Número 1132 | marzo 15 de 2014 | Año IX
|
DEMENCIA VERBAL
Del terrorismo verbal, el señor Presidente ha pasado a lo que podríamos considerar “demencia verbal”. Tal lo que me sugiere su último ex–abrupto: “Por desgracia, el Uruguay depende de las divisas del campo” Mujica fue ministro de ganadería del anterior gobierno, así que también sobre esto sabrá lo que dice. Y, al final de cuentas, caigo en la cuenta del porqué de su entusiasmo por la megaminería: quiere que cambiemos una desgracia por otra. En lugar de depender de “los latifundistas que le pagan salarios miserables a los peones” (idea que muchos izquierdistas se hacen del campo uruguayo, y que en una época llevó a levantar la bandera de la “reforma agraria”), pasaremos a depender de los beneficios de las transnacionales mineras. Lo más probable es que de Guatemala pasemos a Guatepeor, y lo que se considera como “diversificación de la matriz productiva” no sea más que diversificación de la explotación de los recursos del Uruguay. Explotación mejor remunerada, sin duda, pero de corto alcance. Como dice el tango: las “luces del centro” suelen “marear”. Aparicio Saravia rechazó una invitación presidencial porque decía que “las alturas lo mareaban”. Que los terratenientes (que, según algunos voceros gubernamentales, se oponen a la megaminería únicamente por defender sus intereses) sigan pagándoles salarios miserables a los trabajadores rurales debe ponerse a cuenta sobre todo del anterior gobierno frenteamplista, el cual, con su mayoría parlamentaria, tuvo tiempo de sobra para solucionar ese y otros problemas. Si no lo hizo, con Mujica en el Ministerio de ganadería, entonces debemos ponerlo en la columna del debe. Y si lo hizo, entonces los actuales argumentos sobre la explotación del peón rural no son de recibo. Por otra parte, considerar a todos los productores rurales como latifundistas es, por lo menos, desconocer la realidad del campo uruguayo En épocas más revoltosas, buena parte de la izquierda -entre la que se encontraba el MLN-, consideraba, más bien, que “la desgracia” del Uruguay dependía de las “divisas partidarias”, representadas por los llamados “partidos tradicionales” (a los cuales metíamos en la misma bolsa, con el rótulo de “derecha”) A la democracia la considerábamos “burguesa” y “formal”, y por eso queríamos “hacer la revolución”. Muchos jóvenes nos embarcamos en ese camino, hartos de la injusticia social y de los tejes y manejes de la politiquería criolla. Por esas razones no sólo corrieron ríos de tinta en este país. Conviene no olvidar ese dato detrás de tanta humareda. En ese contexto, nació el Frente Amplio, como una luz de esperanza -“una fuerza pacífica y pacificadora”, como decía Seregni-, destinada a cambiar la política uruguaya. A esta altura, creo que lo que sucedió fue que la política uruguaya terminó cambiando al Frente Amplio, el cual se ha convertido en un partido tradicional más Se habla, por ejemplo, de que en el transcurso de los gobiernos frenteamplistas, se han incorporado 40.000 empleados públicos más, lo cual contrasta bastante con las críticas que la izquierda le hacía a los partidos tradicionales acerca del clientelismo político. No sé si lo de ahora es exactamente “clientelismo político”, pero sí es evidente que no apunta en la dirección de achicar un Estado que, además de pesado, no parece ser mucho más eficiente (y que, por supuesto, requiere del sector productivo más y más “divisas”). Eso por un lado. Por otro, que yo recuerde, el Frente Amplio, si bien no se definió como socialista, si lo hizo como antiimperialista. Capaz que el imperialismo pasó a la historia y yo no me enteré, lo cual volvería obsoleto el término “antiimperialista”. Pero el hecho real y concreto, más allá de los términos y las modas del lenguaje, es que las transnacionales existen, y son manifestaciones patentes de lo que solíamos denominar “imperialismo”. Desde este punto de vista, no puedo dejar de ver como una flagrante contradicción que una fuerza política que nació como antiimperialista le esté dando semejante entrada a una transnacional minera. ¿Sabemos acaso cuáles son los beneficios que le reporta al Uruguay la papelera UPM o Montes del Plata? ¿Un gobierno de izquierda no debería mantener informada a la población acerca de esto? ¿No debería, si es que se considera más democrática que los “partidos de derecha” a los cuales siempre se opuso, informar al pueblo acerca de los beneficios y sobre todo de los costos que un megaproyecto como el de Aratirí nos reportaría? Sobre estas cuestiones, ¿no debería ser el pueblo el que decida? ¿No era esta una de nuestras banderas, quizás la más democrática? ¿O era un simple enunciado para captar votos, y así desplazar a blancos y colorados del gobierno? Como parece que la cosa es así, es que se me ocurre que la política uruguaya terminó cambiando al Frente Amplio. Es por eso que hizo mutis por el foro la fantasía de “hacer temblar hasta las raíces de los árboles” y entramos en la etapa de dejar de lado “las locas pasiones” (y también, lamentablemente, algunas razones que hacían a la “identidad de izquierda”) Tanto cambió la cosa que ahora el “cuco” no lo maneja la “derecha”, sino el frenteamplismo: el “cuco” es que no vuelvan los blancos y/o colorados al gobierno, porque eso sería el acabose. Agitado ese “cuco”, el problema de la megaminería queda a la altura de un poroto. ¿Será este el “cambio cultural” del que hablan los gobernantes? ¿Cuál es la diferencia entre el conformismo de los frenteamplistas con lo que hace “su” gobierno, con el conformismo de los votantes blancos o colorados con “sus” respectivos gobiernos? La semejanza es clarísima: conformismo Tal vez tenga razón un amigo que comparte esta visión: somos unos inadaptados.
BOLIVAR VIANA
postaporteñ@ 1132 - 2014-03-15 |
CARTA ABIERTA A LA SENADORA LUCÍA TOPOLANSKY
Montevideo, 14 de marzo 2014 Sra. senadora Lucía Topolansky Presente De nuestra consideración, A través de un canal de televisión de amplia difusión pública, la señora expresó lo siguiente: - Que le preocupan los movimientos contra la megaminería a cielo abierto y en particular contra el proyecto de Aratirí. “Me gustaría saber cómo se financian, porque siempre hay algunos intereses que no se ven”, indicó - “He visto algún cartel que dice que subieron demasiado los salarios de los trabajadores rurales, y es verdad...". "Ahí hay unos 40 productores que son arrendatarios, que son los únicos que podrían tener un perjuicio..." - “Además, las minas se van a cerrar... se han dicho muchas mentiras, me molesta un poco, porque creo que hay que dar una discusión franca, pero sin mentiras” Uruguay Libre es el movimiento ciudadano apartidario que, reconocidamente, está recolectando firmas para realizar un plebiscito nacional donde la sociedad uruguaya pueda decidir si quiere o no la megaminerìa a cielo abierto y el proyecto Aratirí en el país. Proviniendo de la investidura pública que Usted posee, tales dudas y afirmaciones revisten suficiente gravedad como para ser necesario esclarecerlas completamente. Con todo respeto, si la señora senadora se siente molesta, quiere saber cómo se financia el movimiento Uruguay Libre y cree realmente en la necesidad de una discusión franca sobre esto y las implicaciones del Proyecto Aratirí, la invitamos a un debate público sobre dichos asuntos en el día, hora, lugar y con quien quiera de nuestro movimiento. A la espera de su respuesta. La saluda atentamente, por Uruguay Libre Martín Echeverría / Carlos Anido/ Víctor L. Bacchetta / Raúl Viñas / Ana Filippini / Rosina Masqueroni
MUL - postaporteñ@ 1132 - 2014-03-15
|
No olvidar que un gran número de "gerentes" de
Aratirí,
|
Disidentes del FA, ¡Uníos!
por Juan Grompone 13/3/2014 Semanario Voces Una de las leyes de la dialéctica materialista establece que los aspectos básicos de la realidad están formados por un par de contrarios indisolublemente unidos: la unidad y lucha de los contrarios. Los movimientos políticos no escapan a la ley. En el seno del Frente Amplio (FA) existen disidencias que se expresan de muy diferentes maneras. La disidencia es el mecanismo básico del cambio, la ausencia de disidencia es la inmovilidad, la paz de los sepulcros. or eso debemos celebrar la disidencia como una oportunidad de cambio
La calidad de disidente
Si usted está en contra de la amigocracia en la política o rechaza la formación de dinastías o el reparto de los cargos según la fuerza del sector en la interna del FA, usted es disidente. Si usted cree que la militancia basta como antecedente y formación para ser embajador, ministro, secretario, miembro del directorio de las empresas industriales del estado o algún otro cargo similar, usted es un disidente. Si usted cree que las mujeres están preparadas para los cargos importantes de la política, usted es un disidente. Si a usted le preocupa la elección de 2019, usted es un disidente. Si usted cree en la cultura “a secas” y no necesita agregarle “popular” como apellido, usted es un disidente. Si usted piensa que la formación terciaria es algo necesario y valioso, usted es un disidente. Si usted cree que la educación pública está en crisis en todos los niveles, usted es un disidente. Si usted cree que se deben tomar medidas para recuperar la educación pública, aunque estas medidas no sean populares entre los gremios de los educadores, usted es un disidente. Si usted cree que los planes de asistencia y de inclusión social realizados solamente mejoran las estadísticas pero no corrigen los males de fondo de la brecha social, usted es un disidente. Si usted no cree que sea posible rescatar a las empresas fundidas y convertirlas en prósperas cooperativas, usted es un disidente. Si usted cree que se han cometido una larga serie de errores con PLUNA y que se seguirán cometiendo, usted es un disidente Si usted cree que la concesión a Aratirí traerá problemas en el medio ambiente, usted es un disidente. Si usted cree que traerá algunos problemas, pero que es dudoso que deje ganancias para el país porque las multinacionales tienen recursos para trasladar las ganancias de un lado a otro, usted es un disidente. Si usted cree que exportar mineral de hierro no conducirá nunca a una industria siderúrgica porque hay muchos pasos a dar que no están previstos o no son posibles, usted es un disidente Si usted cree que la producción de alimentos, celulosa o mineral de hierro es una nueva forma de economía colonial, está en camino a ser disidente. Si usted cree que existe otra manera posible de orientar la inversión, la economía y la distribución de la riqueza, usted es un disidente Si a usted le disgusta la disciplina partidaria aplicada en forma indiscriminada, por encima de las convicciones personales, usted es un disidente. Si usted cree en los debates y en los acuerdos, usted es un disidente. Si usted cree que está mal perseguir a una persona por lo que piensa o por lo que apoya o por lo que manifiesta, usted es un disidente. Si usted no cree que la descalificación personal sea una forma de rebatir argumentos, usted es un disidente Si usted cree que el Mercosur no funciona y que tiene cada vez más trabas y menos futuro, usted es un disidente. Si usted cree que por ser vecinos de Argentina y “no poder mudarnos del barrio” igual no hay que aceptar sus arbitrariedades y prepotencias, usted es un disidente. Si usted cree que hay que buscar otros acuerdos comerciales fuera del Mercosur, usted es un disidente Si usted ni se encuentra bajo la línea de pobreza ni posee el frenesí consumista, es candidato a ser disidente. Si usted considera que la “filosofía de la pobreza” se convierte rápidamente en la “pobreza de la filosofía”, como ya señalaran los clásicos, usted ya se ha convertido en disidente. Si usted considera que hay hoy nuevas formas de comunicación y de consulta política, es candidato a ser disidente. Si usted cree que para organizar una fuerza política formada por la mitad del país no alcanza con militancia partidaria, asambleas y comités de base como en los sesenta, usted es disidente. Si usted es uno de los cien mil que votó en blanco en 2010, porque no lo gustaba la manera de elegir al candidato a la Intendencia de Montevideo, usted es un disidente Además hay muchas otras maneras de ser disidente, pero creo que la lista ya es bastante extensa.
El voto de los disidentes
En 2010 no obtuvimos nada. Las cúpulas declararon solemnemente que estudiarían el mensaje de los votantes, pero no se movieron, no lo estudiaron, lo ignoraron lisa y llanamente. Si 100.000 disidentes no bastan, hay que conseguir muchos más. Si usted no es candidato a nada, no aspira a ningún cargo público o de gobierno, si no desea tener un auto con chofer, asistir a las recepciones de las embajadas, aparecer en las entrevistas de radio y televisión y además se siente disidente, creo que tiene una posibilidad de enviar un mensaje hacia las cúpulas del FA en la próximas elecciones internas. Constanza Moreira podría ser la única posible voz disidente, no podemos desaprovechar la oportunidad de manifestarnos. No conozco personalmente a Moreira. Alguna vez compartimos una mesa redonda y leí algunos trabajos suyos. Estoy seguro de no coincidir en muchas cosas con ella, pero creo que puede ayudar a la renovación del FA. Por eso, mi voto en las internas será para ella. El resto es silencio
enviado: Frenteamplistas en México por la
izquierda
Moreira es
la "verdadera opción de izquierda"
y Vázquez habla de
educaciónpara
"comerle" votos, dicen impulsores
de la precandidata
En 1960, Edward Lorenz intentaba encontrar una fórmula matemática que permitiera hacer predicciones climatológicas cuando comprendió que un pequeño cambio en los datos de partida del cálculo tiene gran influencia en el resultado final. El aleteo de una mariposa en un lugar del planeta, ejemplificó después el científico, puede ser la génesis de un tornado al otro lado del mundo. La metáfora del "efecto mariposa" fue utilizada esta semana por la dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo Adriana Cabrera para expresar lo que sienten los impulsores de la candidatura de Constanza Moreira: una "pequeña" candidatura obligó al líder del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, a modificar su discurso público y acercarlo a la izquierda. En noviembre los frenteamplistas discutieron y aprobaron el programa único de la coalición de izquierda. Allí se dio una fuerte discusión sobre la política económica para un eventual tercer mandato del Frente Amplio. Los sectores y partidos que apoyan la candidatura de Vázquez se opusieron a comprometer un porcentaje del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, a restablecer el Impuesto de Primaria para las áreas rurales, entre otros planteos que buscaban dar "un giro a la izquierda" dentro del Frente Amplio. Los principales impulsores de estas ideas, que finalmente fueron derrotados, hoy apoyan la candidatura de Moreira, dicen, con la intención de abrir un espacio dentro de la coalición de izquierda para los frenteamplistas que quieren "más izquierda" dentro del partido de gobierno. Sin embargo, Vázquez, el favorito para ganar las elecciones según todas las encuestas de opinión pública, los sorprendió en el arranque de la campaña. Las dos primeras propuestas electorales que planteó en sus discursos fueron específicamente las que los sectores que lo apoyan evitaron que quedaran escritas en el programa: dar 6% del PBI para la educación y restablecer el Impuesto de Primaria para el campo. Esas señales de Vázquez son vistas con cautela en los grupos que apoyan a Moreira, comentaron fuentes del equipo que acompaña a la precandidata. El análisis que hacen es que el ex presidente está centrando su estrategia electoral en el arranque en "comerle" votos a Moreira. "Quiere mostrar que él es bien de izquierda, cuando es más que claro que Constanza es la candidata de izquierda por excelencia. Y cuando sea presidente se va a limitar a escudar en el programa", opinó uno de los informantes. De hecho, el ex presidente prometió en varias de sus apariciones públicas que va a cumplir con el programa del Frente Amplio "hasta el último punto y coma". El sábado 8, en una entrevista con el diario "El Observador", el ex ministro de Economía y uno de los principales asesores de Vázquez en la actual campaña, Álvaro García, matizó la propuesta para la educación. "Lo que planteó es lo que resolvió el Congreso de llegar a una cifra en función de los resultados", dijo. El dirigente de Ir Alejandro Zabala explicó que la propuesta de reducir los efectivos militares como una forma de encontrar presupuesto para la educación surgió a raíz del anuncio de Vázquez del 6% del PBI para la educación. "Si Tabaré no hubiese hecho ese anuncio capaz que no podíamos vincular las dos cosas", dijo Zabala a Búsqueda. Sostuvo que es claro que el arranque de la campaña del ex presidente se centró con planteos "notoriamente de izquierda" y que eso se debe a la candidatura de Moreira. "Es claro que Tabaré (Vázquez) está tratando de hablarle a cierto público, que compite por el electorado de Constanza (Moreira). Por lo pronto está claro que hablando de eso compite con nosotros", opinó el dirigente del Ir. El diputado del PVP Luis Puig dijo que la diferencia entre Vázquez y Moreira es que su candidata "muestra en forma más clara la expresión de izquierda" dentro del Frente Amplio. El ex dirigente sindical enumeró algunos de los puntos que a su entender tienen un mejor enfoque de izquierda en la senadora que en el ex presidente: política económica, "democratización" de las fuerzas armadas, educación, vivienda, derechos humanos y la "visión latinoamericanista en clara contradicción con otras visones". La opinión que domina entre los dirigentes que apoyan a Moreira fue esbozada por la precandidata el viernes 7 en un discurso en el comité de base "Víctor Deri" en Salinas. "Imagínense una elección interna si no estuviera esta candidatura: ¿cómo sería? ¿Hubiera Tabaré Vázquez prometido el 6% para la educación? En una elección interna sin candidaturas alternativas, lo que tendríamos instalado es la agenda de discusión de la derecha. Nosotros nos hubiésemos quedado sin agenda de discusión propia y hoy estaríamos discutiendo: seguridad, seguridad, seguridad. Si hoy instalamos la agenda de izquierda es porque hay elección con candidatura alternativa", dijo Moreira según recogió el periódico "La Diaria" el lunes 10. Pasos a seguir Ante este posicionamiento de Vázquez, Moreira trabaja en una estrategia para seguir "movilizando" la interna frenteamplista. El lunes 17 en la sede del Frente Amplio, Moreira realizará un lanzamiento de sus énfasis programáticos. Será un documento con diez puntos donde la intención es mostrar la "impronta" de la precandidata sobre el programa único que aprobó el congreso. La intención es remarcar las ideas ya planteadas en los últimos meses y agregar temas nuevos con el fin de mostrarse como "la verdadera opción de izquierda" en el Frente Amplio, explicaron las fuentes. Además de centrarse en los temas económicos, la precandidata se detendrá en la vivienda y la seguridad. En esa línea, se desmarcará de las propuestas defendidas por el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, de plantear "guerras en los barrios" con los megaoperativos, según fuentes de la campaña de Moreira. Defenderá las políticas sociales y educativas como un modo de "prevención sobre la represión", además de oponerse al aumento de penas para los delitos que asegura no son una solución
posta - postaporteñ@ 1132 - 2014-03-15
|
postalinas
Argentina
24 de marzo a
38 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
24 DE MARZO 15:30 HS MARCHA DESDE CONGRESO HASTA
PLAZA DE MAYO
BASTA DE IMPUNIDAD-NI AJUSTE, NI REPRESIÓN
30000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTE!!!!
·
CÁRCEL YA A TODOS LOS
GENOCIDAS
·
APERTURA DE TODOS LOS
ARCHIVOS DE LA DICTADURA
·
RESTITUCIÓN DE LA
IDENTIDAD DE LOS JÓVENES APROPIADOS
·
NO A LA MANIPULACIÓN
DE LA MEMORIA
·
NO OLVIDAMOS-NO
PERDONAMOS-NO NOS RECONCILIAMOS
Exigimos al gobierno:
·
NI AJUSTE NI REPRESIÓN
·
ABSOLUCIÓN DE LOS
PETROLEROS DE LAS HERAS
·
FUERA EL GENOCIDA
MILANI
·
FUERA BERNI
·
QUE LA CRISIS NO LA
PAGUEN LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO
·
NO AL PAGO DE LA DEUDA
EXTERNA
·
NO A LA ENTREGA
AEDD
NUBLE YIC:
A
38 AÑOS, SEGUIMOS
ESPERANDO JUSTICIA
"SE SIENTE QUE ELLOS EMPUJAN, QUE TE SUSURRAN AL OÍDO, QUE TE INVITAN A RETOMAR LOS SUEÑOS DE SIEMPRE. LO QUE SUEÑAN LOS PUEBLOS: TRABAJO, TIERRA, LIBERTAD Y DIGNIDAD HUMANA. MILES DE SUEÑOS QUE RESISTIERON CLANDESTINAMENTE COMO RAÍCES, COMO SEMILLAS ESPERANDO EL MOMENTO DE FLORECER" MARYS
¡¡ Vivan las
compañeras!!
ROSMARY ACOSTA permaneció recluida en el Penal de Punta de Rieles durante el período del Terrorismo de Estado El colectivo de Crysol rinde homenaje a este auténtico protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias a sus familiares, sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, ROSMARY!!
CRYSOL
Ciudad
de la Costa:
contribución abusiva y expropiatoria
Estimados: Quisiéramos denunciar la terrible situación que con respecto a este tema miles de personas vivimos en la Ciudad de la Costa, atrapados por una administración indiferente, con una recaudadora de fondos (AFOSA) y el remate de nuestros de nuestras casas, hecho que por cierto no es nuevo (sobre todo en cuanto a la resistencia que este tema despierta en los vecinos) Es de imprescindible necesidad para los vecinos llegar a todos los medios que se hagan afines a esta solicitud. Pertenecemos a San Cristóbal-El Palmar, espontáneamente y ante el conocimiento de la realidad de muchos vecinos comenzamos a reunirnos y agendarnos actividades, dentro de las que destacamos: -nuevas reuniones de vecinos con esta problemática, -citar a los Sres. Ediles. Reunión organizada en la Radio Comunitaria F.M. 87.7, que se llevará adelante el martes próximo 18/03/2014 a las 19.30 hs. en la radio, (Martín Fierro esq. Giannatasio acera norte) con la presencia de las 3 fuerzas políticas representadas en la Junta Dptal. de Canelones, Ediles que confirmaron su presencia para el martes 18 en la radio: Fabián Andrade – Vamos Uruguay P.C. / Miguel Sanguinetti – MPP – FA / Alfonso Lereté – Aire Fresco PN Paralelamente convocamos a una reunión de vecinos el domingo 23/03/2014 a las 16 hs. en la calle Caridad M.- S.17 (domicilio del abajo firmante),-estamos culminado esta etapa con una convocatoria a los Sres. Diputados por el Dpto. de Canelones Sabemos que en alguna manera es un asunto de orden político, pero a los vecinos de esta localidad lo que nos moviliza son las consecuencias sociales que estas decisiones tomadas en ese ámbito ocasionan en la vida y salud de los habitantes de esta bella localidad. Con afecto y agradecimiento les saludo. Robinson Millar 099568287 - 26967375
SOBRE LA
SALUD de RODOLFO BISQUIAZZO
abrazo fraterno posta
postaporteñ@ 1132 - 2014-03-15
|
Siria, Ucrania, Venezuela
Luis E. Sabini
Fernández |
Caminos que se bifurcan :
Izquierda y Progresismo
Brecha, Montevideo, 7/3/ 14 Uno de los mayores cambios políticos vividos en América Latina en los últimos 20 años fue el surgimiento y la consolidación de los gobiernos de la nueva izquierda “progresista”. Son expresiones vitales, propias de la región, en cierta manera exitosas, pero ancladas en la idea de progreso. Su empuje está llevando a que esté en marcha una divergencia entre este progresismo y muchas de las ideas y sueños de la izquierda latinoamericana clásica. Para analizar estas circunstancias es necesario tener muy presente la magnitud del cambio político que se inició en América Latina en 1999 con la primera presidencia de Hugo Chávez, y que se consolidó en los años siguientes en varios países vecinos. Quedaron atrás los años de las reformas de mercado, y regresó el Estado a desempeñar distintos roles. Se implantaron medidas de urgencia para atacar la pobreza extrema, y su éxito ha sido innegable en casi todos los países. Vastos sectores, desde movimientos indígenas a grupos populares urbanos, que sufrieron la exclusión por mucho tiempo lograron alcanzar el protagonismo político. Es también cierto que esta izquierda latinoamericana es muy variada, con diferencias notables entre Evo Morales en Bolivia y Lula da Silva en Brasil, o Rafael Correa en Ecuador y el Frente Amplio de Uruguay. Estas distintas expresiones han sido rotuladas como izquierdas socialdemócrata o revolucionaria, vegetariana o carnívora, nacional popular o socialista del siglo XXI, y así sucesivamente. Pero estos gobiernos, y sus bases de apoyo, no sólo comparten los atributos ejemplificados sino también la idea de progreso como elemento central para organizar el desarrollo, la economía y la apropiación de la naturaleza. El progresismo no sólo tiene identidad propia por esas posturas compartidas, sino también por sus crecientes diferencias con los caminos trazados por la izquierda clásica de América Latina de fines del siglo XX. Es posible señalar, a manera de ejemplo, algunos puntos destacados en los planos económico, político, social y cultural. “SERIEDAD MACROECONÓMICA” La izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 era una de las más críticas del desarrollo convencional. Cuestionaba tanto sus ideas fundamentales, incluso con un talante anticapitalista, y rechazaba expresiones concretas, en particular el papel de ser meros proveedores de materias primas, considerándolo como una situación de atraso. También discrepaba con instrumentos e indicadores convencionales, tales como el PBI, e insistía en que crecimiento y desarrollo no eran sinónimos. El progresismo actual, en cambio, no discute las esencias conceptuales del desarrollo. Por el contrario, festeja el crecimiento económico y defiende las exportaciones de materias primas como si fueran avances en el desarrollo. Es cierto que en algunos casos hay una retórica de denuncia al capitalismo, pero en la realidad prevalecen economías insertadas en éste, en muchos casos colocándose la llamada “seriedad macroeconómica” o la caída del “riesgo país” como logro La izquierda clásica entendía las imposiciones del imperialismo, pero el progresismo actual no usa esas herramientas de análisis frente a las desigualdades geopolíticas actuales, tales como el papel de China en nuestras economías. La discusión progresista apunta a cómo instrumentalizar el desarrollo y en especial el papel del Estado, pero no acepta revisar las ideas que sostienen el mito del progreso. Entretanto, el progresismo retuvo de aquella izquierda clásica una actitud refractaria a las cuestiones ambientales, interpretándolas como trabas al crecimiento económico. La izquierda latinoamericana de las décadas de 1970 y 1980 incorporó la defensa de los derechos humanos, y muy especialmente en la lucha contra las dictaduras en los países del Cono Sur. DERECHOS L. Aquel programa político maduró, entendiendo que cualquier ideal de igualdad debía ir de la mano con asegurar los derechos de las personas. Ese aliento se extendió, y explica el aporte decisivo de las izquierdas en ampliar y profundizar el marco de los derechos en varios países. El progresismo no expresa la misma actitud, ya que cuando se denuncian derechos violados en sus países reacciona defensivamente Es así que cuestiona a los actores sociales reclamantes, a las instancias jurídicas que los contemplan, incluyendo en algunos casos al sistema interamericano de derechos humanos, e incluso a la propia idea de algunos derechos. Aquella misma izquierda también hizo suya la idea de la democracia, otorgándole prioridad a lo que llamaba su profundización o radicalización. Su objetivo era ir más allá de las simples elecciones nacionales, buscando consultas ciudadanas directas más sencillas y a varios niveles, con mecanismos de participación constantes. Surgieron innovaciones como los presupuestos participativos o los plebiscitos nacionales. El progresismo, en cambio, se está alejando de aquel espíritu para enfocarse en mecanismos electorales clásicos. Entiende que con las elecciones presidenciales basta para asegurar la democracia, festeja el hiperpresidencialismo continuado en lugar de horizontalizar el poder, y sostiene que los ganadores gozan del privilegio de llevar adelante los planes que deseen, sin contrapesos ciudadanos A su vez, recorta la participación exigiendo a quienes tengan distintos intereses que se organicen en partidos y esperen a la próxima elección para sopesar su poder. La izquierda clásica de fines del siglo XX era una de las más duras luchadoras contra la corrupción. Ese era uno de los flancos más débiles de los gobiernos neoliberales, y la izquierda lo aprovechaba una y otra vez (“nos podremos equivocar, pero no robamos”, era uno de los eslóganes de aquellos tiempos). El progresismo no logra repetir ese mismo ímpetu, y hay varios ejemplos donde no ha manejado adecuadamente los casos de corrupción de políticos clave dentro de sus gobiernos. Y muestra cierta resignación y tolerancia. MOVIMIENTOS SOCIALES Otra divergencia que asoma se debe a que la izquierda latinoamericana luchó denodadamente por asegurar el protagonismo político de grupos subordinados y marginados. El progresismo inicial se ubicó en esa misma línea, y conquistó los gobiernos gracias a indígenas, campesinos, movimientos populares urbanos y gran cantidad de otros actores. Pero en los últimos años el progresismo parece alejarse de muchos de estos movimientos populares, ha dejado de comprender sus demandas, y prevalecen posturas defensivas en unos casos, e intentos de división u hostigamiento en otros. Gasta mucha más energía en calificar, desde el palacio de gobierno, quién es revolucionario y quién no lo es, y se ha distanciado de organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas, de derechos humanos. Se alimenta así la desazón entre muchos movimientos sociales, que bajo los pasados gobiernos conservadores eran denunciados como izquierda radical, y ahora, bajo el progresismo, son criticados como funcionales al neoliberalismo. La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente El progresismo, en cambio, se aparta de esa postura, ya que enfatiza en la justicia como una cuestión de redistribución económica, y en especial por medio de la compensación monetaria a los sectores más pobres y el acceso al consumo masivo en el resto Esto no implica desacreditar el papel de ayudas en dinero mensuales para sacar de la pobreza extrema a millones de familias. Pero la justicia es más que eso, y no puede quedar encogida a un economicismo de la compensación. SEPARACIÓN PROGRESIVA Finalmente, en un plano “cultural”, el progresismo elabora discursos de justificación política que cada vez guardan mayores distancias con las prácticas de gobierno Se proclama el “buen vivir” pero se lo desmonta en la cotidianidad, se llama a industrializar el país pero se liberaliza el extractivismo primario exportador, se critica el consumismo pero se festejan los nuevos centros comerciales, se invoca a los movimientos sociales pero se clausuran ONG, se felicita a los indígenas pero se invaden sus tierras, y así sucesivamente. Estos y otros casos muestran que el progresismo actual se está separando más y más de la izquierda clásica. El nuevo rumbo ha sido exitoso en varios sentidos gracias a los altos precios de las materias primas y al consumo interno Pero allí donde esos estilos de desarrollo generan contradicciones o impactos negativos, estos gobiernos no aceptan cambiar sus posturas y, en cambio, reafirman el mito del progreso perpetuo. A su vez, contribuyen a mercantilizar la política y la sociedad con su obsesión en la compensación económica y su escasa radicalidad democrática. El progresismo como expresión política distintiva se hace aun más evidente en tiempo de elecciones En esas circunstancias parecería que varios gobiernos abandonan los intentos de explorar alternativas más allá del progreso, y prevalece la obsesión de ganar la próxima elección. Eso los lleva a aceptar alianzas con sectores conservadores, a criticar todavía más a los movimientos sociales independientes, y a asegurar el papel del capital en la producción y el comercio. El progresismo es, a su manera, una nueva expresión de la izquierda, con rasgos típicos de las condiciones culturales latinoamericanas, y que ha sido posible bajo un contexto económico global muy particular. No puede ser calificado como una postura conservadora, menos como un neoliberalismo escondido. Pero no se ubica exactamente en el mismo sendero que la izquierda construía hacia finales del siglo XX. En realidad se está apartando más y más a medida que la propia identidad se solidifica. Esta gran divergencia está ocurriendo frente a nosotros. En algunos casos es posible que el progresismo rectifique su rumbo retomando algunos de los valores de la izquierda clásica, para buscar otras síntesis alternativas que incorporen de mejor manera temas como el buen vivir o la justicia en sentido amplio, lo que en invariablemente pasa por desligarse del mito del progreso Es dejar de ser progresismo para volver a construir izquierda. En otros casos tal vez decida reafirmarse como tal, profundizando todavía más sus convicciones en el progreso, cayendo en regímenes hiperpresidenciales, extractivistas y cada vez más alejados de los movimientos sociales Este es un camino que lo aleja definitivamente de la izquierda . * Analista del Centro Latino Americano de Ecología Social de Uruguay
@PostaPortenia - postaporteñ@ 1132 - 2014-03-15
|
¿Qué pasa ahora en Venezuela?
Opina un compa libertario:
Ya van varios que me
preguntan desde afuera cómo está la situación en Venezuela ahora mismo. Y ni
yo mismo que vivo aquí lo sé a ciencia cierta. Pero poniendo las cosas en
perspectiva, yo me aventuro a decir que la gran crisis en Venezuela no es
un latente "golpe de Estado" (según la conspiranoia del gobierno)
ni una crisis económica (según la oposición), sino una incertidumbre ante la
falta de elecciones para el 2014Pero antes, hablemos del contexto. Lo más resaltante, definitivamente, es el asunto económico. Aquí es interesante el uso de los términos: para el oficialismo se trata de "guerra económica"; para la oposición se trata de una "crisis económica". Hay escasez de insumos básicos, alta inflación, moneda recientemente devaluada y una intervención más fuerte del Estado en la economía. La palabra "crisis" tiene la intención de demostrar la incapacidad e ineptitud del gobierno en solucionar esos problemas; la palabra "guerra" denota la intención del gobierno de mostrarse como víctima de agentes internos o externos que causan dichos problemas. Del lado político, estamos ante una situación un tanto extraña para Venezuela, dado que este año no habrá elecciones. Las elecciones funcionaban como un modo de dirimir conflictos entre la oposición y el oficialismo, y más aún, funcionaban como un factor unificador en ambos grupos: unirse contra un enemigo común. Así, 2014 trae consigo el riesgo de la división partidista Ambos bandos, que no sólo han perdido apoyo sino que corren el riesgo de dividirse, se ven ante todo un 2014 en el que no hay la necesidad de mantenerse unido. La inflación, la escasez, la inseguridad, son factores coyunturales, que funcionan como catalizadores de la crisis política, pero no son el gran factor de fondo en este momento. La crisis de división es todavía peor en la oposición. Muchos en las bases opositoras no están contentas con la actuación de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) ni de Capriles, estos serían sobre todo los opositores más radicales. No están contentos con el reciente pacto de los dirigentes de la oposición, que han reconocido tácitamente al gobierno de Maduro al coordinar conjuntamente con los gobiernos diversos proyectos, entre los que destacan el asunto de la inseguridad De hecho, la mayor parte de la dirigencia de la MUD no está promoviendo las protestas Así, Leopoldo López y María Corina Machado, también ex-candidatos a la presidencia, se están aprovechando de ese descontento en las bases opositoras para robar el protagonismo Muchos opositores están muy molestos con la situación actual y esperaban con muchas ganas el llamado a salir a las calles, por ello Leopoldo López es el nombre más sonado en estos días al ser quien exprese el sentir de muchos de ellos, mientras que la popularidad de Capriles decae. Irónicamente, las razones para protestar son bastante vagas y no hay un criterio unificado: no todos protestan por la misma razón, ya sea por estudiantes detenidos, la situación económica, la inseguridad, todo lo anterior u otra que se me escape Del lado del oficialismo hay más que todo alegría. El radicalismo opositor beneficia mucho al chavismo, porque si algo sabe hacer el chavismo es unirse ante la adversidad. Las protestas le sirven al gobierno para demostrar que la oposición es violenta y fuera de la ley. Le sirve para crear un escenario donde el Estado es víctima de un enemigo en común, que no hay tiempos para discusiones internas en el chavismo, porque mejor nosotros que ellos. El gobierno señala que hay un ambiente de protesta similar al del 11 de Abril de 2002, por lo que se esconde un golpe de Estado en estas protestas, pero aunque el ambiente es bastante tenso como en el 2002, y una de las exigencias es la salida inmediata del presidente, no hay un terreno propicio para un golpe de Estado. La oposición no tiene ni un ápice de control en las Fuerzas Armadas; ni tampoco de ningún otro poder público; apenas la oposición tiene 2 gobernaciones e, incluso, sus dirigentes están negociando con el gobierno Es poco probable que pueda ocurrir un golpe de Estado y, de ocurrir, este sólo puede venir de altos cargos en el mismo gobierno Es difícil conocer con exactitud lo que acontece en el país, dado que hay una barrera informativa impuesta desde el gobierno. Uno de los factores que germinaron las protestas es la falta de acceso de los medios impresos al papel, lo que cuesta la puesta en marcha de muchos diarios de circulación nacional, local e incluso medios comunitarios y autogestionados En la televisión nacional no se están visualizando las protestas que ocurren en el país, y cuando ocurre sólo es para mostrar los actos vandálicos y violentos en que han incurrido los manifestantes. La imposición del gobierno a los medios audiovisuales ha sido tan constante que la autocensura es la norma. De ese modo, la ciudadanía salta esta muralla informativa mediante el uso de las redes sociales, en especial Twitter. Pero incluso esto no ha sido perfecto, por un lado se ha denunciado la censura de la empresa de telecomunicaciones del Estado, CANTV, que ofrece un aproximado del 90% de las conexiones a internet, a la red social Twitter; y de otro, se ha denunciado desde el gobierno el uso de las redes sociales para transmitir información falsa, sobre todo de imágenes de supuestas represiones de protestas La información se ha usado a modo de conveniencia por ambos bandos, por ejemplo, el oficialismo sólo suele dar importancia a la muerte de un oficialista, olvidando las otras 2 muertes en la oposición; mientras la oposición suele olvidar la muerte del oficialista mientras llora la muerte de 2 opositores. En este sentido, la represión policial y de grupos parapoliciales no es ningún "cuento de camino" como lo intenta hacer ver el gobiern La policía ha utilizado armas de fuego contra los manifestantes y lo que no puede hacer la policía (torturas y amedrentamiento, por ejemplo) lo hacen los grupos armados llamados "colectivos" que funcionan como cuerpos parapoliciales En mi opinión, estas protestas sólo benefician al gobierno, y lo único bueno que trae para la oposición es liberar la rabia que guardan por dentro. Eso sí, advierto, no me identifico con ninguno de los bandos. Víctor Camacho (Venezuela) del Face del Indio TACUABE
posta - postaporteñ@ 1132 - 2014-03-15
|
QUE DIRÁ SUNCA que ha PUESTO TODO SU APARATO
|
martes, 18 de marzo de 2014
1132* Al final nos dicen que la reina (Tronca) y los zánganos (los Mújica) son necesarios y que está muy bien que las pobres abejas se mueran defendiendo a los ricos que comen jalea real
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario