tres días de duración, al que la prensa montevideana le está dando especial trascendencia

El mensaje reiterado que desde el LATU se emite a través de los periodistas acreditados es que “no hay marcha atrás para la minería en Uruguay” y para ello se  apoyan en declaraciones del Ministro de Industria que ha sido el más requerido por la prensa y ha insistido en que el proyecto “Aratirí está encaminado”

Estos anuncios no desaminan al pueblo movilizado en defensa de la tierra el agua y los recursos naturales, prueba de ello es que al mismo tiempo que desde el LATU se pretende instalar la sensación de que habrá minería de gran porte en este país a pesar de toda resistencia posible, se estará realizando en Treinta y Tres otra jornada de movilización ratificando la voluntad de que se declare a este Departamento “Libre de mega minería metalífera a cielo abierto”

Mientras tanto se siguen sumando firmas en Lavalleja y Rivera al tiempo que en Tacuarembó se está a la espera de la respuesta de las autoridades tras activarse el mecanismo de convocatoria a un referéndum con la entrega de casi 13 mil firmas.


Aníbal Terán Castromán

Comunicado de la ANP sobre conferencia

"Minería y desarrollo sostenible

 en Uruguay"

 en el LATU

Asamblea Nacional Permanente  

              Montevideo, 15 de julio de 2013

¿Qué es la ANP?

La ANP es la asociación de más de 40 organizaciones sociales de la más diversa índole y un sin número de ciudadanos independientes, unidos en defensa de la tierra y los bienes naturales.
Vincula a habitantes del llamado “interior profundo”, de la costa este y oeste, así como de centros urbanos de todo el país.  Tiene integrantes de los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rivera, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Reconoce una continuidad con las Coordinaciones preparatorias de las multitudinarias marchas en “Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales” que se realizan desde el año 2011 en Montevideo. Nace por decisión colectiva, en la 2ª Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, reunida en La Paloma, en noviembre de 2012. Organizó las multitudinarias marchas del 11 de octubre de 2012 y 10 de mayo de 2013.
Es un espacio social que no adhiere a organizaciones político-partidarias ni tiene cabida para estas, es horizontal y diverso,  colectivos e individuos de todo el territorio nacional nos juntamos con objetivos comunes como lo son:
Defensa  de la tierra, el agua y los bienes naturales. Oposición al saqueo, al extractivismo y a la depredación de nuestro patrimonio natural. Defendemos la soberanía alimentaria  y nos oponemos firmemente a  la amenaza de los megaproyectos que se intentan imponer, atentando  nuestra vida misma.
Sus convocatorias son abiertas a todas las personas y colectivos que compartan estos acuerdos.

Algunos  colectivos que integran la ANP

Asamblea del Callejón de la Universidad de la RO del Uruguay, Montevideo,
Alianza Pachamama, Asamblea Participativa Costeña,  Ateneo Heber Nieto,  Ateneo Carlos Molina, Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la vida, Colectivo Nueva Civilización Uruguay; Colectivo Sauceño de Lucha por la Tierra -Sauce, Canelones, Colectivo de Lucha por la Tierra-Montevideo, Colectivo Voces al Sur, Confederación de Pueblos Costeros (CPC) Integrado por: Vecinos Autoconvocados de La Paloma y La Pedrera, Vecinos y Amigos de Punta del Diablo, Vecinos Movilizados de Punta del Diablo, Vecinos de  La Esmeralda, Coronilla, Cabo Polonio, Punta Rubia, Cabildo Abierto de Barra de Valizas, Vecinos de Aguas Dulces, Ciudad de Maldonado, Ciudad de la Costa, Oeste de Montevideo; Centro Barrial la Bombonera-Malvin Norte, Consejo de la Nación Charrúa, Coordinadora  contra los Megaproyectos, Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, Comunidad Bascuade Inchala,  Mesa de Productores de Ruta 7,  Marquemos un Norte, Florida Norte; Frente Patriótico Artiguista, Federación de  funcionarios de Ose-FFOSE,  Grupo Olimar Pirí; Grupo Chonik,  Movimiento de La Salud Para Todos,  Plenaria Memoria y Justicia,  Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas  (UTAA), Organización Sindical de Obreros Rurales (OSDOR)

Respecto a la Conferencia sobre Minería y  Desarrollo Sostenible en Uruguay a realizarse del 15 al 17 de julio en el centro de eventos y reuniones del LATU

La ANP declara:

Dicha conferencia con el título de “Minería”,  se refiere en realidad a  la megaminería metalífera a cielo abierto, la cual es incompatible con el desarrollo sustentable. En tres días de conferencia exponen técnicos con un claro perfil pro-megaminería y se le asigna muy poco tiempo a voces  con otra postura

Han sido invitados a participar integrantes de colectivos que integran la ANP como  la “Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua”, quien rechazó la invitación con argumentos que compartimos y hacemos nuestros

La Comisión “declina  participar en el taller de intercambio sobre minería y desarrollo sustentable en Uruguay. Agradecemos se nos haya considerado en dicha invitación, pero valoramos que no están dadas las garantías para un diálogo real sobre la posibilidad que se instale la minería a cielo abierto a gran escala en nuestro país. “

“La propuesta es sesgada, cuando se propone esta pregunta como disparador en el taller: “¿Cuáles serían los requisitos que garanticen una explotación responsable de los recursos mineros en Uruguay?”, la cual lleva implícita la idea, de que es posible la minería a cielo abierto a gran escala de forma responsable en el Uruguay. Nosotros no compartimos esta idea, por lo que para nosotros esta es una falsa discusión. Quizás la pregunta tendría que ser “¿es pertinente el desarrollo de proyectos de minería a cielo abierto en el Uruguay?”.

La ANP alerta sobre la realización de actividades o eventos como esta conferencia que son solo una forma de querer legitimar una nueva práctica extractiva en nuestro país y aparentar un supuesto diálogo entre los colectivos y movimientos sociales, con intervenciones académicas que, en la realidad de los hechos,  respaldan los intereses de las empresas y del gobierno

Saludos  cordiales

Coordinación del 13 de julio;

Alianza Pachamama, Asamblea Participativa Costeña, Asamblea del Callejón,  Ateneo Heber Nieto, Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, Comando Valizas, Confederación de Pueblo Costeros, Corriente  de Estudiantes del pueblo, Coordinadora Contra los mega proyectos,  Colectivo Sauce, Colectivo de Lucha por la Tierra-Montevideo,  Marquemos un Norte,  Roosevelt para todos, Tacuarembó por la Vida y el Agua, Voces al Sur.


Información de contacto: asambleanacionalpermanente@gmail.com


posta - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17
 

Algunas cuestiones globales 

para tener en cuenta 

con el abordaje de la Salud


11 de Julio de 2013 -  

Mauricio Troche


 

Economía Política y Salud

Antes toda economía era economía política y los economistas aceptaban que los parámetros dentro de los cuales funcionan los mercados estaban determinados por la política y la historia. (Por supuesto que los resultados de las relaciones de mercado también forjan el poder político y la historia.)
Durante la mayor parte del siglo XX, las grandes corrientes económicas hicieron caso omiso de la acción política como determinante de los mercados, preocupadas quizá por la elegancia de su modelización cuantitativa de las relaciones económicas y las economías

Durante ese tiempo, la economía política llegó a identificarse estrechamente con el marxismo, que se centraba en las dimensiones políticas de la economía. No obstante, los no marxistas, incluso los economistas neoliberales, siguen utilizando el término.

La economía política trata de entender cómo funciona la economía global (y cómo afecta la salud) para ubicar los análisis económicos en un entorno político y entender el juego entre política y economía

Los economistas políticos reconocen una serie de dinámicas que orientan la economía mundial. Una de estas dinámicas es el “crecimiento por productividad”, que se aplica a situaciones en las cuales los trabajadores pueden producir más en el mismo tiempo y ganar más al acceder a capital y tecnología (suponiendo que tienen acceso a mercados); algunas tendrán como meta mejorar la salud mientras que en otras se invertirá en  mayor productividad y, por lo tanto, mantendrán la dinámica

Otra dinámica, opuesta a este “crecimiento por productividad”, es la que se puede describir como “excedente de productividad” o crisis de sobreproducción
Se aplica a situaciones en las que una creciente productividad pone en peligro el empleo (porque se necesitan menos trabajadores para satisfacer el mercado) y también la demanda (porque al caer la demanda de mano de obra también se reduce la demanda de los consumidores), al igual que la actividad económica

La economía política de la salud se refiere a un cuerpo de análisis y a una perspectiva de la política de la salud que persigue entender las condiciones que determinan la salud de la población y el desarrollo de servicios de salud en un contexto macroeconómico y político más amplio

Sin embargo, las relaciones entre desarrollo económico y desarrollo de la salud son complejas y se pueden analizar desde diversas perspectivas: o el crecimiento económico produce mayores recursos para la salud (mejores condiciones de vida y servicios de salud);o las mejoras en la salud contribuyen al crecimiento económico (mayor productividad de la mano de obra y menor demanda de gastos de salud); o se intercambia la salud del pueblo por crecimiento económico (‘accidentes’ mineros, ambientes poco saludables) y la correspondiente “carga de enfermedad” es el precio de este crecimiento; o el estancamiento perjudica la salud (por ejemplo, cuando el desempleo conduce a resultados negativos para la salud, quizá como resultado del “excedente de productividad”); o ganadores y perdedores (efectos de distribución cuando la competencia por ventajas económicas y políticas mejora las perspecti vas de algunos y empeora las de otros)


ADPIC y las grandes empresas farmacéuticas

El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) prescribe un régimen de propiedad intelectual de muy amplio alcance en relación con la propiedad intelectual de carácter comercial, que persigue garantizar a los propietarios plena protección y beneficios de propiedad
A finales de los años noventa había creciente indignación en todo el mundo por la manera como se utilizaba el régimen ADPIC para aumentar al máximo las ganancias de las grandes empresas farmacéuticas, a expensas del acceso a fármacos que salvan vidas, sobre todo para el tratamiento de SIDA.
El ejemplo de la empresa Cipla de la India tipifica esta situación pues logró vender medicamentos antirretrovirales a Médicos sin Fronteras a un costo de aproximadamente 5% del precio que cobraban las grandes farmacéuticas
En 1999, un grupo de 28 empresas farmacéuticas internacionales demandó al gobierno sudafricano porque había pasado por encima de los propietarios de patente al adquirir fármacos en el exterior (importación paralela)

La campaña local y mundial en contra de esta demanda empujó a las farmacéuticas a retirarla en 2001 (y a pagar las costas del juicio)

 En diciembre de 2001, en la reunión del Consejo Ministerial de la OMC en Doha, Qatar, la OMC aceptó el principio de que la salud pública es más importante que las ganancias y comprometió a la organización a encontrar alguna forma de autorizar licencias obligatorias para exportar fármacos a países pobres que no tienen una industria genérica propia. Estados Unidos se ha opuesto a esta iniciativa y ha intentado sabotearla desde el inicio

 En este tema o investigaremos cómo funciona el acuerdo ADPIC; o historias de los temas y campañas sobre la propiedad intelectual y las farmacéuticas; o el papel de Estados Unidos en la imposición de normas de comercio a favor de las grandes empresas farmacéuticas mediante la intimidación bilateral o los acuerdos regionales de “libre comercio”; o las lecciones aprendidas de la campaña por el acceso a tratamiento (CAT) y de Médicos sin Fronteras


Comercio y salud Introducción

 El comercio puede ser una vía mucho mejor que la asistencia al desarrollo para elevar los niveles de vida y fomentar el desarrollo económico en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el actual régimen mundial de normas económicas está demasiado inclinado en contra de los intereses de los países en vías de desarrollo. Cada año hay un flujo masivo de Sur a Norte
Las normas que rigen el comercio mundial están formalizadas en los 23 tratados y acuerdos que son negociados y ejecutados bajo la égida de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es necesario conocer las normas formales de la OMC y cómo se aplican para entender la manera como el comercio injusto perjudica la salud

Sin embargo, tras la OMC hay una compleja configuración de partes interesadas disputándose ventajas y grupos de apoyo con distintos intereses y perspectivas. Asimismo, es necesario partir de ciertas suposiciones sobre lo que acontece en la economía mundial en general para analizar las relaciones de comercio y la salud

La Comisión de la OMC sobre Macroeconomía y Salud presentó los vínculos entre salud y economía como círculo virtuoso, mejor salud como insumo (y producto) del desarrollo económico, y planteó que se debería impulsar la iniciativa de orientar el financiamiento para el desarrollo a enfermedades como el SIDA y la malaria, pues era obvio que constituían obstáculos para el desarrollo económico

Es una pena que la Comisión no haya emprendido un análisis más amplio de los vínculos entre economía y salud. Algunas áreas de comercio tienen una relación más estrecha (o, por lo menos, más obvia) con la salud que otras; por ejemplo, ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) y AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios)
Sin embargo, es posible que el Acuerdo sobre Agricultura sea el más importante en términos de impacto sobre la salud.

 En este tema investigaremos el origen de las Instituciones de Bretton Woods, incluyendo la OMC, con énfasis particular en el papel de esta última. Adoptaremos una perspectiva general de los acuerdos específicos que afectan la salud, con énfasis particular en el Acuerdo de Agricultura.

 

MT - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17 

 

Sobre un libro de mi vecino

 de la calle Domingo Arena



X Alejandro Baroni (*)



El Teniente Coronel (r) del Ejército José Nino Gavazzo publicó su testimonio de vida personal (Artemisa Editores, setiembre 2012), hilvanando su relato, diciendo y omitiendo, en lo que es dos maneras de decir.
Da su contribución a la verdad.


El libro ha recibido silencio, pero yo tengo mis motivaciones- más o menos conocidas por mí- para conversar sobre el texto.

El autor permanece declarando la guerra desde la cárcel de Domingo Arena y se considera un “preso político”.

En el texto aparece una suerte de estrategia - parece ser que se dio cuenta que es necesario un argumento y una estrategia más allá de la acción táctica militar – roza a la política, propone otros jueces y doctrina judicial, y espera un cambio de gobierno.
Un cambio que desea podrá inducir otras actitudes e interpretaciones en jueces, fiscales y Suprema Corte, otros equilibrios y poderes, similar pero diferente al que ocurrió a partir del 2005, con la asunción del Frente Amplio

Declara que no siente “odios ni rencores”.

No apunta a ningún arrepentimiento ni señala errores propios.
Deja caer que “la lealtad no paga”.
Menciona “derechos humanos” y derechos humanos, con ironía primero y como propios en segundo lugar.


Dedica un capítulo a los “apremios físicos” que, dice, debió hacer, en un contexto de “guerra” y en defensa de “toda la sociedad agredida”.
Cree que “los generales no pueden equivocarse”, por ser generales

En solitario, aparentemente, arremete contra los mandos contemporáneos del Ejército, subrayando a aquellos que actuaron desde el 2005. A sus setenta y tres años, enuncia un pensamiento igual, palabras más o menos, que el que dice tenía como militar activo, cuando en 1971 persiguió tatuceras tupamaras en Minas o cuando se integró- por propia elección- al Servicio de Información y Defensa (SID), fue Segundo Jefe en el regimiento de combate Artillería Nº 1 en La Paloma, cercano al Cerro de Montevideo, o coordinó en Automotores Orletti, Buenos Aires

Hoy manifiesta que no ha cambiado. No está dentro del relato de su pensamiento que se pueda cambiar. Siente que sus camaradas militares que miran hoy las cosas desde perspectivas algo diferentes a la suya, han traicionado los valores militares y, particularmente le han traicionado a él
Insiste: para él tampoco ha cambiado la sociedad. No la observa. Desde el nacionalismo militar del “Deber, Honor, Patria” que le inculcó su tradición familiar y la Escuela Militar, los “terroristas”, “vetustos comunistas” y “desubicados anarquistas” fueron y son sus enemigos. Para él, sólo puede esperarse mentiras del comunismo

No es el Obersturmbannführer Adolf Eichmann, de quien pudo mostrarse era un eficiente ejecutante de órdenes, organizador de puntuales trenes de exterminio nazis, quien pudo haber seguido otra carrera, y cuando joven tal vez pertenecido a alguna corriente socialista de izquierda. No es el Capitán de Navío Jorge Tróccoli, que de joven pudo haber sido bancario y que, terminada la dictadura, concurrió a la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República para reflexionar

Su vida parece haber sido marcada desde el vamos por la tradición de su padre, seguida voluntariamente, como destino predeterminado. Fue “natural” para él ingresar al Liceo Militar en lugar de continuar en el Liceo público. El padre, Coronel del Ejército, un solitario que, retirado, mateaba con dos vecinos, uno de ellos militar, pero lejos del resto de sus camaradas, había pedido pase a retiro por “motivos de principios” que no son aclarados en el libro

Egresado como Alférez, Gavazzo fue destinado al mismo cuartel en donde había revistado su padre. Cuenta que allí, cuando se hace cargo, se deslumbra. Y recuerda su niñez y adolescencia felices dentro de esos muros.
A sus veintiún años, se juró “nunca dejar un servicio o alejarse del mismo, ni permitir que nadie lo hiciera”.
Dos de sus hijas se casaron con militares. Antes de su propio casamiento, “había solicitado autorización para contraer enlace, la que me fue concedida previo conocimiento de mi futura esposa por parte de mis superiores”, viajando luego en luna de miel hacia Río de Janeiro, en “un avión C-47 de la Fuerza Aérea Brasileña”.


Pasa por el liceo Militar, al que califica como “liceo pobre”, viaja en ómnibus de CUTCSA, usa la voiturette del padre para ir a sus destinos militares, siendo jinete siente incomodidad cuando alterna con la “rancia” sociedad del Carrasco Polo, en su casa paterna se calefacciona con estufa a kerosene, gana magros sueldos militares luego de la baja del servicio hasta –ya retirado- carga de combustible garrafas de supergas y gerencia un frigorífico de sus amistades. No muestra, no declara bienes resaltantes


Es un ejecutor/portador de órdenes complaciente y declaradamente convencido- estuvo en casi todas las acciones de primera fila “antisubversiva”. Se presenta como un militante obediente

De sus acciones militares de 1972 no habla mucho.
Sí particularmente a partir de 1973. Fue seleccionado una y otra vez

Sus jefes de turno- de orientaciones diferentes- lo convocaron al servicio para misiones especiales, y todo lo cumplió aparentemente sin objeciones. Dice que le pidieron que matara a Gregorio Álvarez- su camarada adversario que hoy ocupa el mismo predio- de lo que zafa
Cuenta sólo una actividad política personal: cuando se produce la famosa asamblea del Centro Militar en la que se discute si el Ejército debe rendir homenaje a los militares caídos en lucha contra las guerrillas de América Latina, vota apoyando el homenaje. En la otra posición estaban Seregni, Pomoli y otros generales, quienes entendían que el Ejército no debía entrar en cuestiones políticas. 

Se presenta en ese momento como “ferviente partidario” de Jorge Pacheco Areco

Se cuida de objetar al General Seregni, apenas menciona su actividad previa a la Asamblea del Centro Militar, y hace lo mismo con los militares frentistas opuestos al golpe. Dice haber sido alumno del Coronel Pedro Montañés en el Instituto Militar de Estudios Superiores, y omite que interrogó a miembros de la Corriente 1815 – grupo militar antigolpista- de la que aquél era líder
Sirvió a las órdenes del Coronel Trabal, propulsor y negociador de una salida militar “peruanista” pero no parece ni declara haber captado ni registrado el periplo político de su admirado jefe, de quien dice “predica con el ejemplo”.
Sobre los “viejos rectos tupas”, dice que han cambiado, al abandonar su antiguo poder militar por el político. Sus sucesores jóvenes, dice, se parecen a los “vetustos comunistas” y los “desubicados anarquistas”, dejándolos en “ínfima minoría”. 


Al golpe de febrero 1973, con los Comunicados militares y la aparición del COSENA, lo denomina “crisis institucional”

A la dictadura, “gobierno de facto” necesario.
 Pese a su cercanía operativa con Trabal, el avance político de los militares parece pasarle inadvertido. Recibe la orden- otra ver ejecutor/portador elegido- de los mandos, (en particular de un General XX que no identifica) de detener al Gral. Antonio Francese, Ministro del Interior del gobierno, orden que no llega a ejecutar porque Francese renuncia
Luego de cerrado el acuerdo de Boisso Lanza entre los mandos militares y Bordaberry, su también admirado y respetado Jefe General Esteban Cristi desmantela el SID, envía a Trabal a Francia, dispersa a los negociadores militares del Batallón Florida que participaron en la tregua de 1972 y destina al autor con un puede rendir más, a ser Segundo Jefe del Grupo de Artillería Nº 1, en primera línea de lucha contra el MLN en proceso de cambios
No más inteligencia institucional. Para el ejecutor/portador de órdenes silencioso comienza 1973

Emite dos o tres opiniones que tienen interés.

Habla de “neutralización” militar en 1972 y discute con aquellos que sostienen que había sido una “derrota”

 Esto es con su horizonte puramente militar y medido por la actividad moral de los combatientes-cuando observa privilegiadamente desde su servicio que los repliegues a Argentina, Chile y Europa preservan a mucha gente
 Insistiendo con el plano militar, dice que las organizaciones alzadas en armas “menospreciaron” a las Fuerzas armadas en cuanto a su moral, comenzaron un reclutamiento masivo de personas con ineficiente formación política, militar y moral, que accedieron a la dirección- luego de capturados los más formados- sin “capacidad para ello”
Esa victoria militar que se transforma luego en derrota política- aparece fugazmente la palabra política- esa derrota no es de su incumbencia, ni su responsabilidad

Y una perla para los historiadores: afirma que “el golpe de Estado de 1973 fue un hecho político que para nada influyó… en las operaciones militares… contra los terroristas que se llevaban a cabo en ese momento”

Conoce de primera mano las reestructuras del MLN, OPR 33 y sus actividades en Chile y Argentina.

Se desprende del relato que interroga con tortura-omite la palabra- física y psicológica, en la búsqueda-dice- de información. Existe un límite, muy difuso, entre la búsqueda de información y el daño físico, psíquico, moral y su mensaje obvio a la ciudadanía

Puedo dar fe de que su agresión en las cámaras de tortura se detuvo en casos cuando la información buscada le fue dada, o la persona resistía el daño, no hablaba y entonces no valía la pena continuar
Pero su periplo es muy intenso, largo y en proceso de ser conocido.
Interesa reproducir sus valoraciones y distinciones entre las personas detenidas: según él las mujeres fueron “más duras de carácter” y de “comportamiento más inteligente” que los hombres, los “más viejos” lo mismo respecto a los más “recientemente integrados” a las organizaciones, los obreros “minoritarios” eran “por lejos más concientizados e inteligentes que los estudiantes”


Se le encargan operaciones “secretas”, como llevar a Héctor Amodio a una conferencia de prensa, no hay intervención contra las nuevas estructuras del MLN que no lo tenga como protagonista, ni contra los OPR 33 que permanecen en el país.


Pasa luego nuevamente al SID, bajo las órdenes de Prantl

Interviene en el seguimiento y captura de la “fracción proletaria” del MLN que decide volver al Uruguay, así como persigue a los que habían renunciado a la lucha armada y se replegaban hacia el exterior

Coordina-informa-sistematiza-planifica- activa el Cóndor, junto con las SIDES argentinas, chilenas, brasileñas

Visita, conoce, negocia con los militantes que se replegaron hacia Argentina, de toda procedencia
De sus pares argentinos recibe información acerca del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y negocia con ellos. Una parte de esos militantes es traída al Uruguay y legalizada, otra parte desaparece en Argentina

Trabaja- no dice cómo- junto a Aníbal Gordon en Orletti


No menciona una palabra acerca de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw, ni la persecución a Ferreira Aldunate que pudo ser mortal

Se presenta como una figura fundamental en la lucha contra las organizaciones uruguayas con actividad en Argentina. No menciona que fue reconocido actuando junto a Gordon y al Inspector Campos Hermida en la represión e incautación de bienes del Partido Comunista en el Uruguay. Tampoco que fue señalado en Argentina por su actuación junto a otros militares uruguayos. Varias veces exhibió su rostro e identidad, en otras lo ocultaba.
Una y otra vez se desmarca de la conducta de la SIDE argentina, de las patotas paramilitares y de los represores que buscan dinero. Admite haber recibido abundantes dólares de sus camaradas argentinos y dice haber entregado el dinero al Comandante en Jefe del Ejército, el Teniente Gral. Julio César Vadora – a quien no nombra- “quien dispuso del uso del mismo”. No rebate la acusación que carga de haber participado en operaciones de “rescate” de prisioneros por dinero.



Obedeciendo al General Amauri Prantl, jefe del SID, colabora con su publicación extraoficial y ultranacionalista “El Talero”, sin redactar él una palabra.


Ingresa a la logia “Tenientes de Artigas”, inducido por el General Ballestrino, que lo decepciona y se retira a los pocos meses, acusando a la logia de inconsecuencia y baja moral. Para él, no se podía ser fiel al Ejército y a una de sus logias, simultáneamente.


Católico, no concibe entrar a la masonería, cuando es invitado a hacerlo. Concibe sólo una orientación y una lealtad. Acelera su proceso de aislamiento personal.


Prantl pierde la pulseada por el liderazgo en el ejército con Gregorio Álvarez y arrastra a Gavazzo a la desgracia: es obligado a firmar su retiro voluntario, a ganar menos sueldo como militar y estar cada vez más a la intemperie
Declara que su familia pasa a ser su cable a tierra, exclusivamente. Ya sin escudos militares, empieza a ser acusado judicialmente y hostigado por quienes denomina “muertos vivos”, “energúmenos”, “bandas de forajidos”, “cascarriaje”, ”siervos”, “violadores de mis derechos humanos”, “enardecidos paranoicos”, “trastornados”


Renuncia a hacer denuncias judiciales contra los hostigamientos, “escraches” y amenazas, confía sólo en sus propias armas de guerra- que conserva y exhibe- y en eventuales mandos o camaradas militares puntuales.


El devenir que termina en una Ley de Caducidad de la Pretensión punitiva del Estado, corresponde a un determinado estado de opinión, a la salida de la dictadura, de las mayorías y minorías en el Parlamento, de las características del Presidente de entonces, de la presión militar. Julio M. Sanguinetti gana el gobierno porque entronca con el deseo extendido de un cambio en paz. Los civiles eligieron cambiar en paz

Los redactores de la Ley dejaron una ventana abierta:
el Artículo 4º. No les dio para menos, ¿qué pasó? Aparentemente no pudieron dejar de punir determinados hechos. Inconstitucional y rabiosamente político, el Artículo 4º dejaba en manos del Poder Ejecutivo la cuestión de si se juzgaba a un raptor de niños, o a un delincuente económico, por ejemplo.
 El Presidente de ese entonces, cerró esa ventana. El viento siguió soplando y nuevas trancas cargaba la ventana, hasta que las mayorías cambiaron. El Artículo 4º empezó a ser habilitado por el nuevo gobierno del Frente Amplio, y Sanguinetti se transformó en un atendible periodista y escritor sobre la temática

Esta nueva situación fue fatal para Gavazzo

Tanto había trillado por los campos de la represión, tanto se había prestado a las operaciones más delicadas y ejecutivas de la dictadura, portado los vaivenes de sus jefes, tanto había confundido la política con acción militar, tanto había “apretado gañotes” sistemáticamente – en terreno demasiado fértil - y participado en la detención de personas que luego nunca aparecieron, que no se dio cuenta que había caído definitivamente el apoyo civil de aquella dictadura cívico-militar. Aquella “sociedad agredida” que defendía ahora miraba las cosas de otra manera. Se le quitaba la anuencia para escribir la ley. Fue preso, entonces, en paz
Desde luego, jueces y fiscales atendieron a la nueva ley, a la nueva interpretación política y a las nuevas miradas cívicas sobre el Artículo 4º y aparecieron delitos donde antes no había.
Gavazzo omite que cuando redactaba los partes a la Justicia Militar con las declaraciones y confesiones obtenidas bajo tortura, bastaba una confesión o señalamiento de alguien- cercano, lejano o desconocido no importaba- para que el acusado fuera procesado, aunque guardara silencio, no admitiera las acusaciones y no hubiera pruebas


Tal era la ley de entonces. 

Los jueces y fiscales, habilitados por la nueva ley, formaron convicción con testimonios y pruebas circunstanciales, y, en su caso, abundantes. Y si algo le fue adjudicado de más, pasó desapercibido en la montaña de circunstancias, y si algo no le cargaron en el expediente, lo mismo
Los tupas viejos y algunos más hemos cambiado, sí, lentamente. Más o menos.

Varios supimos que había que cambiar.


Algunos dejaron las armas, de hablar de ellas, de fascinarse con ellas, otros se depuraron de la paranoia que veía otros golpes militares en la década de 1990. Permanece por ahí algún enamoramiento de las viejas tesis, de la coherencia teórica, de la mujer que ya no es, sin atreverse al divorcio saludable, aquel que reconoce y tal vez agradece los buenos momentos vividos.
Unos cuantos no reclamaron ni reclaman venganza o justicia procesal, sí comprenden, apoyan a quienes desean saber de sus familiares, compañeros e hijos desaparecidos, han asimilado el fin de la “guerra fría” y reconocido las condiciones diferentes, saben que no hay nada escrito, que la verdad la escribimos todos, han retomado el gusto por la política, novia de la que se habían distanciado, sin dejar de quererla.
Hemos logrado cierta paz, que permite pensar y construir futuro. Ese que no está escrito.

Mi decisión personal de no hacer denuncias judiciales colabora para esa mi paz interior. Tal vez para poder hacer mejor nuevos caminos, o espantado por la rigidez y torpeza de los sistemas judiciales, o por esquivar ser verdugo. No lo sé. Otros, tal vez logren paz de otra manera. Deseo ser leal con quienes necesitan buscar sus familiares y amigos desaparecidos, aclarar hechos delictivos, o que están dañados y no pudieron reconstruir, pero sin apoyar revancha ni búsqueda de dinero- si me doy cuenta.
 No creo que lo punitivo sea fundamental aunque pueda en casos paradigmáticos ser simbólico-como el caso de Gavazzo- y evito la grave confusión de considerar como víctimas a los rebeldes que acertaron y erraron, y que, capturados, fueron muertos, torturados o desaparecidos. Ante todo, fueron rebeldes. (1)

Las cosas se transformaron de la mejor manera, inesperadamente tal vez, uno de los derrotados de entonces es el Presidente de la República José Mujica, quien, sin romper con su pasado, está reescribiéndolo. Como el Pepe ha planteado, podríamos enviar a unos cuantos viejos a prisión domiciliaria, a sus casas, con sus seres queridos, demostrando que no somos iguales a ellos.

Y yo modificaría el código, y colocaría inscripciones descriptivas de sus delitos en sus ropas, como “torturé para defender la sociedad”, “hice desaparecer personas”, “robé niños a sus padres”, obligatorias de llevar mientras realizan trabajos comunitarios, de acuerdo con su estado de salud. Así de igual procedería con un golpeador de mujeres de la actualidad, con su cartel identificatorio “golpeo a mi pareja”, mientras corta el pasto de la plaza del barrio, o de la escuela. Mientras ellos hacen su trabajo comunitario, nosotros, en silencio, sin agredir física ni verbalmente, tal vez nos haremos mejores al ver que las peores conductas las realizan gente como uno, nacidas en los mismos barrios e hinchas de los mismos cuadros de fútbol.
La derrota política y moral del nacionalismo ordenador, antidemocrático, represivo, moralmente conservador, de personajes iluminados por un destino- todo eso es Gavazzo - es lo más importante logrado y a desarrollar. Argumentar y persuadir sobre estos logros nos mejora.
 La reescritura del pasado es la conversación decisiva y tiene mucho para hacer (2)

De cómo maduremos todo esto, superando las primeras reacciones legítimas, primitivas, punitivas, de corto alcance, demasiado apoyadas en demandas de justicia para los derrotados de entonces y en la rechazable metodología represiva de los triunfantes, dependerá el devenir.
En la sociedad, ¿está derrotada decisivamente la moral conservadora, ordenadora, controladora, represiva, inequitativa, que demanda protección para sus privilegios? ¿Está descartado que otra vez más sea reivindicada mayoritariamente como aceptable o necesaria la acción de una persona como Gavazzo?
No.

Según el autor del libro, su encarcelamiento es obra de la venganza de aquellos “neutralizados”, de la traición de camaradas suyos y del cambio del partido de gobierno. En la calle Domingo Arena, encerrado junto a camaradas, unos cercanos y otros lejanos, él hace su juego sin paz.
 

Enero, 2013

(*) Editor de Librevista

Notas


(1) "...yo no hablo nunca del aspecto negativo de mi vida, en primer lugar porque no quiero ser compadecido. Fui un combatiente que no ha tenido suerte en la lucha inmediata y los combatientes no pueden ni deben ser compadecidos cuando han luchado no por obligación sino por lo que han querido conscientemente" Antonio Gramsci


(2) invito a investigar la conducta- durante la dictadura cívico-militar- de medios de prensa y comunicación, de las cámaras empresariales, de asociaciones civiles, instituciones educativas civiles y militares, actividad social y política desde las instituciones armadas hacia la ciudadanía, de actitudes civiles en la vida cotidiana y más
 




LIBREVISTA - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17

 

Uruguay:
En 1999 se invertía el 2,4 por ciento del PBI, en 2011 el 2,8



Sobre el espacio fiscal y

 el gasto en educación pública


 Pablo Messina/ Martín Sanguinetti*

 - BRECHA | Pág. 11 | 12/07/2013


El actual conflicto de los gremios de la educación, en el marco de la rendición de cuentas, ha despertado reacciones diversas. Tal vez la más significativa sea de parte del Poder Ejecutivo, respondiendo que tanto el gasto en educación como los salarios de los docentes y trabajadores de la enseñanza en general llegaron a niveles históricos. Los números indican que se ha mejorado, pero no tanto como se quiere pensar

Un elemento nuevo en la lucha gremial, es que no sólo se solicita mayor presupuesto para la educación, sino que las plataformas también agregan presiones para aumentar la carga fiscal y caminar hacia un sistema tributario más justo. En este sentido, la propuesta más exhaustiva proviene del SUNCA y fue aprobada por el PIT-CNT
La misma cuestiona el tan preciado espacio fiscal por el lado de los ingresos y se ha constituido en parte de la plataforma de todo el campo popular
Es interesante analizar estas discusiones en dos niveles:

por un lado la situación de la educación y del gasto público en general, y por otro, la posibilidad de incrementar las arcas del Estado para atender estos pedidos. No obstante, en este artículo hacemos hincapié en la primera parte, pero cabe resaltar que esta separación es sólo con fines analíticos, siendo para quienes escriben un acierto de las organizaciones sociales abordar esta lucha como una sola, en el entendido de que tanto la orientación del gasto como quien soporta la mayor carga impositiva resultan de una disputa que marca qué modelo de país se quiere


¿HA CRECIDO EL GASTO EN EDUCACIÓN?

Suele argumentarse que el gasto en educación ha crecido como nunca antes y, tal vez por ello se exige, como pocas veces en la historia, desde el Ejecutivo así como también desde la oposición y la prensa que ese mayor esfuerzo se traduzca en resultados concretos. La exigencia es pertinente y debería ser de absoluta centralidad en la agenda pública de nuestra sociedad. Lo que amerita cuestionarse es qué ha sucedido con el gasto en educación.
La llegada del gobierno progresista implicó un aumento en el gasto en educación sobre el PBI


De hecho, el actual gobierno tenía un compromiso histórico con las reivindicaciones gremiales de llegar a invertir allí el 4,5 por ciento del PBI. Y aquí empieza el dilema. A partir de 2005 se comenzó a mirar el gasto público por “área programática” y no por inciso

Esta idea –que en sí misma no es mala– implicó que se incluyeran como gasto en educación ítems que no formaban parte de los reclamos del movimiento sindical y popular en lo que hace al gasto educativo.
Ejemplo de esto son: la Escuela Policial y la Militar y otros programas nuevos ejecutados fuera de los incisos tradicionales de la educación (ANEP y UdelaR).
Con esta nueva contabilidad, el gobierno argumenta que ya cumplió con el prometido 4,5 por ciento, Ahora bien, si miramos el gasto corriente tomando sólo la UdelaR y la ANEP con relación al PBI corriente, podemos observar que el esfuerzo que realiza el país para financiar la educación ha mejorado sustancialmente

Por ejemplo, en el año 1999, primer año de estancamiento económico, se destinaba el 2,7 por ciento del PBI a la educación, mientras que en 2011 se destinaba el 3,9 por ciento. Esto quiere decir a priori que, a pesar de no alcanzar las promesas del 4,5, se ha mejorado.
Pero es necesario mirar con mayor detalle ese indicador. Al igual que pasa con los salarios, para saber cuánto es el esfuerzo real es necesario medirlo por el poder de compra de ese presupuesto


Para ello ajustamos por inflación el PBI y el gasto en educación, y con este ajuste vemos el esfuerzo real que realiza el país en educación

 Hecho esto, se constata que los datos no son tan alentadores: en 1999 se invertía el 2,4 por ciento del PBI y en 2011 el 2,8. Para decirlo de manera perceptible: con el presupuesto de 2011 podemos comprar de sistema educativo (horas docentes, inversión en escuelas, etcétera) casi lo mismo que en 1999. Esto se debe a que la inflación de la educación superó a la inflación promedio de la economía. Si a esta cifra la miramos por estudiante, como la matricula ha crecido para todo el sistema educativo, el esfuerzo real realizado por estudiante en 2011 es un 10 por ciento menor que en 1999
En este contexto, llama la atención que se exijan resultados criminalizando a los cuerpos docentes. Usualmente se suceden modelos, recetas importadas que deberíamos de imitar para transitar el desarrollo, pero se esconden las bases materiales de dichos modelos: Cuba gasta 13 por ciento del PBI en educación; Nueva Zelanda gasta 7,2; Finlandia 6,8; y en la región, Brasil gasta 5,6 y Argentina 6 por ciento. 

Todos muy por encima del 3,9 uruguayo

A su vez, se habla del fuerte incremento salarial de los trabajadores de la enseñanza. Hoy los salarios del sector apenas alcanzaron un poder de compra un 12 por ciento mayor que en 2001, año previo a la crisis económica

El panorama es incluso más desalentador cuando contextualizamos los salarios de la enseñanza en relación con el resto de la economía. Un trabajador promedio de la enseñanza en 2011 ganaba 16.186 pesos, si clasificamos la economía en 34 sectores de actividad y los ordenamos por el salario promedio, la enseñanza se encuentra en el puesto número 20 a pesar de ser el sector con mayor participación relativa de trabajadores calificados
En este contexto, es más fácil comprender por qué los docentes hacen una huelga, por qué los maestros convocaron a una marcha multitudinaria el viernes 28 de junio y por qué los sindicatos de la UdelaR se declararon en conflicto


La situación es grave:
si bien los incentivos para hacer una carrera docente no sólo son económicos, ésta es una de las causas que explica la falta de maestros, la caída sistemática de la matrícula de magisterio e IPA, la falta de formación permanente de los docentes, enfermedades laborales por sobre exigencia de horario laboral, faltas y problemas edilicios.


INCENTIVOS A PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN

Los institutos de enseñanza privada están exentos del pago de todo impuesto por el artículo 69 de la Constitución. A modo de ejemplo, en el año 2011 según estimaciones de la DGI, la enseñanza privada dejó de aportar a Rentas Generales un 0,25 por ciento del PBI. Cuando el Estado exonera del pago de un impuesto a una empresa o persona es similar a que realice un gasto directo en ella por ese monto
Es decir, el Estado hizo un gasto directo que significó 150 millones de dólares sobre este tipo de establecimientos sólo por IVA e IRAE en beneficio de los hogares de mayores ingresos, que son quienes asisten mayoritariamente a la educación privada.
A su vez, mientras que la enseñanza privada no paga ningún aporte patronal ni al BPS ni al FONASA –cabe aclarar que estos no son impuestos sino contribuciones–, el sistema público paga 19,5 al BPS y un 5 por ciento al FONASA; esto quiere decir que de cada 100 pesos al rubro salarios en educación, un poco más de 20 pesos son para financiar la seguridad social, siendo este aporte muy superior al resto de la economía, que es de 7,5 por ciento.
Este incentivo a la privatización se combina con las recientes iniciativas de los liceos financiados por donaciones de empresas como es el caso del liceo Impulso del barrio Casavalle. Dicha construcción fue posible por la ley 18.083, artículo 78, que permite a las empresas descontar el impuesto a la renta de las actividades empresariales y el impuesto al patrimonio por el hecho de donar dinero.

Por cada 100 pesos que una empresa dona, esta ley les permite exonerar 75 pesos de sus impuestos. Por lo tanto, el Estado es socio mayoritario de liceos privados, pero no hace uso de esa mayoría

Por ello, en estos liceos se viola la laicidad y además se restringe el ingreso de estudiantes, en franca contradicción con los principios de la educación pública


Estos ejemplos, sumados a la instauración de varios proyectos ejecutados fuera de la órbita de ANEP -UdelaR –que se caracterizan por ser de corta duración y sin tener en cuenta a los protagonistas del sistema educativo: docentes, trabajadores y estudiantes–, van armando filas para que el movimiento sindical retome históricas luchas

Una vez más queda demostrado que esas luchas son la base fundamental para que los movimientos sociales demanden, se piensen y propongan una nueva forma de construir la sociedad con independencia de criterio para marcar agenda y hacerse sujetos de la historia.


*     Economistas


1.     Para realizar dicho ajuste, para la educación y para el PBI se utiliza el deflactor de las cuentas nacionales publicado por el BCU



COMENTARIOS a ESTA NOTA

Están mal hechas las cuentas. No se puede tomar en cuenta el porcentaje del PBI real sin tener en cuenta el TOTAL del PBI real.
Si decimos que el porcentaje 4,5 lo podemos multiplicar por el IPC debemos multiplicar también el total del PBI... es decir el otro 95,5 por ciento. El PBI real es también menor al PBI nominal por el efecto del aumento de precios.

Es decir supongamos que el PBI tiene un valor de 100 pesos. EL 4, 5 por ciento son 4 pesos y medio. En la nota se dice que en realidad tomando en cuenta las variaciones de precios este porcentaje para la educación es menor a 2,9 pesos. Los escritores no toman en cuenta que los 100 pesos del total del PBI no son tales.

También se le debe aplicar el mismo razonamiento haciendo que el valor disminuya de la misma manera que lo hace el porcentaje "real" que le quieren calcular. La cuenta da 4,5 por ciento de "algo", indistintamente si son variables reales o nominales.

¿Se habrán equivocado sin querer o quieren justificar algo sea como sea?

Y que no se me acuse de nada... yo estoy totalmente a favor de un aumento a los maestros y profesores, pero con la mentira no vamos a ningún lado.



PEDRÍN
pablo - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17
 

Paraguay: UN PAÍS EXTRAVIADO



José Antonio Vera



Una imagen, recurrente en las primeras planas de diarios y noticiosos televisivos, muestra a un hombre grande, robusto, cuando aprieta fuerte una mano débil y pequeña de un pequeño hombre, que entrega humildemente sus dedos para que el poderoso los estruje mirándolo con una sonrisa sobradora. Ellos son el Embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Thessin y el Canciller producto del golpismo saliente, Félix Fernández Estigarribia.
La foto, que “vale más que mil palabras”, expresa antiestéticamente el servilismo, la venalidad institucional y el entreguismo en un solo paquete, cuyo contenido ocultan esas amplias sonrisas de satisfacción y agradecimiento que, desde siempre, ofrece a los pies del amo la inconsciencia colonizada.
Ese papel de sometidos lo viene cumpliendo el gobierno ilegítimo del Partido Liberal que asaltó la Presidencia de la República el 22 de junio del año pasado, presidido por Federico Franco, representante de una de las fracciones más borroneadas de la impresentable cúpula partidaria, quien en víspera del final de su usurpado mandato, este 15 de agosto, está acelerando sus patrañas de mandadero angurriento y amoral.

Paraguay es un país que simula una pieza de teatro dividida en cuatro actos:

1) el período colonial, donde en 1747 destacó una rebelión comunera, encabezada por José de Antequera y Castro, 45 años antes que la insurrección en la Gran Granada

2) la República, de las más avanzadas en América, que comenzó en 1813, con José Gaspar Rodríguez de Francia, hasta su muerte en 1840 y la prolongación del proceso que fue ahogado en 1865, con la invasión de Argentina, Brasil y Uruguay, en la Guerra de la Triple Infamia, y 4) más de un siglo de vaivenes y sobresaltos institucionales

Desde el final de esa invasión, formalmente en 1870 pero proseguida de múltiples formas por varias décadas, incluyendo la formación de los dos mayores partidos, el Colorado y el Liberal, creación de Brasil el primero y Argentina el segundo, en estos últimos 143 años, este pueblo ha vivido sin identificar su ADN cultural, alienado y acomplejado por su origen indígena-campesino no asumido.

Esa guerra destrozó el país, enterrando su identidad, la cual apenas intuyen hoy algunos esfuerzos de rescate.
Su raíz lingüística, el guaraní, ha estado sometido desde siempre, como si encerrara alguna vergüenza, agravada por signos chovinistas que utilizan dañinamente el bilingüismo como muestra de superioridad cultural respecto a los países vecinos, sin conciencia de que esa lengua del pueblo originario más numeroso de este territorio, recién comienza a ser reivindicada por unos pocos pensadores en una lucha difícil contra el yopará, que es el vínculo oral omnipresente en la población paraguaya.

El Estado es un territorio ocupado por una oligarquía sin patria, obsecuente con los dictados del imperio, que aprovecha la división, indefinición ideológica e improvisación programática  de las pocas fuerzas políticas alternativas, incapaces de capitalizar la voluntad de cambios que reclama la ciudadanía, harta del dogal institucional y de la corrupción del binomio colorado-liberal.
Respecto al futuro inmediato del país, el desnorte reina, a pocas semanas de asumir formalmente la Presidencia, en la práctica el empresario Horacio Cartes ya se posesionó, aparecen algunos indicios que, en grueso, marchan contra los intereses populares y las buenas relaciones que Paraguay necesita cultivar con el mundo y, en especial con las naciones vecinas, miembros del MERCOSUR

Basta observar la campaña insultante, arrogante y soberbia que impulsan los grupos más rancios del empresariado, de los partidos políticos y los medios de comunicación falseada, contra los gobiernos vecinos, en una postura cretina que les impide ver que el país, comercial y económicamente, depende en buena medida del bloque regional, reforzado con el reciente ingreso de Venezuela, que rompió el rechazo de los últimos cinco años del parlamento paraguayo, servil a la estrategia estadounidense de destruir la integración.

En buena medida, Paraguay es tributario en los servicios de educación y salud de Argentina y Brasil

Después de un balbuceo inicial del Presidente electo, que hasta llegó a ilusionar la ingenuidad respecto a un posible apoyo suyo a la ampliación del MERCOSUR, que hubiera sido un buen cálculo de conveniencia para Paraguay y de posesión personal, posibilitando el retorno al grupo tras un año de suspensión a causa del Golpe de Estado, Cartes fue cambiando de posición y se sumó al coro denigrador de Venezuela y del bloque, empleando en los últimos días frases muy descalificadoras, poco recomendables para estimular una vecindad de cooperación.

Esa misma ambivalencia del próximo Presidente, se expresa en la política interior, en la que un día se pronuncia contra la idea de aplicar un gravamen a la agroexportación, semanas después ordena a su peonada parlamentaria que apoyen el proyecto y, cuando el Senado se pronuncia obediente, da marcha atrás y deforma la decisión, en beneficio directo de las corporaciones transnacionales del agronegocio, que en los primeros cinco meses de este año, han producido por cerca de 6.000 millones de dólares, aportando sumas ridículas al fisco.

La única señal clara, entonces, en este país confuso, con miseria ideológica y gran corrupción política y administrativa, es que Cartes está reinstalando la figura del Tendotá, ese personaje todopoderoso que encarnó perversamente el General Alfredo Stroessner al frente de la tiranía Partido-Ejército-Oligarquía, entre 1954 y 1989, fecha ésta última que marcó la decisión de Estados Unidos de desprenderse de sus peones más gastados en la región,  suplantándolos por hombres de su confianza, bajo el viejo mandamiento de que “serán hijos de puta, pero son nuestros hijos de puta”.

Desde hace más de un siglo, Paraguay es un enclave dependiente de las potencias extranjeras y siempre muy codiciado, primero por sus excelentes tierras y sus frutos abundantes de soja, maíz, girasol, trigo y el algodón de fina calidad, producto que habría inspirado al imperio británico para impulsar a los tres países invasores en la Guerra de la Triple Alianza, “de la infamia”, como la calificó Eduardo Galeano.

Londres tenía dos claros objetivos:

1) hacerse de esa fibra que tanto necesitaba para su poderosa industria textil y
2) endeudar a los tres gobiernos lacayos, con préstamos que les concedió para financiar el  conflicto, en una operación que numerosos expertos han calificado de estafa colosal, porque esos Estados belicosos apenas recibieron menos de la mitad de libras esterlinas que registraban los documentos de los créditos, pero se vieron forzados a pagar el 100 por ciento que nunca les llegó.

Aplastada la República Popular, el país quedó sin brújula hasta el día de hoy en un escenario ocupado en el medio siglo inmediato por numerosos Golpes de Estado, con mandatarios que duraban 24 horas o 30, 90 días, gozando apenas durante unas dos décadas de un pequeño número de dirigentes ilustrados, pero comandado el resto por lo más rancio del Partido Colorado, con buenos tramos de humillante colaboración liberal, y bajo la batuta de la Casa Blanca hasta hoy.

El próximo 15 de agosto, jueves, el sospechoso empresario Cartes, con la pompa de todo ritual vacío del pueblo pensante y evolucionado, recibirá la banda presidencial de manos ilegítimas, en una ceremonia que mostrará la superficialidad y mediocridad institucional conocidas, preparada para ocultar los innúmeros vicios y delitos de las cúpulas oligárquicas y partidarias, tarea que cumplen a satisfacción los medios de la comunicación alienante, expertos en confundir a la ciudadanía.

Aparte de los invitados extranjeros y las personas que por su función oficial deberán asistir al acto, la animación del espectáculo, como lo enseña la tradición, estará a cargo de la apoltronada masa de dóciles parlamentarios, viejos y jóvenes burócratas de los aparatos partidarios, los hurreros contratados y los grupos del funcionariado estatal, algunos por voluntad y otros arreados, en un total estimado en unos 350 mil, el 70 por ciento colocado por  los colorados, el 25 por los liberales y el resto de origen diverso.
La sola novedad en el ceremonial, será la presencia de agentes de Israel en la escolta personal y familiar, hecho que obliga a reflexionar acerca del verdadero grado de libertad, respecto a Estados Unidos y al sionismo, de que gozará Cartes en su quinquenio de mandamás

 

J.A.Vera - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17 


 

Exposición de los años sesenta

 al golpe de Estado


Museo de la Memoria y Centro de Fotografía


El Museo de la Memoria y el Centro de Fotografía de Montevideo invitan a visitar la muestra De los años sesenta al golpe de Estado a partir del miércoles 26 de junio en la CdF Fotogalería Ciudad Vieja, Calle Piedras frente a la Plaza del Museo del Carnaval

Desde el 26 de junio al 31 de julio de 2013

La muestra

El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry decretó la disolución del Parlamento, instaurando una dictadura  que se extendió durante doce años.
No fue un acontecimiento repentino e inesperado, sino el desenlace de un largo proceso de deterioro del sistema político democrático, claramente reconocible a partir de 1968, pero cuyas raíces más profundas deben ubicarse en la crisis económica que  se inició a mediados de la década de 1950 y la conflictividad social derivada de esta situación.

En este contexto, desde los últimos años de la década de 1960  los diferentes gobiernos utilizaron como estrategia para contener la alta movilización política y gremial, el abuso de ciertos  instrumentos legales, el desborde represivo y la adjudicación de  nuevas funciones a las Fuerzas Armadas. Ello explica que en el  momento del golpe ya se hubieran producido detenciones, censuras y prohibiciones, además de comprobarse que la aplicación  de torturas a detenidos era una práctica habitual.

La alianza de militares y civiles que gobernó desde la disolución  del Parlamento buscó promover transformaciones profundas en la política, la economía y la sociedad uruguaya.

Entre sus primeras medidas el nuevo régimen suspendió la actividad de los partidos políticos y decretó la disolución de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), disponiendo la clausura de todos sus locales y el arresto de sus dirigentes. Por decreto se suprimió el  derecho a la huelga de los trabajadores.
A finales de 1973, ya estaba intervenida la Universidad e ilegalizada casi la totalidad de las agrupaciones políticas y estudiantiles de izquierda. Además,  el control que el régimen tenía sobre la información que circulaba públicamente, ejercido a través de la censura y la clausura de  muchos medios de comunicación, dificultaba en gran medida la difusión pública de esta situación.

En su mayoría procedentes del archivo del Diario El Popular  (perteneciente al Partido Comunista del Uruguay ), las fotografías que integran esta muestra testimonian algunos aspectos de este proceso pautado por el ascenso del autoritarismo, la movilización social y la ruptura institucional.



elbio - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17
 

Reclamo por HAITÍ en Montevideo


CARTA ABIERTA A PRESIDENTES 

DEL MERCOSUR 


En el día de la Fecha, 12 de julio, en horas del mediodía, en una concentración frente al Edificio Sede del MERCOSUR, en ocasión de la CUMBRE del MERCOSUR, las COORDINADORAS Uruguayas , Argentina, y Brasileras" POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ", en conjunto con organizaciones sociales haitianas, uruguayas , argentinas, brasileras, e internacionales, coordinados con los Movimientos del ALBA, hicimos entrega al Presidente Maduro, Presidente Pro Témpore del MERCOSUR, la siguiente
 
CARTA ABIERTA A TODOS LOS PRESIDENTES MIEMBROS PLENOS, ASOCIADOS Y OBSERVADORES DEL MERCOSUR.                                                                                                                         
 Montevideo 12 de julio 2013



Sr. Presidente Pro Témpore del MERCOSUR, Presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro:
Por su intermedio queremos hacer llegar hoy  a todos y cada uno de los Presidentes de los países miembros, asociados y observadores del MERCOSUR el clamor hasta ahora no escuchado de las organizaciones sociales que representan a amplios sectores de nuestros pueblos, referidos a la actitud tomada por los gobiernos de Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Ecuador  ante el pedido de los EEUU y el Consejo de Seguridad de la ONU, de relevar a los ejércitos golpistas de EEUU, Francia y Canadá que ocuparon en febrero del 2004 Haití, secuestrando a su legítimo Presidente Bertrand Aristide. 
Solo 4 meses después, estas potencias,  implementan las Misiones de PAZ, MINUSTAH, para transferir a gobiernos latinoamericanos y otros, la tarea de desconocer brutalmente el DERECHO INALIENABLE DEL PUEBLO HAITIANO A SU AUTODETERMINACIÓN,  desembarcando tropas de ocupación que nunca NINGÚN GOBIERNO LEGITIMO DE HAITÍ RECLAMÓ.
A partir del golpe de Estado, las potencias invasoras han designado gobiernos provisionales, organizando elecciones ilegítimas, con el Partido Lavalas mayoritario proscripto, con cortes electorales provisorias no electas   democráticamente, y participación de solo el 20% del electorado.
La presencia de la MINUSTAH ha significado para el pueblo haitiano 9 años de opresión económica, política, social y militar.
Ninguno de los propósitos de "estabilización", "reinstitucionalización del Estado"," cooperación humanitaria", "desarme de bandas armadas" que amenazan a la población, han sido practicados, la inestabilidad se ha acentuado.
Por el contrario, la desocupación, la explotación extrema del trabajador en zonas francas, el hambre, la continuidad de las políticas norteamericanas  de saqueo del  oro, plata y cobre, la represión de los sectores populares,  son razón y causa de la DESESTABILIZACIÓN de un pueblo oprimido.

Vale la pena preguntarse cómo hemos podido  acoplarnos al pensamiento soberbio y racista de los imperios coloniales que inferiorizan a los pueblos considerándolos incapaces de autogobernarse.
¿No resulta anacrónico con el discurso y la voluntad de independencia e integración de la Patria Grande que hoy campea en muchas zonas de América?
¿Se puede afirmar que un pueblo que resistió a la catástrofe del terremoto del 2010 basado principalmente sobre sus propias fuerzas, sus formas ancestrales de solidaridad y autogestión, en el medio de la devastación, con muy escasas ayudas alimentarias, a excepción de la extraordinaria colaboración de los médicos cubanos que desde hace 12 años lo asisten   y a la que se sumó la ayuda civil venezolana, no es capaz de decidir su destino?,  un pueblo que revolucionó al mundo demasiado temprano para los intereses imperiales, logrando la emancipación en una revolución social anticolonial, libertaria y antiesclavista en 1804-1806?

Ese pueblo, como todos, tiene memoria, y por eso, solo lo han podido dominar por la fuerza bruta, por el genocidio, desde entonces hasta ahora.

Ya no es creíble la promesa de "colaborar humanitariamente" y "ayudar a reinstitucionalizar". En 9 años, destinados a eso, la MINUSTAH no lo hizo.
Pero además ¿puede un ejército invasor ayudar a reinstitucionalizar?
¿No es un perfecto contrasentido?
Las únicas "instituciones" que la MINUSTAH y el imperio, la ONU, la OEA, la comisión presidida por Bill Clinton, pueden crear, son las funcionales a la continuidad de su dominación y opresión.

Solo el PUEBLO HAITIANO PUEDE ELEGIR SU FORMA PROPIA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, NADIE LO PUEDE HACER POR EL. Y DEBE HACERLO LIBREMENTE, LE GUSTE A QUIEN LE GUSTE Y SINO TAMBIÉN.

Por eso es inapelable la obligación urgente de retirar todas las tropas de Haití. Ellos deben resolver sus propios problemas como cada uno de nuestros pueblos hace lo propio.

Hoy hay 6 de los 10 departamentos de Haití declarados en Hambruna. Retiremos los ejércitos y utilicemos ese dinero en contribución a lo que el pueblo haitiano, a través de la institucionalidad que él mismo se dé, nos reclame.

Por último,  la MINUSTAH  es responsable de haber introducido el cólera en Haití que ha causado ya 8.000 muertos y 800.000 enfermos, dejando miles de niños huérfanos que cargan con una nueva estigmatización social.
La epidemia continúa desarrollándose y la ONU se niega a cumplir con el protocolo de 7 Recomendaciones elaboradas por un grupo de expertos que ella contrató. La ONU se ampara en la "inmunidad de las tropas" para desentenderse de la reparación que le están exigiendo legalmente, 5.000 víctimas del cólera.
¿Cómo catalogar a este operativo de la ONU, basado en la "inmunidad-impunidad", que se niega a detener una epidemia letal, introducida por sus propios efectivos, teniendo en sus manos todos los recursos materiales y humanos para hacerlo?
¿No se parece mucho a un genocidio?
¿Seguirán hoy  los gobernantes latinoamericanos  implicados en la MINUSTAH, siendo parte de este instrumento imperial, a costo de la tragedia y el genocidio haitiano? 

Señoras y Señores Presidentes de los países miembros, asociados  y observadores del MERCOSUR,
 en nombre de nuestros pueblos, y del Pueblo Haitiano ¡ DETENGAN YA ESTA INTERVENCIÓN QUE NUNCA DEBIÓ SER ,  y  RECONOZCAN A  HAITÍ, PARTE DE ESTA PATRIA GRANDE, EL DERECHO  A SU AUTODETERMINACIÓN!.

Las organizaciones abajo firmantes  exigimos:


-EL RETIRO INMEDIATO DE TODAS LAS TROPAS  EXTRANJERAS de HAITÍ.

-Que la ONU INDEMNICE EN FORMA INMEDIATA  a las miles de víctimas del cólera.

-LA  UTILIZACIÓN URGENTE DE LOS RECURSOS HASTA AHORA DESTINADOS A LAS TROPAS MILITARES,  PARA DETENER LA EPIDEMIA Y ASISTIR EN SALUD a la población haitiana en todo lo que el pueblo reclame, sin que ello signifique un nuevo endeudamiento.

- El  RECONOCIMIENTO DEL PUEBLO  DE HAITÍ POR SUS SACRIFICIOS QUE ILUMINARON EL CAMINO, EN EL PROCESO INCONCLUSO DE LA EMANCIPACIÓN   DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA.



Firmas:


Guillermo Chifflet - Ex Diputado y Fundador del Frente Amplio- Uruguay, que renunciara a su cargo  en Sala, en el año 2005 al no acompañar el voto  de su organización F.A., por el envío de las tropas a HAITÍ/ Dr. José Díaz- ex Diputado Nacional (PS-F.A.) y ex Ministro del Interior (2005--2007) / Comité Democrático Haitiano- Henry Boisrolin (Haití)/ PAPDA (Plataforma por un Desarrollo Alternativo- Haití)/ Nora Cortiñas (Madre Plaza de Mayo-Línea Fundadora) Argentina/SERPAJ-  Uruguay/ Coordinadora  por el Retiro de Tropas de Haití (Uruguay)/  Comisión Nacional por el  Agua y la Vida(Uruguay)/Redes-AT Uruguay/ FEUU. (Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay)/  PIT-CNT -Plenario intersindical de Trab. - Convención Nacional de Trabajadores (Uruguay)/  FFOSE-PIT-CNT (Uruguay)/UTHC- PIT-CNT (Uruguay)/ COFE- PIT -CNT (Uruguay)/  UCRUS- PIT-CNT (Uruguay)/ Plenaria Memoria y Justicia (Uruguay)/CO.N.O.S.UR (Comisión Nacional de Organizaciones sociales del Uruguay) Julio Faravelli/ Comité de Solidaridad por el retiro de tropas argentinas de Haití (Argentina)/CTA-  Central de Trabajadores Argentinos  (Argentina)/Diálogo 2000 (Argentina)/ Comisión Pro. HAITÍ (Brasil)/ Jubileo Sur (Argentina y Brasil)/ Junta Americana Por los Pueblos Libres (sede Paraná- Entre Ríos)/ SEPLA (Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico Latino América.)/AGMER, (Asociación de Maestros- MARÍA GRANDE) y comisión DDHH de CTA Entre Ríos. Mauricio Castaldo -Sec. Gral. / Luis H. Vignolo- (Periodista y Direc. Gral. de la Fundación Vivian Trías) Uruguay/ Prof. Garabed Arakelian- (Docente, Vice-Presidente de la Fundación Vivian Trías) Uruguay/ David Rabinovic h- (Periodista y Vice-Presidente de la Fundación Vivian Trías) Uruguay


Columnas publicadas por el Observatorio Antiimperialista Manuel Ugarte, sobre el poder financiero, la independencia, y el reclamo por la liberación de Haití realizado en Montevideo, con la intervención de Luis Lafferriere, Fortunato Calderón Correa y Alberto Dorati


http://observatorioantiimperialista.blogspot.com.ar/2013/07/distintas-organizaciones-pidieron-el.html

http://observatorioantiimperialista.blogspot.com.ar/2013/07/lafferriere-este-modelo-es-neocolonial.html

http://observatorioantiimperialista.blogspot.com.ar/2013/07/el-poder-financiero.html
 

monica - postaporteñ@ 993 - 2013-07-17



No hay comentarios: