jueves, 25 de junio de 2015

1422* Qué malos... cuando faltan argumentos y no hay respuestas políticas hacen la de Jara a Cavani


Número 1422 | juev 25 junio 2015 | Año X



¿Hacia dónde va Uruguay?




José Steinsleger

La Jornada 24/6/15


De Hidalgo y Morelos al Che y Fidel; de Artigas y Moreno a Cárdenas, Sandino y Gaitán; de Bolívar y San Martín a Perón, Allende y Torrijos; de Guerrero y Morazán a Juárez, Martí y Alfaro, los próceres de nuestra América nunca dejaron de pensar en grande.

En política, pensar en grande quiere decir estar atentos a las recurrentes vacuidades de lo políticamente correcto. Tomemos las palabras manifestadas en marzo pasado por Luis Almagro, nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex canciller del presidente de Uruguay Pepe Mujica: En mí encontrarán un incansable luchador por la unidad americana, más preocupado en buscar soluciones prácticas duraderas a los problemas de nuestra región, que por la retórica y la estridencia en las declaraciones guiadas por una u otra ideología.
Pocos días antes, José Miguel Insulza (ex maletero de Salvador Allende y titular saliente de la OEA), optó por decir nada frente a la retórica y estridencia del presidente Barack Obama, y su decreto contra la revolución bolivariana.

¿Podemos esperar algo más del compañero Almagro, o el flamante titular del Ministerio de Colonias retomará el camino de su compatriota José Antonio Mora? Durante 12 largos años, Mora respaldó en la OEA todas y cada una de las embestidas imperiales contra América Latina (1956-68).
Las ofensivas golpistas en Venezuela, Ecuador y Brasil empiezan a contar en Uruguay con el soterrado apoyo del tercer gobierno del Frente Amplio (y segundo del izquierdista Tabaré Vásquez), que en menos de tres meses se despachó con algunas iniciativas inquietantes.

Primero fue el vicepresidente Raúl Sendic, quien así, como Isabel Allende (presidenta del Partido Socialista de Chile), sería saludable que deje de llevar el apellido de su padre. Sendic dijo que no tenía pruebas de la injerencia de Estados Unidos en la política de Venezuela. Infamia secundada por el ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle, y el canciller progresista Rodolfo Nin Novoa, quien igualó la prisión de opositores en Venezuela, con la dictadura cívico-militar de Uruguay (1973-85)

Luego tocó el turno al neoliberal Danilo Astori (ex vice de Mujica y actual ministro de Economía de Tabaré), reafirmando las estrategias del Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicadas en los sucesivos gobiernos militares, y de políticos colorados, blancos y progresistas.

O sea, la subordinación a los intereses de grandes grupos económicos, junto con el eventual ingreso del país rioplatense a la Alianza del Pacífico, y el Tratado de Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés).
Según el investigador Agustín Lewit (columnista de la importante página NODAL), el TISA es un tratado multilateral impulsado por Estados Unidos y la Unión Europea “…que promueve la apertura y liberalización del comercio de servicios, asegurando, entre otras cosas, que las empresas extranjeras obtengan el mismo trato que las nacionales, e imponiendo, además, fuertes límites a la capacidad regulatoria de los estados”
De su lado, el analista Antonio Elías afirmó en el semanario Voces que el ingreso de Uruguay al TISA habría tenido lugar en mayo del año pasado, durante el gobierno de Mujica. Aunque sin haber mediado discusión parlamentaria sobre la conveniencia o no de incorporarse a un pacto más nefasto que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cuyos contenidos secretos fueron dados a conocer por Wikileaks en junio de 2014, y serían más nefastos que el ALCA.

De hecho, los países latinoamericanos implicados en el TISA son los de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y Perú) y dos del Mercosur que se quejan de desigualdad en el Mercosur: Paraguay y Uruguay.

Así puede entenderse el compromiso uruguayo para la alianza del Mercosur con la Unión Europea en la pasada cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea, que “…puede ser una señal importante para acuerdos más globales” (Sendic), y una ayuda para “…mejorar el funcionamiento del Mercosur que en los últimos tiempos ha dejado mucho que desear” (Astori).

Si a ello añadimos el telefonazo reciente del premier Benjamin Netanyahu a Tabaré Vásquez, para agradecerle el cambio de postura de su gobierno al despegarse del bloque de países que votan sistemáticamente contra Israel, la interrogante del artículo se torna más clara.

El horrible Bibi Netanyahu encontró un amigo de izquierda en el Plata y, para empezar, Tel Aviv anunció que participará en los ...estudios para la aplicación de la mariguana medicinal(sic). Algo que sintoniza con la vieja propuesta del general John Craddock (ex jefe del Comando Sur), quien en diciembre de 2005 manifestó que el Pentágono estaría interesado en instalar en Uruguay una base militar, a fin de “…entrenar militares con destino a las misiones de paz de la ONU”.

Vaya entonces a saber qué traía en mente el canciller Nin Novoa cuando entrevistado por el periodista Emiliano Cotelo en el programa En perspectiva (Montevideo, 6/4/15), dijo andar “…preocupado (sic) por preservar a América Latina como la zona de paz más grande del mundo, haciendo caso omiso frente a las estrategias de aislamiento y desestabilización hacia gobiernos de la región…”

 

PELUSA - postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25 



 

postalinas



Montevideo 27 de junio  15 horas


Hospital de Clínicas

Marcha al Ministerio de Defensa

¡Fuera Huidobro! ¡Queremos Justicia!

Ades, Afcasmu, Unión de Funcionarios de Codicen (UFC) Ceipa, Suatt, Agrupaciones del Hospital de Clínicas 6 y 21, Uthc, Plenaria Memoria y Justicia, Tendencia Clasista y Combativa, Tesis XI e independientes


Coordinación 27 de junio

27 de Junio de 1973 - 27 de junio 2015

A 42 AÑOS de la heroica Huelga del Pueblo Uruguayo y del  GOLPE de ESTADO en URUGUAY

¡Basta de Impunidad en Uruguay!

LOS URUGUAYOS EN ARGENTINA CONVOCAMOS A TODOS 
 A UNA JORNADA DE RESISTENCIA y REFLEXIÓN, SOBRE LA DICTADURA CÍVICO - MILITAR DE URUGUAY 

Exposición actual sobre estado de situación de los Juicios del Plan Cóndor

Disertarán: 

Dr. Jaime Nuguer  

Dra. Francesca Lessa (Universidad de Oxford)

¡NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO EN URUGUAY!

Este 27 de Junio a las 18:00 Hrs. LA DIGNIDAD. AGUIRRE 29, esquina Estado de Israel. 


¡La Memoria es del Pueblo!
No olvidamos, No perdonamos; No nos reconciliamos!

URUGUAYXS en ARGENTINA por los DERECHOS HUMANOS
 

Encuentro De Comunidades En Conflicto Por La Tierra

Tierra para quien la habita Tierra para quien la trabaja

 Montevideo : domingo 28 de junio  a partir de las 11 hs

charlas sobre ley de usurpación, proyectualidad proyecciones, serigrafía, muestra fotográfica y mas , cierre artístico

La Solidaria Fernández Crespo 1813

Tierra y Libertad ni un paso atrás

 COORDINADORA de VECINOS CONTRA los DESALOJOS

En el marco del mes de lucha por la Tierra y Contra el Capital
 
- postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25 


 

Gobierno uruguayo 

"de izquierda y progresista"


"En Piedras Blancas los sábados faltan muchos alumnos 

que se van a hacer feria


"El gobierno está en dificultades, 

no sabe qué hacer"


EMILIANO MANDACEN


Es el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo). Se define como un hombre de izquierda, pero dice que hay políticas del Frente Amplio con las que no se siente identificado y señala que si la fuerza “no revé” ciertas ideas, “tiene los tiempos 

CARLOS TAPIA/ jue jun 25 2015- El País

Es profesor del liceo N° 13, el que tiene los mayores índices de repetición. Asegura quehay alumnos que llegan con hambrey atraviesan realidades complejasque no les permiten estudiar. Advierte que los planes sociales “fracasaron”

— ¿Esperaba que fuera más fácil negociar con el gobierno de Tabaré Vázquez?

—El gobierno está en dificultades. No saben lo que van a hacer. En el marco macroeconómicoactual no saben si van achicar el gasto o si van a cumplir con lo que dijeron y con lo que nosotros planteamos. Se necesita una inyección salarial en los sectores que más los necesitan
Entre esos sectores está la educación

Sorprende que a esta altura todavía no haya nada claro arriba de la mesa, tanto en lo que se refiere a presupuesto como a las políticas educativas que se quieren aplicar. Tenemos dificultades. No sabemos, de todo lo que se anunció, qué se va a llevar adelante.


— ¿Qué es lo mínimo que ADES reclama?

—El 6% del PBI para ANEP y UdelaR. Queremos que se saque de ahí el Plan Ceibal, formación militar y policial.Pero esto teniendo en cuenta las necesidades reales del sistema, porque 6% de un PBI que venga en descenso puede ser menos que el 3,9% que se destina a ANEP y UdelaR hoy en día. Se precisa estructura edilicia, se precisan más funcionarios y tender a la profesionalización docente.

Un docente recién recibido tiene que trabajar 20 horas por un poco más de 40.000 pesos, porque también necesita trabajo de elaboración de clases, corrección, horas de recuperación, etc.


Pero también queremos que la jerarquía de turno aplique el estatuto a raja tabla a quien se lo tenga que aplicar, el sindicato no está para defender a faltantes contumaces o personas que no cumplen con su trabajo.



—El presidente Vázquez y la ministra María Julia Muñoz han dicho que los salarios deberían estar condicionados a mejores resultados. ¿Está de acuerdo?

—A nosotros no nos pagan para dejar repetidores a los alumnos. Hay falencias que estudiantes tienen desde lo material que el sistema educativo no puede saldar.
Si uno ve los índices de repetición del IAVA son similares a los de los liceos privados, pero en los liceos periféricos, donde la situación es otra, los resultados son otros. El problema es de base material, no tiene que ver con los profesores.


— ¿Llegan alumnos con hambre a los liceos públicos?

Y sí, muchos llegan con hambre. En el liceo N° 13 tenemos una estadística interna que plantea que más del 90% de los chiquilines que logran llegar a fin de año, promueven. El problema es que no logran llegar a fin de año. Pero no es una cuestión de mala voluntad, es porque tienen todo un entorno que los lleva a eso. Hay chiquilines que son como padres de sus hermanos menores. Sus padres trabajan más de 10 horas por día, entonces el alumno tiene que cuidar la casa, ir a buscar a su hermano a la escuela y cocinarle. ¿Su rol fundamentar es estudiar? No, su rol es cuidar la familia.

Muchos tienen necesidad de salir al mercado laboral rápidamente. Hay chiquilines que no tienen condiciones de vivienda digna. Cuando llueve hay alumnos a los que no recibís.
En Piedras Blancas los sábados faltan un montón de gurises. ¿Por qué?
Porque se van a hacer feria. Nace un niño en la periferia y otro en la zona costera de Montevideo, a la misma hora, en el mismo país. ¿Van a tener las mismas posibilidades? No


—Los planes sociales que maneja el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) supuestamente están para evitar estas cuestiones...

Pero los planes fallaron. Nacieron para sacar a familias de la indigencia, me parece bien. Pero después, a mediano plazo, no se pueden perpetuar las ayudas, hay que tender a generar condiciones para que la gente salga al mundo del trabajo con formación para que se defiendan. Hay que construir otro modelo de país

—¿Usted es de izquierda?

—Sí.

— ¿Le parece que este gobierno es de izquierda?

—Yo lo que creo es que al modelo le llegó su momento de autoanálisis más profundo.

O revé algunos conceptos de política económica y de redistribución de la riqueza, o tiene sus tiempos contados. Hay políticas que se han desarrollado que no son de izquierda. Me refiero, por ejemplo, a lo que pasa desde el punto de vista impositivo.


Habría que apretar donde se tiene que apretar. Hay que soltar un poco ese discurso de que si yo no exonero de impuestos a ciertas empresas, estas van a huir del país, porque no se van a ir.


Y sin modelo de país no hay modelo educativo aplicable. Si se quiere cambiar el ADN de la educación, hay que cambiar el ADN del país.


—Desde Fenapes, José Olivera dice que hay un "plan encubierto" para privatizar la educación...

Yo creo que eso es así. Todo el tema de la gestión pública-privada, de la propaganda que se le hace con bombos y platillos a un proceso de en vez de ser educativo es de contención social...

Esos centros entrevistan padres y seleccionan alumnos. Los empresarios que aportan para estos liceos son exonerados en detrimento de lo público. Es inaudito



—El líder del sindicato de la bebida, Richard Read, dijo que su gremio quiere construir un liceo de estas características...

—Es un error. Nosotros le pedimos una reunión y no la pudimos tener. No voy a valorar sus acciones, pero no comparto y espero que lo revea y se sume a la lucha por mejorar la educación pública

— ¿Qué opina de los padres que envían a sus hijos a los liceos privados, cansados de los paros en los públicos?

—El tema es si está enojado por cómo se forma a su hijo, o está enojado porque no tiene dónde dejarlo. Es una elección. Pero no la comparto.
El liceo no es una guardería, el liceo es un liceo, es para que el chiquilín aprenda. Yo no puedo abarcar un rol que es familiar. No se me puede pedir eso.


 destaques y subrayados de :
PIRINCHO - postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25



 

Evocan el Congreso de Oriente y corrigen al gobierno



En una declaración difundida hoy, el centro de estudios Junta Abya yala por los Pueblos Libres llamó a “recuperar el contenido revolucionario de la Liga de los Pueblos Libres”


Lo hizo en homenaje al bicentenario del Congreso de Oriente, que se cumple el 29 de junio, y señaló que los gobiernos actuales de la nación y la provincia de Entre Ríos son antagónicos con el legado de José Artigas
“Es muy contradictorio pretender la defensa de Artigas, fundador del federalismo rioplatense, e imponer una política centralista que ahoga económicamente a las provincias o las somete. Federalismo es letra muerta de la Constitución, y eso indigna.  Gobernadores como el actual de Entre Ríos, convertidos en marionetas y mendigos de la Casa Rosada, son la cabal muestra del desvío”, dice el crítico documento de la asociación que agrupa a trabajadores, investigadores, docentes, estudiantes, artistas, periodistas, cooperativistas y escritores del Litoral.

“A los próximos (gobernantes) les queda seguir en la genuflexión o buscar remedio. Están advertidos: los autócratas precisan siervos”, se lee en la declaración titulada “Recordar con lealtad el Congreso de Oriente y evitar ambigüedades

Los manifestantes apuntaron la dicotomía “Artigas o Rockefeller” (en referencia al magnate como símbolo de las corporaciones multinacionales), y colocaron al oficialismo de la Argentina en el bando de las corporaciones
En respuesta tácita a la propaganda oficialista, que muestra al gobierno como continuador de la revolución artiguista, lo que refutan los manifestantes.

Luego de explicar la importancia de los bicentenarios del Congreso de Oriente, la bandera federal y el Reglamento de tierras, señalaron que el estado usa “millones y millones para la trivialidad y el subsidio a los ricos y las campañas electorales. Fiel a la maldición de Malinche –agregaron-, el poder es soberbio con los nuestros y livianito con los de afuera. Son inocultables en la Argentina las marcas del racismo, en las antípodas del artiguismo que dice Ansina, dice Guacurarí, mientras que el mismo Estado promueve hoy el racismo y cultiva el colonialismo interno occidental”

La declaración sostiene la actitud independentista de la revolución federal. Por eso enumera luego las acciones “contra revolucionarias” del gobierno actual, como por ejemplo su relación con los imperios estadounidense o chino, el pago de deudas fraudulentas, el arreglo con multinacionales o el patentamiento de semillas transgénicas.

El texto deja una veta de esperanza. Dice que en todos lados “vamos tomando conciencia, y surgen focos de resistencia por el ambiente, el trabajo, la historia, las noticias, el territorio; resistencia a las arbitrariedades”.
En los párrafos de historia, los manifestantes muestran un abismo entre la continuidad monárquica, unitaria y europeizante de Buenos Aires, en la que inscriben al poder político actual, y la revolución independentista, federal, popular y republicana del Litoral que, a su juicio, debe ser recuperada
No falta una alusión directa a los intelectuales kirchneristas de Buenos Aires. Dice que el colonialismo del siglo XXI “avergüenza en las defensas ensayadas por entusiasmados pseudo intelectuales ‘coordinadores estratégicos del pensamiento’, con buena propaganda a favor, que acomodan los argumentos según sopla el viento”

En seis páginas, la JAPL aborda la fecha histórica desde distintos ángulos
A continuación, el texto completo
 

Recordar con lealtad el Congreso de Oriente y evitar ambigüedades



Con vistas al bicentenario del Congreso de Oriente que se cumple este 29 de junio de 2015, la Junta Abya yala por los Pueblos Libres llama a recuperar el contenido revolucionario de la Liga de los Pueblos Libres.

La fecha nos devuelve el mensaje diáfano de 1815. Todos, sin distinciones, podemos bañarnos en esa fuente.

El Congreso de Oriente se realizó en Concepción del Uruguay, en un ambiente propicio a la unidad de la patria grande y la emancipación que llevaba ya largos años bajo el liderazgo de José Artigas con este lema: La soberanía particular de los Pueblos es el único objeto de nuestra revolución

Soberanía particular como voluntad popular comunitaria libre, regional, con caminos trazados desde el pie, sin proscripciones, donde los mandatos o las representaciones cesan en presencia de la asamblea; y con autonomía para cada grupo étnico, de vivir con sus modos propios, sin imposiciones de ningún poder central.
Las Instrucciones de 1813 y el izamiento de la bandera tricolor en todos nuestros territorios en 1815 revelan la vocación independentista del Litoral, mientras cierta dirigencia de Buenos Aires buscaba rey en Europa y llamaba “pata sucia” al nativo.

La semilla de la lucha federal halló campo fértil en la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba. En marzo de 1815 Eusebio Hereñú proclamó en Paraná la Liga de los Pueblos Libres que nuestras provincias integraron, a la vez que reconocían en Artigas el Protector.
Después de derrotar en Guayabos al último ejército porteño que operaba en la Banda Oriental al mando de Manuel Dorrego, en 1815, Artigas escribió al Gobernador de Corrientes: …yo he ordenado a todos los pueblos libres de aquella opresión, que se levante una [bandera tricolor] para sostener nuestra Libertad e Independencia. Así lo han jurado estos beneméritos soldados en 13 de enero de este presente año…

Izar la tricolor fue una prueba de independencia, en la misma línea que las Instrucciones. Por ese sueño se habían desangrado el charrúa, el guaraní, por siglos.
Aunque existen muchos documentos emitidos por los protagonistas en esos días, no hay indicios que permitan afirmar hoy que el Congreso de Oriente haya declarado formalmente la independencia, pero el clima era sin dudas independentista en el Litoral. Las provincias de la Liga no enviaron diputados al Congreso de Tucumán un año después porque su actitud independentista era pública, y también en respuesta a la violencia que sufrían de la unitaria, antirrepublicana y europeizante ciudad puerto.

En homenaje a la claridad de las ideas y la coherencia de la revolución federal, esta Junta llama a recordar el Congreso de Oriente, y alzar nuestra bandera tricolor independentista, federal, arraigada en nuestra historia milenaria, emblema que también cumple 200 años. A estudiar el bicentenario Reglamento de tierras de setiembre, para advertir cómo los revolucionarios devolvieron “suertes de estancias” a indios, negros, zambos, criollos pobres, viudas con hijos. Lo que hoy debiera ser emulado con una profunda reforma agraria sustentable (“con prevención que los más infelices serán los más privilegiados”), donde capital financiero y corporaciones sean expulsados del suelo, sin más

ARTIGAS o ROCKEFELLER


Es nuestro deber inclaudicable honrar el verdadero sentido de la fecha. Y hacerlo despojados de fantasías oportunistas, y prevenidos de los farsantes que hoy gritan patria y juegan para Monsanto, gritan pueblo y se abrazan con Rockefeller, Chevron, Barrick y los pooles y banqueros; gritan buitre y siguen pagando una interminable deuda fraudulenta sin investigarla, a costa de la exclusión de millones.
Debemos reconocer la autenticidad de las sabidurías antiguas resumidas en la revolución federal inconclusa. El neocolonialismo renueva en nosotros aquella prevención con "los gringos que nos compran y los criollos que nos venden"
Es muy contradictorio pretender la defensa de Artigas, fundador del federalismo rioplatense, e imponer una política centralista que ahoga económicamente a las provincias o las somete. Federalismo es letra muerta de la Constitución, y eso indigna. 

Gobernadores como el actual de Entre Ríos, convertidos en marionetas y mendigos de la Casa Rosada, son la cabal muestra del desvío. A los próximos les queda seguir en la genuflexión o buscar remedio. Están advertidos: los autócratas precisan siervos.

Llegamos a esta fecha histórica con recelo, porque los gobernantes actuales iniciaron una desvergonzada campaña de confusión, con la intención de colocar esos tesoros, que son nuestras luchas y la sangre derramada por nuestros mártires, al servicio de un partidismo en ruinas.
A los compañeros maestros y profesores los convocamos a analizar con detenimiento la propaganda publicada en estos días por el oficialismo en Entre Ríos, donde pretende opacar la luz de Artigas con nombres que representan la usura y la corrupción capitalista y la negociación inescrupulosa de espacios de poder. Hay folletos que colocan el prestigio de Artigas al servicio de un gobernador y una presidente del régimen. Estos gobiernos hacen las políticas que mandaron Rivadavia, Rosas, Mitre y Roca, y manosean el nombre y el honor de Artigas, y de las mujeres y los hombres que acompañaron aquella gesta. Es que, tras los esfuerzos de los entrerrianos para exhumar el Congreso,  el poder político decidió secuestrar la fecha en vez de escuchar la voz de la historia. O en otros casos optó por el menosprecio y la indiferencia. Para decir Artigas deberán dar un giro de 180 grados. Nunca es tarde. En todos lados vamos tomando conciencia, y surgen focos de resistencia por el ambiente, el trabajo, la historia, las noticias, el territorio; resistencia a las arbitrariedades

INDEPENDENCIA ABSOLUTA


 La Revolución de la Banda Oriental expresada en nuestra Liga de los Pueblos Libres fue popular, independentista, federal, y facilitó el acceso a los bienes comunes a través de la distribución de tierras. Es nuestra raíz y nuestra meta.

Reunida la Asamblea de 1813 en Buenos Aires, Artigas convocó al Congreso de las Tres Cruces para enviar sus representantes. En abril de 1813 los diputados recibieron sus Instrucciones claras y terminantes. Comenzaban así: Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas Colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de  la España es y debe ser totalmente disuelta. Otros artículos pedían la organización de un Estado republicano y federal. Era 1813, las cosas estaban claras. Por eso la Asamblea rechazó en Buenos Aires a los representantes orientales y continuó buscando protección europea

En Europa, una vez derrotado Napoleón Bonaparte, los monarcas vencedores se reunieron en el Congreso de Viena para instaurar un nuevo orden político; Gran Bretaña, por su parte –única potencia industrial, comercial y naval- impuso el principio de la libre navegación de los ríos, para su propio beneficio. Los monarcas absolutistas formaron la Santa Alianza con vistas a restaurar y asegurar su poder; y comprometieron su apoyo al Rey Fernando VII para recuperar a sus colonias insurrectas. Pero Inglaterra, viendo amenazados sus logros en América –el libre comercio- y sobre  todo su hegemonía mundial, se valió de su dominio sobre los mares para impedir todo paso a alguna escuadra restauradora. Además, miles de soldados, oficiales y marinos británicos se sumaron a las fuerzas de Bolívar y San Martín

POR QUÉ EL CONGRESO


La actitud de la dirigencia porteña fue opuesta a la del Litoral. Desde la Revolución de Mayo, los gobernantes de Buenos Aires -después de separar a los integrantes de la Primera Junta más radicalizados: Moreno, Belgrano, Castelli- iniciaron una política centralista y autoritaria (que aún se reproduce en el siglo XXI y crece hasta la asfixia),  sin voluntad ni convicción para crear un Estado Nacional independiente. Siguieron invocando reconocimiento a “nuestro amado soberano el señor D. Fernando VII”, mientras buscaban la protección de una potencia europea, y algún príncipe desocupado para coronarlo en el Río de la Plata.

Eso, incluso, años después del Congreso de Tucumán de 1816.
Los gobiernos porteños estaban empecinados en someter a Artigas o segregar a la Banda Oriental y parte del litoral. Como siempre lo hacían después de ser derrotados –para ganar tiempo y reforzarse para un nuevo ataque-, el Director interino Álvarez Thomas envió en Comisión a Rivarola y Pico para negociar en junio de 1815.  No hubo acuerdo, y Artigas convocó al Congreso de Oriente en Concepción del Uruguay.

Reunido el 29 de junio, el Congreso decidió que sus integrantes, representantes de Santa Fe, Córdoba, la Banda Oriental, Corrientes y Entre Ríos (los diputados indios de las Misiones llegaron tarde), viajaran a Buenos Aires para negociar la paz y la unión de todo el país. Álvarez Thomas ni siquiera los recibió, los arrestó.

Los diputados volvieron a sus provincias donde informaron sobre la gestión. Esas arbitrariedades originaron serias incidencias posteriores.
En este bicentenario, no pocos investigadores, docentes, agrupaciones culturales, sindicatos, vecinos en general, realizan esfuerzos para rescatar del olvido el Congreso de Oriente y los principios de la Revolución federal charrúa, gaucha, negra, guaraní, hondamente sudamericana.

La figura de Artigas (aquel revolucionario austero, comprometido con la causa, que habitaba en un rancho y se sentaba en una cabeza de vaca), nada tiene que ver con gobernantes ostentosos que son expresiones de la soberbia, el enriquecimiento, el unitarismo, la corrupción, el negociado con sus amigos capitalistas, la concentración de la tierra en pocas manos, el abrazo con las multinacionales. Todas muestras del colonialismo del siglo XXI, que se pone distintas máscaras para sostenerse y que, si irrita en los políticos, avergüenza en las defensas ensayadas por entusiasmados pseudo intelectuales 
“coordinadores estratégicos del pensamiento”, con buena propaganda a favor, que acomodan los argumentos según sopla el viento, y viajan bien pagos con los recursos de los trabajadores para dar cátedra a la “barbarie”

RACISMO


Artigas devolvió territorios a los indios, les reconoció su derecho al autogobierno; algunos lo llamaron el padrecito, el padre iluminado. Todavía hoy, los indios siguen reclamando derechos por tierras ancestrales, reconocidas por la Constitución y desconocidas por el poder; tienen que apelar a la lucha como lo hacen los qom en el Gran Chaco o los mapuches en la Patagonia.

Hoy no salimos del asombro, ante el atropello a los hermanos qom, wichí, pilagá y nivaclé, entre otros, que pasan años mendigando una audiencia para tratar gravísimos problemas territorios, sociales, alimentarios, racistas y de represión mortal.
Millones y millones para la trivialidad y el subsidio a los ricos y las campañas electorales. Fiel a la maldición de Malinche, el poder es soberbio con los nuestros y livianito con los de afuera. Son inocultables en la Argentina las marcas del racismo, en las antípodas del artiguismo que dice Ansina, dice Guacurarí, mientras que el mismo Estado promueve hoy el racismo y cultiva el colonialismo interno occidental.

La familia “real” gobernante, capaz de acumular decenas de estancias con sus amigos, se presenta como la “civilización”. Nada nuevo bajo el sol.
La política de escarmiento para debilitar y desacreditar las luchas, y de soborno a los sumisos, es propia de la oligarquía y la alta burguesía, hoy bajo maquillaje progre

OFENSAS


Si Artigas es independencia, resultan una cachetada a la revolución la entrega de un predio al Ejército de China en la provincia de Neuquén, y la facilitación de obras sin licitación al Estado chino en la actualidad, como antes lo hicieron otros cipayos cuando emergían otros imperios, sean Inglaterra o los Estados Unidos.
También ofenden al artiguismo los acuerdos firmados por la Casa Rosada con cláusulas secretas con China y Rusia, más su complicidad con los compromisos de otro gobierno anterior (del mismo partido) en los acuerdos de Londres y Madrid, mientras Inglaterra fortalece su presencia militar al acecho en Malvinas. A espaldas del pueblo.

Artigas expresa las culturas del maíz libre, el trabajo y la dignidad. Los gobernantes actuales son la opresión de la semilla transgénica, el patentamiento de la semilla, la contaminación del ambiente por varias vías, el reino del capital financiero, y el soborno como sistema.

DESDE EL SUMAK KAWSAY


Desde nuestros pueblos antiguos volvemos a la armonía tradicional del humano en la naturaleza (sumak kawsay – suma qamaña – vivir bien), a la vida complementaria, al trabajo en comunidad con el permiso de la Pachamama, las luchas por la dignidad, el cumplimiento de la palabra empeñada, el federalismo, la unidad. En esas sabidurías arraiga la revolución federal que la plutocracia y la cleptocracia se proponen enlodar.
Por eso denunciamos la mezcla perversa de las luchas populares auténticas,  con los robos del poder actual de las grandes corporaciones y sus socios de la política.
Por la independencia, por la emancipación, por la preservación de la historia auténtica para un futuro sin cadenas, por el silencio consciente de nuestros pueblos frente a las declamaciones del poder, llamamos a tomar conciencia de la gravitación de las luchas, con una mirada integral, sin ataduras.
Artigas vuelve entero, con las Instrucciones, con el  Congreso de Oriente, con el Reglamento de tierras, con la revolución federal y todos sus desafíos, y con el sentido cimarrón de nuestra banda roja.

Este 29 de junio es una fecha para  nuestra felicidad y nuestro sacrificio. 

JUNTA ABYA YALA POR LOS PUEBLOS LIBRES –JAPL-

Paraná, junio de 2015, en el bicentenario del Congreso de Oriente.

Firman:

Daniel Tirso Fiorotto Víctor Hugo Sartori Alberto Dorati Silvina Suárez Fortunato Calderón Correa Mario Alarcón Muñiz Carlos Natalio Ceruti Ricardo César Bazán Ignacio González Lowy Martín Barral Jorge Villanova Mario Londero Pedro Aguer César Baudino Julio Majul Juan Antonio Vilar Luis Lafferriere Claudio Puntel Oscar Milocco Andrés Petric SIGUEN LAS FIRMAS.

Junta Abya yala por los Pueblos Libres
 

tirso - postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25 


 

Uruguay / La delgada línea


Estudio afirma que 20% 

de la población

 -la clase media “vulnerable”- 

está en riesgo de caer en la pobreza


Virginia Recagno
La Diaria, Montevideo, 24-6-2015

Numerosos estudios dan cuenta de una sensible reducción de la pobreza en la última década y, en contraposición, un aumento de la clase media. Sin embargo, muchos de esos actores, que parecen haberse “movido” de clase, sólo lo han hecho bajo la hipótesis de que el ingreso es lo que define su pertenencia a una u otra clase social. Un nuevo cuaderno del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divide a la clase media entre la “consolidada” y la “vulnerable”, y cuestiona la delgada línea de pobreza como puerta de entrada a la clase media.

“¿Es correcto llamar ‘de clase media’ a cualquier hogar que atraviesa la línea de pobreza de ingresos?”, se preguntan las autoras del cuaderno, Helena Rovner -politóloga y consultora del PNUD- y Fedora Carbajal -economista e investigadora del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE)- al inicio del documento.
La respuesta es negativa, y se justifica en que la propia definición de desarrollo humano implica el “aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía”, según el economista bengalí Amartya Sen, y tal riqueza es imposible de concebir sin un aumento constante e igualador de las capacidades educativas de todos.


Más que la línea de pobreza (el valor monetario de una canasta de bienes y servicios que satisfacen necesidades básicas), proponen como puerta de entrada a la clase media la “seguridad económica”, que hace referencia a “la estabilidad en términos de consumo y tenencia de activos”. Basándose en la metodología de Luis López-Calva y Eduardo Ortiz-Juárez (2014), establecen cuatro -y no tres- grupos sociales identificados a partir de una definición monetaria: hogares en situación de pobreza, de ingreso medio-vulnerables, de ingresos medio-consolidados y de altos ingresos.

Clases y percepciones

Hasta mediados de 2000, la clase media (vulnerable y consolidada) representaba más de 60% de los hogares; más de 20% de los hogares eran clasificados como pobres y entre 4% y 6% como de altos ingresos. 2012 (último año analizado por las autoras) muestra un corrimiento de los hogares hacia una mejor posición económica en términos del ingreso per cápita del hogar: alrededor de 80% se ubica en la clase media (19,9% corresponde a hogares vulnerables, 31,9% a la clase media propiamente dicha y 30,5% a la consolidada), y se han reducido sensiblemente los hogares en situación de pobreza, mientras que aumentaron los de altos ingresos.

Los ciudadanos, consultados sobre su pertenencia a una clase social, coinciden con los resultados de la clasificación monetaria. “Alrededor de 8 de cada 10 entrevistados se autoclasifican como pertenecientes a un hogar de clase media”.

La clase media vulnerable la constituyen personas a las que “el crecimiento económico sostenido, sumado a políticas sociales de transferencias condicionadas aplicadas en los últimos años, les ha permitido trascender las fronteras de la desprotección más extrema”; sin embargo, “es dudoso que su nueva adscripción social sea tan sólida y confiable como para resistir a shocks o ciclos económicos desfavorables”.
En Uruguay, un país que cada 20 años se sumerge en una profunda crisis, la clase media-vulnerable corre serios riesgos si las políticas públicas no las ponen en foco. Ya sea por carencias educativas, por falta de acceso a servicios de calidad o por una pertenencia frágil al mundo de la formalidad, resulta difícil estimar a priori “cuánto pueden resistir los vulnerables en esa zona de incertidumbre”, afirmó Rovner ayer en la presentación del informe.
Según los datos de 2012, 51,8% de la población se corresponde con hogares de clase media y media vulnerable, según la metodología adoptada. “El tema es que el Estado no puede apoyar a un porcentaje tan alto de la población”, observó Rovner, que de todas formas hizo hincapié en la necesidad de apoyar a los “realmente vulnerables”, que serían “40% de los 51,8%”, aproximadamente 20% de la población total.

Para las autoras, identificar la fragilidad de los límites inferiores del segmento medio “marca una agenda para el futuro”, lo que incluye no solamente el desafío de eliminar la situación de pobreza, sino los “retos adicionales de garantizar que no vuelvan a caer en esa situación y que, una vez traspasado el umbral definitorio de ingresos, continúen aumentando sus activos en términos -como mínimo- de acceso a servicios educativos, de salud, de vivienda y de transporte de calidad”.

En este sentido, establecen que prescindir de este objetivo “permitiría al Uruguay congratularse antes de tiempo de la obtención de logros en probables arenas movedizas”.

Sólo fotos

Una de las limitaciones del informe fue la ausencia de datos de corte transversal a nivel nacional. Tanto las autoras del cuaderno de desarrollo humano como quienes lo comentaron -el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Rodrigo Arim, y el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira- reclamaron al Instituto Nacional de Estadística la necesidad de empezar a gestionar “una base de datos panel que permita seguir y describir las trayectorias de los individuos y hogares a lo largo del tiempo”, sugirieron las autoras.

Ante ausencia de microdatos de este tipo, el análisis del cuaderno se realizó asumiendo que los individuos encuestados tienen características similares entre sí.


“Seguimos comparando fotos y Uruguay necesita ver la película”, agregó Arim.



 fuente Correspondencia de Prensa - Ernesto Herrera




Una parte de la clase media es vulnerable a caer en la pobreza

"UNA CRISIS, UN SHOCK MENOR", PUEDE HACER PASAR A ESOS HOGARES A LA CLASE BAJA, ADVIRTIÓ UNA INVESTIGADORA


búsqueda Nº 1821 - MONTEVIDEO, 25 DE JUNIO


En la campaña con miras al último domingo de octubre de 2014, el Partido Independiente (PI) divulgó un aviso con las "desventuras de Juan Clasemedia". Allí, Juan, decía que lo aplastaban con los impuestos, hablaba de los problemas de seguridad o de las demoras para conseguir hora para ser atendido por un doctor. Por eso recomendaba "cambiar" y votar por el PI.
De inmediato, surgió un video de una militante del Frente Amplio, "María Clasemedia", que defendía la gestión de José Mujica.


Este tipo de debate no era nuevo. A lo largo de los años la discusión política en torno a la clase media aparece en los discursos. Por ejemplo, la reforma tributaria del primer gobierno de Tabaré Vázquez trajo quejas desde los partidos de oposición porque, decían, se afectaba a la clase media.
Mientras, organismos internacionales y la academia local empezaron a prestar atención a ese sector de la población que fue expandiéndose en los últimos años en Uruguay y la región, cuando la economía creció con vigor. Una nueva investigación estimó que ocho de cada diez hogares uruguayos no son ni ricos ni pobres. ¿Pero eso significa que son de clase media?

No exactamente. Solo el 30% de lo que podría considerarse en esa categoría está "consolidado", mientras que el 50% restante tiene una situación media o vulnerable

Ese grupo medio-vulnerable tiene problemas de rezago en educación o de precariedad laboral, por lo que está latente para muchos caer de vuelta en la pobreza. Si viene una crisis, algunos de estos hogares "no tendrán capacidad de resistir", afirmó Helena Rovner, quien junto a la economista Fedora Carbajal presentó el martes 23 el documento "Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad", una investigación impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Las autoras explicaron que una parte de la "clase media", si bien no es pobre, tiene "muchos indicadores" que lo acercan a esa categoría.
Según el trabajo, 82,3% de la población uruguaya no es ni pobre ni rica, 9,6% es pobre y 8,1% es rica. Si se toman en cuenta los ingresos de cada hogar, pobre es aquel hogar que tiene ingresos por debajo de los U$S 8 per cápita y por día; el estrato "medio-vulnerable" va hasta los U$S 23 y el alto supera los U$S 50 diarios. 

Dentro de la clase media, solo 30% se lo considera consolidado en esa categoría. Del resto, 32% se encuentra en situación media y 20% es vulnerable.
En el trabajo se presenta la evolución de los principales grupos sociales desde 1992 a 2012. Los pobres pasaron del 21,7% al inicio del período a 29,8% en 2006, y luego bajaron a 9,6% en 2012.
Carbajal indicó que a lo largo de esos 20 años la composición de grupos fue "bastante estable" y que recién se modificó en el último año, cuando se registra una caída en el nivel de pobreza y un aumento en los estratos medios y altos.

La salida de gente de la pobreza genera "un nuevo foco" para las políticas públicas, dijo Rovner. La politóloga señaló que "no está la tarea cumplida", porque hay un grupo que está en situación vulnerable: "ante una crisis, un shock menor, se caen".

¿Por qué la clase media?

 Las investigadoras afirmaron que generalmente los estudios se centran en la pobreza, pero ahora es momento de explorar la situación de los estratos medios. "¿Por qué focalizar en la clase media? Existen varias teorías que señalan que la consolidación de la clase media termina beneficiando al resto de la sociedad", sostuvo Rovner. Son los de la clase media los que "reclaman por sus derechos", agregó.
En la investigación se analizó la trayectoria de los hogares según la educación, la vivienda y el trabajo.

Las autoras concluyen que se "advierten ciertas diferencias que persisten en términos de educación". Y explican que la brecha entre el grupo de altos ingresos y el que está en situación de pobreza "no parece haberse reducido y se ubica en alrededor de siete años" de estudios. 
En cuanto a la vivienda, la precariedad es algo que padecen casi exclusivamente los hogares pobres, mientras que la propiedad se ha reducido con el tiempo para todos los grupos sociales y hubo relativa estabilidad en la brecha de acceso a la tenencia.

Respecto al trabajo, los hogares pobres y de clase media vulnerable "parece ser más sensible a los shocks" ya que para estos las tasas de ocupación y desocupación muestran mayores variaciones que en el resto de los grupos sociales.
En la investigación también se analizó cómo se perciben las personas cuando se les pregunta a qué clase pertenecen a partir del informe de Latinobarómetro (una investigación que se realiza en toda América Latina) de entre 2000 y 2010, y una encuesta de Equipos de ese último año.
Alrededor de ocho de cada 10 entrevistados se autoclasifican como pertenecientes a un hogar de clase o estrato medio. Según los datos de opinión pública, la mayor disparidad entre la autopercepción y la ubicación "real" en la distribución se observa en el grupo de vulnerables, en el que de cada 10 entrevistados aproximadamente cuatro se consideran del estrato bajo y cinco del estrato medio (mientras que solo 1% se considera de clase alta). 

En 2004, siete de cada diez se identificaba en la clase media. En tanto, entre 2004 y 2010, los mayores saltos en cuanto a cantidad de personas que se auto-identifican como clase media se dio en Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela, es decir "países con importantes movimientos en materia de redistribución de ingresos y desarrollo humano" en el período.

En base al trabajo de Equipos, se analizó la visión sobre la redistribución y la justicia social. El grupo clasificado como de estrato medio-vulnerable es el "más crítico sobre la estructura de oportunidades para la movilidad social".  
El 48% de quienes se encuentran en la categoría medio-vulnerable está de acuerdo con la frase "las personas pobres son pobres porque no tienen oportunidades". El 75% de ese grupo entiende que es "responsabilidad del gobierno reducir las diferencias de ingreso y un 68% dice que las personas con altos ingresos deben pagar proporcionalmente más impuestos. El 69% del sector alto comparte esa visión.

Llamativamente, más de un tercio de los de ingresos superiores y bajos (39% y 42%, respectivamente) se muestran de acuerdo con la frase "los impuestos en Uruguay para aquellos con altos ingresos ya son altos"


 

El "giro a la izquierda" que reclamó el presidente a ministros es visto como una finta a la interna para amortiguar embate sindical



búsqueda Nº 1821 - MONTEVIDEO, 25 DE JUNIO


El ex presidente argentino Juan Domingo Perón cargó con la chanza de haber puesto el señalero para la izquierda y doblado a la derecha. Sin llegar a ese extremo, algo parecido podría estar pasando con el segundo gobierno de Tabaré Vázquez.

Una gestualidad política hacia las propias filas en medio de la preparación artillera de la batalla por el Presupuesto Quinquenal que marcará las grandes líneas de su gobierno. Así calificaron fuentes políticas y diplomáticas consultadas a la sorpresiva afirmación del presidente Tabaré Vázquez a sus ministros acerca de la necesidad de más "izquierda". 

Durante la campaña electoral, Vázquez negó que durante el tercer gobierno del Frente Amplio se fuera a producir un "giro a la izquierda".
"El gobierno del Frente Amplio es un gobierno de un partido de centro-izquierda. Esa es la realidad. Yo no veo la posibilidad de un giro a la izquierda. Sí veo la posibilidad de ir avanzando en algunos temas en forma gradual, seria y responsable para no afectar equilibrios importantes como la economía", dijo el entonces candidato en abril de 2014 en el programa "Código País" de Canal 12.

La propia presencia de Vázquez como candidato, con el respaldo del equipo económico encabezado por Danilo Astori, fue un mensaje de moderación.
A tres meses de haber comenzado el gobierno, la introducción del debate entre sus ministros reafirmando que el gobierno es "de izquierda" es leída por los especialistas con suspicacia y no como un cambio estratégico, sino apenas como una jugada táctica para mitigar los efectos de un desgaste prematuro de la imagen del Poder Ejecutivo en un año en el cual se juega mucho.
Vázquez, luego de una introducción de estilo irónico en la que dijo que pensó en buscar la palabra "revolución" en Google, citó ante sus ministros el miércoles 17 un discurso del líder cubano Fidel Castro, quien en 2000, cuando su país comenzó a salir de la gran crisis que provocó la caída de la Unión Soviética, dijo que "revolución es sentido del momento histórico".

El momento histórico para Vázquez, explicaron fuentes políticas, está marcado por una desaceleración de la economía y una crisis dentro del propio partido de gobierno, que durante años postergó un debate para mantener los delicados equilibrios internos y volver a ganar las elecciones.
Con esos dos fuertes hándicaps pero con un buen panorama fiscal al menos por dos años, Vázquez se propone avanzar en educación, llegando al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al final del mandato, mejorar la infraestructura del país, en especial para disminuir el costo de los fletes de las exportaciones, con  una mejor inserción internacional e instalar el sistema de cuidados que permita comenzar con una democratización del acceso a los derechos.
El mensaje de "izquierda" del presidente debería leerse como un "no se preocupen, a pesar de que tenemos que gastar menos por el cambio de viento de la economía, las metas de redistribución se mantendrán.
Eso sí, será más difícil dado que los números dejarán de ser tan favorables", explicó un integrante del gobierno.


Desde Bobbio

Al provocar a sus ministros, Vázquez se introdujo en una discusión pendiente.
La palabra clave es igualdad. El politólogo Adolfo Garcé dijo esta semana que para medir cuándo una política es de izquierda la categoría igualdad es una herramienta útil.
Garcé citó a su colega italiano Norberto Bobbio, quien en la década de 1990 reivindicó la vigencia de la izquierda-derecha, la primera con énfasis en la búsqueda de la igualdad y la segunda privilegiando la libertad.
En 1995, poco después de que implosionó el mundo socialista, Bobbio publicó "Destra e siniestra" (Derecha e izquierda), un libro en el cual analiza lo que llama "razones y significados de una distinción política".

En esa obra, que para Garcé mantiene vigencia dos décadas después, Bobbio desarrolla la idea de que lejos de desaparecer, las categorías izquierda y derecha continuaban vigentes, pero con la particularidad de que no se puede hablar de una derecha y una izquierda sino de izquierdas y derechas


El efecto trompo

 Eduardo Vaz, uno de los animadores de Redes Frenteamplistas, realizó su propio análisis sobre el "giro a la izquierda".
"No hace falta ser Euclides para darse cuenta de que dos giros consecutivos a la izquierda nos dejan mirando exactamente en sentido contrario al que arrancamos

Si lo llevamos a la situación límite, es decir, uno vive girando a la izquierda, entonces se genera el efecto ‘trompo’: uno gira sobre sí mismo hasta que el rozamiento lo detiene y cae (y, muy probablemente, mareado)", opinó.
Para Vaz, "cuanto más se repite y machaca con el izquierdismo (…) más hay que desconfiar. No de la gente que lo proclama, que es buena y bien intencionada, sino de las consecuencias que tanto giro y revolución provocan"
Este dirigente frenteamplista sin partido, cuyo movimiento reclamó a Vázquez la remoción del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, opina que "nuestro país necesita consolidar los cambios que empezó a procesar en 2005, manteniendo la brújula y zigzagueando todo lo necesario para no chocar contra los icebergs que abundan y hunden cualquier Titanic, si quiere llegar al puerto del desarrollo con equidad".

"No sobrevive el más inteligente ni el más fuerte sino el que mejor se adapta a los cambios y el mundo que lo circunda. Puede no sonar épico ni heroico, pero la gente quiere cosas tan tontas como comer todos los días, no pasar frío, educarse y trabajar dignamente, tener una familia a quien amar, vivir en libertad y democracia, en fin, esas pequeñeces que de tanto girar y revolucionar terminan por olvidarse", señaló.

Para el dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) Daniel Caggiani "la principal seña de identidad del tercer gobierno del Frente Amplio, además de los avances en materia educativa y sistema nacional de cuidados, radica en que, en contextos de crisis internacional y situaciones de alerta a nivel regional, la principal variable de ajuste no va a ser los salarios de los trabajadores ni la reducción del gasto público social". 

Este dirigente del MPP defiende el papel jugado por el ex presidente José Mujica para situar "como nunca" a Uruguay en el mundo.
Caggiani dijo que no comparte la política exterior que lleva adelante el canciller Rodolfo Nin Novoa. En su opinión, "debería contemplar a la oposición y también al Frente Amplio".

Sin embargo, reivindica como "una seña de identidad de un gobierno que prioriza, en la medida de las posibilidades, el gasto público social y el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores como uno de los elementos primordiales de la política de distribución del ingreso en los últimos años".

Dos días antes de citar a Castro, al promover la discusión presupuestal entre sus ministros, Vázquez había hecho señales en el mismo sentido durante el acto de inauguración del congreso del Pit-Cnt.

"Yo sé de dónde vengo. Supe vender diarios en los ómnibus, trabajar en una carpintería en La Teja, hacer changas en la construcción, trabajar en un almacén por mayor, estudiar y trabajar. Trabajé como practicante, como médico.
Vendí diarios, entre otras actividades y me siento como presidente de la República un trabajador más perteneciente a la clase trabajadora. Sé de dónde vengo, y no me olvido" expresó.


Para el politólogo Garcé, las señales que manda el presidente Vázquez tienen como objetivo principal amortiguar la embestida sindical
"Cuando enfatiza que hay que hacer un presupuesto ‘de izquierda y progresista’, cuando anuncia que el 6% para la educación no incluye el Sistema de Cuidados, como había dicho el director nacional de Educación, está claramente intentando calmar a los sindicatos, en general, y a los de la enseñanza, en particular.

¿Por qué está tan preocupado por intentar bajar los niveles de desconfianza de la coalición compuesta por las fracciones frenteamplistas más de izquierda y los sindicatos de la enseñanza?  (…)


Es probable que se esté anticipando a un enfrentamiento fuerte en torno a la reforma educativa que anunció largamente durante la campaña electoral y de cuyo proceso de elaboración todavía no se tienen noticias", escribió Garcé en su columna del miércoles 24 en "El Observador"


 

- postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25 


 

David Ricardo, sobre Valor y Trabajo Empleado




Rolando Astarita
 

En anteriores entradas, y en el curso de una polémica con la “tesis transferencia”  afirmé que la idea de que el valor del producto siempre es igual a la suma de los tiempos de trabajo aplicados a la producción, desemboca en una naturalización “a lo Ricardo” del mercado, y de los problemas implicados en la validación social de los trabajos privados.
Pero también observé que se trata de una versión ricardiana de una superficialidad llamativa. En esta breve nota rectifico parcialmente esta última observación: estamos ante una concepción del valor no solo superficialmente ricardiana, sino que está por detrás del mismo Ricardo


Efectivamente, cuando trata la renta de la tierra, Ricardo plantea que hay una diferencia entre la suma de los valores del producto agrícola y la suma de los trabajos aplicados en la agricultura.

La razón es sencilla: dado que el precio-valor en este caso está determinado, según Ricardo, por la tierra de menor fertilidad, los tiempos de trabajo no pueden coincidir con la suma de los trabajos. Un ejemplo sencillo lo aclara: supongamos que hay dos tipos de tierra; en la de tipo A la unidad de cereal se produce en 10 horas de trabajo, y en la B se produce en 8 horas. Por lo tanto, el valor al que se vende el cereal producido en ambas tierras será 10 horas de trabajo; ergo, nunca puede coincidir con la suma de los tiempos de trabajo realmente aplicados.


Por eso, Pierangelo Garegnani escribe que en los Principios…  “el ‘valor’ del producto agrícola depende únicamente de la cantidad de trabajo necesario para producirlo en la tierra marginal; por consiguiente, el ‘valor’ del producto social, incluida la renta, es mayor que lo que corresponde a la cantidad de trabajo empleada en su producción, y la diferencia es igual al ‘valor’ total de la renta de la tierra”.

Garegnani agrega que “Ricardo puede considerar como dada la posición del margen de cultivo porque la demanda de productos agrícolas se considera función de los niveles que han alcanzado la acumulación y la población, niveles que están dados en cualquier situación determinada” (El capital en la teoría de la distribución, Barcelona, Oikos, 1982; énfasis agregado)

Pienso que Marx, con su concepción de trabajo potenciado, da una razón más amplia y consistente de por qué la cantidad de trabajo realmente empleado no necesariamente  coincide con la suma de los valores.

Pero la idea está en germen Ricardo. Tal vez por eso Marx remite a la explicación de Ricardo de los valores de mercado determinados por los que trabajan en las peores condiciones precisamente en el capítulo 10 del tomo 3 de El Capital.

 

Rolando - postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25 


 

Negociaciones entre Grecia

 y la troika:
¿última vuelta de tuerca?




Dick Nichols-

15 junio 2015 – Links, Revista Internacional de Renovación Socialista
 

TERCERA Y ÚLTIMA PARTE


La reacción griega



La reacción en Grecia y SYRIZA a la propuesta de los acreedores fue explosiva. El 5 de junio el diario ateniense Ta Nea tituló "Death Toll [número de muertes] Requerido para un Acuerdo", mientras que el diputado de SYRIZA Alexis Mitropoulos comentó:
  "(Juncker) asumió el trabajo sucio y transmitió el plan más vulgar y asesino, peor aun cuando todos esperaban que el acuerdo estuviese ya cerrando.
Y eso en un momento en que estábamos avanzando finalmente hacia un acuerdo que todos queremos porque damos por cierto que la ruptura conduce a la tragedia.

El comentario en los medios griegos se centró en el recorte del pago complementario a los pensionistas más pobres y el alza de 10% en el impuesto al consumo de electricidad. Incluso la prensa financiera conservadora griega, en general hostil a SYRIZA, podía reconocer la validez de su propuesta de reestructuración de deuda.
El sitio web financiero Macrópolis comentó el 11 de junio: "El esquema es totalmente compatible con los tratados de la UE y las instituciones normativas ... El FMI de hecho que ya aceptado anteriormente un acuerdo similar de amortización para Irlanda y Portugal, elogiados por la director gerente Christine Lagarde"

En SYRIZA la reacción parece fortalecer la posición de los que se oponen a nuevos pagos a los acreedores; esa posición perdió 75 a 95 en la última reunión del Comité Central SYRIZA. Otra moción proponiendo dejar la zona euro perdió por algo menos, 70-90.

El 5 de junio, Tsipras denunció en el Parlamento griego el documento de la Troika del 3 de junio diciendo que "el plan presentado por los acreedores no puede ser la base de un acuerdo".
El gobierno griego ya había decidido postergar un pago de € 300 millones adeudados al FMI hasta finales de junio, cuando sería, en teoría, incluido con otros pagos a la institución.

El 13 de junio, el ministro de Defensa y líder del socio menor en el gobierno, el partido Griegos Independientes, Panos Kammenos, dijo a Mega TV que Grecia "ya no es capaz de pagar intereses y amortizaciones sin recibir un solo centavo a cambio". Si no hay acuerdo el 18 de junio "no vamos a pagar al FMI y la Unión Europea. Sólo pagaremos nuestras obligaciones internas en el país", agregó.

Pero ¿qué pasará si, como parece muy probable, no haya ninguna mejora en la oferta de la Troika? Las alternativas son la capitulación o la confrontación. En este último caso sería el incumplimiento de pagos de la deuda, lo que pondría al BCE ante el inevitable cese de crédito al sistema bancario griego. ¿Está la UE preparada realmente para eso?

Su plan puede, en palabras del comentarista John Weeks, "forzar al gobierno griego a retirarse en circunstancias que permitan a la Troika negar su culpa y drenar el dinero griego hasta que el gobierno deba aceptar lo que el primer ministro llamó demandas absurdas, u optar por la salida de la zona euro".

¿Tienen sin embargo Merkel, Hollande, Juncker y cía.  en cuenta la reacción de los griegos y sus partidarios en el resto de Europa? ¿Han medido el impacto en los mercados financieros y el euro, la pieza central del proyecto imperialista europea dominada por Alemania?



La crítica solidaridad internacional



En este juego de alto riesgo, un elemento crítico es la fortaleza de la solidaridad activa con el gobierno griego. Si bien ha habido una serie de llamados a ello de economistas e intelectuales importantes, incluyendo la carta abierta del 5 de junio al diario Financial Times, por sí solas no van a forzar a los enemigos de SYRIZA a retroceder.

Será crítico el aumento del costo político para otros gobiernos europeos ante el creciente apoyo a la postura de la Troika. La semana de solidaridad con Grecia del 20 al 26 de junio será un primer paso muy importante en el aumento de esa solidaridad en Europa, es un factor que los gobiernos ignoran, a su propio riesgo.

En el Estado Español, las principales organizaciones de izquierda se unen en apoyo al hermano país mediterráneo asediado. Los participantes incluyen a Podemos, Izquierda Unida, Comisiones Obreras y Partido por la Dignidad.

La acción solidaria principal se celebrará en Madrid el 27 de junio, coordinada con acciones similares en Atenas, Roma y Berlín, vinculadas por videoconferencia.

En entrevista el 13 de junio en el periódico web español de izquierda Cuartopoder, Miguel Urbano, diputado de Podemos en el Parlamento Europeo, ha destacado que a pesar de las inmensas dificultades que enfrenta el gobierno griego de SYRIZA "ha restaurado la dignidad de un pueblo".
También destacó la importancia del plan de emergencia para la gente, trabajando para que todos los griegos tengan acceso al agua, electricidad y gas. "Nos gustaría ver en España este trabajo por los derechos humanos en la forma en que lo está haciendo el ministro griego de inmigración, cuando se enfrenta a una de las mayores crisis humanitarias de Europa, con 50 mil refugiados que cruzan la frontera de Libia, Líbano y Turquía desde el comienzo del año. Lo están haciendo casi sin recursos, con miles de voluntarios para cuidar de los refugiados ".

Urbano añadió que la gente en el Estado Español tiene que defender al gobierno SYRIZA de los ataques “como si fuesen hechas a nosotros... unidos somos más fuertes, por eso es importante apoyar a Grecia y poner en práctica la solidaridad internacional activa."

Para Margot Ferré, coordinadora de la solidaridad internacional de IU, "el apoyo a los griegos es simplemente un apoyo a nosotros mismos. Tenemos que apoyar a un gobierno que lucha contra las políticas que han generado tanto sufrimiento a todos nosotros ".

La semana de la solidaridad internacional convoca a la presentación el 2 de julio de los resultados de la investigación de la “Comisión de la verdad sobre la deuda griega” creada por el Parlamento griego.
Se llevará a cabo en una conferencia patrocinada por Naciones Unidas, en la que los oradores destacados serán Zoe Konstantopulou, presidente del Parlamento griego, Eric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, y Diego Borja, ex ministro de Finanzas y ex gobernador del Banco Central del Ecuador.

Con esta instancia se abrirá un nuevo e importante frente de batalla en la lucha permanente contra la austeridad capitalista en Europa



[Dick Nichols escribe el revista Green Left Weekly y  es corresponsal europeo con sede en Barcelona de Links Revista Internacional de Renovación Socialista.]



 

FERNANDO MOYANO - postaporteñ@ 1422 - 2015-06-25 



No hay comentarios: