..."JULIO MARENALES...
EL ESCULTOR DESPISTADO"...
ver imágen
WALTER ARTOLA -
postaporteñ@
1454 - 2015-08-23
|
El cierre de FRIPUR
(Frigorífico Pesquero del Uruguay)
Una empresa amiga del
poder político de turno
Los vínculos de los
Fernández (Alberto y Máximo) con el poder político no se limitan a las
administraciones del Frente Amplio, más bien parecen abrazarse al gobernante
que esté de turno.
A Tabaré Vázquez le
prestaron una avioneta para la campaña electoral de 2004, así como a José
Mujica y a Danilo Astori para viajar a Brasil en 2009. A Mujica, además, le
financiaron la banda presidencial en 2010 (pese a que el Estado luego
devolvió el dinero), y luego aportaron 15 mil dólares para el acto de
asunción, al igual que lo hicieron otras empresas que por entonces
coqueteaban con el progresismo, como Buquebus y Tenfield.
Pero los Fernández
también tuvieron una relación cercana con los gobiernos de Luis Alberto
Lacalle y Julio María Sanguinetti, con quienes solían compartir asados en
Punta del Este
En tiempos
electorales, Máximo y Alberto Fernández aportaron dinero a varios partidos
políticos. Por ejemplo, en la elección de octubre de 2014 donaron fondos en
nombre de FRIPUR al Partido Colorado y al Frente Amplio, como lo muestra la
aplicación creada por el portal Sudestada. Y en la última elección interna de
junio de 2014 Alberto Fernández invitó a varios empresarios a colaborar con
la campaña del nacionalista Jorge Larrañaga, según publicó ayer El País.
Pero también hicieron
buenas migas con los militares
Desde su fundación
en 1976, FRIPUR abastecía con sus productos a los centros de detención, según
los relatos de varios ex presos políticos.
Al disponer de una flota pesquera,
que requiere permisos y controles de la Prefectura, varios mandos medios de
la planta industrial de la Aguada han sido retirados militares, como los
gerentes de mantenimiento
(Brecha)
No Huele
Nada Bien
El sindicato de la
pesca denunció en el Parlamento que los dueños de FRIPUR utilizaron los créditos
bancarios del Estado para invertir en negocios familiares colaterales. La
quiebra del gigante pesquero es para los trabajadores la “crónica de una
muerte anunciada” debido a la falta de inversión en la planta y en los
barcos, a la caída de las exportaciones y a las múltiples deudas.
MARCOS REY
Brecha, Montevideo,
22-8-2015
“Fábrica fundida,
empresarios enriquecidos”, repiten con impotencia, como si recitaran un
mandato bíblico, sindicalistas y políticos de varias tiendas partidarias.
Después de cuatro décadas se paralizó la actividad en el Frigorífico Pesquero
del Uruguay (FRIPUR), la planta industrial más grande del país en el rubro y
líder en exportaciones hasta hace poco tiempo. Con la paralización, FRIPUR
dejó un reguero de deudas con el Estado, los trabajadores y con varios
acreedores privados, y un pasivo estimado en 70 millones de dólares.
Lejos de la bancarrota
personal, los fundadores en 1976 del frigorífico ahora quebrado, los hermanos
Alberto y Máximo Fernández, lograron reciclarse diversificando sus
inversiones en negocios agropecuarios, forestales, inmobiliarios, eólicos,
entre otras empresas familiares que actualmente dirigen sus hijos Pese a la
riqueza que multiplicó la familia Fernández, casi 960 trabajadores –muchas
jefas de hogar que, como jornaleras, solían cobrar menos de 15 mil pesos
mensuales– esperan desde hace dos años que los empresarios les paguen las
licencias y los salarios vacacionales adeudados. Basta charlar con ellas unos
minutos para compartir la indignación y la frustración que sienten. FRIPUR no
sólo se hizo célebre por vender pescado empanado en cajitas con destino a
Europa, sino por la persecución sindical y el maltrato sistemático a sus
trabajadores, como lo probaron múltiples inspecciones y multas aplicadas por
el Ministerio de Trabajo (MTSS). En 2012, por ejemplo, se sancionó a FRIPUR
con una histórica multa de 80 mil dólares por persecución sindical, la más
alta que haya puesto hasta entonces esa cartera.
Con el respaldo del
Pit-Cnt, los trabajadores ocupan desde el martes la fábrica, por tiempo
indeterminado. Lo harán hasta que se garantice por escrito en el MTSS que
cobrarán los créditos laborales adeudados (unos 2 millones de dólares, según
supo Brecha) y que el seguro de paro se extenderá por 120 días e incluirá a
los empleados que no llegan a los jornales necesarios para cobrarlo. También
buscarán negociar que, si la empresa es vendida en bloque, se mantengan los
puestos laborales o, si no fuera posible para todos, que se cree una bolsa de
trabajo para ubicarlos en otras empresas del rubro, confirmó a Brecha el
dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) José
Franco. Sin embargo, según contaron en privado a Brecha jerarcas del gabinete
de Tabaré Vázquez, en filas del Poder Ejecutivo ven difícil que todos los
trabajadores pueden ser reincorporados en el sector pesquero, y evalúan
ofrecer la reconversión laboral a través de cursos en el Inefop. Por otro
lado, los trabajadores descartaron apostar a un proyecto cooperativo
autogestionario en el frigorífico, como sugirieron los empresarios, por el
tamaño de la empresa y el capital que necesitarían para ponerla en
funcionamiento nuevamente.
El SUNTMA pretende que una
parte de los ingresos que se generen por la venta de la mercadería prendada
en favor del Banco de Previsión Social (BPS) –por las deudas de aportes
patronales que tiene FRIPUR– se destine a pagar los créditos laborales de los
trabajadores, pues temen que no haya dinero suficiente. Los activos de la
empresa incluyen la planta industrial, 16 barcos, la flota de camiones y una
planta de harina de pescado en el Cerro, y no llegarían a cubrir ni la mitad
del pasivo de 70 millones de dólares de FRIPUR.
Según datos del Banco
Central, el frigorífico le debe casi 40 millones de dólares al Banco
República (BROU) y 5 millones al Banco Santander, las dos entidades que
tienen hipotecas y prendas sobre los bienes del frigorífico y que cobrarían
primero en la liquidación. Además le debe medio millón de dólares a UTE,
empresa con la que el interventor tuvo que negociar para que no cortaran el
suministro de energía eléctrica –previsto para ayer, 20 de agosto–, porque se
perderían los productos congelados, prendados en favor del Estado. Al SUNTMA
le parece “paradójico” que mientras FRIPUR mantiene una deuda con UTE, Máximo
Fernández, titular también del parque eólico Kentilux SA, le venda energía
eléctrica al ente, gracias a los diez molinos eólicos que instaló en la
estancia familiar La Magdalena, en San José (una inversión que por otra parte
financió el BROU en un 70 por ciento).
Desvío de fondos
El sindicato no desconoce
las dificultades que ha tenido FRIPUR en los últimos años para colocar los
productos en sus tradicionales mercados de África, la Unión Europea y Brasil,
ni la desigual competencia asiática que se vale de mano obra prácticamente
esclava en la pesca. Pero insiste en que la quiebra no sólo está asociada a
la pérdida de mercados, sino a “graves problemas de gestión”. En concreto,
denuncian que los Fernández desviaron hacia otros negocios familiares parte
de los préstamos que recibieron del Banco República para reinvertir en la
planta y en la flota de barcos. “La pérdida de mercados aceleró el proceso,
pero en el fondo el problema es que la empresa utilizó el dinero prestado
para otros fines. Desde la dictadura hasta ahora, todos los gobiernos le han
refinanciado las deudas y le han prestado muchísimo dinero. Pero FRIPUR no
reinvirtió toda esa plata en el sector, sino en otros negocios, dejando caer
esta empresa”, afirmó a Brecha Franco, para quien el derrotero de la pesquera
es la crónica de una muerte anunciada.
A modo de ejemplo, el sindicato señala que de los 16 barcos que la empresa
tiene en Uruguay, sólo cuatro están en funcionamiento, por la falta de
mantenimiento de las cámaras refrigeradoras. Durante algunos años los
empresarios procesaron en la planta de La Aguada parte de la producción
agrícola (brócoli, espinaca, espárrago) de los establecimientos que tienen en
San José, mientras que solían llevar hasta allí a trabajadores del frigorífico
pesquero (electricistas y albañiles) para tareas de mantenimiento, cuenta a
Brecha José Umpiérrez, maquinista y dirigente del comité de base del SUNTMA
en FRIPUR.
La última inversión
importante que recuerdan los trabajadores en la planta se realizó en 2009,
cuando se utilizó parte de los préstamos bancarios para acondicionar las
cámaras de frío con tecnología de última generación. Hasta entonces, para
almacenar la mercadería FRIPUR solía alquilar los contenedores refrigerados
de la empresa Fimaral, firma que actualmente está a nombre de Javier
Fernández, hijo de Alberto.
El sindicato denunció este
miércoles, en la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, lo que
entienden fue una “maniobra” para desviar hacia otros emprendimientos parte
de los créditos otorgados por el Estado.
Y, en los hechos, en épocas de cautela y prudencia, volvió a poner la lupa
sobre los controles, las garantías y los recaudos que toma el Estado frente a
los privados. No sólo los legisladores de la oposición consideraron “graves”
estas denuncias y anunciaron que citarán a las autoridades del Banco
República, también la preocupación se extendió entre varios legisladores
oficialistas consultados por Brecha. Por ejemplo, el diputado frenteamplista
Luis Puig (PVP), que estuvo en la sesión de la comisión, explicó a este
semanario que “es necesario investigar si la empresa desvió fondos hacia
otros negocios de la familia con los préstamos recibidos, así como qué tipo
de garantías se otorgaron por los créditos y si son ejecutables. Esa
información se la pediremos al BROU”.
Desde el gobierno, el
presidente del Banco Central, Mario Bergara, así como la ministra de
Industria, Carolina Cosse, aseguraron a la prensa que el endeudamiento de
FRIPUR se arrastra desde hace varias décadas. En la misma línea opinó el
ministro de Trabajo, Ernesto Murro, cuando en Canal 12 lanzó que sin la ayuda
del Estado la empresa “hubiera cerrado hace varios años”. Sin embargo, hasta
el momento no se han brindado detalles sobre los montos y las fechas en que se
otorgaron los préstamos al frigorífico pesquero, ni las garantías de los
créditos. “FRIPUR trabajó con créditos otorgados por todos los gobiernos,
porque ha sido cliente del banco por más de 25 años”, se limitó a responder a
Brecha el ex director herrerista en el BROU durante la administración pasada,
Alejandro Irastorza. Consultado por este semanario, el director de la DINARA,
Daniel Gilardoni, enmarcó la crisis de FRIPUR en la pérdida de competitividad
que ha tenido el sector pesquero en los últimos años, y recordó que las
empresas pesqueras demandan una reducción de los aportes patronales,
incrementados desde que en 2009 se aprobó la jubilación bonificada para los
pescadores.
El sindicato, sin embargo, señala la prescindencia que ha tenido
el Estado al no haber apuntalado una política de pesca con objetivos claros y
con diálogo entre todas las partes.
La liquidación
La crisis financiera de
FRIPUR se arrastraría desde hace varios años. Desde 2010, según el sindicato,
la gestión de la fábrica quedó en manos de Adriana y Laura Fernández, dos de
las hijas de Máximo. Durante 2013 el gobierno de José Mujica intentó sin
éxito que la planta fuera comprada por empresarios chinos. Poco después,
cuando la empresa se presentó a concurso de acreedores, en julio de 2014, la
justicia designó como interventor al estudio Rueda, Abadie y Pereira. La
semana pasada, finalmente, los Fernández informaron al Poder Ejecutivo que no
podrían mantener la planta en funcionamiento por falta de liquidez. Los
empresarios serán desplazados y el estudio actuará como síndico administrando
temporalmente la planta y buscando la venta en bloque de la empresa.
La etapa que se iniciará
ahora con la liquidación de la firma es clave no sólo para encontrar un
comprador que reactive la producción y mantenga los puestos de trabajo, sino
para determinar la conducta de la empresa durante el concordato. “Ahora viene
la calificación del concurso, que puede ser fortuito o culpable, es decir, se
juzgará la conducta del deudor (FRIPUR). Los acreedores pueden denunciar o no
que hubo dolo o culpa grave del deudor en la producción o la agravación de la
insolvencia. Con esos datos el síndico realiza un informe y la jueza decide.
Sólo si el concurso es juzgado como culpable se podría ir contra el
patrimonio personal (de los empresarios) o, incluso, contra los bienes de
otras personas vinculadas al negocio. Pero eso dependerá de la calificación
de la justicia”, explicó a Brecha el abogado Francisco Cobas, que oficiará de
síndico.
De modo que cuando la jueza
dictamine la liquidación de FRIPUR comenzará a correr un plazo de 90 días
(hasta fines de noviembre) para vender la empresa en bloque, de lo contrario,
si no hubiera comprador, se rematará por partes. Cobas prefirió no adelantar
una opinión sobre presuntas maniobras de la empresa para desviar fondos hacia
otros negocios. Pero sí confirmó a este semanario que el BROU tiene una
garantía real por 23 millones de dólares sobre los créditos que proporcionó a
FRIPUR, lo que no llega a cubrir el total de la deuda del banco estatal
(superior a los 40 millones). Mientas prepara la licitación para encontrar
compradores para la planta, Cobas negocia con los dos acreedores que tienen
hipotecas y prendas a su favor (el BROU y el Banco Santander) para que
“acompañen el proceso” de liquidación y el eventual comprador “no tenga
dudas” de qué sucederá con el embargo genérico que recae sobre la planta
industrial de La Aguada, los barcos, los camiones y la mercadería. A favor
del Santander están hipotecados dos buques pesqueros, mientras que a favor
del BROU está el resto de los bienes.
Valor quitado
A pesar de las pésimas
condiciones laborales, a FRIPUR le solían reconocer la capacidad para agregar
valor a los productos pesqueros que exportaba, en particular en su línea de
empanado de merluza con destino a Europa. Sin embargo, las condiciones
sanitarias de algunos embarques o las inspecciones que certificaron
irregularidades en el proceso productivo le quitaron valor y mercados a sus
productos.
La Unión Europea (UE) cerró
el ingreso de pescado uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008 al
detectar irregularidades sanitarias en el proceso productivo de varias
plantas uruguayas. En su informe, los inspectores de la UE mencionaron que en
FRIPUR hubo “un pobre manejo de higiene en el procesamiento”, al detectar
cadmio (un metal potencialmente cancerígeno) en una partida de calamares, y
“alta presencia de entero bacterias y coliformes fecales” (Brecha, 25-II-11).
A fines de 2010 la UE volvió a emitir una alerta sanitaria y frenó en Italia
el ingreso de un embarque de calamares que otra vez se excedía en los niveles
permitidos de cadmio. A la par, durante varios meses de 2010 Rusia cerró las
puertas al ingreso de mercadería de FRIPUR por “contaminación
microbiológica”.
Sin embargo, tampoco el
Estado colaboró demasiado en hacer notar la gravedad de las sanciones. Pese a
que los inspectores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA)
habían advertido de las irregularidades antes de que llegara la sanción de la
UE, e incluso habían sugerido que se multara a FRIPUR con la máxima sanción
(115 mil dólares), la oficina estatal le aplicó, tres años después, una multa
irrisoria de 100 unidades reajustables (2.300 dólares). EL ABOGADO GUSTAVO SALLE
denunció el caso en el juzgado de crimen organizado, con la idea de probar
que la empresa recibía favores del gobierno. Por entonces se supo que la
esposa del director de la DINARA durante el primer gobierno frenteamplista,
Daniel Montiel (MPP), había sido contratada, en 2007, por la empresa de taxis
aéreos Vuele Ya, propiedad de los Fernández.
Pero quizás el hecho más
llamativo fue cuando Brecha publicó un extenso informe, en febrero de 2011,
en el que daba cuenta de que una inspectora de la DINARA había denunciado
ante sus jefes que FRIPUR había adulterado la fecha de vencimiento de los
productos que estuvieron sin exportarse a Europa mientras duró la sanción.
La
inspectora tomó fotografías y documentó la maniobra, pero los jerarcas
resolvieron archivar la denuncia y destinar a la mujer a otras tareas. Aunque
este hecho se sumó a la investigación judicial, pocos meses después el fiscal
Ricardo Percivalle archivó la causa.
Sin embargo, el destino de la firma,
sacudida por denuncias y multas varias, tomó la ruta de la decadencia y la
falta de inversión, tocando esta semana fondo definitivo.
Los negocios
familiares
El reciclaje
Los septuagenarios Alberto
y Máximo Fernández, fundadores de FRIPUR, han sido secundados por sus hijos
en las múltiples empresas vinculadas a bienes de exportación (pescados,
pollos, soja, trigo, ganadería) y de servicios locales (empresas de bolsas de
plástico, harina, contenedores), además de inversiones inmobiliarias y en
parques eólicos. Por ejemplo, Javier Fernández, hijo de Alberto, es el
titular de la empresa Frimaral, proveedora de contenedores para organismos
como el INAU y la ANEP.
Está casado con Natalie
Manhard –cuya familia es propietaria del grupo Parisien (Chic Parisien,
Indian Outlet, La Casa de la Telas, entre otras) y principal accionista en
Punta Carretas Shopping–, y fue en la mansión que esta joven pareja tiene en
Carrasco donde Cotidiano Mujer denunció –y Brecha investigó– el trabajo
esclavo al que eran sometidas varias empleadas domésticas bolivianas. Ricardo
Fernández, otro miembro del clan familiar, es el director de la empresa
Kentilux SA, dueña de más de diez molinos eólicos en la estancia La Magdalena,
en San José.
En el establecimiento
familiar de los Fernández, de unas 1.000 hectáreas, se engorda ganado en
feedlots y se cultiva soja y trigo, entre otras actividades agropecuarias. La
familia tiene otra estancia, La Floresta, sobre la ruta 45, que ha ido
creciendo con la compra de campos linderos, por lo cual las tierras de los
Fernández se extienden desde el Río de la Plata hasta el río San José.
Además, Alberto Fernández fue director de Grinfin SA, una pesquera que
operaba en Argentina desde 1992 y que el año pasado fue denunciada por un
legislador de la provincia de Río Negro por adeudar tres meses de sueldo a
sus empleados, según publicó ayer El País.
Cierre de
FRIPUR
Las
chicas de la línea
A través del relato
de distintas operarias, Brecha reconstruyó el ambiente de la planta de FRIPUR
que ocupan desde el martes, y el hostigamiento, que no es novedad, pero
vuelve a impactar al oírlo.
Eliana Gilet
Brecha, Montevideo,
21-8-2015
Verborrágicas, reconstruyen
los pesares sufridos entre las paredes blancas como los lomos del pescado que
manosearon durante años. Hay una situación catártica que les permite
adueñarse de la planta en la que dejaron horas de vida en la línea de
producción. Las sensaciones mezclan el enojo declarado, alguna lágrima, frustraciones
tragadas a prepo, y mucho desencanto. También hay movimiento, y muchas se
quedan en la calle a la salida del último turno, a las dos de la tarde. Suele
terminar a las tres, pero ese martes trabajaron “hasta sacar la producción”
con la que la empresa prometió pagar un adelanto de los adeudados jornales de
agosto. También les deben tres años de vacaciones. El miércoles les pagaron
un adelanto y en ese acto comprobaron que la plata estaba. La empresa no
necesitaba realmente de esa última jornada de producción.
Las chicas de la línea son
la mayoría. Las hay altas y flacas que gritan por las deudas, jovencitas que
transaron 10 mil pesos menos por una liquidación. Las hay de pelo recién
lavado que cuentan lo que conversan con su pareja, madres que amamantan en la
calle mientras liberan el odio para que no pase al crío: “Por mi parte, que
cierre y le pongan una bomba”.
En la planta el trabajo se
organizaba en torno a una cinta transportadora donde cada trabajador hacía
una tarea repetitiva. Se volcaban unos 45 pescados por minuto. El primer
trabajador lo acomodaba en las tolvas para que el filetero hiciera un par de
cortes a los flancos del pescado. Esos dos solían ser hombres. Luego pasaba
al desprendido, “que es la parte peor, porque es una línea con canillas y se
trabaja mojado todo el día. Si el desprendido no funciona, no funciona el
resto de la línea. Y eso que los que trabajaban en el desprendido, como en la
plancha, que es una cinta que desprende la piel, no tienen categoría”. Las
mujeres explican que “la categoría” es una sola y aumenta un poco el valor
del jornal. Ese jornal era de 96 pesos por hora. Las que no tienen categoría,
así como los trabajadores nuevos, cobraban menos, 77 pesos la hora. De todas
maneras, hay trabajadoras que llevan cinco o diez años en la empresa y no han
accedido a la categoría, una distinción discrecional. “De la plancha en
adelante estamos todas las mujeres, que trabajamos a cuchillo. La que lo
recibe, le saca las manchas, lo limpia, hasta que llega a las moldeadoras. El
balancero lo pesa, luego lo empacan para que lo congelen, o vendan o le hagan
el proceso que quieran.”
La mano de obra en el
sector pesquero está feminizada hace décadas. “En 1984 las mujeres
representaban el 75 por ciento de los 4.400 puestos efectivos ocupados dentro
de las plantas procesadoras”. (1) FRIPUR tenía en plantilla 960 empleados,
pero esta cifra abarca también a los mercantes que trabajan en sus barcos y a
toda la plana gerencial, incluyendo a Máximo y Alberto Fernández que, según
los trabajadores, tenían un sueldo de 180 mil pesos cada uno. Casi el 80 por
ciento de las trabajadoras de planta son mujeres. Su salario fluctuaba según
los días trabajados y las horas que les permitieran hacer en cada jornada:
“No llegábamos a los 15 días de trabajo al mes. Podías hacer cuatro u ocho
horas, o si te pedían que hicieras extra, trabajabas 12. Eso lo sabíamos al
momento de llegar. Yo vivo a 26 quilómetros y gasto casi cien pesos en
boletos. A veces venía a trabajar cuatro horas, pagando a alguien que se quedara
con mis hijos. Sacá la cuenta…”.
Las 14 líneas de producción
no se usaban desde hacía un buen tiempo. Cuentan las trabajadoras que en el
último año apenas funcionaban entre dos y cuatro. “Últimamente había tres
encargadas y un capataz de toda la planta. Las encargadas tenían libertad
para sancionar. Por más que le reclamaras, él no pasaba sobre la encargada,
aunque vos tuvieras razón. Ese es el tema, la sanción te la ibas a comer
igual. Te estaban exigiendo una cosa que no podías hacer y querían que te
saliera perfecto. Todo dependía del humor de la encargada y de la cara del
cliente.”
Lo que brota de todos y
cada uno de los relatos es el destrato y la presión psicológica que ejercían
los mandos medios. ¿Creen que eso era una directiva de la empresa? “Sí, se ve
que el jefe les daba un librito y se memorizaban las palabras, porque siempre
era el mismo canto: que no servís para nada, que dónde te van a dar trabajo,
que el trabajo lo viniste a pedir vos. Algo que nos decían siempre era: te
voy a ver del otro lado de la calle y vas a vivir comiendo arroz blanco.”
Otra de las chicas completa el relato: “Desde la empresa siempre le dieron
para atrás al sindicato, decían que no servía para nada. Me llegaron a decir:
“la cuota que a vos te descuentan, van y se la gastan en vino, ¿qué te
pensás?”.
No es nuevo lo que cuentan
pero impacta cada vez. En 2012 el Ministerio de Trabajo condenó a FRIPUR a
pagar una multa de 80 mil dólares por persecución sindical y por vulnerar los
derechos de los trabajadores (Brecha, 24-VIII-12). Fue por la misma época que
los inspectores del ministerio descubrían la situación de varias mujeres
bolivianas que trabajaban de forma ilegal en la casa de Javier Fernández,
hijo de uno de los dueños de FRIPUR.
Debacle y
chanchadas
Hace tres años la pesquera
eliminó el turno de la tarde y concentró su producción en la mañana. Desde
entonces se olfateaban problemas. Pero lo peor fue el último año. No había
jabón, ni alcohol en gel, ni papel higiénico. “La situación siempre fue la
misma, siempre nos ocultaron que las cosas estaban mal. Nos decían que había
compradores, que había pedidos, que era una falsa alarma del sindicato. Hasta
que llegó el día.”
Las fallas siempre estaban
en el mismo lado: “Te querían meter que por una espina perdían clientes.
Ellos perdieron clientes por las chanchadas que se mandaban. Recuerdo que una
vez descongelaron toda una cámara y nos hacían poner todo lo amarillo del
pescado en el medio y después taparlo por fuera con pescado fresco”.
Pero el punto que más
discuten es el de las mejoras a la planta. Improvisan una recorrida por las
duchas y los vestuarios nuevos, en los que pueden verse baños clausurados y
espesas manchas de humedad. “La plata la invirtieron en otro lado. Si llovía,
salías del vestuario mojado. Incluso en el lugar de trabajo, ¿cuántas veces
cayó agua en la línea?”
¿Qué fue para ustedes lo
que ocasionó esta situación? “¡Máximo se quedó con la plata!”, responde un
par a coro. “El hombre jugó con nosotros todos estos años, no le importó nada
y se guardó la plata en el bolsillo. Tiene 40 molinos de viento en San José,
tiene la chacra, tiene una fábrica de bolsas en el Paso de la Arena. Estamos
hablando de la persona que tiene más plata del Uruguay…” Las chicas cuentan
que una vez que empezaron los problemas de dinero, ni a los Fernández ni a
sus hijos se los volvió a ver por allí. “En conclusión, decís, aguantaste
todos estos años, ¿y con qué te pagan? El tipo no da la cara.” Pero la
pregunta que se hacen todas es cómo puede por un lado deberle tanto a
la UTE y por otro proveerla de energía?
También se responden: “Máximo
Fernández siempre ha estado al lado de los gobiernos”.
En el relato cotidiano
surge otro detalle del manejo de esta familia de empresarios, bien propios de
un conjunto económico: “Me llevaron a limpiar la casa de Máximo en Punta
Carretas, también me mandaron a limpiar los barcos de la empresa. Y sabemos
de algunos compañeros de mantenimiento, electricistas, que los llevaron a
trabajar a sus otras propiedades”.
Desde hoy. Jimena Peralta
es delegada de la planta en el comité de base del Sindicato del Mar (SUNTMA).
Siempre trabajó en la línea y le tocó experimentar el traslado constante:
“Algunas compañeras nos dijeron que teníamos razón, que si no hubiese un
sindicato ahí adentro no se hubieran enterado de nada”. Las movidas
sindicales empezaron a hacerse más frecuentes hace tres años. Hace uno
pararon la planta por completo, y la semana pasada, ya con el cierre en el
horizonte, cortaron calles, fueron al Parlamento, a la casa de Máximo
Fernández, e incluso hasta la puerta de Canal 4. Hay un relato que se repite:
“Frente a Canal 4 nos hicieron una nota con la cámara apagada y nunca salió.
Sabemos que los Fernández
son amigos de los dueños del 4”. Jimena habla con calma y cuenta que han
hecho limpieza durante la ocupación porque la planta es su garantía. La
autogestión, increíblemente, fue propuesta por los Fernández en uno de sus
primeros acercamientos al gobierno durante este año. Dejarles una fábrica
llena de deudas para que gestionen. “Eso está descartado totalmente. Hay que
tener un capital grande para mantener la empresa en movimiento, por más que
sea una empresa viable y tenga una cartera de clientes.”
Pasado el mediodía del
jueves, las que velaban la fábrica y cocinaban guisos y pasteles para sostener
la ocupación tomaron la calle Tajes. Al frente, las chicas de la línea
desplegaron la pancarta que en letras de colores insistía en el punto fuerte
de su denuncia: la plata que se le otorgó a los Fernández no se destinó a
realizar mejoras en la planta. Sonreían al reconocerse en las calles las
chicas de la línea, que durante un par de días se pasearon con libertad por
la planta de paredes blancas como el pescado que manosearon durante años. Y
en esa acción, se fueron limpiando de la opresión que les hizo bajar la
cabeza y que ya no se las baja más.
Nota
1)Referencia extraída de Un
mar de mujeres. Trabajadoras en la industria de la pesca, de Luz López,
Beatriz Lovesio, Clara Murguialday y Carmen Varela, Gremcu, Trilce, 1992.
Correspondencia de Prensa - Ernesto
Herrera
EH - postaporteñ@ 1454 - 2015-08-23
|
Argentina / "El 20 de agosto hubo dos discursos
uno de Cristina y uno de Tévez"
Editorial de La Vereda
de Enfrente
Raúl “Bigote”
Acosta 21/8//15
SANTA FE DE LA VERA
CRUZ (El Litoral).
El jueves 20/08
hablaron Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner y Carlitos Tévez
Hay una primera marcación
que es necesario hacer. La instrucción de Tévez es escasa. Su inteligencia es
mucha. Esa inteligencia, que es mucha, más la experiencia de vida, le
permiten superponerse a su escaso grado de instrucción y darnos un mensaje
claro. La señora Presidente tiene mucha instrucción, no es súper inteligente,
le da para manejar las informaciones, y el problema que tiene es exactamente
el que no tiene Tévez.
Tévez no necesita disfrazarse de humilde, lo es. Cristina no puede ser humilde; es
orgullosa y egoísta, egocéntrica y monárquica. Ahí ya hay una
primera diferencia en cómo se paran ante la realidad
Las realidades de ambos
también son distintas. Hija de un matrimonio separado, viviendo con la madre,
yéndose a vivir con quien fue el hombre importante de su vida, Néstor
Kirchner, la señora Cristina adoleció de una relación social con la clase
media y con la clase importante de Buenos Aires, a la que evidentemente desea
pertenecer pese a que no puede, y pese a que adquirió los modismos de
lenguaje de la Recoleta lo desea, pero no lo es. Gasta su tiempo en tinturas,
maquillajes y enojos. Porque la señora Cristina se pinta y se maquilla para
pelear. Y, de hecho, es feliz en la pelea, porque en la pelea, quien quiera
que se enfrente, se enfrenta con una mujer peleando, y una mujer peleando
dice cosas fuertes y hay que contestarle a las cosas que dice en la
pelea.
---VEA VIDEO DE
CARLITOS---
Tévez en lo de Fantino
-------
En la pelea no se dice ni
la verdad ni la totalidad de las cuestiones. La señora Cristina nunca dice la
verdad y nunca el total de las cuestiones. Orgullosa, peleadora, sin decir
toda la verdad ni el total de las cuestiones, ayer habló Cristina, habló mal de
las inundaciones, mal de personajes a los que ustedes me han oído criticar
–habló mal de la Carrió-, adoctrinó a los jóvenes de La Cámpora, explicó de
qué modo habían usado el dinero de las obras hídrica, aburriendo con los
datos y mintiendo porque dio parcialmente los datos, y resolviendo que ella
es el eje del mundo argentino. En parte tiene razón, porque no hay
frente a ella un político de fuste que pueda decirle: “señora, usted miente,
está equivocada, hay otra salida mejor para el país, que es esta”. Y ese es
uno de los peligros que tenemos como país.
Cuando habló Tévez, a la
noche, partió de dos o tres ejes imposibles de mover. Cada uno es lo que es
uno, dentro de uno está la posibilidad de cambiar. Eso dijo Tévez. Y dijo:
“yo no necesito hacerme el humilde, yo soy así, no estoy cambiándome para
sentarme de modo distinto”. Dijo: “volví a Fuerte Apache con los cinco amigos
con los que jugué de pibe y ahí no me dejan pagar, porque yo vengo de
visitante”. Y no importan los millones, ni siquiera los mencionó, lo que
importa es que los amigos, como decía un viejo conocido mío llamado Miguel
Beluomini: los únicos amigos de verdad son los que jugaron con vos a las
bolitas, porque con ellos era te quiero, te odio, y mañana arrancamos de
nuevo y no había nada que cambiase ese afecto. Y lo que dijo Tévez es que la
amistad es un afecto que no se cambia. Y él los tiene.
Habría que preguntarle a
Cristina quiénes son sus amigas, quiénes son los afectos que nunca cambian,
con quién, de qué modo ella es humilde y honesta porque lo que estamos
advirtiendo, y de eso estoy hablando, es de dos símbolos –que no es lo mismo
que líderes- de Argentina. Un símbolo que dice: me vine acá porque pese a
esto que dije de que allá si te portás mal vas preso, y yo fui preso por
portarme mal en el tránsito, este es mi país y acá quiero vivir. Y están las
cosas mal y ojalá mejoren, dice Tévez. Y de otro lado, la persona que maneja
los destinos del país, que para lo que quiere manejarlo es para pelearse con
la Carrió, CON Morales, con Scioli, con Macri. Quiere gobernar para pelear. Y
Tévez volvió a Argentina porque es el sitio donde tiene afectos. No quiere
pelear
Si no hay un mensaje
diferente en estas dos personas, es porque no se los escuchó o no se los vio.
Dijo además, de un modo
imposible de quitar, una verdad que la señora Cristina debería escuchar. Dijo
Tévez que a él le pasa que a donde va, ahora comprende el mundo Boca,
comprende que Boca es más importante que él. Como si necesitase comprender,
Cristina, que ella es menos importante que Argentina, y que Argentina es más
importante que Cristina.
Cosa que Cristina no sabe o niega.
Tévez se da cuenta que el
mundo Boca es más importante que él. Y los otros días, que se fue a jugar a
Formosa, se encontró que ahí estaba el problema del país, que era la
desigualdad. Y con las pocas palabras que maneja por su escasa instrucción,
pero su inmensa capacidad de intelecto, de inteligencia, de contar lo que
pasaba, Tévez dijo, en pocas palabras, cuál es el problema de Argentina:
nosotros llegamos a un hotel cinco estrellas en Formosa, pero para llegar al
hotel yo iba en el bus mirando a los costados, y lo que veía era feo, era
duro. Y después, dice, un muro alto, de adentro un hotel con cinco estrellas
como si fuera Las Vegas, pero afuera del muro no.
¿Cómo hace usted,
siendo presidente, para explicarle a Tévez que Tévez está equivocado cuando
la verdad es ese?
Por fuera del hotel cinco estrellas, donde paró Boca y llegó Tévez,
estaba la Argentina real. Tan real que desde su monarquía tibia y debilitada,
la señora Presidente no ve o no quiere ver. CFK no ve más la realidad.
Este 20 de agosto hubo dos
discursos en Argentina.
Uno del egoísmo y de la pelea. Y el otro el de un muchacho que dijo “vengo a
mi país porque acá están mis afectos, y yo no necesito hacerme el humilde,
soy así, como me ven”.
Y dijo una frase, estamos hablando del segundo o tercer jugador de
importancia en la República Argentina, ganó en Brasil, en dos ciudades
de Londres, en Italia y ya había ganado en Boca –donde fue, fue campeón-,
“yo, con mi representante no tenemos firmado ningún papel, nos dimos la mano.
Y si nos damos la mano, y la palabra basta, está bien. Yo no tengo firmado
ningún papel”
Cristina, con Hotesur, con
Lázaro Báez, con Cristóbal López, con la trampa, ¿qué papel tiene firmado?
Todos. Y ese es el miedo. Que sobreviva el país de Cristina y nunca lleguemos
al país de Tévez
U24 - postaporteñ@ 1454 - 2015-08-23
|
Droga, Estado y Globalización (3)
ROLANDO ASTARITA
Aquí va la segunda parte de
la ponencia que presenté en 2006, en la Tercera Jornada sobre Toxicomanías
UBA, Facultad de Psicología, Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar
Universitario. La misma fue publicada en Obstáculos
en el tratamiento de las adicciones, (ed.) Deborah Fleischer, y
tiene por título “Droga, su relación con el valor y el capital. Acumulación,
globalización y Estado”
Narco-capital
Lo anterior permite
comprender algunas características del negocio del narco-capital. No hablo de
narcotráfico, sino de narco-capital,
porque incluye el capital dedicado a la producción, transporte y comercialización,
y el involucrado en los mecanismos financieros. Se trata de un circuito global, aunque puede
dividirse en subcircuitos relativamente autónomos. En muchas de las fases que
recorre este capital en proceso se invierte más del tiempo de trabajo del que
sería necesario en condiciones de libre producción y circulación.
Así, por ejemplo, en condiciones de libre circulación el costo de transporte
de la droga se abarataría si la droga se pudiera transportar en containers. En cambio,
si hay que transportarla con "mulas", se exige una gran
inversión en capital y en fuerza de trabajo por unidad de producto.
Pero en tanto exista una demanda suficiente, en el mercado se valida
socialmente esa mayor cantidad de trabajo y capital necesarios para colocar a
la droga en el lugar de venta. Remarcamos
también que el transporte –la fase específica del narcotráfico- genera valor
de uso, y por lo tanto valor
Pero además, en todo este
proceso es imprescindible la intervención de trabajo improductivo.
Hablamos de trabajo improductivo para referirnos al trabajo que no atañe
estrictamente a la generación de valores de uso y valor, pero es necesario
para el funcionamiento del circuito capitalista.
Por ejemplo, la persona
encargada del acto de la venta –lo que Marx llama la metamorfosis de la
mercancía en dinero- no genera valor; si la venta se prolonga, el vendedor no
agrega un átomo de valor a la mercancía, aunque trabaje más. Su trabajo es
improductivo, pero necesario para la obtención de plusvalor.
Otro ejemplo puede ser el del vigilador de una empresa: su trabajo,
consistente en defender la propiedad privada, no agrega valor a los
productos, aunque sea necesario para el funcionamiento del sistema
capitalista.
Con respecto al
narco-capital, y debido a las características propias de ilegalidad en que se
mueven estos circuitos capitalistas, la actividad insume una enorme masa de
trabajo improductivo. Esto es, trabajo que no genera valor, pero es necesario
para el funcionamiento del narco-capital. Un ejemplo de este gasto
improductivo es la operación del lavado del dinero en los circuitos
financieros. Los trabajos de transferencia, transporte de dinero,
disimulación, etcétera, no agregan valor a la droga, pero insumen enorme
cantidad de trabajo.
A esto se suman los gastos
improductivos que suponen los sobornos y “arreglos” de jueces, policía,
instituciones, políticos y demás instancias institucionales y legales.
Todas ellas se nutren de la
transferencia de valor y plusvalía que se realiza desde otros sectores de la
sociedad.
Esto es importante porque aquí no está funcionando
una relación capitalista en sentido puro; es una relación capitalista
atravesada por relaciones políticas, jurídicas e institucionales, sin las cuales no puede funcionar el
narco capital.
La transferencia de valor desde otros sectores de la sociedad implica
entonces una validación en el mercado de estos gastos improductivos,
destinados a salvar los obstáculos legales y represivos que afectan al
negocio. De todas maneras, la sostenida demanda de droga y el vuelco de
recursos –capital y productores- estarían en el origen de la caída tendencial
del precio de la droga en los mercados de los países desarrollados. Se ha
calculado, por caso, que el precio de la cocaína puesta en Nueva York habría
bajado a la quinta parte en los últimos veinte años
El circuito capitalista de la droga
A partir de lo anterior se
puede encarar el análisis del circuito capitalista de la droga. El
circuito capitalista, en su sentido más general, es el circuito del dinero que
compra fuerza de trabajo y medios de producción, produce una mercancía que
está valorizada, es decir, contiene plusvalor, y se cierra cuando esa
mercancía se vende por dinero (= capital adelantado + plusvalía). Luego el
dinero obtenido vuelve a entrar al circuito.
Es decir, el capital es
valor en proceso de valorización, dinero que da dinero a
través de una relación de explotación del trabajo asalariado.
Utilizamos ahora esta
categoría de capital para analizar el negocio del narco-capital dividido en
las fases de producción, de transporte y comercialización, y financiera; esta
última implica el reciclado de parte de la plusvalía generada en el negocio
del narco-capital “a la superficie”, para actuar ahora como capital,
blanqueado y legalizado. La magnitud en cifras del capital involucrado en
esto es difícil de calcular, entre otras cosas debido a la propia naturaleza
del fenómeno. Pero según datos del FMI (de 2002) el negocio global ilegal en
el mundo movería un valor equivalente a entre el 3 y el 5 % del producto
bruto interno mundial. Esto sin contar con lo que ya está legalizado.
Se puede considerar con seguridad que una parte importante de esta suma está
vinculada al narco capital (otros negocios son el tráfico de armas, de seres
humanos, la prostitución, contrabando, lavado de dinero por ilícitos de todo
tipo).
El narco capital entonces
comprende varios circuitos que, como dijimos antes, pueden ser relativamente
autónomos: narco-producción,
narco-tráfico, y la parte narco-financiera o narco-dineraria.
Todas son diferentes formas de existencias del capital en reproducción.
Estos circuitos se desarrollan en el marco de la globalización. No solo la
producción se realiza en una parte del planeta y la venta en otra, sino que
muchas veces la misma producción está internacionalizada; por ejemplo, el
cultivo se realiza en un país, pero la preparación de la droga para el
consumo puede terminarse en otro país. Y la fase del lavado está también
internacionalizada.
En lo que respecta a la
producción, sin embargo, se plantea la posibilidad de que haya dos modos de
producción. Es que cuando se trata del productor campesino -el productor
simple de mercancía (droga)- no estamos ante un capitalista.
El campesino que no emplea mano de obra asalariada no es un empresario capitalista,
aunque esté ligado al circuito capitalista de la droga, al narco-capital.
Además si al campesino se le paga sólo el equivalente a la reproducción de su
fuerza de trabajo, es explotado por el circuito capitalista que lo enlaza, en
tanto productor mercantil, con el mercado mundial.
Se trata de un modo de producción no-capitalista, subordinado al circuito
capitalista globalizado. La competencia y la presión bajista de los precios
en los mercados mundiales de muchos productos agrícolas obligan a los
campesinos de países subdesarrollados a dedicarse a la producción de la
materia prima para la droga, para sobrevivir.
Su inserción en los mercados mundiales está mediada por el narco-capital, y
por los obstáculos legales e institucionales, todo lo cual debilita su fuerza
negociadora en tanto productor mercantil.
El capital, en cambio, por
lo general domina directamente la segunda fase de la producción, en donde se
emplean laboratorios, productos químicos, mano de obra más o menos
especializada; y, como ya dijimos, las otras fases del circuito. También
puede dominar la primera fase de la producción si, por ejemplo, establece
plantaciones en las que emplea trabajo asalariado.
En muchas fases el capital
incorpora mano de obra asalariada no especializada y descalificada (tal vez
una diferencia con el trabajo del “mafioso” tradicional, que empleaba
personal especializado), que realiza trabajos segmentados.
Es el caso de las
"mulas", en donde en apariencia el capital paga una remuneración
superior al valor de la fuerza de trabajo; pero dadas las características de
trabajo altamente peligroso (para la salud y por la represión), en promedio
estos asalariados o asalariadas no salen de la pobreza. Se reproducen en
cuanto fuerza de trabajo explotada por el narco-capital, y descalificada.
También en la fase de la distribución, que debe llegar capilarmente a todos
los rincones, se emplea mano de obra fraccionada y descalificada, altamente
explotada, que asume buena parte del riesgo del negocio. Una situación social
de pobreza y desocupación estructural constituye una fuente de
aprovisionamiento inagotable de esta fuerza de trabajo, dispuesta a arriesgar
su libertad e incluso su vida, para sobrevivir trabajando en una relación de
dependencia y extrema alienación.
Algunas implicancias para el análisis político
Todo lo anterior tiene
implicancias políticas, dado que no se puede entender el narco capital si no es con la participación de
instancias institucionales en el negocio. Esto deriva en que
se instala, en muchos países, una lógica de lucha por el control de los
aparatos estatales que supera en intensidad y profundidad lo que ha sido la
lucha “tradicional” por el poder. Tradicionalmente las fracciones del capital
podían luchar (y lo siguen haciendo) por tener representación e influencia en
el plano gubernamental y estatal; pero esta pelea no era necesariamente
determinante para su supervivencia. En el narco-capital, en cambio, el acceso
al control de palancas estatales es vital para el mantenimiento del circuito
y para insertarse en los circuitos globalizados. Existe entonces una base
material para explicar lo agudo de determinados enfrentamientos políticos por
el poder.
Además, es de señalar que
la participación en el narco-capital, como en otros circuitos ilegalizados,
ha posibilitado que fracciones de las burguesías de países atrasados pudieran
insertarse en los circuitos globalizados. Se trata en este respecto de
una respuesta defensiva de estas fracciones del capital frente a la
globalización.
Este fenómeno no es
sólo argentino. Arraiga en la necesidad de inserción de
la superestructura político legal en la relación económica que está generando
la narco-plusvalía y el narco-capital.
Brevemente aludiré a otras
cuestiones. En primer lugar, que no se puede entender el circuito del
narco-capital sin la participación de grandes instituciones financieras a
nivel internacional. No hay manera de reciclar, transferir, manipular,
reinsertar en los circuitos “de superficie” esas enormes sumas de dinero, si
no es con la participación de bancos, fondos de inversión, y grandes
instituciones financieras transnacionales. En esta fase del proceso,
además, tienen mucho que ver las tecnologías informáticas, la mundialización
de las redes financieras y la aparición de instrumentos financieros altamente
sofisticados y complejos, que permiten disimular y borrar las huellas de los
movimientos del dinero. Con el agregado de una masa de capital que ya se ha
blanqueado, y se reproduce bajo condiciones de normalidad capitalista. Lo que
genera, a su vez, plusvalor que puede ser reinvertido en el negocio del
narco-capital y viceversa.
Por otra parte, y desde el
punto de vista de la reproducción del capital de conjunto, hay que distinguir
el interés del capital en general, del interés del capital ligado al circuito
del narco-capital. Sus intereses no coinciden necesariamente. Podemos señalar
algunos elementos que hacen a esta tensión: para el capital de conjunto, (el
capital en general), el negocio de la droga representa una deducción
importante de trabajo productivo social, un desvío de la plusvalía de la
acumulación.
En segundo término, la droga amenaza a largo plazo la reproducción de la
fuerza de trabajo, dada su incidencia en la salud. E incluso genera
problemas para la propia clase dominante en tanto muchos sectores están
afectados por el consumo
Por último, la
participación sistémica de las instancias legales y políticas en la plusvalía
que proviene del negocio de la droga genera un problema en lo que hace a la
exigencia del capital de conjunto de que el Estado garantice a todos “iguales
derechos” en la lucha competitiva en los mercados. Existen por lo tanto dos
lógicas que pueden colisionar y que colisionan en efecto muchas veces; aunque
por momentos encuentran formas de convivencia. Esta tensión entre conflicto y
convivencia puede ser fuente también de impulsos que se reflejan o expresan
en movimientos políticos
rolando - posta - 2015-08-23
|
Grecia: ¡nace Unidad Popular!
Atenas, 21 de
agosto de 2015
Esta mañana temprano 25 diputados de
Syriza abandonaron el grupo parlamentario del partido para crear una nueva
formación bajo el nombre de “Unidad Popular”. La mayor parte de estos
diputados están afiliados a
la Plataforma de Izquierdas, pero otros también se han unido
como Vangelis
Diamantopoulos o Rachel Makri, una estrecha colaboradora de
Zoe Konstantopoulou.
Este es un acontecimiento importante
en la política griega pero también para la izquierda radical en Grecia y a
escala internacional.
Se deben de subrayar tres
elementos:
El primero es que “Unidad
Popular” es el nombre de un nuevo frente político que reagrupará a trece
organizaciones de la izquierda radical, aquellos que firmaron el texto
publicado el 13 de agosto a favor de la constitución de un Frente por el NO.
Este frente es por lo tanto el primer resultado tangible de la recomposición
de la izquierda radical de Grecia. Una recomposición que extrae todas las
lecciones de los últimos cinco años y por supuesto de la experiencia de
Syriza en el poder y de la catástrofe en la que ha desembocado.
El segundo es que el papel
del frente es perfilarse como la
expresión política del NO que se dio tanto en las elecciones
de enero como en referéndum del 5 de julio. Las principales líneas
programáticas son la ruptura con la austeridad y los memorándums, el rechazo
de las privatizaciones y la nacionalización bajo control estratégico de
sectores de la economía, empezando por el sector bancario, y, de manera más
amplia, el cumplimiento de una serie de medidas radicales que moverán la
correlación de fuerzas a favor de los trabajadores y de las clases populares
y abrirán el camino para la reconstrucción progresista del país, de su
economía y de sus instituciones.
Estos objetivos no se
pueden llevar a cabo sin salir de la zona euro, como ha demostrado el
reciente desastre y sin romper con las políticas institucionalizadas por la
UE. El frente también batallará por una lucha internacionalista a nivel
europeo e internacional y estará a favor de salir de la OTAN, rompiendo los
acuerdos entre Grecia e Israel y oponiéndose de manera radical a las guerras
e intervenciones imperialistas.
El tercero es que el nuevo
grupo parlamentario es el tercero más grande en el parlamento griego, por
delante de Amanecer Dorado, el partido neonazi. Esto significa que en los
próximos días su dirigente, Panagiotis Lafazanis, recibirá el mandato para
constituir un gobierno que durará tres días, como estipula la constitución
griega. Tras la dimisión del gobierno de Tsipras este mandato queda ahora en
manos del segundo partido en el parlamento,
Nueva Democracia, el principal partido de la oposición de derechas. Unidad
Popular utilizará este margen de tiempo para lanzar un debate amplio y para
movilizar a todas las fuerzas sociales que quieran luchar contra la
austeridad y los memorándums, tanto contra los anteriores como contra el
actual.
El programa del partido y sus
apoyos entre las personalidades de la izquierda griega, que se espera que sea
bastante impresionante, será hecho público a principios de la semana que
viene
enviado
Fernando Moyano
postaporteñ@
1454 - 2015-08-23
|
Argentina /Consolidación y sorpresa en el FIT
El Frente de
Izquierda y de los Trabajadores creció másde 40% en relación a
las primarias de las presidenciales del 2011
Fernando Rosso
El estadista,
20-8-2015
El Frente de Izquierda y de
los Trabajadores (FIT) confirmó en las PASO los resultados que venía
obteniendo en las elecciones provinciales anteriores. Consolidó su desarrollo
político electoral y quedó prácticamente en un cuarto lugar si se considera
que hubo un “empate técnico” con la Progresistas. Nacionalmente conquistó
cerca de 730 mil votos que representan 3,30% de los sufragios efectivos. El
FIT creció más de 40% en relación a las primarias de las presidenciales del
2011, elecciones con las que se corresponde comparar y en las que había
logrado 530 mil sufragios (2,35%).
En varios distritos obtuvo
resultados importantes y en Mendoza realizó la octava elección de
características sobresalientes para los guarismos que obtiene en general la
extrema izquierda. En la provincia cuyana cosechó 90 mil votos en la
categoría de presidente y vice (cifra que representa el 9% provincial) y un
poco más en la categoría de diputados nacionales. En Jujuy, para diputados
conquistó casi el 7% (rondó el 4% para presidente). En Neuquén cerca del 8%
para diputados nacionales y más del 6% para presidente y vice. En otros
distritos destacados como Buenos Aires, CABA, Salta y Córdoba, obtuvo en
promedio el 4% de los votos. Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, CABA y Salta son
los distritos con más posibilidades de consagrar diputados nacionales que
amplíen la representación parlamentaria de tres legisladores con los que
cuenta hoy el FIT en la Cámara Baja.
Para estos pronósticos
juegan también algunos factores políticos generales: de las 14 fórmulas que
se presentaron a las PASO, cinco no superaron el piso proscriptivo, y entre
ellas tres que pueden considerarse espacios de izquierda o centroizquierda.
Es muy probable que el FIT capitalice ese apoyo electoral en las generales.
Pero, además, el espacio de centroizquierda que superó el piso (Margarita
Stolbizer) tuvo resultados mediocres.
Las PASO pusieron en
evidencia que el frente constituido por el PTS, el PO e Izquierda Socialista
concentra la mayoría absoluta del voto a la izquierda radical. Un interesado
sentido común político mediático pretendía mostrar a una “izquierda dividida”
y poner a todos en el mismo plano. Pero el FIT logró prácticamente el 95%
de los apoyos a la izquierda
El histórico
triunfo de Del Caño
En una reñida interna que
terminó de definirse por la mañana del lunes pos electoral, Nicolás del Caño
(PTS) se impuso a Jorge Altamira (PO) logrando una performance electoral
verdaderamente histórica. Del Caño obtuvo el 51,07% de total de votos del FIT,
mientras que Altamira alcanzó el 48,93%.
Junto al triunfo en la
elección nacional, la lista encabezada por Nicolás del Caño (1A“Renovar y
Fortalecer”) se impuso en 13 provincias y de manera contundente en las
elecciones de Mendoza, Jujuy, Neuquén, Tucumán y Santa Fe. La lista de
Altamira (2U “Unidad”) que iba en alianza con el tercer componente
minoritario del FIT (Izquierda Socialista) triunfó por escasos márgenes en
Córdoba, CABA y la provincia de Buenos Aires.
En los marcos del acuerdo
interno suscripto por los partidos del frente, el armado de listas a
diputados y el tiempo que ocupará cada uno en la rotación de las eventuales
bancas que se conquisten, se distribuirá proporcionalmente en base al sistema
D’Hondt y de acuerdo a los resultados de las PASO.
De esta manera, la lista
del PTS y Del Caño avanzó cualitativamente en relación a los acuerdos que
había hasta el momento. Por ejemplo, en Mendoza el PTS tenía el 50% del
tiempo de mandato de los legisladores obtenidos y otro 50% le correspondía al
PO. Ahora, el primero obtuvo el 90,91% respecto a la otra lista. En Neuquén
el tiempo era repartido en 50% para el PTS, 25% para el PO y otro 25% para
IS. Ahora la lista del PTS obtuvo el 62,55%. En Santa Fe, el PTS tenía el 50%
y otro 50% el PO, y en las PASO el primero obtuvo el 56,74%.
Esta ecuación se repite en
la mayoría de los distritos y además hay que tener en cuenta que en aquellas
provincias donde tenga presencia Izquierda Socialista, el PO y la lista
“Unidad” deberán repartirse proporcionalmente los eventuales cargos
legislativos y los tiempos de rotación.
Con estos resultados, la
renovación encabezada por Nicolás del Caño no sólo triunfó en la cabeza de
lista que junto a Myriam Bregman conformarán como candidatos a presidente y
vice de todo el FIT en todo el país,
sino también en la fisonomía y la relación de fuerzas interna.
Uno de los planteos del PTS
antes de ir a las PASO era justamente rediscutir el equilibrio nacional por
los cambios que se habían producido en cada fuerza desde la conformación del
Frente en 2011 a esta parte.
El significado de
la renovación
La renovación no significa
un aspecto meramente generacional, aunque también lo contiene. Así como
tampoco implica un “aggiornamiento” político o programático. En los escasos
segundos de spots o los discursos de la campaña, se expresaron los planteos
tradicionales de una izquierda combativa y clasista, propios del trotskismo.
Lo que sí hay que destacar es un despliegue de vanguardia de la lista de Del
Caño para la creatividad y utilización de las redes sociales, que están
hegemonizando las formas de comunicación contemporánea en todos los sectores
sociales.
Pero Del Caño explicó que
otro aspecto esencial de la renovación es el que implicó “incorporar y
expresar a las nuevas camadas de trabajadores, mujeres y jóvenes que se
acercan y se sienten identificados con la izquierda”, para alejarla del
carácter testimonial que quiere reservarle el sistema. Es decir, generalizar
la experiencia de Mendoza, cuestión que comenzó a suceder en estas PASO. En
este sentido destacó los 1.800 candidatos obreros que participaron en las
listas en todo el país, el peso de mujeres en el porcentaje total de cada
lista (llegando a invertir el cupo que permite la ley) y, junto a eso,
expresando a la juventud que se suma a la política desde la izquierda.
Los principales referentes
de los partidos que conforman el FIT declararon que desplegarán una campaña
unificada hacia las elecciones generales en las que enfrentarán un nuevo
desafío con un frente “renovado”.
Correspondencia de
Prensa
EH - postaporteñ@ 1454 - 2015-08-23
|
Venezuela /Las Verdades de Miguel
Miguel Salazar
Comentario de
la Semana / Edición 545-
21/8/15
El siguiente es un cuento
auténtico, quizá tanto o más que los mismísimos funerales de la Mamá Grande;
así como su muerte sacudió a Macondo en sus entrañas, hoy, Venezuela vive
estremecida por el apocalipsis urbano que se resume en la modalidad de los “bachaqueros”,
asumida como una noción de empleo desde que se instó a la población de menos
recursos a utilizar cualquier actividad económica para subsistir, mientras
una burocracia se enriquecía “correteando”
las finanzas públicas. Arrollado por la sin razón quedó el barón Keynes (el
interfecto inglés y su rigor majestuoso); desde entonces la confusión
(incluso legalizada por las estadísticas del INE) ha sido el Padrenuestro de
cada día.
En los “bachaqueros” se resume la conducta de los “manteleros”, los
taxistas improvisados y los “mototaxistas”, los “limpia parabrisas”, los
vendedores ambulantes de lotería, los expendedores de chucherías, los
acróbatas de carreteras, las fritangas de los “policías acostados”, los
“alquila celulares”, los “pimpineros”, los “parqueros”, los “raspa tarjetas”,
los contrabandistas, las chupeteras, los invasores, los “pranes” y los
vendedores de ranchos; no obstante, los “bachaqueros” constituyen la mayor
clientela electoral porque, a diferencia de lo que expresan las estadísticas, la pobreza se ha multiplicado y
para nadie en esas condiciones luce atractivo un salario mínimo de 12 dólares
mensuales.
Hoy, la brecha entre
los pobres y los ricos es casi insalvable, con un agravante: la corrupción ha
fortalecido a una burguesía emergente (los “bachaqueros de cuello blanco”)
que vive de las finanzas públicas
El estado de pobreza que se
advierte en el país contradice la aseveración según la cual estamos entre las
naciones más felices del mundo.
Desde otro ángulo, resulta perverso dejar
caer todo el peso represivo sobre los pobres que han hecho de la trampa una
actividad económica, mientras, los “bachaqueros de cuello blanco” (entiéndase
los nuevos ricos) alardean de su ostentosa riqueza.
La ofensiva contra los más débiles puede ser un arma de doble filo, porque se
está tocando a la base social de la revolución, a los mismos pobres que se
multiplicaron con las políticas equivocadas, a esos cuya inversión social
llegó por cuentagotas porque el grueso se lo llevaron los burócratas. Si se
quiere desmontar la fulana guerra económica hay que ir a la raíz del problema
y sacar del tesoro público las manos de los ladrones
. En caso contrario, se agravará la situación del pueblo y el “bachaqueo” de
la menudencia crecerá en forma geométrica. Entretanto, ¿qué se quiere, que nos olvidemos
del desastre cambiario?
¿Qué obviemos cómo una
casta burocrática se hizo millonaria con la importación de alimentos?
¿Qué ignoremos a los burgueses de la salud? Pienso que a esta
revolución le ha faltado inconformidad, porque nos resignamos hablando de
inversión social y sabemos
que ella se traduce en migajas que sólo llegan a quienes la
necesitan bajo el compromiso obligado y tácito de llegado el momento votar
por la revolución.
Por lo demás, quiero manifestar mis dudas acerca de cómo se enfrenta el
desorden que prevalece en el país; a veces pienso que el caos ha pasado a
ser una política de Estado, porque así lo requiere la elite gobernante
para su estabilidad particular; no obstante, la ostentación y el derroche se
percibe, tanto que me lleva a recordar las crónicas de la caída del Imperio
Romano. No me queda sino exigirle a quienes tienen la responsabilidad de
gobernar que más bien hagan gala de la austeridad. Me permito resaltar una
anécdota que le ocurrió a Konrad Adenauer (un político alemán que sobresalía
por su honradez y exagerada economía): cierto día, unas damas caritativas le
pidieron un traje viejo para donarlo a los pobres.
Adenauer les respondió apenado: No
tengo ninguno para darles. Le preguntaron qué hacía entonces con
sus trajes viejos
: Los llevo puesto,
fue su respuesta
-
postaporteñ@ 1454 -
2015-08-23
|
Apuntes para descolonizar el pensamiento, con Raúl Zibechi
José Luis Santillán
22/8/15 - SuVersiones
Durante la segunda semana
de agosto de 2015, el periodista y escritor uruguayo Raúl Zibechi recorrió varios
espacios y comunidades organizadas para intercambiar con trabajadoras
sexuales, colonos, estudiantes y militantes, acerca de las propuestas
contenidas en su más reciente libro. Descolonizar
el pensamiento crítico y las rebeldías. Autonomías y emancipaciones en la era
del progresismo, es publicado por Bajo Tierra, una editorial
independiente creada por Jóvenes en Resistencia Alternativa (JRA).
Aquí rescatamos algunos
apuntes de la jornadas realizadas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de
México (UACM), plantel San Lorenzo Tezonco y en la comunidad Felipe Ángeles,
perteneciente a la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda
Independiente (OPFVII). Durante estos eventos, fuimos testigos de cómo vuelan
las palabras entre imaginarios, realidades, colapsos, rebeldías, dignidad y
la crítica, tan necesaria y tan temida dentro de los distintos pensamientos
anticapitalistas.
Palabras de Raúl Zibechi
« ¿Por qué hablo de
descolonizar? Por dos motivos principales. Uno por esto que llamamos el
sistema, que hoy funciona como la vieja colonia. ¿Cómo funcionaba la colonia?
Llegaban los conquistadores españoles, destruían lo que había –mayas,
aztecas– y se apropiaban del oro, de la plata, de las riquezas, esa era la
forma en la que funciono el colonialismo siempre. El sistema actual reproduce
las fases más fuertes del colonialismo, hoy vivimos una forma en la cual el
capital se acumula robando, se llama acumulación por despojo o por
desposesión, es una forma en la cual ya no es –aunque también funciona esa– que
te pagan un salario, para que trabajes en una empresa, el capitalista se
beneficia y bueno, tú tienes tu salario, tu seguro social.
Eso funciono un tiempo. Ahora han vuelto otra vez con toda la fuerza de la
apropiación, del robo y el robo tiene muchas caras, es la minería a cielo
abierto, que tira toneladas de dinamita para destruir las piedras y llevarse
los minerales, es los monocultivos de soya, de palma aceitera, de caña de
azúcar, que donde crece eso, no crece más nada y expulsa al campesino. Son estos
emprendimientos inmobiliarios urbanos, las grandes represas hidroeléctricas,
puertos, aeropuertos, etcétera, que los usan una minoría. Entonces el
capitalismo volvió a funcionar de esa manera, una manera mucho más agresiva
en los últimos diez años que los periodos anteriores.
Entonces esa actualización del colonialismo nos hace volver a pensar y
revisar; si nuestras formas de resistirlo son las adecuadas.
Con este sistema, el nuevo
colonialismo ha hecho un cambio no sólo en la economía, si no un cambio en
cómo funciona la política, el Estado-Nación. Este no es el Estado-Nación de
Lázaro Cárdenas ¿verdad? Este es el Estado-Nación que se parece más al de
Porfirio –incluso más agravado– donde la policía te puede madrear, es muy
probable; donde la salud es un derecho que no funciona, la educación o la
vivienda; el Estado sólo funciona para reprimir y para proteger los intereses
de las grandes empresas. Eso fue la colonia y eso es el nuevo colonialismo.
Pero esto segundo que
quería decir, es importante para quienes somos, digamos, de izquierda y
queremos un cambio anticapitalista. Como ellos se han apropiado del Estado,
reclamarle al Estado, tiene poca utilidad. Poder llegar a tener un
presidente, como Lázaro Cárdenas, amigo de la gente, con todo lo que se le pueda
criticar –que nacionalizaba empresas, que creaba puestos de trabajo– ya ese
Estado no existe. Entonces va a ser muy difícil poder tener un presidente que
responda a lo que nosotros queremos ¿verdad? Por que las multinacionales han
forzado a los estados a modificar las leyes, a modificar el sistema
tributario, hoy porcentualmente paga más impuestos cualquiera de ustedes que
una multinacional.
Todo eso se ha modificado,
ya no es aquel viejo estado, entonces la política también tiene que cambiar.
Ya no podemos seguir haciendo política pensando que poner un presidente nos
resuelve los problemas; que crear un partido nos resuelve los problemas. Se
han creado varios partidos que no son el PRI en los últimos años, y yo no sé
qué piensan ustedes, pero creo que ninguno ha respondido a las expectativas
de la gente común. Y eso no sólo pasa en mi país, pasa en Brasil, en
Argentina, pasa en casi todas partes, por que las multinacionales, al que
llega ahí, tiene dos caminos. O lo compran, muchas veces lo compran amenazando
a su familia, porque le dicen o colabora con nosotros o sabemos que su hija
va a tal hora al colegio, que su señora va a tal hora al mercado, te tienen
como cercado
. Entonces aquella
vieja forma de cambiar el mundo, que era crear un sindicato, un partido… ya
está siendo un poco inútil.
Y yo soy de los que piensan
que la forma partido, la forma sindicato, se parecen mucho a la forma
iglesia, iglesia tradicional, a la forma fuerzas armadas: es una cosa jerárquica. Pero
ya por esa vía no podemos cambiar el mundo y a eso es lo que llamo «descolonizar».
Porque la forma partido, la forma sindicato, se parecen mucho a la forma
colonia, a la forma iglesia, a la forma compañía de indias que era lo que nos
trajeron los españoles, una empresa militar que se iba apropiando de todo.
Entonces esa es un poco mi
idea de descolonizar o comunalizar, también podríamos llamarle. Y el
pensamiento crítico revolucionario tanto en su vertiente cristiana, como en
su vertiente marxista, como en su vertiente anarquista, son pensamientos muy
europeos, muy del norte y en el norte no hay comunidad.
Y nosotros vamos
cambiándonos, profundizando nuestra historia y descubrimos la comunidad, y
descubrimos el tequio y
la yumpa,
y descubrimos otras formas, que parecía que estaban olvidadas. Cuando el
Estado funcionaba no hacía falta el tequio,
no hacía falta el trabajo colectivo por que el Estado nos resolvía. Y en esta
nueva etapa colonial, descolonizar, es no confiar más en esas viejas
estructuras, tan grandotas, tan eclesiales, en mal sentido –porque hay curas
buenos por todas partes– y confiar más en esta forma, más redonda, más
comunidad, más de hermanamiento».
Hugo Blanco, militante peruano
«Como dice Raúl, soy un
joven de 80 años. Antes yo luchaba por que la gente fuera igual, porque todos
fuéramos iguales, pero ahora hay un tema más importante que ese. ¡Para que la
humanidad, siga existiendo! Porque la humanidad está amenazada, el gran
capital que gobierna el mundo, tiene un sólo gran mandamiento: cómo ganar más
dinero en el menor tiempo posible. Si para eso tienen que atacar a la
naturaleza, atacan a la naturaleza. Si para eso tienen que atacar a la
humanidad, atacan a la humanidad.
Probablemente si uno les
dice: «tus nietos ya no van a tener agua», derramaran cuatro lágrimas por sus
nietos, pero ese es un asunto de mis nietos, yo tengo que ganar la mayor
cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible. Por eso es que la
naturaleza está más atacada que nunca. Una indígena en el Perú dijo: «El
ingeniero me ha dicho que esa agua no está contaminada. Pero yo le he traído
a mi burro y mi burro no quiere tomar el agua ¿a quién le voy a creer mas, al ingeniero o a mi
burro?»
Esa amenaza hay en el Perú,
están queriendo dejar sin agua a la gente, por eso la gente lucha. Preferimos
morir de un balazo, que sin agua, dicen. Para defender la agricultura, la
ganadería y su vida misma. Eso hay en varias partes y uno de esos lugares,
que es un valle donde se produce mucha agricultura para alimentar a la gente
no sólo de ahí, si no de varios lugares del Perú, ahí quieren abrir una mina,
de una compañía mexicana, Grupo México.
Y las autoridades peruanas y el presidente del Perú, así como las autoridades
de acá de México, no son más que sirvientes del gran capital. Entonces ellos
prefieren mandar a la policía, que metan bala a los campesinos, que impedir
que se haga la mina, actualmente se está llevando esa lucha. Y hemos sabido
que acá en México, la misma compañía, Grupo México, está envenenando los ríos
y matando a la gente acá. Son muchas formas de lucha que se dan apoyando y
defendiendo a la naturaleza y la vida y espero que ustedes contribuyan con
ellas».
Enrique Reynoso, de la OPFVII, durante la presentación en
la UACM
«Han querido detener el
curso de la historia, nos han querido ocultar con las mentiras oficiales, que
al igual que hace siglos la miseria de siempre afecta a la mayoría de la
población. Han querido ocultar el despojo de siempre con nombres diferentes.
El despojo disfrazado de programas oficiales, el despojo disfrazado de
caridad, el olvido y la indiferencia como única respuesta a las necesidades
de siempre. Como siempre y desde siempre la salud es para quien la pueda
comprar, la justicia y la educación es de quien pueda pagarlas, para el pobre
la cárcel como siempre. Para el pobre, todo el peso de la ley. Para el pobre
la muerte vestida de sicario, de policía, de soldado, de enfermedad, de
hambre.
Pero los dueños del dinero,
esos que intentaron inculcar entre las nuevas generaciones la desinformación,
el conformismo, olvidaron que la rebeldía no puede acallarse con mentiras.
Que la historia, esa historia que se escribe desde abajo día tras día, no
puede ser borrada de los libros de texto, porque nunca estuvo ahí escrita. No
pudo ser borrada pese a los asépticos esfuerzos de los historiadores
oficiales, porque está escrita con sangre, dignidad y esfuerzo colectivo. No
pudo ser borrada porque esa historia se transmite de boca en boca, de
generación en generación, porque esa historia habla de nosotros todos, habla
del pueblo, de los pueblos, porque esa historia colectiva es la suma de
millones de historias individuales.
Quizá por eso, nunca como
ahora la necesidad de mirar hacia atrás, de rescatar nuestro pasado, de
fortalecer nuestras raíces, de extenderlas. Nunca como ahora, la urgencia de
escuchar las voces de aquellos a los que la muerte no pudo callar, de conocer
y enorgullecernos de nuestros orígenes, de encontrar en ellos la fuerza
necesaria para enfrentar esta ofensiva feroz, que amenaza con destruir al
mundo. Nunca como ahora la necesidad de reconocernos, de encontrarnos, de
unirnos, de enlazarnos, de sabernos. De dejar de ignorarnos, de temernos, de
despreciarnos, de desechar la indiferencia, la apatía.
De rescatar la memoria colectiva, de hacernos uno con la historia, la
nuestra, de demostrar, de demostrarnos, que si hay ayer y que el futuro lo
vamos construyendo desde ya, con el esfuerzo de muchos, de millones.
De eso habla justamente
este libro, aunque de mucho mejor manera, por supuesto. Aunque también y en
honor a la verdad, no sólo este libro, si no toda la obra de Raúl Zibechi.
Que desde su posición de
periodista y militante, va documentando las nuevas formas que surgen en
nuestro continente, para enfrentar a este monstruo, a este sistema de muerte
que es el capitalismo. Aunque estas nuevas formas o mejor dicho, las más
avanzadas, en realidad son aquellas que retoman las formas ancestrales,
quizás porque esas formas, son ejemplos vividos de la resistencia contra la
colonización que nos fue impuesta, que se nos sigue imponiendo.
Que rompen
con los modelos impuestos de una cultura etnocentrista, es decir que
construyen a partir de la ruptura total con este nuevo colonialismo, que es
el modelo neoliberal, apostando por la colectividad contra el individualismo
Que construye nuevos esquemas
y formas de participación democrática basadas en la comunidad, en la
solidaridad, en el respeto a la vida. Que no aspiran a hegemonizar u
homogeneizar el mundo, que van poco a poco desarrollando en sus propios
espacios alternativas de salud, de educación y de justicia.
Que no son solo
promesa o prefiguración del mundo que queremos, dice Zibechi. Si no muestra
tangible, de que es posible construir no sólo uno, si no muchos mundos. Y que
es posible también y necesario, empezar desde aquí y desde ahora.»
-
postaporteñ@ 1454 -
2015-08-23
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario