sábado, 27 de diciembre de 2014

1309* La del tero=grita izquierda por un lado y entrega el territorio a grandes capitales foráneos por otro

Número 1309 | diciembre 26 de 2014 | Año IX

El Uruguay Natural...mente progre

 del "Bicho" ministro del Interior
Edison Eduardo Bonomi Varela

"Abran sus corazones que aquí viene el Frente para llenarlos de amor y sueños”
Raúl Sendic, candidato a vicepresidente oficialista Semanario Búsqueda (07/08/2014)

Compañeros les envío el comunicado 

del operativo que hizo la policía ayer

A tres participantes de la movilización que nos retiramos juntos nos siguieron. Incluso hasta mi domicilio en Malvín Norte ostensiblemente con 4 motos del Grupo de patrullaje llamado PUMA y una camioneta blanca con gente de particular.

Esto es parte del atropello, del límite de la `protesta´ que quieren imponer.

Más fuertes, más unidos, más claros

Vivos los llevaron vivos los queremos

Arriba los que luchan

Abajo los que entregan

 IRMA LEITES

Comunicado:  

Detención frente a la Embajada de 

México en Uruguay

A las 12:45 del 24 de diciembre de 2014, al terminar la convocatoria que Uruguay por Ayotzinapa hizo para romper una piñata contra el terrorismo de Estado en México, frente a la Embajada de dicho país, ubicada en 25 de Mayo, entre Treinta y Tres e Ituzaingó, se acercaron dos policías en motocicleta, pues “su jefe” quería saber cuánto más faltaba para terminar. Respondimos que ya había terminado y nos retiramos del lugar. Caminando sobre Treinta y Tres los uniformados nos siguieron y nos marcaron el alto, primero en la esquina de Rincón, pero como continuamos subiendo por la calle, al centro de esta, entre Rincón y Sarandí, el mismo que preguntó cuánto faltaba, subió la motocicleta a la acera para impedirnos el paso. De inmediato fuimos rodeados por cuatro policías, cercándonos el paso. Se nos dijo que “su superior quería hablar con nosot ros” porque “había habido graffiti”, y que, si bien “estaba de acuerdo con lo que manifestábamos” su superior quería entablar un diálogo

A los pocos minutos llegó un patrullero del que bajaron dos policías más, e inmediatamente después, una furgoneta de la que bajaron otros dos policías, estos, con toletes en mano y cascos antimotines. Por detrás de la furgoneta, otra más, esta sin ninguna identificación oficial, con seis elementos uniformados de las mismas características que los últimos dos policías. Detrás de esa furgoneta llegó otro patrullero de donde bajó otro policía más. En total eran casi veinte elementos para “hablar con nosotros”; elementos que detuvieron de manera ilegal al  grupo, conformado por estudiantes uruguayos y extranjeros, periodistas uruguayos y extranjeros, miembros de la comunidad artística uruguayos y extranjeros y defensores de los Derechos Humanos. Al llegar los últimos elementos, entregaron a dos de los policías que nos detuvieron en pri mera instancia chalecos antibalas, mismos que se colocaron ahí

Al cabo de unos veinte minutos nos dejaron ir, sin más explicaciones. Al irnos, la furgoneta sin identificación y un par de motociclistas nos fueron siguiendo hasta Sarandí y luego nos “encontraron” nuevamente en el siguiente cruce, Sarandí e Ituzaingó
Durante el tiempo que estuvimos privados ilegalmente de nuestra libertad en la vía pública, por los radios intercomunicadores se escuchaba a otros elementos decir que “ya no están frente a la embajada”, “el graffiti no está sobre la embajada, está sobre la calle” y “sólo pegaron unas fotografías”, entre otras cosas
Lo cierto es que fue un acto explícito de intimidación de parte del Estado Uruguayo que, a denuncia de la Embajada de México, criminaliza la protesta social pacífica. Si bien otras veces había sucedido que llegaran policías a la Embajada cuando realizamos actos de protesta, esta vez fue excesivamente violento: el despliegue de fuerza desmedido sólo buscaba intimidarnos, sembrar miedo, o quizás una provocación que incitara a que alguno de nosotros hiciera o dijera algo fuera de lugar para actuar.

¿En dónde están los Derechos Humanos?

24 de diciembre de 2014, Montevideo, Uruguay.

Uruguay por Ayotzinapa
- postaporteñ@ 1309 - 2014-12-26


¡Fuera Fernández Huidobro!

 ¡Basta de Impunidad!


“Los milicos, por favor, me adoran. Nos adoran"(.*)
Esta frase del Ministro de Defensa Nacional del Frente Amplio, el  tupamaro Fernández Huidobro, se da luego que el nuevo presidente electo, Tabaré Vázquez, lo confirmara para seguir al frente del Ministerio. El actual y futuro Ministro de Defensa del gobierno frenteamplista, ha generado una importante discusión poniendo en el orden del día el tema de los Derechos Humanos de la pasada dictadura y la política del gobierno.
Hace menos de un mes, se hizo público por parte de la prensa un informe que dejó al descubierto que el Ministerio de Defensa había restituido la jubilación al represor Gilberto Vázquez, procesado por secuestrar y desaparecer uruguayos en el centro clandestino de detención “Automotores Orletti”, situado en Argentina, además de estar vinculado en el caso de desaparición de María Claudia García de Gelman. A este siniestro personaje le fue restituido desde 2012, su sueldo íntegro

También es conocida la posición de Huidobro cómo la del presidente José Mujica de liberar a los militares que se encuentran presos por violación a los DDHH “por su edad avanzada”, “porque están viejitos”.


La nueva polémica con SERPAJ

Ahora nuevamente el Ministro de Defensa es tapa en todos los medios, ante el informe anual del Servicio de Paz y Justicia –SERPAJ- que afirma “que la continuidad de Eleuterio Fernández Huidobro al frente del Ministerio de Defensa Nacional es una señal de la falta de voluntad política de seguir avanzando en la investigación de los crímenes de la dictadura.” Huidobro salió nuevamente a la prensa y afirmó “si Serpaj me autoriza a torturar, yo capaz que le consigo información”, y acusó a  ésta ONG -de estar- financiada por las peores fundaciones imperiales”

Organizaciones de DDHH responden a Huidobro a apoyan el informe de SERPAJ

Desde la organización de Familiares en su declaración afirman “Compartimos con Serpaj, sus opiniones sobre el triste (negativo) papel que ha jugado el Ministro de Defensa al frente de esa cartera, defendiendo a militares denunciados, acusados y condenados por gravísimos delitos de tortura, homicidio y desapariciones forzadas.
- Nos preocupan muy especialmente sus “conceptos” sobre la tortura que, al igual que Serpaj, repudiamos al entender gravísimo que desde su cartera banalice y escude en meras palabras su poca voluntad política en la búsqueda de los archivos y testigos militares que colaboren con la verdad en la búsqueda de los desaparecidos; llegando a interferir en procedimientos judiciales, recusando fallos sin aportar datos que respalden su  defensa,  ni archivos imprescindibles que existen en su Ministerio, para avanzar en el conocimiento y accionar del terrible papel que jugaron las Fuerzas Armadas en ese período”


También desde el propio FA se levantaron críticas

Varios grupos y partidos del FA  salieron a rechazar las declaraciones de Huidobro “Constanza Moreira,  señaló que instigar a Serpaj a que autorice la tortura es una perversión política, ética y simbólica de la mayor envergadura. La senadora afirma que lo que se necesita es que la Justicia opere y el Poder Ejecutivo demuestre voluntad política. La Vertiente Artiguista también lamentó las declaraciones de Huidobro y pidió que se rectifique. “Ninguna discrepancia coyuntural puede empañar de modo alguno la trayectoria de Serpaj” y “por otra parte resulta inadmisible la banalización de una práctica tan aberrante de la tortura por parte de figuras políticas públicas”

No es solo Fernández Huidobro

Si bien es cierto que las declaraciones del tupamaro Huidobro hicieron salir al cruce a varios sectores del Frente Amplio y la agrupación MAGNOLIA (Constanza Moreira- Casa Grande) incluso reclama su renuncia, las declaraciones del Ministro de Defensa, no son algo de su ocurrencia, responden claramente a una política de la gran mayoría de los dirigentes frenteamplistas.
Ya desde el primer gobierno de Vázquez y usando la fecha del 19 de Junio (natalicio de Artigas), Vázquez realizó un acto en la Plaza Independencia que llamó el “Día del nunca Más”, a lo que agregó, “uruguayos contra uruguayos”
Allí llamó a la reconciliación con los golpistas y torturadores y el gesto más simbólico fue ese día el abrazo con Pedro Bordaberry, que como gran parte de la derecha rancia participó reivindicando ese acto. Ni que hablar cuando en el parlamento fracasó la anulación de la Ley de Caducidad, en ese entonces le toco a Víctor Semproni, cumplir “el triste papel” de no votarla en el parlamento ante el pedido de José Mujica.


Fuera Huidobro del Ministerio, la renuncia como primer paso

Ante el repudio general que están levantando las declaraciones del Ministro de Defensa que expresan una política contraria a la defensa de los Derechos Humanos debemos organizarnos y salir a la calle exigiendo su renuncia, como primer paso.
Llamamos principalmente a las organizaciones de DDHH al SERPAJ, y al PIT-CNT, que se han pronunciado contrarios a las declaraciones de Huidobro, a que convoquen a una gran movilización que tenga continuidad hasta que se concrete la renuncia del Ministro. Si concretamos la renuncia será muy importante porque alentará la lucha por el Juicio y Castigo, sería un gran paso y estimulo para continuar la batalla contra una política de reconciliación que llevan adelante la gran mayoría de los dirigentes del FA y que profundizará el nuevo gobierno de Tabaré Vázquez

- Fuera Huidobro del Ministerio de Defensa!!

- Que Familiares, SERPAJ y el PIT-CNT convoquen a una gran movilización con continuidad hasta concretar la renuncia!!

- Continuemos la lucha por JUICIO y CASTIGO

Izquierda Socialista de los Trabajadores

24 de diciembre de 2014

* N.de.R.  este es  el párrafo completo  de esas  afirmaciones “Los milicos ya votaron, pero no me votaron a mí, lo votaron al Pepe. ¿O cómo te creés que se ganó en Cerro Largo? Analicen los votos observados, analicen Tacuarembó, especialmente Pasó de los Toros. Analicen los departamentos donde hay grandes guarniciones militares (...) Los milicos, por favor, me adoran. Nos adoran”. Eleuterio Fernández Huidobro, ministro de Defensa. Semanario Voces (11/12/2014)


- postaporteñ@ 1309 - 2014-12-26
 

Reprimen protestas contra el 

Canal de Nicaragua


Cincuenta civiles resultaron heridos durante la violenta represión de una protesta contra la construcción del Canal de Nicaragua. Las autoridades no han confirmado la muerte de cuatro personas en los enfrentamientos

Nemesio Mejía, un dirigente del Consejo de Defensa de la Tierra y la Soberanía, un grupo de activistas que protesta contra la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, asegura que medio centenar de personas fueron heridas durante los tumultos que tuvieron lugar este miércoles (24.12.2014) en El Tule, provincia de Río San Juan, cerca de algunos terrenos que están por ser expropiados para abrirle paso al canal en cuestión
También el dirigente opositor Eduardo Montealegre dijo que varios civiles habían resultado heridos durante el enfrentamiento entre policías y militares, por un lado, y campesinos, por otro. Las fuerzas de seguridad nicaragüenses, que intentaban dispersar a quienes bloqueaban un tramo de carretera en el sur del país, no han emitido información alguna sobre lo acontecido. Según Mejía, al menos cuatro activistas fueron detenidos este 24 de diciembre.
Un día antes, Ana Margarita Vijil, presidenta del opositor Movimiento Renovador Sandinista, y Víctor Hugo Tinoco, diputado del mismo partido, fueron retenidos por la policía en la zona de Nueva Guinea y El Tule, respectivamente, tras asistir a protestas campesinas. Andrea Del Carmen, portavoz del MRS, informó este martes (23.12.2014) que agentes policiales habían realizado una “captura masiva” de personas que protestaban contra el canal en la sureña provincia de Rivas, incluyendo al líder comunitario Octavio Ortega

El presidente Daniel Ortega y el empresario chino Wang Jing, del consorcio Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment (HKND), anunciaron el pasado lunes (22.12.2014) el inicio oficial de las obras de construcción del canal en el sur del país, que tendrá un costo de 50.000 millones de dólares.

ERC ( dpa / AFP )

Nicaragua: heridos en enfrentamiento entre policías y opositores del canal

Quince policías y seis civiles resultaron heridos cuando las fuerzas de seguridad de Nicaragua intentaban dispersar a quienes protestaban en El Tule contra la construcción de un canal interoceánico en el sur del país.
La jefa de la Policía Nacional nicaragüense, la comisionada Aminta Granera, negó que dos campesinos y dos soldados hubieran muerto durante los tumultos que tuvieron lugar este miércoles (24.12.2014) en El Tule, provincia de Río San Juan, cuando las fuerzas de seguridad del Estado intentaban dispersar a quienes protestaban contra la construcción de un canal interoceánico en el país. El enfrentamiento se desató cerca de varios terrenos que están por ser expropiados para abrirle paso al canal en cuestión.
“Aquí no ha fallecido nadie”, aseguró Granera al explicar que los disturbios ocurrieron cuando tropas especiales de la policía desalojaron a unos 300 campesinos que habían bloqueado una carretera ubicada a unos 250 kilómetros de la capital, Managua. Granera agregó que mientras los agentes usaron gases lacrimógenos y balas de goma, unos cien manifestantes quemaron el cuartel policial de El Tule y atacaron a los policías “con armas de fuego, machetes, piedras y palos”. Al menos quince policías y seis civiles resultaron heridos.

El canal, la manzana de la discordia

Otros 33 civiles fueron detenidos y serán investigados por daños a la propiedad privada y al comercio, lesiones graves y exposición de personas al peligro, señaló Granera. La jefa de la Policía Nacional dijo que los gendarmes respetarán el derecho a las protestas, siempre que éstas “no afecten los derechos de las otras personas a circular, a trabajar y realizar sus labores cotidianas”; pero, por estar fuera de sus competencias, Granera no aludió a ninguna de las opciones de diálogo que el Gobierno nacional puede ofrecerle a los campesinos.
Cientos de personas han manifestado su rechazo a la construcción del Canal de Nicaragua, alegando que no recibirán un pago justo por la expropiación de sus tierras. Campesinos, activistas y políticos opositores se han pronunciado contra esa obra –iniciadas el lunes (22.12.2014)– porque, a su juicio, pondrá la soberanía del país en manos de la empresa china que financia el proyecto, la Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment (HKND). El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, insiste en que la obra es necesaria para impulsar el crecimiento económico del país.

ERC ( dpa / Reuters )

50 heridos en Managua en las protestas contra el canal oceánico


Los campesinos afectados por el proyecto mantenían cortadas las principales vías de acceso a la capital

“Esta es una actitud cobarde de Daniel Ortega, que demuestra el miedo a la gente que protesta”

Carlos Salinas, desde Managua -El País, Madrid, 24-12-2014
En plena víspera de Navidad el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reprimió con dureza las protestas que centenares de campesinos mantenían en regiones del interior del país en contra del inicio de las obras de construcción del Canal Interoceánico, planificado por la empresa china HKND. Organismos de derechos humanos y campesinos consultados en la zona por teléfono afirmaron que se registran al menos cincuenta heridos. Los hechos ocurrieron en las comunidades de El Tule, provincia de Río San Juan, al sur del país, y Tola, provincia de Rivas, en las costas del Pacífico de Nicaragua. Ambas zonas serían afectadas por la ruta del Canal. En la provincia de Nueva Guinea los campesinos decidieron levantar la manifestación para evitar más violencia en una jornada que ya fue bautizada como una “Navidad negra”
“Manteníamos una manifestación pacífica, para evitar el derramamiento de sangre. Estábamos en la calle para que nos escucharan. Los antimotines llegaron a las cinco de la mañana (hora local) y dispararon contra nosotros. Aquí habíamos 1,500 personas. Llegaron agresivos, nos golpearon, dispararon balas de goma y tiraron bombas lacrimógenas”, relató el pasado miércoles por teléfono Yader Francisco Sequeira, de 24 años y habitante de El Tule, Río San Juan, donde su familia es propietaria de una finca que sería afectada por la ruta del Canal
Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), dijo que han sido informados por fuentes en las zonas de las protestas y por sus promotores de derechos humanos que se registran aproximadamente 50 heridos, muchos de ellos trasladados a hospitales locales para ser atendidos de urgencia. Núñez dijo que en Rivas fueron detenidas tres personas, incluido el líder de la protesta, Octavio Ortega. Estas personas, explicó la activista de derechos humanos, habrían sido trasladadas a las celdas de Auxilio Judicial, en Managua, conocidas popularmente como “El Chipote” y tristemente célebres por denuncias de tortura. Núñez informó que el CENIDH ha introducido un recurso de habeas corpus a favor de estos detenidos, “pero no creo que sirva de muchos, porque ya sabemos que la justicia en este país está a las órdenes de Ortega”, explicó ; la activista.
“Han sido dos focos de represión. El pueblo hacía cumplir su derecho a la protesta pacífica. Esta es una actitud cobarde de Daniel Ortega, que demuestra el miedo a la gente que protesta. Este es el regalo de Navidad prometido”, dijo Núñez, en referencia al discurso oficial que prometió a finales de noviembre que el Canal Interoceánico sería un “regalo de Navidad” para Nicaragua. “Ortega es rechazado por su pueblo y está en manos de los chinos”, agregó la activista. “Esta es una violación de derechos humanos imperdonable, que lo tipifica como un dictador. Le hago un llamado para cese la represión”, pidió.
La reacción del gobierno ante la inédita protesta campesina se da dos días después de que el presidente Ortega y el empresario chino Wang Jing, beneficiario de la concesión, inauguraran las obras de inicio de la construcción del Canal Interoceánico, un megaproyecto valorado en 50.000 millones de dólares y que tendrá una extensión de 278 kilómetros, que atravesará el país desde el Pacífico hasta el Caribe y su anchura oscilará entre 230 y 520 metros, con una profundidad de 30 metros. “Ustedes son bienvenidos a Nicaragua”, dijo Ortega al empresario chino. “Los chinos que han venido a este país estamos aquí para construir un país más brillante”, respondió Wang.
La protesta campesina se da por el temor de miles de nicaragüenses a ser expropiados. Organismos ambientales y de derechos humanos calculan que unas 20 mil personas se verían afectadas por el Canal. El Gobierno anunció el lunes que el proceso de expropiación comenzará en el primer trimestre de 2015, y aunque Wang dijo que se pagará un “precio justo” por la tierra, hasta ahora no se han presentado ni la lista de los expropiados ni el plan ni los fondos para la indemnización.
Yader Sequeira, el campesino de El Tule, dijo que los productores de esta región han decidido mantener la protesta a pesar de la represión. “Tenemos una posición firme y fuerte: queremos que se derogue la Ley del Canal, con la que han vendido nuestra patria. Nos manifestamos de forma pacífica, pero no sólo marchamos por nuestras tierras, sino por la soberanía del país, porque no queremos una invasión china, no queremos ser esclavos de los chinos”, dijo el campesino. “Queremos que él (Ortega) reflexione, porque cuando el pueblo se levanta nadie lo puede detener”, afirmó. “Esta es una Navidad negra. Daniel Ortega ya regaló el país”, agregó

Correspondencia de Prensa-Ernesto Herrera

- postaporteñ@ 1309 - 2014-12-26
 

LAS LUCHAS SINDICALES EN LA ERA PROGRESISTA URUGUAYA

Balance de las luchas en la era progresista - diciembre de 2014

Tendencia Clasista y Combativa

Desde una perspectiva de clase y con la mirada puesta empecinadamente en el que hacer para construir una alternativa al modelo de sindicalismo actual, es que intentamos aproximarnos a una lectura más afinada de la realidad para entender el carácter de las luchas que durante esta década ha protagonizado la clase trabajadora o parte de ella. Pretendemos analizar hasta dónde ha impactado el gobierno progresista y su estrecho vínculo con las direcciones sindicales a la hora de luchar pero también a la hora de levantar las reivindicaciones por las cuales dar pelea

Como cuestión previa insoslayable al internarnos en la década progresista debemos recordar que el primer gobierno del FA fue antecedido por la crisis del 2002 y debemos recordar también que fue el propio FA quien contribuyó a evitar que la lucha de resistencia de los sectores populares pudiera desestabilizar el sistema político y volcó todos sus esfuerzos a presentar como solución a la penuria económica la llegada al gobierno del Encuentro Progresista

En esta lógica electoralista y consecuentemente desmovilizadora el gobierno de Vázquez arranca con una gran ventaja que es que las esperanzas cifradas en su gestión le garantizaron algo así como un impasse de lucha y organización. Todas las mediciones de conflictividad laboral (realizadas incluso desde el propio movimiento sindical) ubican a la conflictividad durante el año 2005 como la más baja en los últimos 10 años
Con esto no pretendemos negar ni restar importancia a las luchas reivindicativas que de todas formas se dieron en el periodo, porque en todas ellas las expectativas puestas en las políticas gubernamentales prontamente se desvanecieron para muchos luchadores sociales. El “reformismo sin reformas” sin variar un ápice la relación entre las clases y sin perjudicar la rentabilidad capitalista sólo dio pequeñas respuestas focalizadas a los sectores de extrema pobreza, cual política asistencial de cualquier gobierno burgués que debe descomprimir tensiones sociales para no correr riesgos mayores y aplica políticas de asistencia social definidas por los propios organismos financieros internacionales
. La gran desventaja para la conciencia de clase es que el gobierno del FA logra contener la demanda de las luchas sociales. En una conjunción fatal para la conciencia anticapitalista se mezcla l a expectativa de muchos sectores en el nuevo gobierno, la disposición a no dar pelea y dar tiempo a la aparición de soluciones y la intervención de las organizaciones sindicales oficialistas en el sentido de justificar las dificultades del gobierno por las exigencias y presiones de las clases poseedoras.
Es así que la categorización de “gobierno en disputa” atravesó toda la década progresista

En este mismo sentido las movilizaciones populares fueron enmarcadas en acciones de contra tensión a las tensiones burguesas para mejorar las posibilidades del gobierno de avanzar en la transformación de la economía hacia un país productivo
La situación internacional, la crisis económica mundial y la falta de horizontes de ruptura para guiar las luchas, hacen que la perspectiva de una sociedad sin explotación de clase sea prácticamente impensable para la mayoría de la población. Parece que han venido para quedarse el conformismo y la resignación, por eso las luchas populares, aún las más cruentas y las más valientes, son defensivas y desesperadas y no logran cuestionar el sistema de dominación

No hay mejor escenario para las políticas conciliadoras. Hemos intentado repasar las luchas más importantes del periodo, es decir las luchas que implicaron a mayor número de trabajadores y que se desarrollaron por las demandas más sentidas para la clase y que tomaron aspectos programáticos. La primera constatación es que la gran mayoría de los conflictos han sido por reivindicaciones salariales y que han girado en torno a las rondas de consejos de salario y han sido dirigidos casi sin excepción por el sindicalismo oficial
En muchos conflictos, incluso de sectores grandes y de importante tradición de lucha y organización como la Salud Privada, las plataformas salariales no eran ya aumentos de sueldo sino por pago de salarios adeudados y cumplimiento de convenios Si repasamos toda la década no encontramos un conflicto por salario en que se incluyera la demanda de congelamiento de precios y tarifas públicas

Los convenios salariales casi sin excepción no se apartaron de las pautas fijadas por el gobierno en los consejos de salario, las diferencias de puntos porcentuales son casi de laboratorio e incomprensibles para la mayoría de los trabajadores. La vinculación del salario a la canasta familiar casi no ha existido fuera de las menciones realizadas por sectores del clasismo y cuando desde el sindicalismo oficial se hace referencia a esta relación es para destacar y considerar un mérito la responsabilidad del movimiento sindical con el crecimiento de la economía a la hora de plasmar sus escuetas reivindicaciones. Desde el PIT – CNT se ha hecho centro en los 10 mil pesistas con ínfulas de demanda redistributiva de la riqueza
Nosotros creemos que entre el gobierno y el oficialismo sindical se ha logrado internalizar en el pensamiento de los trabajadores que el aumento de salarios implica riesgos inflacionarios y que es más peligrosa la inflación que las actuales penurias económicas con que la inmensa mayoría de los desposeídos debemos transitar por la vida Estos niveles de conciencia llevan a techar la demanda salarial en el posible gradualismo

Gradualismo aceptado tanto en la disputa con el patrón como en el salario social a cargo del estado y es así que se consideran logros los aumentos paulatinos en las prestaciones sociales, un poco este año, otro poquito el que viene y así sucesivamente .Esta conducción “responsable” de la demanda es inmediatamente aprovechada por las patronales que contraatacan planteando la necesidad de vincular los niveles salariales por empresa a su productividad
Empresas recuperadas por los trabajadores

La crisis del 2002 con el cierre de fábricas y el aumento del desempleo colocó a los trabajadores en la necesidad de luchas defensivas por mantener puestos de trabajo y fuentes de trabajo. La ofensiva patronal justificada por la crisis no sólo atacó los niveles salariales sino que también aplicó reducciones drásticas de personal. Al inicio del primer gobierno de Vázquez fueron muchos los conflictos por despidos y para intentar evitar el cierre de empresas

Muchas de estas patronales altamente endeudadas por sobretodo con el estado a través del BROU optaron por abandonar sus fábricas muchas veces ya embargadas, en muchos casos las empresas desaparecieron y sus dueños se fueron del país dejando deudas salariales. En este marco se dieron ocupaciones de fábricas, luchas defensivas para evitar el desmantelamiento de las instalaciones fundamentalmente en la industria textil y varios colectivos plantearon la posibilidad de recuperar las fábricas o talleres bajo control de los trabajadores cooperativizados.

Hubo muchos conflictos en este sentido que aportan elementos para analizar y tal vez la primera ausencia programática que se destaca es la ausencia de referencia a la estatización de las empresas fundidas o abandonadas. Podemos enumerar una serie de conflictos desde La Aurora hasta Sudantex, Dancotex, Rimac y no sólo en la industria textil, también debemos recordar la experiencia de COPROGRAF o los trabajadores de METZEN Y SENA, y más recientemente el conflicto de la metalúrgica TECNOLUCE

En todos estos conflictos la solución a la que se arribó implicó la pérdida de puestos de trabajo. 
 Siempre que hubo recuperación de fábrica por cooperativas de trabajadores los integrantes de estas cooperativas han sido unos pocos de los ex trabajadores de la empresa en cuestión. En ninguna de estas experiencias se logró (tal vez en alguna se intentó) presentar una alternativa de gestión obrera a las relaciones de trabajo capitalistas
En muchos casos los dirigentes del conflicto pasaron a ser los nuevos capataces del emprendimiento cooperativo y en todos los casos un número importante de ex asalariados pasaron a la informalidad o al cuentapropismo. Quizá el peor de los ejemplos es el de FUNSA, donde se plantea como conquista de los trabajadores la obtención de capitalistas dispuestos a invertir, no existe el control obrero de la producción y la ganancia y el dirigente histórico del sector es figura relevante del Ministerio de Trabajo. En síntesis ninguna de estas luchas trajo aparejado la construcción de modelos que cumplieran un rol de vitrina de las relaciones de explotación y opresión en el mundo del trabajo.


Tenencia de la tierra

En este punto entendemos que analizar la lucha de los trabajadores de la caña de azúcar en Bella Unión introduce muy importantes elementos para el debate. Desde las ocupaciones de tierra en el año 2006 y los reclamos al Instituto de colonización hasta la actualidad, en que en la Colonia Raúl Sendic un puñado de colonos produce caña de azúcar para ALUR S.A., la realidad de superexplotación de los peludos no se ha modificado

El complejo sucro alcoholero orgullo del gobierno progresista, no ha modificado en nada la tenencia de la tierra ni la rentabilidad capitalista, obteniendo sus ganancias de la explotación del asalariado rural, del asalariado industrial y de los colonos pequeños productores de caña. 

¿ Será que debemos entender como un triunfo de la lucha de clases que 50 trabajadores de la caña de azúcar, sobre un total de 1200, hayan obtenido pequeñas parcelas del Instituto Nacional de colonización para abastecer de materia prima (exclusivamente) al complejo ALUR? 
¿Será un triunfo que peludos venidos a colonos contraten a otros peludos como asalariados zafrales para llegar a la producción que les exige ALUR?

En el Uruguay rural, desde el punto de vista programático, la década progresista se caracterizó por grandes ausencias: reforma agraria, no a la extranjerización de la tierra, producción agrícola autosustentable, no a los mega proyectos extractivistas, defensa de los recursos naturales. Nada de esto existe en el sindicalismo oficial, pero nos quieren convencer de que debemos estarles agradecidos de por vida por la ley de ocho horas para el peón rural

Salud, educación y vivienda

En ninguno de estos ítems que hacen al salario indirecto y por tanto a las condiciones de vida de los sectores populares ha habido reformas redistributivas.

Volvemos al inicio, ha sido una década de progresismo sin reformas.
No se operó ni la más mínima transferencia de recursos del capital al trabajo.
 Las luchas sindicales de trabajadores del estado, tanto en la administración pública como en las áreas de vivienda, salud y educación se han centrado fundamentalmente en reivindicaciones salariales y de condiciones de trabajo no estableciendo vínculo alguno con trabajadores usuarios o destinatarios de las políticas públicas (pocas excepciones en el conflicto de la educación), adquiriendo así a nuestro entender carácter de luchas corporativas. Un caso que tiene que ser analizado en forma más detenida fue la ocupación en el año 2013 de algunos liceos donde participaron junto a los trabajadores, alumnos, padres y vecinos y como las direcciones sindicales actuaron para desarticular estas luchas int er sociales.
En la salud pública se evitó la auto-organización popular creando desde el gobierno comisiones de usuarios cooptados por la burocracia estatal y sindical

Solidaridad de clase. Unificación de conflictos

Los trabajadores clasistas no podemos basar nuestro análisis de la situación de la lucha de clases en los índices de conflictividad laboral. Al menos no exclusivamente. Las luchas sindicales pueden torcer la correlación de fuerzas entre las clases ya sea por el logro de reivindicaciones económicas o por avances en la conciencia de clase, que incluso a partir de derrotas acerque a más trabajadores a la disposición a  la auto organización y a la pérdida de expectativas en las soluciones provenientes del orden establecido

Podemos hablar de auge de la lucha de clases cuando el nivel de movilización y participación, aún en luchas defensivas, cuestiona la lógica del capital. Pero las luchas salariales defensivas y corporativas, que no apelan a la solidaridad de clase y que no proponen para el conjunto de los sectores oprimidos, no modifican la correlación de fuerzas, no jaquean al orden capitalista. Muchos conflictos de la década fueron por las migajas de la torta y en muchos casos se convenció a los trabajadores de la necesidad de esperar que la torta crezca, e incluso ayudarla a crecer.

Ninguno de los paros generales del periodo convocados por el PIT-CNT incluyó en su plataforma la unificación de los conflictos. Las plataformas del oficialismo que implicaban al conjunto de los trabajadores lo hacían desde el plano de reclamar al gobierno políticas públicas en determinadas áreas como inversión, legislación laboral o pautas salariales, pero nunca se convocó al conjunto de los trabajadores a unificar sus luchas en un plan de lucha por la conquista de las reivindicaciones levantadas. Por esto el carácter de las reivindicaciones cumple una función de declaración de aspiraciones para que el gobierno haga lo que pueda en tanto “gobierno en disputa”

Los paros generales de 24 horas, sólo dos en la década operaron, como válvula de descompresión y una vez más como vitrinas de los reclamos de clase en términos macro que podríamos definir como abstractos: “país productivo, redistribución de la riqueza, que la crisis no la paguen los trabajadores” sin propuestas concretas ni planes para obtenerlas y sin mencionar los ajustes fiscales y el pago riguroso de la deuda externa y sus intereses

El clasismo

Más allá del papel que ha jugado la dirigencia sindical, que ha embarcado al movimiento popular en la senda de la conciliación de clases, los sectores clasistas no hemos sabido o no hemos podido generar las herramientas que aporten en la organización de la clase obrera en el camino de la emancipación de los explotados.
La fragmentación, el sectarismo, las diferentes estrategias y los diversos métodos de construcción han debilitado el espacio de pelea y han hecho prácticamente imposible que expresiones que manifestaron algún atisbo opositor quedaran solamente en intentos y carecieran de la necesaria orientación que permitiera la acumulación en conciencia de clase. A pesar de nuestras limitaciones hemos sido los clasistas los que levantamos plataformas y programas que persiguen la ruptura con el sistema capitalista imperante y nos proponemos cambios profundos de la sociedad.
Rodear las luchas, manifestar la solidaridad, promover la unificación de los conflictos, fomentar la más amplia democracia obrera, reivindicar el internacionalismo, la independencia y autonomía de clase, deben ser parte de un proceder clasista no solo rupturista con los valores dominantes, sino fundamentalmente constructor de un hacer cotidiano transformador, libre y solidario tanto en el enfrentamiento permanente con los opresores como en la edificación de la sociedad que soñamos.

Algunas reflexiones a profundizar:

1- Nuestra presencia es poca, aislada e intermitente.

2- Conflicto que no es controlado es aislado, tergiversado, cooptado y en lo posible rápidamente derrotado. A veces bajo el falso “triunfo”. Empezaste por aumentos salariales condiciones de trabajo y terminaste levantando ante el reintegro de los despidos de dos o tres trabajadores durante el conflicto. Todo en foja cero.

3- Abundan conflictos donde sindicatos de base se ven obligados por la lógica de los hechos a responder a las resoluciones de Federaciones o Confederaciones que resuelven a través de sus direcciones sin contemplar las decisiones y voluntad de pelea de los trabajadores de base. Son reiterados los conflictos de gremios estatales (rendición de cuentas, presupuesto, reforma del estado, estatuto del funcionario), de entes autónomos (reducción de personal, salario, privatizaciones), de talleres metalúrgicos y de obras de la construcción (salario, condiciones laborales, accidentes) que encajan esta lógica

4- El poder del sindicalismo oficialista es enorme y representa el actual estadio de desarrollo de la conciencia y organización de la clase. Pautada por el retroceso ideológico-político. Por la falta de identidad respecto a métodos combativos y estrategias anticapitalistas. Carente de un programa social alternativo. Carente de un plan de lucha que reconstruya la autonomía de los proletarios y sus organizaciones

El discurso que justifica este hacer:

Desde décadas atrás se fortaleció la idea de que el cambio estaba sujeto a lo electoral. Y desde el 2004 a la fecha el movimiento sindical uruguayo adaptó su discurso y su accionar a los intereses políticos y electorales del Frente Amplio.

• Fundamentan la consagración de “la independencia pero no la indiferencia”, apoyando “el cambio por un país productivo con justicia social”, justificando la falta de respuesta del progresismo con la excusa del “gobierno en disputa”, bregando por un nuevo período de la “izquierda” mediante la supuesta existencia de “dos modelos de país”, el “ponerle un freno a la motosierra” y la esperanza de “profundizar los cambios”.

• En este segundo período del FA en el gobierno los documentos emanados de los organismos de dirección del PIT-CNT refuerzan la tesis de la existencia de un “bloque político y social de los cambios” que ante el “avance de la derecha social y política” debe “retomar la ofensiva” con la consigna central en esta etapa de “desarrollo industrial con igualdad y más democracia”. Según indica el documento de la Mesa Representativa de octubre de 2012 (Nuestro PIT-CNT en la coyuntura actual, “A retomar la ofensiva”) “el asunto central es la generación de las condiciones para fortalecer el bloque social y político de los cambios”.

• La idea de lo posible, la idea de las mejoras, la idea de que si podes consumir un poco más vamos bien, ha retraído el debate sobre la emancipación y fragmenta las luchas, las sujetas fuertemente al corporativismo y la insolidaridad. Al temor de perder lo logrado. La clase siente que tiene mucho que perder… ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

Una propuesta de trabajo sobre este tema

Estos son apuntes que no pretenden ser más que un disparador para el debate acerca de esta realidad en que nos ha tocado trabajar sindicalmente para la construcción de alternativas al modelo de conciliación de clase imperante. Sabemos que falta mucho por decir, que hay muchas experiencias de lucha que no están mencionadas en estos apuntes.
Se trata de una primera aproximación para introducirnos en una propuesta de trabajo: creemos que puede aportar al trabajo clasista un estudio detallado de los conflictos sindicales que consideramos representativos del periodo, estudio que debe recurrir necesariamente a la información de nuestra propia militancia y nuestras propias experiencias para intentar documentar la historia no oficial.

El carácter de las luchas, los niveles de participación y democracia obrera, el tipo de demandas, las expectativas reales, el rol de las direcciones y la interpretación de los resultados, en cada uno de los conflictos que ocurrieron, analizados desde una perspectiva de clase puede contribuir a aportarnos insumos para definir nuestras próximas acciones.

TCC - postaporteñ@ 1309 - 2014-12-26


Postalinas y Chamuyos

LAS VAQUITAS SON AJENAS

 José Rocca-

   La economía de a pie. 2ª quincena diciembre  

Las principales cadenas productivas locales, giran en la órbita de grandes empresas extranjeras. Eucaliptus, soja, carne, arroz, cebada, una cuota importante de los lácteos, destinan sus ventas a un pequeño grupo de empresas industriales o de servicios localizadas en el país, pero cuyo vértice se encuentra en Europa, Brasil, Estados Unidos

Los procesos de extranjerización se han acentuado en los últimos años, promoviendo mayor concentración del territorio oriental, monocultivos, expulsión de trabajadores desde el campo a la ciudad.

Las cifras hablan por sí mismas y desmienten el discurso oficial sobre las supuestas virtudes de grandes inversiones extranjeras en el agro uruguayo y procesos económicos conexos. En particular la destrucción de empleos rurales es registrada por los últimos censos. En el 2000 se contabilizaron 157 mil trabajadores permanentes, que se redujeron a apenas 115371 en el censo de 2011. Un promedio de 7 trabajadores cada 1000 hectáreas
Rubros en expansión como la forestación se ubican entre los que generan menor cantidad de empleos permanentes (no llegan a 2 cada 1000 hectáreas). Los efectos sobre la distribución de la riqueza son también nefastos. El 9% de las explotaciones acumulan más del 60% de los suelos. El caso de la forestación permite visualizar una situación extrema.
 El 2% de los establecimientos poseen el 65% de las plantaciones

Para completar el panorama, los escasos parques industriales, logísticos, comerciales que complementan los procesos agrícolas, ganaderos, forestales, se localizan frecuentemente en zonas francas inflando los cálculos del PBI, pero transfiriendo los frutos del trabajo oriental hacia el extranjero

La subordinación del esquema de funcionamiento se revela en diversos aspectos. El Estado uruguayo, no solamente sale de garantía para los créditos obtenidos por los grandes inversores privados, sino que además los exonera de la mayor parte de los impuestos. Del otro lado del “mostrador” gasta buena parte de sus ingresos generando infraestructura al servicio casi exclusivo de estos grandes emprendimientos

Por otra parte, los “enclaves” por definición miran hacia el mercado externo.
 El lucro inmediato, prioriza la demanda internacional, sacrificando las necesidades de la población oriental. El texto de Raúl Sendic (padre) cobra plena vigencia. “En el Uruguay de hoy sobra alimentación (…) y otra vez, bajo el bizarro lema de exportar, exportar, lo que estamos haciendo es vender a precio ruinoso lo básico para el pueblo y obtener con ello las divisas para obtener lo superfluo (…) Así se explica que haya hambre en un país que tiene sobrante de todos los alimentos básicos, aquí si podemos hablar de milagro a la uruguaya
Además y en la medida que la rentabilidad privada es el único criterio que define el uso del territorio, el daño sobre la calidad del agua, los suelos, el aire, se subordina al afán de lucro privado

La fragilidad forma parte del paquete 
 Los cambios en precios y costos fruto del auge de la especulación en el mercado mundial, provocan verdaderos sismos, sobre la propiedad, producción y comercialización de bienes locales
La ruleta gira, y las consecuencias son imprevisibles
De un día para el otro, las acciones de usinas lácteas, industrias de la madera, frigoríficos, pasteras, prospección de petróleo o importación de gas cambian de manos. Eventualmente los propietarios pueden decidir cerrar fábricas o transferir riquezas de un punto a otro del planeta. 

Las consecuencias sobre el trabajo de los uruguayos, pueden ser dramáticas Urupanel, Greenfrozen, Ecolat, entre variados ejemplos exhiben de manera descarnada la voracidad imperialista y la frivolidad de la conducción económica local que hace como el tero. Grita izquierda por un lado y entrega el territorio a grandes capitales foráneos por otro

FISCAL DR. ENRIQUE VIANA : Sin más remedio que el reintegro

Estimados amigos, les comunico que a partir de la fecha he sido reintegrado a funciones en mi Fiscalía.

No han tenido más remedio que hacerlo, eso sí con el exacto cumplimiento de los 6 meses de separación y medios sueldos. Llamémosle la sanción, encubierta o no tan encubierta. Es el precio de la Libertad. Es el precio por la independencia de los Fiscales, de todos los Fiscales, aunque algunos no puedan o no quieran defenderla. Volvemos con las mismas convicciones y con más fuerza para defenderlas. Sobre las razones para la separación del cargo nada definitivo aún. Los enemigos de la Libertad por lo general no saben qué hacer cuando tienen que responder a su propia arbitrariedad.

                                Mi saludo y agradecimiento a quienes me brindaron su aliento.
Enrique

SALUDOS FRENTEAMPLISTAS DESDE MÉXICO Y VOTOS PARA 2015


Nos complace enviar nuestros mejores deseos de felices fiestas a l@s compañer@s desde nuestro Grupo de Frenteamplistas en México por la Izquierda:a los sectores,  a tod@s l@scompañer@s y en especial  a l@s integrantes de los Comités de Base -del interior y del exterior-, a los que expresamos nuestro mayor reconocimiento por su militancia

Este 2014 ha tenido luces y sombras, tanto en Uruguay, como a nivel mundial
En este contexto contradictorio, celebramos haber sido parte de este Grupo integrado por militantes de izquierda y en el que nos propusimos seguir impulsando los principios fundamentales de nuestro Frente Amplio. A pesar de la distancia y el tiempo, siempre nos hemos sentido con el pensamiento y el corazón dentro de nuestro país, donde están nuestras raíces, familias y compañeros de lucha

Para el 2015, con nuevo gobierno a partir de marzo, reivindicamos nuestro ánimo de estar alertas para dar el debate en el seno de la fuerza política que cierre el paso a las propuestas que hipotequen los procesos de cambio, por lo cual justificamos darle "un giro a la izquierda" a la política económica, social, de derechos humanos y de reestructura de las fuerzas armadas. En el mismo orden de ideas, profundizar la política internacional que propicie avances en la integración de los países de Nuestra América, de solidaridad con los pueblos y gobiernos progresistas y de izquierda, rechazando planes de dependencia que -directa o solapadamente- se le quieran imponer al país

Celebramos que el presidente José Mujica, a través de su ministro Luis Almagro, haya ejercido una política internacional digna, impulsando la integración de la Patria Grande y solidaria con gobiernos de izquierda, por haber promovido y concretado el apoyo para que familias de refugiados sirios estén hoy en nuestro solidario territorio, así como su actitud sobre la ignominia de Guantánamo y sus presos. Por otra parte, en lo doméstico, lamentamos que su actitud frente a los reclamos de verdad y justicia en torno a los crímenes de la dictadura, fuese contradictoria con lo que celebramos

Asimismo, tenemos en alta estima que Dilma Rousseff haya sido reelecta y en Uruguay se haya mantenido el gobierno del FA, al tiempo que nos aflige que a pesar de ser autoridades de izquierda o progresistas, hayan cuestiones fundamentales sin abordarse, así como la falta de cumplimiento de compromisos adquiridos

Al regocijarnos por seguir teniendo en Uruguay un gobierno del FA, también nos sobresalta que muy rápidamente se haya definido por el presidente electo -por sí y ante sí- su gabinete, y en particular el refrendo en el cargo de ministro de Defensa de Eleuterio Fernández Huidobro, cuestionado por organizaciones de derechos humanos y sectores de la fuerza política, habiendo sido clave él en el cumplimiento de un pacto -que ya nadie niega- de mantener todo lo posible en la impunidad los crímenes de lesa humanidad de la dictadura y sus ejecutores

Nos alegra que la justicia en Argentina haya procesado en su mayoría con penas de cadena perpetua a más de 500 criminales de lesa humanidad, mientras que en Uruguay no está ocurriendo lo mismo y se diga que no se quiere tener a “viejitos presos” , en tanto se siguen trasladando a jueces y fiscales que investigaban crímenes de la dictadura
Sentimos satisfacción que por fin se vislumbra el fin del bloqueo criminal a Cuba y que se liberaron a los héroes revolucionarios que aún permanecían en prisión en EEUU
Nos alienta que Evo Morales haya sido reelecto por una abrumadora mayoría, al propio tiempo que nos aflige profundamente el verdadero calvario que vive nuestro querido pueblo mexicano, sometido a crímenes horrendos, en medio de galopante corrupción e impunidad
Y entre muchos etcéteras, deploramos que los neonazis se hayan apoderado del gobierno de Ucrania con el respaldo de los de siempre; que siga la sangría en Asia, donde EEUU y sus aliados ya no saben a quién bombardear

Ante este panorama complejo y convulsionado, hacemos votos para que en 2015 continuemos avanzando en la profundización de las transformaciones sociales, económicas y políticas en nuestro país y en los pueblos hermanos de Nuestra América y para que se den pasos en favor de la paz, los derechos humanos y abatimiento de la pobreza en todo el mundo


Grupo de Frenteamplistas en México por la Izquierda

- postaporteñ@ 1309 - 2014-12-26
 

Cuba en Movimiento

El acercamiento entre Cuba y EE. UU.:

reflexión en torno a sus causas

 y consecuencia

Dedicado a los héroes cubanos René González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, cuya resistencia, lealtad y abnegación nos inspiran a luchar por un mundo más democrático, no polarizado y libre de jerarquías
Rodolfo Crespo (España)para POSTA

El día 17 de diciembre de 2014 a las 12 del mediodía simultáneamente los presidentes de Cuba y EE. UU., Raúl Castro y Barack Obama anunciaron en La Habana y Washington respectivamente el fin del aislamiento entre los dos países (algo que se heredaba casi desde el inicio mismo de la Revolución Cubana en 1959), la reanudación de relaciones diplomáticas en corto periodo de tiempo y un canje de agentes de inteligencia entre las dos partes
El hecho en sí es histórico, suceso del año sin lugar a dudas, y que la fanfarria publicitaria occidental pudiera bien tener en cuenta para otorgar el próximo premio Nobel de la Paz si por analogía comparamos el suceso recién ocurrido con el protagonizado entre egipcios e israelíes que concluyeron en las negociaciones de de paz de Camp David, o entre éstos últimos y los palestinos en Oslo (1993), o el entendimiento entre el CNA (Congreso Nacional Africano) y el gobierno racista de Sudáfrica también en la década de 1990 que llevaron a la liberación de Nelson Mandela, hechos que le confirieron el Nobel de la Paz en el primer caso a Anwar al-Sadat, Menachem Begin en 1978, en el segundo caso Yasser Arafat, Shimon Peres, Yitzhak Rabin en 1994 y en tercero a Nelson Mandela, F.W. de Klerk en 1993.

A los cultos cubanos no es ocioso recordarle en que terminaron todos aquellos procesos de armonía entre anteriores adversarios y enemigos, al parecer irreconciliables, todos los cuales los poderes mundiales los reconocieron con el Nobel de la Paz.
 En el primer caso, los acuerdos de Camp David (1978), con la división del mundo árabe en relación a la causa palestina y la traición de Egipto, pieza clave en la resolución de la misma, y tres años después al-Sadat asesinado (¡¿por su traición?!); en el segundo caso en el asesinato de Rabin a manos de un estudiante extremista judío en 1995, y Arafat envenenado traicioneramente en un hospital parisino a manos de las mismas fuerzas con las que había negociado (¡¿Roma paga a los traidores pero los desprecia!?), y la población palestina, lejos del Nobel y de la paz, ha sufrido incontables gu erras, masacres y matanzas a manos del ejército israelí, convertida su tierra en la cárcel a cielo abierto mayor del mundo; y en el tercer caso, Mandela, los años de cuyo poder al frente del gobierno lo hizo en contubernio con la oligarquía negra multimillonaria, que son los que dirigen al partido del CNA, que junto al sindicato afiliado con el partido, todos son burgueses, todos son miembros de country clubs exclusivos de los blancos, con 3 o 4 casas en propiedad, 5 o 6 mujeres (idiosincrasia y cultura aparte); y las principales compañías mineras están en manos del capital inglés y con socios minoritarios de esta burguesía negra corrupta y represiva del Congreso Nacional Africano. (1)
De cumplirse el no muy descabellado pronóstico (Nobel de la Paz para Raúl Castro y Barack Obama) sería la primera vez que alguien (en éste caso Obama) acceda por segunda vez a tan alta distinción otorgada por la burguesía occidental y el segundo presidente (en éste caso Raúl Castro) de un país proveniente del mal llamado campo socialista en la otrora guerra fría después de Mijaíl Gorbachov. Tampoco en estos casos hace falta decirle mucho a los cubanos, Obama Premio Nobel con unas cuantas guerras imperiales cuesta (¡no creo que la foto de Raúl Castro a su lado recogiendo el premio en la capital sueca sea muy elegante!), y en el caso de Gorbachov hay que decir que, al desintegrar el campo socialista y desmantelar la URSS es el único que con ello le ha hecho un gran favor a los pueblos, algo que no calcularon muy bien los dueños del sistema-mundo moderno, ya que la izquierda desde que se constituyó como tal ideología a mediados del siglo XIX, hasta la “anunciadora y denunciatoria” revolución de 1968 (por causas sistémicas, pero también sin descontar traiciones, estrategias erradas, etc.) ha formado parte íntegramente de la geocultura del mundo moderno: el liberalismo, adherida al principio rector del mismo, la acumulación incesante de capital, la que no ha impedido y a la que le ha puesto muy pocos obstáculos, predicando y repartiendo por doquier entre los oprimidos y  excluidos del sistema (a los cuales decía representar) la “píldora” de la esperanza y la fe en un mundo mejor, algo que dentro de las fronteras del sistema es imposible lograr para todos (al menos para el 90% por ciento de su población), pero trasladando siempre dicha tarea al futuro, embotaban el espíritu transfo rmador de revolucionarios, radicales y justicieros, apurados en cambiar definitivamente las estructuras polarizadas y jerarquizadas del mundo.

Al barrer los pueblos, aprovechando sus reformas, a Gorbachov y a toda la cohorte de gobiernos “comunistas” satélites de la URSS, francamente coludida con EE. UU., “los múltiples productores del sistema-mundo capitalista habían perdido el principal estabilizador oculto del sistema, el optimismo de los oprimidos” (2) y los jinetes que lo anunciaban, quedándose por primera vez (y parece que definitivamente) al descubierto y sin protección frente a frente las clases “peligrosas”.(3)

El día del acontecimiento tampoco deja de ser llamativo, ocurre el día del año en que más velas se encienden y ofrendan en Cuba, celebración del día de San Lázaro (el santo más representativo del sincretismo cultural de la religiosidad popular cubana), para nada vinculado a las creencias católicas, un hecho cuya ironía salta a la vista, puesto que la sido la Iglesia Católica y su máximo exponente en la curia romana, uno de los mediadores y facilitadores de las secretas negociaciones que durante 18 meses mantuvieron norteamericanos y cubanos
Aunque todavía faltan muchos pasos por dar y algún tiempo ha de pasar, no es difícil augurar el fin del bloqueo norteamericano a la Isla caribeña, tras el cual y después de medio siglo de parcial interrupción, Cuba vuelve a integrarse plenamente como un componente más del sistema interestatal del moderno sistema mundial.

Pero, ¿qué es lo que ha provocado dicho suceso?, ¿qué implicaciones tiene para la economía-mundo capitalista la llegada (más bien reincorporación plena)  de un nuevo miembro parcialmente proscrito de la misma durante 50 años, y sobre todo, para el balance de fuerzas económicas regionales?, ¿qué consecuencias traerá para el panorama político ideológico de la Isla una situación en la que el antiguo adversario “desaparece”, el “imperialismo yanki”?, un elemento tan importante en la educación patriótica y doctrinal del pueblo cubano y de la que se ha visto influenciada desde la llegada a la escuela más del 70% de su población, dos palabras mágicas que pueden desaparecer del vocabulario de la Isla
Las causas para el cambio de la política norteamericana sobre Cuba son varias: económicas, geopolíticas, intrínsecas a la propia política norteamericana, cambios en la estructura y puntos de vista de la emigración cubana en EE. UU. etc., pero ninguna ha sido tan importante, ni ha pesado tanto, como la lucha de resistencia del pueblo cubano durante más de medio siglo y cuya extraordinaria capacidad para sobreponerse a las dificultades, nos permite decir que hubiesen podido resistir 50 años más ya que, como dice Katz “muchas veces se dijo que no soportarían el bloqueo, las invasiones, las penurias o el aislamiento y siempre salieron airosos” , con lo cual seguramente volverían haber ganado la partida. (4)
Un análisis de las causas que han incidido en la modificación de la postura norteamericana hacia Cuba nos lleva a destacar las profundas motivaciones económicas de la misma. Nadie debe olvidar que desde hace 7 años la economía mundial sufre una honda crisis económica, nacida precisamente en el seno de la economía financiarizada norteamericana, tampoco debe obviarse que, desde hace décadas, la economía-mundo capitalista esta apremiada de nuevas áreas de expansión, recurso característico que emplea para escapar de sus periódicas crisis.
Es en éste contexto, que debemos insertar el interés de las empresas norteamericanas en la economía cubana, poseedora de importantes  sectores económicos que pueden generar negocio y nichos de inversión para el capital estadounidense: turismo, tabaco, café, productos del mar y, sobre todo una mano de obra altamente calificada, ciertamente, no abundante y urbana (recuerden que el capital busca asentamientos con cuantiosa población, y básicamente rural por su menor conciencia política y susceptible de aceptar bajas retribuciones), pero muy bien educada, disciplinada y, aunque mayoritariamente vive en las ciudades, posee unos ingresos salariales muy bajos, equivalente en su cuantía a la que en otros lares vive en zonas rurales. Basta un ejemplo, duplicándole o incluso triplicándole el salario a su fuerza de trabajo, la mayoría de sus trabajadores no sobrepasarían los 70 dól ares mensuales y esos bestiales aumentos salariales (digo en términos porcentuales), no han ocurrido nunca en ningún lugar del planeta

Para que se tenga la idea de uno solo de estos sectores, como es el turismo, para los industriales, agricultores, armadores, transportistas y comerciantes norteamericanos diremos que en comparación con el número de visitantes que recibe Cuba actualmente, el cese del bloqueo, pudiera multiplicar esa cifra por dos, por tres, por cuatro casi de inmediato y a medio plazo es casi imposible el pronóstico, dada la virginidad y hechizo del mercado turístico cubano para el principal emisor de turismo mundial a tan solo unas decenas de kilómetros de sus costas

Pues ese mercado ejercería un poder multiplicador tal sobre la economía norteamericana que pese a tener varias señas en el transporte aéreo de pasajeros (Aerocaribean, Aerogaviota, Cubana de Aviación) la cantidad de pasajeros sería de tal tamaño que la mayoría serían trasladados en aeronaves del país del norte

Como la estructura productiva de la economía cubana (incluso hoy en día, no puede sostener la magnitud de los insumos alimentarios y  hoteleros de otro tipo (apréciese solamente el nivel al alza de precios de los principales productos alimenticios consumidos por la población de la Isla (5) que tal crecimiento turístico generaría, serían también las principales abastecedoras norteamericanas del sector las más beneficiadas, sin contar la enorme red y estructura financiera y bancaria que ello necesitaría, otra de las grandes virginidades que ofrece la economía cubana que lleva expulsada más de cinco décadas de los principales circuitos y ciclos de negocios de la economía-mundo capitalista. Y eso, sin contar el tabaco, tan emblemático y codiciado, que es harto conocida aquella anécdota (real o ficticia pero que refleja la calidad sin igual de l a aromática hoja cubana, considerada por su olor, grasa en la hoja y ceniza al quemar la mejor del mundo), que Kennedy, antes de formar el decreto que oficializaría el bloqueo a la Isla, pidió el acopio de suficientes puros habanos; imagínese el despegue productivo de dicho sector aupado por la demanda del mayor mercado del mundo en éste renglón.

Las causas geopolíticas no se quedan atrás en el no tan inesperado cambio (si observamos las substanciosas condicionantes económicas) de la política norteamericana sobre Cuba. Aunque los grandes medios de comunicación y think tank occidentales traten de esconderlo, la seguridad mundial está en riesgo y endeblemente mantenida (6).  Que estamos abocados a una gran guerra, es un hecho real siendo actualmente Rusia y la OTAN-EE. UU. los contendientes que se perfilan como principales protagonistas; analistas, teóricos y geoestrategas importantes de distinto signo, pero reconocidos todos como Alfredo Jalife-Rahme, Rafeal Poch-de-Feliú, Pepe Escobar, Carlos Pereyra Meme, James Petras, Atilio Borón e Immanuel Wallerstein, así lo vaticinan.

En tales condiciones no es disparatado pensar  que los principales planificadores militares norteamericanos, llegado ese momento quisieran, al menos, mantener neutrales a los uniformados de verde olivo cubanos, cuya afinidad (y casi familiaridad) con los militares rusos (principales herederos del ejército soviético) está fuera de toda duda.. Varios ejemplos sobran para ilustrarlo: han estado hermanados durante 30 años, el propio ministro de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) de Cuba estudio en academias de la antigua Unión Soviética, los vínculos entre ambos cuerpos armados nunca se han perdido, ni siquiera cuando las relaciones políticas entre los respectivos gobiernos se hicieron tirantes en la era Yeltsin y cuando Putin decidió retirar el centro radioelectrónico de Lourdes al sur de la Habana; pero el que mejor ilustra el especial afecto camaraderil entre ambas instituciones armadas es el hecho de que en Cuba, (¿por mantener las formas diplomáticas?) después de la desintegración de la URSS, son las FAR los únicos que celebran y tributan el homenaje y reconocimiento (¿a nombre de todo el pueblo de Cuba?) al triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre cada 7 de noviembre.

¿Ordenaría Raúl Castro entrar en combate a sus militares al lado ruso (por mucho que se quieran y por tanta amistad y solidaridad que se profesen) contra fuerzas del gobierno norteamericano, después de haber labrado durante tanto tiempo el finalmente logrado acercamiento con éstos?. Sinceramente, la lógica induce a pensar que no, aunque sea un conflicto que involucre a la mayoría del globo terrestre y no deje desapercibido a nadie.
En cuanto a algunas de las consecuencias del giro de Washington hacia a la Habana son fáciles de adivinar.

En vista de que la economía mundial se mueve desde hace 40 años, pero más acentuadamente en los últimos, en un “círculo vicioso de suma cero” (¡cuando no en el oxímoron de crecimiento negativo!)  cuando una región o un país se beneficiaba, otra(s) región(es) o país(es) se perjudicaba(n); es decir, el crecimiento el “desarrollo” de algún miembro se hace a expensas o en detrimento de alguno de los otros. En este sentido no es difícil vaticinar lo que significaría para Centroamérica, México,  y la cuenca del Caribe el fin de las restricciones financieras, de inversión y viajes norteamericanos a Cuba: será apocalíptico para la industria del ocio de las regiones mencionadas, donde se dejará ver sin muchas dificultades el exceso de capacidades productivas y hoteleras, la que se percibirá con especial virulencia en sus efectos. 
Las caídas del 60% en la afluencia de visitantes en la zona de Acapulco, en el estado mexicano de Guerrero, a raíz de las protestas por secuestro y desaparición de los 43 estudiantes para maestros en Ayotzinapa no es ni la sombra de lo que se verá en vastas zonas del país azteca, República Dominicana, Bahamas, Jamaica, etc. Por citar solo algunas, ante el cambio estructural que vivirá la industria turística del área. Lo mismo ocurrirá con los pocos vestigios que quedan de la producción agropecuaria que ha podido sobrevivir a la competencia norteamericana en su lucha por abastecer el sector terciario del territorio.
Similar ocurrirá con el tabaco, el  mismo que ha beneficiado la zona durante medio siglo con el cierre total del mercado norteamericano de la solanácea cubana. El panorama será dantesco, en una región con comarcas ya altamente caotizadas o en post de ello.
Sin embargo, lo que más duda y difícil pronóstico resulta del impacto de unas relaciones normalizadas entre Cuba y EE. UU. es en la educación patriótica y político-ideológica de la Isla.

Sin aún iniciarse la nueva etapa de distención entre los dos casi últimos adversarios herederos de la guerra fría, el ensayista cubano Fernando Martínez Heredia señalaba que “en la actualidad existe una gran franja cultural en el país que es ajena a la Revolución. Y dentro de la cultura cubana está instalado el rasgo constituido por una despolitización que al inicio —en los primeros Noventa— contenía elementos de crítica política o de desilusión;… [y que] en el período reciente, la despolitización es asumida por sectores de población con naturalidad y sin explicaciones.” (7)

Y Luis Toledo Sande comentaba recientemente que tan solo “Tres días después de los discursos simultáneos, en La Habana y en Washington, de los respectivos presidentes de Cuba y los Estados Unidos, [ya se]dio indicios de necesaria preocupación en un acto de graduación celebrado en un centro escolar habanero… Lo primero que se oyó en el acto no fue la grabación del Himno Nacional, que, cuando se puso, estuvo lejos de ser unánimemente acogida con la adecuada actitud solemne.  Antes llegó desde la presidencia una voz que, en representación del centro, con estas o muy parecidas palabras, y de seguro con buenas intenciones [no creo que sea tan ingenuo el avezado creador de la mejor biografía de José Martí actualmente al uso Cesto de Llamas], apuntó entre otras cosas: este año ‘el día de san Lázaro tuvo un mediodia cute;a especialmente esperado’, se escogió para anunciar la normalización de relaciones entre nuestro país ‘y el vecino, así, sin apellidos’. Daba igual que hubiera dicho ‘sin adjetivos’, o usado otros términos para expresarse.” Y los más preocupante “No ha sido el único caso, pero cabe tomarlo como referencia, tratándose de un plantel importante en la formación de jóvenes para que realicen tareas técnicas, especialmente en el área de la bibliotecología.” (8) , es decir nada más ni nada menos que los que se encargan de entregar los materiales con los que se realiza la labor docente e ideológica de la Isla.
¿Qué esperar de la nueva situación en la que el adversario “desaparece”, y que algunos como dice Toledo Sande hasta se niegan en reconocerlo?

¿Dónde buscar el nuevo aglutinante político-ideológico de una población extasiada de confrontación y conflictos, donde “la conservatización compite por ser la rectora de los valores y del buen gusto, de la imagen social y de los criterios, del juicio que cada quien se forme acerca de sí y de los demás, de la concepción del mundo y de la vida” (9) de los cubanos, que ha optado por la simulación?, ¿Cómo los dirigentes cubanos compatibilizarán la delicada situación de, por la mañana despachar con los gerentes, financieros y capitalistas norteamericanos, como acrecentar las inversiones, multiplicar los negocios y rentabilizar el capital, y por la tarde decirle a los escolares en las escuelas, a los universitarios en las aulas u a obreros en los centros laborales, que el imperialismo saquea a los pueblos, que el objetivo de los c apitalistas es extraerle a los trabajadores (ellos mismos) la máxima cuota de plusvalía, que los norteamericanos invierten en Cuba porque el gobierno le ha creado las condiciones que competitivamente éstos no van a encontrar en otros lugares, y que a pesar de todo su posición respecto de la propiedad privada sigue siendo la misma que Marx y Engels estamparon en el Manifiesto Comunista?, ¿qué se responderán a sí mismos aquellos que pedían “Fidel seguro a los yankis dale duro”, cuando lo mismo o peor de lo que fue objeto el pueblo cubano a lo largo del último medio siglo, ese mismo imperio decadente, realiza en crímenes, atropellos y terrorismo de Estado en prácticamente todas las regiones del mundo?


Las banderas estadounidense y cubana en un edificio de La habana. Foto de AP. Artículo de David Brooks. Obama y empresarios aceleran cambios en políticas hacia Cuba. La Jornada 20 diciembre de 2014. Disponible en 
http://www.jornada.unam.mx/2014/12/20/mundo/021n1mun.

En otra época el dueño/a del apartamento hubiese pasado seguro por las dependencias policiales del gobierno cubano, hoy como se ve parece un acto “normal”
Y lo mismo en relación con la izquierda latinoamericana, esa que el intelectual argentino Claudio Katz decía que la perdurabilidad de la Revolución Cubana ha sido determinante en el cambio que ha registrado el escenario latinoamericano de los últimos tiempos(10), ¿Mantendrá Cuba su discurso antiimperialista?, ¿dejará de ser EE. UU. el “norte revuelto y brutal que nos desprecia”?, ¿seguirá aupando Cuba a los árboles latinoamericanos para que no pase el “gigante de las siete leguas”, apretándose todos en el empeño, como recomendaba desde el siglo XIX el anticolonialista José martí, “como la plata en las raíces de los Andes”?, ¿cómo conjugar ese doble papel de al mismo tiempo ser el “amigo” del enemigo de nuestros pueblos?

No debe olvidarse que desde hace muchos tiempo el compañero Fidel Castro se percató de lo extremadamente difícil que resulta en el moderno sistema mundial ser al mismo tiempo juez y parte, dada la incómoda situación que presuponía que el Estado-gobierno (encargado de administrar, y por ello parte inseparable de la estructura del sistema-mundo capitalista), y el Partido Comunista (encargado de educar y movilizar a las masas en post de la transformación del sistema-mundo burgués, y por ello de esencia antisistémica) eran la misma cosa, orientando separar el Partido del Gobierno, cuyo objetivo era que, cuando la propia operativa del sistema-mundo capitalista impidiera cumplir al Estado-gobierno ciertas promesas, constreñido en su actuación y limitado en su ejecutoria, por el mismo sistema, quedaba en pie “incólume” el Partido Comunista, puro, sin mancha, inmaculado. El presidente Ra&uacu te;l Castro ha abordado recientemente el mismo dilema al que se enfrentó Fidel, pero por muchos malabarismos que se hagan la cuestión es de difícil cuando no, de imposible solución
.
Por último, qué consecuencias traerá para la población cubana y el ingreso de sus trabajadores.

En relación a los ingresos no salariales de sus ciudadanos (educación, salud y otras prestaciones sociales importantes) cuando no aumenten (que seguro, aunque muy moderadamente, lo harán) se mantendrán y consolidarán. Una mayor actividad económica como se prevé, redundará en mayores ingresos fiscales y un Estado más fuerte, lo que no quiere decir más legitimado, por los factores a los que ya se han aludido.
Con respecto a los ingresos salariales de sus trabajadores, no debemos esperar grandes incrementos (11), no debe perderse de vista que Cuba está integrada, y ahora con estos cambios lo haría plenamente, en el área periférica  y de menor generación de valor agregado (savia del sistema) dentro de la división internacional capitalista del trabajo; por tanto, nunca podrá redistribuir una cantidad mayor de excedente del que previamente se ha apropiado.

¿Qué es lo que cambiará entonces en ese sentido?, Cual ha sido el objetivo de la lucha del pueblo cubano durante más de cinco décadas contra el bloqueo de la potencia hegemónica del sistema-mundo capitalista, lo que es mucho decir?. 
Pues lo mismo que se propuso Lenin, Stalin y Gorbachov con Rusia (12) y Mao después de su célebre entrevista con Nixon en 1972 con China, para citar cuatro ejemplos, mejorar sustancialmente la posición estructural de sus respectivos países (no se puede aspirar a otra cosa) dentro del sistema-mundo moderno. No hay dudas que, dependiendo de la época en que se lo plantearon, tanto Rusia como China, algo lo lograron; no albergamos la menor duda que Cuba, con la talla nacionalista de sus dirigentes, también algo de ello logrará; , mientras se viva dentro de los marcos de este sistema (que constriñe y limita la actuación de sus miembros ) no se puede aspirar a más.
Ojalá los cubanos en este sentido se propongan algo contrario, a lo que mayoría de los luchadores sociales han transformado las luchas en su larga contienda contra el sistema: “acceder a la riqueza capitalista, sin cuestionarse el carácter de esa supuesta riqueza”, (13) si lo logran habrán alcanzado algo que nadie ha conseguido jamás, sin lugar a dudas concitará la admiración de todos, siendo el primer paso firme hacia la transformación de este sistema, que para nada ha significado en la escala social un peldaño de progreso, en otro más democrático, no polarizado y libre de jerarquías del tipo que éstas sean, y para lo cual más que una nueva izquierda lo que necesita son personas con voluntad de hacerlo, y lo fundamental , dotadas de la autoridad moral capaz de ejecutar tan magna tarea (como la que tuvo Fidel y Che, insustituible y determ inante por cierto, en los años 1960 y 1970 al bajar de Sierra Maestra), algo que en la Cuba de hoy, por su lealtad, valentía mostrada, coraje a toda prueba y ejemplo que emana de ellos, solo tienen los CINCO HÉROES recién liberados de cárceles estadounidenses y que, tanto cubanos como latinoamericanos e izquierda en general errarían , si tan valiosa cantera se reservara solo para exponer en actos, tribunas, gradas, etc., como trofeos victoriosos de guerra, por muy importantes que éstas sean.

Los CINCO cubanos son compañeros que la transformación de la que esta urgida el mundo necesita y reclama en la conducción y dirección de la lucha, pero en primera fila; los antisistemas del mundo esperamos que la renovación de la que es objeto la generación guerrillera cubana encuentre en René González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, esos insustituibles, idóneos e incuestionables cuadros, la izquierda de otras partes del mundo también hace votos por ellos, esperamos que la proverbial modestia de los CINCO (como se conocen en Cuba y mundialmente) no los lleve a renunciar a la segunda gran misión que esta vez los pueblos (y no solo el cubano) les encomiendan. 
A todos ellos nuestro saludo y abrazo.

rodohc21@gmail.com

Notas:

1. Petras, James. Mandela transó la libertad en Sudáfrica. Disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/n212800.html

2. Wallerstein, Immanuel. El sistema-mundo moderno en crisis: bifurcación, caos y opciones. Capítulo V del libro “Análisis de sistemas-mundo. Una introducción”. Disponible en http://www.manuelugarte.org/modulos/teoria_sistemica/analisis_de_sistemas_wallerstein.pdf

3. Para una profundización de la actitud mantenida por la  izquierda hacia el sistema-mundo capitalista desde el siglo XIX hasta la actualidad basado en la obra de Immanuel Wallerstein y donde se inserta el tema cubano dentro de la misma ver La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda de Nardo Vázquez Izquierdo, disponible en: http://alainet.org/active/64134&lang=es

4. Katz, Claudio. La epopeya cubana. Sitio web Rebelión. 3 diciembre 2014. Disponible en:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192716

5.  “…aún la producción no cubre las necesidades familiares, el consumo social y la pujante demanda del Turismo y en especial, el sector gastronómico, donde se están asentando nuevos actores como los cuentapropistas y las cooperativas”. Palabras de Julio García, viceministro primero de la Agricultura, a la Agencia de Información Nacional de Cuba.  Cuando la suma no da... . Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2014-11-20/cuando-la-suma-no-da  20 noviembre 2014 Artículo de Granma sobre la Producción y comercialización agrícola en Cuba.

6. Vladimir Putin cuya fuerza en la geopolítica mundial, por el país que representa (Rusia) es grande decía recientemente que  “el sistema internacional atraviesa una profunda crisis y que contrariamente a relatos autocomplacientes la seguridad colectiva está en muy serio peligro y que el mundo se encamina hacia un caos global”, y sobre su inquebrantable voluntad de ejercerla si fuera preciso manifestó en el mismo foro “en Rusia se le tiene gran respeto al oso amo y señor de la inmensidad de la taiga siberiana, y que para actuar en su territorio ni se molesta en pedirle permiso a nadie. Puedo asegurar que no tiene intenciones de trasladarse hacia otras zonas climáticas porque no se sentiría cómodo en ellas. Pero jamás permitiría que alguien se apropie de su taiga. Creo que esto está claro.” Borón, Atilio. Putin: un discurso histórico. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192514). Y recientemente el geoestratega mexicano Jalife-Rahme comentaba estremecedoramente que  “Aunque me duela y no me guste expresarlo, como formulé en una entrevista con Telesur, el límite del desplome del precio del petróleo es una guerra entre Irán y Arabia Saudita y, en sus asíntotas, entre Rusia y EU. ¡Cuidado!”. Jalife-Rahme, Alfredo. ¿Fomenta EU la destrucción del BRICS mediante su ‘guerra financiera’ contra Rusia?. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2014/12/21/opinion/014o1pol

7
. Martínez Heredia, Fernando. Revolución, cultura y marxismo. Rebelión 12 febrero 2014. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180728

8. Toledo Sande, Luis. Cuba y los Estados Unidos, otra etapa. Rebelión 24 diciembre 2014. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193560, las anotaciones entre paréntesis son nuestras

9. Martínez Heredia, Fernando. Revolución, cultura y marxismo. Rebelión 12 febrero 2014. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180728

10. Katz, Claudio. La epopeya cubana. Rebelión 3 diciembre 2014. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192716

11. Véase al respecto nuestro anterior trabajo Las reformas económicas en Cuba, los intelectuales contestatarios y la cuadratura del círculo. Rebelión 24 abril 2014. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183762

12. Wallerstein, Immanuel  y Derluguian, Georgi. De Iván el Terrible a Vladímir Putin: Rusia en la perspectiva del sistema-mundo. Revista Nueva Sociedad No 253, septiembre-octubre de 2014. Disponible en www.nuso.org

13. Rojas Ferro, Diosdado. A los decrecentistas y ecologistas: ni decrecimiento ni ecologismo, el capitalismo es el que es, el capitalismo realmente existente. Disponible en: http://laguarura-impresa.blogspot.com.es/2013/10/a-los-decrecentistas-y-ecologistas-ni.html

Reformas a la zaga de cambios sociales

No todos los sectores de la sociedad están en

igualdad de condicionespara aprovechar los cambios que tienen

 lugar en Cuba

Más allá del cimbronazo que representó el anuncio casi navideño del puntapié inicial a un descongelamiento de las relaciones con Estados Unidos, Cuba está embarcada en un proceso de cambios que se ha ido acentuando este 2014, desde arriba y desde abajo
Patricia Grogg, desde La Habana, periodista de IPS

Brecha, Montevideo, 26-12-2014

fuente Correspondencia de Prensa-Ernesto Herrera

Entre los grandes desafíos de las reformas asumidas por el presidente Raúl Castro figura el de elevar la calidad de vida de la población cubana, enfrentada aún al impacto de una recesión iniciada hace más de 20 años que truncó sus aspiraciones de equidad económica y social. El aumento de las desigualdades se hizo evidente a partir de la crisis desatada tras la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista del este europeo, a principios de los años noventa. El “período especial” (como se denomina esa larga etapa recesiva) “afectó incluso moralmente el concepto de igualdad”, comenta el economista Esteban Morales.
Para minimizar el costo de la recesión, el gobierno de entonces, encabezado por Fidel Castro (1959-2008), abrió el país a la inversión extranjera, fomentó con mayor fuerza el turismo internacional, legalizó la tenencia del dólar y creó las “tiendas de recuperación de divisas”, entre otras medidas cuyos beneficios económicos llegaron acompañados de las inequidades sociales.

Sin embargo, María Caridad González, de 36 años y casada, valora su sentido de la igualdad por las posibilidades de inclusión social de su hijo de 10 años, que “ya sabe que para avanzar en la vida sólo tiene que estudiar y convertirse en un profesional”
El acceso gratuito a la educación y los servicios de salud ha sido durante este medio siglo un valioso espacio de igualdad social


De origen campesino, González emigró a La Habana a mediados de los noventa. “Al principio fue difícil. Había un gran desabastecimiento, faltaba de todo, pero igual me quedé y me casé. Ahora hay muchas tiendas y mercados de alimentos, y lo que falta es dinero para comprar”, dijo la mujer, que trabaja en el servicio de limpieza en una empresa de capital extranjero. Su caso no es el peor, pues redondea sus ingresos con servicios domésticos en casas de familias conocidas, que le aportan mensualmente otros 80 Cuc, el peso cubano convertible con el dólar y de circulación legal en el país. Llevados a la moneda nacional, los ingresos personales de González ascienden a 1.920 pesos. Esa cifra equivale a más de cuatro veces el salario medio estatal de 470 pesos (unos 19 dólares). “Gracias a mis ingresos sobrevivimos los meses en que mi esposo, cocinero en el sector turístico, estuvo sin trabajo”, aclaró González, cuya situación contrasta con la de su vecina, una profesora de enseñanza primaria de 55 años que gana 750 pesos mensuales y ninguna divisa. “Lo que molesta es que personas con menos preparación y responsabilidades ganen más que un profesional. Cuando yo comencé a estudiar en la década del 80 no era así. La gente ganaba salarios que rendían más”, comentó esta maestra, casada y con dos hijos de 25 y 20 años

La brecha de desigualdad se ha ensanchado al paso de las diferencias en los ingresos Quienes sólo disponen de un sueldo estatal, personas jubiladas o protegidas por la asistencia social, están muy por debajo de satisfacer sus necesidades básicas. Datos del Centro de Estudios de la Economía de Cuba indican que los alimentos absorben entre 59 y 75 por ciento de los gastos familiares. Preservado aun por encima de las dificultades económicas, el sistema de salud, educación, seguridad social y asistencia social a personas vulnerables resultó decisivo para situar a Cuba este año en el lugar 44 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El IDH es un indicador por país basado en tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. “Entiendo y valoro eso, pero no es menos cierto que los ingresos nos diferenci an a la hora de sentarse a la mesa o vestirnos”, insistió la maestra, que pidió no dar su nombre. El economista Morales coincide con el criterio oficial de que no se trata de igualitarismo, sino de “igualdad de derechos y oportunidades”. En su opinión, la distribución por la vía del trabajo sigue siendo desigual. “Lo ético es que las personas reciban según lo que aportan, y que mediante el gasto social se asista a quienes lo necesitan, para equilibrar las desigualdades”, indicó.

Este estudioso defiende la idea de subsidiar personas y no productos, como aún se hace mediante la cartilla de abastecimiento que distribuye una cierta cantidad de alimentos a precios subvencionados por el Estado a toda la ciudadanía, sin importar la cuantía de los ingresos de cada cual. Aunque con austeridad, ese sistema satisfacía las necesidades de la familia hasta los años ochenta, pero en la actualidad resulta insuficiente y las personas deben completar la canasta básica en las tiendas “en divisa” y en los agromercados, donde una libra (450 gramos) de carne de cerdo para bistec puede costar 40 pesos (1,60 dólares), igual que una libra de cebolla en ciertas épocas del año.

En su Plan Pastoral 2014-2020 la Iglesia Católica se queja de que sectores amplios de población padecen “pobreza material, producto de salarios que no alcanzan para sostener dignamente a la familia”. Esa situación, asegura, impacta tanto a trabajadores de nivel técnico medio como a profesionales. Tras reconocer que la apertura al trabajo independiente y la ampliación del cooperativismo a sectores no agrícolas han abierto oportunidades de superación para algunas personas, advierte que las actuales reformas económicas “no han logrado reactivar la economía de manera tal que lo perciba toda la población”
No todos los sectores de la sociedad están en igualdad de condiciones para aprovechar esos cambios. Morales e investigadores como Mayra Espina señalan que las mujeres, personas no blancas y jóvenes están en desventaja, ya sea por falta de calificación como por carecer de bienes y activos que les posibiliten emprendimientos propios. El último dato público sobre pobreza en Cuba corresponde a 2004 e indica que 20 por ciento de la población urbana –conformada por más del 76 por ciento de los 11,2 millones de habitantes– se encuentra en esa situación

Especialistas temen que ese indicador sea hoy igual o mayor, algo que los tomadores de decisiones deberían conocer para aplicar políticas sociales adecuadas. Pero Espina y otras estudiosas de estos temas alertan que el programa de transformaciones aprobado en abril de 2011 subvalora lo social, omite el tema de la pobreza y la desigualdad y contiene muy débiles instrumentos de equidad

Cuba y Estados Unidos ahora fomentan moderación en América

Análisis de Mario Osava

RÍO DE JANEIRO, 22 dic. 2014 (IPS) –


Con la decisión de reanudar relaciones diplomáticas, Cuba y Estados Unidos, dos antípodas que antes inspiraban o fomentaban extremismos en el continente americano, se convierten ahora en factores de moderación y pragmatismo.
El aislamiento de Cuba 25 años después de acabar la Guerra Fría provocaba un rechazo tan amplio, que pierde relevancia el embargo económico que data de octubre de 1960 y que solo el Congreso legislativo estadounidense puede abolir. La primacía en este caso es política.
Además las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 17 de diciembre le restan eficacia al bloqueo comercial y financiero. Elevar de 500 a 2.000 dólares el límite trimestral para remesas de dinero a la isla caribeña y liberar transacciones entre bancos de los dos países son algunos ejemplos.

Otra iniciativa, la de sacar Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo, le abre puertas a financiamientos externos que le eran vedados hasta ahora.
El gesto de Obama, así sea tardío, y el acuerdo cubano desarman tensiones cuya persistencia se debe en gran parte a las confrontaciones entre los dos países. Empiezan por salvar a la Organización (OEA) de la corrosión que le provocaba la exclusión de Cuba, rechazada por latinoamericanos y caribeños.
La impaciencia ante esa situación se manifestó en la invitación, por el gobierno anfitrión, al presidente cubano, Raúl Castro, para que participe en la Séptima Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en abril de 2015 en Panamá. Significativamente, Castro y Obama han sido de los primeros en confirmar su asistencia.
En la cumbre anterior, en 2012, Canadá y Estados Unidos vetaron la presencia cubana, impidiendo el consenso indispensable para que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, invitase a su colega cubano a la cumbre en Cartagena de Indias. Pero esa polémica contaminó los debates, esterilizando discusiones de fondo.
El diálogo abierto por Obama y Castro apunta al fortalecimiento de la OEA, que revocó en 2009 la expulsión de Cuba aprobada en 1962. El gobierno cubano rechazó entonces volver a “un organismo en el que todavía Estados Unidos ejerce un control opresivo”, pero es probable que cambie de posición ante la nueva situación.

De todas maneras, la OEA debe intensificar su papel de foro continental para el debate de las diferencias y conflictos, incluso sobre derechos humanos, otro tema que  dificulta la reincorporación de Cuba, ante las denuncias de violaciones.
Será también un foro importante para el reacercamiento de Washington a América Latina, región que perdió prioridad para Estados Unidos en las últimas décadas.
Eso puede reducir el peso de asociaciones regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que se justifican por reunir a los países de la región, con afinidades por su nivel de desarrollo y sus culturas, pero que se alimenta asimismo de la contraposición al sistema interamericano con hegemonía estadounidense.
Sin la confrontación La Habana-Washington desaparece una de las referencias de los radicalismos de todos los signos en América. Incluso, puede llegar a sorprender una votación legislativa sobre el fin del bloqueo económico, en que se prevé una derrota de Obama por la mayoría del opositor Partido Republicano.

Los grupos de presión anticastristas han ganado elecciones en el estado de Florida, pero envejecieron y la apertura hacia Cuba alienta intereses económicos contra las trabas comerciales.

En América Latina esa distensión debe contribuir al esfuerzo para poner fin al conflicto armado colombiano, que dura más de cinco décadas. Desde hace dos años, el gobierno y la guerrilla negocian la paz en La Habana, el lugar elegido para el diálogo.
Hace algún tiempo sería impensable considerar a Cuba como un campo suficientemente neutral para buscar acuerdos entre tales enemigos

Colombia representa, junto con el bloqueo político y económico a Cuba, la persistencia de conflictos que sobreviven al contexto que los generó, confirmando que la historia es todo menos lineal.

Desde su violencia preliminar en 1958 y hasta 2012, la guerra en Colombia dejó cerca de 220.000 muertos, civiles 81,5 por ciento de ellos, 4,7 millones de personas desplazadas, por lo menos 27.000 desaparecidas y cantidad similar de secuestradas, según el informe “Basta Ya”, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, órgano público creado en 2011
Además engendró el fenómeno masivo de los paramilitares que responden por la mayor parte de los 150.000 asesinatos estimados entre 1981 y 2012, superando largamente la suma de los practicados por las fuerzas del Estado y de la guerrilla.

Buena parte de esa mortandad contó con el apoyo de Estados Unidos al gobierno. La represión a los insurgentes se intensificó con el Plan Colombia, de ayuda financiera y militar estadounidense a partir de 1999, para combatir tanto los grupos izquierdistas como el narcotráfico.
Pero fue en los años 60 y 70 que Cuba y Estados Unidos protagonizaron los más violentos enfrentamientos, en general por fuerzas interpuestas.

Mientras la isla socialista fomentaba movimientos revolucionarios armados en América Latina y apoyaba la lucha anticolonial africana, incluso con sus propios soldados, Washington ayudó a diseminar dictaduras militares e intervino directamente donde consideró amenazados sus intereses, como República Dominicana en 1965.

Las batallas directas, como la invasión de Playa Girón por anticastristas entrenados por Estados Unidos, en 1961, operaciones de espionaje e intentos de asesinar a Fidel Castro, alimentan la enemistad a ser superada por el pragmatismo ante nuevos desafíos.
El deterioro económico cubano, que se agrava por la crisis en Venezuela de donde viene la ayuda petrolera, estimula entendimientos con el “imperialismo”. Una autocrítica, reconociendo errores propios, es otra necesidad.

La historia cubana registra locuras que solo se explican por decisiones centralizadas sin  consultas previas, como la siembra de café en los alrededores de La Habana, casi al nivel del mar, para un cultivo de altitudes. Poco se produjo y se perdió el “cordón” hortícola de la capital en los años 60

Si la revolución inspiradora de la izquierda adopta una posición pragmática y dialoga con el “enemigo”, es de esperarse un efecto moderador en los gobiernos y partidos de retórica antiimperialista en América Latina, especialmente los llamados “bolivarianos”
Brasil puede beneficiarse de la incipiente distensión, por el diálogo con todas las corrientes, la presencia en proyectos estratégicos de Cuba, como la zona especial de desarrollo de Mariel, cuyo puerto fue ampliado por una constructora y un financiamiento brasileños
La industria azucarera, clave para la economía cubana, puede recuperarse con la  tecnología de Brasil, que sucedió a Cuba en la posición de mayor productor mundial de la caña de azúcar

posta - postaporteñ@ 1309 - 2014-12-26

No hay comentarios: