Venezuela / Aplastante voto
castigo contra el gobierno
Por: Laclase.info Caracas, 7 de diciembre. Pasada la medianoche, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, leyó el primer boletín oficial con los resultados parciales de la elección de la Asamblea Nacional. El resultado expresa una durísima derrota del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tal y como estaba previsto de acuerdo con los diversos sondeos de opinión publicados en las semanas que antecedieron a la elección. Se impuso un voto castigo ante la terrible crisis económica y social que atraviesa el país, así como las antipopulares medidas de ajuste que viene aplicando el gobierno. Con un 74,25% de participación electoral, índice relativamente alto para una elección legislativa en Venezuela, y con un 96,03% de los votos contabilizados, se estableció una tendencia irreversible para 145 de los 167 cargos que se disputaron. La coalición de centroderecha Mesa de la Unidad Democrática (MUD) capitalizó el voto castigo y alcanzó 99 diputados, 72 de ellos postulados nominalmente y 27 por lista. El PSUV conquistó 46 curules, 24 nominales y 22 por lista. Quedó pendiente el anuncio de la adjudicación de los tres diputados indígenas y 19 curules aún en disputa. La MUD queda a solo dos diputados de la mayoría calificada del 60%. La ley electoral venezolana no contempla la representación proporcional, por lo cual la totalidad de los diputados pertenecen a las dos fuerzas mayoritarias, la MUD y el PSUV. El presidente Maduro reconoció la derrota en un discurso televisado desde el Palacio de Miraflores. “Ha triunfado circunstancialmente la guerra económica”, expresó. En 16 años de gobierno se trata de la primera derrota electoral categórica para el chavismo y la primera vez que no será la primera fuerza en el parlamento.
CNE: MUD obtuvo 99
diputados y el PSUV conquistó 46 diputados
La participación fue de 74,25% Correo del Orinoco lunes 7 de diciembre de 2015 Pasada la medianoche la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el domingo 6 de diciembre. Con la transmisión de 96,03% de los datos, Lucena reportó que la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo 72 diputados nominales y 27 lista, para un total de 99. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) conquistó 24 diputados nominales y 22 lista, para un total de 46 legisladores. La servidora pública aclaró que hay 19 cargos todavía no adjudicables y detalló que están en disputa la circunscripción 1 de Amazonas, la 1 de Apure; las 2, 3 y 4 de Aragua, la 4 de Carabobo; las 1,2 y 3 de Guárico, la 2 de Lara y la 1 de Monagas. “Hemos tenido una gran jornada por la democracia”, enfatizó Lucena, quien destacó el espíritu cívico de la población. Calificó la jornada de ejemplar y felicitó a toda la población. También agradeció a todo el Poder Electoral por haber podido cumplir con el pueblo de Venezuela y extendió el reconocimiento a los miembros de mesa y testigos, así como a las y los acompañantes internacionales. Pidió a los ganadores “administrar su triunfo” y felicitó a quienes perdieron porque participar en elecciones significa fortalecer la democracia
Hora del voto castigo
El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha mantenido durante 17 años el control de la Asamblea Nacional, desde donde ha apoyado las políticas del fallecido presidente Hugo Chávez y, desde 2013, las de su heredero político, Nicolás Maduro. De lograr una mayoría simple de los 167 curules, la oposición podrá aprobar el presupuesto nacional y créditos adicionales, investigar e interpelar a funcionarios públicos y, entre otras, aprobar una ley de amnistía para quienes consideran presos políticos. Si obtiene una mayoría calificada, la oposición podría censurar al vicepresidente y a los ministros, promulgar leyes orgánicas, convocar a una Asamblea Constituyente y nombrar o remover miembros de los otros poderes públicos, pero con autorización del máximo tribunal del país, en manos del oficialismo. La derrota del chavismo, ganador de 18 de las 19 contiendas electorales en tiempos de revolución, ocurrió En el ánimo de los votantes pudo más el castigo al gobierno por su pésima gestión económica. Con estos datos es seguro que la Mesa de la Unidad Democrática dispondrá de la primera mayoría cualificada con 108 escaños (3/5 partes), pero no descarta tampoco acabar con 112, lo que le otorgaría la mayoría absoluta cualificada (2/3 partes). Ya sea una u otra, el vuelco es total en la Asamblea, controlada hoy con mano de hierro por Diosdado Cabello, el jefe del ala militar del chavismo, y sus 100 diputados En Venezuela, legalmente un presidente no puede hacer un decreto sin que este sea refrendado por la asamblea nacional a menos que este tenga una ley habilitante aprobada, y para eso necesita mayoría simple, es decir, el 50 por ciento más uno .. Cosa que con la nueva asamblea ya no tendrá, y la anterior hace tiempo que feneció. Su única esperanza es que la actual asamblea aun en funciones de manera relámpago en el mes de Diciembre le apruebe otra ley, y eso aun estaría en veremos porque la siguiente podría derogarla... El presidente no puede decretar como un reyezuelo, eso lo hacían porque tenían una asamblea que no necesitaba votos de los de la oposición para refrendar las leyes ya que por sí solo el partido de gobierno tenía el aforo para refrendar esos decretos... ese es UNO de los peligros que veia el chavismo ... Ahora el gobierno chavista se enfrenta a un escenario totalmente desconocido para el, al no poder gobernar teniendo que llegar a un acuerdo con uno de los poderes ya que la asamblea generalmente actuaba dando amen a todo lo que hacia el presidente y los diputados de oposicion estaban de adorno ya que hasta el derecho a palabra se los negaban cuando querian. En esta asamblea no discutían leyes como se hace en cualquier lado, relativamente vemos que en Argentina , cuando hay mayorias tampoco,, solo se limitaban a preguntar si aprobaban el decreto presidencial y levantar las manos, así le daba carácter legal... ahora no podra ser asi cuando esta asamblea tome el poder, después , 17 años de no tener oposicion y el haber jubilado a la que seria uan generacion que se supone que tenia que ser la que deberia estar en la politica actualmente, deja al gobierno con una generacion que solo ha conocido la politica segun el gobierno chavista, es decir, no saben negociar y no saben que hacer y como trabajar con una oposicion con poder para echar sus planes atras algunas opiniones de medios El principal objeto del castigo es la conducción económica del Gobierno, que solo en el 2015 multiplicó el fenómeno de las largas filas para adquirir alimentos y medicinas y logró un disparo inflacionario que solo en noviembre de este año fue de 17,8 por ciento (219 por ciento desde enero), según publicó el diario El Nacional, citando datos que aún no publica el Banco Central de Venezuela El argumento de que el Gobierno –y el país entero– está bajo una “guerra económica” adelantada por los empresarios del país le ha rendido poco fruto político, tanto como no tomar decisiones para corregir la situación. La corrupción fue otro eje impulsor del voto castigo, hasta el punto de que algunas figuras del chavismo han asumido públicamente la crítica ante la desaparición de al menos 25.000 millones de dólares en el esquema de control de cambios, los cientos de proyectos inconclusos y la dilapidación de las reservas internacionales –que tocaron un mínimo histórico de 14.000 millones de dólares este mes–. Y en la calle los votantes no olvidan que la acusación de narcotráfico también apunta a lo más alto de la dirigencia oficial. "(...) En el fondo todo el mundo pensó que ya el gobierno nos había quitado los alimentos, las medicinas, el poder adquisitivo del salario, la seguridad personal, los hospitales, la capacidad de producir o una buena educación para sus hijos. La esperanza fue más poderosa y el miedo no funcionó. La lección ha sido clara: no hay sociedad que resista a un mal gobierno."
posta
postaporteñ@ 1519 - 2015-12-07 |
El problema no son los CEO
Rolando ASTARITA En los últimos días, en los ámbitos de la izquierda, se ha hecho hincapié en la designación de ejecutivos de grandes empresas para integrar los gobiernos nacional, de Ciudad de Buenos Aires y Provincia, de Cambiemos. “Es el gobierno de los dueños del país”, se afirma. Una formulación que no sería mala si se la planteara como parte de una estrategia propagandística, a fin de popularizar la idea de que el gobierno de Cambiemos es un gobierno capitalista, al frente de un Estado capitalista. Pero esto no debería llevar a la idea de que se produjo un cambio cualitativo, en lo que hace al contenido de clase, o al régimen político, por el hecho de que haya CEOs como ministros Es que, básicamente, el carácter de clase del gobierno no se modifica a partir de que haya ejecutivos de empresas en su seno. Y tampoco desaparece por ello la autonomía relativa que caracteriza a todo gobierno capitalista (véase aquí, por ejemplo, para una caracterización del gobierno Kirchner, y algunas cuestiones de método). Por eso, la integración de un gobierno con muchos CEO tampoco hace desaparecer los problemas que son característicos de toda dominación burguesa. En particular, las que atañen a la igualdad de reglas de juego que los “capitales en general” reclaman de los funcionarios del Estado; y las que afectan a la legitimación y predominio ideológico sobre las clases subordinadas, que se despliegan sobre el telón de fondo de las fuerzas de coerción estatales. Por eso, y lo fundamental a retener, es que, dada la relación de propiedad capitalista, las políticas gubernamentales, o de Estado, están determinadas por una compleja red de factores e influencias recíprocas –entre ellas, la situación económica, las relaciones internacionales, la relación entre las grandes clases sociales- y no por las características personales de los funcionarios a cargo. Estas últimas juegan un rol muy subordinado. Es desde esta perspectiva que decimos, por ejemplo, que un socialista, puesto a ministro en un gobierno capitalista, no es un ministro socialista, sino un ministro capitalista. Para presentar otro caso práctico: bajo el primer gobierno de Menem hubo tres ministros de Economía. El primero, Rapanelli, era alto ejecutivo del grupo Bunge y Born; los dos que vinieron después, Erman González y Cavallo, no eran ejecutivos, ni propietarios de empresas. Sin embargo, no cambió por ello el carácter capitalista de ese gobierno, ni su orientación central. Y así podríamos seguir con los ejemplos. Más aún, para la clase dominante a veces es más conveniente un cuadro político consciente de los intereses del capital “en general”, que un ejecutivo que solo atiende a intereses sectoriales. Por ejemplo, Ernesto Sanz, el dirigente que llevó al radicalismo a Cambiemos, seguramente fue más útil en esa tarea que cualquier alto ejecutivo de una gran empresa. De todos modos, estas son cuestiones internas a la clase dominante, en las cuales los socialistas no tenemos por qué tener preferencias. Es el terreno “de ellos”. Recordemos también que el debate marxista clásico sobre esta cuestión se dio hace años, entre Ralph Milliband y Nicos Poulantzas. Milliband (véase, por ejemplo, El Estado en la sociedad capitalista, México, Siglo XXI, 1970) intentó demostrar el carácter capitalista del Estado a partir de las relaciones que mantienen los partidos y altos funcionarios estatales con la clase capitalista. Poulantzas (véase Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Siglo XXI, 1969) criticó ese enfoque por “empirista”, y sostuvo que el carácter capitalista del Estado y del gobierno estaba determinado por las estructuras económicas y sociales subyacentes. No vamos a volver aquí sobre esta polémica, pero dejemos señalado que incluso Milliband nunca pretendió demostrar el carácter capitalista de un gobierno por la presencia directa, o no, de ejecutivos de empresas. Por otra parte, y a partir de la información que está disponible y circula, cualquiera puede hacerse una idea de cómo los vínculos entre funcionarios del Estado, sean o no ejecutivos de empresas, y los capitalistas, se reproducen y profundizan de forma sistémica. Sus expresiones empíricas son variadas: funcionarios que son propietarios de empresas; ministros que vienen de ser consultores o abogados de empresas, o vuelven a estas ocupaciones cuando abandonan los cargos públicos; empresas que exigen tales o cuales medidas del Estado so pena de no invertir; sobornos y todo tipo de escandalosos negociados entre funcionarios y capitalistas, y así de seguido. Son expresiones de la misma lógica de lucro y ganancia, de enriquecimiento y explotación. Es un fenómeno independiente de que sean CEOs los ministros, o no lo sean. El sistema transpira capitalismo por todos los poros y por eso también, que haya ejecutivos de empresas (privadas o estatales) encaramados al Estado, no debiera resultar sorprendente. Es la misma sustancia, que engendra sus representantes, bajo distintos modos y formas. Y nada de esto varía, por supuesto, el régimen político; no pasamos de una democracia burguesa limitada al fascismo porque asuman algunos ejecutivos como ministros. Tampoco altera, en alguna medida esencial, el “ajuste” contra los salarios y las condiciones de vida de los trabajadores y las masas populares que está en marcha con el gobierno K, y continuará el gobierno de Macri. Por eso es de una superficialidad exasperante encontrarse hoy con marxistas quejándose, al mejor estilo “Carta abierta”, de la “rebelión de los CEO”. Para usar las palabras de El Manifiesto Comunista, parecen escritos para instrucción y provecho de “los filántropos, los que pretenden mejorar la suerte de las clases trabajadoras, los organizadores de la beneficencia, los protectores de animales, los fundadores de las sociedades de templanza, los reformadores domésticos de toda laya”. Agrego: y para beneficio de todos los oportunistas que ahora van a venir con el llamado a “la unidad nacional contra el neoliberalismo de los CEO”. En contraposición, es necesario anclar el análisis en las relaciones de clase. No se trata de personas, sino de las relaciones sociales que ellas encarnan desde los puestos de gobierno. Es el ABC del materialismo histórico, la base para una actitud crítica frente al Estado capitalista y el Ejecutivo, pero también para posicionarse ante las corrientes burguesas que hasta ayer mismo estaban al mando, y hoy van a posar de “revolucionarios”, o poco menos. Para estas últimas, nada más conveniente que disimular los antagonismos sociales detrás del palabrerío del “se vinieron los CEO”. Es el camino, sin salida para los explotados, de la eterna conciliación de clases.
rolando - postaporteñ@
1519 - 2015-12-07
|
ARG | Últimos días y "éxodo
jujeño"
|
postalinas
|
Dilma Rousseff Enfrenta
Su Peor
Momento
Eric Nepomuceno LaJornada 7/12/15 Al aceptar una petición de juicio político cuyo objetivo es la destitución de Dilma Rousseff por el Congreso, el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, del PMDB, profundizó aún más una crisis que ya era tremendamente seria. Se trata, sin medias palabras, de un intento de golpe parlamentario contra una mandataria elegida por expresa voluntad popular. No fue exactamente una sorpresa: desde hace meses que Cunha, denunciado en un sinfín de escándalos y bajo juicio del Consejo de Ética de la Cámara, amenazaba con abrir el proceso de destitución a menos que el gobierno le asegurase que el PT no votaría en su contra. El pasado miércoles, pocas horas después de que los tres integrantes del partido de Lula y Dilma en el Consejo anunciaron que votarían por su condena, el presidente de la Cámara reunió a la prensa para comunicar que por razones estrictamente técnicas había decidido aceptar una petición de impugnación del mandato de Dilma. Con aire contrito, dijo que no estaba feliz. Acto seguido, disparó por las redes sociales mensajes de autoelogio por la medida que adoptaba. El gobierno, ya fragilizado, pasó a enfrentar su etapa más grave y delicada. Le resta el consuelo de haber terminado con un chantaje abyecto. En un primer momento, estas son las perspectivas: Dilma reaccionará en dos frentes, el jurídico y el político. En el jurídico, recurrirá a la Corte Suprema, argumentando que la medida carece de base legal. Varios integrantes de la Corte ya manifestaron que Cunha no tiene condiciones políticas y morales para seguir presidiendo la Cámara. Pero de ahí a anular su decisión hay una larga distancia. Lo más probable es que la Corte no adopte ninguna medida en ese sentido. En el campo político, todo es imprevisible. El lunes 7 se instalará una comisión especial que analizará el tema. Son 65 integrantes de todos los partidos, en número proporcional a las bancadas. Teóricamente, la base aliada tiene cómoda mayoría (36 integrantes). El problema es que los aliados no merecen ninguna confianza. De seguro hay los ocho votos del PT y media docena más, de partidos de la izquierda. Se considera difícil que la apertura de juicio político sea derrotada en esa primera instancia. Una vez que la comisión especial llegue a una conclusión, el tema irá al pleno. Serán necesarias tres cuartas partes de los 513 diputados, es decir, 342 votos, para que el juicio se instaure y Dilma sea apartada. El gobierno necesita, por lo tanto, 171 votos contrarios a la apertura del proceso. En principio, no será una tarea difícil. Cálculos iníciales de los estrategas de Dilma indican que ella puede contar con por lo menos 200 votos. El problema es que, a excepción de los diputados del PT y de partidos de izquierda que no integran la base aliada, y que en su total apenas superan la centena, nada es seguro. El PMDB, que con 67 diputados es el principal aliado, merece escasa confianza. Si Dilma es alejada, asumiría el vicepresidente, Michel Temer, que es del partido. En vísperas del anuncio de Cunha, Temer se reunió por horas con caciques de la oposición. Luego del estallido de la bomba, conversó con Dilma, por media hora. Ya no hubo otro diálogo entre los dos. Eso despertó alarmas en el gobierno, que tiene sobradas razones para temer una traición. El vicepresidente se negó a respaldar a la presidenta. Conspira de manera clara, pero resguardándose. Vale reiterar que, en este momento, todo es imprevisible. Si Dilma se consolida, Temer volverá a su lado. Si se debilita, Temer asomará como salvación. Ese es el criterio de lealtad y decencia que tienen casi todos los políticos brasileños. Si el gobierno logra los 171 votos favorables en la Cámara, se acabó el asunto. Si no los logra, Dilma es alejada mientras el Senado, que tiene la palabra final, decide su suerte. Pero aunque logre preservar su mandato, la presidenta no tendrá condiciones de seguir gobernando. La oposición, derrotada en el voto popular, se muestra exultante. PSDB y DEM, los principales oposicionistas, dan por seguro que el proceso será instaurado y que se logrará tumbar a la mandataria. Se puede calcular con relativa seguridad que no habrá conclusión antes de meses. Todo dependerá de lo que se decida sobre el receso parlamentario, inicialmente previsto para ocurrir entre el 23 de diciembre y el 2 de febrero. La oposición quiere que el proceso se alargue lo máximo posible. Dilma tiene urgencia, pues el gobierno, y el país, estarán paralizados. Cuenta a favor de Dilma el desgaste y la desmoralización de Eduardo Cunha. Cuenta en su contra su escasísima habilidad en el trato con los políticos, además de sus frágiles relaciones con el Congreso. Su gobierno enfrenta un fuerte rechazo popular, que seguramente tendrá peso a la hora de que la Cámara de Diputados decida su futuro. La crisis económica alcanzó niveles inéditos en las últimas décadas, insuflando aún más la incertidumbre y la profunda insatisfacción de la opinión pública. Resumiendo: el cuadro, que ya era extremamente preocupante, se transformó en gravísimo. No hay ninguna razón concreta, ninguna base mínimamente sólida, para que se abra ese juicio que podrá tumbar a una presidenta elegida por el voto popular hace poco más de un año. Vale reiterar: se trata de un intento de golpe parlamentario, desfechado por un amoral y apoyado por resentidos
- postaporteñ@ 1519 -
2015-12-07
http://postaportenia.blogspot.com https://twitter.com/postaportenia La Posta Porteña Garcia https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176 |
martes, 8 de diciembre de 2015
1519* No los quiero de embajadores tampoco en su casa tranquilos. Los quiero ver aquí juzgados
Número 1519 | lun 7
DIC 2015 | Año X
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario