domingo, 28 de junio de 2015

1423* La fuerza que José Chamuyo construyó es la del Rey Midas a la inversa: todo lo que toca, lo convierte en cagadas


Número 1423 | sabado 27 junio 2015 | Año X

El POSMUJIQUISMO




Marcos Rey
Brecha, Montevideo, 25-6-2015


Con una militancia despolitizada y la sensación de que falta “oxigenar” las ideas sobre cómo avanzar hacia el socialismo y la liberación nacional, el MPP evaluará en julio lo que dejó el ciclo electoral. Entre algunos dirigentes sobrevuela la idea de que la derrota de Lucía Topolansky en Montevideo dejó al descubierto las carencias que tiene la organización y las limitaciones de las alianzas con otros sectores de la izquierda frenteamplista. Pese a que el MPP tiene la bancada parlamentaria más numerosa, algunos admiten que no han logrado anclarse en los sindicatos ni en las organizaciones sociales

Con el peculiar caudillismo de José Mujica crecieron en las urnas, pero a costa de haber personalizado la política. No hace falta, entonces, esperar a que Mujica abandone la primera plana de la política uruguaya para preguntarse cómo seguirán entrelazados el MLN, el MPP, el Espacio 609 y el Grupo de los Ocho (1), ni cómo están procesando el recambio generacional

LA ERA POSMUJIQUISTA ESTÁ EN MARCHA



No es novedad que la potencia electoral del Movimiento de Participación Popular (MPP), “la fuerza que Pepe construyó”, aparece estrechamente ligada al devenir caudillista de José Mujica. Con el ex guerrillero tupamaro como mariscal en los combates electorales, el MPP consiguió, por tres veces consecutivas, quedarse con cerca del 30 por ciento de los votos de todo el Frente Amplio (FA), tanto en las elecciones nacionales de 2004 y 2014 –cuando fue electo senador– como en las de 2009, luego de que a pedido de “la barra” se postuló a la Presidencia y acabó plantando bandera en la Torre Ejecutiva.

Desde el retorno de la democracia, hace 30 años, ningún otro sector frenteamplista se ha mantenido como puntero en la premier league electoral durante tanto tiempo. Pero, dicho eso, a pocos escapa que el exitoso desempeño electoral del presidente “más pobre del mundo” es intransferible, como lo probaron en carne propia dos escuderos de la vieja guardia tupamara que fueron abatidos en las urnas. Primero cayó Ernesto Agazzi, derrotado en 2012 por la socialista Mónica Xavier –que obtuvo el doble de votos– en las primeras elecciones internas del FA. Luego fue abatida Lucía Topolansky cuando el mes pasado otro socialista, Daniel Martínez, le arrebató cómodamente la Intendencia de Montevideo, también con el doble de los votos

Dos derrotas que activan las alertas de cara a una era sin Mujica, sobre todo la reciente fuga de 81 mil montevideanos del MPP entre octubre y mayo. Con la religiosa conducta de hacer “balances y perspectivas” y delinear “tácticas y estrategias”, la dirección nacional del MPP debatirá a mediados de julio, con los documentos del IX Congreso de 2013 en las manos, un plan de trabajo para reposicionarse en el tercer gobierno frenteamplista que encabeza Tabaré Vázquez, otro (ex) socialista. Con una demanda insatisfecha en términos de pensamiento estratégico, también los tupamaros –núcleo desde donde se gestó la experiencia emepepista– se aprontan para regresar con una convención del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) a fin de año, luego de que la última fuera en el lejano 2002

LA ERA ESTÁ PARIENDO

Entre las preocupaciones que la “barra” del MPP admite públicamente frente al inicio de la era POSMUJIQUISTA está la de reorganizar a la militancia y politizar a los simpatizantes que, como dejó en evidencia el ciclo electoral, entran y salen por una puerta giratoria. La derrota de Topolansky puso frente al espejo al aparato militante y desmitificó los límites de la “aplanadora” del MPP. En privado, varios dirigentes cuestionan ciertas alianzas electorales, pero apuntan sobre todo a que no han logrado tender puentes sólidos con las organizaciones sociales y el movimiento sindical.

Algunos diagnósticos internos son menos alentadores. El histórico dirigente tupamaro Julio Marenales entiende que el MPP se convirtió en un “GRUPO JUNTAVOTOS” que “no tiene ideología”, según dijo en una entrevista que concedió a Brecha desde el retiro que se autoimpuso en el litoral salteño. Unos años atrás lo había calificado de “gigante estúpido”, exitoso electoralmente pero sin capacidad para politizar a sus militantes. Distanciado de la dirección partidaria del MPP, Marenales insiste con la falta de pensamiento estratégico y sugiere incluso que el MLN ya no tiene razón de ser. 

Es que, a su juicio, el gobierno de Mujica “se quedó en el progresismo”, mientras que la estructura partidaria fue “cooptada” por el sistema
Los dichos de Marenales no habrían sorprendido a sus compañeros, acostumbrados, dicen, a lidiar con las provocaciones de la vieja guardia. “Es un poco el estilo de los viejos, que, al igual que el Pepe, les gusta provocar. Marenales es un referente importante para nosotros y siempre se caracterizó por lanzar afirmaciones fuertes para promover el debate. Pero si realmente pensara eso no estaría participando como lo está haciendo”, matiza el diputado Alejandro “Pacha” Sánchez

Pese a ello, el equilibrio entre la masificación y la politización representa un debate recurrente que no sólo aparece con la crudeza con la que lo presenta Marenales. “Tuvimos bastantes éxitos electorales, pero quedamos flacos en organización política”, admite a Brecha Andrés Berterreche, primer suplente de Mujica en el Senado y ex director del Instituto de Colonización. “Lo que nos preocupa es que mucha gente que participó en la campaña electoral no se convierta luego en militante, y que (el MPP) no esté organizado para cumplir con esa función.” Como ejemplo de este desacomodo, Berterreche entiende que están “discutiendo muchas cosas a influjo de la zanahoria que nos ponen los medios. Eso es parte de la desorganización. Corremos atrás discutiendo lo que dice tal o cual medio”

En una línea similar razona Sánchez cuando explica a Brecha que el MPP tiene “problemas de posicionamiento” y de capacidad para “reaccionar” frente a la velocidad con que se instalan los temas. Por ejemplo, el rumor de que el EMEPEPISMO promovería a Mujica como presidente del FA. “Eso nunca lo discutimos en la interna. Nos instalan temas desde fuera y si no tomás posición rápidamente quedan instalados” (pese a que la semana pasada el ex presidente dijo que “ni en pedo” se postulaba)

Aunque el IX Congreso del MPP en 2013 volvió a laudar que el socialismo y la liberación nacional siguen siendo los horizontes de la agrupación, no pocos en el MLN cargan con la frustración de haberse limitado a corregir las aristas más negativas del capitalismo sin cambiar de forma revolucionaria, sustantiva, la sociedad. Los gérmenes poscapitalistas –como la “velita” hacia el socialismo que prendió Mujica con el FONDES (2) – aparecen para estos dirigentes como ensayos insuficientes

Preocupa también cómo darle consistencia ideológica a la política de alianzas “FRENTEGRANDISTA”, de cuño SENDIQUISTA, que campeó durante estos años. Con el señalero hacia la izquierda y para entrar al FA, la vieja guardia tupamara creó en 1989 el MPP, junto a grupos minoritarios recostados en el socialismo revolucionario (3) 

 Pero con fuertes debates internos por los costos y beneficios del corrimiento hacia el centro en pleno auge del neoliberalismo, perdió a casi todos esos pequeños agrupamientos en los noventa. Con un señalero que procuraba un alcance más amplio, incluso con llegada al centro, el MPP –a donde se trasladó toda la acción política– fundó en 2001 el Espacio 609 y tendió los puentes hacia los díscolos blancos y colorados y los medianos productores rurales, aun a riesgo de tragars e “sapos y culebras”. Esta moderación ideológica no sólo colaboró con el triunfo del Frente Amplio, sino que permitió blindar a los ex guerrilleros contra el fantasma de la insurrección radicalizada que agitaron, sin tregua, las cúpulas de los partidos tradicionales. Pero también significó la creación de una suerte de matrioska política, una estructura superpuesta sobre la otra. Esa amplitud ideológica, esa superposición de ropajes políticos, parece viable con un liderazgo centrífugo como el de Mujica

LA HERENCIA

Como herederos de parte del arsenal mujiquista, al menos para disputar elecciones, no parecen viables los grandes “tótems” de la vieja guardia tupamara: o porque no han sido competitivos (Agazzi y Topolansky) o porque están entrampados en puestos de alta sensibilidad y desgaste, como es el caso del ministro del Interior, Eduardo Bonomi. No pocos aguardan expectantes el desempeño que puedan tener los intendentes electos de Rocha (Aníbal Pereyra) y Canelones (Yamandú Orsi), así como qué influjo efectivo puede lograr la “barra joven” que repite en Diputados (Alejandro Sánchez, Sebastián Sabini y Daniel Caggiani)

Más enigmático resulta el lugar que tendrán actores periféricos de la estructura partidaria, como la ministra de Industria, Carolina Cosse, o el ex candidato a la Intendencia de Cerro Largo Luis Fratti. “Acá hay una dificultad que es clara: los grandes popes que han conducido al Frente Amplio se están acercando al pozo, al decir de Pepe Mujica”, responde Sánchez, al ser consultado sobre el recambio generacional. Pero inmediatamente le quita dramatismo: “Los recambios en Uruguay han sido por duelo o por derrota política. En el MPP estamos en condiciones de hacerlo de otra manera, porque venimos realizando una apuesta fortísima a los jóvenes en cargos de responsabilidad. La idea es no caer en que el recambio generacional se hace en sustitución de otros, ni en apostar al decretazo”

En su opinión, el MPP debe promover a una “barra grande”, de distintos orígenes sociales y edades, para ver quién logra comunicar mejor y generar empatía con la gente. “El problema es que si no organizamos un debate en el Frente Amplio, van a terminar pesando los proyectos personales y no los proyectos colectivos. Y más que en lo generacional, hay que pensar en las ideas de recambio.”

Pero como ese impreciso espacio llamado “mujiquismo” se nutre de una sensibilidad política más vasta que la que delinean los porosos límites de la matrioska del Espacio 609, no pocos han visto como un potencial heredero a Raúl Sendic (4), señalado por Mujica como una suerte de ahijado político. Con todo, sigue siendo un acertijo cómo se posicionará el vicepresidente en los próximos años, dado que por ahora parece hacer equilibrio entre Tabaré Vázquez y José Mujica. Aunque su agrupación, la 711, se nutre de cuadros profesionalizados formados al influjo del Frente Juvenil del MLN durante los años ochenta y noventa

Pese a todo parece poco probable que la era POSMUJIQUISTA se abra mientras Mujica siga rondando activamente en la política. 

 Si bien opera como un aglutinador hacia adentro del Espacio 609, no se caracteriza por encolumnar ni disciplinar a los suyos. En todo caso ejerce un “liderazgo lejano”, opina el politólogo Oscar Bottinelli. Sánchez lo describe así: “La forma de dirigir del Pepe no es la de ordeno y mando. Participa como uno más en las actividades. No tendría sentido que Mujica fuera el vocero de la bancada del MPP, porque eso contribuiría a reforzar la construcción artificial de que el gobierno se divide entre mujiquistas y vazquistas. Tenemos que construir una lógica distinta. En eso el viejo está analizando correctamente.
 No se ha transformado en el vocero del MPP sino que, por su peso político, está tratando de opinar sobre otros temas y desde otros luga res”, reflexiona Sánchez

Algunos vaivenes del último tramo de la administración de Mujica, sin embargo, complican una lectura lineal. No haber transparentado el ingreso de Uruguay al TISA (5) o haber firmado en los descuentos de su mandato –también de callado– un decreto para construir un monumento a la reconciliación con armas fundidas de militares y tupamaros, desacomodó a propios y extraños. Pero fueron sus dichos en el libro Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, los que cayeron como un balde de agua fría en la interna frenteamplista e incomodaron incluso al MPP, aunque no lo exprese en el ágora pública

OXIGENAR LAS IDEAS

Con vistas a la era POSMUJIQUISTA, una preocupación reconocida es cómo fortalecer la usina de ideas del MPP, el Centro Artiguista de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CADESYC), creado en 2002. 

También lo es redimensionar el Fondo Raúl Sendic, creado en 2005 para financiar microproyectos productivos. Pero, sobre todo, cómo procesar una renovación ideológica. “Hace falta oxigenar un poco las ideas, presumo que a veces estamos discutiendo con libros un poco viejos. No por viejos son malos, sino simplemente que estamos paralizando algunos debates por ideas que han perdido vigencia para explicar lo que estamos viviendo”, reflexiona Sánchez.

A modo de ejemplo cita los recientes libros del economista francés Thomas Piketty. Además de proponer un impuesto mundial a la riqueza (recoge el planteo de James Tobin), este académico de la economía, considerado por algunos críticos como el “Marx del siglo XX”, afirma que cuando la tasa de acumulación del capital crece más rápido que la economía, la desigualdad se incrementa. “¿Qué hacemos con eso? –Se pregunta Sánchez–. ¿Nos vamos a conformar con que la distribución del ingreso sólo es posible cuando la economía crece? ¿No tendremos que empezar a discutir la distribución cuando la economía no crece a tasas elevadas?, dispara con un ojo en la interna partidaria y otro en el discurso hegemónico del equipo económico.

La tensión entre el pragmatismo y los anclajes ideológicos también es un debate recurrente entre los tupamaros. Un nuevo capítulo se insinuó con la discusión del TISA. Aunque todo parece indicar que el MPP se encamina a tomar una posición contraria a la firma del tratado, que haya sido Mujica quien introdujo, en voz baja, al país en las negociaciones descolocó a la dirigencia. Pese a ello, se matiza: “Hasta ahora nadie ha defendido al TISA en el MPP, porque en el tema de fondo, lo que implica este tratado, estamos de acuerdo. Puede haber diferencias en la táctica de estar o no en las negociaciones”, admite Sánchez, el único dirigente del MPP que firmó una carta de rechazo al acuerdo de servicios junto a comunistas, socialistas, sindicalistas e intelectuales de izquierda. Además de Sánchez, también los diputados Sebastián Sabini, Daniel Caggiani y Daniel Placeres están en contra del TISA, según las consultas que realizó Brecha. Otros, como Andrés Berterreche o Ivonne Passada, prefieren no adelantar una posición mientras no procesen un debate interno

A diferencia de otros frenteamplistas –los comunistas y los socialistas ortodoxos (pero no sólo) han declarado públicamente su rechazo al TISA–, esta “tibieza” que admiten en privado algunos dirigentes respecto al posicionamientos, del MPP no es nueva. Cuando se debatió la firma de un tratado de comercio con Estados Unidos, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, fueron los comunistas y los socialistas liderados por el entonces canciller Reinaldo Gargano los que enfrentaron con dureza la posición de Danilo Astori, mientras que el MPP quedó en una segunda línea opositora, más medida

Con todo, a pesar de no hacer mucha ola con el tema, la “barra joven” del Parlamento apunta a una pronta definición: “Me parece importante que tomemos una posición clara sobre el TISA, porque no podemos mirar para el costado cuando somos la bancada mayoritaria del FA. Pero como somos netamente oficialistas no lo haremos para oponernos a Tabaré, sino para discutirlo internamente, porque los tratados sólo se pueden aprobar o rechazar en el Parlamento, pero no se pueden modificar”, opina Sabini.

 “Al firmar la carta no estoy forzando al MPP a que se oponga –dice Sánchez–. Pero creo que hay ambiente para manifestarse en contra, y se hará en la medida que sea oportuna una manifestación pública. Por ahora el MPP está conformando su opinión (…). Pero te puedo garantizar que Mujica ha dicho que el TISA, así como está planteado, es infirmable.” 
No obst ante, desliza una cierta discrepancia con la táctica empleada: “Personalmente creo que hubo demasiado pragmatismo en las decisiones que se tomaron, sobre todo por aquello de ser y parecer. Porque podés decir ‘no voy a entregar la soberanía del país’; bueno, pero además de estar convencido de eso tenés que parecerlo. Y la decisión del gobierno de ingresar al TISA dejó un flanco abierto”

Con múltiples flancos abiertos en la interna del MPP, como la renovación generacional e ideológica, la politización de los militantes y los anclajes electorales, sociales y sindicales que puedan desplegar en la era POSMUJIQUISTA que se ha iniciado, los acaudillados por el presidente “más pobre del mundo”, con la bancada legislativa más numerosa de la izquierda frenteamplista, tienen un arduo desafío: reciclarse sin Mujica


Notas de Correspondencia de Prensa


1) Alianza con el Partido Comunista y otros grupos del Frente Amplio

2) Fondo de Desarrollo Social (FONDES), para financiar “proyectos productivos” y empresas “auto-gestionadas”

3) Al inicio, el MPP estaba integrado por el MLN, Movimiento Revolucionario Oriental (MRO), Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), y por militantes independientes como el abogado laboral Helios Sarthou (1926-2012). De esos componentes fundacionales solamente queda el MLN

4) Actual vicepresidente de la Republica, hijo de Raul Sendic Antonaccio (1925-1989), principal dirigente y fundador del MLN

5) Acuerdo de Comercio de Servicios (Trade In Services Agreement , TISA en sus siglas en inglés)
ErnestoHerrera
postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27 



 

El golpe de estado de 1973


(Cartas de lectores Búsqueda Nº 1821 - MONTEVIDEO, 25 DE JUNIO)

Sr. Director:

"…nosotros iniciamos el camino de la lucha armada cuando no se pudo hacer otra cosa, un camino muy triste, muy doloroso, que sembró de muertos todo el territorio nacional. Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América, y que cada uno de sus países, en alguna forma, los he visitado, y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas. Se tendrá una manera de pensar u otra, y es lógico; y yo sé que los miembros del gobierno del Uruguay no están de acuerdo con nuestras ideas. Sin embargo, nos permiten la expresión de estas ideas aquí, en la Universidad y en el territorio del país que está bajo el gobierno uruguayo. De tal forma que eso es algo que no se logra, ni mucho menos, en los países de América. Ustedes tienen algo que hay que cuidar, q ue es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir…cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último…".

Así describía el "Che" Guevara la realidad institucional del Uruguay durante su visita a principios de los sesenta y formulaba esa clara advertencia en el poco recordado discurso pronunciado en el Paraninfo de la Universidad.
Lamentablemente, aquel consejo no fue escuchado por todos. Y mientras el mismísimo "Che" hablaba de las bondades de nuestra democracia, un grupo de ciudadanos renegaba de ella y se disponía a generar las condiciones para desatar la lucha armada e imponer una dictadura de tipo marxista leninista.
El método rupturista de la guerrilla no era otro que socavar las bases de la organización democrática, desacreditando lo que llamaban "constitución burguesa" y calificando de meramente "formales" los derechos individuales en ella consagrados. Claro está que renegar del sistema político imperante suponía hacerlo también de los partidos políticos y de "los políticos" a quienes se les mostraba sistemáticamente como corruptos, demagogos o representantes de la oligarquía.

Lo absurdo de todo esto es que —quiérase o no— este movimiento guerrillero le hizo el trabajo a quienes luego, en febrero y junio de 1973, desconocieron las instituciones tomando como pretexto a los propios tupamaros (aun cuando ya habían sido derrotados en 1972) y al desprestigio de la "clase política" sobre el que estos habían machacado durante más de una década.
Fue a partir de 1962 que el descontento de una parte de la izquierda con los resultados electorales que le eran adversos desde siempre, sumado a una compleja situación política, económica y social en lo nacional, y a la indiscutible influencia de la guerra fría en lo internacional, encendió en un puñado de compatriotas la idea de promover la lucha armada para tomar el poder e imponer su pensamiento por la fuerza. Bajo la consigna "cuanto peor, mejor" las cosas fueron muy mal para nuestra sociedad. Fue así que se cimentaron las bases de una de las etapas más cruentas de la historia nacional que debe recordarse también en estos días en los que se cumple un nuevo aniversario del golpe de estado de 1973

A tantas décadas de aquellos acontecimientos, y luego de la trabajosa pacificación que se dio la sociedad a partir de 1985 (y que posibilitó incluso que un ex guerrillero llegara a la Presidencia de la República por el voto popular bajo la restablecida Constitución de la que había renegado, junto a otros ex guerrilleros que hoy tienen a su cargo los ministerios de Defensa Nacional e Interior), cabe preguntarnos: ¿qué consecuencia tuvo aquella violencia que despreció la majestad del voto popular? ¿A qué intereses terminó favoreciendo la decisión de tomar las armas contra la democracia? ¿A qué y a quiénes fue "funcional" la idea revolucionaria  promovida aún antes de la reforma de la Constitución de 1966, cuando en el país gobernaba aquel débil Colegiado producto de la Constitución de 1952?

La respuesta es importante para advertir a las generaciones futuras que para lo único que sirvió aquella violencia fue para alentar el creciente protagonismo militar que se tradujo luego en el desacato de febrero de 1973 (aquel "febrero amargo" del que la izquierda prefiere ni hablar por la actitud que adoptaron algunos de sus sectores en favor de los mandos militares) y, finalmente, para oficiar de justificación de la disolución de las Cámaras aquel 27 de junio de 1973 que nos hundió en la oscura noche de la dictadura.

Para todo eso sirvió la violencia guerrillera. 
O mejor dicho, únicamente para eso. Claro está que siempre habrá quien explique aquella aventura sosteniendo que en esos años existían sectores sociales por debajo de la línea de pobreza que es una forma de violencia y otros argumentos que por graves que pudieran ser, francamente no justificaban una revolución armada promovida desde los primeros años de la década del sesenta y que atentara contra la Constitución de 1966 que —bueno es recordarlo— es la misma que nos rige hoy, y bajo cuya vigencia el MLN-Tupamaros cometió la mayor cantidad de sus atentados, secuestros y homicidios.
Es que la guerrilla fue —entre otros— uno de los principales argumentos para aprobar la excepcionalidad dentro de lo institucional primero (medidas prontas de seguridad de 1968, estado de guerra interno de 1971) y para justificar la dictadura militar después. Es que hasta la intentona del plebiscito del ‘80 por el que los militares pretendieron perpetuarse en el poder tuvo como alegato central en su favor aquella guerrilla a la que había estado sometida la sociedad uruguaya en los años sesenta y principios de los setenta.

Esta es la realidad por más que les pese a muchos de aquellos viejos tupamaros que meten en el mazo todos los almanaques de aquellos tristes años, construyendo "su" relato, entreverando las fechas para que no quede tan evidente que —derrotados definitivamente en 1972— nunca tiraron un tiro contra la dictadura (con la que incluso negociaron, a estar a los testimonios de varios de sus protagonistas).

Claro que para que prosperase el "relato tupamaro" luego de la apertura democrática debían contar —y vaya si contaron— con el beneplácito más o menos explícito del propio Frente Amplio que lo toleró y admitió sin reparos entre sus filas y en el que hoy insiste el decreto del Poder Ejecutivo que crea la Comisión para la Verdad y la Justicia tomando fechas que también alimentan el "mito tupamaro".

Es que este relato proclive a la "épica guerrillera" parece aceptar en forma más o menos implícita que la lucha tupamara fue "defensiva" o, antes bien, que se había impuesto contra "la violencia de arriba" o ante la inminencia de un golpe de estado o incluso hay quienes hasta afirman que se armaron para luchar contra la dictadura. Y esta tolerancia en la falsedad del relato, admitido ya sea por acción o por omisión, es —entre otros factores seguramente, pero formando parte de ellos— lo que le abrió el camino al MPP (y más ampliamente, al Espacio 609) para erigirse en la principal fuerza política de la coalición de gobierno; es lo que por ejemplo le da cierta impunidad a Eleuterio Fernández Huidobro para descalificar a los familiares de los desaparecidos tratándolos de "enfermitos"; es lo que le hace sentir cierta "superioridad moral" a l ex presidente Mujica para dictar dos días antes de expirar su mandato el decreto que dispone fusionar "las armas de los militares con las armas de los tupamaros" para lograr "su" reconciliación, como si el Uruguay se compusiera únicamente de militares y tupamaros.

Ocurre que luego de la dictadura, cuando los ex guerrilleros lograron ingresar al Frente Amplio, obtuvieron poco a poco una suerte de "prestigio mitológico" que terminó posicionando a sus viejos dirigentes "más allá del bien y del mal". Es como si el hecho de haber tomado las armas y haber padecido la cárcel y la tortura, les hubiese otorgado dentro de esa coalición política esta aparente inmunidad que transformó en "políticamente incorrecto" el solo hecho de recordar siquiera la actitud de estos ciudadanos cuando se alzaron en armas bajo el régimen constitucional.

Lo curioso y llamativo a la vez, es que muchos compatriotas —de todos los partidos pero en su mayoría también frenteamplistas— que nunca empuñaron un arma, ni antes ni durante la dictadura, y que también padecieron la destitución de sus cargos públicos, el exilio, la cárcel y la tortura, no obtuvieron esa inmunidad política que sí lograron los que integraron la guerrilla que terminaron siendo considerados —para el relato— "luchadores sociales" dispuestos "a dar la vida por sus ideales" soslayando que, en realidad, estuvieron dispuestos a quitar la vida de otros, para imponerlos.
Por eso, ante un nuevo aniversario del 27 de junio de 1973, es importante repasar también estos hechos, no para reavivar heridas sino para que los más jóvenes no se queden con esa versión interesada o al menos que la analicen con el mayor detenimiento y busquen la verdad, toda la verdad y no una parte de ella. Porque estos hechos también forman parte de la historia reciente y recrearlos contribuye a evitar repetir los mismos errores; es también una manera de cuidar las instituciones democráticas

Por eso al principio de estas reflexiones sobre este nuevo aniversario nos permitimos citar a Ernesto Guevara.
 Porque muchas han de ser sin duda las responsabilidades compartidas de todos los actores de la época y muchos han de ser los debates en torno a las causas de los hechos de febrero y de junio de 1973, pero ello no nos debería impedir reconocer cuánto dolor seguramente se hubiera ahorrado nuestra sociedad si —tal como lo aconsejaba el "Che"— aquel grupo de compatriotas no hubiese efectuado "el primer disparo"


Fernando Scrigna
 

- postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27 



 

Uruguay: Sobre el atraso cambiario y otras yerbas que marean...




Cierra ECOLAT (en Colonia)
 Cierra SCHREIBER FOOD (en San Jose)




Ambos capitales extranjeros en la industria láctea
El primero de “origen ecuatoriano”, el de San Jose, de capitales norteamericanos

A $40/dólar. ¿Estas empresas se quedarían en el país? No. No, porque estas empresas no reciben $40000, sino mil dólares. Estas empresas no reciben $27000 sino mil dólares. Ellas quieren dólares, no pesos.

La razón fundamental por la que se instalaron en Uruguay es, que recibieron más prebendas, exoneraciones, “ayudas” que en otros países. A su vez su presencia se debe a la coyuntura de buenos precios y demanda de los productos lácteos, a nivel internacional

Algunos detalles y mínimos pormenores, para situar este tema de cierres de industrias lácteas.


1)    País productor lácteo.  Es decir, hay  experiencia. Hay mano de obra idónea (o se crea). Avance en maquinaria de ordeñe “facilita” crear mano de obra (barata y abundante).


2)    La feracidad de nuestras tierras, agua abundante y buen clima.


3)   De todas formas, la existencia de industrias previas, (CONAPROLE, PILI, DAYRICO y otras) lleva a conformar un plantel abastecedor (ordeñe) que ,situado a largas distancias que precios extraordinarios hacen viable su incorporación con ventajas . Es allí, donde los nuevos “inversores” consiguen parte de  su abastecimiento. No se olviden que se agregan a una industria existente.
Esto encarece el traslado. Mientras los precios son altos, este “detalle” se obvia. Máxime, con grandes beneficios.

4)    el país cuenta con infraestructura vial y de frio, que hacen  posible, alcanzar los productos a puerto, con relativa facilidad.
Estas son algunos requisitos que ayudan a que el capital especulador aparezca, en estos rubros y en Uruguay


El actual sistema capitalista mundial es el dominio de un capital financiero especulativo mafioso que está creando continuamente las condiciones para agrandar sus ganancias. La existencia de enormes volúmenes de dinero en manos de supermillonarios, de empresas transnacionales poderosísimas, de grandes bancos internacionales que solo precisan de estados que no ejerzan soberanía y que soliciten “su ayuda”

¿Por qué  se conectan estos gobiernos con ellos? ¿Quiénes establecen los contactos? ¿Quiénes se encargan de traerlos y presentarlos?  ¿Qué papel juegan en esto organismos como el B.M., B.I.D., O.M.C., F.M.I., etc.? ¿Qué papel las embajadas de los países ricos?  Otras organizaciones internacionales, O.N.G., etc.? 

Por supuesto, lo determinante es la actitud asumida por los gobiernos locales. Organismos creados, como la C.N.D. (corporación nacional para el desarrollo) hace décadas ha propiciado estos “encuentros”. A veces, con protagonistas  locales; siempre llevándose dinero del ESTADO (de todos nosotros).  ¡! Sí nos faltara información!! Por ahí andan las cosas…… …el empleo ¿no habrá otras for mas de crearlo?    Para ello nació la UNIDAD POPULAR

 Dólar a $30 o a $40 ¿ahí está la solución?  No. Para nada. A lo sumo, les permitirá cierto margen de ganancia extra a los exportadores. Siempre y cuando, el porcentaje de trabajo nacional en los costos productivos sea mayoritario. Pero cualquier devaluación ¿Qué acarrea? 
 Inmediato ajuste de valores por parte de todos los grandes capitales, como forma de defenderse ante las inmediatas subas (reajustes).
 Por supuesto, los más perjudicados serán los sectores sociales de ingresos fijos (asalariados y pasivos) y todos los cuentapropistas y los informales, de “todo pelo”. La inmensa mayoría de nuestro pueblo.  Plantear y sumarse a esquemas que plantean los grandes capitales exportadores es tener una visión muy miope.  Tan es así, que las propias CÁMARAS EMPRESARIALES no insisten como antes por el procedimiento deva luatorio. ¿Por qué?

Sería algo extenso de explicar mas detallaremos algo, de lo básico                   
La oligarquía local sabe muy bien, que el actual gobierno la ha favorecido, con creces. Como los anteriores, dictadura incluida.
Le ha buscado mercados extras para sus exportaciones. Ha conservado todos sus privilegios impositivos. No ha investigado sus jodas de gobiernos anteriores que mucho tienen que ver con actuales fortunas. Son parte de lo que compone la deuda externa. Ha participado de nuevas jodas junto al ESTADO

La oferta del Uruguay a escala internacional,( entre otras ventajas), para los grandes capitales locales, ha sido vender con precios fabulosos sus tierras. Le ha traído una década de inmejorables precios, unido a una estabilidad institucional, política, de la falta de conflictividad gremial y tasas de ganancias extraordinarias y desconocidas

La proporción de los salarios es la mitad casi de la década del 70).  Nos referimos, al gran capital local (la oligarquía). Por supuesto ENTREGUISTA y aliada del capital transnacional y del imperio de turno

Adhieren al actual proceso de flotación del dólar. Y que sea el mercado quien determine. Esto que les ha traído? Una  suba silenciosa y ordenada del dólar que crea una situación inmejorable para una suba constante de precios, que le sirve (en forma continuada) a quien tiene propiedades y mercancías    

ELLOS SON CONCIENTES QUE LOS ACTUALES GOBERNANTES LES SON FIELES Y DE CONFIANZA.  SABEN, ADEMÁS QUE EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL ES ASÍ. POR LO TANTO AHORA CADA CUAL CON LO QUE TENGA A “A PASAR El INVIERNO”.  El pueblo a “ellos” no les importa. Para ello están nuestros políticos y “estos” son los mejores. Los más creíbles a nivel popular. Para ello están las elecciones y ya hablaron
Dólar a $30 o a $40  “corregir el atraso cambiario”.  Esa no son las soluciones. Si no se crearían partidos políticos que tendrían en su programa tener monedas devaluadas, más “competitivas” para resolver las ventas al exterior y “resolver los problemas populares”. Es decir, la piedra de la alquimia, seria devaluar. Santo remedio

A medida que tratamos este tema vemos todas las derivaciones que surgen. 

Todas interesantes. Vale la pena puntualizar algunas.

1)  en  lo referente al mercado internacional capitalista “libre”, es importante consignar como información lo siguiente. Durante la etapa menemista en la Argentina, con una moneda el peso argentino a paridad con el dólar este país batió record de exportaciones de productos primarios, ¡!mayor atraso cambiario es imposible ¡!  

La oligarquía entregaba la Argentina, la endeudaba y la sometía al imperialismo y era recompensada.     En URUGUAY lo mismo. Venta puntual extra, ingreso a buen precio de carne ovina y cítricos a E.E. U.U.  Venta  mínima. No genera trabajo, ni empleo extra, si más ganancias para los oligarcas. Lo mismo que en Argentina, se portan bien y son recompensados. Eso es el libre mercado. No importa “el atraso cambiario·”


2)  otro tema es “entrar en corral de ramas”. ¿Qué queremos expresar? Lo básico es, no permitir que una moneda extranjera  cotice  en nuestro mercado  Es decir nuestro programa establece el control de divisas por el ESTADO y la necesidad que solo cotice el PESO URUGUAYO EN NUESTRO MERCADO INTERNO.

Esto evita el problema extra de andar especulando con el precio de monedas extranjeras. El Estado fija su precio y los agentes económicos se atienen a ello. Exportadores, importadores, distintas actividades, agencias de viajes, etc.  etc., Lo hacen países capitalistas. Esto no es una premisa socialista. Inglaterra, Brasil lo hacen.
Lo importante es tener estabilidad monetaria. Hecho que incide para instrumentar un crédito estatal accesible. ESTO ES OTRO TEMA.!!! TEMAZO!!!

Es parte de la ideología especulativa que lleva a tener una población que toma como ineludible estar especulando. Como algo natural. Como parte de la vida, mientras Mujica te hace un discurso contra “el consumismo”, con ingresos inferiores a $ 15000/mes. la mayoría de la población.


3)  es cierto, quizás nos extendimos sobre el tema de cierres de empresas de la industria láctea (de San José  y de Colonia) que implican pérdida de empleo directo para 600 familias. Estos empleos tienen características especiales que algo puntualizamos y algo más agregaremos. Estos empleos no se salvan devaluando. Ni ningún otro. El camino político y técnico,  para salvar empleos no pasa por devaluar

  Pasa  , lisa y llanamente,  por proteger las producciones.    Todo lo demás, es cháchara. País abierto es producción muerta.  Quizás valga la pena consignar que una de las tareas de toda la UNIDAD POPULAR ES PREPARAR EL ESQUEMA PRODUCTIVO A IMPLEMENTAR. Lo más importante es, con que fuerzas sociales y técnicas lo viabilizaremos.     DENTRO  de la unidad popular este espacio federal Artiguista intentara hacer su aporte para bien de todos

  No olvidar algo básico lo único que genera riquezas es el TRABAJO, a partir de lo que brinda la naturaleza


 4)  Simplemente  para analizar una cuestión de futuro pero que consideramos de cierta importancia que sería visualizar futuras comercializaciones sobre un esquema popular y no solo sobre la base del actual” mercado libre”                                             
Sobre la base de una sociedad con PLANIFICACIÓN estableceremos un intercambio de productos sobre la mutua conveniencia y beneficio para nuestros respectivos pueblos. Pues el comercio exterior, el con trol de divisas estarán en manos de UN ESTADO POPULAR  fruto de un poder popular a instaurar y la construcción de un hombre nuevo

Hombre nuevo que ya existe en parte de nuestro pueblo. Gran  parte, de nuestro pueblo tiene sed de justicia, de igualdad. Es modesto, sencillo, solidario y pretende el bien para sus vecinos y compatriotas. Si será importante luchar para cambiar esta realidad. Nosotros, los uruguayos, aunque mucho se ha podrido,” estamos bien”. Vemos la dificultad de todo tipo que,  aparece en otras sociedades donde la corrupción se ha generalizado y ello, hace casi imposible iniciar un proceso de cambios para lograr una sociedad inclusiva, de pleno empleo y donde la producción este dirigida a resolver las necesidades de la población y por, supuesto, algo tan básico como distribuir el ocio y el esparcimiento tan necesarios y posibles. ¡! Cuándo sobra gente!! ¿Por qué es? Lo básico está. Pero el único “animalito” en el mundo que pasa mal cuando todo lo tiene es el HOMBRE

¿A qué se debe? Su modelo de sociedad. 
 Un modelo que descansa en el CAPITAL.  En los capitalistas. Cuando estos hacen su ganancia, CORTAN.  Hay casas, hay alimentos pero los que lo precisan no tienen dinero,  para ellos eso no les sirve.  Por lo tanto CANDADO, y a esperar

 Lo que pasa hoy en EUROPA,  es eso. Este es el mundo del capital. Hay que crear la alternativa. Esa es la tarea. Decir la frase consabida (para algunos): “la opción es socialismo o barbarie”. Hay señales. Los robots arman autos y puentes. ¿Qué más harán? 

Se abren dos opciones  A)  ..Más gente “para abajo de la anacahuita” y  b)  se construye otra alternativa.Donde ponemos el robot a nuestro servicio que nos ayudara a vivir mejor y disfrutar de la vida. O EL CAPITAL NOS DIVIDE Y HACE DEL MUNDO Y LA VIDA EN ÉL, UN INFIERNO. Nada está determinado, todo depende de nosotros. Existió, la oscuridad de la  edad media después de florecientes sociedades

  Es el papel del hombre y la creación de organizaciones populares,  las que harán viables los cambios.  La política es todo. Hay políticas  populares y otras para pocos. Todo depende de nosotros

EL CIERRE DE  ECOLAT Y DE SCHREIBER FOOD SE DEBE A QUE LOS PRECIOS EXTRAORDINARIOS SE derrumbaron... JUNTO A LA DISMINUCIÓN DELA DEMANDA. No van a volver  
                           
 Según algunas voces que dicen de:”ver la realidad”.  Para esas voces,  ver la realidad es acompañar la cotización del dólar, al resto de las mercaderías.  Es decir si la inflación y el índice de precios al consumo en dos años, por ejemplo subió un 20% .Con  el dólar debería haber pasado lo mismo.  Para estar “todo bien”.  Primero que nada y no perderlo de vista, el dólar o cualquier otra moneda extranjera, no debería cotizar en nuestro mercado.

El dólar esta devaluado, por estar el planeta empapelado de billetes, especialmente, dólares.

El dólar, como cualquier referente monetario si se usa,  es eso una equivalencia, un referente que se usa para medir otras cosas
Las monedas como tal, por su función tienden a permanecer inalteradas. A veces, en etapas de alta “inflación”, la relación monetaria, en líneas generales tiende a mantenerse estable. No es lo común.  
Otra cosa son devaluaciones fabricadas para ganar dinero especulando. También vaciar bancos, provocar cesación de pagos y “obligar prestamos”.  
Que, a veces,  ni llegan. 
La “inflación” o suba de precios constantes mucho tiene que ver con la lucha de clases. Como los poderosos cuando pueden y tienen gobiernos afines, remarcan y remarcan.  Ganan y ganan

No hay solución para la huida de estas dos empresas. No las va a traer ninguna devaluación.

Ni que el dólar cotice a $40, vuelven Estas empresas “las trajeron” y “vinieron” a eso. A ganar mucho dinero (en dólares) mientras duraran esos precios extraordinarios. Además, la demanda disminuyo. Por lo tanto, no precisan mas señales.

¿Invirtieron algo  o  pusimos el dinero, nosotros? Aparte un porcentaje de la leche comprada tiene gasto extra en flete, (por lejanía) que la encarece. Mientras hubieron precios de maravilla,  todo bien. Con precios por la mitad, se acabo la fiesta                
 Los gobiernos de hace décadas nos venden la maravilla que significa que venga el “capital salvador”.  Son parte de las directivas externas,  las condicionalidades que apareja la deuda externa

Gobiernos que no tienen políticas propias ¿Qué les queda? 

Vienen otros a plantarnos troncos para su conveniencia. Llegan otros y  siembran soja transgénica,  envenenan todo y nos dejan el agua podrida. Es  un país que el recurso tierra, no es aprovechado. La ganadería extensiva no genera empleo. El campo ancho y ajeno, llega el extranjero se adueña de él ,  genera un poco de trabajo y es, bien visto. Claro, por quienes ni idea tienen que es posible otra PATRIA y otro uso del RECURSO TIERRA.

Aparte de recurrir estos extranjeros a traer leche de lejos (agregando costos extras) no tienen acceso al mercado interno. Podrían luchar por tenerlo. Esto nos indica claramente que su objetivo era sacar grandes ganancias mientras duraran esos precios.

¿Qué pasa en el mercado interno no solo con los lácteos? El precio, por ejemplo de la leche en polvo era  de 5000 y 5500 dólares /tonelada, baja a  2500 dólares. Es decir a dos y medio dólar /litro. Es decir a $67,50 se vende en el exterior.        
 Mientras los uruguayos pagamos por esa misma leche en polvo $300/litro.  Casi cuatro veces y media más

Se precisa más para aclarar que el caminono es devaluar. Ni hablar de la catástrofe  que implica para los pueblos(los de ingreso fijo) devaluar

Nos quedaba analizar si desde una determinada circunstancia sería viable “aprovechar”estas infamias del capital global mafioso y especulativo (criminal, etc.) para acumular y sortear y crear provisoriamente un trabajo extra artificial. Es muy probable (a medida que lo pensamos seguro) que nada de esto te lo permitirían.

Si habrá que pensar en serio el proyecto alternativo, en todos sus pormenores. Ni  hablar , en detalle, de las fuerzas sociales, productivas, las  directrices colectivas, ladefensa del modelo alternativo.  (Sin  duda preparar las fuerzas del cambio es un gran reto, a desarrollar. Para debatir, fraternalmente.)  

Solo nos resta expresarles que fácil no es ,  pero es más posible de lo que creemos. Solo nos falta modestia, unidad, solidaridad, tener pueblo detrás y ganas de hacerlo. Solo no vendrá. Todo indica que de no trabajar por ello es probable que sigan triunfando los que no tienen madre, ni patria, ni pueblo.

Este tema tiene importancia, en la medida que tenemos voces que insisten en mostrar, como posible salida y ser beneficioso devaluar
Los temas económicos son áridos, ello nos lleva a realizar otras puntualizaciones o “aportes”

--- existen situaciones de economías totalmente distorsionadas (incontroladas) donde la moneda local (en un marco capitalista neoliberal) ha sufrido fuertes  deterioros, ante la moneda de referencia internacional. Se ha movido acompañando al resto de las mercaderías.  Situaciones, de innegable desbande de precios que arrastran la economía y el pueblo trabajador sufre penurias

Es una situación de clases sociales, altamente beneficiaria a los sectores capitalistas, acompañada desde los gobiernos, por un “aparente  incontrol”

Son situaciones excepcionales, donde la tasa de ganancia, crece en forma exponencial, favoreciendo a los grandes capitales
------´De igual forma, sectores del pueblo desorganizados (sin organización gremial) permanecen sus ingresos inalterados mientras los precios de los productos de consumo suben. 
 Esto puede llevar hasta aumentos del ¡! 100% ¡!
Su relación de fuerzas es tan débil, que no le queda otra que aceptarla.
--- -- las actuales políticas de un dólar flotante, queda  en este esquema de política monetaria, como una moneda más referencial, junto al peso uruguayo que mide la economía, como un todo.
Su cotización dependería de la oferta y de su demanda, por parte de todos los agentes económicos del Uruguay.

------ HAY VOCES QUE DICEN :”...

El atraso cambiario favorece las importaciones  y desfavorece las exportaciones  “. Con respecto a las exportaciones  podríamos abundar  del mercado libre y sus características y como poco importa la relación monetaria. Sino que allí priman “otros factores”

Con respecto a las importaciones en actual mundo capitalista, de nada puede servirte la cotización monetaria.  Que insistimos  tener una moneda extranjera en tu mercado interno es perder soberanía

Te impide emitir dinero en forma soberana porque parte de tu mercado ha sido ocupado por una moneda extranjera

En actual mundo capitalista, es imposible competir (quizás) en ningún rubro.


1)   las políticas aperturistas son la muerte de las producciones locales. Es el bobo aperturismo. No hay otra opción que proteger las producciones locales

2)  la instalación de centros de producción con mano de obra semiesclava, con tecnologías de alta productividad, hacen imposible competir con ellos


3)    además estas ventajas insuperables van acompañadas de una escala mundial.  Lograda, es cierto por que una gran cantidad de gobiernos practican el “bobo aperturismo”.  Es  decir,   se pliegan a políticas que favorecen y habilitan el auge de esos enclaves de esclavitud

4)    a esta realidad  podría imposibilitarla (aparte de proteger el mercado) que el costo del transporte fuera tan caro que hiciera, inviable , su colocación
Los avances de logística, puertos (grúas  pórtico, etc.) y la construcción de barcos, de 18000 contenedores, han abaratado de tal forma el transporte, que este no incide tanto, en el costo total.
Hay instrumentos a su servicio que hay que evitar. O.M.C., B.M. F.M.I. y otros.  Aliados a la interna de cada país.

Los capitalistas, que se transforman en importadores. Esto demuestra cabalmente que lo que interesa a este grupo social es la ganancia
De todas formas brotan contradicciones porque todos no pueden ser importadores.

De todas formas el protagonista para cambiar esta realidad, básicamente y en forma mayoritaria esta en el pueblo y su clase trabajadora.   Hacia allí debe ir lo básico de la tarea.  El origen de las riquezas y de lo que se precisa para vivir bien y disfrutar de la vida. Están en que las fuerzas productivas estén liberadas y conducidas por un sentimiento ARTIGUISTA.


 !! NO TENGO MAS ENEMIGOS QUE LOS QUE SE OPONEN A LA PUBLICA FELICIDAD!! 
    
Julio de la Llana


GRUPO DEPARTAMENTAL ANDRESITO ARTIGAS LISTA 8 UNIDAD POPULAR/LEMA ASAMBLEA POPULAR.
 


- postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27 




 

Venezuela: La inflación está destruyendo nuestros salarios





por: Miguel Ángel Hernández  23/6/15

Secretario general del Partido Socialismo y Libertad (PSL)


La gente sólo habla en la calle de lo caro que está todo. Cada vez que vamos a un abasto, a un supermercado, o compramos algo en un kiosco, nos asombramos de lo costoso que están todos los productos. No hace mucho un cafecito pequeño en una panadería costaba 10 bolívares, hoy se consigue en 20, 25 y hasta 30 bolívares. 

Un huevo en cualquier  bodega de una comunidad cuesta Bs. 17. Todo sube como la espuma, mientras los salarios se siguen sumergiendo en las profundidades de nuestros magros bolsillos.
A la terrible escasez que padecemos, se suma con fuerza la elevada inflación y la progresiva destrucción de nuestros salarios. Los que vivimos de un salario, vemos como este se vuelve sal y agua ante el avance indetenible del alto costo de la vida.

Los trabajadores tenemos que soportar largas y vergonzosas colas para medio adquirir los productos y alimentos necesarios para nuestra subsistencia. Pero cuando al fin conseguimos la pasta, el aceite, la harina, las caraotas, o cualquier otro producto, nos encontramos con el dilema de pagar el alto precio que la mayoría de los alimentos tienen. 

“Lo compro o no lo compro?. Pero a lo mejor mañana no lo consigo, o quizás estará más caro”. Hoy un producto tiene un costo, mañana probablemente tenga otro. Nunca sabemos si vamos a conseguir un alimento y cuanto nos va a costar. Es un estrés permanente que agobia al pueblo trabajador.

La guerra económica: el cuento que nadie se cree

El gobierno sigue hablando de una fantasmal guerra económica. Cuento que la mayoría de la gente no se cree. Si hay una guerra económica, entonces ¿por qué no se ven los bienes y alimentos que deberían producir las empresas del Estado? ¿Dónde está el café Fama de América?, ¿dónde están los productos Diana y los de Lácteos Los Andes?

¿Dónde venden las harinas Demasa, Juana y otras 3 marcas propiedad del gobierno? 

¿Qué pasó con las plantas productoras de harina para arepas que el gobierno tenía paralizadas? Esas son las preguntas que el gobierno debería responder

Por todo lo anterior es que el gobierno se niega a publicar las cifras de inflación y escasez. Saben que estas son alarmantes, y en pleno año electoral no se atreven a hacerlas públicas. El 2014 la inflación cerró en 68,5%. Muchos economistas hablan de que este año terminaría cercana a un 180%, otros consideran que podría superar el 200%, un cuadro de hiperinflación.

Ciertamente, la especulación, el contrabando y el bachaqueo, también influyen en el alto costo de los alimentos y otros productos de consumo masivo, pero estas no son las causas de fondo del desabastecimiento y la inflación.
 El origen de todo está en la caída brutal de la producción nacional, que hoy somos más dependientes e importadores que nunca, a lo cual se suma la impresión desaforada de billetes por parte del gobierno, y los chanchullos que boliburgueses, empresarios y funcionarios gubernamentales realizan al apropiarse de dólares subsidiados mediante importaciones sobrefacturadas.

La especulación y el bachaqueo son consecuencia directa de este desastre económico con el cual el gobierno, los banqueros, transnacionales y empresarios le quieren hacer pagar su crisis a los trabajadores y el pueblo

Mientras los trabajadores intentan desesperadamente llegar a fin de mes, e incluso tienen que apelar a trabajos informales para complementar sus destruidos salarios, los banqueros privados, las transnacionales, y la emergente burguesía roja obtienen ganancias espectaculares. Un escenario que nada tiene que ver con el socialismo, sino que expresa el más salvaje capitalismo.

¿Cómo se concreta este acuerdo tácito entre empresarios y el gobierno?

Los empresarios suspenden empresas, paralizan la producción o presionan amenazando con hacerlo, con el argumento de que no disponen de divisas para adquirir insumos y materia prima. Ante esto el gobierno, a través de la Sundee, aprueba los aumentos de precios, y le otorga a los empresarios los dólares o les facilita créditos a través de la banca pública.
 Por su parte, los empresarios despiden trabajadores, como está sucediendo en numerosas fabricas en Valencia, con el aval de las inspectorias del trabajo.

En muchos casos, tal como han denunciado los trabajadores de enlatadoras de atún y otros pescados en Sucre, el gobierno les otorga los dólares a los empresarios a precios preferenciales, pero en lugar de aumentar la producción nacional, prefieren importar la materia prima, enlatarla en el país y venderla a elevadísimos precios, obteniendo una jugosa ganancia.

Es por ello que nuestro partido ha insistido en que el gobierno y el empresariado tienen un acuerdo no firmado, para hacer recaer la crisis por ellos generada, sobre los hombros de los trabajadores y el pueblo. Aplicando un plan de ajuste que contempla despidos, aumento de precios de productos, devaluación, y se preparan para aumentar lo único barato que hay en el país: la gasolina. 
El gobierno sólo está esperando el momento más conveniente para hacerlo. La MUD, avala todas estas medidas, y más allá de sus diferencias con el gobierno, es cómplice en la aplicación de este plan de ajuste antipopular.

Ante la escasez y el deterioro de los salarios, generado por la escalada inflacionaria, el Partido Socialismo y Libertad plantea que es necesario que el pueblo trabajador se movilice en la calle de forma independiente al partido de gobierno y a la MUD, exigiendo un aumento general de salarios, incremento del salario mínimo para igualarlo a la canasta básica, y que este se ajuste cada 3 meses de acuerdo a la inflación acumulada.

Estas propuestas deben ser parte de un Plan Económico y Social Alternativo, discutido en un encuentro obrero y popular nacional.

 

- postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27



 

SOBRE RUSIA- TEXTOS 14


EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE –

de ANTE CILIGA



Panorama general de las cárceles del leninismo


Nuestro objetivo es hacer público lo que siempre se ocultó como parte de la lucha contra el capital y el Estado. Aquí se da un panorama general de la masa enorme de proletarios presos y reprimidos que había sido necesaria para el desarrollo del capital presentado como “triunfo del socialismo”. La heterogeneidad de origen, de nacionalidades, de edades, de posiciones…, da cuenta de la masividad imponente de proletarios sometidos a los campos.

 Unos años después el nazismo en su euforia trataría de imitar: el nacional socialismo fue programáticamente una repetición del socialismo nacional leninista. Tal vez no haya sido solo por casualidad que muchas de las obras de Lenin hayan seguido circulando legalmente bajo en nazismo (como “la enfermedad infantil…”). 

Lo cierto es que en los años 30 “socialismo” era sinónimo de campo de concentración y terrorismo de Estado y los propios presos daban humor a esa imponente tragedia humana diciendo que “si eso era el socialismo científico que en vez de empezar con ellos debían haber probado con los monos, como hace la ciencia con todo experimento” y que “el verdadero país comunista era el de los campos que está lleno de comunistas”
Al mismo tiempo en una brevísima descripción Ciliga da cuenta de la horripilante situación real en los campos de concentración leninistas: hambre, hacinamiento, mugre, epidemias y que como en todos los otros campos y prisiones de la historia de que las mujeres son las que más sufren y son sometidas a las peores humillaciones.
 La esclavitud sexual y total es la regla que impone la burocracia soviética que dirige los campos fundados por Lenin. Como en cualquier otra situación de dictadura abierta la más imponente de las situaciones es cuando desde el campo de concentración se vuelve al “interrogatorio”, es decir a la tortura. Es como al pasar que Ciliga denuncia como el Estado ruso liquida a los revolucionarios de otras partes del mundo, por ejemplo entregando a los revolucionarios de China a Chiang Kai-Shek es decir al terror blanco contrarrevolucionari o. 

Completamos estos extractos con la mención de Ciliga de que en Rusia también se condena por pura ideología (“la contrarrevolución en el dominio de la filosofía”) y que en el delirio mortuorio de los campos de exterminio (¡hasta por el tifus!) el régimen no escatimaba esfuerzos para las campañas ideológicas en las que había que festejar la propia sumisión: los esclavos estaban condenados hasta hacer obras de teatro apologéticas de los planes quinquenales y del “socialismo”. 

También en los campos nazis habrá escenas similares, el monopolio ideológico requiere cada vez más infiltración y control. Entre los presos nadie dice lo que piensa y era excepcional que alguien dijera la verdad:
esto no es comunismo esto es esclavitud

Ricardo

EXTRACTOS


Los detenidos eran de todo tipo de nacionalidad. Rusos no eran muchos más de la mitad. El resto pertenecía a todas las nacionalidades de la URSS: ucranianos, rusos blancos, tártaros, polacos, etc. Había muchos judíos.

 A parte de mí, en la sala no había más que cuatro extranjeros: el abogado letón del que ya he hablado, un chino comunista, antiguo funcionario de los ferrocarriles, un joven alemán que había trabajado en la líneaTurkSib45 y al que habían expulsado porque sospechaban que era un espía al servicio de Alemania, y por último un joven comunista estonio, refugiado político. Su hermano estaba encerrado en la sala contigua; había sido diputado comunista en el parlamento de Estonia. En lo referente a la edad, los presos eran generalmente hombres adultos, con una gran proporción de gente entrada en años e incluso anciana

A veces se hablaba en nuestra sala del régimen de otras prisiones. Llegaban constantemente nuevos reclusos de la más variada procedencia, que habían pasado por otras cárceles. Se comparaban las diferentes condiciones que reinaban en las tres secciones de nuestra prisión, se evocaba el régimen de hambre y relativa libertad de la prisión de Kresty donde se recluía a los presos comunes

Más raro era oír algo de la prisión de Gorokhovaia[1], al lado de la sede de la G.P.U., donde encerraban a los detenidos que querían tener “más a mano”
De la que más se hablaba era de Solovkí [2], esa Guyana ártica de la URSS. Durante el Plan Quinquenal, en toda Rusia y en el norte de Siberia, desde la frontera finlandesa hasta el Océano Pacífico, surgieron inmensos campos de concentración donde se hacinaban varios millones de hombres. Solovkí debía su fama a que fue el primer campo de concentración de este tipo. Además, era el destino de la mayor parte de los detenidos en  Leningrado. Entre nosotros también estaban los presos trasladados de Solovkí a Leningrado para ser interrogados de nuevo

Los deportados a Solovkí se dedicaban principalmente a la tala y armadía de madera. Se habían construido numerosos campamentos en las islas y el litoral, donde vivían los detenidos. No había suficientes barracones. Por las noches se apiñaban como sardinas en lata. Para salir, había que andar sobre los cuerpos extendidos a ras de suelo. Al volver, el sitio ya estaba ocupado y había que tumbarse sobre alguien antes de poder conquistar un rincón del suelo. 

La alimentación era mala, la ropa insuficiente. La administración estaba formada en su mayor parte por detenidos, al frente de los cuales estaban los chekistas condenados. Robaban a los detenidos sin ninguna compasión y ejercían sobre ellos un poder discrecional. Los inspectores tenían derecho a ejecutar en el sitio a cualquiera que mostrara mal humor o se permitiera expresar la menor protesta. Durante los trabajos en el bosqu e los inspectores hacían un holgado uso de este derecho. Huir no sólo era muy peligroso, sino por decirlo así, imposible. Los detenidos que ya no aguantaban más buscaban otra salida: se mutilaban simulando un accidente de trabajo. Eran frecuentes los casos de dedos cortados por un hacha; a veces una mano o un pie. Al principio la G.P.U. liberaba a estos inválidos. Luego, cuando las mutilaciones voluntarias se volvieron más frecuentes, las consideró actos de sabotaje: se fusilaba a los culpables.
Las mujeres eran las que más sufrían y las que tenían que aguantar más humillaciones

El hambre, la suciedad y el hacinamiento de los detenidos provocaban periódicas epidemias. En 1929-30 estas epidemias redujeron la población de las islas de 14.000 a 8.000 almas. Durante estas catástrofes llegaba de Moscú una comisión de la G.P.U., fusilaban a la mitad de los administradores y cuando se iban la vida penitenciaria volvía a sus habituales horrores

La población de Solovkí incluía a campesinos deportados, antiguos oficiales, miembros de las sectas y todo tipo de gente perseguida por cuestiones de fe, “nacionalistas” musulmanes, sobre todo de Asia central, nacionalistas  ucranianos y rusos-blancos. También estaban en Solovkí unos cincuenta o sesenta trotskistas, uno de los cuales –Guessen Roskólnikov– acababa de ser director del Pravda en Leningrado. Además, había algunas decenas de estudian tes chinos de la Universidad Sun Yat-Sen de Moscú, deportados por haber hecho oposición. A los chinos se les trataba como delincuentes comunes.

Las autoridades soviéticas habían entregado fríamente al enemigo, Chiang Kai-Shek, a una parte de sus camaradas, embarcándoles a la fuerza en un navío amarrado en Vladivostok que estaba a punto de partir hacia Shanghái
En la sala de mi camarada Deditch se hallaba un famoso filósofo idealista ruso al que habían transferido a Solovkí –Alexandrovitch Meier–. El crimen que le había llevado al exilio en Solovkí no era otro que “la contrarrevolución en el dominio de la filosofía”. Le habían puesto a trabajar en la oficina central del campo. 

A los horrores habituales de Solovkí vino a sumarse una escena delirante: en plena epidemia de tifus, en medio de los moribundos, la sala de teatro de la prisión estaba llena de camas de campaña en las que gemían los enfermos, ¡mientras sobre el escenario los presos convertidos en artistas representaban apasionadamente una pieza de teatro que celebraba el éxito del Plan Quinquenal y el entusiasmo socialista!

Un día me quedé leyendo en la sala mientras el resto de detenidos daban su paseo. Uno de mis vecinos, que también se había quedado, se acercó y se sentó a mi lado. Hacía mucho tiempo que me llamaba la atención. Escuchaba con un notorio interés mis violentas y sinceras críticas contra el régimen vigente, pero siempre se callaba. 
Quizá su silencio se debía al miedo que le tenía a la G.P.U. Pero, ¿quién sabe?, quizá él mismo era un agente de la G.P.U., pues había uno en todas las salas, camuflados de presos. En la sala de Deditch ya habían desenmascarado a uno. 
Así que empecé mostrándome muy reservado. Pero después de permanecer en silencio un rato, me dijo de sopetón en voz baja: “No haga discursos tan violentos contra el gobierno; ayer por la tarde, cuanto usted salió a por agua hirviendo, el je fe de sala dijo que lo que habría que hacer con usted es fusilarle. En los tiempos que corren gente como usted puede ser una mala influencia… 
El jefe de sala [3] es un chekista, quizá lo que dice no sólo sea su opinión personal…Hay que ser prudente ante ‘ellos’.”

En efecto, mi situación en la sala era un poco particular. Yo era el único preso que se declaraba abiertamente adversario del régimen, criticándole y combatiéndole. El resto contaba lo que había visto y sufrido, a veces narraban su interrogatorio ante el juez de instrucción o hablaban de las cosas por las cuáles les inculpaban. Pero de los cuatrocientos o quinientos hombres con los que me encontré en aquella prisión, excepto quizá Kozlov (al que por otra parte fusilaron), ninguno aspiraba a convertirse en un enemigo del gobierno y desde luego ni pensaban llevar a cabo una eventual lucha contra el régimen. Incluso los condenados a muerte se callaban; la gente a la que se llevaban para fusilarla abandonaba la sala sin decir una palabra, sin un grito de revuelta contra el gobierno que les conducía a la muerte. Si esa era la actitud de los que estaban en prisión, &iq uest;qué decir de quienes estaban en libertad? 

Estos, por regla general, ni siquiera se atrevían a decir lo que habían sufrido en persona…

Los temores de mis compañeros no eran infundados; cualquiera que se atreviera a hablar como yo lo hacía, pagaría esta audacia con su cabeza.
En Rusia nadie tenía derecho de decir, en libertad, la verdad en voz alta; e incluso en prisión, esto sólo se toleraba si pertenecías al reducido grupo de los “presos políticos”, o más bien a la ínfima élite de este grupo. Por mi parte, yo era además un comunista extranjero, lo cual era un privilegio particular, pues el razonamiento que se seguía con los comunistas extranjeros era el siguiente: “Aún no están lo bastante bolchevizados, no se les debe tratar tan severamente como a los rusos; ¡cuando tengan más experiencia cambiarán de opinión!”. A fin de cuentas, me preguntaba si por mi parte era correcto aprovecharme de este privilegio y si no valdría más ex presar a través de mi silencio mi solidaridad con estos desgraciados, víctimas obligadas a callar. Ya antes, en Italia, había estado encarcelado entre criminales de derecho común –¡y vaya criminales!–, y siempre me las había arreglado para entenderme con ellos y compartir su vida, hasta el punto de que una vez fuera de la prisión les enviaba una pequeña suma de dinero con el mensaje: “a mis compañeros de sufrimientos”.
 ¿No debería actuar ahora de la misma forma y tratar de no distinguirme? No obstante, no conseguía callarme. Lo que sucedía en Rusia –la opresión y el pillaje en libertad y la tortura en prisión– era lo contrario del socialismo y el comunismo, y no podía guardar silencio

Los primeros días mis compañeros de sala se apartaban de mí aterrorizados, como si tuviera la peste. “Piensen ustedes”, decía en público: “¿Esto, comunismo? ¡Esto no es comunismo, es esclavitud! Se han abolido los viejos tiranos, pero los nuevos no son mejores; hemos acabado con los burgueses, pero han surgido nuevos burgueses en el seno de la burocracia.”

¿Quién podía permitirse decir estas frases en Rusia, en las mismas narices de la G.P.U.? Justamente porque toda Rusia compartía estas opiniones estaba prohibido expresarlas en público… [4]  

Empezaron sospechando que era un agente provocador de la G.P.U. Luego, poco a poco, prestando más atención a mis palabras, comparándolas con mi forma de comportarme, se fueron dando cuenta de que iban mal encaminados. Pronto me demostraron más simpatía y confianza y empezaron a hablarme abiertamente de sus asuntos. Sin embargo, en la sala había algunos defensores declarados del régimen que a menudo entraban en conflicto conmigo.

Los “académicos” y los ingenieros a veces se comportaban de manera indignante. Manifestaban una cierta altanería respecto a la gente del pueblo que estaba al otro lado de la sala. Un día no pude contenerme y les dije: “Los bolcheviques les oprimen desde hace doce años, y lo consiguen porque ustedes permanecen al margen del pueblo. Y continuarán oprimiéndoles porque ustedes no han aprendido nada y no han dejado de evitar al pueblo. El pueblo percibe su altanería y le es indiferente lo que a ustedes les suceda.”
Aunque continuaba relacionándome constantemente con los intelectuales, decidí instalarme en la otra punta de la sala, junto a la “plebe”, a guisa de protesta contra esta actitud altanera.

ANTE CILIGA



[1  ]Las prisiones de Kresty y Gorokhovaia se encontraban en la propia Leningrado.

[2   ]La prisión y campo de trabajo de Solovkí, antiguo monasterio, estaba situada en las Islas Solovetsky, en el mar Blanco. Según Solzhenitsyn  era “la madre de todos los gulag”. Los prisioneros allí encerrados construyeron el canal que une el mar Blanco con el Báltico. Se cerró al estallar la Segunda Guerra Mundial por su proximidad a la frontera finlandesa.

[3]   Los “jefes de sala” eran una mezcla del viejo “fajinero” que conocimos en las cárceles del Cono Sur y los “capos” en los campos nazis, jugando una posición de equilibrista entre los presos, sus organizaciones y los milicos, cumpliendo en la mayoría de los casos (¡siempre hubo excepciones!) una función represiva y promilico, siendo en muchos casos además, un informante de los represores y llegando al extremo de decidir la liquidación pura y simple del preso. Esa colaboración fue muchas veces organizativa (es decir era parte de un cierto número de alianzas y acuerdos de las organizaciones a la que esos fajineros pertenecían) como la de los capos “bolches” en su criminal función de colaboradores de los torturadores nazis, triste historia que se repite en el Rio de la Plata con los militantes de organizaciones que co laboraban con los represores (nota de Ricardo)

[4]  Esta afirmación es fundamental: mientras en el extranjero se seguía creyendo en “el socialismo” o en “estados burocráticos pero diferentes al capitalismo”, todos los viajeros (que no iban en un viaje organizado por el partido) llegaban a esta conclusión de que en Rusia “nadie creía nada de lo que oficialmente se decía”. Esta constatación de que la mentira desconcertante era el pan cotidiano era expresada con miles de ironías y sarcasmos por la población soviética desde el origen mismo del leninismo hasta hoy en 2015. 
 Accedía a la misma con facilidad todo viajero que no tuviera cerrados los ojos por orden del Partido. El capitalismo siempre estaba en todas partes.
(nota de Ricardo)

 

RICARDO - postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27



 

"Todos los combatientes del

 Estado Islámico
pasan por la frontera de Turquía"





(Agencia Prensa Armenia)27/6/15



 Veysi Altay, nació en 1975 en Agri, Turquía. Trabaja como fotógrafo, periodista y documentalista para una gran cantidad de medios. Altay dirigió los documentales "Tornedo" y "El Estado es el perpetrador" y escribió el libro "Nosotros, los desaparecidos". Vino a Argentina a presentar en el 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos su última película, "33 años de resistencia", donde cuenta la historia de Berfo Kirbayir, una madre que perdió a su hijo durante la dictadura militar de Turquía en 1980. En 2011 se descubrió que Cemil, su hijo, había muerto bajo tortura en un centro de detención, pero nunca apareció su cuerpo. Entre sus trabajos, en 2004 fundó una asociación de derechos humanos en Estambul en la que peleó por el reconocimiento del Genocidio Armenio.

La Agencia de noticias Prensa Armenia lo entrevistó el jueves 25 de junio para hablar, entre otros temas, sobre sus trabajos en la frontera de Siria. Al cierre de la nota, unos 152 civiles habían sido atacados en la ciudad de Kobane, de mayoría kurda, por el Estado Islámico (ISIS), que inició una ofensiva para recuperar la ciudad que hace cinco meses se había convertido en símbolo de la resistencia kurda contra el ISIS. Los medios kurdos, por el momento, están hablando de unos 30 combatientes del ISIS abatidos por la milicias kurdas, y denuncian la complicidad del gobierno de Turquía que les permite atravesar la frontera norte de Siria.

¿Qué está ocurriendo en la frontera de Turquía con Siria?



Durante mi estadía en Kobane, casi todos los días veíamos a muchos militantes del Estado Islámico pasando por la frontera de Turquía hacia las ciudades de Siria. Yo mismo fui testigo. Todos los combatientes del Estado Islámico pasan por la frontera de Turquía y muchas veces les sacamos fotos y videos con los soldados turcos saludándose, riendo, comiendo y charlando. En noviembre del año pasado, por ejemplo, filmamos a un camión del Estado Islámico, que atacó a Kobane, pasando por la frontera turca, por la aduana de Murshid Binar.

Nosotros siempre dijimos que Turquía apoya al Estado Islámico y le envía armas


 Ellos siempre lo negaron. Hace poco un periodista turco sacó fotos y descubrió camiones que pasaban DE ? NO SE frontera. Un juez los paró y se encontró que llevaban armas. Erdogan dijo en ese momento que ese armamento se lo enviaban a los turcomanos. Esa excusa no tenía sentido, esos camiones iban a pasar por la región que controlaba el Estado Islámico. Turquía decía que iba a mandar esas armas a los turcomanos para que puedan pelear contra el Estado Islámico.

¿Cómo van a enviar camiones con armas al territorio del Estado Islámico, a gente que va a pelear contra ellos?

¿Por qué cree que ocurre esto?



Porque el sistema que los kurdos quieren desarrollar en Rojava, en el Kurdistán de Siria, es un sistema que no es conveniente para TURQUÍA los turcos. Es un sistema donde los kurdos, armenios, azeríes, turcomanos y todos los pueblos que viven allá tratan de desarrollar una vida juntos y que nadie tenga el poder absoluto.


El otro motivo son los kurdos. Esa frontera significa 900 kilómetros de frontera entre Turquía y Siria donde los kurdos van a tener el control. Por la política que tiene el Estado turco contra los kurdos, eso no es conveniente, para nada.

Además, hace mucho tiempo que Turquía tiene relaciones con esos grupos islamistas. Quieren que ellos tengan éxito y controlen ese territorio. Por ejemplo, en Tell Abyad hacía nueve meses que el ISIS tenía el control y a Turquía no le molestaba. Hace diez días, el YPG (Unidades de Protección Popular) echó al Estado Islámico y al primer día, lo señalaron como una amenaza para Turquía. Para Turquía, el Estado Islámico no es una amenaza. El YPG sí.

Años antes, Turquía había calculado que Bashar al-Assad iba a ser derrocado en veinte días. Por eso tuvo tantas relaciones con esos grupos islamistas, pensaban que ellos iban a tener el poder y Turquía, teniendo control sobre esos grupos islamistas, podría manejar todo el territorio de Siria. En el fondo, la mentalidad del Estado Islámico y del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) no tiene diferencias.

Las acciones de cortar cabezas o mutilar orejas no es algo extraño para el sistema turco. El Estado Islámico tomó de ejemplo a Turquía. Sin ir más lejos, en los '90 durante los conflictos entre los guerrilleros kurdos y Turquía, a los kurdos los mataban y les cortaban las orejas para hacer llaveros y mostrarlos con orgullo. Cuando les cortaban las cabezas, se sacaban fotos con ellas y los propios medios de comunicación las publicaban. Tienen la misma mentalidad, no es raro que el Estado turco apoye al ISIS. Es normal que vean a los kurdos y otros pueblos de Rojava como enemigos porque ellos quieren destrozar ese sistema, esa mentalidad.

¿Hubo alguna situación de violencia que lo haya marcado?

Hubo muchas. Lo último que me pasó fue estando en Kobane, cuando le hice una entrevista a un combatiente del YPG. Antes de enviar la entrevista a la televisión, mientras la estaba editando, me avisaron que ese combatiente murió durante el conflicto con el Estado Islámico. Hace 20 años que soy fotógrafo y documentalista, pero Kobane me dejó muchas marcas. Mucha gente a la que fotografié o entrevisté, hoy ya no vive.



Cómo se vivió la victoria del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en Turquía?

Tendría que tener mucha más fuerza. Los armenios, azeríes, kurdos, turcos son "colores" diferentes de todo el país, de toda Turquía. Por supuesto que en las últimas elecciones el HDP logró un gran éxito. En el pasado, no podía entrar en el Parlamento directamente. Hoy, con más de 6 millones de votos entraron 80 diputados y eso es muy importante.

El miedo más grande del Estado y del propio sistema es que esas voces, esos colores, tengan tanta fuerza y estén en el Parlamento. La historia oficial de la "gloria" turca, que está llena de mentiras, va a poder ser discutida hoy en día.

Algunos sectores de la sociedad turca, siguiendo la línea del presidente Recep Tayyip Erdogan, plantean que cuando se hace una mención al pasado, en realidad se le está siendo funcional a Europa y a las potencias centrales que tampoco hablan de su pasado. ¿Por qué cree que llega ese discurso a algunas capas de la sociedad turca?



Turquía siempre fue así. Su pueblo es de derecha. En el pasado había muchos partidos de derecha, por eso no tenían mucha fuerza. Todos esos votantes se unieron bajo el paraguas del AKP. La mayoría de la población es musulmana y el AKP aprovechó esa característica en sus discursos.

En una época, antes de que sean gobierno, estaban en contra del Estado y del kemalismo. Cuando gobernaron, ellos mismos volvieron a ser gobierno, acordaron con los militares y todos esos votos de derecha se reunieron en un solo partido. Hay otros motivos por los cuales el AKP sigue siendo mayoría, pero el más importante es que Turquía históricamente fue un país de derecha. Frente a ellos no hubo una oposición muy fuerte, el pueblo tampoco tenía otra opción. Si no fuese por el HDP, hoy el AKP volvería a tener mayoría y tendría los votos suficientes como para modificar la Constitución.



¿Cómo complementa el periodismo con la militancia?



Yo soy un activista de derechos humanos y un militante, y fue por eso que decidí ser fotógrafo y documentalista. 

Para mí, la prioridad es ser activista. Cuando fui a Kobane no fue por mi profesión de periodista, sino para ver qué podía hacer allí. Se necesitaba a alguien que tome ese rol de periodista y que cuente la situación terrible que estaba ocurriendo en Kobane. Mi papel de militante es mucho más fuerte que el de periodista. Ese es el trabajo de un activista: sacar fotos, hacer documentales, contar las historias. Yo soy parte de esta guerra, no puedo ponerme en una posición independiente


Muchos de sus trabajos fotográficos llegaron a medios internacionales como Newsweek. ¿Cómo cree que se interpreta su visión, siendo kurdo, por quienes consumen ese tipo de fotos y videos que no siempre son militantes o tienen una visión muy clara del conflicto?

Que los diarios y revistas usen mis fotos tiene un lado positivo. Pero hay algunos medios que las usan para la sección de magazine, de chismes. Por ejemplo, hubo un momento del conflicto de Kobane en el que morían entre 30 y 40 hombres y mujeres por día. Newsweek publicó una tapa con el uniforme de una guerrillera. No les importaba el conflicto, sino que usaban la foto para hablar sobre si las guerrilleras eran lindas o no.

En Kobane, por ejemplo, había sacado una foto en la que una combatiente se tomaba de la mano con otro combatiente. Esa mujer y ese hombre eran hermanos, y un día antes había muerto otro de sus hermanos. Ella era enfermera y su hermano había ido a visitarla y consolarla. Cuando envié la foto a los medios, agregué la historia de ellos, pero en las redes sociales usaron la imagen para hablar de historias de amor en Kobane. No tenía nada que ver con la historia de la foto


Los medios internacionales usan las fotos más sensacionalistas. En el fondo, no creo que les importe mucho lo que está pasando en Kobane y Kurdistán. Pero nosotros no tenemos otros medios ni otra opción. No nos queda otra. Cuanta más gente sepa de nosotros, mejor, por más que usen las imágenes así


¿Cómo vio el tratamiento de los derechos humanos y la dictadura argentina en nuestro país?



Si comparamos los golpes de Estado de Turquía en 1980 y Argentina en 1976, hay muchas similitudes: las detenciones, torturas, arrojar personas desde helicópteros, esos hechos son muy parecidos entre ambas dictaduras. La diferencia es que Argentina se enfrentó a su pasado. Por ejemplo, los sitios donde se torturaba gente hoy son lugares culturales donde la gente aprende qué pasó. Hubo casi 600 militares juzgados. El Estado aceptó el delito de lesa humanidad. Aunque no es suficiente, es muy importante.

Lamentablemente, en Turquía no alcanzamos ese punto. Los militares de Turquía fueron a juicio "formalmente" por su actuación durante la dictadura, pero nadie fue condenado. Allí se habla de 10.000 desaparecidos, pero hasta ahora fueron a juicio solamente seis generales y no condenaron a ninguno. El discurso del Estado es que los grupos de izquierda se aprovechan de las madres que están buscando a sus hijos.


 No hay pasos para encarar al golpe, muchos de los asesinos de esa época hoy son diputados del AKP, CHP y el Partido de Acción Nacionalista (MHP). Aunque en la época hubo muchos casos parecidos, hoy no se puede comparar a Argentina con Turquía
 



 postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27





 

Demanda, Fetichismo Estatista

 y la Gran Makro




Rolando Astarita


En una nota anterior he planteado la importancia de la noción de trabajo productivo de Marx (ver aquí). En esta vamos a aplicar esa noción para desnudar la falacia de una tesis que se ha convertido en moneda corriente entre los integrantes de la Gran Makro (para el lector que no es argentino, se trata de una asociación de economistas kirchneristas). Esa tesis dice que, ante la caída de la inversión, el neto comercial y el consumo, la demanda se sostiene mediante el gasto público. En palabras de uno de sus referentes, Agustín D’Attelis, el gasto permitiría “hacer frente a la caída de todo el resto de los componentes de la demanda agregada” (declaraciones a Los Andes, 24/12/14). La misma idea es repetida, una y otra vez, por los economistas del oficialismo

Pues bien, desde el punto de vista del marxismo -pero también desde la perspectiva de la Economía Política clásica, con su énfasis en la noción del excedente- el planteo es insostenible. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que deja sin explicar de dónde viene el poder de compra del Estado que hace efectiva la demanda. Lo cual enlaza, en última instancia, con la pregunta sobre la fuente y la naturaleza del valor.

Introducción al problema con Malthus y Marx


Para abordar el problema es conveniente remitirnos por un momento a quien fue uno de los primeros economistas que problematizó la demanda, Malthus (no es casual que Keynes lo haya considerado “el primer economista de Cambridge). Es que Malthus pensaba que en el sistema capitalista había un déficit de la demanda porque los capitalistas eran poco inclinados a consumir bienes de lujo, y para remediarlo recomendaba estimular el gasto de la aristocracia y la alta jerarquía eclesiástica.
Tengamos presente que esta preocupación de Malthus por la demanda derivaba de su idea de que la ganancia surgía en la venta a partir del “exceso de un producto por encima del valor de los anticipos, o de una cantidad de trabajo anticipado [equivalente al pago de salarios]” (1946, p. 251). Esto es, el beneficio no se correspondía con valor generado en la producción. Pero de esta manera Malthus dejaba indeterminado el origen de la demanda que correspondía a la realización de la ganancia. Por eso Marx apuntaba: “el valor de una mercancía [en Malthus] es igual… al valor de los salarios que contiene esa mercancía más un aumento de la ganancia sobre los anticipos, según la tasa general de ganancia. (…) Entonces surge el interrogante: ¿cómo se realizará este precio? ¿Quién lo pagará? ¿Y de qué fondos se lo pagar&aacut e;?” (Marx, 1975, p. 34, t. 3; énfasis agregado)

Naturalmente, las preguntas se aplican también al gasto de la aristocracia o de la Iglesia. ¿De dónde surgía ese poder de compra que Malthus recomendaba asignar a la aristocracia? Malthus no podía responder porque carecía de una teoría definida del valor. Problema que heredaron Keynes los keynesianos, ya que explican el beneficio por un “recargo”, posibilitado por la “demanda efectiva”, sobre el costo. Y de ahí también la dificultad para dar cuenta del origen último del gasto estatal

En cambio, desde el enfoque marxista, el poder de compra de la aristocracia y de la Iglesia de la época de Malthus solo podía derivar de la renta de la tierra o de los impuestos, que son partes de la plusvalía generada por el obrero productivo. Por eso, siempre según este enfoque, si aumentan las rentas y los impuestos, disminuye la plusvalía, y el poder de compra global permanece invariado. Por otra parte, si los capitalistas pagan menos impuestos y rentas a la aristocracia, puede disminuir la demanda de bienes de lujo. Sin embargo,si invierten lo que antes pagaban de renta e impuestos, aumenta la demanda de medios de producción y de fuerza de trabajo.

 Todo depende entonces de la decisión de los capitalistas de acumular y de expandir el trabajo productivo. Más aún, también la demanda de bienes salariales es derivada de la decisión del capitalista de invertir. Es que la clase obrera no puede iniciar de manera autónoma el ciclo de producción, dado que está desposeída de los medios de producción, que son indispensables para generar valor y plusvalor
.
Gasto público y demanda en Kalecki

Vayamos ahora a uno de los principales referentes del pensamiento keynesiano, Michal Kalecki. Aunque a igual que el resto de los keynesianos Kalecki no explica el origen del beneficio, al tratar el gasto estatal en “Los aspectos políticos del pleno empleo”, de 1943, explica su rol y analiza su financiamiento. En lo que hace al primer aspecto, empieza señalando que “[una sólida mayoría de economistas ahora es de la opinión de que, incluso en el sistema capitalista, el pleno empleo puede ser asegurado por un programa de gasto gubernamental, provisto que haya en existencia una planta adecuada para emplear toda la fuerza de trabajo existente y provisto los adecuados suministros de las materias primas extranjeras que puedan ser obtenidas a cambio de las exportaciones” (Kalecki, 1972, p. 420). Sostiene luego que hay dos tipos de gasto estatal, la inversión (hospitales, carreteras, etcétera) y los subsidios al con sumo de masas. Y dice que el aumento del gasto público generará aumento del ingreso y del empleo, vía efecto multiplicador, aproximadamente de la misma forma que hasta hoy es presentado en los cursos de macroeconomía.

Luego Kalecki considera dos fuentes de financiamiento, los impuestos y el endeudamiento público. Plantea que si el financiamiento es por vía de los impuestos, la contrapartida sería una reducción de la demanda de consumo o inversión, y no habría aumento de la demanda global. Por eso prefiere el financiamiento mediante endeudamiento. En la práctica, afirma, el gobierno paga con dinero el gasto, y simultáneamente coloca títulos que reabsorben el dinero. Así, la deuda crece en la misma medida en que se venden bienes y servicios al gobierno.

Pero, ¿qué pasa si el público no quiere absorber más títulos de deuda? La respuesta es que en ese caso la gente coloca los títulos en los bancos. “Si los bancos aceptan estas ofertas, la tasa de interés se mantendrá” (p. 421). De ahí que piense que la tasa de interés puede mantenerse baja todo lo que se quiera, sin importar cuán grande sea el stock de deuda (ídem). Kalecki no discute, sin embargo, cómo puede haber un endeudamiento creciente que no afecte a la tasa de interés y, en definitiva, a la inversión, o al clima de negocios de inversión. Su argumento es que la economía de guerra –tengamos presente que el artículo es de 1943- habría probado la posibilidad de que ello ocurriera. Y a partir de este punto, pasa a discutir los motivos políticos que llevan a la clase capitalista a rechazar el pleno empleo (para este aspect o de la cuestión, véase aquí).

Años más tarde, en Teoría de la dinámica económica, Kalecki centrará el análisis en el consumo y la inversión como determinantes fundamentales de la demanda. En este trabajo la inversión es determinada por el ahorro bruto interno de las empresas, la tasa de crecimiento de las ganancias y el aumento del volumen de equipo de capital; los dos primeros elementos se relacionan positivamente, y el tercero tiene una relación negativa con la inversión.

Fetichismo estatista y la Gran Makro

En coincidencia de hecho con el enfoque “a lo Malthus”, los economistas de la Gran Makro parecen pasar por alto (aunque desde un enfoque "progre") las cuestiones relacionadas con el origen y la naturaleza de los fondos que constituyen la demanda por parte del Estado. Y esta es la base para caer en el fetichismo estatista. En este sentido, hace años Paul Baran decía que “[e]n nuestro tiempo… la fe en la omnipotencia manipulativa del Estado ha desplazado el análisis de su estructura social y la comprensión de sus funciones políticas y económicas” (citado por O’Connor, 1972, p. 367).

 La observación se aplica completamente a la tesis que analizamos
En primer lugar, y como ya anticipamos, está el problema de dónde vienen los fondos que financian el gasto estatal. Cuestión que es remite a la fuente del valor agregado en todas sus formas. Para decirlo de la forma más clara posible: el pago de un seguro de desempleo, el otorgamiento de un subsidio al consumo, la sinecura otorgada a un puntero político, o la inversión en una escuela pública, son gastos derivados. Nunca pueden ser fuente originaria de valor, o plusvalía. Por eso tienen que ser sostenidos con los ingresos del Estado, y estos ingresos dependen de la generación y realización de la plusvalía. De ahí la dependencia última del Estado de la relación de producción capitalista. 
En otros términos, no hay forma de que el Estado capitalista se autonomice con respecto al modo de producción capitalista. El gasto estatal no existe por fuera o por encima de este factor objetivo. Al no poner un foco en esta cuestión, la Gran Makro está condenada a navegar por la superficie del asunto.

En segundo término, una inyección de gasto por sí misma puede sostener la demanda durante algún tiempo, pero sus efectos –y en particular, el proceso del multiplicador- están condicionados a cómo reaccione la inversión. Otro aspecto que era tenido en cuenta por los keynesianos “clásicos”, como Hansen, pero que hoy se acostumbra pasar por alto (en una próxima entrada amplío esta cuestión). Y en tercer lugar, se debe recordar que las fuentes de financiamiento del gasto estatal pasan, necesariamente, por los impuestos, la emisión monetaria o la colocación de deuda.

Con respecto a los impuestos, es válido el argumento ya señalado por Kalecki. En lo que atañe a la segunda fuente, solo desde un enfoque obnubilado por el estatismo más ramplón se puede decir que la emisión monetaria es una fuente de nuevo poder de compra. 
Cuando el Banco Central, por ejemplo, reporta ganancias contables por devaluación del peso, y las transfiere al Tesoro, está transfiriendo en realidad una ganancia ficticia (para la noción de capital ficticio, ver aquí). Tampoco se genera valor cuando el Central emite a cambio de títulos intransferibles del Tesoro (“pagadioses”). 

En resumen, la desvalorización del peso empujada por el deterioro del activo del Banco Central jamás podrá ocupar el rol que le compete al trabajo productivo en tanto generador de valor (sobre la incidencia de la monetización del déficit en la inflación, véase aquí y aquí).
Por último, si el déficit se financia colocando deuda, esta última no puede crecer indefinidamente, como parece desprenderse del planteo de Kalecki. En un plano general, la larga historia de defaults de deuda es una demostración práctica de lo que decimos (ver aquí). Pero en el análisis concreto de la economía argentina, la debilidad de la tesis que criticamos se pone en evidencia en los números. 

En 2007 el sector público tenía un superávit de unos 25.700 millones de pesos; en 2014 era deficitario por 38.500 millones. Esto es, hubo una variación negativa superior a los 64.000 millones (el dato es de Víctor Becker, en base a la Secretaría de Hacienda). Y solo en los primeros cinco meses de 2015 el déficit habría sido de unos 70.000 millones. Sin emb argo, a pesar de estas ingentes inyecciones de demanda, la economía argentina está estancada: entre 2008 y 2011 creció a una tasa anual del 2,6% y entre 2012 y principios de 2015 retrocedió el 0,8% anual en promedio. Pero… ¿no era que el gasto compensaba la caída de los otros factores de la demanda? ¿Cómo explica la Gran Makro estos resultados?

Paralelamente, el costo del endeudamiento ha crecido: en estos momentos el Gobierno toma deuda en dólares a casi el 9% anual, y en pesos a casi el 30%
¿Qué hay entonces del modelo productivo? ¿En qué quedan convertidas las declaraciones “contra los buitres financieros”? 

 Además, ¿cuánto tiempo se puede mantener este “impulso de la demanda por medio del gasto”, pagando semejantes tasas? ¿No hay que preguntarse entonces cómo afecta esto a las “condiciones de inversión”, a las que hacía referencia Kalecki en 1954, o antes Marx, en El Capital?

En conclusión, el planteo de la Gran Makro de que es posible compensar la caída de la inversión, el neto comercial y el consumo mediante el gasto público, es una “Gran Makana”. Es estar en la superficie de las cosas. La tesis puede ser muy conveniente para los estatistas que hacen un fetiche del Estado capitalista, pero entorpece la comprensión de las cuestiones de fondo. Si entre 2003 y 2013 hubo una fuga de capitales por unos 90.000 millones de dólares, y si en la “década K” la relación inversión / producto estuvo por debajo del 20%, hay que concluir que el problema de fondo del desarrollo capitalista argentino es la debilidad de la acumulación. Y esto no se soluciona con “omnipotencia manipulativa del Estado”

Por eso, no es suficiente con llamarse a sí mismo “heterodoxo” para hacer ciencia (sobre la “heterodoxia ” que está de moda en Argentina, ver aquí). Y no basta con despotricar contra la “economía neoliberal” para entender las relaciones esenciales que subyacen a una economía basada en la explotación del trabajo


Bibliografía:

Kalecki, M. (1972): "Political Aspects of Full Employment", en E. K. Hunt y J. G. Schwartz (eds.), A Critique of Economic Theory, Penguin, Middlesex, England, pp. 420 - 430).


Kalecki, M. (1984): Teoría de la dinámica económica. Ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, México, FCE.


Malthus, T. R. (1946): Principios de Economía Política, México, FCE.


Marx, K. (1975): Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago.


O'Connor, J. (1972): "Scientific and Ideological Elements in the Economic Theory of Government Policy", en Hunt y Schwartz (eds.) citado, pp. 367-396.


rolando - postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27






 

Los cascos azules de las 

Naciones Unidas
cometieron abusos en Haití 

y Liberia




S. Nieto / Madrid 12/06/2015 - 

Así lo desvela un informe la Oficina Interna de Supervisión de Servicios de la ONU
donde se denuncia esta práctica irregular


Miembros de la misión de los cascos azules destinada en Haití mantuvieron relaciones sexuales con 225 mujeres del país a cambio de regalos. Una situación que también se vivió en Liberia. Ambos países padecen bajos índices de desarrollo humano (IDH), el indicador social que mide la calidad de vida en un país. Organizaciones en defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional ya criticaron en el pasado este tipo de prácticas irregulares, ahora reveladas gracias a un informe proporcionado por la Oficina Interna de Supervisión de Servicios de la ONU (OIOS, por sus siglas en inglés) a Associated Press (AP) y Reuters.

El testimonio de 231 haitianos víctimas de abusos permitió elaborar el documento. Según indica, en el ámbito rural las mujeres mantenían relaciones sexuales con los cascos azulesa cambio de bienes de primera necesidad, como alimentos y medicinas. En zonas urbanas recibían «zapatos, teléfonos, ordenadores y perfumes, además de dinero». En caso de no obtener la remuneración prometida, algunas «retenían las maletas de las fuerzas de paz y les amenazaban con revelar su infidelidad mediante las redes sociales». El informe también señala «que solo siete de las entrevistadas sabían que las Naciones Unidas prohíben la explotación sexual y el abuso»

Las misiones desplegadas por Naciones Unidas tienen el propósito oficial de ayudar «a los países desgarrados por conflictos a crear las condiciones para una paz duradera». En el caso de Haití recibe el nombre de MINUSTAH y nació el 1 de junio de 2004, tras un periodo de inestabilidad que culminó con la huida del por entonces presidente, Bertrand Aristide. Actualmente, su labor consiste en «apoyar la constitución de un estado de derecho» y «promover y proteger los derechos humanos». Un propósito incumplido, según la información proporcionada por la OIOS, también en Liberia. En el país africano, la UNMIL se estableció en septiembre de 2013 para «apoyar la aplicación del acuerdo de cesación del fuego» tras la guerra civil que padeció la nación desde 1999.

 Muchas mujeres se vieron forzadas a prostituirse con los cascos azules a cambio de recibir ayuda para paliar la miseria de su día a día. El país fue una de las principales víctimas de la epidemia de ébola que estalló en África en diciembre de 2013, con más de 4.000 muertos.

Una historia que se repite

«Esto debe terminar», ha declarado Amnistía Internacional a ABC. Según esta organización, «los culpables de las violaciones de derechos humanos, y la violencia sexual lo es, deben ser perseguidos o por la justicia de los países donde se cometen los abusos, o bien por jueces de cualquier lugar en aplicación del principio de la jurisdicción internacional». Una solución que no es sencilla. Las naciones proveedoras de cascos azules son las únicas que pueden juzgar a sus propios soldados, según el acuerdo que firman con las Naciones Unidas. Una decisión que ratifica el país receptor, que a su vez renuncia a cualquier jurisdicción sobre las tropas de paz

La fuerza militar de las Naciones Unidas, los cascos azules, cuenta con 125.000 soldados desplegados en los países más conflictivos del mundo. En el pasado, Amnistía Internacional ya denunció algunas de sus tropelías. Como en el caso de las tropas de paz holandesas destinadas en Srebrenica durante el genocidio de 1995, en el contexto de la guerra de Bosnia. En julio de 2010, un tribunal de apelación de La Haya condenó al gobierno de Holanda por su responsabilidad en la muerte de tres civiles bosníacos, el pueblo de fe musulmán que sufrió la limpieza étnica ejecutada por tropas serbias. 
La organización también acusó a los militares franceses destinados en la República Centroafricana de cometer abusos contra niños. Según el informe filtrado a AP, un tercio de las víctimas de la violencia sexual son menores de 18 años
«Es inaceptable», explican desde Save the Children, una ONG dedicada a la defensa de los niños. «Precisamente es Naciones Unidas quien establece los estándares de los derechos humanos y quien debe dar ejemplo y una respuesta contundente con este tema», señalan desde la organización. También piden que se realice una investigación para llevar a los responsables a los tribunales y «establecer medidas de prevención» y compensaciones a las víctimas. «Hay que evitar que esto quede impune», subrayan


 

FernandoMoyano
postaporteñ@ 1423 - 2015-06-27
 






No hay comentarios: