Número 1311 | diciembre 29 de 2014 | Año IX
|
TODOS CONTRA LA IMPUNIDAD
30/12 19HS FRENTE AL MINISTERIO DE DEFENSA
8 de octubre y Pte. Berro
CONVOCAN ADES MVD - FENAPES–PIT-CNTAdhieren
Plenaria Memoria y Justicia/ Tendencia Clasista y Combativa/ Agrupación Tesis
XI/ FAC. HUM FEUU/ GESTIÓN OBRERA/ ABC COOP/
BASTA DE PACTOS CON GENOCIDAS!
¡POR VERDAD Y JUSTICIA!
¡FUERA FERNÁNDEZ HUIDOBRO!
adhiere posta
la imagen de este envío es El Pato Celeste y corresponde a JAIME CLARA
posta - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29
|
Cuba: crisis, globalización y
giro al mercado (1)
Rolando Astarita
[Blog]
El acuerdo entre EEUU y
Cuba, anunciado el 17 de diciembre, dispone, entre otras medidas, la
normalización de las relaciones diplomáticas, la ampliación de los
permisos de viajes desde EEUU; la autorización de transacciones financieras
entre ambos países (por lo cual las instituciones financieras de EEUU
podrán abrir cuentas en las instituciones cubanas); la autorización para
vender productos informáticos y la ampliación del acceso a Internet para los
cubanos; y el aumento de la lista de productos que las empresas
estadounidenses pueden exportar a Cuba, o los estadounidenses llevarse desde
Cuba. Además, Obama propone al Congreso de EEUU levantar el bloqueo. En esta
nota presento algunas reflexiones sobre el significado de este acuerdo en
relación a la situación de la isla y la política que está implementando la
dirección del Partido Comunista cubano. Dada su exte nsión, he dividido la
nota en varias partes
Una línea
tendencial
La primera cuestión a tener
en cuenta es que el acuerdo de diciembre se inscribe en la misma línea
tendencial que se desarrolla desde hace más de tres décadas: la transformación de regímenes
económico-sociales burocráticos, no capitalistas, en economías capitalistas.
La lista es conocida: China, Vietnam, la ex URSS, los países de Europa del
Este, la ex Yugoslavia, Albania. Todos estos países hoy están integrados al
mercado mundial capitalista, y sus economías son capitalistas. La idea que se
desarrolla en esta nota es que la dinámica de Cuba se ubica en esta línea
tendencial, pero con la particularidad de que el viraje hacia el mercado
ha comenzado más tarde, se ha dado de manera no lineal, y ha sido más lento y
controlado por el Estado.
Es que cuando se produjo la caída de la URSS, y la economía de Cuba cayó en
una profunda depresión entre 1989 y 1993, la respuesta del gobierno fue
endurecer el control estatal.
Por eso, a comienzos de los 1990, Cuba se movía en sentido opuesto
al resto de los países del ex bloque soviético,que por ese entonces se
transformaban rápida y abiertamente en capitalismos
Sin embargo, dada la
profundidad de la crisis, desde mediados de la década del 90 en Cuba
comenzaron a implementarse, lentamente, medidas de mercado, a la par que se
experimentaba una recuperación económica. El gobierno continuó definiendo su
proyecto como “socialista”, pero admitía la utilización de relaciones
monetario-mercantiles, los “mercados regulados” y un sistema de gestión
progresivamente descentralizado; además, en 1998 comenzó la apertura a los
capitales extranjeros.
Se produjo entonces una recuperación, y a partir de 2001 la ayuda de
Venezuela contribuyó también a paliar las dificultades.
Sin embargo, se mantuvieron las debilidades estructurales de la economía (entre
ellas, la baja productividad). Para superarlas, el gobierno ha ido
profundizando la apertura de los mercados. Entre los datos más relevantes,
digamos que desde 2013 aumentaron significativamente los negocios privados,
se despidieron trabajadores del Estado y se aprobó (a mediados de 2014) una
nueva ley de inversiones extranjeras, para reactivar el ingreso de capitales.
Según el vicepresidente, y ministro de Economía, Marino Murillo, Cuba
necesitaría entre 2000 y 2500 millones de dólares anuales de inversión
externa. Tengamos presente que Cuba tiene un fuerte déficit en su balanza
comercial (más de 9.400 millones de dólares en 2013)
En este contexto, la
caída de los precios del petróleo, que impacta de pleno en Venezuela,
acelera los tiempos de la “actualización del modelo”, como se llama
oficialmente al conjunto de medidas. Es en este marco que el gobierno de Cuba
se manifiesta dispuesto a abrirse a los negocios con las empresas
estadounidenses, a condición de que se levante el bloqueo.
Se afirma así el giro que se ha venido registrando desde hace casi dos
décadas, en la misma línea tendencial que el resto de los ex regímenes
burocrático estatistas
Interpretaciones
alternativas
Este análisis, que pone el
acento en la crisis económica de Cuba y las tendencias a la globalización, se
opone a los que interpretan que la reanudación de las relaciones diplomáticas,
y el eventual levantamiento del bloqueo, son el resultado de la combinación entre la debilidad
económica del capitalismo, y la lucha de los pueblos contra el imperialismo.
Empezando con la crisis, es cierto que la economía mundial está en una situación
de semi-estancamiento (ver aquí y
siguientes), y que en las últimas semanas se agravaron al extremo los
problemas de muchos países exportadores de petróleo (Rusia y Venezuela en
primer lugar).
Pero la apertura de las relaciones de EEUU con Cuba tiene poco que ver con
alguna dificultad particular que enfrente hoy la economía estadounidense.
Tampoco es el resultado simple y directo de la caída de los precios del
petróleo (después de todo, las negociaciones secretas previas al acuerdo de
diciembre insumieron 18 meses), sino
un efecto particularizado de la creciente internacionalización del capital.
Hay que tener en cuenta que esta internacionalización se desarrolla con relativa
independencia de la coyuntura económica mundial (por caso,
no se revirtió a partir de la crisis del 2007).
A su vez, es este
impulso a la globalización del capital el que está detrás del giro en las
relaciones EEUU - Cuba, y el que hace cada vez más inviable la
construcción de “socialismos reales” en las fronteras de un solo país
Por supuesto, hay que
destacar que Cuba ha logrado resistir el bloqueo y múltiples agresiones por
parte de EEUU durante décadas. Pero esta resistencia no es sinónimo de
avance al socialismo. Desde hace ya muchos años que no hay lugar para
hablar siquiera de alguna forma de “transición al socialismo”, o de avance
hacia la socialización efectiva
(esto es, el control directo de los trabajadores) de los medios de producción
en Cuba. La realidad es que la economía cubana está estancada, y la
clase obrera está excluida de la dirección efectiva del país.
Nadie debería llamarse a engaño con las repetidas declaraciones del gobierno
cubano acerca de que se sigue construyendo el socialismo en la isla.
El de Cuba es un
régimen burocrático estatista, de naturaleza social similar al soviético
(ver aquí y aquí para una
discusión sobre qué fue la URSS), que ha llegado a un impasse. Y para
superarlo, el gobierno adopta medidas de tipo “perestroika” que tomaron en su
momento otros “socialismos reales”
En cuanto al contexto
político, la interpretación que propongo también está muy alejada de
los que afirman que el acuerdo de diciembre es el resultado del
retroceso de EEUU ante la ofensiva de los pueblos.
Es una interpretación
que estaría en línea con el diagnóstico de Fidel Castro de 2005, cuando
planteó que EEUU estaba empantanado en Afganistán e Irak, y que se daban las
condiciones para una “nueva ofensiva de los pueblos contra el Imperio”; y
también es acorde con la idea de que el chavismo, junto a Cuba, están al
frente de esa ofensiva.
Pero la realidad es que “la ofensiva antiimperialista de los pueblos” no ha
detenido, desde 2005 a la actualidad, la
internacionalización del capital, ni ha impedido que los males de la crisis
capitalista se descarguen sobre los trabajadores
La crisis tampoco ha dado
lugar a procesos masivos de radicalización hacia la izquierda, ni en EEUU ni
en el resto de los países más importantes. Por otra parte, el chavismo, que
supuestamente habría reactualizado el ideal liberador y socialista de los
pueblos, es un régimen
burocrático de capitalismo de Estado, y en descomposición (ver
aquí)
Por eso, hoy no es polo de
atracción para las masas de América Latina, ni de ningún otro lugar (como
botón de muestra: hasta los candidatos “progresistas de izquierda” de
Argentina, cuando presentan sus propuestas, se preocupan de tomar distancia
del chavismo para no espantar votos).
En cuanto a los movimientos “antiimperialistas” de Asia o África, como ISIS o
Boko Haran, son de corte reaccionario, claramente anti-socialista, y actúan
como factores de división y enfrentamiento interno de los pueblos. Agreguemos
que hace ya muchos años que Cuba ha dejado de lado cualquier estrategia que
contemple extender una revolución socialista a América Latina (o África).
Por el contrario, ha actuado la mayor parte de las veces como moderadora,
y se ha mostrado cercana de gobiernos burgueses, como el kirchnerista, cuyo
“radicalismo” es solo de palabra.
En particular hay que destacar el rol de la dirección cubana en las
negociaciones de paz en curso entre las FARC y el gobierno colombiano; y el
papel que puede jugar en la eventualidad de que hubiera un estallido social
en Venezuela
Dos líneas
históricas del capital
A fin de ampliar el
horizonte del análisis, recordemos que ya frente a la Revolución Rusa no
hubo una sino dos
líneas principales del capital para enfrentar al gobierno de los soviets.
La primera fue, por supuesto, la intervención armada. Esto es, el intento de
ahogar en sangre a la revolución; el acoso directo, las sanciones económicas
y el hostigamiento militar se inscriben también en esta orientación. La
segunda vía propuesta fue la penetración económica.
La idea era promover un capitalismo “de base” al interior de la Rusia
soviética, a partir de la relación directa de la pequeña burguesía, o de la
vieja burguesía, con el capitalismo mundial; Ustriánov era el representante
más destacado de esta corriente.
Ante este desafío, tanto
Lenin como Trotsky consideraron que esta forma de lucha contra los soviets
era, por lo menos, tan
peligrosa como la intervención armada.
Así, cuando se
adoptó, a comienzos de los años 20, la “Nueva
Política Económica”, Lenin advirtió que un sector de la
burguesía apostaba a que la NEP evolucionara al capitalismo, provocando la degeneración interna
del régimen (precisemos que la NEP intentaba restablecer
relaciones de mercado con el campesinado a fin de elevar la productividad)
Decía el líder bolchevique:
“las cosas de las que habla Ustriánov son posibles. (….) El enemigo dice la
verdad de clase y nos señala el peligro que tenemos ante nosotros. Lo que
guía al adversario es lograr lo inevitable” (“Informe político del CC
del PC (b) al XI Congreso, marzo 1922).
Luego de señalar que esta apuesta de la burguesía tenía una base social
receptiva en “el estado de ánimo de miles, decenas de miles de burgueses o
empleados soviéticos, que participan de nuestra nueva política económica”,
agregaba: “No nos atacan de frente, no nos agarran por el cuello.
Aún queda por ver qué pasará mañana, pero hoy no nos atacan con las
armas en la mano; a pesar de todo, la lucha contra la sociedad capitalista es
cien veces más encarnizada y peligrosa, porque no siempre vemos con
claridad dónde está el enemigo y quién es nuestro amigo”
Lenin, de todas maneras,
confiaba en el poder de los soviets para conducir políticamente y encauzar la
marcha de la economía hacia una construcción socialista (al menos, de sus bases,
en tanto Rusia estuviera aislada). Pero el peligro era real. Por su parte,
también Trotsky advertía, a mediados de los 1920, sobre los efectos que
tendría una invasión de mercancías baratas, a través de la cual se soldara al
campesino -que en esos años se enriquecía en los entresijos del régimen
soviético-, con el mercado mundial.
En oposición a la política de entonces de Bujarin y Stalin, Trotsky sostenía
que no habría una
asimilación tranquila y evolutiva hacia el socialismo de la minoría campesina
enriquecida, e insistía en que la combinación de mercado y plan
(necesaria en una construcción socialista) exigía
un tercer pilar, el poder de los soviets. De lo contrario, si en lugar de soviets hay
burocracia y falta de poder obrero, a largo plazo, inevitablemente, el
mercado se impone. Sin embargo, la meta declarada de todas las
reformas pro-mercado en los regímenes burocrático-estatistas es que el
pequeño propietario, estimulado por el interés privado, aumente la
producción; y que al mismo tiempo se convierta -por una transformación
nunca explicada-, en pilar del socialismo.
Es la vieja ilusión bujarinista (al pasar: no es casual que al iniciarse
el giro hacia el mercado las obras de Bujarin fueran traducidas y editadas en
China por el gobierno)
Ataque directo o
invasión con mercancías y capitales
En relación a Cuba, es
claro que desde el triunfo de la Revolución en EEUU se impuso la orientación
del “asalto directo”: invasión de playa Girón en 1961, crisis de los misiles
en 1962, repetidos planes para asesinar a Fidel Castro y operaciones de
desestabilización. La más reciente fue la infiltración clandestina en el
movimiento juvenil cubano hip-hop.
Todo esto acompañado del bloqueo (en
realidad, una prohibición a los estadounidenses de comerciar, viajar o
invertir en Cuba) durante más de cinco décadas; bloqueo reforzado en 1996 por
la ley Helms Burton.
Pero esta política está
siendo cada vez más cuestionada. Hoy se oponen al bloqueo el Vaticano, las
burguesías latinoamericanas, la Asamblea General de la ONU, la Unión Europea,
y por supuesto, China y Rusia.
Y también ha crecido la presión por un cambio de política en el establishment
estadounidense. Por ejemplo,
The New York Times pide a Obama que “ayude a expandir la clase
empresarial cubana” flexibilizando las sanciones. "Washington podría
empoderar el campo reformista al facilitar que los empresarios cubanos
obtengan financiamiento externo y formación empresarial", para lo cual
pide que se levanten las sanciones” (NYT, 15 diciembre de 2014). The Economist,
Bloomberg, columnistas del Washington
Post y Newsweek,
entre otros, también están por un cambio de política. La misma posición
adoptó la Cámara de Comercio, y grandes empresas estadounidenses, que desean
invertir en Cuba en turismo, agricultura, construcción, servicios de
telecomunicaciones y financieros, entre otros rubros; a lo cual se suman las
perspectivas de exportaci ones, en particular de alimentos como cereales.
Por otra parte, sectores del exilio cubano llamados de la segunda o tercera
generación, están a favor de levantar el bloqueo.
La idea es la expresada por Obama: el bloqueo no ha dado resultado, es hora
de cambiar.
En la vereda de enfrente
continúan los representantes más recalcitrantes de la derecha tradicional, y
el viejo exilio cubano. Pero incluso en el viejo exilio aparecen algunas
fisuras. Tal vez la más significativa sea la familia Fanjul, que durante
décadas militaron en el anticastrismo más duro.
Los Fanjul poseen intereses en la industria del azúcar en Florida y
Centroamérica, y quieren extender sus negocios a Cuba; esto explicaría que
hayan firmado una petición dirigida a Obama pidiendo la normalización de
relaciones de EEUU con Cuba
A la vista de lo anterior,
pensar que las medidas establecidas en el acuerdo Cuba – EEUU tenderán a
fortalecer la construcción del socialismo cubano, es una ingenuidad. Más
abajo desarrollamos los efectos que está teniendo la combinación de mercado y
control burocrático en la sociedad cubana; pero en este punto hay que
tener en claro que EEUU no está retrocediendo a una posición defensiva
(aunque haya liberado a los prisioneros cubanos).
El objetivo del gobierno de Obama es “lograr lo inevitable”: que la entrada
de mercancías y capitales fortalezca una acumulación de capital de decenas de
miles de pequeños empresarios, para generar una evolución económica y social
que pueda terminar, en el mejor de los casos, en una implosión, dando paso a una
democracia burguesa abierta.
Alternativamente, como “segundo mejor”, ir hacia
un capitalismo de Estado, en asociación con el capital privado y extranjero,
al estilo de China o Vietnam.
Este último parece ser la vía a la que se juega la mayoría (todo indicaría
que existen resistencias) de la dirección del PC de Cuba
Rolando - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29
|
E.F.H. : MINISTRO de "LA DEFENSA" y Garante de
la IMPUNIDAD
Casi al cierre del 2014, el
fraudeamplismo que nos gobierna se mandó otra de las suyas. Esta vez, fue el
ministro Eleuterio Fernández, también futuro integrante del gabinete y
“hombre de particular confianza” del masón Tabaré Vázquez Rosas. Fue en el
marco del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, que el Serpaj (Servicio
Paz y Justicia de Uruguay), hizo la presentación en público de su
informe-balance 2014. Y fue precisamente en esos días previos al nefasto
aniversario de la sanción parlamentaria de la LEY 15.848, en tiempos del
primer gobierno coloriblanco de Julio María Sanguinetti, cuando aquel trágico
22 de Diciembre de 1986 trajo consigo la IMPUNIDAD y la expulsión del Senado,
del petiso José Germán
Araujo.
Todo un combo, como se dice ahora. Como las dos caras de una misma moneda,
votaron la “pretensión punitiva del Estado uruguayo” y acusaron al senador
del FA de “ser indigno de su cargo”.
En estos días, la compa Madelón del SERPAJ-
Uruguay, organización defensora de los Derechos Humanos, fundada por el
entrañable y extrañable sacerdote jesuita y compañero Luis “perico” Pérez
Aguirre, hizo referencia expresa al silencio cómplice del gobierno en general
y del ministro Fernández Huidobro en particular.
Dijo que “el ministro tiene información o acceso a ella como jerarca del
gobierno de turno y sin embargo, no colabora con las solicitudes que le hace
el Poder Judicial en varias causas sobre violación de los DDHH en la
dictadura”.
Y ante esta afirmación (que compartimos en todos sus términos), el actual
ministro de “la defensa y garante de la impunidad uruguaya”, se le salto la
cadena y respondió con ordinarieces, falta de respeto, ironía, burlas,
disparates y hasta tomaduras de pelo.
Esto no es nuevo en Fernández Huidobro ni en otros personeros del fraudeamplio
que nos gobierna
Se trata de una metodología, una táctica que obedece a una estrategia
ideológica, de actitudes y conductas políticas que responden a la aplicación
de una “lógica”.
La “lógica” es la
DEFENSA DE LA IMPUNIDAD, el pacto de silencios cómplices entre civiles y
militares que viene de la propia época del GOLPE DE ESTADO en 1973.
Y también es lógico y toda una certeza ( de las que nombra Tabaré Vázquez y
llevo en su camioneta lujosa, el vice Raúl Sendic durante la campaña
electorera reciente), que el famoso “ñato del MLN” es el garante del pacto
civicomilitar que reafirmo en su puesto el futuro Presidente Vázquez.
Es que el “ñato del MLN”,
cumple la misma función y el mismo rol social que cumplió en el pasado
reciente, el Tte.
Gral. Hugo Medina (consuegro de Julio M. Sanguinetti) como
custodia de los ARCHIVOS
DE LA DICTADURA.
Según el propio Sanguinetti, el milico Medina” guardo bajo 7 llaves las
denuncias contra militares acusados de violación de los DDHH en la dictadura”
y ese hecho político, sentó las bases para “acordar la salida con los
golpistas”
Es el mismo “ñato del
MLN”, que “defendió con valentía” la IMPUNIDAD en un Congreso del ex Frente
Amplio y les grito a Madres y Familiares presentes que “él no iba a ir en cana de nuevo por
romper la impunidad negociada con los militares”
Es el mismo “ñato del
MLN”, que entró y salió de los cuarteles como tal cosa “negociando una
tregua con los milicos”, mientras reventaron compas en las TORTURAS
Es el mismo “ñato del MLN”,
que cuando masacraron a militantes tupas en una casa de Malvín, salió del
sótano como si nada y le dijo al represor Campos Hermida:” no tires Campitos,
soy yo el ñato que voy saliendo de la casa”
Es el mismo “ñato del MLN”,
que se vuelve miliquero cuando le conviene y civilista si toca, para quedarse
por afuera de la jugada.
Es el mismo “ñato del MLN”,
que ahora pretende “ayudar a los pobres viejitos de Domingo Arena” y dejarlos
en libertad vigilada o en una supuesta condena con prisión domiciliaria por
razones de edad
Es el mismo “ñato del MLN”,
personero patético igualito a esos otros casi 400 civiles y militares
acusados de VIOLACIÓN a los Derechos Humanos durante la dictadura
civicomilitar nazifascista uruguaya.
Es que la víbora culebrea y hace gala de su dote y este personero funcional
al sistema, no pierde las mañas y cuando lo apuran, hace como en el pasado
reciente y “canta”: “ no es conmigo, es con el gobierno”, intentando
salvarse y hundir a sus compas.
Es el mismo “ñato del MLN”, lleno de miedo y cobardía y con una enorme cola
de paja sobre su pasado reciente y su categoría de “rehén de la dictadura”
Y es toda una CERTEZA, lo dicho
por la compa Madelón como integrante del Serpaj-Uruguay sobre que el mayor
obstáculo para las investigaciones y la no apertura de los archivos de la
dictadura, ha sido y es el actual ministro Eleuterio Fernández.
Y para peor, también será el futuro ministro de “la defensa y garante de la
impunidad” en el gobierno del masón Tabaré Vázquez.
Esto ya es una certeza y también lo será el nombramiento de los futuros
“comandantes de las fuerzas armadas uruguayas”, que son masones o
de la absoluta confianza de quienes PACTARON
LA IMPUNIDAD
Pero es nuestra CERTEZA,
que seguiremos la lucha organizada por VERDAD Y JUSTICIA porque tenemos razón
y razones para dar la batalla de ideas y pelearle a la vida, la oportunidad
de HONRARLA como debe ser.
abrazo Fraterno
Montevideo, Diciembre 27 de
2014
Rodolfo Bisquiazzo Aquino
postaporteñ@ 1311 -
2014-12-29
|
RECORD NAC & POP
Subsidiarán a petroleras por temor a la caída de
inversiones
La Nación 27/12/14
El Gobierno
argentino les dará US$ 3
por barril a quienes mantengan la oferta;
preocupa la caída mundial del precio
Aunque comenzó el año con
la intención de reducir los subsidios a la energía, uno de los principales
lastres de las cuentas públicas, el
Gobierno terminará 2014 con la receta opuesta. Por temor
al desplome en la actividad petrolera debido a la precio
internacional del crudo, les dará a las empresas un estímulo para que
mantengan la producción.
La iniciativa es
considerada, por lo menos, curiosa, dado que en ese grupo se encuentran
algunas de las compañías más poderosas del país, ya sean locales, como la
estatal YPF, o extranjeras, como la norteamericana Chevron, la francesa Total
o la brasileña Petrobras, para mencionar algunas.
A principios de esta
semana, el ministro de Economía, Axel Kicillof, comunicó la decisión a las
empresas, las provincias y los sindicatos en el marco del acuerdo para bajar
5% los combustibles y el precio del petróleo en el mercado interno a partir
del 1° de enero
El propósito es
transferirles a las compañías que sostengan o aumenten la producción hasta 3
dólares por barril de petróleo que produzcan, a modo de antídoto contra la
parálisis en las inversiones en el sector que suele acompañar a las caídas en
los precios internacionales.
También recibirán el subsidio las que sostengan o incrementen las
exportaciones, una de las pocas vías por las que entran dólares a la
Argentina.
Aunque las petroleras están
de acuerdo con el beneficio, les será difícil hacerse de él. Sucede que muy
pocas mostraron en los últimos meses condiciones para aumentar la oferta
nacional de petróleo, en el contexto de una caída global del sector.
Sólo YPF y Pan
American Energy (PAE), de los hermanos Bulgheroni, la china Cnooc y la
británica BP, registraron un incremento importante hasta octubre, según un
informe del Instituto General Mosconi. "El resto de los operadores
mantiene una pronunciada tendencia decreciente", explica el trabajo
La producción de petróleo
disminuyó 1,6% en octubre pasado con respecto al mismo período del año
anterior, mientras que en los últimos 12 meses acumula una baja de 1,1 por
ciento. Es lo que intenta cambiar el Gobierno a través del nuevo subsidio al
sector
Frente a empresarios y en
conferencia de prensa, Kicillof presentó la medida como un programa de
estímulo a la producción y exportación de petróleo. "No podemos darnos
el lujo de dar un paso adelante y volver a dar dos pasos atrás por una
cuestión internacional", justificó
PREOCUPACIÓN
OFICIAL
La idea surgió de
discusiones entre Economía y ejecutivos de YPF, que conduce Miguel Galuccio.
Kicillof y su equipo terminarán de definir los detalles en los próximos días.
También están previstas reuniones entre funcionarios y empresarios (algunos
ejecutivos aún no están del todo convencidos con la propuesta oficial) para
avanzar en el tema.
Aunque será oneroso para el
Estado, Economía parece haber hecho varias cuentas. Sucede que junto con la
caída de los valores del petróleo en el mundo, también bajaron los
combustibles que la Argentina importa, como el fueloil, el gasoil y el gas
natural licuado (GNL), que le reportarán al Gobierno un ahorro el año
próximo. Una porción de él se destinará a estimular los planes de inversión
de las petroleras públicas y privadas.
Economía copió el formato
del subsidio al petróleo de un programa similar que utilizó para apuntalar la
producción de gas, cuya importación es una de las responsables de los problemas
cambiarios.
El denominado Plan Gas se usa para premiar a las empresas que se
comprometieron con el Gobierno a aumentar la producción.
Les asegura un valor de 7,5 dólares por millón de BTU (la unidad de medida),
muy por encima, por ejemplo, de lo que se paga hoy en Estados Unidos.
Hasta hace semanas, había
partidas millonarias en el programa denominado Plan Gas, en la órbita de
Economía.
Ayer, el denominado
"Programa de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional
de Inversiones Hidrocarburíferas", a través del cual ahora la cartera de
Kicillof reúne los fondos para el sector petrolero, tenía un presupuesto de
nada menos que 13.807,87 millones de pesos para subsidiar la actividad. Es un
93 por ciento más que los 7155 millones de pesos que tenía el año pasado para
las mismas tareas.
El subsidio a las
petroleras tenderá a compensar la baja en el precio del barril que acordaron
esta semana con el Gobierno.
Para traducir en el mercado local la caída en el internacional, Economía
acordó una reducción de US$ 7 en el crudo doméstico.
El denominado Medanito,
propio de Neuquén, cuesta ahora U$S 84, pero pasará a US$ 77 a partir del 1°
de enero, mientras que el Escalante, de Chubut, sale US$ 67 y pasará a 60
dólares.
En ambos casos, están
por encima del precio mundial del crudo, que en su variedad WTI (la que se usa en Estados
Unidos), alcanzó ayer los 54,73 dólares por barril, con una baja del 2 por
ciento y está en los niveles más bajos en los últimos años..
Contradicción
Energía:
un informe oficial admitía la grave crisis
Mientras el
Gobierno lo negaba, la administradora del sistema hablaba de "emergencia
operativa" en 2011
Por Pablo Fernández Blanco | LA
NACIÓN 29/12/14
La gestión
pública le permitió a Julio De Vido adquirir una gimnasia especial
en el oficio de la negación. Durante los años más duros de la crisis
energética, el ministro de Planificación debió ejercitarlo muchas veces. Lo
hizo en el invierno de 2010 y en los veranos de 2011, 2012 y 2013, sólo por
poner algunos ejemplos.
En septiembre de 2006,
cuando aún no había estallado la disputa con el Grupo Clarín, estuvo en el
programa A dos voces (que
emite los miércoles Todo Noticias, el canal de cable del grupo) y declaró con
énfasis: "Habrá energía en abundancia"
Al mismo tiempo, documentos
de Cammesa,
la empresa mixta que administra el sector eléctrico y en la cual De Vido
tomaba las principales decisiones, cuestionaban con datos técnicos esa
afirmación. Uno de los años más críticos fue, justamente, 2006
Una serie de comunicaciones
internas, informes de riesgo y notas a las que tuvo acceso LA NACIÓN
confirman que entre 2003 y 2011 el sistema eléctrico funcionó en estado de "emergencia operativa"
(es el término que usaron los técnicos para describir la situación) en el
sector de generación.
Es decir, el área donde actúan las empresas encargadas de producir
la electricidad, que luego se transporta por las redes de distribución a
todos los consumidores finales, incluyendo fábricas, comercios y hogares.
Esos informes luego se discontinuaron
Una nota de Cammesa
describe la emergencia operativa como la situación que ocurre cuando la
generación eléctrica disponible "remanente", luego de
"ingresar toda la generación necesaria para satisfacer la demanda, queda
en valores mínimos o cero"
Una pequeña tabla elaborada
por técnicos del Estado muestra con crudeza la profundidad de la crisis
energética en los últimos años.
En 2004, cuando el
kirchnerismo recién comenzaba a tomar dimensión de la situación, en el 46% de
los días hábiles del año se registró al menos una de las situaciones que
hacen a la emergencia operativa.
El número bajó al 27% al año siguiente, pero escaló al 63% en 2007 y alcanzó
el 71% en el crítico 2008, el peor año de la crisis. En 2011, ese número se
redujo al 26%, todavía muy alto
"Esto significa que el
sistema eléctrico ha estado operando, en términos medios, al menos la mitad
de los días hábiles del año en situaciones de emergencia operativa",
detalló uno de los informes de Cammesa, que ahora está bajo el control del
ministro de Economía, Axel Kicillof.
Los técnicos del Gobierno
estimaron que la principal causa de la reducida reserva térmica del sistema
(la que generan usinas de electricidad que funcionan principalmente a gas) se
debió a la "falta de combustible", otra de las patas flojas del
sistema energético durante el kirchnerismo.
En otros términos, por la
caída en la producción de gas, el incremento de la demanda en hogares y las
demoras para hacerse de combustibles sustitutos, como el gasoil y el fueloil,
que la Argentina importó en cantidades multimillonarias en casi toda la
década
"Sin esta reserva,
ante la salida de servicio de cualquier generador, a los efectos de abastecer
la demanda debe recurrirse a la utilización de reservas hidráulicas de los
embalses o a la reducción de la demanda a través de la reducción de tensión o
de acuerdos programados con los agentes", lamenta Cammesa en otro de sus
textos.
Los llamados
"acuerdos" son, en realidad, cortes en el suministro eléctrico que
sufren las empresas cuando la energía producida no alcanza para cubrir toda
la demanda, con el objeto de dar prioridad al abastecimiento en los hogares y
en servicios públicos esenciales
Los documentos internos del
Gobierno recuerdan 2007 como uno de los peores años en materia de suministro
eléctrico, si bien tal cosa nunca fue informada oficialmente.
"El año 2007 resultó
uno de los más fríos de la serie histórica, presentando consecuentemente una
elevada demanda de energía eléctrica durante el invierno. Este hecho, junto
con la disminución de la oferta de gas a usinas por la misma causa y períodos
de baja disponibilidad del parque térmico, provocó situaciones de emergencia
de gran profundidad durante todo el período."
Como los recursos
disponibles no alcanzaron, "a partir de mediados de junio y hasta
principios de agosto debió recurrirse a la reducción programada de la demanda
de los usuarios industriales durante las horas de mayor consumo", dice
una de las notas de Cammesa, con una sinceridad poco habitual para el
kirchnerismo en términos públicos.
En 2011, en cambio, el
funcionamiento del sector mejoró por el ingreso de nueva oferta eléctrica.
De
todas maneras, se debió utilizar la generación de bajo rendimiento y
confiabilidad para el 13% de los días hábiles del año.
Sin embargo, en todos los años se debió recurrir a la importación de
electricidad desde Uruguay y Brasil, muchas veces a un precio oneroso.
Al mismo tiempo, cayó la
performance del sistema de distribución eléctrica, a cargo de empresas como
Edenor y Edesur, entre otras.
Aunque sus voceros
difícilmente lo digan en público, las empresas critican por esa situación el
atraso en la recomposición de las tarifas, algo que está en la órbita del
Gobierno y que en reiteradas ocasiones amagó modificar, sin haberlo
concretado hasta ahora.
71% crisis extendida
Es el porcentaje de días
hábiles en los que el sistema trabajó en "emergencia operativa" en
2008
UN SISTEMA
INESTABLE
A las puertas del verano
2008/2009, muchos comerciantes, , de la ciudad de Buenos Aires, debieron
instalar grupos electrógenos para evitar los frecuentes apagones. Aquel año,
como admitió uno de los informes de Cammesa fue récord en materia de cortes
diarios del servicio. Hoy la situación no mejoró sustancialmente; la recesión
y un clima más benigno evitaron mayores problemas
PÉRDIDAS Y DEUDAS
A LA ORDEN DEL DÍA
·
Los informes de Cammesa, la empresa mixta que administra el sistema
eléctrico del país, dejaron de emitirse el año pasado y reflejaron puertas
adentro del Gobierno la verdadera situación de emergencia, que no ha
cambiado, al menos estructuralmente. Aun con temperaturas que no alcanzaron
marcas extremas como otros años, los cortes volvieron a producirse en los
últimos meses, afectando a numerosos barrios de la ciudad de Buenos Aires y del
conurbano durante varios días. Sólo la recesión económica hizo que esta
vez la situación no fuera tan caótica, al menos hasta ahora
·
Mientras tanto, la situación económica y financiera de las empresas del
sector no hizo más que empeorar. Por ejemplo, Edenor y Edesur, distribuidoras
del área metropolitana, volvieron a reflejar fuertes pérdidas en sus balances
a septiembre pasado: $ 1443 millones para la primera y $ 2019 millones para
la segunda
·
Esto repercute en las cuentas de todo el sistema. Por ejemplo, al 30 de
noviembre las principales distribuidoras le debían al Estado 18.350 millones
de pesos por la energía que reciben de las generadoras, a través de Cammesa
posta - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29
|
El Sicario de Stalin que tenía perros
Daniel Raventós
revista
sinpermiso.info, 31 enero 2010
Métete esto en la
cabeza de una puta vez: tú no piensas, solo obedeces; tú no actúas,
solo ejecutas; tú no decides, solo cumples; tú vas a ser mi mano en
el cuello de este hijo de puta, y mi voz va a ser la del camarada Stalin, y
Stalin piensa por todos nosotros…
(p. 341)
Él ve a Rakovsky,
hermano querido, quien, principesco, había ofrecido al movimiento
revolucionario su enorme fortuna. Ve a Smirnov, brillante y alegre; a
Murálov, el general de enormes mostachos, héroe del Ejército Rojo… Ve a sus
hijos Nina, Zina, Liova, a sus queridos Blumkin, Yoffe, Tujachevsky, Andreu
Nin, Klement, Wolf. Todos muertos. Todos. L.D. está solo… (p. 361)
Las profecías de
Trotsky acabaron cumpliéndose y la fábula futurista e imaginativa de
Orwell en 1984 terminó convirtiéndose en una novela descarnadamente realista.
Y
nosotros sin saber nada… ¿O es que no queríamos saber? (p. 488)
La editorial
Tusquets publicó en septiembre de 2009 la novela del cubano Leonardo Padura
El hombre que amaba a los perros. Se trata de un largo libro de 573 páginas de apretada
letra. Padura era hasta ahora conocido principalmente por sus relatos cuyo
protagonista es el policía cubano Mario Conde. Este libro es sin duda
su obra más ambiciosa.
Los protagonistas
principales de El hombre que amaba a los perros son el dirigente de la
revolución rusa León
Trotsky y el sicario estalinista Ramón Mercader, nacido en
Barcelona y militante del PSUC. Ramón Mercader, por orden de Stalin, asesinó
a Trotsky en la calle Viena del barrio de Coyoacán en Ciudad de México el 21
de agosto de 1940, pronto hará 70 años.
Otros personajes importantes en el libro, además de la compañera del exilado,
Natalia Sedova, son la madre del sicario, Caridad Mercader, y su amante, un
altísimo cargo de los servicios secretos estalinistas, Nahum Eitingon, que
elige a un Ramón Mercader muy joven para convertirlo en un asesino al
servicio de Stalin. En la novela no sale en ningún momento el verdadero
nombre de Eitingon y sí muchos de los falsos que utilizó: Kotov y Tom, entre
otros
Para escribir este libro
Leonardo Padura ha afirmado que se documentó a fondo durante cinco años. Y el
resultado es muy serio. En realidad, en El hombre que amaba a los perros hay
tres novelas. Una está dedicada a los últimos años de la vida del
revolucionario Lev Davidovich Bronstein (que ya de muy joven tomó el
seudónimo de Trotsky de un vigilante en jefe de una prisión zarista en la que
estuvo preso en los inicios de su actividad política) desde su deportación a
Alma Atá hasta su asesinato. Se trata de un período de 12 años, 1928-1940.
La segunda y más larga, cuenta la vida de Ramón Mercader desde que tenía 22
años (nació en 1914) cuando es reclutado por Eitingon ("Kotov")
cuando ya Stalin había decidido acabar con la vida del creador del Ejército
Rojo, hasta su muerte. Esta parte abarca de 1936 a 1978. Y la tercera, que
tiene como principal protagonista a Iván, un escritor cubano fracasado, es
una parte que se desarrolla en La Habana y que sirve para enlazar, con mayor
o menor fortuna, las dos anteriores.
Es la parte, con mucho, menos
conseguida
La historia es conocida. La
guerra civil del acabado de nacer país de los soviets contra las fuerzas
blancas monárquicas en coalición con los países más poderosos del momento
–que incluye el Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, EEUU− ha concluido.
Decenas de miles de cuadros y militantes comunistas han quedado en el campo
de batalla o muertos por las enfermedades que asolan el territorio soviético.
Las tierras de la revolución sufren hambre. Lenin muere el 21 de enero de
1924 impedido físicamente ya desde algunos meses atrás de poder trabajar.
Quiere llevar la batalla para apartar a Stalin de la secretaría general como
deja expresado en uno de sus últimos documentos escritos, pero muere antes de
poder hacerlo.
Crece una burocracia privilegiada que elimina en pocos años
el menor vestigio de democracia soviética y de cualquier otro tipo.
Stalin, buen canalizador y muñidor de los intereses de esta floreciente nueva
capa social, se erige como amo absoluto del PCUS y de toda la URSS. Dos datos
sobre la burocracia cada vez más privilegiada que crece sin freno y que es la
principal base social que explica el triunfo de Stalin.
El primero: en 1923 el partido bolchevique tiene 370.000 afiliados de los
cuales solamente 35.000 son obreros, las dos terceras partes de la
afiliación son asalariados del partido, el ejército (aunque Trotsky es el jefe
formal del mismo y goza de gran prestigio entre los veteranos de la guerra
civil, Stalin ya ha colocado a sus fieles en los puestos clave para minar su
autoridad), los sindicatos, los organismos estatales…
El segundo: ya a finales de
1926, un militante a sueldo del partido del nivel más bajo gana entre 5 y 6
veces más que el salario medio obrero. Pero en 1927 ni aún el propio Stalin
se atreve a asesinar a Trotski pues solamente han pasado 10 años de la
revolución rusa y el papel protagonista en la misma del excomisario de la
guerra está todavía demasiado presente entre la población de la URSS, los
cuadros del partido y el movimiento comunista internacional (Trotsky había
sido junto con Lenin el dirigente más conocido doméstica e internacionalmente
durante los primeros años de la Tercera Internacional; en todo el mundo el
partido bolchevique es conocido aún por el partido de Lenin y Trotsky).
Con los preparativos de la Segunda Guerra Mundial, estos reparos ya no
existen y el todopoderoso secretario general decide hacer los preparativos
para asesinarlo. Trotsky puede ser un auténtico problema cuando se inicie la
guerra… o cuando acabe (1) Ramón
Mercader representa una de las líneas posibles para liquidar al exilado,
puesto que los servicios secretos preparan diferentes planes de asesinato y
completamente independientes entre sí. Para convertirlo en posible asesino de
Trotsky, Ramón Mercader es enviado a la URSS y entrenado para tal fin siempre
bien vigilado por el hombre al que Stalin le dio la orden directamente, Nahúm
Eitingon, omnipresente en la novela de Padura. Posteriormente, el esbirro
se traslada a París y en 1938 conoce –en realidad, también el encuentro está
preparado por la NKVD,
las siglas en ruso del comisariado de asuntos internos, la sucesora de la
GPU– a la estadounidense Sylvia
Ageloff, una partidaria de Trotsky(2), con la que
logrará intimar y tener una relación supuestamente amorosa.
Así va introduciéndose en el círculo más reservado del exilado hasta que
puede lograr una cita para permanecer a solas con él en la habitación en
donde acostumbraba a trabajar el revolucionario. Como es conocido, Mercader,
entonces camuflado con el falso nombre de Jacques Mornard y representando el
papel de un apolítico hombre de negocios belga, le atizó un mortífero golpe
en la cabeza con un piolet, esta pieza imprescindible para toda persona que
practique la alta montaña.
No le produjo instantáneamente la muerte, pero sí
unas horas después
Esta rápida enumeración de
algunos de los hechos más importantes que novela Padura en El hombre que
amaba a los perros está bien desarrollada, pero con una tersura un tanto
desigual
Me parecen especialmente
sobresaliente los fragmentos del libro que desarrollan los episodios sobre la
transformación en algún edificio de la NKVD en la URSS del joven Ramón
Mercader en Jacques Mornard (el frío asesinato de un pobre vagabundo acusado
de "perro trotskista" es memorable); la forma de describir lo
que realmente preocupaba a la burocracia estalinista del alzamiento fascista
contra la II República española: que no pudiera convertirse en una revolución
(3);
la conversión de los partidos comunistas en simples peones de la diplomacia
de la URSS, siendo uno de los campeones de ello el PCE con su servilismo
(Dolores Ibárruri queda retratada en algunas páginas dedicadas a la guerra
civil y al posterior regreso del asesino de Trotsky a la URSS) a los dictados
de Stalin y sus recaderos; los
momentos en que se cuenta el secuestro del dirigente catalán del POU M Andreu
Nin y el criminal montaje para el exterminio de este partido;
el modo de describir el cinismo de tantos dirigentes de la época de Stalin,
ejemplarizados en la novela por el implacable Nahúm Eitingon (4); la
dedicación próvida de algunos secretarios de Trotsky, entre ellos el que lo
fue de 1932 a 1939, Jean Van Heijenoort, posteriormente un
destacadísimo lógico matemático que enseñó en las universidades de Columbia y
Stamford; el drama increíble que supuso para Trotsky tener que sobrevivir
a la muerte de sus 4 hijos: Nina y Zinaida, las hijas también de
Aleksandra Sokolovskaya, y los dos varones que tuvo con Natalia Sedova (el
mayor, Liova, asesinado en París por un agente de Stalin infiltrado en los
círculos trotskistas y que se había ganado la confianza de la propia víctima,
era la mano derecha política de su padre; el menor, Serguei, no interesado en
la política, murió (5)
en uno de los escalofriantes campos de trabajo forzado de
la URSS); las caracterizaciones de dos pintores mexicanos: la del
cobarde Siqueiros y la del inconsistente y poco fiable Diego Rivera; la
descripción de los momentos en que todo el mundo se convirtió en un
"planeta sin visado", en que derechistas, socialdemócratas
(fabulosas las páginas dedicadas al tornadizo Trygve Lie cuando Trotsky está
semipreso en Noruega en 1936, entonces jefe de los socialdemócratas noruegos
y después secretario general de la ONU entre 1946 y 1952), fascistas,
monárquicos y, por supuesto, estalinistas, se vengan del que ven como odioso
causante del triunfo revolucionario en 1917, hasta que Lázaro Cárdenas lo
acoge en México; el ambiente claustrofóbico en la fortaleza de Coyoacán, y
los momentos del as esinato, con el drama político objetivo que supone el
hecho de que Trotski (que no perdió la conciencia hasta horas después del
golpe asestado por el sicario barcelonés de Stalin) exhorte a sus guardias
que han venido a socorrerlo para que averigüen a quién sirve el asesino, si a
la Gestapo o a la NKVD (6).
En todo caso, Trotsky ya sabía que su fin era cuestión de poco tiempo y lo
dejó más de una vez escrito, convencimiento que también está muy
correctamente desarrollado en El hombre que amaba a los perros
Pero quizás uno de los
momentos de la novela que resulta especialmente imponente por su gran
significado político y por la forma en que está contado es al que voy a
dedicarle algunas líneas a continuación
Se trata de un episodio
bien conocido por los historiadores y biógrafos de Trotsky
El protagonista es
Nikolai Bujarin, uno de los más brillantes dirigentes
bolcheviques, elegido en 1926 secretario general de la Tercera
Internacional y sombra tenue de lo que fue cuando se convierte en aliado,
y después víctima, de Stalin.
Estamos a comienzos de 1936 y en Noruega, Trotsky recibe una carta de un viejo
adversario Fiódor Dan, un menchevique exiliado en París con el que había
tenido grandes enfrentamientos durante los días que van de la revolución de
Febrero a la de Octubre de 1917. Dan le expresa su extrañeza de que Bujarin
haya sido enviado a Europa para comprar documentos con destino al Instituto
Marx-Engels-Lenin.
El menchevique enunciaba su asombro por el hecho de que Stalin hubiera
elegido a Bujarin para este menester. Estupefacción que se acrecentó cuando
también fue enviada pocos días después a París Anna Larina, la esposa de
Bujarin.
¿Estaba Stalin invitando a Bujarin a desertar?
Pocos días después, Bujarin recibe la orden escrita de Stalin de regresar a
Moscú. Sabe que regresar equivale a morir en más o menos poco tiempo (efectivamente, Bujarin fue
condenado y ejecutado tan solo dos años después, en marzo de 1938, en uno de
los depravados procesos de Moscú).
Conocidos y exilados le sugieren que si se queda en Europa podría convertirse
en un segundo Trotsky y liderar juntos una oposición con mayores
oportunidades de desbancar a Stalin. Pero Bujarin prepara el regreso a Moscú,
sigue contando Dan en la carta.
Entonces le preguntan que cómo es posible que después de haber luchado contra
el temible zarismo, se encaminase ahora como un cordero mansamente al
degüello.
La respuesta de Bujarin es terrible:
"vuelvo por miedo". Bujarin se sinceró: él no
estaba hecho de la misma madera que Trotski y "eso Stalin lo sabía y,
sobre todo, lo sabía él mismo".
Idea que, con otras
palabras, expresa en su propio proceso cuando declara: "Hay que ser
Trotsky para no deponer las armas". "Vuelvo por miedo" Bujarin
lo razona, en la carta de Dan, con estas escalofriantes palabras: "Sé
que tarde o temprano Stalin va a acabar conmigo; quizás me mate, quizás no.
Pero voy a regresar para aferrarme a la posibilidad de que no crea necesario
matarme.
Prefiero vivir con esa esperanza que con el miedo constante de saber que
estoy condenado."
Para Trotsky esta revelación fue la certeza de que Stalin ya no quería dejar
ningún superviviente entre los dirigentes de la revolución, por útiles que le
hubieran sido en algún momento, como fue el caso de Bujarin entre tantos
otros.
Efectivamente,
el ¡90 por ciento! del mítico Comité Central bolchevique que protagonizó la
revolución de 1917 fue exterminado físicamente por Stalin
El conde Czernin,
representante austríaco en las negociaciones de Brest-Litovsk en 1918, harto
de la inteligencia e inflexibilidad de Trotsky como comisario del pueblo de
asuntos exteriores y jefe de la delegación soviética, expresó más de una vez
su deseo ardiente de que apareciera una Charlotte Corday que eliminara al
jefe revolucionario. Stalin hizo realidad con Ramón Mercader el sueño del
reaccionario conde aunque éste ya no estuviera vivo para poderlo disfrutar
El libro del novelista
cubano aún no se ha publicado en Cuba. Está previsto que circule en
aquel país en breve. Padura no está muy seguro de cuáles puedan ser las
reacciones. Ramón Mercader, el hombre que según Leonardo Padura "amaba a
los perros" especialmente a la raza de los borzoi, murió el 18 de
octubre de 1978 en La Habana, después de haber pasado 20 años en las cárceles
mexicanas y de haber recibido, en 1961 al regresar a Moscú, la medalla de
mayor distinción en la URSS desde 1934 a 1991: la estrella de Héroe de la
Unión Soviética
Notas:
(1) Un año antes del asesinato de
Trotski, el 25 de agosto de 1939, el embajador francés en Berlín, Robert
Coulondre, intenta disuadir a Hitler de que no invada Polonia. La guerra,
como lo fue la de 1914, puede ser el preámbulo de la revolución y ello encoge
algunos espíritus. La forma de expresarlo del embajador francés ante Hitler es: "Temo que al término de
una guerra no haya más que un vencedor: el señor Trotski."
(2) Increíblemente
representada por Romy Schneider en la nada afortunada película de Joseph
Losey El asesinato de Trotski (1972), en donde el papel de Trotsky lo
desempeña Richard Burton. Romy Schneider era una actriz sumamente guapa,
Sylvia Ageloff era una mujer muy poco agraciada. Ramón Mercader, quizás adecuadamente
representado por Alain Delon en la película mencionada, era un hombre
físicamente atractivo. Mercader siempre que tuvo que carearse, después del
asesinato, con Ageloff debió soportar que ésta invariablemente le escupiese
en la cara para mostrarle el desprecio que le producía por la sucia y bellaca
manipulación de la que había sido objeto
(3) El
20 de marzo de 1937 Stalin escribe a Rafael Alberti y María Teresa León:
"Hay que decir al pueblo y al mundo entero que el pueblo español no está
en condiciones de realizar la revolución proletaria" (citado por
Jean-Jacques Marie en Trotsky, FCE, 2009)
(4) Que, como tantos otros estalinistas,
también sufrió tortura y cárcel en la URSS, pero la muerte de Stalin en 1953
motivó su excarcelación. Vivió hasta 1981. Una genial y estremecedora
descripción del terror estalinista que no solamente afectaba a auténticos
trotskistas sino a estalinistas de más o menos luces, escrita por alguien que
lo sufrió también directamente, es El caso Tuláyev de Víctor Serge (Alfaguara,
2007)
(5) Padura menciona en varias ocasiones
el recuerdo que tuvo Trotsky a medida que iban muriendo sus hijos, sus
familiares más cercanos, sus colaboradores y miles de partidarios reales o
imaginados por Stalin, de las palabras que el veterano bolchevique Georgy
Piatakov lanzó, después de una sesión del Politburó del 18 de octubre de
1926: "¿Por
qué Lev Davidovich ha dicho eso? Stalin no se lo perdonará ni a sus
bisnietos".
Piatakov se refería a las premonitorias palabras de Trotski en dicha sesión del
Politburó en donde había acusado a Stalin de "sepulturero de la
revolución"
(6) El judío Trotsky fue calumniado
ininterrumpidamente por todo el poderoso aparato estalinista de ser agente al
servicio de Hitler… hasta que se selló el pacto Molotov-Ribbentrop el 23 de
agosto de 1939. Entonces
las calumnias tuvieron que reencauzarse
Daniel
Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa
de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción
de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica.
Su
último libro es Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El
Viejo Topo, 2007)
posta - postaporteñ@ 1311 - 2014-12-29
|
ITALIA: ENTREVISTA A FRANCO TURIGLIATTO
"Algo ha cambiado tras el 12 de diciembre, pero el
camino es aún muy difícil”
ALAIN KRIVINE
23 de diciembre de
2014
Antiguo senador,
Franco Turigliatto forma parte de la dirección de Sinistra Anticapitalista.
Con él analizamos la situación social y política de Italia tras la gran
jornada de huelga y de movilización del 12 de diciembre
¿Cuál ha sido la
importancia de las movilizaciones de este viernes?
Tras años de una pasividad
total de las grandes organizaciones sindicales frente a la política de
austeridad llevada a cabo por los gobiernos de los patronos (Berlusconi,
Monti, Letta), ha habido por fin una huelga general contra las medidas del
actual gobierno Renzi compuesto por el Partido Demócrata (PD), un partido de
centro y el autodenominado Nuevo Centro derecha. De hecho, goza también del
apoyo de Forza Italia de Berlusconi, aunque formalmente este partido esté en
la oposición. Es un gobierno de los patronos que se alinea con la política de
la Troika europea, más allá de la propaganda demagógica de Renzi
La huelga ha sido convocada
por el principal sindicato, la CGIL, y por la UIL (los dirigentes de estos
dos sindicatos están afiliados al PD) y ha sido un claro éxito, con manifestaciones
masivas en 54 ciudades (40.000 en Milán y en Turín, y más de 20.000 en Roma y
Nápoles).
La otra gran organización sindical, la CISL ultra progubernamental,
no ha participado en la huelga
La huelga ha llegado tras
cerca de dos meses de movilizaciones. Comenzó con luchas por la defensa del
empleo, en particular en la metalurgia. Luego, en Roma el 25 de octubre hubo
la gran manifestación nacional de la CGIL en la que participaron varios
centenares de miles de trabajadores y trabajadoras.
En fin, la huelga muy
combativa del 14 de noviembre, convocada por los metalúrgicos de la FIOM/CGIL
en el centro norte del país (en el sur y en las islas, la huelga tuvo lugar
en otra fecha) con un gran cortejo muy antigubernamental en Milán
El mismo día ha tenido lugar
la "huelga social", es decir la huelga de los sindicatos de base,
de los movimientos sociales, de los trabajadores en precario y de los
estudiantes, con manifestaciones en decenas de ciudades. En este contexto de
lucha, con un gobierno que ataca directamente los derechos de los
trabajadores e incluso a los aparatos sindicales, los dirigentes de la CGIL y
de la UIL se han visto obligados a convocar la huelga
¿Cuáles son las líneas de
ataque del gobierno y de los patronos?
En el centro de los ataques
está la nueva ley sobre el derecho del trabajo (lo que se llama
el Jobs Act), que destruye
completamente los derechos de los trabajadores en las empresas. Son derechos
que están garantizados por el código del trabajo de 1970, una de las
conquistas de aquel gran período de luchas del movimiento obrero italiano. En
la nueva ley se da a los patronos toda la libertad para despedir y vigilar a
los trabajadores, y reducir sus calificaciones, a fin de garantizar una mayor
explotación
Luego está la ley de
estabilidad financiera que combina dos tipos de medidas: un gran regalo a la
patronal, con una fuerte reducción de los impuestos para las empresas, y
nuevos recortes en los gastos sociales del estado, de las regiones y de los
municipios
Por otra parte, está en
curso un proceso de privatización de la escuela pública. En fin, hay un
decreto "Desbloquear
Italia", que da las manos libres a la especulación
inmobiliaria y a la destrucción del medio ambiente
¿Qué consecuencias puede
tener esta jornada a nivel político y en la recomposición del movimiento
obrero?
La cuestión de fondo está
en saber si este movimiento continuará tras la jornada del 12 para poner en
cuestión la política del gobierno. Tras años de gran pasividad, algo ha
cambiado, pero el camino de la recomposición de un movimiento obrero
organizado y combativo es aún muy difícil. Estamos por tanto lejos de la
reconstrucción de una unidad entre los diferentes movimientos y las
diferentes generaciones
Este proceso es
absolutamente necesario para hacer frente no solo a la acción de los
capitalistas, que quieren una sociedad vencida y fragmentada, sino también
para combatir la presencia cada vez más amenazadora de la Liga del Norte de
Salvini (que ha dado un giro nacionalista y que actúa ya en pleno acuerdo con
el FN francés) y contra sus aliados de la extrema derecha que, en esta
descomposición de la sociedad, esperan construir su proyecto racista,
reaccionario y antidemocrático
¿Cuáles han sido los
papeles de los partidos, de los sindicatos y de los movimientos sociales?
Los grandes partidos
oficiales que han gobernado estos últimos años son todos unos gestores de la
austeridad. Las fuerzas de la izquierda son débiles y están divididas,
aunque, alrededor de la “Lista
Tsipras”, que en las elecciones europeas ha superado el umbral
del 4%, estén en curso tentativas de unidad y de recomposición. Por el
momento dominan las dificultades, en parte porque la principal formación,
Sinistra Ecología e Libertà (SEL) de Vendola, busca la unidad con el PD.
Rifondazione se ha debilitado mucho estos últimos años y sufre divisiones
internas. Además, una gran parte de esta izquierda está aún
muy dependiente o ligada al aparato de la CGIL o al ala izquierda de la
dirección de la FIOM
La dirección burocrática
de la CGIL tiene la gran responsabilidad de haber avalado durante años la
política liberal.
Hoy está obligada a tomar la iniciativa, pero es difícil pensar que va a
construir un movimiento global a la altura de los ataques en curso.
Esto se explica también porque su principal objetivo es asegurarse un lugar
en la “mesa de negociaciones”, jugar un papel de mediación con el gobierno,
salvaguardando a la vez su aparato y su credibilidad ante los trabajadores
encontrando compromisos que limiten los daños. Esta orientación se ha
expresado en la plataforma reivindicativa del 12 de diciembre que era muy
general y no pedía, lisa y llanamente, la retirada de las medidas del
gobierno
La batalla para dar una
continuidad a la lucha sobre la base de una plataforma clara y radical y por
la convergencia entre el movimiento obrero y los movimientos sociales es la
que lleva a cabo mi organización, Sinistra Anticapitalista
¿Hay reagrupamientos
de “lucha de clases” en
los sindicatos o fuera de ellos?
En el último congreso de la
CGIL emergió una corriente de izquierda, pequeña pero significativa y
activa: “El
sindicato es algo diferente”. Es una oposición en la CGIL,
presente en todas las categorías pero en particular entre los metalúrgicos
Y luego hay diferentes
sindicatos de base, cuya capacidad de acción y de movilización, políticamente
importante, es sin embargo limitada. Ha habido tentativas de tomar
iniciativas unitarias (por ejemplo entre estas diferentes fuerzas en la
jornada del 14 de noviembre) pero domina aún un espíritu sectario de
autodefensa, que se caracteriza por la decisión muy errónea de no participar
en la huelga del 12 de diciembre. Se han cortado de hecho de la gran masa de
los trabajadores y trabajadoras que han optado por movilizarse en esa jornada
crucial. Con esta orientación política, es difícil erosionar las posiciones
de los aparatos sindicales mayoritarios.
¿Qué hay de Beppe Grillo
y de su movimiento?
El movimiento Cinco
Estrellas (M5 stelle) es la principal fuerza de oposición parlamentaria. En
las instituciones lleva a cabo batallas democráticas significativas, entre
ellas la de la Jobs
Act. Es una fuerza que conoce hoy dificultades aunque tenga
todavía un importante apoyo electoral. Más allá de una gestión “patronal” y
vertical de sus dos jefes, el M5 es una fuerza que no se expresa en el
plano social, en las luchas y en las movilizaciones. Sencillamente, no las comprende.
Muchos de sus electores participan en los movimientos sociales y estaban
ciertamente en la calle el 12, pero el partido como tal, a causa de su
naturaleza política y de clase (ni de derechas ni de izquierdas…) y de su
estrategia, no es capaz de ser un sujeto activo en la construcción de una
movilización social, y en particular de la clase obrera.
Claramente, reconstruir el movimiento obrero no es su problema.
Al contrario,
sus éxitos electorales vienen de una combinación de rabia y de pasividad
social. La reconstrucción de un movimiento obrero y social fuerte es más que
nunca la tarea de la izquierda con una orientación de lucha de clases.
20/12/2014
http://www.npa2009.org/actualite/italie-quelque-chose-change-mais-le-chemin-est-encore-tres-difficile
Traducción:
Faustino Eguberri para VIENTO SUR
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario