Derechos Humanos:
|
Por una Islandia sin Fuerzas Armadas (ya es)
En diciembre pasado ocurrió un hecho extraordinario. La policía de Islandia mató a un hombre al que perseguía, al producirse un tiroteo. Lo extraordinario, por cierto, no es que en alguna policía mate a alguien, así como se dice que no es noticia que un perro muerda a un hombre. Lo extraordinario es que es la primera vez en la historia de Islandia que ocurre algo así. Era una persona con perturbación mental que se atrincheró en su apartamento y empezó a disparar a la calle. Luego de tratar inútilmente de neutralizarlo incluso con gases lacrimógenos varios policías ingresaron por la fuerza, el hombre respondió a balazos hiriendo a dos, respondieron al fuego y lo mataron. La policía expresó sus condolencias y los efectivos que participaron en la operación recibieron atención psicológica. Islandia tiene una de las tasas de criminalidad más bajas del planeta En la discusión actual en Uruguay sobre seguridad se llega a decir que para combatir al delito, si queremos que haya una policía, hay que permitir como cosa natural o como mal necesario los excesos policiales y el gatillo fácil. Si alguien sostiene que no hay ningún lugar en el mundo en que la policía no sea asesina, digamos: Islandia Una cuestión similar se plantea sobre las fuerzas armadas. Hay una especie de naturalismo que considera imposible la existencia de un Estado sin fuerzas armadas, cuando se pregunta ¿acaso hay algún país que no tenga fuerzas armadas? Me encontré con esa pregunta hace unos días en la entrevista a Gonzalo Abella, candidato a la presidencia por Unidad Popular, un pequeño partido alternativo de izquierda, en el programa radial "Resonando". Voy a intentar acá una respuesta Hay en esa condición unos cuantos (25 estados independientes, algunos muy discutibles), pero vamos a tomar este caso Islandia es un país que tiene una población muy pequeña, 350 mil habitantes, aunque en superficie no es insignificante. Cualquier fuerza armada para ellos sería carísima, y totalmente inútil. De modo que decidieron no tener nada. Durante mucho tiempo hubo en Islandia gobiernos de derecha, afines al imperialismo yanqui. Para no derrochar en fuerzas armadas propias llegaron a un acuerdo de conveniencia. Islandia les "cedía su cuota militar" a cambio de protección. En 1951 por acuerdo entre Islandia y la OTAN, Estados Unidos formó, integró y dirigió las "Fuerzas de Defensa de Islandia", en que había además soldados canadienses y de varios países europeos, y algunos civiles islandeses. Fue un hecho grotesco que "Islandia" invadiese con esta fuerza Irak y Afganistán. Hasta allí la cosa puede ser "una excepción que confirma la regla", aunque esa expresión sea un concepto equivocado. Pero la cosa cambió. Debido a diferencias crecientes y además al fin de la Guerra Fría, en 2006 EEUU cerró el boliche, incumplió unilateralmente en acuerdo, y se retiró. Desde entonces a ahora, Islandia carece de fuerzas armadas en todo sentido. Es importante recordar que el proceso que llevó a la izquierda al gobierno se produjo en 2009, el retiro de EEUU fue previo. Puede pensarse que sin fuerzas armadas se carece de "soberanía" y no se pueden hacer cambios sociales. En 2008-2009 hubo una crisis financiera en Islandia a partir de la bancarrota de sus bancos privados. En relación a la economía del país fue la mayor crisis financiera de la historia mundial. La deuda externa era casi seis veces mayor al PBI Esta crisis llevó a un cambio de gobierno en 2009, y luego se hicieron dos referéndums (en 2010 y 2011) sobre si el Estado debía hacerse cargo de la deuda de los bancos, en los dos ganó el NO. Entre otras cosas, no había militares que pudiesen dar un golpe Pero lo que motiva esta nota es comentar algo que había ocurrido antes de esa crisis financiera. Islandia tuvo que pelear tres guerras, sin fuerzas armadas En 1958, 1972 y 1976 Islandia vivió tres guerras, pero esa "fuerza de defensa" no participó para nada en ellas, era una fuerza militar para "defender a Islandia", pero cuando las papas quemaron, el país se las arregló sin ella. Fueron guerras por la defensa de sus recursos naturales, las llamadas "guerras del bacalao", guerras navales libradas contra la "Reina de los mares" Gran Bretaña. El mar territorial de Islandia tiene unos caladeros en que chocan corrientes cálidas y frías provocando una gran liberación de oxígeno y por lo tanto una enorme población de plancton que alimenta muchas especies marinas. Eso era el botín de guerra En esa zona se practica la pesca de arrastre, un tipo de pesca no selectiva y muy depredadora. No defiendo ese tipo de pesca para nada. Pero si un país la hace, al menos puede tomar la decisión de no hacerlo. Pero si es otro el que hace esa pesca en su mar territorial, ¿cómo evitar el saqueo? Ese es argumento más usado para pretender justificar que Uruguay tenga una marina de guerra. Uruguay no tiene una política pesquera de preservación de la fauna ictícola y todos los pesqueros son predadores, sean piratas o sean autorizados. Cuando agarran de vez en cuando algún pirata le ponen una multa que ni se acerca a los costos de la vigilancia ni tampoco evita que esa pesca continúe, de modo que todo ese argumento es una gran mentira. Pero volvamos a nuestro ejemplo La causa de la guerra fue en cada caso la extensión en las millas náuticas de la franja de mar territorial, que Islandia amplió de 4 a 12 en 1958, a 50 en 1972, y a 200 en 1976, chocando siempre con la no aceptación británica de esos límites que restringían su pesca de alta mar. Gran Bretaña movilizó varias decenas de fragatas, destructores, barreminas y buques de suministros. Islandia no tiene marina de guerra, peleaba con cuatro o cinco lanchas patrulleras, muy viejas, y armó además algún barco pesquero. Ganó Islandia Recurrió a tres formas de combate Uno: la presión diplomática internacional aprovechando los avances de ese tema en Naciones Unidas, intentando (y logrando al final) acuerdos en que se reconocía la soberanía islandesa en su mar territorial, y se autorizaba la pesca de barcos extranjeros pero limitándola por topes de captura. Dos: el puro y simple ir para adelante. Los barcos islandeses (que NO ERAN buques de guerra) cortaban las grandes redes de arrastre de los pesqueros británicos, los que tenían que movilizar grandes barcos de guerra para custodiar a los pesqueros. Como las redes de arrastreros de popa tienen tiene hasta 2000 metros de largo y por lo tanto son muy expuestas, la custodia de guerra hace que al final sea más caro pescar que el pescado. Tres : la extorsión, cuando no queda otra. En la tercera guerra del bacalao en plena Guerra Fría los yanquis tenían en Keflavík (a unos 40 kilómetros de Reikiavik, la capital del país) una base aéreo-naval necesaria para vigilar el paso de submarinos nucleares soviéticos por el Atlántico Norte, Los islandeses la cancelaron e incluso la ocuparon (recordemos, sin tener fuerzas armadas), y la presión internacional sobre los británicos para que llegasen a un acuerdo fue enrome. Los islandeses no necesitaron fuerzas armadas para defender sus recursos naturales Vamos a ver ahora un caso contrario, un país que quiere recuperar sus recursos naturales y "sus" fuerzas armadas se lo impiden: Argentina En 1958 fue electo presidente Arturo Frondizi. Había escrito un libro, "Petróleo y Política", en que planteaba la necesidad de nacionalizar los yacimientos de petróleo y explotarlos por parte del Estado En su discurso por televisión al año de gobierno, Frondizi dice abiertamente que quiso cumplir con ese programa pero las fuerzas armadas se lo impidieron. Entonces, según sus palabras, "optó" por llevar adelante lo más importante, desarrollar la explotación del petróleo, pero renunciar a lo que en su (nueva) opinión era "lo menos importante", que fuese el Estado, y cedió la explotación a empresas extranjeras.Igual lo voltearon por un golpe en 1962 La historia del petróleo argentino tuvo otros capítulos posteriores, y es compleja. Pero la historia de la "defensa nacional" difícilmente pueda tener en ningún país una página más vergonzosa que esta Hemos visto, por tanto, el caso de un país que defiende sus recursos naturales en una guerra sin tener fuerzas armadas, y el caso de otro que no puede hacerlo precisamente porque tiene fuerzas armadas. Volvamos a Uruguay Argentina tiene unas fuerzas armadas que tampoco le sirvieron para ganar la Guerra de las Malvinas, pero al menos parecían que podían hacerlo. Uruguay ni eso Cuando el enfermo mental de Tabaré Vázquez quiso defender no ya los recursos naturales sino la entrega de ellos, y se le ocurrió la idea de una posible guerra con Argentina, los valientes soldados de patria de dijeron claramente "¡nosotros no vamos!!!". Tabaré quiso hacer como Islandia pero en la parte equivocada del cuento, ceder la "defensa" de Uruguay a los yanquis, tampoco en eso tuvo suerte, por suerte La mayoría de los pueblos del mundo pagan un "impuesto de guerra por las dudas", algunos se las arreglan sin eso, en otros hay una apariencia de que llegado el caso eso podría terminar sirviendo de algo. No es el caso de Uruguay Los partidos al servicio del orden burgués defienden la existencia de las fuerzas armadas, y siguen cargando ese "impuesto para la guerra imposible" a nuestro pueblo ¿Por qué ninguno de los "partidos alternativos" tiene en su programa el desmantelamiento de las fuerzas armadas ? Parece que estamos pagando un IMPUESTO AL PREJUICIO IDEOLÓGICO En este caso parece ser el prejuicio del criterio socialdemócrata de separar "programa mínimo" de "programa máximo", y mantener el mito del Estado-nación. Quiero declararle la guerra a ese prejuicio ideológico Uruguay, estado pequeño en que las fuerzas armadas son inútiles y bastión de la reacción, puede prescindir HOY de esa carga onerosa. Pude ir por el camino de todos esos otros estados pequeños que han encontrado soluciones muy diversas, muchas de las cuales no compartimos en su forma concreta: los acuerdos diplomáticos para mantener su integridad territorial. Nosotros tenemos condiciones excepcionalmente favorables para hacerlo, y hacerlo bien. No me gustaría mudarme a Islandia, país casi sin sol. Ellos tienen que recurrir a la energía geotérmica, pero nosotros tenemos la eólica y la solar. Ellos tienen a veces que abusar de la pesca porque casi no tienen fauna terrestre, pero nosotros tenemos una tierra fértil Pero, ¿por qué no copiarles algunas buenas ideas?
FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1246 - 2014-09-24 |
postalinas
(Es la hora... es la hora y la Historia NO Perdona postaporteñ@ 1230 - 2014-08-24) En el marco de una polémica importante sobre "voto Patria" o "voto Nulo", el texto de "Punto a Punto" me atribuye una intencionalidad que deteriora el vínculo de confianza ética mutua que yo suponía por encima de las diferencias. El texto (que espero sea de Juan Carlos, no de Rogelio) dice: "Tú escribes como candidato a Presidente y quienes escribimos somos simples ciudadanos; mientras tú te debes a un partido (...) la independencia de cualquier partido es nuestra guía para una ciudadanía (...) sin apetencias partidarias" ¿Creen realmente que yo, en mi sano juicio, tengo la "apetencia partidaria" de ser presidente? O peor aún: sugieren que como ya no soy "un simple ciudadano" (es una acusación grave), aspiro a acomodarme como precio a mi esfuerzo? La polémica debe seguir y ampliarse todo lo posible. Pero sabiendo cada uno cómo lo juzga el otro, todo queda más claro, Para mí los votoanuladistas siguen siendo gente equivocada pero que elige, como yo, la intemperie antes que el acomodo. Como por el contrario ellos piensan que ya no soy un simple ciudadano, prometo no llamarles más "hermanos de intemperie" Gonzalo Abella
El Uruguay
mantiene sus rasgos más típicos; creemos en las promesasde los mentirosos y
luego sufrimos las consecuencias
El momento actual está siendo caracterizado por bombardear a los oyentes con muchas consignas partidistas y promesas partidistas. Se podrá considerar si estas promesas y consignas se puedan cumplir o no, pues eso se deduce de dos formas: una, la consideración del que las propaga y otra, la consideración de quién la escucha y les cree. Se acude a las emociones, a la superficialidad de las propuestas, a la credibilidad de uno u otro según el nombre del partido, según la localidad o departamento para poder aspirar en serio a integrar el equipo de gobierno. Es una puesta en escena temporal que debemos pasar, nos guste o no, para luego admitir que el ganador nos gobierne durante cinco años. Y entonces nosotros sufrimos y ellos se transforman en ejecutores de nuestro destino, mientras nuestra tan manoseada Constitución, lo permita. ¿Qué implica el proceso de votación? Para el ciudadano esperanza de cambio, satisfacer las necesidades básicas de vida, aumento de sueldo para los trabajadores y de pasividades para los jubilados, pero sin poder exigir el cumplimiento de lo que hoy prometen; mientras para el que quiere ser elegido, implica protagonismo, satisfacción ególatra, aspirar a un estatus que lo distinga del otro ciudadano, ambiciones varias ocultas que se podrán cumplir mediante el cúmulo de vinculaciones con el “poder” y saben que no van a ser controlados en el cumplimiento de lo hoy prometido Sabemos que es lento pero como propuesta hemos estado trabajando para que se entienda que esta situación no la cambia nadie, si no la cambiamos entre todos los ciudadanos solamente constituyendo una Asamblea General Constituyente y con la opinión del ciudadano hacer una NUEVA CONSTITUCIÓN que nos dé garantía. Sabemos que esto se hará luego de pasada esta vorágine de promesas, con gente que se adhiera. Los comentarios, opiniones y demás aportes serán recibidos por c.e. revistapuntoapunto@gmail.com Hasta una próxima. ROGELIO
¿MEGAMINERÍA
Y ‘FRACKING’ EN URUGUAY?
Atribuciones de los
gobiernos departamentalesen la determinación del uso del territorioMESA REDONDA Con la participación de: - Dr. Eduardo Lust, profesor de Derecho Constitucional - Dr. Enrique Sayagués, ex-profesor de la Facultad de Derecho - Arq. Pablo Ligrone, Doctor en Ordenamiento Territorial * Representantes de Lavalleja, Tacuarembó, Paysandú y San José expondrán las decisiones tomadas por sus respectivos órganos de gobierno departamental. Jueves 25 de setiembre – 20 horas Ateneo de Montevideo – Pza. Cagancha 1157 Organizan: GERGU (Grupo de Estudios y Reconocimiento Geográfico del Uruguay) Movimiento Uruguay Libre de Megaminería
Uruguay Libre
¡¡ Vivan los
compañeros!!
Juan Carlos “puchito” Maldonado (Nº 1616 en el EMR Nº 1) permaneció recluido desde 1974 a 1985 en el Penal de Punta de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado El colectivo de Crysol rinde homenaje a este auténtico protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias a sus familiares, sus compañer@s y amig@s
¡¡ Hasta siempre, PUCHITO!!
CRYSOL
Baldosas de
la Memoria en Facultad de Medicina de MontevideoJueves 25, h 17:
Jueves 25 de setiembre 17 Hs Facultad de Medicina Hall central
Bs As
invitación colocación baldosa 27 de septiembre El sábado 27 de septiembre, a
las 15 horas, colocaremos baldosas con los nombres de
Wolfgang Achtig-Tomás Kornfeld-Beatriz Le Fur -Enrique Raab-Alejandro Stare-Gisela Tenenbaum -Ana María Woichejosky Militantes populares de origen austríaco detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado. Los esperamos en la Plaza Boris Spivakow, Austria y Las Heras, CABA BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA ALMAGRO
Ciclo de
Cine-debate Palestina Libre- Viernes 26,
22 hs Montevideo
Agrupación Universitaria 1º de Mayo-FEUU
------------------
En 2009, el realizador
israelí Ronen Berelovich filmó La historia del sionismo, un imprescindible
documental para entender gran parte de lo que está sucediendo en la Franja de
Gaza. De forma cronológica y con un impresionante material de archivo con
imágenes que se remontan a comienzos del siglo XX, Berelovich muestra el
proceso de limpieza étnica, colonialismo y apartheid contra el pueblo
palestino que ejecutó el sionismo. Vemos, por ejemplo, noticieros ingleses
que denuncian atentados planificados en la década del ’40 por los futuros
primeros ministros Menajem Beguin e Isaac Shamir contra objetivos civiles.“El caso de terroristas o, en otras palabras, de líderes militares crueles tornándose líderes políticos es muy común en la política israelí”, explica Berelovich. También se detalla cuáles fueron los planes de los gobiernos israelíes para Gaza y Cisjordania, territorios ocupados luego de la Guerra de los Seis Días. “El Estado israelí, con su ideología sionista, no va a detenerse hasta que el último palestino que vive en Palestina sea expulsado, preso o controlado o muerto”, es una de las conclusiones del realizador. El documental señala también la superficialidad de la mayor parte de la izquierda y el pacifismo israelíes. Para Berelovich, sin embargo, cuando llega al apoyo de la ONU a la creación de Israel, dice que obedeció a un complejo de culpa occidental por el Holocausto, desconociendo que este reconocimiento existe desde la declaración del ministro inglés Balfour, en 1918. Berelovich -un ex reservista dispuesto a afrontar la cárcel si es llamado nuevamente a integrar filas- confiesa en la película sentir culpa por haber crecido en territorios arrancados a sus verdaderos propietarios y relaciona la historia del sionismo con la personal: “El hecho triste es que aquellos 6 millones de judíos que murieron por causa de una ideología racista y fascista están siendo cínicamente usados para justificar y apoyar otra ideología racista y fascista. Como la mayor parte mi familia, de ambos lados, estuvo entre las víctimas del Holocausto, yo le niego mi permiso al gobierno de Israel y a los sionistas por todo el mundo de seguir usando sus muertes de manera tan repugnante”
TIRANOS
TEMBLAD #55 |
Resumen de
acontecimientos uruguayos | 08/09/2014
http://youtu.be/lbji-x5mvcY
postaporteñ@ 1246 - 2014-09-24
|
APOYO A CONSTANZA Y ENTREVISTA
Nos complace difundir la siguiente entrevista a la compañera Constanza Coincidimos con todas las respuestas de Constanza por la claridad en su forma y en su contenido acorde con los fundamentos de nuestra fuerza política, tanto en los temas nacionales como internacionales Desde México apoyamos su candidatura al senado de la República. De lograrse este objetivo significaría desarrollar y fortalecer un espacio dentro del Frente Amplio -como ya se anticipó en las internas- que se materialice en la voluntad política de dar “un giro a la izquierda” a la política económica, social, de derechos humanos, a la reestructura en las fuerzas armadas, así como en relación con el escenario internacional, en el contexto de una política antiimperialista que propicie el avance en la integración de los países de Nuestra América y el rechazo a los planes que pretenden hacerla dependiente con TLC, Alianza del Pacífico o tratados militares con el Pentágono Un saludo solidario por Constanza al senado de la República
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
“El problema
de esta elección es el electorado fluctuante”
En entrevista con LA REPÚBLICA sostiene que no ha parado de hacer campaña “desde marzo de 2010” y rechaza que se diga que en esta campaña no ha tenido una actitud proactiva. “Más que andar detrás de la fórmula, he tenido que trabajar con mis propios grupos, tratando de mantener toda esa coalición unida”, afirmó. ¿Cómo definiría a los votantes de “Constanza”, sus votantes? La definición objetiva de mis votantes, de lo que salió de las encuestas, es que votamos muy bien donde votó tradicionalmente el FA, en Montevideo y Canelones, y luego lo hicimos bien en aquellos lugares donde hay un grupo muy unido que trabaja concertadamente, más allá del perfil de los votantes. Votamos mejor al sur que en el norte ya que allí costó muchísimo instalar la candidatura alternativa, porque la gente ni siquiera me conocía. Igualmente, tenemos una buena línea de trabajo en Cerro Largo, Treinta y Tres y Tacuarembó, llena de mujeres. En Montevideo, votamos muy bien en las zonas de clase media y media alta y se puede explicar que en esos barrios está el electorado más informado desde mi punto de vista. Hoy ya es más fácil porque hay un mayor conocimiento y no corro con esa desventaja. Tenemos un electorado femenino potente con una tendencia a los jóvenes. ¿Sigue pensando que el FA está estancado? Cuando dije que el FA estaba estancado fue para decir que no creía que el FA estuviera cayendo y que en todo caso estaba parado. Igualmente sigue parado porque los números nos siguen dando 41% y 42%. Los blancos también están parados; el escenario está todo congelado. Hay varios efectos. Por un lado, Montevideo está perdiendo población. Los números de las encuestas no nos están dando un cambio distinto a octubre de 2009 y en octubre de 2014 puede ser una sorpresa con realineamientos políticos importantes. Creo que habrá realineamientos políticos importantes. En el FA, se le recrimina por no tener una actitud proactiva en la campaña electoral. ¿Qué dice al respecto? Me pareció un absurdo. En realidad, no he parado de hacer campaña desde marzo de 2010. Que los medios me saquen es otra cosa. Cuando era precandidata los medios me prestaban más atención contra Tabaré (Vázquez) que ahora. Más que andar detrás de la fórmula, he tenido que trabajar con mis propios grupos, tratando de mantener toda esa coalición unida. Algunos sostienen que usted podría ser determinante en una victoria del FA, evitando la pérdida de votos por la izquierda. ¿Qué opina? La gente de izquierda muy consciente sabe lo que está pasando y no se va a equivocar. El problema no es la gente de izquierda; el problema es la gente que votó al FA alguna vez y que está en la periferia política. El problema que tiene esta elección no lo tiene con mi electorado sino con el fluctuante, que va de un lado a otro. A mí me votaron 56 mil personas. El éxito de la interna era atraer un montón de gente y no lo hicimos. En caso de ser electa para la cámara alta, ¿qué rol tendrá en el Senado? Mi rol sería dedicarme a los temas de educación. Tendría en mí un legislador que trabaje esos temas, así como integrar la Bancada Bicameral Femenina y lucharíamos por extender la cuota política de las mujeres a fin de ampliar la participación en el Parlamento. Trabajaría por el Sistema Integral de Cuidados tratando de que todo el sistema político se ponga de acuerdo para votar esta ley que será muy importante. Me dedicaría con gran ahínco a los temas de la política exterior, para profundizar los vínculos con América Latina y el cuidado del Mercosur, así como a los temas presupuestales. También habría que ver la composición de los legisladores tanto en la interna del FA como si la izquierda obtiene mayoría parlamentaria. Si ganamos las elecciones, aquellos senadores que compartimos determinadas visiones, tanto en la política exterior, económica y social trataríamos de tener un peso importante. Los legisladores compartimos visiones muy diferentes, dependiendo de los temas que se traten. Hemos trabajado mucho el tema de los derechos humanos con Rafael Michelini. Quizá desde el punto de vista económico, hay otros senadores a los que soy más afín. Dependiendo de los temas que se trate, uno tiene mayor o menos sintonía. ¿Cómo observa la aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo? Tenemos un departamento, como Salto, donde la objeción de conciencia es total de todos los médicos. Esto nos complica la vida porque es como si los ciudadanos de Salto quedaran en inferioridad de condiciones en el ejercicio de su derecho. En algún otro departamento hay un solo profesional que lo practica. La otra dificultad es que el sistema funcione bien, porque para interrumpir un embarazo tiene que ser en determinado plazo y a veces se incompatibiliza con los tiempos de la salud. Todavía falta información para que todas las mujeres sepan que tienen ese derecho. Me pregunto si todas las mujeres tienen conocimiento a dónde recurrir y cómo hacerlo. “Nadie le pone el cascabel al gato” Ley Orgánica de las FFAA Uno de los temas que manejó públicamente fue la necesidad de reducir el peso del Ministerio de Defensa. El Ministerio de Defensa gasta el equivalente a todo el Poder Legislativo, Poder Judicial y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El número de efectivos se incrementó con la dictadura. En épocas anteriores funcionó el Ejército como una suerte de seguro de desempleo para los trabajadores rurales sin empleo. Hay que reducir paulatinamente su peso y tratar que la corporación militar comparta más vínculos con el resto de la sociedad. La otra cuestión es que hay que hacer una reforma jubilatoria militar, ya que los efectivos se jubilan con 25 años de servicio y el 100% de sus haberes. En este país, todos nos jubilamos con el 48%. Es una desigualdad brutal, y como son muchos, se convierte en un agujero para la seguridad social. La modificación de la Ley Orgánica de las FFAA hay que hacerla pero nadie quiere ponerle el cascabel al gato. Por una cuestión de justicia y de plata. Educación ¿Qué se tiene que hacer para mejorar la educación, principalmente en la enseñanza media? En Secundaria hay que hacer varias cosas. Abatir la tasa de deserción y de repetición. Fortalecer el plantel docente, mayor número y más remuneración. Hay que tratar de que los docentes no anden corriendo de un lado a otro sino que puedan ser full time en un par de centros educativos. Hay que lograr que la carrera docente tenga un componente meritocrático importante. No solo el tema de la antigüedad. Al mismo tener un tratamiento personalizado de los gurises. El país tiene una brecha intergeneracional altísima y se ve más en la educación. Los resultados en la educación son malos porque existe una enorme disparidad entre los resultados que obtienen niños pobres y de clase de media baja con los niños de clase media educada o alta. También hay muchas madres solas que trabajan todo el día. Los liceos se tienen que hacer cargo de muchísimas cosas, como la violencia, y no dan abasto. En Secundaria se centra toda la problemática social del Uruguay. Los profesores de Secundaria son de los más estresados. Una de las cosas que nos faltan son docentes
Si ella sigue hablando, Tabaré pierde...
Constanza
Moreira:
“Los gobiernos
‘K’ han sido los mejores de los últimos 40 años”
La senadora del
Frente Amplio se describió como una defensora de América Latina y
"mercosureña"La senadora Constanza Moreira es un personaje entre bizarro y ridículo de la política uruguaya. Ella es kirchnerista furiosa, a contrapelo de la mayoría de los uruguayos quienes o no desean para su país un presente o futuro como el de la Argentina K, o el maltrato en las relaciones bilaterales. Ella dijo: “Los gobiernos ‘K’ han sido los mejores de los últimos 40 años”. Si sigue hablando, pierde el Frente Amplio CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).23 /9/14 La senadora del Frente Amplio, Constanza Moreira, dijo en entrevista ( VER VIDEO) con Mariano López, de El Observador TV, que defiende a rajatablas los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández “He sido de las pocas defensoras del gobierno argentino en nuestras filas en el Parlamento. Cada vez que hay que hacer un acuerdo o tratado hay que aguantar a los blancos y colorados que dicen pestes y pestes de los gobiernos argentinos”, expresó Moreira “Los gobiernos ‘K’ en Argentina han sido probablemente los mejores de los últimos 30 o 40 años”,recalcó. Al menos en la relación con Uruguay, seguro que no. Luego, observando una Argentina en default, con la 2da. inflación más alta del mundo y una situación fiscal crítica pese a aplicar una presión impositiva récord... no se entiende cuáles son los parámetros de Moreira Evidentemente su pertenencia al Senado uruguayo demuestra que la generosidad extrema, casi irresponsable, es una característica de una porción del Frente Amplio a la hora de promover militantes... Moreira se describió feminista radical, criticona, rebelde, defensora de América Latina y “mercosureña” Constanza es una politóloga, socióloga y política uruguaya, perteneciente al Frente Amplio. Ella estudió sociología en el CLAEH, egresando en 1981. En 1984 obtuvo su licenciatura en Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. En 1997 se doctoró en Ciencia Política en la Universidad Cándido Mendes de Río de Janeiro En 2007 fue propuesta para presidir el Frente Amplio, pero no alcanzó el nivel de apoyos necesarios en el Congreso de dicho partido para lograrlo En las elecciones del 25 de octubre de 2009 en Uruguay fue electa Senadora por el Frente Amplio y más específicamente por la fuerza política Espacio 609
postaporteñ@ 1246 - 2014-09-24
|
La perspectiva de "análisis
de sistemas-mundo" y el sistema-mundo moderno
(la
economía-mundo capitalista) en el 84 cumpleaños de Immanuel Wallerstein
“No sólo no soy moderado sino que trataré de no serlo nunca, y cuando reconozca en mí que la llama sagrada ha dejado lugar a una tímida lucecita votiva, lo menos que pudiera hacer es ponerme a vomitar sobre mi propia mierda”* Carta de Ernesto Guevara a su madre. México, 15 de julio de 1956 Rodolfo Crespo (España) En la década de 1970 el profesor norteamericano Immanuel Wallerstein se aparece con una nueva propuesta para desarrollar “de otra manera” la concepción que sobre el mundo y la historia existía hasta ese momento (y que se heredaba desde el siglo XIX), “la perspectiva de análisis de sistemas-mundo” (1), que el mismo se encargaría de decir, en 1987, en un artículo donde se le invitaba a exponer en pocas páginas las premisas teóricas específicas de la misma, para un libro editado por A. Giddens y J. Turner (Social Theory Today) que “no era una teoría sobre el mundo social o sobre una parte de éste, sino más bien una protesta contra la forma en que quedó estructurada la investigación social desde su concepción a mediados del siglo XIX, a partir de una serie de suposiciones a priori normalmente incuestionadas” (2) La tesis fundamental de Wallerstein en la aplicación de la perspectiva del “análisis de los sistemas-mundo”, que dio a conocer en su libro El Moderno Sistema Mundial (1974), y que constituyó un duro mazazo teórico, ideológico y político a la concepción del mundo que pregonaba la izquierda en aquel entonces (y que sin embargo fue planteada, casi “fuera” del libro, en un agregado al final del mismo titulado Repaso Teórico) era, que en el mundo había un solo sistema histórico: una economía-mundo, y que ésta era una economía-mundo capitalista, al no poder existir el capitalismo sin la estructura de la economía-mundo. En su conceptualización, Wallerstein afirma que, “una economía-mundo, es un sistema largo-mundo, no mundial: un mundo, pero no el mundo. Un mundo largo que tiene en su seno varias entidades políticas, múltiples culturas, etc.”(3), aunque desde el siglo XIX (y por primera vez en la historia de la humanidad) esa economía-mundo que se comenzó a construir en Europa occidental entre los siglos XV y XVI (4) terminó por expandirse a todo el globo, como un sistema único y en cual vivimos todavía En ese sentido, y por lo mismo, Wallerstein llega afirmar (¡sic en 1974!) que no podía hablarse, porque no había y por ello no existía, una economía socialista mundial, dada la existencia de una serie de países socialistas (la llamada “comunidad socialista”), “…aunque no se haya discutido en este volumen…observaremos con gran reserva y prudencia en futuros volúmenes la afirmación de que existen en el siglo XX economías nacionales socialistas en el marco de la economía-mundo (por oposición a movimientos socialistas que controlan ciertos aparatos de Estado en el seno de la economía-mundo)”(5) En su afirmación de que los así llamados países “socialistas” no podían ser socialistas Wallerstein apelaba, según el profesor español José María Tortosa, a la evidencia filosófica de que la lógica y la dinámica del conjunto determinan a las partes, algo a lo que se puede llegar gracias al enfoque del “análisis de los sistemas-mundo”, que permite examinar los desarrollos internos de las sociedades “socialistas” con respecto al desarrollo global del sistema capitalista. El académico español explica la postura de Wallerstein a este respecto, la que según él parece fluctuar entre las siguientes tres: “1) Las partes del sistema favorecen la supervivencia del sistema total. Los países ‘socialistas’ son, efectivamente, diferentes de los ‘capitalistas’ (liberales), pero esa diferencia no es otra que su adaptación al sistema y su colaboración en su supervivencia. ‘Un Estado que posee colectivamente todos los medios de producción es meramente una empresa capitalista colectiva mientras siga participando –como tales Estados, de hecho, están obligados a seguir haciéndolo- en el mercado del world-system capitalista’. 2) El sistema es contradictorio y, por tanto, en su funcionamiento ‘normal’ produce y reproduce fuerzas antisistémicas. Los países ‘socialistas’ pueden ser tales, pero hay que reconocer que es imposible alcanzar el socialismo a escala nacional. Lo máximo que pueden ser es sociedades que muestren valores que serán los dominantes en el futuro ya que ‘vivimos en los primeros estadios de la transición del capitalismo al socialismo’. Pero nada más. 3) El world-system está formado por fuerzas que constantemente lo reproducen y, al mismo tiempo, por fuerzas que dificultan su preservación. Ambas fuerzas no son eternas: lo que hoy reproduce, mañana puede ser estéril; lo que hoy se opone, mañana puede ser sustituido por algo distinto.”(6) Y ahí está su verdadero atrevimiento, al desafiar la teoría vigente sobre la sociedad y su evolución hasta ese momento, aquella promulgada por el marxismo-leninismo tradicional y ortodoxo que con el aval que le respaldaba ser la ideología dominante (y “triunfante”) en los Estados de una tercera parte del globo terrestre (¡¿la práctica mejor criterio para medir el acierto de la teoría?!), afirmaba que desde el año 1917 (pero sobre todo después de la implantación del llamado “campo socialista” tras la segunda guerra mundial) el mundo se dividía en dos sistemas diametralmente opuestos: capitalismo y socialismo La audacia intelectual de Wallerstein era aún mayor si tenemos en cuenta, que ese mismo marxismo, propalado por todo el mundo en aquel entonces, por los manuales soviéticos y su editorial para temas sociales (Editorial Progreso) consideraba que, desde mediados-fines de la década de 1950, el socialismo se había convertido en el factor decisivo del desarrollo social, y para los años 70 de ese mismo siglo XX la derrota norteamericana en Vietnam, la victoria de Fidel Castro en la Isla de Cuba (a sólo 120 kilómetros de EE. UU.), el proceso de descolonización en Asia y sobre todo África, la victoria guerrillera en Nicaragua (1979) y la lucha en El Salvador, Guatemala, etc., en América latina, hacían pensar que la victoria definitiva del socialismo en el mundo y la ansiada sepultura del capitalismo estaba a la vuelta de la esquina Quince años después de plantear su valiente afirmación, de que no existían dos sistemas sino uno solo, el sistema-mundo moderno, que es una economía-mundo capitalista como se ha dicho y no podía ser de otra manera, el así considerado otro sistema social (el socialismo) se derrumbó, incluso allí donde presuntamente se había originado (la URSS y los Estados socialistas de Europa del Este). En un artículo publicado en 1993 en coautoría con Giovanni Arrighi y Terence K. Hopkins, Wallerstein que siempre ha considerado al año 1968 un año “fundacional” porque simbólicamente en esa fecha comenzó el derrumbe no del socialismo sino del sistema-mundo capitalista, consideraba a “1989 la continuación de 1968”(7) Concomitante con la afirmación de que existe un solo sistema, el que comenzó siendo un mundo en Europa occidental allá por el siglo XVI, y que ya en el siglo XIX comenzó a ser el mundo, al concluir su expansión a toda la tierra, está el hecho, sobre el que Wallerstein llama la atención, de que no es posible en los marcos estrechos de las fronteras nacionales alcanzar el desarrollo, lo que se desarrolla no son los países, las naciones sino la economía-mundo capitalista, “es el sistema-mundo y no las ‘sociedades’ separadas, lo que ha estado ‘en desarrollo’” (8), y en el capítulo 7 de su magistral libro “Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos” después de haber dedicado varios de ellos a la cuestión, concluye haciéndose una pregunta al respecto, que responde sin ambages y diáfanamente: “Desarrollo: ¿cinosura o ilusión? Espero que para este momento mi respuesta sea obvia. El desarrollo nacional es hoy por hoy una ilusión, sin importar qué método se defienda y utilice” (9). Y aquí vuelve a resaltarse su osadía intelectual, pues justo en el año 1974, el año en que aparece la primera edición de “El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI”, texto considerado el iniciador del “análisis de sistemas-mundo”, la VI asamblea especial de la ONU, acuña la expresión sobre un Nuevo Orden Ec onómico Internacional, vocablos que hacen referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países “subdesarrollados” (recién descolonizados e independientes) a los “desarrollados”, relativas a las reglas de funcionamiento que debía seguir la economía internacional a fin de que las “nuevas” naciones pudieran alcanzar a las “viejas” en la consecución del mismo Resumiendo podemos afirmar que el vuelco decisivo en el estudio de Wallerstein sobre la historia del mundo hasta los años 70 del siglo XX, ha sido determinar claramente una nueva unidad de análisis, el sistema-mundo en lugar de la nación, como lugar donde transcurren los distintos, interrelacionados y complejos procesos sociales, como venía haciéndose hasta el momento, lo que le permitió dar un giro fundamental en la determinación de, en qué etapa de su trayectoria se encuentra actualmente el sistema en el cual vivimos, hacia dónde se encamina y qué actitud debiéramos asumir las fuerzas antisistémicas que luchamos por su superación Con relación a la fase de su existencia en la cual se encuentra el sistema-mundo moderno, el profesor norteamericano apoyándose en los estudios de Ilya Prigogine sobre el comportamiento y la vida de los sistemas, arriba a la conclusión de que el sistema-mundo moderno se encuentra actualmente en crisis estructural La economía-mundo capitalista como cualquier sistema, cuenta con una serie de ritmos cíclicos, que son una serie de desviaciones que alteran el normal desenvolvimiento del mismo, alejándolo de la “normal” situación de equilibrio; sin embargo, debido a una serie de movimientos en el sentido inverso, el equilibrio vuelve a restablecerse, de ahí el nombre de cíclicos, aunque el mismo nunca se restaura hasta el mismo punto donde se encontraba antes, ya que estos cambios en sentido contrario conllevan algunas alteraciones en los parámetros subyacentes del sistema, “de ahí que el equilibrio sea siempre un equilibrio en movimiento y, por lo tanto, el sistema tenga tendencias seculares. Es esta combinación de ritmos cíclicos y de tendencias seculares lo que define a un sistema que está funcionando de manera ‘normal’. Sin embargo, las tendencias seculares no pueden continu ar por siempre, pues se topan con asíntotas. Cuando esto sucede, ya no es posible que los ritmos cíclicos vuelvan a hacer que el sistema recupere el equilibrio, y es aquí donde el sistema entra en problemas. Ingresa entonces en su crisis definitiva y se bifurca, esto es, se ve a sí mismo ante dos o más rutas alternas hacia una nueva estructura, con un equilibrio nuevo, nuevos ritmos cíclicos y nuevas tendencias seculares. Pero cuál de las dos rutas alternas seguirá el sistema, es decir, qué tipo de nuevo sistema se establecerá, esto es imposible determinarlo por adelantado, por cuanto es una función de una infinidad de elecciones particulares que no están limitadas sistemáticamente. Esto es lo que hoy sucede en la economía-mundo capitalista.”(10) ¿Cuáles son esas tendencias seculares? El ascenso del nivel real de los salarios como porcentaje de los costos de producción, calculado como un promedio a lo largo de la totalidad de la economía-mundo capitalista; el aumento del costo de los insumos materiales y el incremento permanente de las tasas de tributación en casi todos los países. (11) Pero las mismas no sólo se circunscriben a la esfera económica, hay otra serie de tendencias que afectan otros ámbitos del sistema-mundo capitalista que también llegan a sus correspondientes asíntotas: un sistema interestatal relativamente estable, del que los ciclos hegemónicos ha sido el motor llega a su fin, ya que es poco probable que haya otro ciclo hegemónico en la historia ulterior de este sistema que reemplace al norteamericano, en franca decadencia; un sistema de producción mundial sumamente fructífero, del que los ciclos de monopolio (los Kondratieff) han sido su propulsor, sigue atascado sin señales claras de que pueda abrirse una nueva y pujante fase del mismo; y la desilusión de las masas del mundo con el comportamiento, accionar y resultados de los movimientos antisistémicos clásicos, que una vez que han estado, compartido o coqueteado con el poder (algo que hicieron de una f orma u otra entre 1945 y 1989 en casi todos los Estados del sistema interestatal) ya que los mismos predicaron el desarrollismo y la fe y esperanza en el progreso equitativo, democrático y despolarizado, asignaturas éstas aún pendientes en el capitalismo, que no pudieron cumplir por constricciones sistémicas y para colmo envueltas todas en un discurso ideológico disfrazado de revolución antisistémica, siendo esta situación parte del panorama político del mundo desde 1968. Y es tal la importancia de éste último factor, que debido al derrumbe de éstos movimientos, el sistema se ha visto privado uno de sus mayores puntales, ya que han suprimido una de las fuerzas de contención más importantes ante los impulsos políticos de las clases populares, cuyas demandas, por muy legítimas que sean, el sistema no está en condiciones de satisfacer, so pena de ver disminuida l a vital e imprescindible cuota que reclama la incesante acumulación de capital. Demostración de ello ha sido el reconocimiento reciente, por parte de uno de los portavoces de los dueños del sistema-mundo-moderno, el Secretario de Estado norteamericano John Kerry, de las dificultades actuales para su manejo cuando, comentando el atascadero geopolítico en que se había convertido la situación en Ucrania, para los intereses de los poderosos del mundo, decía en un arrebato de sinceridad que “Tal vez no era muy evidente para los grandes dirigentes de la época, pero durante la guerra fría todo era más fácil que hoy, digamos que era más simple” (12) Esto nos lleva a plantear que la economía-mundo capitalista, está tocada por fallas estructurales que ya no tiene manera de controlar y cuya combinación, está creando una presión estructural masiva de largo alcance sobre las utilidades provenientes de la producción que “está en proceso de convertir al sistema capitalista en algo que ya no es rentable ni para los capitalistas.”(13) Es cierto que los neoliberales con sus políticas de las últimas décadas han logrado reducir estas presiones estructurales, pero ha sido cada vez menos de lo que las ha aumentado la siguiente subida Las tendencias seculares mencionadas se aproximan a sus asíntotas, creando límites a la acumulación del capital, y como la acumulación sin fin de capital es el rasgo definitorio del capitalismo como un sistema histórico, la múltiple presión a la que se ve sometido, tiende a volver inviable el motor primario del sistema y, en consecuencia está creando una crisis estructural insalvable y ya imposible de superar. Pero, ¿qué puede significar y de hecho significa una crisis estructural para aquéllos luchadores antisistémicos? Implica que es la época propicia y dorada para la lucha en pos de un nuevo sistema, dado que, cuando el sistema funciona “normalmente” (está en condiciones de equilibrio) las leyes que lo gobiernan son deterministas, y en ese caso los intentos de perturbación del mismo, por muy grandes que sean, sólo son capaces de producir muy pequeñas desviaciones en su funcionamiento; en cambio, cuando el sistema entra en crisis estructural, esto es, cuando el sistema se aleja de las condiciones de equilibrio, viéndose imposibilitado de retornar a él, es decir, el sistema entra en una situación de bifurcación y caos, sucede todo lo contrario; en estas condiciones, un pequeño accidente o una peque&nt ilde;a fluctuación o un pequeño ruido, son capaces de provocar grandes desviaciones y de tener un enorme impacto en el sistema, pueden tener efectos más serios; de tal forma que, si bien las situaciones caóticas producto de una crisis estructural son terribles, por el periodo de desorden y desintegración que la acompaña (pese a ser de corta duración en términos históricos), e inherentemente impredecibles en cuanto a sus resultados, ya que no sabemos, no podemos saber cómo terminará todo, ni cual será cualitativamente su desenlace, también ofrece un lado positivo (“el lado amable de la historia” (14) según Wallerstein) ya que pesa más el libre albedrío individual y colectivo, volviéndose fundamental la voluntad, el deseo, los anhelos y las ansias de la gente Es en ese periodo en el cual nos encontramos los dos grandes grupos políticos enfrascados en buscar una salida a la actual crisis estructural del sistema-mundo capitalista, ¿quién ganará la lucha? El resultado de la lucha política será, como se ha dicho, incierto, pero en parte será también resultado de quien sea capaz de movilizarse, “en gran parte de quien analice mejor lo que está pasando y comprenda cuáles son las alternativas históricas reales que enfrentamos colectivamente. Es decir, nos encontramos en un momento en el que necesitamos unificar conocimientos, imaginación y praxis. Si no corremos el riesgo de tener que decir, dentro de un siglo, plus ça change, plus c'est la même chose. El resultado es, insisto, intrínsecamente incierto, por consiguiente, requiere la abierta intervención y creatividad humanas.”(15)&n bsp;A eso llama este artículo en el 84 cumpleaños de Immanuel Wallerstein (el gran inspirador de todas estas ideas) a ese 99 % de excluidos o en pos de la exclusión, sí es que quieren vencer en esta lucha por un mundo mejor a ese exiguo pero muy poderoso 1 % restante Notas *A los 27 años de edad y a 15-20 años de aparecer la perspectiva de Wallerstein para analizar la historia de otra manera, en “protesta” a como se hacía hasta entonces, el Comandante Ernesto Che Guevara ya planteaba, que el destino de su vida y su opción histórica, estaban alejados y con creces de la geocultura de la moderación que dominaba el mundo en el que vivía, el liberalismo, con su defensa en la esfera política de la “vía media” y el “centro vital”, con el valor añadido, que arriesgó su pellejo para demostrar sus verdades 1. Aquí hemos optado por el término perspectiva seguido de análisis de sistemas-mundo, aunque Wallerstein ha publicado un libro que lo ha titulado “Análisis de sistemas-mundo: una introducción” (Siglo XXI. México. 2005) a “secas” obviando la palabra perspectiva, y en el que toca aspectos importantes de su concepción del mundo (está disponible íntegramente en el link: http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/analisis_de_sistemas_wallerstein_0.pdf). En entrevista concedida a Carlos Antonio Aguirre Rojas en 1999 decía que “c onsidero a esta perspectiva, más bien como un movimiento intelectual…justamente, un movimiento que impulsa una transformación del modo de hacer las cosas que hasta ahora ha sido imperante”. Y en la misma entrevista, al ser preguntado por el profesor mexicano, de si “¿la perspectiva del ‘World-Systems Analysis’, no la calificaría usted mismo como una perspectiva marxista?” además de decir que“es una perspectiva influida por el pensamiento de Marx, pero influida también por otras perspectivas”, no dejó de recalcar al entrevistador que, “Si tú o cualquier otra persona, llaman a mi perspectiva personal, análisis marxista, no tengo absolutamente nada que objetar a esa afirmación...”. “Immanuel Wallerstein: Crí ;tica del sistema mundo capitalista (Estudio y entrevista a Immanuel Wallerstein)”. Editorial Era, 2004. 2. Wallerstein, Immanuel. “El análisis de los sistemas-mundo”. Capítulo VIII del libro “Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo”. Ediciones Akal. Madrid. España.2004. pág. 134. (las negritas resaltadas son nuestras) 3. Immanuel Wallerstein. El capitalismo ¿Qué es? Un problema de conceptualización. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1999. Disponible en: http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El_Capitalismo,_que_es.pdf. En su libro “Las incertidumbres del saber” aclara mejor su interpretación del término economía-mundo, sus orígenes braudelianos y el significado conceptual y geográfico del mismo. “En el Mediterráneo, Braudel problematiza el concepto de unidad de análisis. El mundo mediterráneo, afirma, es una ‘economía-mundo’. El término proviene de la obra de un geógrafo alemán, Fritz Rörig, de la década de 1920, que hablaba de Weltwirtschaft. Braudel tradujo el término no como économie mondiale sino como économie-monde. Como ambos dejaríamos en claro muchos años después, la distinción era crucial, ya que se trataba de la diferencia entre économie mondiale, que significa ‘economía del mundo’ y économie-monde, que significa una ‘economía que es un mundo’. Las dos traducciones difieren, en primer lugar, en términos conceptuales. En la segunda, el mundo no es una identidad reificada dada dentro de la cual se construye una economía; más bien, las relaciones econ&oac ute;micas definen los límites del mundo social. La segunda diferencia es geográfica. En la primera traducción, ‘mundo’ es equivalente a planeta; en la segunda, se refiere solamente a un gran espacio geográfico (dentro del que se encuentran muchos estados) que, sin embargo, puede ser, y a menudo es, más pequeño que el planeta, pero que también puede abarcar el planeta entero” (Editorial Gedisa. S.A. Barcelona 2013. Pág. 79) 4. “…para la economía-mundo europea en su totalidad consideraremos a 1450-1640 la unidad de tiempo significativa, durante la cual se creó una economía-mundo capitalista, que sin duda era, como dice Braudel, ‘vasta pero débil’”. Wallerstein, I. “El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI”. Editorial siglo XXI. 2ª Edición. Madrid 2010. Pág. 94. 5. Wallerstein, I. Obra citada. Pág. 494. En la ya citada entrevista a Aguirre Rojas, Wallerstein plantea enfáticamente que “la tesis nuestra que más reacciones en contra provocó por parte de la izquierda mundial, y que fue la idea que sostuvimos desde los años setentas fue que la Unión Soviética había sido parte de la economía-mundo capitalista, de manera integral y absoluta, durante toda su existencia” (subrayados tomados del original). Y no deja impasible a nadie aquellas irónicas palabras de José María Tortosa en 1992 cuando decía “Quien iba a decir a los que criticaban a Immanuel Wallerstein por no aceptar como socialistas a los países del Este [Europeo] que la posición del world-system se podría convertir en un argumento para defender el comunismo (todav&iac ute;a no llevado a la práctica) después del hundimiento de los países ‘falsamente’ ‘socialistas’”. Tortosa, José María. “Sociología del sistema mundial”. Editorial Tecnos. Madrid. 1992. Pág. 68 (subrayados en texto original) 6. Obra citada Pág. 68. Los subrayados son citas extraídas por el autor del libro en inglés The Capitalism World-Economy, Cambridge University Press. 1979. Pág. 68-69 y 150 respectivamente. 7. Wallerstein, I., Arrighi, G., y Terence K. Hopkins“1989, la continuación de 1968”... Realidad Económica Nº 114/5 - 16 de febrero de 1993. Disponible para leer, no para copiar en http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-6b8d-9073.pdf. Preguntado por Carlos Antonio Aguirre Rojas para su libro de 2004, “Immanuel Wallerstein: Crítica del sistema mundo capitalista (Estudio y entrevista a Immanuel Wallerstein)” Editorial Era,“¿Cómo impactan estos procesos y acontecimientos [que culminaron con los sucesos de 1989] a las perspectivas del World-Systems Analysis?, Wallerstein respondió algo tan sencillo como esto: “Hay que decir claramente que la caída del Muro de Berlín no ha tenido el menor impacto sobre mis puntos de vista. En verdad esperaba ya algo así. Obviamente no por lo que respecta a los detalles o a los elementos concretos, pero si en lo que se refiere a las líneas generales de este proceso.” Obra citada, Segunda Sección. Explorando la perspectiva del “Análisis de los sistemas-mundo. (Entrevista con Immanuel Wallerstein). Parte I. Esbozo biográfico intelectual. El autor desea agradecer la cordialidad del profesor mexicano que nos la hizo llegar. 8. Wallerstein, I. “¿Desarrollo de la sociedad o desarrollo del sistema-mundo?”. Capítulo 5 del libro “Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos”. Editorial Siglo XXI. Segunda Edición en español 1999. 9. Wallerstein, I. “Desarrollo: ¿Cinosura o ilusión?”. Capítulo 7 del libro “Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos”. Editorial Siglo XXI. Segunda Edición en español 1999. Las negritas son nuestras. 10. Wallerstein, Immanuel. “La decadencia del imperio. EE.UU. en un mundo caótico” Editorial Txalaparta. Tafalla. España.2005. Pág. 77, 78. 11. Un análisis detallado de las mismas en “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda”. Nardo Vázquez Izquierdo. http://kaosenlared.net/america-latina/57178-la-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-izquierda.html 12. “Todo era más simple en la guerra fría: John Kerry”. Periódico La Jornada. 23 abril 2014. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2014/04/23/mundo/023n3mun. En cuanto a los ciclos hegemónicos ha sido tal la importancia de los mismos, que sin el ascenso y la caída cíclicos de los poderes que los han ejercido, hubiese sido imposible proporcionar “el grado crucial de equilibrio a la política interestatal del sistema-mundo moderno, permitiendo con ello que los procesos de acumulación de capital prosiguieran sin graves impedimentos. Una hegemonía que durara demasiado tiempo hubiera empujado al sistema hacia su transformación en un imperio-mundo. Y un sistema que nunca viera el surgimiento de un poder hegemónico no hubiera tenido la posibilidad de crear los órdenes estables e interinos necesarios para maximizar la acumulación”. Para un análisis más detallado de éstas tendencias puede consultarse el artí culo “La estructura interestatal del sistema-mundo moderno”. Revista Secuencia, nueva época, número 32, mayo-agosto 1995. Disponible en el linksecuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/download/.../4140. Y en cuanto al efecto benefactor de los ciclos Kondratieff, por lo visto ya truncados, Michel Husson señala la distancia creciente hoy en día “entre la transformación de las necesidades sociales y el modo capitalista de reconocimiento y de satisfacción de estas necesidades”, viéndose la tecnología imposibilitada ya de modelar la satisfacción de las necesidades sociales bajo la forma de mercancías de gran productividad. A propósito es interesante la cita que toma de Robert Gordon, un gran especialista en estas cuestiones cuando dice: “Desde 2000, las invenciones se han centrado en los aparatos de diversión y de comunicación, que cada vez son más pequeños, más inteligentes y tienen más prestaciones, pero no cambian fundamentalmente la productividad del trabaj o o las condiciones de existencia como pudieron hacerlo la electricidad y el automóvil” (Husson, Michel. “La teoría de las ondas largas y la crisis del capitalismo contemporáneo” disponible en: www.vientosur.info/IMG/pdf/Ondas_largasHusson.pdf. Y Jorge Beinstein: “Las crisis en la era senil del capitalismo. Esperando inútilmente al quinto Kondratieff” en http://www.rebelion.org/docs/82165.pdf 13. Wallerstein, Immanuel. “La decadencia del imperio. EE.UU. en un mundo caótico.” Editorial Txalaparta. Tafalla. España. 2005. Pág. 188. 14. Wallerstein, Immanuel. “Utopística o las opciones históricas del siglo XXI”. Versión revisada de las conferencias Sir Douglas Robb impartidas en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, los días 16, 22 y 23 de octubre de 1997. Disponible: http://viviendayhabitat.ipvmendoza.gov.ar/material/Hector%20Poggiese/Utopistica%20o%20las%20opciones%20 historicas% 20del%20siglo%20XXI.pdf 15. Wallerstein, Immanuel. “La decadencia del imperio. EE.UU. en un mundo caótico.” Editorial Txalaparta. Tafalla. España. 2005. Pág. 88.
Rodolfo - postaporteñ@ 1246 - 2014-09-24
|
Brasil, pastores del odio y la prosperidad
Por Juan Luis Berterretche Este año, el 21 de setiembre, se cumplieron 562 años del nacimiento de Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola (21/09/1452-Ferrara-23/05/1498-Florencia). De ninguna forma estamos alentando una conmemoración de la fecha de su nacimiento. Sino que lo rescatamos del pasado para realizar una comparación entre las antiguas exaltaciones teocráticas de Savonarola con los sermones enardecidos de algunos pastores evangélicos y pentecostales actuales, que lejos de predicar en las calles o las plazas, han decidido hacerse propietarios de grandes medios o agitar medievalismo en programas radiales y en redes sociales de Internet. Nacido de una familia adinerada de Ferrara, Savonarola abandonó los estudios de medicina a los 22 años para entrar en secreto, sin conocimiento de su familia, en la orden de los predicadores y mendicantes de los dominicos de Bolonia. Recorrió varias ciudades de Italia y en 1490 ingresó en el convento dominico de San Marcos en Florencia donde un año después fue nombrado prior. Comenzó por escribir tratados sobre La decadencia de la Iglesia a partir de los textos de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Pero pronto sus sermones empezaron por tomar un cariz apocalíptico amenazando a la ciudad con el fin del mundo. A la vez que agitaba ideales de pobreza y desposeimiento de bienes materiales, su prédica se centró cada vez más en la corrupción moral, la degeneración, el lujo, el derroche y el afán de placeres en los círculos de la Iglesia oficial y de la nobleza de la ciudad. Arengaba contra Lorenzo de Medici y su hijo Pietro y sus sermones cada vez se hacían más incendiarios contra la santa sede. Cuando los Medici fueron derrocados en 1494, sin participar activamente en la política florentina, logró que se instaurara una república teocrática que respondía a su persona, espiando y persiguiendo la conducta “disoluta” de los florentinos El 7 de febrero de 1497 organizó en la Plaza de la Signoria en Florencia una "hoguera de las vanidades" en la que ardieron objetos que simbolizaban los vicios profanos: instrumentos musicales, obras de arte, joyas, e incluso, los libros de Boccaccio y Petrarca por su contenido obsceno. Esta acción le valió la excomunión por parte del papa Alejandro VI pero al mismo tiempo le sirvió de incentivo para organizar otra hoguera todavía más espectacular el siguiente año de 1498. Savonarola representaba un rechazo a la decadencia de la Iglesia desde un moralismo clerical. Atacaba al vicio y el libertinaje y condenaba a un Vaticano invadido por “mozalbetes impúdicos”. Al mismo tiempo encarnaba una reacción contra el estallido de libertad creativa y humanística del Renacimiento italiano, promoviendo la restricción y supervisión de la ciencia y la supresión del desnudo en el arte. Como le hace reconocer Giovanni Papini en su diálogo del monje Girolamo con el Ángel, en Juicio Universal: “Había hecho quemar las vanidades, pero entre aquellas vanidades estaba también la belleza y la sabiduría, y por aquella culpa contra el espíritu fui, también, castigado con el fuego.” El ascenso de Savonarola fue efímero. Las facciones florentinas lo desbordaron y el Papa Borgia impulsó su caída. En un proceso de turbia legalidad y luego de padecer varias semanas de tortura, fue condenado a muerte, ahorcado con el “garrote vil” y quemado públicamente en la misma Plaza de la Signoria de Florencia, donde predicaba su fanatismo y teatralizaba sus “hogueras de vanidades”. El 23 de mayo de 1498, el fuego consumió allí su vanidad de profeta. Política y sectarismo religioso La inclusión de una evangélica en la disputa presidencial de las elecciones brasileñas, ha proyectado al protagonismo a algunos fanáticos que aprovecharon para agitar un fundamentalismo agresivo contra derechos de género o de ciertas minorías humanas. Como resultado han logrado contaminar de sectarismo religioso los debates programáticos de los candidatos. E incluso han obtenido, que Marina Silva eliminara algunas propuestas que no eran de su agrado. Después de una embestida agresiva del pastor Silas Malafaia la candidata retiró de su programa la unión civil de personas del mismo sexo. Mezclada con la política, la intolerancia religiosa ya ha dado ejemplos deplorables en Brasil. En una ciudad del estado de Sao Paulo, Piracicaba, donde los evangélicos presiden la cámara de vereadores (ediles) se leen trozos de la Biblia antes de iniciar las sesiones del organismo, y se exige a los presentes oír de pie la lectura del “libro sagrado”. En 2012, un funcionario que se mantuvo sentado fue expulsado a la fuerza del recinto, por los guardias. Los temas centrales de agitación son contra la homosexualidad, el aborto y las religiones de origen afro-brasileño como el Umbanda. A esto se agrega el rechazo a la legalización de la marihuana y a la adopción por parejas gays. La candidata evangélica ha terminado por ingresar en ese escenario reaccionario que niega libertades y derechos fundamentales que se están protegiendo en diversos países. Malafaia que es el más agresivo y mediático de los fanáticos desarrolla una campaña permanente en Twitter. Alguien que se tomó el valiente trabajo de seguirlo sin interrupción entre el 3 de marzo y el 3 de setiembre de 2014, computó 59 menciones suyas a Jesús contra 87 a homosexuales. Lo que nos permite sospechar que su fanatismo homofóbico, pudiera estar más relacionado con una personalidad sexual vidriosa que con una convicción doctrinaria religiosa. Su cruzada contra el proyecto de ley complementario 122/06 que criminalizaba la homofobia, cumplió un rol determinante para que fuera derrotado en el Congreso. No estamos frente a un moralista timorato, sino frente a un obseso defensor de la homofobia y los crímenes que ella implica. En el mismo marco de agitadores del odio se puede clasificar al evangélico, diputado federal Marco Feliciano que el 7 de marzo de 2013 fue elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados de Brasil en acuerdo con el PMDB. Feliciano es presidente de la iglesia Asamblea de Dios. Además de afirmar que el sida es el “cáncer gay” es especialista en expandir disparates que alientan prejuicios, como su afirmación que “La maldición que Noé lanzó a su nieto Canaán, se esparce en el continente africano, ¡de ahí el hambre, la peste, las enfermedades y las guerras étnicas” !Entre sus apuestas retrógradas está el Estatuto del Nascituro contrario a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que los subordina a los derechos del feto desde la concepción y prohíbe cualquier c lase de aborto aún en los casos de riesgo de vida de la gestante o de violación. Como en el proyecto se prevé que en caso de la víctima no poseer medios económicos el estado se hará cargo de los gastos que genere el niño resultado de una violación, las defensoras de los derechos femeninos lo catalogaron de “bolsa estupro” (bolsa violación) en referencia al asistencialista “Bolsa Familia”. Como vemos el grado de paranoia de estos personajes es grave. La mayor iglesia evangélica del país con 12,3 millones de fieles, Assembleia de Deus, usando un “partido de alquiler” (PSC), tiene como candidato a la presidencia, al pastor Everaldo, un moralista reaccionario contrario al aborto, al reconocimiento de uniones homo-afectivas, y favorable a la reducción de la mayoridad penal. Es posible que con la ubicación de una evangélica de la Assembleia de Deus, con capacidad de disputar la presidencia del país en un segundo turno, contra la reelección de Dilma Rousseff (PT), dicha iglesia defina un apoyo de su Convención General a la candidatura de la Marina Silva. ¿Iglesias empresarias o empresas religiosas? ver grafica http://i62.tinypic.com/358p8cl.gif Los pastores evangélicos que hemos nombrado sólo tienen en común con Savonarola su fanatismo “moralista” y en especial contra lo que el italiano llamaba sodomía. Pero no pregonan ideales de pobreza y desposeimiento de bienes materiales. Estas iglesias evangélicas, pentecostales o neo-pentecostales no hablan ni de pobreza ni de humildad. Tampoco postergan el premio a los esfuerzos religiosos para después de la muerte. La palabra clave de su fe es “prosperidad”. Quién lo planteó con mayor claridad es el exitoso y enriquecido obispo evangélico Edir Macedo, de la Iglesia Universal del Reino de Dios, que lo formuló en una Teología de la Prosperidad. Para estos empresarios del evangelismo, la adhesión a sus rituales y el aporte persistente del diezmo tiene una recompensa en esta vida. Los pastores u obispos de la iglesia prosperan en su situación económica a medida que la iglesia crece y hasta el último acólito se va a ver favorecido por la pertenencia a una organización que privilegia a sus miembros para trabajos, servicios y negocios con la empresa/iglesia y entre sus integrantes. Las iglesias más exitosas desde el punto de vista financiero están en constante formación de pastores que actúan como ejecutivos del emprendimiento. Y su mayor entrenamiento se centra en la exigencia inapelable del diezmo. Independientemente de los rituales con que se identifican, se estructuran como empresas y si bien su acumulación primitiva de capital se apoya en el diezmo de sus integrantes, luego se expanden en innumerables inversiones y formas empresariales capitalistas. Y esto con la facilidad de la exención de impuestos por parte del estado para las iglesias. Y cuando ese privilegio no corresponde se realizan lavados de dinero por medio de empresas de fachada que tienen la sola función de transformar aportes religiosos en ganancias capitalistas y viceversa. En la economía de esas iglesias/empresas, no hay que desestimar el ingreso por diezmo. En 2011 la recaudación anual de iglesias y templos sobrepasó los 20 mil millones de reales; cifra que representa el 90% del presupuesto anual de "Bolsa Familia" en 2013 o el 50% del presupuesto de la ciudad de Sao Paulo en el mismo año. Assembleia de Deus con más de 12 millones de miembros debe tener una entrada mensual por diezmos mayor que muchos fondos de pensión de países pequeños. Y ya se sabe que las dos vías fundamentales de acumulación de capital a largo plazo son los seguros y los fondos de pensión, porque están calculados para acumular aportes mensuales muy superiores a los desembolsos por siniestros o al pago de nuevas pensiones. En países con mucha población como Brasil, en iglesias con templos en la mayoría de las ciudades, el ingreso por diezmo es una vía inagotable de recursos. Y permite inversiones como si se tratara de una corporación transnacional. Un periodista de la revista Forbes, ubicó en segundo lugar al fanático Silas Falafaia en una lista de los 5 religiosos más ricos del país con un patrimonio de 300 millones de reales. Para variar, el pastor le contestó con una serie de insultos y amenazó procesar a la publicación. Cosa que, como es obvio, no hizo. La mayor corporación religiosa de Brasil La Teología de la Prosperidad de Edir Macedo tiene como preocupación central la recaudación de los diezmos y el cobro compulsivo de los tributos se apoya en frases como “o da o baja” ("ou dá ou desce"). En base a citaciones bíblicas Macedo lo formuló de manera terminante en una entrevista al periódico de la Record: “los fieles o dan (el diezmo) y son bendecidos, o se les da la baja, quedan para atrás y dejan de ser bendecidos por Dios”. Como ejemplo de acumulación capitalista, el más evidente es esta Iglesia Universal del Reino de Dios. En 1989 el obispo Edir Macedo asumió la dirección de la TV Record que tenía apenas tres emisoras y en 1991 la compró, transformándola en los siguientes años con grandes inversiones, en una de las cuatro cadenas de radio y redes de TV más grandes de Brasil, con enormes estudios (Line Records) y emisoras de radio y Tvs (red Familia, Records News) y la Red Aleluia formada por 72 emisoras de radio. Además posee un parque gráfico (Universal Producciones) que edita la Folha Universal -periódico de la Iglesia- y un grupo editor que es el mayor de América Latina, con 16 sellos editoriales que abarcan desde libros a historietas. Macedo es un capitalista pragmático, su iglesia ofrece prosperidad a sus fieles y la demostración más palpable es su propio enriquecimiento y el de sus pastores y obispos. No solo no oculta su prosperidad sino que hace ostentación de ella. Y esto no contradice su doctrina pues jamás habló de vida ascética ni defendió cualquier especie de voto de pobreza. El mayor alarde de su riqueza fue inaugurado el 31 de julio de 2014. Se trata del Templo de Salomón, un edificio en el centro de São Paulo que costó 680 millones de reales (aproximadamente algo más de U$S 280 millones) con asientos para 10 mil fieles. Lo que no resulta difícil para un jefe de iglesia que apareció por primera vez en 2013, en el ranking de personas con más de mil millones de U$S de la revista Forbes. La publicación evaluó su fortuna en 1,1 mil millones (cerca de 2,5 mil millones de reales). En el 7o. y 8º. piso del edificio del templo, hay 50 departamentos para hospedar a sus pastores y obispos, que tienen a su disposición una sala de cine, un salón de juegos, una piscina, una academia de gimnasia, una cancha deportiva cerrada con grama sintética y un jardín de invierno. El departamento privativo de Macedo, ubicado sobre el altar, ocupa cerca de 1000 m2, tiene 3 suites con jacuzzi, sauna, un ascensor privado y sus pisos son todos de mármol. El obispo estrenó para la inauguración del templo un nuevo look con una nutrida barba blanca y una nueva vestimenta ritual con kipá y talit -accesorios del judaísmo-, sugiriendo su carácter profético. La Iglesia Universal no es un emprendimiento restringido a Brasil. Tiene filiales en varios países del planeta. La inauguración del Templo de Salomón en São Paulo fue destacada en una nota del New York Times que afirmó que el enorme templo coloca al “icónico Cristo Redentor de Rio de Janeiro, que tiene apenas la mitad de altura, como un adorno menor, en comparación”. La bancada evangélica en el Congreso Representación política Evangélica en el Congreso Nacional (1983-2011) Legislatura 1983-1987 12 / Legislatura 1987- 1991 32 / Legislatura 1991-1995 23 Legislatura 1995-1999 30 / Legislatura 1999-2003 52 /Legislatura 2003-2007 61 /Legislatura 2007-2011 44 / Legislatura 2011-2015 79 Comencemos por transcribir la opinión de un pastor evangélico y cientista político: “La génesis de la Bancada Evangélica nada tiene que ver con valores republicanos y mucho menos con la defensa de la ética cristiana. Al contrario confirma la cultura patrimonialista de la política nacional. El estado como porciones del poder repartido entre los grupos más articulados” /1 Como podemos apreciar por los números de parlamentarios, la bancada evangélica viene creciendo en forma sistemática. Disminuyó en las legislatura 1991-1995 y en 2007-2011 para luego retomar el crecimiento. Entre 1983 y 2011 se multiplicó casi por 6. La candidatura de Marina Silva en estas elecciones puede darle un nuevo empujón de crecimiento Si bien existen matices diferentes entre los 79 parlamentarios actuales, la intervención de esta bancada en la actual legislatura se subordinó al insidioso liderazgo reaccionario de Marco Feliciano Sus votaciones siempre tuvieron un fuerte contenido retrógrado. Y su alianza con el PMDB se conjuró alrededor de los más perversos acuerdos parlamentarios En su blog dentro del portal Fórum, el pastor evangélico Valdemar Figueredo afirma: “Creo que llegó la hora de decir que en cuestión de ética, la Iglesia Evangélica en Brasil no es un ejemplo confiable. Tenebrosas transacciones son realizadas en los patios de los templos hace años. Si casi nadie dice o hace nada es porque se acostumbró a las cosas inmundas que están siendo preparadas para el acto litúrgico. Que no me vengan a decir que no están viendo.”...“Por su creciente institucionalidad y regularidad numérica el Frente Parlamentario Evangélico aumenta su visibilidad en el Congreso Nacional. Pero no es sólo eso, aumenta también la percepción de aquellos que lo observan, de que el tal frente político es un muestrario de las iglesias evangélicas brasileñas, por su discurso ético marcado por las ambigüedades y contradicciones.”...”No creo más que en medio de bondadosas ovejas, transitan lobos políticos camuflados”...”Por lo tanto, la llamada Iglesia Evangélica es responsable por sus bancadas municipales, estaduales y federales.”...”El crecimiento numérico de los evangélicos en Brasil no se corresponde con un perfeccionamiento ético de las iglesias”. Por eso los partidos políticos que negocian y acuerdan con los evangélicos en la institucionalidad no parten del supuesto de que tratan con representantes de una supuesta “reserva moral” /2 Para la campaña electoral de 2014 la bancada evangélica eligió como candidato presidencial para la primera ronda al pastor Everaldo con un programa político, social y económico del más primitivo y fundamentalista liberalismo clásico. Privatización de empresas públicas y reducción del estado, amplia apertura económica, reducción de la carga tributaria a empresas y grandes fortunas, respeto irrestricto a la propiedad privada y a favor de acuerdos de libre comercio con todos los países. Defiende abrir el mercado para bancos y grupos extranjeros y des-reglamentar el sector crediticio, promoviendo mercado libre en esas actividades. Y en general en todas sus propuestas se repite la apertura del mercado hacia empresas privadas y corporaciones transnacionales. Y, por supuesto adhiere a la “independencia” del Banco Central, es decir su subordinación al capital financiero internac ional. Transformando su candidatura en la punta de lanza de todos los partidos que actúan en el campo neoliberal y pro imperialista. Es una consecuencia inevitable de la estructura de iglesias empresariales que adaptaron su concepción religiosa a las exigencias del mercantilismo y la acumulación de capital. En término de derechos democráticos propone ampliar la criminalización del aborto, bajar la mayoría penal a los jóvenes y defiende la meritocracia por encima de cualquier desigualdad social. Por eso está en contra de las cuotas para negros en la enseñanza universitaria y cualquier otra facilidad a sectores raciales o étnicos postergados. Se posiciona contrario a cualquier ampliación de derechos a homosexuales y en general a personas que se identifiquen con el movimiento GLBT. Y culpabiliza a la homosexualidad de provocar todas las agresiones homofóbicas. Con la decisión del alucinado Silas Malafaia de apoyar a Marina Silva en una posible segunda ronda electoral, los representantes políticos de las iglesias evangélicas se vuelcan en apoyo a la candidata religiosa. Y retoman el oscurantismo de Savonarola en defensa de una república teocrática que ubique a la biblia y sus interpretadores delirantes como el definitivo árbitro constitucional del país. Esperemos que la gran mayoría del electorado brasileño deseche este extravío metafísico y opte dentro de un debate político programático sin interferencia religiosa. Notas 1/Pastor Valdemar Figueredo Toque de Midas: as redes de comunicação evangélicas na política Blog de Valdemar/Revista Fórum. 17 09 2014 http://www.revistaforum.com.br/blogdovaldemar/2014/09/17/ toque-de-midas-redes-de-comunicacao-evangelicas-na-politica/ 2/ Pastor Valdemar Figueredo A comunidade evangélica no é vítima do seus representantes Blog de Valdemar/Revista Fórum. 10 09 2014 http://www.revistaforum.com.br/blogdovaldemar /2014/09/10/comunidade-evangelica-nao-e-vitima-dos-seus- representantes/
JL.BERTERRECHE - postaporteñ@ 1246 - 2014-09-24
|
viernes, 26 de septiembre de 2014
1246* Nuestra Madre de Plaza de Mayo, es una sola = Línea Luchadora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario