jueves, 14 de mayo de 2015

1399*"Antes que nada ser verídico para contigo mismo. Y así, tan cierto como que la noche sigue al día, hallarás que no puedes mentir a nadie."

Número 1399 | mierc 13 mayo 2015 | Año X

La fuerza que el Pepe construyó :
MUJICA EL ENCANTADOR ENCANTADO





Mujica se ha abrazado a centenares de culebras, Saravia, Fratti, Nin Novoa, pero con  Novick, parece ser  una culebra guacha que se le escapó!!  Este el pelado Novick, les guste o no , mas que un boniato es un queso artesanal ¡!

Mujica es el gran ganador por qué cosecha lo que sembró, sembró la despolitización, sembró el caudillismo sembró, la impunidad sembró lo que hoy y mañana cosechara Novick  la nueva política de la “derecha”


Un robusto cable a tierra

Traspié para el MPP:


SÓLO DOS DE SUS 13 CANDIDATOS 


lograron quedarse con el sillón comunal


El Movimiento de Participación Popular (MPP) sufrió ayer un importante revés en relación con las expectativas que se habían generado. Cayó de una manera impensada aun para sus adversarios más encarnizados y optimistas en Montevideo, donde, en un escenario inesperado, Lucía Topolansky quedó detrás de Edgardo Novick, un millonario sin pedigrí político que desembarcó en el Partido de la Concertación hace apenas cinco meses. Fueron pobres sus desempeños en Montevideo y en departamentos clave del resto del país como Artigas (donde actualmente gobierna Patricia Ayala), Cerro Largo (donde el ex presidente José Mujica había depositado grandes expectativas de un litigio simbólico, y hacia donde se dirigió en la tarde de ayer para acompañar a su candidato Alfredo Fratti) y Maldonado (el tercer departamen to del país en importancia).

En un mismo día quedaron golpeadas varias de sus más importantes figuras electorales: Mujica, Lucía Topolansky, Ayala y Fratti.En medio del desbarranque, sólo prevalecieron el rochense Aníbal Pereyra y Yamandú Orsi en Canelones. Orsi es visto por una parte del MPP como un presidenciable en las gateras de cara a 2020, mientras que de Pereyra destacan su perfil articulador


El aparato militante del MPP faltó a la cita de ayer en la capital. Desde temprano, varios dirigentes hicieron notar a la diaria que, a diferencia de instancias anteriores, “la fuerza que Pepe construyó” bajó los brazos en Montevideo, aunque su presencia fue muchísimo mayor en Canelones.
De los 13 candidatos con los que Mujica pretendía poner toda la carne en el asador en estas elecciones, sólo esos dos lograron el visto bueno de las urnas. La diferencia de desempeños quedó insinuada, y habrá que ver cómo se acomodan los melones en los meses que vienen. Por lo pronto, varios dirigentes consultados por la diaria dijeron que es posible que se abra un período de debate interno sobre las razones de este escenario de revés electoral


Actualmente, el MPP se divide entre dos tendencias principales: una de la camada de dirigentes jóvenes (los diputados Daniel Caggiani, Sebastián Sabini, Alejandro Pacha Sánchez) y otra en la que predominan la generación de la senadora Ivonne Passada y el ministro del Interior, Eduardo Bonomi. En el medio, Mujica y Topolansky son vistos como el fiel de la balanza.
En contraposición al resultado electoral del MPP en Montevideo, el Partido Socialista (PS) parece haber salido fortalecido de la elección de ayer  Al cierre de este artículo, todo indicaba que la lista 90 disputaba palmo a palmo la medalla de oro en la interna frenteamplista de Montevideo con el Espacio 609 del ex presidente Mujica. La elección de ayer da un tono monocorde a los principales cargos de responsabilidad política de la coalición: al actual presidente de la República, Tabaré Vázquez (procedente del PS aunque desafiliado de éste), y la presidenta del FA, Mónica Xavier, se suma ahora Daniel Martínez, otro dirigente de cuño socialista, en la principal intendencia del país. Esto podría llevar al MPP a dar batalla, en el futuro, por la sucesión de Xavier en la presidencia del FA.


El resultado de ayer también cuestiona la política de alianzas del MPP, orientada durante los últimos años al “grupo de los ocho”, una especie de pool de sectores recostados a la izquierda donde se agruparon no sólo el Espacio 609 sino también la lista 711 de Raúl Sendic, el Partido Comunista (PCU) y la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), entre otros. No pocos dirigentes del MPP hacían notar ayer que ni el PCU ni la 711 pusieron toda la carne en el asador durante esta campaña

El sector Compromiso Frenteamplista, que lidera el vicepresidente, pasó de ganar el bronceen octubre a ocupar un lugar testimonial ayer. Si en algún momento se habló del grupo de Sendic como una especie de posmujiquismo, el resultado de ayer opera como una especie de mentís. Al cierre de esta edición, los dos alicientes para la 711 eran la posible supremacía del FA en Salto, con Andrés Lima a la cabeza, y la inesperada victoria de Rodrigo Arcamone sobre la alcaldesa Miriam Rodríguez en el Municipio C de Montevideo. En el MPP leían anoche como propia la victoria de uno de sus aliados en Río Negro, el vertientista Óscar Terzaghi (el sector de Mujica bajó a la ex diputada Graciela Cáceres para apoyarlo), quien con 66% escrutado se posicionaba anoche como intendente electo de ese departamento. Esta nota cierra media hora pasada la medianoche con 17% de los votos nacionales esc rutados, 6% en Montevideo y 7% en Canelones. Se omiten, por tanto, porcentajes definitivos, y se escribe con base en tendencias.

Al MPP le cabe ahora el reto, coincidieron las fuentes del sector consultadas, de leer el pronunciamiento popular y repasar por qué la transición de la decisiva cosecha de 2014 al mucho menor total de ayer. Por lo pronto, el primer análisis de la elección se hará esta semana cuando, entre martes y miércoles, el Ejecutivo nacional del sector comience a encarar un balance. La magnitud de la merma, impensable tiempo atrás, cuestiona el arraigo territorial de los 13 candidatos propuestos por el MPP. 


Y siembra dudas sobre el papel del ex presidente Mujica, que recorrió una y otra vez el interior del país en busca de hacer pesar su popularidad en cada departamento.En el balance que ayer realizaban varios dirigentes del sector tampoco pasaban por alto declaraciones de Mujica en el libro Una oveja negra al poder,de Andrés Danza y Ernesto Tulb ovitz, en tono crítico e incluso despectivo acerca de varios dirigentes del FA.

Es posible que en las próximas semanas el MPP comience a analizar cómo relanzarse, cómo renovarse y cómo cambiar sin renegar de las líneas mayores de su proyecto.O sea, cómo refrescar el alfa y omega en que ha basado su mayoría desde 2005. En último caso, el termómetro más certero (las urnas) midió ayer una sensación térmica totalmente diferente al relato dominante en las últimas semanas, meses y años. Tan sólo hay que tener en cuenta que apenas siete meses atrás, el MPP lograba en las urnas una bancada parlamentaria de 30 diputados y seis senadores. Como sea, las elecciones departamentales de ayer fueron para el sector del ex presidente un baño de realismo, un indicador acerca de legitimidades relativas y, sobre todo, un robusto cable a tierra.


Ricardo Scagliola  la diaria 11/5/15


  introducción subrayados , mayúsculas de posta


El MPP pone buena cara a su primer gran revolcón electoral


EL SECTOR REALIZARÁ UNA AUTOCRÍTICA, PERO ASEGURA QUE “NO ESTÁ DERROTADO


Con Lucía Topolansky como candidata a intendenta de Montevideo, el Movimiento de Participación Popular (MPP) tuvo en estas elecciones departamentales su votación más baja en la capital desde que el Frente Amplio ganó el gobierno nacional en 2004.

VALERIA GIL  El País mié may 13 2015

En las elecciones departamentales de 2005 el sector del expresidente José Mujica obtuvo 133.682 votos, en las de 2010 contabilizó 131.165 y en las elecciones departamentales del pasado domingo su electorado cayó a 81.083. Si se compara con la última elección nacional, sus votantes descendieron a menos de la mitad; ya que en octubre de 2014 había logrado 168.533 sufragios.
Pese a ponerse al hombro la campaña y acompañar a su esposa y a los otros candidatos del sector en el interior, Mujica no consiguió que el MPP tuviera el respaldo electoral que se esperaba, tanto en Montevideo, como en otros departamentos donde hizo una fuerte apuesta.

En Cerro Largo, el diputado Alfredo Fratti perdió ante el nacionalista Sergio Botana; y en Artigas, la intendenta Patricia Ayala no consiguió la reelección, quedando la comuna en manos de Pablo Caram, del Partido Nacional.
En Maldonado, Mujica hizo campaña por Darío Pérez (Liga Federal), que perdió la intendencia con Enrique Antía, también del Partido Nacional.
¿El MPP se confió mucho en la figura de Mujica? "Lo que pasa es que Mujica es una figura muy atrayente en sí mismo y uno a veces cree que esa figura puede dar más de lo que realmente puede, después los que juegan son los candidatos a intendentes. Eso es innegable y va a seguir siendo siempre así", respondió Fratti a El País.

El diputado del MPP dijo que a los resultados electorales "siempre hay que prestarles atención" y "analizarlos". En los próximos días, el MPP reunirá a su dirección nacional para examinar el desempeño electoral y en ese marco se hará también una autocrítica
"Siempre hay que hacer una autocrítica cuando se finaliza un ciclo electoral, porque uno se fija objetivos y si no los cumple tiene que ver en qué se equivocó y cuáles fueron los errores que cometió. Pero en principio decimos: la 609 sale fortalecida porque es la lista más votada en Montevideo y se lograron dos intendencias", dijo a El País el diputado Alejandro Sánchez (MPP).

Aunque dice que hará autocrítica, el sector de Mujica trata de ponerle buena cara a estos números y asegura que no está derrotado. Tampoco se reconoce golpeado en Montevideo, aunque Fratti sí admitió haber recibido un "golpe duro" en Cerro Largo.

Para hacer un "balance positivo" del ciclo electoral, el MPP se aferra a que sigue siendo la primera fuerza dentro del Frente Amplio en Montevideo —y en varios departamentos— y evita los cuestionamientos a la candidatura de Topolansky.

"La candidata que propusimos nos parecía que era buena, pero no fue la elegida por la mayoría de los frenteamplistas. Aun en este contexto, la 609 sigue siendo la lista más votada dentro del Frente. Hicimos un aporte sustantivo con la candidatura de Lucía", dijo Sánchez.
El legislador aseguró que es "innegable" que la 609 no obtuvo en Montevideo la misma votación que en octubre. "Muchos decidieron votar a Martínez, porque la gente razonó desde un lugar diferente. Razonó sobre a quién quería como intendente y esa gente para votar a Martínez tenía que votar a otra lista. Por eso se da un resultado tan diferente", explicó.

De todos modos, Sánchez enfatizó en que "el MPP no es el derrotado de este ciclo electoral" y tampoco se considera "un golpe" la caída de apoyo en Montevideo. "El capital político de Topolansky es incuestionable y por eso no puede ser entendido como un golpe", sentenció. Además, dijo que el sector tiene futuro porque cuenta con figuras emergentes como la de los intendentes electos Yamandú Orsi (Canelones) y Aníbal Pereyra (Rocha). En el caso de Artigas, en el MPP entienden que hay que "sentarse a analizar cuáles fueron los problemas", ya que según Sánchez pudo haber faltado apoyo del Frente Amplio.

Para el diputado Óscar Groba (Espacio 609) "no bastó" con el esfuerzo que hizo Mujica en la campaña, "porque había un trabajo previo de Daniel Martínez desde hace cinco años".

"Golpe duro"

A nivel local, Fratti ya realizó un primer análisis con sus compañeros de sector donde reconoció la derrota. "No conseguimos llegar a la cabeza de la gente y si no hay un cambio en la cabeza no puede haber cambio en el departamento. La gente eligió libremente un modelo de departamento que no estamos de acuerdo; prefirió seguir con este tipo de gobierno populista y hay que respetar el fallo de la gente", señaló.
Fratti admitió que el resultado en Cerro Largo, donde Botana fue reelecto con el 58% de los votos, fue "un golpe duro". "Pensábamos que podíamos disputar la Intendencia, las encuestas decían que era de los departamentos que estaban peleados y el resultado dice otra cosa, así que ya nos juntamos para juntar fuerzas, porque la única batalla que se pierde es la que se abandona", argumentó.

Pecado de soberbia o sordera en el Frente


Pese al triunfo del socialista Daniel Martínez en Montevideo, algunos en la izquierda pueden pecar "de soberbia o de sordera", advirtió ayer el operador político del Frente Líber Seregni, Esteban Valenti, en una columna de opinión publicada en Montevideo Portal.


"Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera, dos males muy malos para la política y sobre todo desde el poder", acotó.
Valenti aseguró que lo más importante "no son los asientos" de la Junta Departamental donde se alcanzaron 18 ediles, sino "las señales".
"Nos votaron a pesar de que la actual intendencia tiene un bajo nivel de aprobación de su gestión, un 39% y un saldo negativo entre aprobación y desaprobación", opinó en referencia a la gestión de la intendenta comunista Ana Olivera.

Valenti fustigó la actual administración al afirmar que "la ciudad está sucia, sucia pareja y democráticamente sucia, los contenedores en centenares o miles de casos son pequeños basurales". De las veredas, opinó que "son un tormento" y "se pierde el paisaje urbano sorteando pozos".


posta - postaporteñ@ 1399 - 2015-05-13

 

QUE TRISTE LLEGAR A VIEJO DE ESA MANERA!




Que un odontólogo tenga Parkinson es grave, ya que puede tener consecuencias serias para su paciente, que un cirujano tenga cataratas también es grave ya que le va la vida de los pacientes en ello;  pero que un historiador tenga pérdida de memoria, bueno, mirado desde la formación de los individuos, es gravísimo.

Es evidente que el amigo Gonzalo Abella desde la nota publicada en Posta Porteña haciendo referencia a la situación dada por los represores patrones de CYDESOL, quedó descolocado. Anteriormente a esto, podía vender su imagen de izquierdista sin muchos cuestionamientos, pero, al llegar la hora de elegir, se sacó la careta (que bastante le incomodaba), y todos pudimos ver lo que realmente es, un simple oportunista.

Pero sin embargo, para que vea que puedo aún entenderlo, si en definitiva, a cada nivel de conciencia le corresponde un determinado nivel de compromiso, lo que hizo este personaje (llamado Gonzalo Abella), es lo correcto; cuando tuvo que elegir entre una patronal represora (y no solamente por el caso de la querida Compañera LORELEY CORBO), y una trabajadora, prefirió como un mayordomo mediático que es, lamerle las botas a los patrones.

De ahí en más, todo lo que diga es intrascendente, ya que viene de una persona que desde el despido de la Delegada Sindical, caminará por las calles con una marca en el orillo que lo alejará de los de abajo por ser defensor de los represores y antiobrero por más que hable con pose de izquierdista.
Pero que está nervioso no hay duda. Sabe de qué lado se puso y lo peor, sabe que lo desenmascaramos entre todos. 

Qué triste llegar a viejo de esa forma.

Pero no quiero alejarme de lo del principio. ¡Qué peligro!. Es evidente que está perdiendo la memoria a pasos agigantados.

Veamos:

El día 30 de abril escribe: “En el movimiento sindical hay grupos que se dicen críticos de la actual cúpula del PIT-CNT… pero le hacen número para la foto del primero de mayo, concurren al acto de la cúpula, los patrones y los gobernantes”.

Hay Gonzalito querido.
 O te informas bien o por favor no escribas más. Ve y pregúntale al camarada Gustavo López hace unos pocos años, que lo motivo a subirse al estrado del PIT-CNT (con Juan Castillo incluido), un primero de mayo, aplaudir lo expresado por los dirigentes traidores del PIT-CNT, salir en las fotos y terminar cantando con el brazo en alto y el puño cerrado la internacional.
Tengo varios diarios con dichas fotos y comentarios al respecto; pero no me creas, ve y consulta al camarada López.

 O no sabías esto (difícil), o estás perdiendo la memoria (posible), o tú también puedes tener estrés, no es fácil asumir tu nuevo rol de alcahuete de la patronal. Aunque te digo una cosa, el estrés que tienen los trabajadores militantes de la empresa y el que quizás tengas tú también, allá, donde yo nací (Rivera y Comercio), se llamaba de otra forma.

También; el domingo 3 de mayo, en el número 6840, página 3, del diario de la patronal represora La Juventud aparece un artículo con tu foto y tu nombre, con el título “El próximo domingo volvemos a la normalidad”. Un artículo poco entendible ya que tú también formas parte del circo burgués. Rápidamente, el mismo día, escribes un desmentido sobre dicho artículo, justificando dicha publicación en el estrés de tus “compañeros” de la imprenta. Y claro, como no van a tener estrés si callaron casi todos ante el brutal ataque antisindical de la patronal. 

Pero lo raro de esto, es que por un lado tú dices que no tienes nada que ver con dicho artículo y por el otro lado, los mismos trabajadores de dicho diario (estrés mediante), en su edición del día martes en su fe de erratas no dicen en ningún momento que el artículo publicado no fuera tuyo.


O te rezongaron o insisto, estás sufriendo un proceso de deterioro que no solo es ideológico y no recordaste que tú también formas parte del circo como todos los que integran la Unidad Popular. Por algo visitabas tan seguido el 1er Piso del CASMU de 8 de octubre, seguramente allí te puedan ayudar a superar este momento.

El colmo de la prostitución política. El sábado pasado se le hace un homenaje nada menos que a don Helios Sarthou. Los represores de los trabajadores homenajean a quien en vida defendió a ultranza a los trabajadores. Qué tristeza Gonzalito.

Por último; no tengo el placer de conocer a los COMPAÑEROS Juan Cantieri y Matías Matonte, pero lo que si se es que son COMPAÑEROS que están con los de abajo, con los que luchan, con los que sufren y están contra los alcahuetes de los patrones. Además no especulan ni son oportunistas y por lo tanto merecen respeto. Con tu tonta provocación llamándolos colaboradores de la derecha, queda claro que en tu pasaje por la URSS, una URSS ya en descomposición total, moral e ideológicamente, has aprendido muy bien la lección y todo aquel que piense distinto a ti, o es un espía o esta a servicio de la derecha.

Además, cuando la mano viene jodida, decidís, al no tener argumentos razonables, no escribir más como en el caso de Posta Porteña, donde te fuiste con el rabo entre las piernas corrido por los argumentos de los Compañeros.

Ah gonzalito gonzalito, mariscal de la derrota, capitán sin barco, sargento sin pelotón; deberías llamarte a silencio ya que tus últimas intervenciones, además de risa dan asco.

Deberías asumir muchísimas cosas, pero quizás con una alcance; llego la hora de enfundar la mandolina porque por lo visto ya no estás pa´ serenatas.


Luis Humberto Rodríguez Costa – Pipo (El espía) 

PIPO - postaporteñ@ 1399 - 2015-05-13



 

postalinas



COMISIÓN  DE  APOYO  AL

  PUEBLO  PALESTINO

URUGUAY


INVITACIÓN - GACETILLA DE PRENSA      11 DE MAYO DE 2015

En el marco de la Conmemoración de los 67 años de la Nakba y la Campaña Global por el Retorno a Palestina,

La Embajada del Estado de Palestina en Uruguay  y la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay tienen el agrado de invitar a la presentación del libro “El Calvario Palestino - Consecuencia de la expansión europea”, del Prof. Alejandro Hamed Franco que se llevará a cabo el viernes 15 de mayo a la hora 19:00 en la Sala Maggiolo  de la Universidad de la República.

No hay nada que agregar al trabajo impecable de Alejandro Hamed. Completo, convincente, objetivo y a la vez emotivo, como el tema requiere. Porque vaya si es hora de reaccionar, como pide en palabras finales. Para ponerle fin a tanta indiferencia que ya no se separa de la complicidad en esta historia sucia. Lectura asfixiante, porque sobrepasa la imaginación la iniquidad de tamaño despojo repetido, mil veces agravado. El aporte de Alejandro Hamed se volverá herramienta invalorable para disipar confusiones y refutar agravios

Carlos Machado

Abril – Mayo 2015

20ª Marcha del Silencio

 1996 - 2015

“Basta ya de Impunidad

 Verdad y Justicia”


En el marco de 20 años de marcha de silencio madres y familiares  de detenidos desaparecidos  presentan la obra “TESTIMONIOS EN ESCENA”

 19 de mayo teatro Florencio Sánchez 20:00 hs

Fragmentos de Antígona Oriental texto de la dramaturga uruguaya Marianella Morena que se estrenó en el Solís  bajo la dirección del destacado artista alemán Volker Lösch. Con la participación de ex presas políticas, hijas y exiliadas de la dictadura militar uruguaya

Elenco 

Anahit Aharonian, América García, Ana Demarco, Carmen Vernier  Mirta Rebagliatte, Myriam Deus, Nelly Acosta, Nibia López, Gloria Telechea, Irma Leites, Laura García-Arroyo, Lilian Hernández, Susana Castro,  Cecilia Gil, Carmen Maruri, , Tatiana Taroco y Violeta Mallet


la entrada es gratis / Grecia 3281 - CERRO

CABA:  

ESTE SÁBADO 16/05 15:30 HSCOLOCACIÓN DE BALDOSA A CRISTOBAL "GOGO" RUSSO


Avda. Rivadavia  2328 Buenos Aires  junto a familiares y amigos colocaremos la baldosa en el lugar donde vivió Gogo
 Militante popular detenido desaparecido por el terrorismo de estado el 5 de marzo de 1978


CRISTÓBAL “GOGO" RUSSO PRESENTE EN EL RECUERDO DE SU FAMILIA

"Me acuerdo de ir al zoológico de Palermo con mi papá, Cristóbal Constantino Russo, que todos lo llamaban Gogó. Sé que era 5 de marzo del 1978. Un domingo con el zoológico repleto. Durante el paseo recuerdo que tres o cuatro tipos de bigotes y bien vestidos, se acercaron a hablar con él. Luego de esta situación nos encontrábamos en un auto. Mi papá estaba con los ojos vendados y había otros cuatro hombres con nosotros. Me asusté y me puse a llorar. Cuando le pregunté lo que estaba pasando, me dijo que estaba todo bien, que eran amigos y que estaban jugando a las escondidas. En mi memoria el viaje fue bastante largo. Llegamos a un lugar grande, parecido a un aeropuerto, en el cual circulaba mucha gente. Al rato se acercó una mujer que me entregó un avioncito para que jugase.

Esto es todo lo que recuerdo de mi papá."

"Supe después, a través de mi madre, que por la noche de este mismo día dos hombres vestidos de civil, que se auto identificaron como policías de la comisaría 23, del distrito de Palermo, me llevaron a su casa. Mi madre espantada, preguntó por mi padre . Ellos respondieron que me encontraron perdido en el zoológico sólo, y que yo les había indicado la dirección; luego de lo cual inmediatamente se retiraron en un auto, un Falcon negro sin chapa. A partir de ahí, mi madre se dio cuenta de que, probablemente, se trataba de un secuestro. Fue el inicio de una larga búsqueda. 

Cristóbal Constantino Russo - Gogó -permanece desaparecido hasta el día de hoy. "

Los familiares realizaron la denuncia ante la CONADEP y su legajo es el 527. Su caso formó parte del juicio que tardíamente se desarrolló en la Capital Federal, en diciembre de 2009. Para esa fecha varios de los acusados habían fallecido impunes, como los generales Guillermo Suárez Mason, José Montes, Andrés Aníbal Ferrero y Rodolfo Wehner. El Tribunal condenó a prisión perpetua al general Jorge Olivera Rovere, comandante del primer cuerpo del Ejército, con base justamente en el barrio de Palermo.
Cristóbal tenía 31 años cuando fue secuestrado junto con su hijo de tres años por el Terrorismo de Estado. En su juventud militó en el Partido Comunista Revolucionario y posteriormente fue militante y miembro de la organización Política Obrera. Trabajaba en la Dirección de Paseos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Fue estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En el momento del secuestro era estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Cristóbal "Gogo" Russo   Presente - 
 30.000 mil Detenidos-Desaparecidos
Presentes!!!!   
Ahora y siempre !!!!!

BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA - BALVANERA 


nuestrAmerica: 40 años sin Roque


Decían antes
          Leemos hoy
          que Roque ha muerto
No.
Dicho así tiene gusto a poco

No murió simplemente
                         así como así
   Fue asesinado
                     y a traición
por los dueños del dogma
que desde un extraño
                 codo a codo vertical
se encaramaban
                    al palo militarista
autoproclamados
          adelantados y propietarios
          de luchas históricas
que ellos en su jerga mercantilista                           
                            "capitalizaban",
                   o sea
                             centralizaban            
                             monopolizaban           
                             privatizaban en definitiva.

O por lo menos por allí rumbeaba el afán
                                      de la ambición.

Delirios soberbios
     y verticalismos en boga
             que durante años
contaminaron luchas
    y manipularon monarquicamente
    aparatos y cúspides diversas.

Varios otros Roques
del montón puro corazón
la quedaron también por el camino
       victimas de parecidas mugres
        a manos de cofradías de delirados
                                devenidos milicos
        apalancados en los vértices
            de movimientos autoarrinconados
                              de arriba hacia abajo.

Sirva la memoria de tantos Roques compañeros
           Valga la evocación de este asesinado              
                                                -y sus asesinos-
para vacunarnos contra semejantes pestes
                               que dos por tres
                                        intentan reaparecer
en alguna esquina de las luchas populares.

Hoy por hoy
       ya no son foco infecioso ni epidemia.
La memoria histórica
      y la inteligencia colectiva
      los deja en el ridículo y la soledad política
aunque se retroalimenten
como payasos solemnes
    en el aburrimiento de un circo sin público
                                                           ni orquesta
desde donde no pueden ya
derramar sangres cumpas como las de Roque
                         y otras tantas gentes luchadoras,
                        revolucionarias como el que más.

 Si bien algunos lucen su reniego
 en las vidrieras del cretinismo parlamentario
            la consigna de "todos detrás de Momo"
                  va perdiendo adeptos y comparsas.
            
Queda claro entonces
                          no hay borrón
                          ni cuenta nueva
          pura memoria
          y seguir andando
          hacia la Liberación y no cualquier cosa.




jorge Alsur   10 de mayo de 2015

 

- postaporteñ@ 1399 - 2015-05-13 

 

"TISA" EN EL TACO


El gobierno uruguayo 

 “golpeo la mesa”

El TISA es un proyecto de Acuerdo de Comercio y Servicios (Trade in Service Agreement, en inglés) de las grandes empresas trasnacionales, donde el gobierno uruguayo pretende sumarse y del cual participa en secreto desde 2012

El PIT-CNT (al menos su dirigencia sindical en mayoría), denuncio en un comunicado, que se trata de un nuevo intento de las grandes multinacionales de avanzar sobre los servicios públicos y manifestó su más profundo rechazo a la intención del Poder Ejecutivo de continuar con las negociaciones. Debe agregarse ( y corre por mi cuenta), que en principio algunos dirigentes sindicales del PIT-CNT, dijeron no saber nada del asunto. Empero fue el propio ex canciller Luis Almagro, quien destapo la olla y recuso a esos dirigentes diciendo que sabían del tema desde Setiembre del 2013

El Acuerdo sobre Comercios y Servicios, concibe a los SERVICIOS PÚBLICOS como mercancías destinadas al comercio. Las políticas públicas garantizan una competencia reguladora para las empresas y el respaldo de una 
reglamentación eficaz para evitar los descontroles medioambientales, sociales y económicos, contaminación  de las cuencas hídricas, políticas antitabaco, crisis financieras, etc. El TISA apuesta a lo contrario. Una vez firmado, pretende congelar los actuales niveles de LIBERALIZACIÓN de la economía en todos los ámbitos. Esto impide que un gobierno pueda volver a atrás lo ya liberalizado y acordado

El Acuerdo obliga a que cualquier cambio o enmienda a una medida nacional, relacionada con los SERVICIOS que no se ajuste a las obligaciones del acuerdo, se tome en una dirección a favor del acuerdo y no en su contra. Esto obliga a que los cambios solo puedan favorecer mayores niveles de liberalización e impide que los gobiernos que eventualmente apuesten a la protección del empleo de las EMPRESAS NACIONALES y a la participación del Estado en las políticas económicas, no puedan modificarlo.

Los Estados Unidos y la Unión Europea proponen que las disputas comerciales, sean resueltas por paneles con necesaria formación y solvencia, referida a los servicios financieros  en controversia. Las condiciones estarán pautadas por el Acuerdo Internacional, dejando fuera a las legislaciones de cada país. Todos los mercados existentes pasan a ser parte del acuerdo, salvo los excluidos del Tratado a texto expreso por una lista negativa.
Esto deja implícito que cualquier nuevo mercado que se genere por cambios tecnológicos o nuevas necesidades, queda automáticamente regido por las normas del TISA. El texto del Tratado incluye los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales siempre y cuando estos no se suministren en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios. 


Casi todos los SERVICIOS PÚBLICOS quedan insertos en la liberalización del TISA. Por ejemplo, las multinacionales de la SALUD competirán por la prestación de los servicios del futuro Sistema Nacional de Cuidados.

CON PECADO CONCEBIDO

El TISA fue concebido por la Coalición de Industrias de Servicios de EEUU, concretamente por su expresidente Robert Vastine. Este “empresario” (me hago cargo del entrecomillado), sugirió en el 2009 que las negociaciones plurilaterales en materia de servicios, deberían realizarse fuera del marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La estrategia es alcanzar una masa crítica suficientes de participantes en el TISA, de manera que la multilateralizacion se convierta en un hecho consumado.

El TISA pretende liberalizar los SERVICIOS PÚBLICOS, reduciendo a la mínima expresión la capacidad de movimiento de los Estados, a la hora de tomar decisiones sobre estos fuera del ámbito de la concesión privada. La Coalición Mundial de Servicios, es un “grupo de presión” que incluye a la Coalición de Industrias de Servicios de EEUU, el Foro Europeo de Servicios, la Mesa Redonda de Industrias de Servicios de Australia, la Coalición de Servicios de Canadá, la Coalición de Industrias de Servicios de Hong Kong, la Red japonesa de Servicios, la Coalición de Servicios de Taiwán y The City UK del Reino Unido.


Seguramente, según estos siniestros y nefastos seres indeseables (los adjetivos calificativos me pertenecen en el texto), creen que las actividades de los Estados tienen como meta el bienestar de las sociedades (anónimas).

HAY QUE QUERER MÁS

La elite multimillonaria mundial, creo y mantiene sus fortunas gracias a las actividades de “lobby”, dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y haga fuertes los intereses de sus negocios. La mayoría de esas “actividades de lobby”, apuntan a influir sobre cuestiones presupuestarias y fiscales. Es decir, sobre RECURSOS PÚBLICOS que fueron creados para beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de generar ganancias para los accionistas.
Según el informe “Riqueza: tenerlo todo y querer más” de la ONG Oxfam (Enero del 2015), en los últimos años los ricos del mundo crearon y mantienen sus fortunas, gracias a sus intereses y actividades en los sectores vinculados   a los SERVICIOS PÚBLICOS. El 20% de los multimillonarios que aparecen en la lista de Forbes, tienen intereses o desarrollan actividades en los sectores de las finanzas y los seguros.

Los multimillonarios con intereses en el sector del MEDICAMENTO y de SERVICIOS SANITARIOS aumentaron sus riqueza neta en 47% entre Marzo del 2013 y Marzo del 2014 


Solo en los EEUU y durante el 2013, el sector financiero dedico más de 400 millones de dólares a “actividades de presión a gobernantes y gestores de políticas públicas”. Durante las elecciones del 2012 en este país, las financieras contribuyeron con 500 millones de dólares a las campañas de los partidos Republicano y Demócrata yanquis.

Las tres empresas farmacéuticas que forman parte de la Federación  Internacional de Asociaciones de Industriales Farmacéuticos (GSK, Johnson y Johnson y Novartis), “donaron en conjunto” más de 3 millones de dólares en dinero efectivo y productos médicos para enfrentar el brote del Ebola en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Estas mismas tres empresas, “invirtieron” 18 millones de dólares en mover sus influencias en EEUU, en el 2013. El LOBBY es un riesgo calculado, que da acceso directo a los responsables políticos de los partidos. Los dirigentes de las empresas esperan que esos miles de millones de dólares destinados a “funcionarios de Washington y la Unión Europea”, se conviertan en políticas favorables a sus inversiones y limiten el rol de contralor de los Estados-Nación. Hoy el “lobby” hace fuerza para concretar el TISA. a eso vino hace unos días, el “representante de la Unión Europea ( un tal Juan Fernández),  de visita en Uruguay. Este personero y mandadero del “mundo rico”, estuvo reunido con jerarcas del gobierno uruguayo y hasta dio línea flechando la cancha hacia el TISA.”Y si Uruguay va a la vanguardia, vamo arriba”, sentencio ante la prensa

Sucede que así las cosas, no se trata de “velocidades” de cada gobierno en el Mercosur como afirmo el canciller Nin Novoa. Se trata de aspectos ideológicos, de compromiso asumido con los Pueblos, asuntos y cuestiones de definiciones políticas y hasta de  PRINCIPIOS. Asuntos y cuestiones, a las que el gobierno uruguayo  renuncio hace años. En Uruguay, el gobierno ya “golpeo la mesa” y pretende entrar al juego

Las Cámaras empresariales lo apoyan y hasta se pusieron a las órdenes de Tabaré Vázquez. Y la dirigencia en mayoría del PIT-CNT  (socia del gobierno de turno), se hace la distraída, dice no saber nada del asunto y rechaza el TISA. Sin embargo, fue el propio excanciller Luis Almagro quien les saco la careta y les piso la sabana.(la opinión es mía)

Fuente: Mensuario PERISCOPIO

Abrazo fraterno,  Montevideo, Mayo 11 del 2015   


Rodolfo Bisquiazzo Aquino 
postaporteñ@ 1399 - 2015-05-13




 

No te detengás GUATEMALA




Ilka Olivia Corado, 10 de mayo 2015 

            
 A Guatemala no fue capaz de unirla el Juicio por Genocidio, no hubieron encadenados frente al Congreso de la República, ni frente a la puerta del Palacio Nacional. No se aglomeraron personas con sartenes, botes y guitarras a acompañar a las mujeres ixiles que testificaron. No llegaron desconocidos a ofrecerles un pan con frijoles y un vaso de atol [1]  No llegaron artistas nacionales a abrazarlas por su dignidad y entereza, quedando registrado el momento en los medios de comunicación.

Tampoco se vio a estudiantes San Carlistas enfilarse en marchas para apyarlas, mucho menos a los de las universidades privadas. No salieron los abuelos, madres, pilotos de autobús, sacerdotes, ni monjas a protestar aborrando las calles del país exigiendo el encarcelamiento de Ríos Montt.
No se mostró el apoyo multitudinario a las víctimas del genocidio, a los familiares de los desaparecidos. Porque si tocan a uno nos tocan a todos. Ese debería ser nuestro lema de vida como pueblo

Así de insensibles y apáticos, sin Memoria Histórica, negando el genocidio, el pueblo guardó silencio. No se reventaron cohetes el día que se dictó sentencia ni se le dieron 80 años de cárcel a Ríos Montt. Guatemala no salió a las calles a festejar el triunfo de la justicia. Y tampoco se indignó cuando unos días después el sistema corrupto, donde los togados apestan a sobornos, anuló la sentencia y prácticamente el juicio
Un año después, cuando el mismo sistema y los mismos togados sacaron a la Fiscal General Claudia Paz y Paz antes del tiempo en que finalizaba su cargo, el pueblo también guardó silencio y la acusó de comunista. Repitiendo el mismo rezo que la clase oligárquica les mete en los sesos vía televisión, periódico escrito y radio. Vía pancartas y anuncios publicitarios.
Claudia Paz y Paz fue fundamental en el proceso de llevar a Ríos Montt a juicio y también en la detención de varias clicas criminales que operaban bajo el amparo del Estado. Iba por las cabezas más grandes y fue cuando la impunidad en Guatemala una vez más triunfó. 

El pueblo guardó silencio
¿Qué hubiera sucedido de haberse levantado el pueblo de Guatemala cuando se estaba realizando el juicio por genocidio? 
¿De haber apoyado a sus hermanas ixiles? ¿De haber abarrotado las calles en denuncia y en la no aceptación de la anulación de la sentencia por genocidio?

¿De no haber aceptado el despido de Claudia Paz y Paz? Malaya… Pero bueno, no es para echar en cara, es para poner en contexto nada más estos dos últimos años.

Me pregunto, ¿Cuál fue el detonante que hizo que el pueblo de pronto se diera una sacudida y despabilara de su estado moribundo y saliera a las calles? ¿La corrupción? Es que resulta inverosímil. El pueblo debería de indignarse con el mismo fervor cuando sale a la luz el caso de una niña violada, de una adolescente embarazada a consecuencia.

Debería indignarse porque en el país no existe una Ley de Aborto. Porque no existe el derecho a La Unión Civil. Debería de realizar un paro general cuando sabe que apareció el cuerpo de una mujer desmembrado, víctima del feminicidio


Debería enfurecerse por esos cientos de niños que viven en las calles. Por las familias que viven de lo que recogen en los vertederos municipales. Por el estado de calamidad en que sobreviven los parias en las laderas. Por los niños que no tienen el acceso a la educación formal

El pueblo de Guatemala debería tomar las calles y hermanarse sin credo, raza, clase social y color, por todos esos jornaleros que son internados desde niños y llegan a la edad adulta y mueren en los surcos de algodón, en el corte de café, en los cañales. Sin derechos laborales ni humanos. Por los adolescentes que ven pasar la vida dentro de una maquila. Por todas esas niñas y mujeres que se pudren dentro de una tortillería

Y más claro aún, Guatemala debería de levantarse en vilo por todos esos bares que existen en cada esquina donde nuestros hombres abusan de cuanta niña, adolescente y mujer está ahí, víctimas de la trata de personas. Ante eso deberían de pronunciarse los sontanudos obispos y los fervientes pastores y rabinos y deberían dejar en paz el tema del aborto. Más bien en una sola voz exigir el derecho que le corresponde a toda mujer a decidir sobre su cuerpo. Pero son los primeros enjuiciadores.

Algo sucedió, no logro asimilarlo muy bien todavía porque con tanta carencia que se vive en Guatemala y con tanta necesidad de protesta, no sé cuál fue el detonante. Si nunca lo fue una niña embarazada por violación ¿Qué más puede hacer que el pueblo sienta indignidad? ¿Si no lo han sido los femicidios? ¿La hambruna? ¿La venta de tierras y el sometimiento a los pueblos originarios?

Quiero pensar que fue la acumulación de todo, que el agua nos llegó al cuello y que el descaro de la clase oligárquica por ladrona y embustera y el de nosotros mismos por sumisos, nos abofeteó y fue tan fuerte que nos hizo reaccionar. Quiero pensar que la hedentina de los basureros se instaló en las salas de nuestras casas, que el clamor de los niños que viven en las calles se acostó en nuestras camas, que el llanto de las niñas violadas retumbó en nuestros tímpanos y que finalmente despertó nuestra dignidad humana
Quiero pensar que nuestra indignación es definitiva y que nuestra decisión de restaurar Guatemala es rotunda. 
Que no nos vamos a detener. Que no vamos a parar hasta que esa revolución tan soñada por nuestros ancestros y mártires sea una realidad y que la tierra sea de quien la trabaja. Y que los Derechos Humanos sean para todos sin distinción. Que exista finalmente la equidad de género. Esa Guatemala que está en el papel y que dicen que es: pluricultural, multiétnica y multilingüe

No te detengás Guatemala hasta haber logrado lo imposible. No te detengás pueblo hasta haber demostrado que sos digno de la tierra que te parió. No te distraigás que ahora el camino es empinada. No renunciés a hacer valer tus derechos. No permitás que los traidores hagan con tu voz un canto a su conveniencia
No te durmás nunca, no descansés nunca. No permitás que los rastreros sigan haciendo chirajos la plusvalía de una tierra milenaria que a pesar de tanta mancilla aún se atreve a florear

Que ese despertar sea definitivo. Cayó la cabeza de una de las clicas, no olvidemos que hay miles, que el Sistema está invadido de esta plaga de rastreros. Vayamos por las otras, enjuiciemos a las cuadrillas de ladrones. Metamos a los genocidas a las mazmorras. Quitémosles la inmunidad a los criminales. Demostremos que cuando el pueblo quiere, puede
Que esto no sea sólo una pasada de nube. El pueblo tiene el poder. El pueblo si lo desea puede actuar. El pueblo una vez despierto es un canto sonoro de chicharras. Es el retumbo de las quebradas. Es la frescura de las primaveras. Es el aroma de los sembradillos. Es la hermosura de los milpales. Es la sonrisa de la infancia feliz. Es una mañana y su rocío. Es la satisfacción de hacer lo que es justo.

El pueblo despierto es una revolución que vale la pena y la alegría vivir. El pueblo despierto es un volcán en constante erupción. Es una hojita de tomate tierno. Es una tierra fértil. Es celaje de ensueño. Es poesía. El pueblo despierto es honra. Es tiempo de luchar por nuestra tierra


¿Para qué? Para que en Guatemala Nunca Más.

[1] El atole (del náhuatl atolli ’aguado’, de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.


fuente OTRO URUGUAY ES POSIBLE - pelusaradical.blogspot.se


 

PELUSA - postaporteñ@ 1399 - 2015-05-13 

 

¿Kurdistán? - Gilles Dauvé





Un análisis crítico del movimiento kurdo en el contexto del conflicto sirio y la llamada "revolución Rojava", por Gilles Dauvé


 publicado en libcom.org/ febrero 2015


«Hay períodos en los que uno no puede hacer nada, salvo no perder la cabeza.»

Louis Mercier-Véga, La Chevauchée anonyme



Cuando los proletarios se ven obligados a encargarse de sus propios asuntos para asegurar su propia supervivencia, abren la posibilidad de un cambio social.
Los kurdos se ven forzados a actuar en las condiciones en las que se encuentran, y que intentan crear para sí en el marco de una guerra internacionalizada poco favorable a la emancipación. Nosotros no estamos aquí para «juzgarlos», ni tampoco para perder la cabeza.

Auto (defensa)

En distintas regiones del mundo los proletarios se ven abocados a una autodefensa que pasa por la autoorganización:
Quote:
«Una vasta nebulosa de “movimientos” —armados o no, que oscilan entre el bandidismo social y la guerrilla organizada— actúan en las zonas más desfavorecidas del vertedero capitalista mundial y presentan rasgos similares a los del PKK actual. De una forma u otra, intentan resistirse a la destrucción de economías de subsistencia residuales, al saqueo de los recursos naturales o minerales locales o incluso a la imposición de una propiedad territorial capitalista que limita o impide el acceso o su uso; […] podemos citar desordenadamente el caso de la piratería en los mares de Somalia, del MEND en Nigeria, de los naxalistas en la India, de los mapuches en Chile. […] es fundamental comprender su contenido común: la autodefensa. […] uno siempre se autoorganiza en función de lo que es en el modo de producción capitalista (obrero de tal o cual empresa, habita nte de tal o cual barrio, etc.), mientras que el abandono del terreno defensivo («reivindicativo») coincide con la interpenetración de todos esos sujetos y la desaparición de las distinciones, puesto que comienza a deshacerse la relación que las estructura: la relación capital/trabajo asalariado.»[1]

¿Ha desembocado (o puede desembocar) la autorganización en Rojava en pasar de la necesidad de sobrevivir a cambiar radicalmente las relaciones sociales?
Es inútil volver aquí sobre la historia del potente movimiento independentista kurdo en Turquía, Irak, Siria e Irán, o sobre las rivalidades entre estos países y la represión que han sufrido los kurdos desde hace décadas. Tras la descomposición de Irak en tres entidades (suníes, chiíes y kurdos), la guerra civil en Siria ha liberado un territorio donde la autonomía kurda ha adquirido una forma nueva. Se ha constituido una unión popular (es decir, interclasista) para administrar este territorio y defenderlo contra un peligro militar: el Estado Islámico (EI) ha servido como agente de ruptura.
La resistencia combina viejos lazos comunitarios y nuevos movimientos, de mujeres sobre todo, mediante una alianza de hecho entre proletarios y clases medias con «la nación» como cemento.


«La transformación que está teniendo lugar en Rojava se apoya en cierta medida en una identidad kurda radical y en una intensa participación de las clases medias que, a pesar de la retórica radical, siempre tienen cierto interés en la perpetuación del Estado y el capital[2]


¿Revolución democrática?


En política las palabras dicen mucho: cuando Rojava elabora su constitución y la llaman Contrato social, se trata de un guiño a las Luces del siglo XVIII. Una vez olvidados Lenin y Mao, los actuales dirigentes kurdos leen a Rousseau, no a Bakunin.
El Contrato social proclama «la coexistencia y comprensión mutuas y pacíficas de todas la capas sociales» y reconoce «la integridad territorial de Siria». Es lo que dice toda constitución democrática y no hay que esperar de ella una apología de la lucha de clases, ni la reivindicación de la abolición de las fronteras, y por tanto, tampoco de los Estados.[3]

Es el discurso de una revolución democrática. En la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, el derecho a «resistirse a la opresión», expresamente recogido, iba de la mano del de la propiedad. Existía una libertad completa, pero definida y limitada por la ley. También en Rojava la «propiedad privada» es un derecho reconocido en el marco de la ley. Aunque opte por el calificativo de «región autónoma», el Contrato social prevé una administración, policía, cárceles, impuestos (y por tanto un poder central que recaude dinero).
Ahora bien, estamos a principios del siglo XXI: la referencia a «Dios todopoderoso» se codea con el «desarrollo sostenible», la paridad casi completa (40% de mujeres) y la «igualdad de sexos» (ligada, no obstante, a la «familia»).
Si a esto le añadimos la división de poderes, la separación entre la religión y el Estado, una magistratura independiente, un sistema económico que garantice el bienestar general y los derechos de los trabajadores (entre ellos, el derecho a huelga), la limitación del número de mandatos políticos, etc., lo que tenemos es un programa de la izquierda republicana.
Si en Europa y Estados Unidos determinadas personas ven en esos objetivos el presagio de una revolución social, la culpa la tiene sin duda el «relativismo cultural». En París, este programa solo provocaría burlas en el medio radical, pero «para allí, no está tan mal…»

Quienes establecen paralelismos entre Rojava y la revolución española deberían comparar este Contrato social con el programa adoptado por la CNT en mayo de 1936 (y con la forma en que se concretó dos meses más tarde).

Nuevo nacionalismo


Al igual que cualquier movimiento político, un movimiento de liberación nacional se dota de las ideologías, los medios y los aliados que puede, y los cambia cuando más le conviene. Si la ideología es nueva, es porque refleja un cambio de época.
Quote:
«No se puede entender el devenir actual de la cuestión kurda, ni la trayectoria de sus expresiones políticas —empezando por el PKK— sin tener en cuenta el fin del ciclo dorado del «nacionalismo desde abajo» —socialista o «progresista»— en las zonas periféricas o semiperiféricas del sistema capitalista». [4]

El PKK no ha renunciado al objetivo natural de todo movimiento de liberación nacional. Aunque en lo sucesivo evite un término que suena demasiado autoritario, lo que pretende, tanto hoy como ayer, es la creación de un aparato central de gestión y decisión política sobre un territorio, y no hay mejor palabra para designar algo así que Estado. La diferencia, más allá de la calificación administrativa, es que supuestamente será tan democrático y estará tan en manos de sus ciudadanos, que ya no merecerá el nombre de Estado. Eso en cuanto a la ideología.
En Siria, el movimiento nacional kurdo (bajo la influencia del PKK) ha reemplazado la reivindicación de un Estado de pleno derecho por un programa más modesto y más de base: autonomía, confederalismo democrático, derechos del hombre y de la mujer, etc. En lugar de la ideología de un socialismo dirigido por un partido único obrero-campesino que desarrolle la industria pesada, en lugar de las referencias «de clase» y «marxistas», lo que se pone en primer plano son la autogestión, la cooperativa, la comuna, la ecología, el antiproductivismo y, para completar el lote, el género.

El objetivo de una gran autonomía interna con una vida democrática de base no es en absoluto utópico: diversas regiones del Pacífico viven así; los gobiernos dejan un amplio margen de autoadministración a poblaciones que no interesan a nadie (salvo cuando están en juego intereses mineros: en ese caso envían al ejército).

En África, Somalilandia posee los atributos de un Estado (policía, moneda, economía) salvo que nadie lo reconoce como tal. En Chiapas (que mucha gente compara con Rojava), los habitantes sobreviven en el marco de una semiautonomía regional que protege su cultura y sus valores sin que eso incomode a demasiada gente.


Por lo demás, la insurrección zapatista, la primera de la era altermundialista, no aspiraba a obtener la independencia ni a transformar la sociedad, sino a preservar un modo de vida tradicional


Por su parte, los kurdos viven en el corazón de una región petrolífera codiciada, desgarrada por conflictos interminables y dominada por dictaduras. Esto deja poco margen a Rojava, pero quizá, al menos, un poco de espacio: pese a que su viabilidad económica sea escasa, gracias a un poco de maná petrolífero, no es del todo inexistente. El oro negro ya ha creado Estados-títere como Kuwait, y permite sobrevivir al mini-Estado kurdo iraquí. Lo cual equivale a decir que el futuro de Rojava depende menos de la movilización de sus habitantes que del papel de las potencias dominantes

Si el abandono del proyecto de Estado-nación por parte del PKK es real, hay que preguntarse qué sería una confederación de tres o cuatro zonas autónomas a través de las fronteras de al menos tres países, ya que la coexistencia de muchas autonomías no tiene por qué abolir la estructura política central que las une. En Europa, las regiones transfronterizas (como por ejemplo, alrededor de la línea Oder-Neisse) no disminuyen el poder del Estado

Otra vida cotidiana


Como a veces sucede en casos parecidos, la solidaridad contra un enemigo ha hecho borrarse provisionalmente las diferencias sociales: gestión de los pueblos por parte de los colectivos, lazos entre combatientes (hombres y mujeres) y población, difusión del saber médico (comienzo de una superación de los poderes especializados), reparto y gratuidad de ciertos productos alimenticios durante los peores momentos (los combates), tratamiento innovador de los problemas psíquicos, vida colectiva de los estudiantes (de ambos sexos), justicia impartida por un comité mixto (elegido en cada pueblo) que arbitra en los conflictos, decide las penas y busca reinsertar y rehabilitar, integración de las minorías étnicas de la región y salida de las mujeres del hogar mediante su propia autoorganización.[5]

¿Se trata de «una democracia sin Estado»? Nuestra intención no es oponer una lista de puntos negativos a la lista de puntos positivos redactada por los entusiastas: hay que ver de dónde procede esa autorganización y cómo puede evolucionar, porque ningún Estado se ha disuelto jamás en una democracia local.

Una estructura social idéntica

Nadie sostiene que el conjunto de «los kurdos» tenga el privilegio de ser el único pueblo del mundo que vive desde siempre en armonía. Los kurdos, como todos los demás pueblos, están divididos en grupos con intereses opuestos, en clases, y si «clase» suena demasiado marxista, en dominantes y dominados. Ahora bien, a veces leemos que se está produciendo o se está preparando una revolución en Rojava.
Puesto que sabemos que las clases dirigentes jamás ceden voluntariamente el poder, ¿dónde y cómo han sido derrotadas?

¿Qué intensa lucha de clases ha tenido lugar en Kurdistán para desencadenar este proceso?

Sobre esto no se nos dice nada. Si las consignas y los grandes titulares hablan de revolución, los artículos afirman que los habitantes de Rojava combaten al Estado Islámico, al patriarcado, al Estado y al capitalismo… pero, en relación a esto último, nadie explica en qué y de qué manera son anticapitalistas el PYD y el PKK… y nadie parece haberse fijado tampoco en esta «ausencia».

La supuesta revolución de julio de 2012 coincide con la retirada de las tropas de Assad del Kurdistán. Cuando el poder administrativo o de seguridad desapareció, fue reemplazado por otro, y tomó las riendas una autoadministración que se hace llamar revolucionaria. Pero, ¿de qué «auto» se trata? ¿De qué revolución?

Si bien se habla de buena gana de toma del poder por la base y de cambios en el ámbito doméstico, jamás se trata de transformación de las relaciones de intercambio y explotación. En el mejor de los casos, nos describen las cooperativas, pero sin el menor rasgo de un inicio de colectivización. El nuevo Estado kurdo ha puesto en funcionamiento pozos y refinerías, y produce electricidad: nada se dice sobre quienes trabajan en ellos.

El comercio, la artesanía y el mercado funcionan, y el dinero sigue cumpliendo su papel. Citemos a Zaher Baher, visitante y admirador de la «revolución kurda»: «Antes de marcharnos de la región, hablamos con comerciantes, hombres de negocios y con la gente en el mercado.


Todo el mundo tenía una opinión bastante positiva sobre la DSA [la autoadministración] y Tev-dem [la coalición de organizaciones que gira en torno al PYD]. Estaban satisfechos con la paz, la seguridad y la libertad, y podían llevar a cabo sus actividades sin sufrir la injerencia de ningún partido o grupo.»[6]  

Por fin, una revolución que no asusta a la burguesía.


Soldados


Bastaría con cambiar los nombres. Muchas de las alabanzas que se dedican hoy en día a Rojava, incluidas las referidas a las cuestiones de género, ya se dedicaban hacia 1930 a los grupos pioneros sionistas en Palestina. En los primeros kibutz, más allá de su ideología a menudo progresista y socialista, se daban condiciones materiales (precariedad y necesidad de defenderse) que obligaban a no privarse de la mitad de la fuerza de trabajo: las mujeres también debían participar en las actividades agrícolas y en la defensa, lo cual implicaba liberarlas de las tareas «femeninas», especialmente mediante la crianza colectiva de los niños.

Nada de esto ocurre en Rojava. Armar a las mujeres no lo es todo (como bien muestra Tsahal). Z. Bahler manifiesta: «Observé algo curioso: no he visto a una sola mujer trabajando en una tienda, en una gasolinera, en un mercado, un café o un restaurante.»[7] 
 Los campos de refugiados «autogestionados» de Turquía están llenos de mujeres que se ocupan de los críos mientras los hombres van a buscar trabajo
El carácter subversivo de un movimiento o de una organización no se mide por el número de mujeres armadas. Su carácter feminista tampoco. Desde los años sesenta, en todos los continentes, la mayoría de las guerrillas estaban compuestas o se componen por un gran número de mujeres combatientes; Colombia es un ejemplo.

Más todavía en las guerrillas de inspiración maoísta (Nepal, Perú, Filipinas, etc.) que aplican la estrategia de «guerra popular»: la igualdad entre hombres y mujeres debe contribuir a abatir los marcos tradicionales, feudales o tribales (todos patriarcales). No cabe duda de que la fuente de lo que los especialistas califican como «feminismo marcial» está en los orígenes maoístas del PKK-PYD


Pero, ¿por qué pasan las mujeres en armas por un símbolo de la emancipación? ¿Por qué se ve tan fácilmente en ello una imagen de libertad, hasta el punto de olvidar por qué luchan?
Si una mujer armada con un lanzacohetes puede aparecer en la portada del Parisien-Magazine o de un periódico militante, es que se trata de una figura clásica. El monopolio del uso de armas ha sido un privilegio masculino, su inversión debe probar la excepcionalidad y la radicalidad de un combate o de una guerra. De ahí las fotos de las bellas milicianas españolas.

La revolución está en la punta de un Kalashnikov… en manos de una mujer.
A esta imagen se añade a veces otra, más feminista, de la mujer armada vengadora que va a freír a tiros a los tíos chungos, a los violadores, etc.


Nótese que el Estado Islámico y el régimen de Damasco también han constituido algunas unidades militares compuestas enteramente por mujeres. Pero sin criticar las distinciones de género, a diferencia del YPJ-YPG, no parece que hagan uso de ellas en primera línea, sino que las relegan a misiones policiales o de apoyo.

A las armas


Durante las manifestaciones parisinas de apoyo a Rojava, la pancarta del cortejo anarquista unitario pedía «armas para la resistencia kurda». Dado que el proletario medio no dispone de rifles de asalto ni granadas que enviar clandestinamente a Kurdistán, ¿a quién le pedían las armas? ¿Hay que contar con los traficantes de armas internacionales o con las entregas de armas de la OTAN? Estas últimas ya han empezado, con cierta prudencia, pero no se ven banderas anarquistas por ningún lado. A parte de las del Estado Islámico, nadie prevé que haya nuevas Brigadas Internacionales.
Entonces, ¿de qué apoyo armado se trata?


¿Se trata de pedir más bombardeos aéreos occidentales, con los «daños colaterales» que todos conocemos? Evidentemente, no.
Por tanto, se trata de una fórmula vacía, y quizá lo peor del asunto es que esta supuesta revolución sirva de pretexto a movilizaciones y consignas que nadie espera seriamente que tengan efecto. Nos encontramos de lleno en la política como representación.


Sorprende menos que gente siempre dispuesta a denunciar el complejo militar industrial apele ahora a él, si recordamos que ya en 1999, ciertos libertarios apoyaron los bombardeos de la OTAN sobre Kosovo… para impedir un «genocidio»

Libertario

Más que a las organizaciones que siempre han apoyado a los movimientos de liberación nacional, lo que entristece es que esta exaltación afecta a un medio más amplio de compañeros anarquistas, okupas, feministas o autónomos, a veces a amigos generalmente lúcidos.
Si la política del mal menor penetra en estos medios, es que su radicalismo no está vertebrado (lo que no es obstáculo ni para el coraje ni para la energía).

Hoy en día es tanto más fácil entusiasmarse con el Kurdistán (como sucedía hace veinte años con Chiapas), ahora que Billancourt desespera a los militantes [8]: 
«allí», al menos, no hay proletarios resignados que empinan el codo, votan al Frente Nacional y no sueñan más que con ganar la lotería o encontrar un empleo.

«Allí» hay campesinos (pese a que la mayoría de los kurdos vivan en ciudades), montañeses en lucha, llenos de sueños y esperanzas… Este aspecto rural-natural (y por tanto ecologista) se mezcla con una voluntad de cambio aquí y ahora. Se acabó el tiempo de las grandes ideologías y de las promesas de nuevos amaneceres: se construye algo, se «crean lazos»; pese a la escasez de medios, se cultivan huertos, se hace un jardincito público (como el que menciona Z. Baher).


Eso recuerda a las ZAD [9]:  

arremanguémonos y pongámonos a trabajar en cosas concretas, aquí, a pequeña escala. Igual que hacen ellos «allí», con un AK-47 a la espalda
Ciertos textos anarcos no evocan a Rojava más que desde el punto de vista de los logros locales, de las asambleas de barrio, casi sin hablar del PYD, del PKK, etc. Como si no se tratara más que de acciones espontáneas. Un poco como si, al analizar una huelga general, no se hablara más que de las asambleas generales de huelguistas o de los piquetes, sin tener en cuenta a los sindicatos locales, las maniobras de sus cúpulas, las negociaciones entre el Estado y la patronal…

La revolución cada vez se ve más como una cuestión de comportamiento:
la auto organización, el interés por el género, la ecología, la creación de lazos, el debate, la afectividad. Si a eso le añadimos el desinterés, la indiferencia respecto al Estado y el poder político, es lógico ver en Rojava una revolución de buena ley, y por qué no, «una revolución de mujeres».

¿Qué más da que las clases, o la lucha de clases, estén ausentes del discurso del PKK-PYD cuando nosotros mismos hablamos cada vez menos de ellas?

¿Qué crítica del Estado?


Si lo que incomoda al pensamiento radical en relación con la liberación nacional es el objetivo de crear un Estado, basta con renunciar a él y considerar que en el fondo, la nación —siempre y cuando sea sin Estado— es el pueblo. ¿Y cómo estar en contra del pueblo? Somos poco más o menos todos, en fin casi el 99%. ¿O no?

El anarquismo tiene como característica (y como mérito) su hostilidad de principios al Estado. Dicho esto, y no es poca cosa, su gran debilidad consiste en considerarlo ante todo un instrumento de coacción –lo que sin duda es– sin preguntarse por qué y cómo desempeña ese papel. Por consiguiente, basta que se eclipsen las formas más visibles del Estado para que los anarquistas (no todos) concluyan que su desaparición ya se ha producido o está al caer.
Por esta razón, el libertario se encuentra desarmado ante aquello que se parece demasiado a su programa: tras haber estado siempre en contra del Estado pero a favor de la democracia, el confederalismo democrático y la autodeterminación social gozan naturalmente de su favor. El ideal anarquista consiste en reemplazar al Estado por miles de comunas (y colectivos de trabajo) federadas.

Sobre esta base, el internacionalista puede apoyar a un movimiento nacional por poco que practique la autogestión generalizada, social y política, llamada hoy en día «apropiación de lo común». Cuando el PKK finge que ya no aspira al poder, sino a un sistema en el que todo el mundo se lo reparta, a los anarquistas les resulta fácil reconocerse en ese discurso

Perspectivas

El intento de revolución democrática en Rojava, y las transformaciones sociales que lo acompañan, sólo han sido posibles debido a condiciones excepcionales: la desintegración de los Estados iraquí y sirio, y la invasión yihadista de la región, amenaza que ha favorecido una radicalización
Hoy parece probable que, gracias al apoyo militar occidental, Rojava pueda subsistir como entidad autónoma (a semejanza del Kurdistán iraquí) al margen de un caos sirio persistente pero mantenido a distancia. En tal caso, cuando se normalice, este pequeño Estado, por muy democrático que pretenda ser, no dejará intactas las conquistas ni los avances sociales.

En el mejor de los casos subsistirán un poco de autoadministración local, una enseñanza progresista, una prensa libre (siempre que evite las blasfemias), un Islam tolerante y, por supuesto, la paridad. 


Y nada más. Pero suficiente para que quienes quieran creer en una revolución social sigan creyendo en ella, deseando evidentemente a la vez que la democracia se democratice más todavía.

En cuanto a esperar un conflicto entre la autorganización de la base y las estructuras que la controlan, eso equivale a imaginar que en Rojava existe una situación de «doble poder». Supone olvidar la fuerza del PYD-PKK, que ha impulsado él mismo esta autogestión, y que conserva el poder real, político y militar

Por volver sobre la comparación con España, en 1936 fueron las «premisas» de una revolución las que fueron devoradas por la guerra. En Rojava, la guerra vino primero, y por desgracia, no hay nada que anuncie que esté a punto de surgir de ella una revolución «social»

G. D.& T. L.


[1] Il Lato Cattivo, «La cuestión kurda, el Estado Islámico, Estados Unidos y otras consideraciones»

[2] Rebecca Coles, Una revolución en la vida diaria. 
[3] El Contrato social. 

[4] Il lato cattivo, op. cit.

[5] Eclipse relativo de las desigualdades sociales, porque los kurdos más ricos se han librado de participar en la autogestión de los campos refugiándose en países donde las condiciones son más confortables.

[6] Zaher Baher, «Vers l’autogestion au Rojava?».

[7] Ídem.
[8] Billancourt es el nombre del mítico extrarradio obrero de París, donde se alzaban las fábricas de automóviles Renault, fortaleza de la clase obrera, y epónimo de esta en su conjunto. «No hay que desesperar a Billancourt» fue lo que replicó Sartre a los críticos de izquierda, estando en pleno gremio obrero con el PCF en los años cincuenta, refiriéndose a que no era obligatorio decirle la verdad a los obreros, por miedo a desmoralizarles.


[9] Zone d’Aménagement Différé (Zona de Ordenamiento Diferido): Una ZAD es un sector del interior en el que se ejerce, a beneficio de la colectividad pública, un derecho de tanteo sobre todas la cesiones a título oneroso de bienes inmobiliarios o de derechos sociales. (N. del t.) Traducido y corregido por Editorial Klinamen a partir del original francés


 

- postaporteñ@ 1399 - 2015-05-13

No hay comentarios: