domingo, 28 de diciembre de 2014

1310* FIDEL SEGURO A LOS YANQUIS DALE UN PURO!!!

Número 1310 | diciembre 27 de 2014 | Año IX

EFH, Borrachito, Agente de los Botones y Lengua de Trapo


De los personajes más repudiables de la burocracia política fraude amplista, EFH, lejos, les gana a todos (E.F.H. Eleuterio Fernadéz Huidobro)
Ahora, sale “el bicho” Bonomi, que no pertenece a su grupo político, a tratar de poner paños tibios, en lo que, de siempre, ha sido el rasgo más repudiable de este individuo. El incidente, merece registrarse y ya veremos porqué.
Hubo un tiempo, en que EFH, tuvo su cuarto de hora, entonces todas sus guarangadas, sus análisis superficiales, sus dichos, levantaban los comentarios entusiastas, de la barra brava de los alcahuetes, en el viejo MLN-Tupamaros. Porque entre los seguidores del Sr. EFH, estuvieron por mayoría unánime, los peores elementos.

Todos  “negritos mimosos” de cebar el mate, andar corriendo “los chumerios internos” sembrando la cizaña de la maledicencia eran sus seguidores, y lo siguieron después en su última aventura política, el CAP-libertario, cuando, su decline en la “interna” habían llevado, a que no lo votara nadie de las bases del MPP (del cual fue fundador) y éste “aparatito” empezaba a virar de MPP al eme-Pepismo. De aquellas elecciones internas –cuando no lo votó nadie, ni a él, ni al “ratón” Rosadilla, ni al gordo Gamou- el MPP nunca mostró las actas de los resultados. Era un secreto a voces de la interna, pero “el aparato”, lo protegió.

Ahora sale Bonomi –el dirigente de la “tendencia proletaria”, en el Penal de Libertad, a contarnos “la historia” de que EFH, es “irónico” y aprovecha la figura para decirnos que sus expresiones “pretenden decir lo contrario de lo que expresa”

Respondamos, brevemente, a éste nuevo desmemoriado, no es así
Los excesos verbales del Sr. EFH, son de larga data. De antes y después de 1985. Lo que pasa ahora es está “viejo, fané y descangallado”, nada más. Ahora, es un cadáver político, pero hubo un tiempo que era uno “de las grandes mentes”, un “dirigente histórico”, mayoritario en la interna, ideólogo, historiador prolífico (de una “historia mentirosa”) y varias otras cosas más y más graves

EFH, inventó el término “cascarriaje” ( o sea su referencia a las bases militantes). Para su desgracia fue el “cascarriaje” el que contribuyó a que saliera por amnistía de las prisiones, en las que “su aparatismo” lo habían metido. Y otra parte del “cascarriaje”, justamente el SERPAJ, levantó su nombre cuando era un prisionero. Pero así ha sido siempre este arrogante desagradecido, como lo demostraremos. 
   
 Fue el perseguidor sañudo de ciertos discrepantes a los que –con mucha mala fe- denominó “microfracción” (copiando a los cubanos de los que era seguidor, entonces). Fue tan empecinado en la cuestión (hasta que Sendic, introdujo un poco de cordura y de sensatez en la persecución, señalando que muchos de sus integrantes eran “viejos compañeros y “fundadores” del viejo MLN-Tupamaros)

Hasta el 14 de abril, (después del “Abuso”) andaba firmando planes de guerra, incitando al combate (“ármense y vayan”), se entregó miserablemente sin tirar un tiro (“Campitos, soy yo, el Ñato”) y ya prisionero, pasó a colaborar denodadamente con sus captores en las “negociaciones del Florida” que después intento racionalizar como “alto al fuego”, la “tregua”, las “negociaciones” y tanto dislates más que le pasan fugazmente por la mente,( cuando se trata de sacarse responsabilidades de arriba), de lo que siempre fue “la rendición incondicional” que le exigían los milicos. Mandó la gente a “la guerra” y después los traicionó

 Entonces fue que inventó “el argumento” de que él pertenecía a la corriente “humanista”, opuesta “a la línea bestia” en la cual enrolaba a todos los militantes que lanzados al combate “por los jefes”, no doblaban la rodilla y empecinadamente resistían y “querían lola”.

 Él como otras “grandes mentes”, había dado vuelta la chaqueta y “estaba en otra”

En su nuevo rol, de “entregador”, fue que tejió (con los milicos “combatientes”) “ la tela de araña” que llevó, después, a la captura de Raul Sendic, al que lo incitaba (como a otros) a que “entrara a los cuarteles a negociar” para que después le practicaran “el seguimiento” que llevó a su captura.

Miren, los lectores posibles, todas las “amnesias” que ahora aquejan al “bicho” Bonomi!!!!

Observen, con atención, las inflexiones que oculta, el término 
“irónico”,para caracterizar a este irresponsable.

Pero, para continuar con “el cagarandum” de éste sujeto, hay que hacer un alto y una pequeña disquisición.

La primera, para señalar que todos los que fueron sus seguidores, hoy, están de vuelta de todas aquellas “locuras juveniles” y han adoptado la actitud de silenciar sus viejos amores, hacer mutis por el foro y “borrarse”. “No saben”, “no estaban”, “no se enteraron” es hoy, su mantra. Variables todas, del “yo no fui”, y de hacerle “la aguja” al personaje con el que ayer congeniaban

La segunda –y es aún más importante- el personaje EFH, contó con el apoyo de los grandes medios de comunicación. O sea todo el gigantesco aparato de difusión –privado y burgués- de las radios, la televisión, y los periodistas que pretendieron hacerse un nombre, convirtiéndose en sus ” operadores”, hasta que “la piola” no dio para más.

En un mundo, donde las ideas dominantes son los de la clase dominante, personajes como EFH, cuentan con todo el apoyo de los que cortan el bacalao (y se lo comen). Son la manifestación clara, evidente, aleccionadora, de que las revoluciones sociales son quimeras, de que siempre existieron los ricos y los pobres (y hasta los milicos corruptos y torturadores), y de que –por consiguiente- no hay que protestar, ni luchar, ni meterse a redentores o Quijotes.
Y en eso coinciden la burguesía dependiente uruguaya como un bloque, y una parte muy importante de la derecha progresista y fraude amplista. No en vano, lo aplaudían a rabiar en cierto congreso, donde Don EFH, electrizaba a los futuros burócratas políticos fraude amplistas con la memorable frase de que “Todo se puede sacrificar, menos la victoria”.

Fueron los últimos chispazos, de esta “gran mente”. Estaba en su salsa, concitar el aplauso, posarla de estratega, justificar los virajes más vergonzosos.

El tema “de los derechos humanos” había que sustituirlo por el de “los combatientes”, la lucha de masas “del cascarriaje” había que tirarla al tarro de la basura, y hacía alianza política con el Sr. Astori, inventor de “la cultura de la gobernabilidad”. La “escuelita” de discípulos fieles del “neoliberalismo heterodoxo” en que los altos burócratas políticos, tienen más de lo que exige “la canasta popular”, hacen acumulación gubernamental y están en puerta para llegar a ser burgueses, mientras los demás con su laburo pagan la deuda externa, se aprietan el cinturón y se “benefician” con consumo, en los tiempos de la bonanza de “la tarjeta”.

Es en ese momento que EFH, concibe la brillante idea, de que la corporación militar, con su verticalismo y su disciplina cadavérica, es “el cuerpo social” capaz de acompañar los cambios y sustituir a la clase trabajadora uruguaya y al conjunto de los explotados de la ciudad y del campo, como agente social de las transformaciones.

Señalamos estas cuestiones, que EFH, intentó imponer en el viejo MLN-Tupamaros, y que levantaron las aprensiones de muchos, porque es absolutamente necesario, para comprender sus malos pasos de ahora. La “novedad” ideológica se daba de patadas con el marxismo elemental que se practicaba entonces, pero bien pensado tiene muchos puntos de contacto, con los avatares que sufrió la socialdemocracia alemana en tiempos de Bismark y que sedujeron a Lasalle, hasta que Marx, le demostró el sinsentido de todas esas elucubraciones.

Para el reformismo político nacional, bastará con señalar, para que se sosieguen, que ellos, con los jueguitos del “4 y 7” compartían antes, más tempranamente que el EFH, en el 1972, lo que éste promulgaba en el año 1985 y después de las prisiones. Es necesario también, señalarlo porque el oportunismo de ocasión del reformismo político nacional, no es nuevo, sino mucho más viejo y tiene antecedentes, hasta en la época de Baldomir. Es parte del pasado negro de toda nuestra izquierda, de la que ninguno está a salvo y del cual no hay “motivo táctico” que valga, para silenciarlo.

A Don EFH, le pasó con sus peregrinas ideas, que nadie le llevó el apunte, y por tanto se afirmó la idea de que el viejo MLN-Tupamaros, no servía más, y había que construir un nuevo “aparatito” que vino a ser el MPP. Al poco tiempo, otro de sus fundadores (Julio Marenales) lo catalogó como “un gigante idiota”, cuestión que se agravado desde entonces, cuando todavía no era el eme-Pepismo actual, en el cual se transformó.

Todas estas cuestiones ocupan desde 1985 (fecha de la liberación de los presos) hasta el año 2004, casi 20 años de historia nacional, el tiempo de nacimiento y formación de nuevas generaciones.
Y estuvo acompañado de las sucesivas “transformaciones” que recibió el Frente Amplio, en su metamorfosis, hasta convertirse en el actual Fraude Amplio

Casi 20 años de nadar, para morirse en la orillita y sin transformar nada. Casi 20 años de búsqueda “de la ganzúa” con la cual llegar al gobierno, transformarse en prominentes burócratas políticos al servicio de la burguesía dependiente uruguaya, clavetearse en los sillones, practicar el “cretinismo parlamentario” hasta la náusea, e inventar para “los giles de la interna” la paradoja “del gobierno en disputa” y tantas macanas más, para justificar lo injustificable.


EFH, hacía punta por su lado, contribuyendo al aquelarre, con su defensa de los milicos. En el Parlamento, desde el senado, hasta su “renuncia” cuando perdió en ese ámbito la votación por la anulación de la ley de caducidad, y tomó la estafeta de la posta, en la cámara de Diputados, el Sr. Semproni, que logró con su retiro, conjurar el peligro.

A esa altura del despiporre, al Sr. EFH, como “fundador” de grupos políticos le había ido mal. Pero, le iría aún peor, en el futuro.

Había “fundado” el MLN-Tupamaros, había “fundado” el MPP. Y había” fundado”, la fracción del CAP-libertario. Como el Fulmine de la historieta dominical de nuestra niñez, todo lo que “fundó”, con premura “lo fundió”(NdeR: historieta del gran dibujante argentino Guillermo Divito). Todo en lo que mete” su gran mente de estratega”, naufraga, confirmando al mismo tiempo el mote que hace tiempo lo acompaña de “Mariscal de Derrotas”. Hasta ahora, en las últimas elecciones, donde se consagró como “el piantavotos” por excelencia de toda la escudería fraude-amplista.
Esta es –en breve y apretadísima síntesis- las aventuras y desventuras de unos de los mayores fraudes que ha pergeñado la izquierda nacional.
En ese raudo camino al fracaso, hay que consignar, como fases de su decadencia moral y ética que traicionó a todos los que alguna vez fueron sus amigos personales, sus compañeros y sus camaradas. Y compensaba todos esos malos pasos y recuerdos apelando al alcohol, del cual se convirtió en ferviente partidario, hasta la ruina humana que es hoy.

A fines de este año del 2014, confirmado en su cargo ministerial, por la futura nueva administración, cometió la torpeza más grande de toda su vida política. Y se topó con el horcón del medio.

Era ya un cadáver político. Pero fue también, siempre, un soberbio y un arrogante incorregible.

Cebado, con su confirmación ministerial, atacó al SERPAJ, y provocó el rechazo fulgurante de todo un espectro del descontento, que aún no ha roto políticamente, con el fraude amplismo.

El tema merece su análisis también.

La separación del eme-Pepismo actual y su fracción del CAP-libertario, fue siempre una engañapichanga.

El “aparato” del actual eme-Pepismo y el Sr. EFH, discrepan de la boca para afuera. Hicieron siempre una engañifa para las bases, fingiendo diferencias que en realidad no existen, al mismo tiempo que mantenían contactos cupusculares, por “arriba”, en los corredores del poder.


Cuando “renunció” al Senado, corrió presuroso el Sr. Jose “Pepe” Mujica, al ambulatorio parlamentario. Fue a manifestarle su apoyo, y posiblemente a reconfortarlo con la noticia de que tenía “un tapado” sobre el tema, que actuaría en la cámara baja: era “el tapado” el Sr. Semproni. Poco después, ese mismo Sr. “Presidente” lo nombraba ministro de defensa, mientras otro cómplice, el “Ratón” Rosadilla, fingía una renuncia por motivos de enfermedad. Todo,  “paco y pico”.

Al mismo tiempo, su cónyuge “la Tronca” Lucía Topolansky lo calificaba de “la mejor espada parlamentaria”.

Es necesario señalar todos estos entretelones, todos capítulos de la prostitución de la vida política parlamentaria fraude-amplista, todos aspectos del “cretinismo parlamentario” que todos ellos practican, porque solo así podemos interpretar la intervención de otro puntal del “aparato” eme-Pepista, el Sr. Ministro del Interior, el “Bicho” Bonomi.

Hecho el desaguisado, condenado el incidente por sectores políticos y movimientos sociales (el reformismo se plegó al final, por su consabido oportunismo de siempre) había que salir a tirarle “una cuarta” al bocón del Sr. EFH.

La intervención de Bonomi, fue un recurso final de circunstancias, porque se viene “la meada”. Y quizás a “la meada de los organismos”, la complementa el pedido de renuncia.

El incidente es aleccionante principalmente para las nuevas generaciones. Muestra elocuentemente el lodazal político en el que desemboca el Fraude Amplio, a poco de que la soberbia gana a todos sus integrantes, con el triunfo electoral. Señalemos, sin embargo, que es un castillo de fantasías, donde los decorados que lo componen, están todos pegados “con moco”.
Y esa construcción a la brevedad posible va a ser confrontada con la lucha popular por las reivindicaciones salariales. Veremos entonces si el tinglado resiste, o se fragmenta.

Desde el punto de vista popular, además de las declaraciones condenatorias, esta llamada para el 30 de este mes, casi a fin de año, una demostración de repudio frente al ministerio desde el cual el Sr. EFH, acaudilla las fuerzas del uniforme de la “corporación militar”.
Hay que concurrir y vertebrar esa demostración, no solamente para solicitar la renuncia de este charlatán ministerial.

Hay que hacerlo, además, para ir marcándole al gobierno futuro los límites que tiene toda su arrogancia.


Y eso solo puede hacerse, ocupando las calles, en manifestación pacífica, para que la convocatoria tenga mayor efecto.

ARRIBA, LOS QUE LUCHAN!!!

c.e.r.


JOYITA DE IMPUNIDAD...

Declaración de la CAP-L

CORRIENTE DE ACCIÓN Y PENSAMIENTO LIBERTAD /

Montevideo, 24 de diciembre de 2014

Expresamos nuestro total respaldo al Compañero Ministro Eleuterio Fernández Huidobro.

Reafirmamos expresamente que los lineamientos políticos emanados del Programa del Frente Amplio son nuestros lineamientos de acción y que todas las compañeras y compañeros pertenecientes a nuestra organización enmarcan su accionar en ellas.
Declaramos que únicamente los gobiernos del Frente Amplio han desarrollado una investigación seria y han dados pasos firmes en procura de la Verdad y la Justicia y nuestra Organización y cada un@ de sus integrantes han estado y están en las primeras filas de esa batalla.

Nos parece grave la afirmación de SERPAJ – por conocer su trayectoria en la lucha durante todos estos años- acusando a un integrante de nuestro gobierno de cómplice en el ocultamiento de datos en la tarea de búsqueda y aclaración de los crímenes cometidos durante la Dictadura. Creemos de suma importancia la aportación de datos de forma inmediata a la Justicia competente. Sostener que se están ocultando pruebas por parte de un compañero, es sin duda, una grave forma de desacreditar a un integrante de éste y del futuro gobierno de la fuerza política.

Hemos mantenido un respetuoso silencio ante los muy diversos ataques recibidos por nuestra Organización y sus integrantes en repetidas ocasiones y desde muy diversos ámbitos, pero decimos basta.
Entendemos que no existen sensibilidades de primera y sensibilidades de segunda, por tanto reclamamos el mismo respeto para nuestra Organización y sus militantes, respeto del que no hemos sido merecedores por parte de muchas compañeras y compañeros.

No solicitamos trato preferencial; pero sí reflexión.

Hemos sido claros defensores de una línea de trabajo que ha implicado entre otras cosas la defensa de la soberanía popular a través de la democracia directa y entendemos que la búsqueda de Verdad y Justicia para los delitos cometidos por militares y civiles durante el período dictatorial no se puede hacer a cualquier precio.

Las carencia de información con respecto a hechos del pasado reciente que padecemos como sociedad no nos permite profundizar la Democracia ni avanzar en materia de Justicia todo lo que desearíamos, pero eso no puede arrastrarnos a buscar en nuestras filas los responsables; pecaríamos de una gran deformación política y nos desviaría de nuestro objetivo.

Desde nuestro Colectivo se han aportado datos valiosísimos en procura del esclarecimiento de los hechos en el período de la Dictadura cívico-militar y lo hemos hecho en el más profundo silencio.

Aprovechamos para declarar una vez más nuestro más profundo rechazo a la teoría de los “dos demonios”, entre otras cosas hemos sostenido siempre, que la participación de civiles en el proceso previo, como durante la Dictadura; así como la injerencia de Embajadas de los más diversos países participantes en la llamada “Guerra Fría” demuestra que las fuerzas en pugna eran más diversas que lo que se quiere mostrar, justamente por parte de una de las Embajadas y de civiles y militares implicados.

Por último, reafirmamos nuestro total apoyo a la política llevada adelante por los sucesivos gobiernos de nuestro Frente Amplio en materia de DDHH y reiteramos nuestro compromiso con el Programa emanado de su Congreso.
Trabajamos para que este período de gobierno prosiga su curso y mantenga hasta el final su tónica y para que el próximo período encabezado por el Compañero Dr. Tabaré Vázquez profundice las políticas allí dónde se haga necesario para continuar en el largo camino de la Liberación Nacional y el Socialismo.

Comité Ejecutivo Nacional de la CAP-Libertad

PARA LOS QUE ESTÁN , LOS QUE
 SE FUERON Y LOS QUE OCULTAN 
Y OLVIDAN SU PASO 
POR ESAS TIENDAS

Variaciones sobre olvido

"El pasado es siempre una morada. Cuando nos mudamos al presente, a veces alimentamos la ilusión de que cerrando aquella casa con tres candados (digamos perdón, la ingratitud o el simple olvido) nos vamos a ver libres de ella para siempre. Sin embargo, no podemos evitar que una parte de nosotros quede allí, coleccionando goces o rencores, transmutando los momificados hechos, en delirios, visiones o pesadillas. Esa parte de nosotros que allí queda nos llama cada tanto, nos hace señales, nos refresca viejas primicias, y todo ello porque es la primera en saber que no nos conviene abandonarla, hacer de cuenta que nunca existió. El olvido es, antes que nada, aquello que queremos olvidar, pero nunca ha sido factor de avance. No podremos llegar a ser vanguardia de nada ni de nadie, ni siquiera de nosotros mismos, si irresponsablemente decidimos que el pasado no existe

El amnésico y el olvidador

Hay una diferencia sustancial entre el amnésico y el olvidador, y entre este y el olvidadizo, que es apenas un precandidato a olvidador. El amnésico ha sufrido una amputación (a veces traumática) del pasado; el olvidador se lo amputa voluntariamente, como esos reclutas que se seccionan un dedo para ser eximidos del servicio militar. El olvidador no olvida porque si, sino por algo, que puede ser culpa o disculpa, pretexto o mala conciencia, pero que siempre es evasión, huida, escape de la responsabilidad. No obstante, el olvidador nunca olvida su objetivo, que es encerrar el pasado (cual si se tratara de desechos nucleares) en un espacio inviolable. El pasado siempre encuentra un modo de abrir la tapa del cofre y asomar su rostro. El amnésico hace a menudo denodados esfuerzos para recuperar su pasado, y a veces lo consigue; el olvidador hace esfuerzos, igualmente denodados, por desprenderse del mismo, pero solo cosecha frustración, ya que nunca logra el pleno olvido. El pasado siempre alcanza a quien reniega de el, ya sea infiltrándose en signos o en gestos, en canciones o pesadillas.


Los pueblos nunca son amnésicos. Amnistía no es amnesia. La tradición es un recurso de la memoria colectiva, pero también hay otros. Hay que prohibirse mirar hacia atrás; hay que mirar siempre adelante. (Digamos como el rinoceronte, miope conspicuo pero arremetedor. No obstante, alegoría más idónea e incitante es la del búho, que aunque no tiene ojos en la nuca, bien que se las arregla para mirar hacia atrás y tal vez por eso tiene fama de sabio)

La palabra es probablemente la mayor dificultad con que se enfrentan los olvidadores profesionales, porque la vocación congénita de la palabra no es omitir, sino nombrar, así como la justicia esta para juzgar y no para complicarla en el olvido. Pese a todo, para la injusticia solo hay un remedio y este no es el olvido, sino la justicia.

El cálculo que suelen hacer los olvidadores es que ellos olvidan a plazo fijo (y con fructuoso interés) y que en todo caso serán sucesores quienes deberán hacer frente al rechazo popular. Juzgar el pasado no es faena cómoda, pero al menos no es inútil como el olvido. El olvido es un barniz, o incluso la propuesta de una imagen espuria, peor debajo del barniz o la imagen fraudulenta, la realidad finalmente surge.

Al prójimo ecuánime y entrañable, que también los hay, no le seduce la retórica del olvido sino las cuentas claras, esas que conservan enemistades. No ignora que tras esa mímica de generosidad, tras ese despilfarro de perdones, tras ese simulacro de justicia, el pasado de veras sigue intacto: con sus principios y sus riesgos, sus frustraciones y sus laureles, sus violetas y sus pavos reales, sus almas en pena y sus almas en gloria. Ocurre que el asado es siempre una morada y no hay olvido capaz de demolerla”.

MARIO BENEDETTI (1987)


pirincho


MVD : martes 30 
— ADES – FENAPES 
CONVOCAN

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) y la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) harán una marcha hacia el Ministerio de Defensa para manifestar su repudio a los dichos del ministro Eleuterio Fernández Huidobro.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Si, no hacemos memoria a todas nuestras víctimas, sino persistimos en la búsqueda incesante de caminos que nos lleven a la justicia, si los que quedamos no luchamos por aquellos que ya no pueden hacerlo, si la hipocresía, si la obsecuencia, la apatía o el cansancio nos ganan, la lucha por la verdad y la justicia será una partida perdida.

ADES – FENAPES CONVOCAN A CONCENTRAR FRENTE AL MINISTERIO DE DEFENSA (Av. 8 de Octubre y Pte. Berro) EL DÍA MARTES 30 DE DICIEMBRE, 19HS.

¡BASTA DE PACTOS CON GENOCIDAS!

¡POR VERDAD Y JUSTICIA!

¡FUERA FERNÁNDEZ HUIDOBRO!

ADES – FENAPES – PIT CNT

c.e.r./posta - postaporteñ@ 1310 - 2014-12-27
 

Cuba y Estados Unidos:
¿un milagro de San Lázaro?


Leonardo Padura

Sinpermiso 21/12/14

Cada 17 de diciembre, los cubanos celebran el día de San Lázaro, un misionero católico canonizado cuya imagen es la de un anciano leproso que, apoyado en muletas, avanza seguido por perros que le lamen las llagas. Pero desde la época de la colonia, por alguna asociación mística, San Lázaro fue identificado por los esclavos africanos de origen yoruba con Babalú Ayé y se convirtió en una de las deidades mayores del panteón afrocubano... Lo que distingue a San Lázaro- Babalú entre otros santos y orishas es su poder como sanador de enfermedades y su fama de milagrero.
Por ello, los creyentes cubanos suelen hacerle promesas que entrañan en ocasiones duros sacrificios, para que su mediación divina traiga mejoras a sus vidas o las de sus seres queridos, y no solo en cuestiones de salud. La noche del 16, vísperas del día de San Lázaro, millares de creyentes peregrinan, muchas veces en penitencia, hacia el santuario del santo-orisha milagroso, ubicado en la localidad de El Rincón, al sur de La Habana, donde también, desde hace décadas, funciona el principal leprosorio del país


A diferencia de otros 17 de diciembre, el de este año 2014 ha cobrado, súbitamente, un peso histórico para todos los cubanos, creyentes o no. Porque ha ocurrido algo muy cercano a un milagro (y para algunos sencillamente un milagro): hemos visto, hemos oído, cómo un presidente cubano y un presidente norteamericano anunciaban al mundo que sus dos países restablecerían relaciones diplomáticas luego de más de 50 años de hostilidad, desencuentros, ofensas, sanciones, incluso agresiones
Apenas escuché la noticia, bajé a la casa de mi madre que, justo en esos momentos, hablaba por teléfono con mi hermano menor que, como tantos otros cubanos, reside en Miami, en su caso desde hace 15 años. Le pedí entonces a mi madre que me escuchara y, cuando oyó lo que a mí me había conmovido, ella se puso una mano en el pecho y exclamó "¡Gracias, San Lázaro milagroso!", y nos dijo a mi hermano y a mí que, a sus 86 años, ya ella estaba segura de que nunca oiría una noticia así...

Y al colgar el teléfono, fue y le encendió una vela a su San Lázaro, el que está en el pequeño altar doméstico de la habitación que compartió 60 años con mi padre, donde concibió y fuimos criados sus tres hijos, bajo la mirada adolorida del santo milagrero y de la cubanísima virgen de la Caridad del Cobre

Como mi madre, como mi esposa, como yo, muchos cubanos recibimos la noticia casi como si se tratase de una revelación. Asombrados, aturdidos, alegres, como recién despertados de un sueño que se había convertido en una interminable pesadilla... Porque el diferendo ya histórico —y queremos creer que en fase de superación— entre Cuba y Estados Unidos ha marcado la vida de tres generaciones de cubanos y ha dejado en todos nosotros alguna huella más o menos dolorosa, incluso trágica en ocasiones

Pero desde ahora tenemos una nueva esperanza: los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se disponen a dialogar, incluso ya han dialogado, y no es para nada un gesto menor que el primer paso hacia la superación de distancias y resquemores se haya concretado en un intercambio de prisioneros, no solo por lo que de simbólico tal evento pueda tener, sino por el esencial sentido humanitario que el acto encierra, por lo que significa para esas personas y sus familias, por lo que implica como voluntad política por una parte y la otra
Sobre esa base concreta y la decisión de abrir relaciones diplomáticas, se impone ahora construir puentes de entendimiento rotos por demasiados años. Desde las políticas internas hasta las externas, pasando por la retórica, muchas cosas deben modificarse, deben mejorarse, incluso fabricarse en un mundo que es diferente.

Y ello solo podrá ocurrir si impera el respeto y la civilidad, aun por encima de las grandes diferencias políticas que encarnan los dos países, reconocidas por sus presidentes, pero a la vez consideradas como condiciones con las cuales se debe lidiar en pos del entendimiento mayor.


En palabras del presidente Raúl Castro: el respeto y el arte de avanzar de forma civilizada con nuestras diferencias.

Este acuerdo es una victoria de la razón y la conciliación que tanto necesita el mundo y un acto de valentía por parte de los dos gobiernos. En el caso de Cuba, luego de haber resistido la presión política y económica del país más poderoso del mundo, que no resulta poca cosa. Para Estados Unidos, en especial para su actual Gobierno, es un gesto importante entender el fracaso de una política y pasar sobre él, superando la que quizás era la última página de la Guerra Fría, y dando un paso de acercamiento a los países de una región, Latinoamérica, que es hoy demasiado diferente a la de 1961, cuando las relaciones con Cuba se quebraron drásticamente y el país fue sometido a un férreo aislamiento que hoy ya no existe. En palabras del presidente Obama: se trata de cambiar la historia por lo que es lo correcto, lo mejor para Cuba, Estados Unidos y el resto del mundo.

Así, de cara a una nueva Cumbre de las Américas que presagiaba ser tormentosa por la posible participación cubana en contra de la voluntad norteamericana, las aguas toman otro nivel y se concretará como un regreso necesario de la isla a un foro del cual nunca debió haber sido excluida.

A nivel económico, las primeras medidas tomados por el presidente Obama parecen ser el principio del fin del bloqueo/embargo. La prometida eliminación de determinadas restricciones financieras, incluso de carácter extraterritorial, liquida de un golpe uno de los escollos más pesados con que ha debido lidiar la economía cubana y abre incluso la perspectiva para un aumento de la presencia del capital foráneo que tanto necesita la isla para mejorar su infraestructura y sus condiciones productivas, afectadas por largos años de crisis y falta de recursos.

Y para los cubanos de a pie... puede significar mucho. El solo hecho de sentir que bajan las tensiones entre las que hemos vivido por más de cinco décadas, que las familias estarán más cerca, que el enemigo ideológico al menos deja de ser el enemigo hostil, constituye una ganancia inestimable.
A nivel económico y social se producirán otras transformaciones que se asentarán con el paso del tiempo y el ritmo de la recuperación del entendimiento y la profundidad de sus consecuencias. De momento, el aumento del flujo de visitantes norteamericanos a la isla y el incremento permitido de las remesas ayudará a mejorar la vida cotidiana de muchas personas, de un modo u otro


Desde ayer estamos —y creo que todos los cubanos lo sentimos— en el comienzo de una nueva época. Una época que necesariamente tendrá que ser mejor, en todos los sentidos, en todas las esferas de la vida económica, social y civil de los cubanos, en una época que necesariamente ha de ser de transformaciones y diálogo, que ya es de transformaciones y diálogo... Y es que luego de tantos años de crisis, carencias, sacrificios, achacables o no al embargo, algo mejor nos tenía que ocurrir, porque creo que nos lo merecemos
Aunque haya sido obra de un milagro. Por eso, este 17 de diciembre creo que se le encendieron muchas más velas a San Lázaro


Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas, y su obra El hombre que amaba a los perros, tiene como personajes centrales a León Trotsky y a su asesino, el militante estalinista catalán Ramón Mercader. Su más reciente novela es Herejes

envió Fernando Moyano
postaporteñ@ 1310 - 2014-12-27 

 

Cuestión de método



Tomamos prestado de Sartre este título para referirnos a las “Notas” de Guillermo Almeyra
a “La epopeya cubana” de Claudio Katz


Una cuestión de método podría plantearse en otras polémicas actuales entre nuestro círculo militante, sobre el Uruguay frenteamplista, e incluso en algunas discusiones que hemos visto sobre el papel de Lenin y sus ideas en la Revolución Rusa.

Resultará esto más claro en esta discusión concreta sobre los orígenes de la Revolución Cubana.

Ambas notas, la de Katz y la de Almeyra, son aportes valiosos a tener en cuenta. Resolver quién tiene razón se lo dejo a los lectores. Creo que la diferencia principal entre estos compañeros es la posición afectiva de cada uno hacia Cuba, Claudio se siente más “amigo” y Guillermo más “crítico”
Si hay algo con gran carga emotiva para toda la izquierda latinoamericana es la Revolución Cubana, y por muy buenas razones. Esto no siempre deja lugar suficiente a la reflexión.

Voy a ocuparme solamente de un aspecto.
Almeyra reprocha a Katz “considerar a Cuba socialista y considerar socialistas a la Unión Soviética stalinista y los países controlados por el stalinismo, confunde indirectamente el socialismo con la estatización de los medios de producción y con el reforzamiento de un Estado centralizado burocráticamente, al estilo de la Unión Soviética”

En realidad Katz habla de “proceso socialista”:

“En los años 60 el castrismo rompió todos los dogmas al demostrar que un proceso socialista era posible en el continente”.
No debería ser tan extraño entender qué quiere decir Katz con “proceso socialista” para alguien de la formación política de Almeyra. Pero veamos primero lo de los “dogmas”. ¿A qué se refiere?
Por asombroso que resulte es Almeyra quien expone y asume ahora ese dogma: “la revolución cubana no fue socialista sino una revolución democrática antiimperialista”

Esa es la teoría de la “revolución por etapas” de los Partidos Comunistas 
latinoamericanos, según la cual no puede haber un socialismo inmediato en nuestros países capitalistas periféricos, primero tendremos una etapa de “revolución democrática antiimperialista” que logre el desarrollo de las fuerzas productivas dentro del capitalismo.

Recordemos que Katz y Almeyra vienen del trotskismo y su idea de “revolución permanente”, todo lo contrario a la teoría de la revolución por etapas.
Pero más asombroso es el argumento de Almeyra para defender su tesis: “Fidel Castro no era socialista ni marxista sino un dirigente radical del Partido Ortodoxo”, y continúa refiriéndose en forma similar al pensamiento y las lecturas del Che, Camilo, Raúl, etc., a los planteos de los partidos políticos de ese entonces y sus referencias ideológicas.

Esta es nuestra “cuestión de método”, el método analítico para comprender los procesos sociales y dentro de eso las revoluciones.
Para el materialismo histórico las transformaciones sociales son producto de las luchas de clases y las condiciones históricas y materiales concretas y objetivas en las que ocurre. Es de esa forma que deberíamos comprender a la Revolución Cubana.
Totalmente extraño a este método es el idealismo subjetivo según el cual las revoluciones son obra de dirigentes revolucionarios, y su naturaleza está determinada por las ideas que tengan.
La revolución sería democrática y antiimperialista porque así piensan los que la hacen

A continuación Almeyra describe el proceso del primer período de la Revolución Cubana, la escalada de enfrentamiento con el imperialismo, y la profundización de la revolución.

Aunque no ahonda en las causas, la simple enumeración alcanza para dar por tierra su propia caracterización. La Revolución Cubana no fue una “revolución democrática y antiimperialista” desde el momento que no respetó la propiedad privada burguesa (excepto en un sector de la propiedad agraria, en que además difiere del proceso stalinista)


Rompe los ojos que ese proceso revolucionario no respetó el esquema de “revolución democrática antiimperialista” postergando la construcción socialista para después de un desarrollo capitalista.

Nada más apropiado para mostrar el error del planteo idealista subjetivo en el análisis de los procesos sociales (según el cual “el ser social es producto de la conciencia social”) que este caso en que la fuerza de los hechos hace que una revolución siga un camino totalmente diferente a lo que sus dirigentes pensaban. El proceso social no ocurre a partir de esas ideas sino a pesar de ellas.

En verdad, si en algo no estamos de acuerdo con Katz es en eso de “el castrismo rompió todos los dogmas”, porque fueron los dogmas de esos dirigentes los primeros en ser rotos por la realidad.

Su mérito -y no es nada menor- es haber reformulado sus ideas sobre la marcha y a partir de la realidad, eso que es lo que algunos les echan en cara. Esa actitud suya de realismo crítico, y no sus errores que los tuvieron como cualquiera, es lo que deberíamos aprender.

¿Resultó “socialista” la Revolución Cubana? Almeyra comienza definiendo “socialismo”... “federación de libres comunas asociadas y la autogestión social generalizada con plena democracia para los trabajadores libremente organizados. En el socialismo los consejos de obreros y campesinos construyen desde abajo un Estado democrático de transición que impida la creación de aparatos burocráticos y vaya debilitándose y desapareciendo ...” etc.

En términos generales estaríamos de acuerdo, y muchos también, incluso aquellos jóvenes revolucionarios románticos que derribaron por las armas la dictadura de Batista.

Lo que en realidad quiere decir Almeyra es que él rechaza el concepto de “socialismo” propio de la burocracia soviética. Pero aquellos jóvenes cubanos también lo rechazaban, y como esa era la acepción de “socialismo” en esa época, no denominaban así su idea revolucionaria.
Cuando luego dicen ser “marxista-leninistas” se mezclan allí lo bueno y lo malo.
Su pensamiento original podría ser un caso de “socialismo utópico”, y lo mismo Almeyra aunque recurra a la autoridad del fundador del socialismo científico.

En el proceso de transformación revolucionaria también se transformaron drásticamente las ideas de los dirigentes de la revolución. La teoría científica del socialismo pasó a ser un  eje su programa político. Pero también, y como producto de la época, lo que tomaban del marxismo venía contaminado de estalinismo.

Nuevamente, no es lo principal. Lo es lo que efectivamente hacían y por qué. En cuanto a la racionalización de lo que hacían, lo que pensaban que hacían, lo debemos explicar a partir de su práctica concreta y no derivar la realidad -no solo cubana sino mundial porque Cuba estaba inserta en el conflicto mundial de esa época- a partir de las ideas de un grupo de revolucionarios cubanos que iban cambiando sobre la marcha.

Vengamos al presente. ¿Hay “socialismo” hoy en Cuba?

Ni los defensores más entusiastas del actual gobierno cubano sostendrían eso, lo que hay en Cuba es lo que queda del colapso del llamado “socialismo real” con las particulares específicas del caso cubano como periferia de ese sistema, que ahora se reflejan en la resistencia a la restauración del capitalismo típico. En esta fórmula hemos querido reflejar la complejidad del tema, o sea:

1- Hoy nadie sostiene que en Cuba haya “socialismo”, pero la palabra se sigue usando en el sentido de adhesión emotiva. Hubo el intento de crear un socialismo.

2- Y el sentido de esa palabra era tomar por tal, y eso hicieron los cubanos, al sistema soviético. Nuestro juicio sobre ese intento cubano dependerá en parte del juicio que nos merezca ese sistema
. Si decimos que no era socialismo, nos quedan tres teorías.


3a- “Estado obrero deformado”. Katz está dentro de esta tradición trotskista clásica, y su libro “El porvenir del socialismo”, que tiene un capítulo especial muy interesante dedicado a Cuba, sigue en esa línea. La sociedad soviética sería una sociedad “de transición al socialismo” cuyo proceso ha sido bloqueado y deformado por distintos factores internos y externos; el poder es usurpado por una capa burocrática pero se conserva la propiedad de los medios de producción en manos del Estado. Para avanzar al socialismo se requiere una revolución política anti-burocrática conservando esa forma de propiedad. Muchos compañeros venidos del trotskismo han abandonado ese planteo. Rolando Astarita, del cual vimos una reciente serie de artículos en Posta Porteña, hace una crítica muy aguda a la teoría de la ortodoxia trotskista.
No es el caso de Katz. Hace un análisis de la evolución de los “estados obreros” y sus cursos diferentes para ver las razones por las que se produce la restauración del capitalismo típico, y caracteriza a Cuba como un caso de “restauración bloqueada”: se tiende a esa restauración por las mismas causas generales de los otros casos, pero las condiciones específicas de Cuba hacen que eso se frene.
Su nota “La epopeya cubana” continúa esta línea de pensamiento. Por lo tanto una crítica a esa nota -y a su tratamiento del caso específico cubano- debería hacerse dentro del marco de la crítica general a esa concepción trotskista ortodoxa, en función de lo efectivamente ocurrido con el llamado “socialismo real”. Katz mantiene las bases de esa teoría pero reconoce sus dificultades, sin abandonarla hace una discusión de sus límites.

Un compañero del Partido Igualdad Chile (Miguel Silva. Futuro de Cuba ¿Che o Raúl?) objeta a Katz eso de que la alternativa que se plantearon los cubanos sea un alto nivel de complementación productiva con los países de Europa del Este para lograr en Cuba un desarrollo que fuese el piso del socialismo. Para Miguel hay otra: el desarrollo de la revolución mundial.
¿De qué estamos hablando? También los bolcheviques pensaban que su revolución dispararía la revolución del proletariado europeo, pero no ocurrió. Precisamente porque no ocurrió es que se instala la polémica sobre el “socialismo en un solo país”.
Hubo un momento en que la dirección cubana apostó al desarrollo de la revolución latinoamericana, pero de una cierta manera. Jorge Torres (fundador del MLN) en “Cuba y el Che. La ruta mágica” hace una crítica durísima a esa estrategia cubana concreta que condujo al fracaso, y la que hace responsable de la inmolación de una gran cantidad de luchadores, lo más destacado y lúcido de una generación.
Luego de esa derrota, por el “factor de escala”, la alternativa no era el “socialismo en un solo país” sino el “socialismo de periferia colonial” con sus relaciones de dependencia y las gravísimas consecuencias ulteriores, cuando cayó la URSS. Podemos responsabilizar a la dirección cubana por construir su propia trampa, pero eso es otro tema.
Preferiríamos una dirección cubana que condenase abiertamente la intervención soviética en Checoslovaquia, que se solidarizase con el zapatismo en vez de privilegiar la relación con el gobierno de Salinas de Gortari, o que apoyase hoy la lucha de los kurdos en vez de pensar en las buenas relaciones con Turquía.

Somos partidarios de la dignidad y no del oportunismo. Pero más allá de eso, la lucha no es en el pasado sino en el presente. Ninguna política cubana incidiría hoy gran cosa en la realidad mundial.

El problema principal que ha enfrentado el trotskismo ortodoxo es su expectativa en la revolución política antiburocrática mediante una rebelión obrera en los países del “socialismo real”. Ernest Mandel, un referente de Katz, sostuvo firmemente que la restauración del capitalismo típico allí solo sería posible por intervención militar de los países imperialistas, y las masas obreras defenderían el régimen imperante.

3b-“Capitalismo de estado”. Nos hemos tomado la libertad de poner “capitalismo típico” donde esos autores dicen simplemente “capitalismo”, porque queremos dar lugar a otra teoría, sostenida con diferentes matices por Alex Callinicos (también trotskista pero de otra rama) o Charles Bettelheim: que el sistema soviético es una variante del capitalismo.
Hay muchas versiones y un abanico de matices, desde casi borrar esa distinción de “capitalismo de estado” (ya que siempre hubo una burguesía privada remanente sea en la forma china de “clase aliada”, en la forma soviética de “kleptocracia” de burócratas corruptos que en realidad eran burgueses semi-clandestinos, o la cubana de “burgueses de intersticio”) a otras que casi borran la diferencia con la teoría que veremos a continuación, de “nuevo modo de producción”.


Harry Braverman, el obrero de Detroit que es el marxista más descollante en teoría de la organización del trabajo, sostiene que el sistema soviético es la ruptura del capitalismo en el modo de distribución, pero no en el modo de producción estrictamente hablando, el sistema de organización y dominación del trabajo.

Guillermo Almeyra parece ser partidario de esta caracterización, capitalismo de estado, por algunos de sus planteos. Conviene tener cuidado con la aplicación de una teoría a la realidad, sobre todo en un caso como Cuba. Veamos un aspecto.

Bethelteim, autor de la extensa e ineludible “Las luchas de clases en la Unión Soviética” y uno de los defensores más solventes de la teoría de “capitalismo de estado”, hace hincapié en la existencia del “expansionismo soviético” consecuencia de la necesidad de acumulación del capital, como un fuerte argumento a favor de su teoría.

En su polémica con Paul Sweezy (de quien hablaremos más abajo) niega que la causa principal del enfrentamiento de la URSS con el imperialismo occidental sea la política agresiva del imperialismo hacia la URSS (que es lo que dice Sweezy) y sostiene que es al revés: la necesidad expansiva de la URSS es por su naturaleza capitalista.

Como sabemos, las estructuras de los distintos seres vivos son diferentes, y el factor escala es determinante. La fisiología del elefante no funciona en el mosquito, ni al revés. La relación numérica entre el cubo y el cuadrado determina lo que es posible para cada estructura funcional, no puede haber insectos gigantes ni mamíferos microscópicos por la relación entre la masa corporal y la superficie de contacto con el exterior para cada tipo de estructura. Lo mismo en las formaciones sociales
.
Nadie en su sano juicio diría que los conflictos de Cuba con EEUU se deben a la necesidad expansiva de la buro-burguesía cubana en el mercado mundial compitiendo con los capitalistas yanquis. Y si una teoría general no puede aplicarse a un caso concreto no podemos recurrir a esa teoría para deducir de ella la interpretación del caso concreto. Lo mismo en otros aspectos de esta interpretación teórica.
¿Por qué, si son meras variantes de un mismo fenómeno, Cuba evolucionó en un sentido diferente a los otros casos?
¿No hubiese sido más racional para la buro-burguesía cubana llegar a un acuerdo con el imperialismo yanqui cuando colapsó la URSS, si lo que busca es un desarrollo burgués y llenarse los bolsillos?

3c- “Modo de producción de tipo soviético”.

El título es vago y no dice nada, pero los que defienden esta teoría no son ningunos nenes, Samir Amin, Paul Sweezy y otros. También pondría aquí a Rolando Astarita. Ya mencioné a Braverman. Y siendo honestos, es con quienes yo me siento más afín.

Esta teoría se diferencia de la de “estado obrero deformado” porque considera que en el llamado “socialismo real” hay una clase dominante que explota a los trabajadores a través de la extracción de plusvalor, y los oprime por medio de un estado que es una dictadura de clase contra ellos. Y no simplemente una “capa privilegiada” dentro de la propia clase trabajadora, “excrecencia temporaria”, como sostiene el trotskismo clásico (y también otras variantes, como el uruguayo Gabriel Labat).

Y se diferencia también de la de “capitalismo de estado” porque sostiene que ese modo de producción no es capitalista, sus diferencias son sustantivas.
Hicimos una breve reseña de las teorías interpretativas sobre el “socialismo real”, hay otras. No vamos a hacer una discusión exhaustiva. Solamente queremos afirmar que cualquier interpretación del proceso cubano debe ser consistente.

De modo que voy a terminar esta nota diciendo muy escuetamente lo que pienso que podría pasar en Cuba, conciente de las incertidumbres inevitables.

a- No estoy de acuerdo con los compañeros que solo ven motivo para festejar en la liberación en los últimos 3 de los 5. Aunque el bloqueo no haya sido totalmente roto todavía, ya no hay duda que lo será. Y eso es claramente una victoria.

b- Hay una estrategia del imperialismo alternativa al bloqueo, un plan B, y es muy importante. Se basa en las debilidades largamente acumuladas en Cuba. Pero esa estrategia alternativa quiere decir que el plan A fracasó, la apuesta al derrocamiento del gobierno por un proceso similar al de Rusia y Europa del Este.

El plan B puede caracterizarse como “UNA CHINA DE BOLSILLO”.

¿Qué hay de común entre Cuba, México y Haití? Un ejército industrial de reserva en condiciones de ser explotado.

¿Qué hay en Cuba que no hay en México o Haití? Un estado que no sea un estado fallido. Un dispositivo de regimentación de esa fuerza de trabajo que, procesando gradualmente un acuerdo de conveniencia, usando las debilidades cubanas manifiestas, podría permitir por negociación lo que no se obtuvo por la fuerza. Nosotros no somos los únicos en anotar los casos de oportunismo de la dirección cubana.
La suma de esos dos elementos fue precisamente lo que se dio en China y explica su proceso. Esa es la apuesta imperialista.

c- Pero la “China de bolsillo” no es China. Otra vez, el factor de escala.
Hay una relación de tres elementos. El capitalismo privado (nacional e internacional). Una burocracia de corte burgués que controla el estado. Los trabajadores.

Lo que permitió el empuje de China fue la capacidad del estado como regimentador de la fuerza de trabajo y de control del mercado capitalista y la inversión. Los trabajadores fueron un elemento casi totalmente pasivo que recién está despertando.

Eso permitió el crecimiento sostenido de China en forma capitalista. Y eso de ahora sí es capitalismo de estado. El control del estado sobre la competencia capitalista típica es precisamente lo que le permite regimentar mejor a los trabajadores.

Cuba es totalmente diferente. El estado de corte bonapartista ha podido controlar la situación hasta ahora no por su propia fortaleza sino por la debilidad de los otros actores en la escena. Debió buscar permanente el apoyo popular para no ser avasallado, debido a su propia debilidad. El estado cubano no tiene ninguna forma de resolver ese dilema.

Por supuesto que pueden hacer cosas muy negativas, de la misma forma en que un preso que recupera su libertad al salir de la cárcel puede también hacer cosas terribles.

Aunque no confiemos, igual festejamos su libertad. Si quería convertirse en colaborador podía haber comenzado también en la cárcel



FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1310 - 2014-12-27 


 

SASKIA 66

Hoy tenemos un día complicado, estos últimos tres o cuatro días fueron complicados. Muy sorprendidos y alarmados por la situación en Cuba. También por cómo se encuentran nuestras familias en Suecia haciendo todo lo posible para hablar con ellos a pesar de los horarios. Como nosotros, nuestras perritas, nuestros amigos y quizás en algunos casos sus hijos somos una familia con los líos que eso también implica.
Porque una buena familia en Navidad come algo, toma algo, se ríe de algo, a veces llora por algo, y a veces también se acuerda de algo ocurrido con alguien que está presente, y discute o pelea con alguien. 

Saskia y Freja empezaron con sus malestares bastante temprano. Los ruidos que ellas no saben de dónde vienen pero que les lastiman los oídos. Cuando vimos como se disponía el 24 decidimos que les daríamos gotas, una por kilo para que pasaran lo peor de los fuegos artificiales, con un poquito de comodidad artificial también
Para nosotros los problemas y preocupaciones  comenzaron con la sorpresa de los discursos de Obama y de Raúl Castro. Después vinieron las declaraciones de Huidobro de crítica al Servicio Paz y Justicia (Serpaj), declaraciones brutalmente traidoriles.

En el medio tuvimos el cumpleaños de un bailarín de dos años que además es nuestro ahijado, y aunque él todavía no lo sabe, hincha de nuestro mismo cuadro. (En liten dansare.)


Después llegó el 24. Para Saskia y para Freja un lío con sus oídos, pero un placer para sus estómagos. Además que se movían unos metros y alguien siempre las acariciaba. Esto hacía la situación para ellas tolerable. Nosotros empezamos el fuego en el medio tanque de la terraza, digo nosotros, pero en realidad fue Claudio nuestro asador oficial, con mate y algo fuerte, en este caso ron cubano, Habana Club, tratando de adivinar un poco cual sería o será el destino de Cuba en su relación con el terrible gigante devorador de riquezas y almas.

Entre nosotros había voces que decían que era el comienzo del fin de la Cuba socialista. Otros señalaban que la cuestión se planteaba en el problema político que echaría mano, por parte del imperio  a la destrucción de la democracia cubana y se pondría en su lugar la democracia yanqui.  (Framtida problem.)

El bloqueo continuaría permitiendo el comercio de lo que desde hace unos años se permite. Esto de alguna manera señalaría un par de errores en la administración cubana. El primero ideológico y el segundo político. El primer error producido por el contacto con los valores del consumo de productos, su intercambio en el mercado, el símbolo del dinero, como única cosa deseable a nivel individual. Las terribles ganas de ir al shoping  para comprar las mejores cosas sin importar demasiado la manera en que se producía el dinero para hacerlas posibles. Los amigos que piensan de esta manera citan la disposición demostrada por Raúl Castro a conversar de igual a igual todos los problemas. Y este sería el segundo error, error político que no desarrolla la importancia de la democracia política que se practica en la isla.

Que no se da aparentemente cuenta de las diferencias que existen entre el imperio (su centro, su núcleo más fuerte) y por lo tanto no podrá plantearse una estrategia adecuada para defender la revolución.
 Las embajadas, por ejemplo la uruguaya, no tiene materiales que expliquen cómo es que funciona la democracia socialista, que señale las ventajas sobre la democracia burguesa y parece que no cuenta por lo menos aquí en Uruguay con un mínimo aparato de propaganda de los valores cubanos. Aún parece que el equipo de médicos de ojos cubanos, que a tanta gente han ayudado en este país, les falta algo de propaganda que haga menos desapercibido su valioso aporte. Nadie arriesga decir algo de cómo se vive esto en Cuba. (Informationsmaterial, tack!)


El 24 pasé gran parte de día cocinando haciendo mis famosas recetas, que no digo que me queden bien, pero bueno, como aquí nadie conoce sus gustos originales y se valora mucho lo exótico, son famosas entre mis amigos. Por supuesto no puedo completar, la sí, muy famosa mesa sueca porque no encuentro los condimentos y los ingredientes tampoco están  disponibles. Así que mis famosidades se reducen a  ”räksmörgås” (tostadas con langostinos, huevos, palta, mayonesa, tomate y lechuga) nada complicado y ”fårlår” (pata de cordero al horno) que lo interesante que tiene es que me lleva tres días tenerlo pronto.
Al Papo es al que más le gusta y en caso de descuido se lo come todo. Después manjares locales, cosas de parrilla, asado, vacío, chorizos, que a mí me encantan y alguna molleja que también me gusta muchísimo. Extraño la navidad de mi país donde mucho de lo que aquí se hace es natural. Para mí la Navidad es casi la falta de sol, el blanco de la nieve, una fiesta en busca de luz.


Es el reino de las velas encendidas. Las familias se reúnen y en algún momento Santa Claus golpea la puerta. Al entrar pregunta siempre con voz de Papa Noel -”Hay algunos niños buenos en esta casa?” (Finns det några snälla barn här?). Voces infantiles apoyados por un potente coro de bajos responden -”SI!!!”. Entonces se reparten los presentes que vienen cada uno con su nombre. Al momento de recibirlo se agradece con una pequeña reverencia. Los niños más pequeños siempre un poquito temerosos del personaje que los reparte. 

Y los niños más grandes parecen adivinar que alguno de los parientes tiene gestos parecidos al viejito de barba blanca y traje rojo, por otra parte no se sabe dónde está el pariente, no se ve por ningún lado. Para nosotros, en Suecia fin de año no significa demasiado y en Reyes no se reparten presentes
Aquí por estas tierras siempre he encontrado algunas personas que me han contado que antes la fecha para repartir presentes siempre fue Reyes pero con la llegada de los shopings se comenzó lentamente con la venta a gran escala de presentes para Navidad.

Al mismo tiempo baja el consumo de Reyes. Las tradiciones son más de origen español o latinas en general, para mí no se puede entender demasiado un árbol de navidad alemán cargado con bombas de luces en el comienzo de la época de mayor luz y brillantes. 


Claro los grandes centros de poder económico, político, reparten por el mundo sus valores, gustos, prioridades y son lo único visto como normal, natural, deseable y civilizado. Nada importa que aquí no se necesite luz, ropa de abrigo, ni comida rica en grasas, es lo que hacen en navidad los pueblos civilizados.  Como a la gran mayoría les gusta pasar por cultos, civilizados, con mundo y buen gusto, también les encanta aparentar que tienen dinero como si fueran ciudadanos de país desarrollado

. Se van al shoping  y le dan a las tarjetas de crédito como si después no hubiese que pagarlas. Un amigo chileno de Estocolmo nos contaba al regreso de una visita a Chile,  hay gente que va a los grandes mercados, toma un carrito, lo llenan con cuanta cosa que les parece fina se cruza en su camino, después se dedican a encontrar conocidos que saludar y mostrar , sin decir nada , el carrito.


Al rato de mostrarse dejan el carrito del lado de las góndolas y se van, sin pasar por caja y sin haber comprado nada. Piensa que los conocidos comentaran sobre su gran poder adquisitivo y su estatus aumentará. Con eso queda más que contento. Que horroroso!!!. (Hemskt!)


Que por favor a los cubanos no vaya a pasarles esto. Que puedan decirle al mundo que ellos tienen el sistema de elecciones más directo y democrático de todo el planeta,  que comienza cuando se vota para las asambleas comunales al vecino de la cuadra.

Se lo elije por sus condiciones y por su relación con la gente. No por su pertenencia a ninguna organización política ni social. Que después de ser elegido sí está en condiciones, desde su lugar en la Asamblea Comunal, de proponer candidatos para las listas que elegirán a los integrantes de la Asamblea General. (Direktdemokrati.)


Que la Asamblea General es el órgano máximo del gobierno del estado socialista de Cuba. Que es el que crea leyes y las aprueba. Único órgano legislativo.

En las elecciones cubanas los candidatos no hacen promesa de lo que van a hacer si son elegidos ni hablan mal de los otros candidatos, eso está prohibido por ley. Su mandato puede ser revocado en cualquier momento si diez de sus pares están de acuerdo en hacerlo. 

Mis perritas el 24 en la noche lo pasaron como loquitas en crisis. A pesar de las gotas se resistían a entregarse y dejarse vencer por las amenazas que traían consigo explosiones inexplicables. Saskia se tambaleaba pero quería seguir ladrando y hacerle frente al peligro que no conocía pero presentía. Parecía gritar en cada ladrido que las cimarronas no se entregan.
Al final las pusimos solitas en un cuarto donde pasada la crisis se reintegraron a la vida normal de su sociedad de amigos. 


Con muchas caricias y comida. Si para mis perritas es posible hacerlo como no será posible para el pueblo cubano tan acostumbrado a luchar siempre por su libertad y soberanía.

SALUD Y BUEN COMIENZO DE AÑO 2015 PARA TODOS LOS AMIGOS Y COMPAÑEROS

QUE A LOS OTROS UN MAL RAYO LOS PARTA!!!

BITTAN
postaporteñ@ 1310 - 2014-12-27

 

Claudicar Jamais

Um ano mais que finaliza somando na história uma boa diversidade de análises e óticas a gosto do consumidor. Há maior espaço de tempo analisado, mais possibilidades de sermos objetivos e poder entender o dia a dia na pele dos mais desfavorecidos e das conjunturas contemporâneas pelas que transitamos.

Sem lugar a dúvida que estamos sob os efeitos da derrota sofrida pelas esquerdas no século XX, ao que se soma claramente e apontando América Latina uma nova derrota pós ditaduras dentro das forças chamadas progressistas que assumiram a maioria dos poderes do continente. Os chamados ascensos e descensos das massas não são mais que consequências das esperanças e desesperanças com causa no modelo de projetos vanguardistas que não conseguem abrir participação nas bases populares para a toma de decisões organizativas, rumo a Autodeterminação e a descentralização dos poderes concentrados no modelo da república burguesa.
No entanto, desde nossa pequena trincheira, observamos sintomas positivos em estado embrionário dentro de setores das novas gerações que percebem que as propostas reiterativas das esquerdas já não são confiáveis e procuram alternativas para se organizar e resistir. 
Temos a esperança, além de sermos realistas e sabermos do dano instalado dentro das organizações da esquerda, que as bases populares gerem uma profunda autocrítica interna e que os de baixo assumam o protagonismo da história sem vanguardismo, rumo a uma nova esperança de emancipação pelo trilho do poder popular socialista e Libertário

Arriba xs que lutam

Abraços Fraternos Dxs compas de Utopia e Luta e da Rede de Comunidades Autogestionárias

eduardo - postaporteñ@ 1310 - 2014-12-27 


No hay comentarios: