¡Qué gauchito lindo!
¡Otro “gesto” de Mujica!Con dos años de retraso ha sido conocida una decisión del presidente Mujica que favoreció a un implicado en crímenes de lesa humanidad. Lo paradójico es que los que quieren al Pepe ahora lo van a querer másPor iniciativa del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, el presidente José Mujica firmó una resolución por la que se autorizó al coronel Gilberto Vázquez el cobro íntegro de un sueldo equivalente al de general y la restitución de las porciones retenidas de sus haberes El coronel venía cobrando un tercio de la remuneración que le correspondía, por haber incumplido su “palabra de honor militar” al escaparse del Hospital Militar adonde había sido conducido para unos exámenes médicos. ¿Y por qué estaba preso? Por haber sido hallado implicado en el secuestro y homicidio agravado de María Claudia García de Gelman, en el asesinato de Adalberto Soba, en delitos sexuales reiterados contra prisioneras y en la práctica sistemática de torturas Lo curioso es que la resolución es del 18 de diciembre de 2012, pero no se conocía hasta ahora. ¿Por qué? Seguramente porque al Pepe no le gusta hacer alarde —al pepe— de sus buenas acciones, y los militares uruguayos arman gritería cuando sufren alguna sanción, pero no cuando esta es revocada. Ahora, la aparición sorpresiva de la resolución no hay atribuirla a que el generoso Pepe haya abdicado de su proverbial modestia, ni a que el beneficiado quiera agradecerle públicamente su gesto, sino a que Tabaré ha ratificado a Fernández Huidobro en su ministerio, lo cual colisiona con las aspiraciones de los militares, que tienen su propio candidato. Pero, como dice la nota, no han querido enturbiar la imagen del Frente, y han aguardado a la conclusión del proceso electoral Amor con amor se paga Fuentes: Samuel Blixen, “Brecha”, Montevideo, 5-12-2014 http://www.postaportenia.com.ar/ EH - postaporteñ@ 1297 - 2014-12-06 juan-del-sur.blogspot.com @juandelsur2
Juan del Sur - postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07
|
Uruguay tiene un viejo nuevo presidente, ex presidente
Pasada ya la última etapa del juego electoral, hoy tenemos un resultado sin sorpresa casi. Tabaré Vázquez, será nuevamente presidente de esta República por 5 años. Las cosas comienzan con el pie en el acelerador, el futuro presidente ya nombró a su equipo de gobierno sin consultar a su fuerza política. Es así que cuestionados y viejos colaboradores de Vázquez, regresan al escenario político. Tal vez nunca se haya producido tan extraño fenómeno, que pasadas apenas 24 horas de nombrar a su equipo de gobierno, se hicieran sentir las voces de frentistas decepcionados, arrepentidos de haberlos votado. Vaya fenómeno curioso! Las redes sociales ardieron y los comentarios fueron de que "yo voté al FA y no a Tabaré", "Que renuncie H. F. Huidobro que ni voto sacó". Algunos reconocían que la culpa de esto fue de ellos mismos por haber abandonado la militancia y haber entregado la representación a una cúpula dirigente que hoy día poco o nada tiene que ver con la izquierda. Bueno, bueno, vamos desglosando: ¿qué pasó? ¿Cómo es que esos militantes todavía siguieran sintiendo que había que salvar una estructura política, cuando mucho antes todos los que lo intentaron fueron condenados al fracaso y al aislamiento? Pero además en este caso, ¿que se podía esperar de diferente?, ¿que el pueblo votara a Lacalle, que hubiera habido abstencionismo masivo? Difícil; tal vez esto sea un proceso orquestado desde mucho antes, en donde se dio el tiempo necesario para que los militantes de la fuerza política fueran internalizando los discursos, las conductas y que poco a poco las mentes y los cuerpos se fueran disciplinando en torno al eje central del poder. Persuasión, doble discurso, mentira solapada y abierta, normalización de todo ello fue modelando una masa desinformada, fácilmente manipulable. La pregunta entonces sería; ¿por qué y para que ha sido necesario desplegar una estrategia tal? Un trabajito de investigación es necesario; anotar, comparar, ver resultados, observar las etapas que se fueron cumpliendo en materia de política internacional, en economía. La pregunta acá sería: ¿quiénes han sido los grandes beneficiados? ¿Se observan políticas similares en otros países con gobiernos progresistas? En caso de observarse que las macro políticas son las mismas en todas partes, entonces, preguntémonos ¿quiénes son los favorecidos, desde donde emanan las directivas; acaso las grandes corporaciones financieras? Tal vez tirar de este hilo, pueda ayudar a desenredar la madeja ¿Qué hacer, realmente? esto nos trae a la mente que hay un libro recientemente editado del filósofo uruguayo Vizcardi: "Contra gobernar", que sería pertinente y oportuno leer; quien sabe: hacer talleres con amigos y o compañeros, o vecinos. Porque si la política es compleja y no queremos ser conducidos como corderitos, toca retomar el estudio. ¿Qué mejor que colectivizarlo entonces? Hay algunos hechos que también importan y que son colaterales; como la campaña de imagen del ex presidente Mujica y la simultaneidad del retorno de la embajadora de los EEUU a su país, con el fin del mandato presidencial de actual presidente. Acaso debamos traducir en; ¿misión cumplida? ¿Pero, cual fue esa misión y que es lo que va a seguir? Esta embajadora no ha sido una más, se diría que fue elegida a la medida del pueblo uruguayo o mejor dicho para su aceptación; la misma se ha mostrado como ningún otro miembro del cuerpo diplomático, en los medios, en espacios públicos, haciendo declaraciones , tanto como si fuera la sombra del propio presidente Además tuvo una despedida de honor en el quincho de Varela; ¿qué tal? Pensamos que no pasará mucho tiempo, para que al fin entendamos el porqué de esta operación "simpatía" El otro tema es la campaña de imagen de Mujica, esto es mucho más misterioso, enigmático y hasta peligroso. Vamos por parte; un día un periodista extranjero saca un artículo sobre el Pepe, ese artículo se propaga viralmente y se lo hace repicar en Uruguay. Pero a ese se le van sumando otros, con su señora esposa, con la Manuelita, en su rancho. Se arma la bola a nivel internacional, el personaje es un presidente, ex guerrillero pobre, que hace discursos memorables en las Naciones Unidas, pero que brinda hasta con el diablo y vende los pedazos de Uruguay a los mejores inversionistas. Luego de los artículos llegaron los documentales y el cine. ¿Que se pretenderá legitimar con tamaña campaña? , ¿Desde dónde está dirigida? en verdad todo nos lleva a pensar que esto no ha nacido ni en Uruguay ni en el grupo político al cual pertenece el actual presidente Mujica, ¿donde entonces?... Bueno , mucha cosa condensada en poco tiempo; con el camino allanado en muchos aspectos y como quedó demostrado desde que este gobierno progresista asumió, la velocidad de ejecución y el ocultamiento han sido dos elementos fundamentales, para no dar lugar a repuesta alguna; ni polémica, ni investigación y frenar la articulación de las organizaciones sociales. En esta última malla, es donde están todos los elementos invisibles, de la persuasión y la cooptación para que nada, pero nada de nuevo pueda crecer. La consigna parece ser; disciplinar para controlar. También están los trasmisores de los" murmullos" que deben transitar horizontalmente un poco en toda la sociedad. ¿Coincidencia subjetiva o murmullos "armados"? Esto ha dado como resultado que veamos instalarse un comportamiento casi irracional en los votantes frentistas; repiten frases, discursos sin sustento y rematan diciendo: ¡¡"esto es así"!! Hagamos memoria; hace algún tiempo la primera dama Lucía Topolansky, declaraba públicamente, que una de las preocupaciones y prioridades de este gobierno eran las redes sociales, los anti sistema. No olvidemos el equipo de "técnicos" que trabaja en coordinación con el Ministerio del Interior y que está integrado por: psicólogos, antropólogos, analistas de sistemas. Deberíamos desconfiar y mucho de estos "equipos" presentes en el campo de las organizaciones sociales Así es que el Uruguay tiene un nuevo -viejo gobierno que continuará el trabajo de profundización hacia la derecha Sin temor a equivocarnos, podemos decir hoy que es casi probable que ese rumor de que había que votar al FA ante el peligro de la derecha, también haya formado parte de una estrategia silenciosa, una suerte de "otra campaña" más soterrada Esta funcionó, entonces es así que tenemos un resultado que no era el esperado en relación al porcentaje de votación que alcanzó el FA Tal vez, se necesiten muchas tejedoras y tejedores, invisibles, para amanecer; porque seguro es que estamos sumidos en las más profundas de las oscuridades Luna 04 11 2014 semanario Alternativas
- postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07
|
Dejate de joder Tabaré...
PEDAZO DE VIEJO AUTORITARIO
Decididamente, por ese lado no va. La presidencia se logró por balotaje, con mayoría parlamentaria en la primera vuelta, pero fue necesario pasar a una nueva votación. Empiece el actual presidente, por reconocerlo, aplique el amague de modestia de su discurso inicial, cuando reclamó que “no lo dejen solo” y déjese de creer que con ucases desde arriba, se zanjan los problemas. Es cierto, hay una burocracia estatal frentista. Es cierto también que esas burocracias políticas se afirman con puestos y cargos en el aparato del Estado, a partir de la primera victoria del 2004. Es cierto también, que muchos de ellos son insaciables en sus aspiraciones y si se les deja, hacen del gobierno una feria del chalaneo. Pero ese es un defecto con el cual Mujica –su línea conciliadora les dio alas- lidió a su manera y a su estilo –un pasito pa`lante Maria, dos pasitos pa ´atrás. Después, recientemente, reconoció que “lo reventaban” los pedigüeños y se fue con el elenco de ministros, vía libre desde Plaza Independencia a la Intendencia, y comenzó diciendo que “no venía a pedir nada”. Inmediatamente le contestó su mala media naranja, con gesto agrio y critico ante la designación de los ministros. Y hoy sábado sale el Primer diputado de su lista –ver edición digital del “Observador” del 06-12-2014- con referencias a que “el Parlamento se inventó para controlar al Rey”. Sí, indudablemente, pero en Inga-la-Perra, y allá por el 1600. Aquí país republicano desde el pique y gracias a las guerras de Independencia, fue otro el cantar, el coser y el zurcir. El presidencialismo, engendra en los presidentes y en círculos estrechos y áureos- la sensación de que están por encima de la gente- la burocracia política del próximo Sr. Presidente, cree que se gana mejor “pegando primero”. Alguno –viejos garroneros todos ellos- capaz que se creen el dicho popular del “que pega primero, pega dos veces”. Pero todo esto son frases hechas. Gobernar no es una tarea de boliche. Y hablamos de gobernar cuando se acabó el “viento de cola”, los nubarrones de la situación internacional se amojonan grises, en el horizonte y, se promete que no aumentarán la carga impositiva, como lo ha señalado el Sr. Astori. ¿Qué camino queda entonces? El primero es no recurrir al autoritarismo presidencial. Con ese mismo autoritarismo ya cosechó en el periodo pasado, rechazos y hasta manifestaciones de masas en contra. Verbigracia cuando invitó al Sr. Bush, republicano de triste memoria. Mas rechazos concitó cuando sus “confesiones” en colegio privado del pedido de ayuda a los EE.UU. en el caso de agresión militar argentina. Situación- bueno es recordarlo- que lo obligó a retirarse un año de sus aspiraciones presidenciales, dilatar sus ambiciones y volver a jugar la engañifa que jugó ya una vez antes, cuando su enfrentamiento con Seregni. El Sr. Vázquez, además no tiene apoyo político organizado, partidario. Lo rompió él mismo en ocasión de su fallido experimento de bloquear la ley que concedía el derecho al aborto a las mujeres. O dicho de otra manera, utilizó al Partido Socialista para trepar políticamente y después de conseguido su objetivo personal, arriba del muro, pateó la escalera y renunció a ese partido. ¿Quién lo apoya entonces? Una delgada minoría de tecnócratas más o menos eficientes, la corporación del Sr. Astori, y una serie de momias políticas que ni siquiera tienen votos, verbigracia el Sr. EFH, la señora Maria Julia Muñoz, la Sra. Arismendi, y otros muertos políticos pero ministeriales, como el Sr. Nin Novoa o el Sr. Rossi. Hizo un ministerio de “obedientes”, con los cuales “se siente cómodo” por afinidades políticas, pero no tiene mucho más. Con esos escasos elementos se la prevemos difícil para andar corriendo gente y avasallando voluntades colectivas, por el mecanismo de rebolear el poncho. Nadie le vio antes, “uñas para guitarrero” en su primera presidencia y, mucho menos se los vemos ahora, cuando pretende iniciar su segunda. Hay otro elemento sicológico a tener en cuenta: los autoritarismos del Sr. Vázquez son conocidos por el electorado, por eso, en el balotaje, aumentó el número de los reacios a darle demasiado poder presidencial, a un candidato del cual la mayoría del electorado sabe perfectamente para que lado del voluntarismo autoritario tiene sus preferencias. Si las pretensiones son en compañía de sus ministros sin votos, imponerse y sacar adelante sus planes, prontamente verá que formidables elementos se levantan para enmendarle la plana, dentro del Fraude Amplio, y para qué hablar de la oposición burguesa tradicional blanqui-colorada. La “influencia dirigente” la inició el Sr. Julio Herrera y Obes, a fines del siglo pasado, era una forma de gobierno de minorías. Al final ese trillo, que lo continuaron otros aspirantes a déspotas -entre otros Iriarte Borda- tuvo consecuencias trágicas para el país y hubo que considerar cambiar la vieja constitución autoritaria y anti-democrática de 1830. Batlle y Ordoñez consideró siempre que el presidencialismo, en nuestro país engendra las peores tendencias, dentro del estamento político. Y han sido siempre “presidencialistas” las corrientes políticas conservadoras y autoritarias de ambos partidos, tanto los blancos, como los colorados. Intentar repetir el experimento, desde el Fraude Amplismo, no nos augura tiempos felices. Esa herramienta por más deteriorada que esté, tiene una esencia anti-autoritaria, que no tardará en salir a luz, con la fuerza de toda la experiencia histórica pasada. Y, entonces, ojo al gol!!! En el electorado nacional hay conformismo, hay oportunismo, hay pereza y comodidad, hay inclusive clientelismo, pero todos esos rasgos negativos, pueden –y han dado también- origen a resistencias denodadas ante pretensiones autoritarias. Convendría que los círculos de burócratas políticos gubernamentales y fraude amplistas, no las echen en saco roto ni las ignoren. El camino elegido –Tabaré Vázquez y sus asesores- es malo, puede pasar una vez, pero no puede repetirse con la ventaja de la sorpresa. Después, comienza la crítica, la oposición y el rechazo a esos métodos. Si la misma llega a las calles y toma estado público, el gobierno que recurrió a estas “sorpresas” tiene corta vida de aceptación pública Todo esto es la manifestación de formas de la lucha de clases. De contradicciones entre diferentes corrientes políticas del Fraude Amplismo. De luchas entre aparatos burocráticos que compiten por la influencia en el gobierno. Hasta cierto nivel pueden enjuagarse y salvarse con repartos de cargos desde la posición de gobierno. Pero esas mismas luchas de aspiraciones se realizan ante la vista del electorado y se concretan en resoluciones políticas que pueden afectarlos. Ahí comienza la debilidad del nuevo elenco de gobierno, que acaba de ganar las elecciones El Fraude Amplismo gobernante es, al fin y al cabo, una forma democrática de bonapartismo. La coyuntura internacional y regional de crisis, puede alterar fundamentalmente los equilibrios con los cuales ganaron el poder político y engañaron al electorado. Pero no pueden repetirse continuadamente. Es el drama futuro de los “progresismos” gobernantes Hay signos evidente de esas crisis. Son capaces de sustituir los viejos elencos burgueses gobernantes, pero no pueden solucionar los problemas centrales que los llevaron a aspirar al poder En Brasil, por ejemplo, no es posible hacer de la lucha política contra Aecio, el centro político en disputa, y después, aplicar, las mismas políticas de retención del gasto público por el ministro de economía designado por Dilma. La contradicción, que es la debilidad, del estamento político, queda en evidencia Salvando las diferencias –y es importante no generalizar- lo que vemos en Uruguay, son las disputas de las corrientes internas del Fraude Amplismo. Ambas corrientes son débiles, tanto la que funge como “la derecha”, como la supuesta corriente “de izquierda” del denominado “grupo de los 8” (PCU, EmePepismo, el CAP”-libertario” y otras corrientes minúsculas que lo integran) Sus elencos superiores, son minoritarios y verticalistas y entre ellos se realiza una lucha sorda, a codazo limpio, que vive en la frontera de la división sin atreverse a dar el paso, porque pierden el poder político Así se produce la curiosa dicotomía de que la mala media naranja del presidente saliente Mujica, por un lado esboza la crítica (que ella llama “sorpresa” por los elencos ministeriales elegidos) y en el mismo reportaje se declara “oficialista”. Son “muertos en vida” condenados a cargar con los restos del que esté más moribundo Todas estas contradicciones estuvieron presentes durante la campaña electoral: equipos políticos envejecidos, cuando no francamente gerontocráticos, falta de renovación, luchas sordas por el “programa” que terminó siendo “ni chicha ni limonada”, cerrar el paso a los desafiantes (la corriente de Constanza Moreira), saboteo al tema “de los derechos humanos” protegiendo a los estamentos militares y los asesinos que se cobijan y refugian bajo el paraguas, diferencias en política exterior casi insalvables, y un largo etc. de otras debilidades, en la cual el mito parlamentario-representativo-democrático se conjugó en clave de “cretinismo parlamentario” liso y llano colectivo, y se manifestó en la “soberbia” de los representantes parlamentarios individuales Fue como lo señalo Julio Louis, una elección “sin izquierda” y con la burguesía política tradicional refugiada en la hoja de parra, de un conservadurismo que pretendía pasar “sin historia” de su pasado político y haciendo el menor ruido posible, para ver si podían cazar incautos y un estado de opinión critico El ministerio elegido por Tabaré Vázquez resalta todas esas viejas carencias y las acentúa por el mecanismo de “ganar la cuereada” imponiéndose sin discutir, obligando a sus opositores a aceptar su prepotencia verticalista Es un camino equivocado, que presagia una vuelta a las peores tradiciones políticas uruguayas, cuando el Frente, gana audiencia nacional, no simplemente urbana y ciudadana. El peor de los caminos posibles
c.e.r.
postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07 |
URUPANEL, Un Fracaso Anunciado
Urupanel, un fracaso anunciado “Las gestiones hechas por el Poder Ejecutivo y por el Sindicato, han fracasado”, esta era la frase que un dirigente nacional del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera y Anexos (SOIMA) utilizó para abrir la asamblea de trabajadores de la empresa maderera Urupanel, realizada en la tarde de este viernes 5 de diciembre, en Tacuarembó. Parecían sacadas de un guión estipulado para después del domingo 30 de noviembre, fecha de las elecciones generales; nunca antes de esa fecha, esa frase hubiera sido expresada, porque de seguro restaría algunos votos a una determinada fuerza política De las muchas organizaciones políticas, de la decenas de políticos que se que se habían acercado a Urupanel a llevar sus programas, sus consignas, sus arengas, sus sonrisas, sus mejores trajes y su peticiones de voto, de todos ellos no había ninguno en esta asamblea, en la que la tristeza y la impotencia por una realidad oscura, era el común denominador entre todas y todos nosotros Nada ha resultado satisfactorio para dar respuesta a los más de 400 obreros y obreras, ni las gestiones hechas por el presidente de la República, José Mujica, ni las realizadas por el Ministro Roberto Kreimerman, tampoco las realizada por el Ministro Luis Almagro, nada de eso ha surtido efecto, tampoco las gestiones en la búsqueda de un inversor por parte del sindicato. Todavía suena el eco de las palabras del presidente Mujica “aunque demore algún tiempo vamos a encontrar la salida” y que nos respaldáramos “en el pueblo de Tacuarembó todo lo más que puedan, solos, aislados, difícil que hagan roncha. Con toda la gente, no se les puede dar la espalda". Hoy, esas bonitas palabras son un brindis al sol, música celestial Mi esposo era un trabajador más de esta empresa, y junto a muchos más, apostó mucho por defender esa fuente de trabajo, sumamos junto a muchas otras familias, el trabajo colectivo y solidario para resistir y sacar adelante la idea de una reapertura de la fábrica de paneles de madera. Luchamos mucho, se hicieron todos los esfuerzos con el sindicato y con la sociedad de Tacuarembó, pero no fue suficiente. Anoche nos enteramos, en esa asamblea informativa, que los trabajadores de Urupanel y por extensión sus familias, seguimos transitando solos y por una camino lleno de espinas, solos sí, pero unidos. Caminamos dentro de un laberinto que extiende la incertidumbre de los obreros La situación atravesada por esta empresa, que es parte del motor económico de esta región, es fiel reflejo de cómo funciona el sistema político y económico, sólo existíamos mientras duraba la campaña electoral; por otro lado, refleja la impunidad de las empresas extranjeras, respaldadas por el gobierno de turno, para cometer este tipo de tropelías, cargando la responsabilidad de sus fracasos de gestión y por ende de los costos, sobre los hombros de la clase trabajadora y sus familias. Estas son las bondades de una economía neoliberal, del libre mercado, como la de nuestro país. Esto es lo que entre salones o quinchos de la casta político-empresarial de este país, se sociabilizan las pérdidas y se busca siempre privatizar las ganancias El panorama para los trabajadores de Urupanel es desolador y sombrío, por decirlo menos. La única propuesta llega de un consorcio empresarial, conformado por las empresas FRUTIFOR-KAPPESBERG. La propuesta de estos capitalistas extranjeros es de comprar de activos de Urupanel y asumir los créditos laborales de los trabajadores Mantendrían operativa una parte de la planta (la fabricación de paneles de mediana densidad o MDF) comprometiéndose a contratar algunos obreros (entre 50 y 70 aproximadamente del total de 418) para esta parte de la maderera. Por otro lado, desmantelarían la Planta fabricadora de paneles contrachapados (Plywood), otorgando en comodato a los obreros las máquinas de este sector, para que puedan desarrollar un proyecto de autogestión, eso sí, las tareas y costos de este desmontaje corre por cuenta y obra de los trabajadores. Allí se instalaría un aserradero que ocuparía a 34 operarios, ninguno de ellos de Tacuarembó ni de Urupanel Suma y sigue De los créditos laborales, que en total sumarian algo más de 3 millones de dólares, proponen pagar en la siguiente forma: el 50 % al contado y el otro 50 % en cómodas cuotas bimensuales. Así las cosas, proponen dar un anticipo de pago antes del 24 de diciembre de este año de un 5% y el 45 % restante entre los meses de abril o mayo del año 2015. El 50 % restante lo pagarían en 6 cuotas bimensuales (a un año plazo) De los 418 trabajadores, 26 de ellos no llegan a cobrar la liquidación por despido, debido a su ingreso reciente, antes de cerrar Urupanel, sólo cobran la liquidación por egreso De un corte, más de 300 trabajadores se quedarían en la calle, sin posibilidades concretas de una inserción laboral en esta región y sin el dinero de sus créditos laborales en mano Tacuarembó ya se ha resentido por el cierre de Urupanel, lo notan muchos comerciantes, más de 600 mil dólares han dejado de circular mensualmente en esta ciudad, y para muestra de la verdadera tasa de desempleo, en un reciente llamado a cubrir 3 vacantes de peones de la construcción, se presentaron 1017 personas. Eso habla a las clara de la alta tasa de desocupados que hay aquí Así las cosas, nada alentador es el futuro de unos 300 trabajadores y sus familias. Inefop, con sus 85 millones de pesos destinados a capacitación, nunca llegó. Otro fracaso más. 4 meses después del cierre de esta empresa, el sindicato promueve “ahora en serio” un proyecto de autogestión, cual si fuese la solución inmediata a toda la problemática de los trabajadores. En hechos consumados, llegan tarde Poco margen de maniobra le quedan a los trabajadores, en este escenario, sólo pueden elegir con que salsa pueden ser consumidos por este sistema capitalista, aderezados con pizcas de ilusiones de un gobierno y políticos cómplices de un fracaso anunciado Tacuarembó, 6/12/2014 CI 4398065-9
-
postaporteñ@ 1298 -
2014-12-07
|
Argentina: Para quién fue la "década ganada" ???
EL GRAN ENGAÑO DE UN GOBIERNO "NACIONAL Y POPULAR": LAS GRANDES EMPRESAS SE LA SIGUEN "LLEVANDO EN PALA", MIENTRAS LOS TRABAJADORES Y LOS JUBILADOS COBRAN MÍSEROS SALARIOS, NEGÁNDOSELES INCLUSO UN BONO DE FIN DE AÑO. PARA COLMO SE ABANDONA A LA EDUCACIÓN Y LA SALUD PUBLICA, Y SE PARALIZAN LAS OBRAS QUE EVITARÍAN EL GRAVE PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES, QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE A LOS BARRIOS MAS HUMILDES Las principales empresas que cotizan en Bolsa ya ganaron más que durante todo el año pasado Las compañías que cotizan en el panel principal obtuvieron en los primeros nueve meses del año una ganancia en conjunto de $35.000 millones, con crecimiento en sus utilidades que duplicaron en muchos casos a las registradas en el mismo período de 2013 Esta cifra alcanzada entre enero y setiembre ya representa un 16% más de los $30.000 millones de pesos ganados durante todo 2013 De acuerdo con los balances presentados en la Bolsa porteña, con los resultados financieros computados hasta setiembre, 11 de las 13 empresas que cotizan en el panel Merval tuvieron resultados positivos, en tanto que 2 dieron negativo Entre los ganadores, Tenaris lideró las ganancias con $ 9.000 millones, 50% más que en los primeros nueve meses del año pasado; seguida por YPF con $ 7.619 millones, duplicando la rentabilidad conseguida un año antes A la petrolera de bandera la escoltaron Siderar, con $ 5.171,28 millones, 127,5% más que hace un año; el Banco Macro, con utilidades netas de $ 4.823,59 millones y un crecimiento de 71%; Telecom, con $ 2.684 millones y un aumento de 24,5% De esta manera, de las cinco compañías que más ganaron, dos fueron del Grupo Techint, Tenaris y Siderar, que en su conjunto sumaron $ 14.200 millones, es decir, el 40,5% de las utilidades del conjunto. Entre los ganadores, Tenaris lideró las ganancias con $ 9.000 millones, 50% más que en los primeros nueve meses del año pasado; seguida por YPF con $ 7.619 millones En tanto, hubo un solo banco en el listado, desechando así la idea de que solamente las entidades financieras obtuvieron altos beneficios como consecuencia de la devaluación del peso de fines de enero de este año El sexto lugar fue para el Grupo Galicia, con una ganancia de $ 2.455 millones, el doble que en el periodo enero-setiembre de 2013; y en el séptimo el BBVA Francés, con $ 2.390,13 millones, también duplicando su rentabilidad anterior En octavo lugar se ubicó Petrobras Argentina, con una rentabilidad de $ 1.570 millones, más del doble que en los primeros nueve meses del año pasado; el noveno fue para Aluar, con $1.241,56; duplicando ganancias; el décimo, para Comercial del Plata, con $ 219,41 millones, 80% más que en 2013; y en el undécimo, Transener, con $ 44,9 millones, que en el mismo periodo de 2013 había cerrado su balance con pérdidas por $ 28 millones Por el lado de las que perdieron, Edenor registró una merma de $ 1.443,70 millones en el periodo de nueve meses, y Pampa Energía de $ 582,48 millones Pero no sólo para las que están en el Merval hubo importantes beneficios, sino que empresas que cotizan en Bolsa por fuera del panel principal también consiguieron ganancias de porte, entre las cuales hubo bancos, industrias y empresas de servicios En el rubro financiero, el Banco Santander Río ganó $ 2.425 millones de pesos, 48,5% más que un año antes; el Patagonia, $ 1.722 millones, duplicando a 2013; el Hipotecario $ 484 millones y 61,5% más; y el Supervielle, $ 368,64 millones; Entre las productoras de alimentos, Molinos Río de la Plata registró ganancias por $ 1.255,53 millones. frente a una pérdida de $ 31,46 millones consignada el año pasado; Arcor, $ 2435,07 millones, el doble que en 2013; La Anónima, $ 1.1012,44 millones, 115,75% más; Ledesma, por $ 280,35 millones, cifra similar a la del año anterior; y Compañía Industrial Cervecera, $ 59,6 millones, frente a una pérdida de $ 14 millones De las agrícolas, la citrícola San Miguel ganó $ 113,36 millones; Carlos Casado $ 118,9 millones y Garovaglio $ 48,8 millones. Por último, la empresa de comunicaciones Nortel registró utilidades netas por $ 2.678 millones, 24,72% por encima del mismo periodo de 2013; Alto Palermo obtuvo $ 377 millones; y la compañía Consultatio, propiedad de Eduardo Constantini, $ 1.289,50 millones Lo mismo sucedió con Tarjeta Naranja con $ 453,4 millones; Central Puerto, $ 294,11 millones; Petrolera Pampa $ 140,25 millones y Central Térmica Loma La Lata con $ 84 millones. Párrafo aparte para INVAP, la sociedad del Estado responsable de la fabricación del ARSAT 1, que produce y exporta equipos espaciales, instalaciones nucleares y sistemas de control relacionados con la tecnología nuclear, y que también cotiza en Bolsa: ganó $ 106,76 millones en el periodo.
•
EL ÚNICO CAMINO ES LA UNIDAD Y LA LUCHA!
06/12/2014
HORACIO
postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07 |
La Táctica Trotskista Del Entrismo (3)
“Instinto
revolucionario de los trabajadores”
Las partes anteriores de esta nota aquí y aquí. La táctica del entrismo tiene como uno de sus supuestos fundamentales la idea de que ante crisis o enfrentamientos con la derecha, el fascismo o el imperialismo, las masas trabajadoras entrarán en colisión con las direcciones y programas de sus organizaciones tradicionales y girarán hacia la izquierda anticapitalista Sobrevuela aquí la creencia de que de alguna manera la clase obrera se orienta espontánea y necesariamente hacia la revolución, en respuesta-reflejo a los padecimientos, crisis y problemas generados por el capitalismo. En otros términos, es como si de la relación social en que está inmerso el obrero se derivara una esencia revolucionaria que se traduciría, necesariamente, en conciencia socialista de forma más o menos directa. Esta idea se encuentra de manera bastante clara en escritos de Marx y Engels, en particular en trabajos juveniles o anteriores a la experiencia de la Asociación Internacional de Trabajadores. Así, en La Sagrada Familia Marx se refirió a lo que “el proletariado es y está obligado a hacer, con arreglo a ese ser suyo”. Y en El Manifiesto Comunista Marx y Engels parecen prever un desarrollo linealmente evolutivo de la conciencia de clase, en base de las experiencias que haría la clase obrera con el capitalismo. También en los primeros escritos de Lenin encontramos esta perspectiva. Por ejemplo, en el “Proyecto y explicación del Programa de la Socialdemocracia rusa”, de 1895, y en la misma línea que El Manifiesto Comunista, Lenin considera que cuanto más se desarrollaban las grandes empresas en Rusia, más poderosas y frecuentes devenían las huelgas obreras; a su vez, a mayor opresión del capitalismo, mayor era la necesidad de unidad de los trabajadores. Por eso, continuaba el razonamiento, progresivamente los trabajadores se daban cuenta de que su enemigo no era el capitalista individual, sino toda la clase capitalista y así “la lucha de los trabajadores fabriles contra los empleadores inevitablemente se transforma en la lucha contra toda la clase capitalista, contra el entero orden social basado en la explotación del trabajo por el capital”. La conciencia de clase consistía en el entendimiento de este enfrentamiento (Lenin, “Draft and Explanation of the Programme for the Social-Democratic Party”, https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1895/misc/x01.htm). De acuerdo a este enfoque, la tarea del partido Socialdemócrata pasaba por promover la lucha de clases, “llevar luz a la misma” y representar el interés del conjunto del movimiento. Como es conocido, este esquema va a cambiar mucho en el famoso folleto ¿Qué hacer? En este escrito Lenin reconoce que las condiciones objetivas –la explotación en la gran empresa, las contradicciones que enfrentan los trabajadores- de por sí no forman la conciencia socialista de la que hablaba en el proyecto de programa de 1895. Pueden ser condición necesaria para esa conciencia, pero no suficiente; la ideología sindicalista y reformista burguesa inciden en las posiciones políticas de la clase obrera y sus luchas. Por lo cual, y siguiendo a Engels, la lucha del partido marxista debía llevarse en forma combinada en el terreno de la ideología, la política y la lucha económica. Ya no era suficiente con “acompañar y profundizar” la lucha de clases para que surgiera la conciencia de la necesidad de la transformación socialista. En Trotsky, en cambio, y ya desde sus escritos de 1905, hay un enfoque más afín a la idea del progreso hacia la conciencia socialista a partir de la misma lucha de clases, en particular de las luchas revolucionarias. En “Nuestras diferencias” (véase 1905, Resultados y perspectivas, tomo 2, Ruedo Ibérico, 1970) explica que en las “épocas normales” o “períodos de paz” las clases dirigentes “imponen al proletariado su concepción del derecho sus procedimientos de resistencia”, pero que “en las épocas revolucionarias” el proletariado “descubre procedimientos que mejor convienen a su naturaleza revolucionaria” (p. 128). Luego, citando a Lasalle, sostiene que “el instinto de las masas en las revoluciones… es generalmente más seguro que la razón de los intelectuales”. Agrega que “estas multitudes, precisamente porque son ‘oscuras’, porque les falta instrucción, no saben nada de posibilismos, y… las masas no se interesan más que por los extremos, por lo que es entero e inmediato” (p. 129). Un poco más abajo explica que “precisamente porque la revolución arranca los velos místicos que impedían ver los rasgos esenciales del agrupamiento social, y empuja a las masas contra las clases en el Estado, el político marxista se siente en la revolución como en su elemento” (pp. 129-130). En el Programa de Transición la idea permanece: la caracterización de la época es que los trabajadores se orientan hacia la revolución espontáneamente, y entran en conflicto con las direcciones traidoras y burocráticas. Esta visión se ha mantenido hasta el presente en el movimiento trotskista (y en otras corrientes). Por eso Mandel hablaba del “empuje instintivo revolucionario” de las masas. En los años 1950, y de forma característica, Pablo sostenía que el movimiento de masas anticapitalista asumía formas “confusas” bajo el liderazgo del APRA en Perú, del MNR en Bolivia, e incluso de Vargas en Brasil y Perón en Argentina (“World Trotskyism Rearms”, noviembre 1951, http://www.marxists.org/archive/pablo/1951/11/congress.htm) Y en la década de 1980 Nahuel Moreno explicaba que existían “revoluciones socialistas inconscientes”, refiriéndose, por caso, a un levantamiento contra una dictadura; o a las movilizaciones contra los regímenes de la burocracia stalinista (véase, por ejemplo, “Algunas reflexiones sobre la revolución política polaca”, Panorama Internacional, mayo de 1982). Aclaremos que de todas maneras hay en estos planteos una diferencia de cierta importancia con la concepción de Lenin de 1895, o de El Manifiesto Comunista: en estos últimos, el desarrollo de las fuerzas productivas, en particular la gran empresa, juega un rol central en el esquema evolutivo de la conciencia socialista. En cambio, en el esquema trotskista, y en el marco de la tesis del “agotamiento histórico del capitalismo”, la conciencia socialista se generará principalmente por el estancamiento de las fuerzas productivas, y las luchas provocadas por la descomposición del sistema. Se hace abstracción del peso de las ideologías y la política En el razonamiento que hemos reseñado en el punto anterior hay un problema fundamental, que ya hemos discutido en nuestra Crítica del Programa de Transición. El mismo consiste en la exagerada importancia de lo que Mandel llamaba el “instinto revolucionario de la clase obrera”. Por supuesto, es indudable que en el curso de movilizaciones de masas importantes siempre existe este factor, y aparecen tendencias, al menos en sectores de vanguardia, a cuestionar al sistema de conjunto. Pero estos no son los únicos impulsos que recorren el movimiento. Es que los trabajadores entran en la lucha con sus ideologías, sus simpatías políticas, sus tradiciones y el peso de sus experiencias pasadas. En otros términos, en todo movimiento, además de juicios, hay prejuicios; y circulan creencias de todo tipo. Por eso la propaganda del marxista cae en un mar de lugares comunes e ideas acumuladas, que son inculcadas desde las instituciones ideológicas de poder; a lo que se agregan las formas mistificadas –fetichizadas- que genera la misma relación social mercantil capitalista. Todo lo cual influye en la forma en que son apropiadas y significadas las consignas y los discursos revolucionarios por las masas trabajadoras. Aclaremos que destacar la relevancia de la ideología y el discurso no significa sostener que tienen primacía causal en la explicación; pero sí es necesario darles su peso. No estamos ante simples “formas inesenciales”, sin incidencia histórica y social, o fácilmente superables. Por otra parte, las direcciones burguesas o reformistas burocráticas no constituyen un bloque que se presenta con respuestas homogéneamente reaccionarias; la única salida no es la dictadura, o el fascismo. Junto al garrote, está la zanahoria, como dice el dicho. Las concesiones, las promesas y los programas que se ponen las ropas del “cambio social posible”, tienen un peso no desdeñable. Frente a la crisis de 1930 en EEUU la respuesta de la clase dominante fue el New Deal, que recibió el apoyo de millones de trabajadores que no fueron a las barricadas. Lo mismo podemos decir de tantas otras experiencias, que muchas veces no son siquiera consideradas como posibilidades por los marxistas. Por ejemplo, en el Programa de Transición (escrito en 1938) Trotsky declara que los obreros de todo el mundo “ya saben” que la caída de Hitler y Mussolini solo podía ocurrir bajo las banderas de la Cuarta Internacional. Pero lo cierto es que a la derrota del fascismo y del nazismo le sucedieron regímenes capitalistas democráticos que gozaron, por decir lo menos, de relativa conformidad de la gente Presento otro ejemplo, del que tuve vivencia personal: estamos en España, hacia fines de 1977, en el período de transición entre el franquismo y la monarquía constitucional. Hay una gran efervescencia en la gente, que espera un cambio radical. En esas circunstancias, el PC hace un acto en un barrio obrero a las afueras de Madrid (creo recordar que era en el estadio del Getafe) y Santiago Carrillo se dirige a varios miles de sus seguidores. ¿Cuál es su propuesta estratégica? Pues un modelo como Suecia. Y los obreros asienten y aplauden ese programa de “capitalismo democrático y moderado”, con monarquía incluida. Además, en los años que siguieron, no surge en el PCE (ni en el PSOE) ninguna corriente crítica de izquierda radicalizada de importancia. Son ejemplos tomados de la vida real, que desmienten la idea de que haya un “socialismo inconsciente”, una “esencia anticapitalista” Más en general, no es cierto que las masas “no saben de posibilismos” y solo consideren los extremos. Lo que ocurre con mayor frecuencia es que ante las crisis la gente quiere creer en salidas milagrosas y en políticos que prometen lo que no pueden cumplir. Y cuando las cosas no se cumplen, la respuesta no es necesariamente la movilización revolucionaria: también puede haber desaliento y desmovilización porque no se ven alternativas. Amén de la creación de nuevas opciones burguesas: a la decadencia del PSOE le sucede el engendro reformista de Podemos. ¿Qué diferencia sustancial hay entre ambos? De fondo, en la visión de las “movilizaciones inconscientemente socialistas” y los “impulsos instintivos anticapitalistas” parece sobrevolar una concepción determinista sociológica, en el sentido que se produciría una ruptura de las masas con las direcciones y los programas burgueses, pequeño burgueses o burocráticos como simple respuesta reflejo de los sufrimientos infligidos por las crisis, la explotación del capital y las experiencias de luchas. Sin embargo, lo real es que la resultante de cualquier coyuntura de crisis y agudización de lucha de clases está determinada por constelaciones de mecanismos causales, que nunca pueden ser anticipados en su totalidad. Por eso, en política es clave comprender que a partir de una misma experiencia las conclusiones que se pueden sacar son muy diversas, dependiendo de los marcos conceptuales con que se las interprete, y de las coyunturas (no solo nacionales) de la lucha de clases. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las crisis económicas. Las crisis griega y española dieron pie a formaciones políticas burguesas que buscan reformar al capitalismo (en la idea de que las crisis se deben a la codicia de los banqueros, a la falta de control del Estado, a la globalización, etcétera). En otros lugares se fortalecieron opciones de ultra derecha. Así, en Francia muchos obreros (hoy desocupados) que antes votaban al PC, hoy lo hacen por Le Pen Otro ejemplo es lo sucedido luego del colapso de los regímenes stalinistas. En la década de 1980 y comienzos de la siguiente, algunos grupos trotskistas llegaron a pensar que todas las barreras burocráticas entre ellos y las masas se estaban desplomando, que las direcciones tradicionales estaban “en un proceso vertiginoso de desprestigio”, y que, dado ese “vacío”, ahora sí “había llegado la hora del trotskismo”. ¿Cómo las masas que repudiaban al stalinismo –en un proceso “revolucionario socialista inconsciente”- iban a aceptar una vuelta al capitalismo? Otros grupos argumentaban que, en cualquier caso, apenas los trabajadores soviéticos hicieran su experiencia con el capitalismo, virarían a la izquierda y volverían a los ideales y al programa de Octubre de 1917. Pero lo cierto es que el capitalismo se impuso en el Este de Europa y en los ex territorios de la URSS y Yugoslavia, sin que hubiera siquiera un fortalecimiento medianamente apreciable de los partidos marxistas. Incluso guerras civiles, como la que ocurrió en la ex Yugoslavia, dieron lugar a expresiones importantes de la ultraderecha, casi fascistas Otro caso ilustrativo es el actual derrumbe del “socialismo siglo XXI” venezolano. Este desastre económico, conducido por milicos, burócratas estatales y una lumpen burguesía que se enriqueció de la noche a la mañana, no está dando lugar a proceso alguno de radicalización anticapitalista de masas Miles se desalientan, caen en la apatía, o terminan consintiendo con la oposición burguesa, en medio de la descomposición económica y social. En conclusión, las crisis del capitalismo y las luchas generan la posibilidad de que avance una conciencia socialista en las masas trabajadoras. Pero no hay nada de mecánico en el proceso; la crisis no genera de por sí un programa socialista, ni corrientes de masas que espontáneamente abracen un programa de ese tipo Por el contrario, la tendencia espontánea de las masas, la mayor parte de las veces, pasa por buscar soluciones dentro del sistema capitalista; cambios dentro de lo existente Por eso, las condiciones políticas de una transformación socialista no se generan de la noche a la mañana; y tampoco son el producto de maniobras tácticas, por más “geniales” que parezcan. Los problemas fundamentales de la táctica entrista están indisolublemente entrelazados con estas cuestiones
Rolando - postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07
|
solidaridad cubana
El diario británico The Guardian publicó el pasado miércoles 3 una nota en la que resalta que LA EXTRAORDINARIA AYUDA INTERNACIONAL DE CUBA EN MATERIA DE SALUD AVERGÜENZA AL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS A LA ISLA The Guardian considera a Cuba un líder mundial en la lucha contra el cólera en Haití, por ejemplo, o el ébola en Sierra Leona o en la solidaridad con las víctimas de terremotos en Pakistán y otros países asiáticos Hoy en día 50.000 médicos cubanos atienden a pacientes en 66 países del mundo subdesarrollado. Y esto ocurre a pesar de las graves consecuencias que sufre Cuba por el bloqueo económico y comercial impuesto hace 54 años por Estados Unidos y que se mantiene a pesar de que en todo este tiempo la Asamblea General de las Naciones Unidas en 22 oportunidades ha ordenado terminar con esa infamia He aquí la ilustrativa nota del diario londinense, con datos que difícilmente podrán encontrarse en El País de Madrid, Búsqueda o El Observador de Montevideo o La Nación de Buenos Aires: Cuba’s extraordinary global medical record shames the US blockade Por Seumas Milne Cuatro meses después de declarada internacionalmente la emergencia del Ébola que ha devastado el oeste de África, Cuba es líder mundial en la asistencia médica directa en el combate contra la epidemia. Los EE.UU. y Reino Unido han enviado miles de tropas y, junto con otros países, han prometido ayuda – la mayoría de la cual aún no se ha materializado Pero, como la Organización Mundial de la Salud ha insistido, lo que se necesita con mayor urgencia son trabajadores de salud. La isla caribeña, con una población de sólo 11 millones y un ingreso oficial de $ 6.000 per cápita (£ 3,824), respondió a esa llamada antes de que se hiciera. Fue la primera en la línea de combate contra el Ébola y ha enviado el mayor contingente de médicos y enfermeras – 256 ya están en el campo, con otros 200 voluntarios en camino Mientras el interés de los medios occidentales se ha desvanecido con la disminución de la amenaza de la infección mundial, cientos de trabajadores de los servicios de salud británicos se han ofrecido como voluntarios para unirse a ellos. Los primeros 30 llegaron a Sierra Leona la semana pasada, mientras que las tropas han estado construyendo clínicas. Sin embargo, los médicos cubanos han estado sobre el terreno desde octubre y están allí a largo plazo. La necesidad no podría ser mayor. Más de 6.000 personas ya han muerto. Tal vergüenza ha provocado la operación cubana, que los políticos británicos y estadounidenses se han sentido obligados a ofrecer felicitaciones. John Kerry describió la aportación del Estado que los EE.UU. ha tratado de derrocar por medio siglo como “impresionante”. El primer médico cubano en contraer Ébola ha sido tratado por los médicos británicos y funcionarios estadounidenses prometieron “colaborar” con Cuba en la lucha contra el Ébola Pero no es la primera vez que Cuba ha proporcionado la mayor parte de la asistencia médica después de un desastre humanitario. Hace cuatro años, después del devastador terremoto en la empobrecida Haití, Cuba envió el mayor contingente médico y atendió al 40% de las víctimas. A raíz del terremoto de Cachemira de 2005, Cuba envió a 2.400 trabajadores médicos a Pakistán y trató a más de un 70% de los afectados; también dejaron 32 hospitales de campaña y donaron mil becas médicas Esa tradición de ayuda de emergencia se remonta a los primeros años de la Revolución Cubana. Pero es sólo parte de un internacionalismo global médico extraordinario y extenso. En la actualidad hay 50 000 médicos y enfermeras cubanos que trabajan en 60 países en desarrollo. Como dice el profesor canadiense John Kirk: “El internacionalismo médico cubano ha salvado millones de vidas”. Pero esta solidaridad sin precedentes apenas se ha registrado en los medios occidentales Los médicos cubanos han realizado tres millones de operaciones oftalmológicas en 33 países, principalmente en América Latina y el Caribe, en gran parte financiado por la Venezuela revolucionaria. Así es como Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara por orden de la CIA en 1967, recuperó su vista 40 años más tarde en una operación hecha por los médicos cubanos y pagada por Venezuela, en la Bolivia radical de Evo Morales. Si bien el apoyo de emergencia a menudo ha sido financiado por la propia Cuba, los servicios médicos globales del país suelen ser pagados por los gobiernos receptores y se han convertido, por mucho, en la mayor rama de exportación de Cuba, vinculando los ideales revolucionarios con el desarrollo económico. Eso ha dependido a su vez del papel central de la salud pública y la educación en Cuba, ya que La Habana ha construido una industria biotecnológica de bajo costo junto con programas de infraestructura y de alfabetización médicos en los países en desarrollo a los que sirve – en lugar de sustraer médicos y enfermeras como en el modelo occidental El internacionalismo está en el ADN de Cuba. Como hija de Ernesto Guevara, Aleida, que trabajó como médico en África, dice: “Somos afro-latinoamericanos y llevaremos nuestra solidaridad a los niños de ese continente.” Pero lo que comenzó como un intento de extender la Revolución cubana en los años 60 y se convirtió en la intervención militar decisiva en apoyo de Angola contra el apartheid en los años 80, ahora se ha transformado en el proyecto de solidaridad médica más ambicioso del mundo Su éxito ha dependido de la marea progresiva que ha barrido América Latina durante la última década, inspirada por el ejemplo de la Cuba socialista durante los años de las dictaduras militares de derecha. Los gobiernos de izquierda y centro-izquierda continúan siendo elegidos y reelegidos en toda la región, lo que permite Cuba reinventarse como un faro de humanitarismo internacional Pero la isla sigue siendo asfixiada por el embargo comercial de Estados Unidos que se mantenido un carácter vicioso en lo económico y lo político durante más de medio siglo. Si Barack Obama quiere hacer algo que valga la pena en sus últimos años como presidente podría usar el papel de Cuba en la crisis del Ébola como una apertura para comenzar a levantar ese bloqueo y tirar abajo la guerra de desestabilización de los EE.UU. Ciertamente hay paja en el viento. En lo que parecía una operación de avance para la administración, New York Times publicó seis editoriales en cinco semanas de octubre y noviembre alabando el registro médico global de Cuba, exigiendo el fin del embargo, atando los esfuerzos estadounidenses para inducir a los médicos cubanos a desertar, y llamando a un intercambio negociado de prisioneros La campaña del periódico publicó que la Asamblea General de la ONU votó por 23ª vez, con 188 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel), para exigir el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, originalmente impuesto en represalia a la nacionalización de empresas estadounidenses y ahora justificado por motivos de derechos humanos – por un Estado aliado con algunos de los regímenes más represivos del mundo El embargo sólo puede ser desechado por el Congreso, siendo obstaculizado por los herederos de la corrupta dictadura apoyada por Estados Unidos que derrocaron Fidel Castro y Guevara. Pero el Presidente de los Estados Unidos tiene alcance ejecutivo para aflojarlo sustancialmente y restaurar las relaciones diplomáticas. Se podría empezar por la liberación de los tres agentes cubanos de inteligencia restantes de los "Cinco de Miami", encarcelados hace 13 años por espiar a grupos anticubanos relacionados con el terrorismo El momento obvio para que Obama termine la campaña estadounidense de 50 años contra la independencia de Cuba sería en la Cumbre de las Américas del próximo mes de abril – la cual los gobiernos latinoamericanos habían amenazado con boicotear a menos que se invitara a Cuba. La mayor contribución que pueden hacer quienes realmente se preocupan por las libertades democráticas en Cuba es quitar a los EE.UU. de la espalda del país Si de verdad el bloqueo fuera desmantelado, no sólo sería una reivindicación del notable registro de justicia social en Cuba y su solidaridad con otros países, respaldado por la creciente confianza de una América Latina independiente. También sería de gran ayuda para millones de personas alrededor del mundo que se beneficiarían de una Cuba sin sanciones – y una demostración de lo que puede lograrse cuando se anteponen las personas a las ganancias corporativas La nota original de The Guardian puede leerse haciendo click en este enlace: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/dec/03/cuba-global-medical-record-shames-us-blockade-ebola
- postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07
|
LA EXCUSA PARA VOLVER
Elecciones en Estación Solíspor Lucía SeccoRevista Ajena 3/12/14 A 30 quilómetros de Minas, Estación Solís, un pueblo de 55 personas, recibió a unas 400 más el pasado 26. Es que con cada jornada electoral el pueblo se prueba con su pasado, y en el reencuentro la memoria se pone inquieta. Ulises pasó toda la mañana sentado en uno de los bancos largos bajo el alero de la escuela, conversando con todo el que llegaba. Sin embargo, entró a votar recién pasadas las 12 porque, tal como habíamos quedado, nos esperó para el sufragio. “Se ve gente conocida que da miedo. Es como retroceder 20 años”, le dice a uno de los vecinos del pueblo. Estación Solís queda a 30 quilómetros de Minas y allí viven 55 personas. El 26 pasado, día de elecciones, se esperaba que llegaran a votar unas 400 más: los de Andreoni, los de los campos cercanos y aquellos que dejaron el pueblo pero nunca cambiaron la credencial. Solís prepara el aluvión con venta de comida a beneficio en la escuela y juego de la taba en el boliche. A los que no les gusta el juego, les basta con acercarse a la escuela a conversar con los vecinos, en particular con aquellos que vuelven cada cinco años. Uno de ellos es Alejandro, que se fue del pueblo con 19 años (hoy tiene 36) pero, confiesa “no cambié nunca la credencial así tengo una excusa para volver”. Enrique se fue con su familia a vivir a Montevideo y no hizo el traslado. Tampoco cuando se mudaron a Canelones. “No lo hice, así me peleo con todos estos viejos cuando vengo, que son todos conocidos.” Salvo por un par de parches de cinta en los dobleces, la credencial de papel está intacta. “La trato con un cariño bárbaro porque quiero que viva más que yo”, dice Ulises. La secretaria de la mesa empieza a hablar pero se interrumpe. Ulises la anima a seguir. “Di, di, si te conozco desde chica, venías a esta escuela”. Y acto seguido recuerda que cuando niña era él quien cuidaba de su bicicleta. “Es lo único que podía cuidar, porque el boliche lo fundí.” Es que lejos de esconder su pasado, lo confiesa a todo el que quiera escucharlo. “Yo era un bandido bárbaro. Me escapaba en el tren de la noche a Minas para apostar.” Todo el sueldo se iba en esas apuestas y luego había que recurrir a la familia, la madre o la hermana (nunca al padre). Como buen día de reencuentro, no faltaron las anécdotas de esas que empiezan con “¿te acordás aquella vez…?”. Ulises le recordó al Bebe Torres alguna que otra salida a timbear y Bebe mencionó los campeonatos de truco y casín que se jugaban en el almacén, o en el boliche, depende de cómo se mire. El mismo negocio que Ulises cuenta que fundió y que por mucho tiempo fue el almacén de ramos generales más grande de la zona Ulises llegó a Solís en bicicleta en el año 57, con 19 años, a trabajar en el almacén de su tío. Además de abastecer a toda la zona, vendían reses enteras a los viajeros del tren que llegaban a la estación buscando sortear la veda. Cuando Bebe, su primo, hijo del dueño del establecimiento se mudó a Minas, Ulises quedó encargado del local. No tardó en poner unas mesas y organizar juegos. Cuando se fundió, cerró todo. Respetando que el comercio no era propio, lo cerró como estaba y no quiso tocar nada. Aún hoy están las cosas como las dejó hace más de quince años. El surtidor de nafta en la puerta, las botellas de whisky vacías, crema para zapatos en los estantes, ventosas y frascos de medicina, una caja registradora de lujo con leones tallados en plata. Una escenografía así merecía ser filmada y tuvo su oportunidad dos veces. Un cortometraje aprovechó su exterior. Colocaron un letrero en la entrada dándole el nombre de “El tejón caliente”. Cuando se fueron quedó el cartel tallado en madera hasta que un día Ulises decidió quitarlo. El almacén apareció en el cine por segunda vez con Mal día para pescar. “Vinieron como 50 personas con autos y un generador que alcanza para un pueblo y sobra corriente.” El barullo no fue tan bienvenido, y no tanto por los magros pesos que le dieron por usar el almacén durante dos días y dos noches, o por tener a la maestra pendiente de ellos cuando usaban la escuela como comedor a cambio de una botella de licor, sino porque cuando se fueron Ulises se dio cuenta que había desaparecido un barómetro que atesoraba como antigüedad. Dice que se quejó a la prod uctora pero que nunca obtuvo respuesta. Tras un buen tiempo de conversación, a Bebe lo apuran para que vote, porque se viene el almuerzo. “1541” grita Bebe a la mesa desde la puerta, y para agilizar la búsqueda de su credencial agrega: “Fijate entre los muertos”. A esa hora ya queda menos gente en la escuela. Ulises se aseguró bien temprano el asado con cuero y algunas cosas dulces de las que venden en la escuela, pero antes de irse a almorzar levantó los chorizos de ternera que tenía reservados. A la escuela asisten 11 niños de siete familias. Trabajan ahí Macarena, la maestra, que viene todos los días desde Minas, Coco Casanova, que hace el mantenimiento y Mirta, la auxiliar, que entre otras cosas es la encargada de preparar el almuerzo para los niños. A Mirta, sin embargo, no le paga Primaria sino la Comisión de Fomento. El sábado los padres prepararon el asado con cuero, chorizos, tortas, pizzas, pastafrola y otros dulces. Aprovecharon también para liquidar los números de la rifa por una heladera. Al mediodía ya no quedaba asado y no hubo votante que no se llevara algo. Los padres se esforzaron mucho para la jornada y no solo porque tienen concurrencia asegurada. Es que “Primaria pone muchas trabas para organizar eventos”. Tienen miedo de que pase algo porque, de ser así, la maestra, la escuela y la Comisión serían los responsables. Al preguntar por el balotaje, sin embarg o, la maestra duda de que se arme algo. “Es mucho trabajo y no todos colaboran.” Pero el asado de la Comisión Fomento no es el único en el local de la escuela. Marischal, policía de Estación Solís y custodia en una de las dos mesas de votación (en la otra está el policía de Andreoni) prepara un asado en el parrillero del fondo para él y los miembros de las mesas. Todos son empleados públicos de Minas. Durante el curso los seis que viajaron al pueblo armaron un grupo y unos días antes de ir levantaron un vale de 500 pesos para la nafta. El transporte lo pone uno de ellos. Ese día se encontraron en la oficina de la Corte Electoral en la capital de Lavalleja a las seis de la mañana. Retiraron las urnas y se fueron juntos a Solís. No había suplentes citados y tuvieron que estar en la escuela a las siete, incluyendo los custodios, que esperaban allí. Aunque en día libre, Coco Casanova fue el primero en llegar para abrir la escuela y levantar la b andera. De tanto en tanto prendía la bomba por miedo a que los votantes quedaran sin agua. Coco vive en la zona desde chico y su primer trabajo fue en el mantenimiento de las vías de AFE en Estación Solís. Todos recuerdan que al tiempo que dejó de pasar el tren llegó un camión con la noticia de que se iba a cambiar el techo de la estación y los galpones. Se llevó todas las tejas pero nunca volvió con techo nuevo. Por esa época llegó otra delegación de AFE preguntando si no habían visto quién se había llevado las cosas de oficina (teléfono, telégrafo, escritorios…). Ahora lo único que se puede encontrar ahí son algunos chanchos criados en uno de los viejos galpones. La hora pico en el boliche es al mediodía. La juerga empezó la noche anterior sin rastros de veda alcohólica. Unas horas de sueño y volvió a activarse en la mañana. El bar es una pieza de bloques con un billar, dos mesas y una barra. Agua corriente no tiene y su dueño carga todos los fines de semana un tanque desde su casa para abastecer el local. Al frente, una cancha de bochas y al fondo el baño y la cancha de taba preparada especialmente para el día de votación. Por alguna razón sólo juegan en elecciones y esta vez la cosa se armó recién caída la tarde. El partido de bochas empezó cuando terminó el de truco y el recambio de gente se dio cuando un grupo se fue a ver las carreras de caballo a Canelones y los payadores trasladaron el canto de la casa al boliche. El partido de bochas lo organizó Luis Gutiérrez, caudillo nacionalista que vive a diez quilómetros y es suplente de Alfredo Villalba, candidato a diputado por la lista 4 que recientemente renunció al Partido Nacional y adelantó que en la segunda vuelta votaría a Vázquez. Gutiérrez reparte listas con un sachet de jabón bajo el eslogan “Para lavar la política”. “También teníamos el voto dulce, que era con un alfajor de maicena, pero se me acabaron”. “Lavar la política” aprovecha un juego de palabras con las primeras cuatro letras del departamento y las iniciales de los titulares de la lista (Lacalle, Abreu, Villalba y Arrillaga). Villalba ganó su fama como alguien que triunfó luchándola desde abajo. De hogar sustituto a empresario local, coordina varias obras benéficas como la fundación Chiquillada. En las elecciones pasadas hizo un acuerdo político con Adriana Peña, actual intendenta de Lavalleja, por el que se aseguró el cargo de suplente y un puesto como director de Desarrollo Social. La relación no terminó nada bien y a Villalba lo destituyeron del cargo en octubre de 2010 por presuntas irregularidades tras cinco meses de haber asumido. “Alfredo es de los tipos que arregla primero y después hace los trámites. Hay cosas que no pueden esperar, como el caso de aquel hombre de 83 años con problemas de asma viviendo en un rancho de lata. Alfredo cazó unos camiones de la Intendencia, se llevó unos bloques, contrató albañiles e hizo cocina, baño, todo completo. Después h izo los papeles. Y vino una denuncia de la Intendencia por el camión ese de bloques”, aclara Gutiérrez. Los conflictos siguieron menos de un año después cuando Peña viajó a Europa y Villalba quedó como intendente suplente. “Se me entregó la Intendencia de Lavalleja como el boliche de doña Porota”, declaró Villalba a El Espectador (1-VI-11). “La señora intendenta abandona el departamento y no se nos notifica, no se hace el arqueo de caja, no se nos informa la clave de la computadora, no se nos dice dónde está la llave”. Durante los diez días que duró la suplencia, muchos directores pidieron licencia y a los demás se les recomendó que lo hicieran “para que no se vean perjudicados… porque queremos ser responsables de lo que hagamos”. Este año la lista de Villalba obtuvo 2.500 votos en todo el departamento, la menos votada entre las listas nacionalistas. Las demás, en Lavalleja, fueron la 404 (también con delegado todo el día en Estación Solís) con 8.362 votos y la 5158 con 8.574. En el pueblo la lista 4 tuvo 36 votos de los 238 del Partido Nacional. A éste lo sigue el Partido Colorado con 66 votos y el Frente Amplio con 32, solo 10 más que los anulados y en blanco juntos. En el panorama general del departamento, sin embargo, el Frente Amplio está segundo con 16.117 votos, luego del Partido Nacional que suma 19.671. Se acerca el escrutinio y el boliche se llena, pero no sólo de locatarios. Muchos usan la excusa de la votación para dar un paseo. Dos familias enteras con niños llegan al boliche (aunque en un día normal no recibiría mujeres). “La señora de él vivía acá” explica Marcelo. “Vinimos a acompañarla a votar y pasear un poco”. Viviana, la votante, vivió allí hasta los 14 años. Sus padres siguen en el pueblo y con la excusa de volver nunca quiso poner otro lugar como dirección. Maximiliano cuenta una historia parecida a la de Marcelo. “Vinimos nueve de Minas, pero sólo uno vota”. Estaban en un asado cuando decidieron ir todos a acompañar al único del grupo que alguna vez vivió en Solís. “Esta es la fiesta. Llegas y te tratan bárbaro. Todos quieren escuchar sobre tu vida. Acá hacés cosas que po r ahí en la ciudad no hacés. En Minas, por ejemplo, no podés entrar a un bar sin remera.” Sin embargo, no todos ven lo que pasó el 26 como la fiesta que pinta Maximiliano. Bebe recuerda que hace 50 años en Solís había 1.757 habilitados para votar. Carlos y Mirtha, que llegaron acompañando al padre de Carlos, también reparan en ello. “Vos venías a votar y ya te daban la comida. Los mismos convencionales de la zona hacían un asado. Ibas al puesto y te daban.” Pero no es que el pueblo haya sido numeroso alguna vez. En su época de esplendor, década del 50, lo habitaron 285 personas. Sin embargo, los campos de la zona estaban más poblados, con familias con siete u ocho hijos cada una. Así, la escuela a la que hoy asisten 11 niños, por aquellos años recibía a unos 150. “Había cuatro familias que juntaban 48 hijos”, cuenta Bebe. Y que “había comisario, segundo, escribiente, subescribientes y un lote de agentes. Tres boliches con casín, carnicería, un zapatero que hacía los zapatones para el campo, nuevos, de cero. Herrerías había cuatro o cinco”. Donde hoy hay sólo un policía antes trabajaban 13 o 14, pero cuando dejó de pasar el ferrocarril los trasladaron a Villa Rosario. El tren dejó de pasar el 31 de diciembre de 1987, aunque la última vez que partió fue sin pasajeros, cuando un 2 de enero alguien llegó al pueblo para llevarse la máquina a Minas. Nunca más paró un tren en Solís, pero todos los 19 de abril las vías dan paso a uno que, expreso, se dirige a Verdún. En la estación trabajaban unas 15 personas, de las que sólo quedó Coco. Tras el fin de la estación tanto los policías como los obreros del tren se fueron del pueblo con sus familias. También fue de mucho impacto el cierre del ingenio azucarero RAUSA. Muchas personas de la zona vivían de producir para la azucarera y cuando ésta entró en crisis tuvieron que buscar otros rumbos. “Toda la muchachada tenía trabajo porque existía RAUSA. Empezaban cosechando la remolacha que terminaba en abril. Y en abril todos a plantar maíz”, recuerda Coco. De esos jóvenes, muchos se fueron a Empalme Olmos a trabajar en Metzen y Sena. “Ya no hay gente joven, casi todos son jubilados acá”. Bebe reconoce otros cambios además de la migración. Cuando empezó a vender seguros por el año 53 o 54, todos sus clientes eran arrendatarios. “Propietarios no ha bía muchos. Últimamente son todos propietarios. Van comprando el campito que usaban.” Antes de que empiece el escrutinio, Luis, delegado de la lista 4, deja las bochas, se pone la camisa y camina hacia la escuela. Ya no habrá más votantes por lo que los padres empiezan a guardar las cosas. A pesar de ser domingo todos los niños están en la escuela. Un par de niñas festeja la venta del último número de la rifa mientras el resto juega al fútbol. Antes de irnos, otra vez Ulises sentado en un banco, esta vez bajo el alero del almacén al frente de su casa, nos pregunta si en el bar ya se armó la taba y nos despide antes de sumarse al grupo. Dice que sólo va a mirar: “Yo tuve todos los vicios que se pueden tener en la vida, pero los dejé por propia voluntad”
-
postaporteñ@ 1298 -
2014-12-07
|
Uruguay :ORGANIZACIONES CONVOCARON CONFERENCIA
DE PRENSA
Justicia ratificó fallo de primera instancia: gobierno deberá entregar información sobre AratiríEl Tribunal de Apelaciones en lo Civil falló este viernes a favor del periodista Víctor Bacchetta, integrante del movimiento Uruguay Libre. Con el patrocinio de CAinfo, Bacchetta había instaurado una acción de acceso a la información pública (prevista en la ley N° 18.381) contra el MIEM para conocer información ambiental clave sobre el proyecto Aratirí, como por ejemplo el cronograma de cierre de las minas. El Juez Alejandro Martínez de las Heras falló el 10 de noviembre haciendo lugar a la acción y ordenó al ministerio a entregar la información. Sin embargo, el MIEM apeló la decisión, por lo que la acción pasó al Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4to Turno, que ahora dictó su sentencia. En 15 días el MIEM deberá entregar la información solicitada. Paralelamente al proceso en la Justicia, la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), órgano autónomo creado por la Ley 18.381 para vigilar su aplicación,ya se había pronunciado el pasado 27 de noviembre a favor de Bacchetta señalando que la información debía ser entregada. Uruguay Libre y CAinfo convocan a una conferencia de prensa para informar de la sentencia del Tribunal de Apelaciones y evaluar las implicaciones de esta decisión para el futuro de los proyectos de inversión planteados en el país desde el ángulo de las evaluaciones ambientales, la transparencia de los procedimientos de la administración pública y la participación de la sociedad en las decisiones que le atañen. Conferencia de prensa de URUGUAY LIBRE y CAinfo: Día: Lunes 8 de diciembre de 2014 Hora: 10.30 Lugar: 18 de julio 965 – 1er. Piso (sede de Federación Rural), Montevideo .
cainfo - postaporteñ@ 1298 - 2014-12-07
|
lunes, 8 de diciembre de 2014
1298*Amor con amor se paga, y algun día te cobrare si hoy tu tración me amarra como hombre me aguantare
Número
1298 | diciembre 7 de 2014 | Año IX
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario