Número 1382 | martes 14 abril 2015 | Año X
|
Hoy...está lleno de venas abiertas en La Patria Grande
|
Se busca asesor político, urgente
Clarín 12/4/15 Si hay algo que uno debe reconocerle a muchos dirigentes del kirchnerismo es que, al menos, de historia política algo manyan. Un tipo como el Compañero Kunkel te puede parecer un dinosaurio, pero si le preguntás quien fue Alberto Rocamora, seguramente te va a poder contestar. Que los kirchneristas sean unos burros que atrasan 40 años, no quiere decir que no sepan que rol jugó aquel Ministro del Interior en 1975. En cambio si le hacés la misma pregunta, por ejemplo, al Compañero Mauri, posiblemente dude si Rocamora era el 2 o el 6 de Belgrano de Córdoba en los 80. Usted me dirá, ¿para qué sirve saber quién fue Rocamora? Algunos pensarán que para nada. Otros, pensamos que conocer la historia política contemporánea ayuda a pispear mejor el futuro. Son opiniones. Esto nos lleva al asunto de fondo: ¿por qué los principales candidatos presidenciales no hablan seriamente de política? No hablan ni de derechos humanos, ni de energía, ni de geopolítica, ni de corrupción y justicia, ni de Chevron, ni de Nisman, ni de acuerdos entre sindicatos y empresarios, ni de medios públicos, ni de narcotráfico, ni de políticas de estado, ni del control de las fuerzas de seguridad, ni de nada. Sólo algunas declaraciones al vuelo con frases hechas y evasivas, o alguna figura de segunda línea que intenta algún gesto. No más que eso. La primera respuesta a este problema es muy simple: no hablan de política porque no tienen la más puta idea. Veamos. Buen día alumnos Scioli, Massa y Macri. Caramba, llegó Stolbizer también. Saquen todos una hoja Multiple choice: Pregunta 1. ¿Qué fue “La noche de los bastones largos”? a- El violento desalojo policial de autoridades y profesores universitarios de la UBA durante el gobierno de Onganía (1966), y que significó el exilio de los principales académicos argentinos y el desbarranco educativo nacional. b- Una comedia musical de Broadway (Acá ya tenemos 3 bochazos masculinos). Nuestros principales candidatos creen que hacer política es mostrar por televisión como inauguran una alcantarilla o engrasan dos barreras de un cruce ferroviario. Sin embargo no hablan de temas profundos e importantes. ¿Será que sus asesores no los quieren exponer a que digan alguna genialidad? Veamos otra vez muchachos: Pregunta 2. ¿Qué fue “El Rodrigazo”? a- Un feroz ajuste de sueldos, un tarifazo y una megadevaluación decretada por Celestino Rodrigo, Ministro de Economía del gobierno peronista de Isabelita en 1975, ante el fracaso de la política de precios y salarios acordados. b- Un feroz éxito de un cantautor con su famoso tema “Maradooo… Maradooo…” (Acá tenemos 3 aplazos, incluidos los dos candidatos supuestamente peronistas). La segunda razón por la que nuestros candidatos no hablan de política es porque así se lo aconsejan sus principales asesores. Les explican que los temas políticos profundos no les importan a nadie. Que no suman votos y que es mejor mostrarse lindo, contento y amigable. Cero conflicto. Ni se te ocurra insistir con las escuchas del caso Nisman. Ni te metas con Gils Carbó y la banda que está instalando en la Justicia. Olvidate de encadenarte al Congreso y exigir que el gobierno revele los acuerdos firmados con los chinos. ¿Qué hizo Massa con este tema? Nada. ¿Y Scioli? ¿Y Macri? Mucho menos Randazzo que es parte de esta joda. Probemos una vez más. Animo muchachos. Pregunta 3 (sin copiarse alumno Macri): ¿A qué se llamó “la Primavera de Praga”? a- Un intento democrático del gobierno checoeslovaco en 1968, que duró algunos meses, y que buscó distanciarse de las políticas autoritarias soviéticas hasta que los rusos entraron con los tanques y los aplastaron. b- Una película romántica de Milos Forman. (Acá tengo dos aplazados y un expulsado: el que tachó las dos respuestas y puso “una fragancia de Poett”). Los famosos asesores de nuestros candidatos son unos cráneos que se la pasan mirando encuestas, focus groups, alianzas, consignas, y creen que eso es hacer política. Por ejemplo, el Compañero Lancha consulta con un “especialista” norteamericano que se llama James Carville. Al menos eso dicen los diarios. Este ñato se vanagloria de haber hecho presidente a Clinton. Que vivo. Dame a Clinton y yo también te lo hago presidente. Ahora dice que va a hacer presidente a Scioli. Acá puede ser que lo logre. Andá allá a tratar de hacerlo presidente a Scioli y vamos a ver si sos tan guapo, James. Lo mismo pasa con Massa que, según los diarios, tiene a un peruano norteamericano que se llama Sergio Bendixen y por supuesto el Compañero Mauri que lo tiene al famosísimo Durán Barba (en cualquier momento a este lo vamos a ver en el “Bailando”). Todos con la misma estrategia: háganse los boludos, besen muchos bebés y no se metan en líos. Un intento más y no jodemos más. Concéntrese alumno Massa. Pregunta 4. ¿A que se llamó “la contraofensiva montonera”? a- Un plan de los jerarcas montoneros por reinstalar la lucha armada en 1978 que terminó mandando al muere a decenas de militantes. b- El dibujo táctico de un equipo del norte dirigido por un tal Güemes, con dos líneas de cuatro bien apretadas, un enganche y un punta arriba para ver si pesca una bocha y la mete. No quiero ni mirar las respuestas de nuestros presidenciables. Fíjese lo que pasa ahora en el PRO. Se supone que Larreta tiene el apoyo de todo la estructura gubernamental de la Ciudad, recursos incluidos. Pero al tipo no se le ocurre nada mejor que salir con una carrito a regalar helados por las plazas de la ciudad. ¿Eso es la política? Michetti, que tenía todo para perder, salió a desafiarlo y se le plantó con una discusión política en serio: ¿qué hacemos con el juego y la timba, que es lo que más creció en la Argentina de la década ganada? No sé quién va a ganar. Pero tampoco sé de que se van a disfrazar los asesores de marketing si llega a ganar ella. Por mucho que pataleen, el kirchnerismo ya se fue y nos dejan esta maravilla. Con la mayor bonanza de los últimos 70 años, tenemos tanta pobreza que no la pueden ni contar, 30% de inflación o más, reservas agotadas, la mayor caída de venta inmobiliaria de la historia, y la década ganada para los narcos, entre otros logros. Lo voy a decir todo el año y no me voy a cansar de repetirlo: si no miramos bien a los que vienen y no les tomamos examen riguroso, nos va a ir aún peor. Vamos con la última: piense bien alumno Larreta. Pregunta 5. ¿A que se llamó la Guerra Fría?... Ok, dejemosló ahí. Ni Freddo ni Pérsico.
- postaporteñ@ 1382 - 2015-04-14
|
SOBRE RUSIA - TEXTOS 5
EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE –de ANTE CILIGAEsclavitud capitalista y burguesía roja, no queda nada de la revoluciónAquí Ciliga, nos habla de la situación de los proletarios rusos y de lo que todavía queda en sectores del proletariado de espíritu de lucha y rebeldía contra la “burguesía roja” como le decían los obreros a los capitalistas en Rusia. También testimonia de la capa intermedia de privilegiados intelectuales de la que durante las primeras décadas la burguesía real se iba rodeando para protegerse: desde tiempos inmemoriales esas supuestas “clases medias” son indispensables en la opresión, y en Rusia jugaban además el papel de muestrario del bienestar “socialista” que el capital nacional exponía en el exterior y que los partidos “comunistas” del mundo propagandeaban como modelo. Como intelectual y en un principio, miembro del partido, Ciliga recibe ese trato privilegiado, pero es consciente que todos esos privilegios exigen como contrapartida la sumisión y complicidad con el Estado ruso. Pero como iremos viendo Ciliga no aceptará nunca ese tipo de chantaje del poder, sino que explícitamente va posicionándose contra el capital y el Estado ruso y será reprimido por eso. No se podría comprender la importancia de la obra de este militante revolucionario, ni el significado de muchas de sus afirmaciones, sin esta toma de posición práctica que adopta rompiendo con todas las ilusiones iniciales sobre “la revolución rusa”. Es por eso que Ciliga considerará la explotación como nueva esclavitud y como todos en esa época hablarán de nuevo régimen por más que denuncie sin piedad la esclavitud y explotación total a la que el ser humano está sometido. Aquí extractamos los primeros pasajes en los que se hace consciente de esa tragedia histórica y dice explícitamente que “la obra iniciada en Rusia no ha alcanzado su meta”…y que debía responder a la cuestión ¿cómo podía ser que en Rusia todo fuera perfecto en apariencia, de palabra, mientras en realidad reinaba una situación espantosa? Al mismo tiempo que va llegando a la conclusión de la impotencia y hasta el servilismo de la oposición trotskista y a la tristísima conclusión de que no queda nada de la revolución, que sus hombres están en exilio y en prisión. Esta era la verdad que venía del corazón mismo de Rusia “revolucionaria, contrástese con las apologías o apologías apenas encubiertas de la oposición trotskista que seguían circulando en el extranjero. Contrástese aún más con lo con las mentiras que todavía hoy hace circular el leninismo en sus versiones estalinistas, trotskistas, maoístas, castristas o guevaristas, como si en Rusia hubiese todavía algo que preservar o algo diferente a la esclavitud capitalista. Contrástese en fin con quienes siguen encontrando que en Rusia, Cuba o Corea el modo de producción no es lo suficientemente capitalista y siguen empeñados en encontrar una contradicción entre el mercado que reconocen como capitalista y el Estado que sería todavía algo obrero o socialista /1 En el fondo todos ellos siguen prisioneros del marxismo leninismo como religión de Estado, mistificando al Estado mismo como sujeto de la revolución y como decía Ciliga de Stalin y Trotsky identifican“al Estado con el proletariado, la dictadura burocrática sobre el proletariado con la dictadura del proletariado” Ricardo
EXTRACTOS:
Incluso hoy, reducidos a la
servidumbre, cuando sus fábricas han pasado a manos de la burocracia, de la “burguesía roja”, como la llaman en
Rusia, uno siente que aún conservan algo de ese gran esfuerzo
de 1917-1921.Se nota más allá de todas las diferencias individuales; efectivamente, para el proletariado de Leningrado parece que la revolución no ha sido en vano. Seis años después, en la espantosa y lejana Siberia, tuve ocasión de hallar de nuevo a miles de obreros de Leningrado. Habían sido expulsados entre 30 y 40.000 tras el asesinato de Kírov, con sus mujeres e hijos. Les habían dispersado por todos los rincones de Siberia septentrional y por los ríos que desembocan en el Océano Ártico. Pero en su fría y taciturna sumisión uno notaba un punto de desprecio hacia el poder burocrático, de orgullo obrero y de secretas esperanzas de revancha. No se daban el nombre de “zinovievistas”, pues eso les parecía palabrería y cobardía; se hacían llamar “los de Leningrado”, y lo decían con orgullo: “Nosotros somos un destacamento de la clase obrera, y no un grupo de sediciosos burócratas”. Los obreros de Leningrado han sabido defenderse y continuaran haciéndolo. La ciencia soviética exige que todos sus siervos se sometan al nuevo “emperador” y a la alta aristocracia del partido, y que les adule. Pero al mismo tiempo defiende los intereses y los privilegios de la intelligentsia y de toda la burocracia, tanto la comunista como la sin partido. Les defiende no sólo frente a las viejas clases dominantes, sino también frente al pueblo, frente a las masas trabajadoras. De ahí extrae su fuerza y su entusiasmo. Ahora que había empezado a relacionarme con el mundo intelectual, me pude dar cuenta de los inmensos privilegios de los que disfrutan en la U.R.S.S. los miembros de la intelligentsia: primero los del partido, luego el resto, sobre todo los técnicos. La diferencia de las condiciones sociales en Rusia es especialmente chocante dado el bajo nivel general del país. Basta con comparar el alojamiento, la alimentación, el vestuario, las condiciones higiénicas y culturales de las que disfrutan los intelectuales y burócratas por una parte y los simples trabajadores por otra, para darse cuenta del abismo que separa a estas dos capas de la población… Por eso los intelectuales de los países capitalistas admiran tanto a la Rusia soviética: ¡este país es el paraíso de los intelectuales! Pero, ¿se puede afirmar que la esencia del “nuevo mundo” consiste únicamente en que la clase de los intelectuales explota al pueblo en lugar de la burguesía y que los burócratas de todas las organizaciones obreras, los funcionarios e ingenieros de las fábricas y los trust, los médicos, profesores y académicos sustituyen a los terratenientes, los capitalistas y sus allegados? ¿La educación y los conocimientos técnicos deber ser la base de nuevos privilegios, de una nueva división social entre explotadores y explotados, amos y esclavos? Por mi situación material y social me hallaba entre esos “diez mil privilegiados”. . . El hecho de que el nuevo régimen hubiera sustituido a los burgueses y terratenientes por los burócratas e intelectuales realmente no bastaba para verlo con buenos ojos, ni tampoco el hecho de que hubiera instalado el culto a Marx, Lenin, el régimen soviético y la propiedad estatal en lugar del culto a Cristo, el zar y la propiedad privada. Ciertamente, en esta constatación había algo incomprensible; ¿cómo es que el gran esfuerzo de 1917 hacia la emancipación había desembocado en una nueva esclavitud conservando la forma y las consignas de 1917? Pero el hecho es que eso era precisamente lo que había ocurrido Había que encontrar una explicación, una nueva teoría, y no negar los hechos para salvar la vieja teoría. Me parecía vislumbrar el comienzo de la explicación. Me acordaba de que Hegel había demostrado que un fenómeno puede conservar su forma a la vez que transforma completamente su contenido. ¿Acaso Lenin no había dicho que a menudo el destino de los grandes hombres es servir de iconos tras su muerte, mientras se falsifican sus ideas liberadoras para justificar una nueva opresión y una nueva esclavitud? Desde luego que da gusto ver cómo algunas decenas o centenares de miles de hombres salen del pueblo y ascienden a la cima de la sociedad y la civilización. Pero este ascenso lo pagan decenas de millones, ¡160 millones de obreros y campesinos cuyas condiciones de vida no han mejorado en absoluto! Sabía que mi lugar no estaba entre esa minoría de saciados, sino entre la mayoría oprimida y desgraciada. La obra iniciada en Rusia no había alcanzado su meta… ¿Había, pues, que abandonar este país de esperanzas frustradas y volver a Europa? No, aún no había llegado ese momento. Yo aún no tenía una idea clara de cómo había sucedido todo esto: ¿cómo podía ser que en Rusia todo fuera perfecto en apariencia, de palabra, mientras en realidad reinaba una situación espantosa? Aún no sabía qué había que hacer para evitar que los mismos acontecimientos se repitieran en Europa. Tenía que permanecer en Rusia hasta aclarar por completo este problema. Había venido a estudiar la experiencia de la gran revolución rusa. Y sospechaba que mis estudios me llevarían a la otra punta de Europa, a Siberia, a lo desconocido. Algunos de mis amigos, trotskistas renegados, hacían todo lo que podían por apartarme de este camino. Durante la primavera y el verano de 1929, cuando la oposición empezó a disolverse, al principio creí que se trataba de un malentendido; en la lejana Siberia la gente leía las resoluciones y las ordenanzas del partido acerca de la industrialización, la colectivización, la autocrítica y el aumento del papel político de las masas; y tomaban las palabras por realidades. Pero cuando vuelvan de Siberia y vean que hoy se explota al obrero más que nunca, que la industrialización se lleva a cabo a expensas de la clase obrera, que no hay restos ni de democracia obrera ni de democracia interna en el partido, entonces, me decía a mí mismo, esta gente volverá a la oposición. Pronto comprobé que me equivocaba. En el fondo a todos estos intelectuales de la oposición les importaba muy poco la suerte del obrero. Eso no era lo que determinaba su orientación política, era la ofensiva contra el kulak y la industrialización acelerada. Su actitud ante la opresión y la horrorosa explotación que sufrían los obreros era exactamente la misma que la de los estalinistas y bujarinistas. Para ellos, los obreros eran las víctimas propiciatorias que se ofrecían en el altar del socialismo, es decir, del capitalismo del Estado que ellos tomaban por socialismo. “¿Qué quiere usted, camarada?”, me decía uno de ellos, “Rusia es un país tan miserable que basta con que se garantice a alguien una posición adecuada y soportable como hombre civilizado para que se convierta en un aristócrata y surja un abismo entre él y las masas”. Uno de los diplomáticos soviéticos más conocidos concluía de esta forma una conversación con un amigo mío: “No olvidemos que Rusia es un país asiático; las formas de Stalin a lo Gengis Kan son más convenientes que la cortesía europea de León Davidovitch.” Bujarin había concedido a Stalin el título de “Gengis Kan de la revolución rusa” y estas palabras habían dado la vuelta al país. Otro opositor arrepentido replicaba de esta forma a mis argumentos sobre la democracia obrera: “En Rusia la cuestión no es la democracia obrera. La clase obrera rusa está tan debilitada y desmoralizada que concederle libertad sería arruinar inmediatamente la revolución. Su salvación es la dictadura de una minoría consciente; ésta, naturalmente, debe apoyarse en las masas obreras y elevarlas poco a poco a su nivel.” Como se ve, esta gente tenía motivos para capitular. En el fondo no representaban más que un rasgo particular de la burocracia estaliniana. Yo se lo decía, además, tranquilamente y en tono bromista. Ellos me decían que yo miraba a Rusia a través de las ilusiones occidentales. Había entre ellos algunos que creían que Trotsky se había equivocado al no jugar un papel protagonista en 1923: “General victorioso en la guerra civil (título sorprendente), Trotsky era aún entonces el más popular después de Lenin. Si hubiese querido pelear, habría logrado fácilmente la victoria.” – ¿Acaso cree usted de verdad que Trotsky debería haber hecho un putsch militar?–, objetaba yo. – No, habría bastado con que se hubiese presentado en las fábricas. La oposición tenía a la mayoría en Moscú, aunque allí sólo disponía de malos oradores y Trotsky no había abierto la boca en ningún lado. ¡La victoria habría sido aún más completa si Trotsky hubiese hablado personalmente en las fábricas más importantes! Luego tendría que haber ido a Járkov, donde tenía la victoria asegurada, y a Leningrado, donde su presencia habría hecho pedazos el muro de Zinoviev. – Pero si la situación era la que usted afirma, ¿por qué Trotsky no actuó de esa manera? – Trotsky sabía perfectamente que su victoria era fácil. Pero quería evitar la escisión. En aquella época toda la vieja guardia del bolchevismo estaba en su contra; creía que su victoria provocaría ineluctablemente una escisión dentro del Comité Central. No era eso lo que quería. Esperaba conquistar lealmente a esta “vieja guardia” y conseguir la victoria más tarde y con menos dolor. Pero dejó escapar su oportunidad. En 1926 y 1927, su llamamiento a las fábricas ya sólo podía llevarle a la derrota. A Stalin no le importaba la escisión, por eso triunfó. Mi interlocutor añadía: “Hay algo de cierto en lo que le dijo Dzerzhinsky /2 a Rakovski /3 , a saber, que León Davidovitch es un personaje demasiado caballeroso y en el difícil momento que atravesamos necesitamos un hombre más enérgico.” Muchos viejos bolcheviques, incluso los que no pertenecían al grupo de Stalin, pensaban que éste era el jefe que necesitaban. Un miembro importante del Comité Central que al principio no estaba en el grupo de Stalin decía al respecto: “Es nuestro Iván Kalita /4; a pesar de todos sus defectos ha logrado que los dirigentes bolcheviques permanezcan unidos.” Aunque rechazaban hacer oposición y compadecían a los que “se pudrían inútilmente” en Siberia, esta gente aún conservaba cierta simpatía hacia Trotsky. Y ésta se manifestaba cada vez que el Pravda atacaba a Trotsky… Me encontré en esta época con varios dirigentes de la oposición de Zinoviev. Por supuesto, sabían que la oposición estaba en lo cierto y que Stalin había adoptado luego su política. “¿Pero si la oposición tenía razón, por qué no ha vencido?”, preguntaba yo. – Nos hemos planteado muchas veces esa pregunta; pensamos que nuestra ofensiva fue prematura. – ¿No es justamente al revés? Si hubieseis llamado a los obreros antes del triunfo del “aparato”, habríais podido lograr la victoria. – En absoluto. No son los obreros los que deciden aquí en Rusia, es el “aparato”. El obrero ruso está demasiado frustrado. Ya en la época de Lenin el aparato era el factor decisivo. Esta afirmación acerca de la predominancia delaparato sobre la clase obrera ya en época de Lenin me dejó callado. Me negaba a creerlo, pero por otra parte no podía evitar reconocer que quienes participaron directamente en los acontecimientos lo sabrían mejor que yo y que en ningún caso tenían intención de calumniar a Lenin. Otra reflexión que también escuché en aquella ocasión me dejó aún más estupefacto: “Quizá haya sido mejor que la oposición no triunfara; nosotros hacíamos bloque con Trotsky, y en caso de victoria él habría ejercido la hegemonía. Pero Trotsky quizá habría comprometido a la revolución en las peores aventuras.” Era la primera vez que veía a una oposición con miedo a su propia victoria. ¿Qué quedaba de la revolución rusa, pues? ¡Los hombres que están en el exilio y en prisión! A. Ciliga 2 / Félix Dzerzhinsky (1877-1926), director de la Cheka (G.P.U. a partir de 1922) desde su fundación en 1917 hasta su muerte. 3/ Christian Rakovski (1873-1941), presidente del Soviet de Ucrania desde 1918, embajador soviético en Londres (1923) y París (1925), siendo uno de los principales líderes de la oposición trotskista fue expulsado del partido y deportado a Asia central (1928). A pesar de capitular ante Stalin en 1934, fue juzgado en 1938, condenado a 20 años de prisión y posteriormente ejecutado. 4/ Príncipe del siglo XV que llevó a cabo la unidad moscovita
RICARDO -
postaporteñ@ 1382 - 2015-04-14 |
postalinas
Y SIGUEYo solo quiero dar algunas reflexiones. Todos en esta página tienen una posición más o menos negativa con respecto al PIT-CNT y sus integrantes y delegados. Pero con esta delegada parece ser la excepción, porque? Por ahí algunos hablan que es una excelente delegada, bla, bla; digo un delegado al menos lo que yo deseo es que defienda mis derechos pero que también ayude al trabajador a desarrollarse. Nunca escuche que esta compañera se parara e hiciera algo frente a los compañeros que toman alcohol en el trabajo o que van tomados, incluso ella toma algún vasito, creo que por más calor o frio habría que tener tolerancia cero con el alcohol. No la critico solo a ella, sino también a la patronal que no llama a quien corresponda para que controlen eso, dado el peligro de las maquinas. Se llama de alcahuete al chico este, pero yo he visto fotos de la delegada en el cumpleaños del nieto de la patronal, será también alcahueta? Nunca escuche que la patronal pagara la diferencia de sueldo y que pagara el entierro de un empleado, si se de los compañeros de trabajo que solidariamente sacan de su bolsillo y hacen un aporte a la familia, cuanto aporto esta buena y solidaria delegada? Esta compañera comienza todo este problema porque el compañero toma un mate, vaya delegada, la escucho hasta el cliente que estaba hablando por teléfono con el muchacho. Alguien dice es la delegad por que la eligieron, si es delegada, el anterior delegado PB, termino y ella se postulo, y como los otros tres o cuatro no tenían interés, le dijeron si dale agarra vos. Aquí el problema es claro que no es político, es un problema diríamos de convivencia. Político si es de los que se suben a dar opiniones sin mucho conocimiento de lo que sucede ahí adentro, por ser delegada no quiere decir que sea lo máximo. Es un ser humano y tiene las positiva y negativas, y rayaduras como cualquiera. Lo que yo creo que quizás esta señora desearía que cuando la patronal se ausentara quedar ella al frente del colectivo de trabajo dado la buena relación que tenia con la patronal, entonces al no suceder esto, entro en ira. Muy atte.: CIB Movilización en Co.Di.Cen
FUNCIONARIOS DE RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA DE
ANEP-CODICEN EN CONFLICTO
Movilizados el día martes 14 de abril, de 13.30 a 15.00
hs en la Sede Central del Co.Di.Cen (Av. Libertador esq.
Colonia -Ex Pluna-) Entregaremos a las autoridades lo siguienteEXIGIMOS RESPUESTA AHORA · EQUIPARACIÓN SALARIAL A FUNCIONARIOS DE RRHH. · RECONOCIMIENTO DEL PERFIL A FUNCIONARIOS DE RRHH. · EQUIPARACIÓN SALARIAL PARA ARQUITECTOS Y ADMINISTRATIVOS ESPECIALIZADOS. · APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD LABORAL Y SEGUROS DE VIDA CON CAPACITACIÓN A LOS FUNCIONARIOS Y DISPOSITIVOS NECESARIOS. · RENUNCIA DE LA DIRECTORA SECTORIAL E INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA.
Atento
a lo expuesto, se comunica que si para el viernes 17 del corriente los
trabajadores no han tenido respuesta a los reclamos se implementarán las
siguientes medidas:
·
Dirección sectorial de
Recursos Humanos
1)
Reducción del horario de atención al público
2)
Dificultar las tareas vinculadas con el proceso de liquidación y pago de
haberes de funcionarios docentes, no docentes, becarios y pasantes.
·
Dirección Sectorial de
Infraestructura
1)
No iniciar nuevos proyectos.
2)
No iniciar nuevas supervisiones de obras a construir.
3)
No se iniciarán nuevos procesos licitatorios.
·
Unidad de Mantenimiento
Edilicio y Suministros
1)
Medidas aleatorias y sorpresivas.
UFC
La unión hace la fuerza
Festival Artístico en Memoria a todas las Personas
Desaparecidas y Asesinados
en el Ecuador
JUSTICIA Y VERDAD
Tu memoria es nuestra lucha Por todas las personas desaparecidas y asesinadas El miércoles 15 de abril, a las 19h00, se realizará el festival artístico ¡Tu memoria es nuestra lucha! en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (Av. 6 de diciembre y Av. Patria). Entrada libre. En escena se presentará el sobresaliente elenco de artistas conformados por: Quimera, Igor Icaza, Jaime Guevara, Mala Maña, Huamanizarte y el grupo de teatro Eclipse Solar. El objetivo de este evento es visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la desaparición de nuestros seres queridos y las personas encontradas sin vida. Además rendimos homenaje a Camilo Tobar desaparecido el 17 de abril de 2012, a Roberto Estévez encontrado sin vida el 21 de abril 2012, a Carolina Garzón desaparecida el 28 de abril de 2012 y a Leonor Ramírez desaparecida el 29 de abril de 2011. Justicia y verdad para encontrarlas y encontrarlos. En Ecuador se registra 1606 personas desaparecidas, así lo informó la Fiscalía General del Estado, en enero de 2015
posta - postaporteñ@ 1382 - 2015-04-14
www.postaportenia.com.ar http://postaportenia.blogspot.com https://es-la.facebook.com/lapostaportenia https://twitter.com/postaportenia info@postaportenia.com.ar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario