jueves, 19 de mayo de 2016

1606* ´´Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje´´ Aldous Huxley

Número 1606 | mierc 18 mayo 2016 | Año X


      Porque a tuitos ellos les han puesto marca
Y tienen envidia de verme orejano

 

Mensaje del Secretario General de la OEA al Presidente de Venezuela

  18 de mayo de 2016

Presidente Nicolás Maduro,




No soy agente de la CIA. Y tu mentira, aunque repetida mil veces, nunca será verdad. De todas formas conviene aclararlo, aunque esto sea denegar el absurdo. Mi conciencia está limpia, Presidente, y mi conducta mucho más. No hay ninguna amenaza que me puedas hacer que ni remotamente roce a ninguna de las dos.



No soy traidor. No soy traidor ni de ideas, ni de principios, y esto implica que no lo soy de mi gente, los que se sienten representados por los principios de libertad, honestidad, decencia, probidad pública (sí, de los que suben y bajan pobres del poder), democracia y derechos humanos. Pero tú sí lo eres, Presidente, traicionas a tu pueblo y a tu supuesta ideología con tus diatribas sin contenido, eres traidor de la ética de la política con tus mentiras y traicionas el principio más sagrado de la política, que es someterte al escrutinio de tu pueblo.

Debes devolver la riqueza de quienes han gobernado contigo a tu país, porque la misma pertenece al pueblo, debes devolver justicia a tu pueblo en toda la dimensión de la palabra (incluso encontrar a los verdaderos asesinos de los 43 y no los que tienes presos por sus ideas, aunque no sean ni las tuyas ni las mías). Debes devolver los presos políticos a sus familias.

Debes devolverle a la Asamblea Nacional su legítimo poder, porque el mismo emana del pueblo, debes devolver al pueblo la decisión sobre su futuro. Nunca podrás devolver la vida a los niños muertos en los hospitales por no tener medicinas, nunca podrás desanudar de tu pueblo tanto sufrimiento, tanta intimidación, tanta miseria, tanto desasosiego y angustia.

Que nadie cometa el desatino de dar un golpe de Estado en tu contra, pero que tú tampoco lo des. Es tu deber. Tú tienes un imperativo de decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque cuando la política esta polarizada la decisión debe volver al pueblo, eso es lo que tu Constitución dice. Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te transforma en un dictadorzuelo más, como los tantos que ha tenido el continente.

Sé que te molesta la OEA y mi trabajo porque entre los Ceibos estorba un Quebracho. Lamento informarte que ni me inclino ni me intimido.



¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨


Maduro se refirió al excanciller uruguayo como un "traidor desde hace tiempo"


"Algún día contaré su historia (...). Fue una jugada maestra que hicieron los gringos, la CIA, con un agente, Almagro. Yo sé todo. Lo conozco muy bien. Sé sus secretos.", aseguró el mandatario venezolano.

Luego agregó, como quien pronuncia una maldición: "Te secarás, Almagro. Estás seco".

Sin hacer referencia a la carta de Almagro, Maduro pareció acusar recibo de esta y dijo este miércoles durante una transmisión conjunta en radio y televisión que "la única dictadura que hay en Venezuela es la de las conspiraciones".
Quien sí entró en la polémica abiertamente fue la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, que respondió a la misiva de Almagro con un mensaje en su cuenta de Twitter:

"Sr @Almagro_OEA2015 cada vez que declara destila su odio contra Venezuela y sus autoridades legítimas. Ud forma parte de la escoria imperial", escribió la ministra.
"La palabra pu
eblo no cabe en su boca que solo repite libretos que le dictan sus amos imperiales

Ud jamás dará órdenes a Venezuela! #FueraAlmagro", agregó.
No parece que la diplomacia continental vaya a tener un trabajo fácil para lograr que las relaciones entre Venezuela y la OEA vuelvan a guardar las formas protocolares.


Lea también:




Maduro acusó a Almagro de ser agente de la CIA




Almagro a Maduro:

“Si impides el referendo serás un dictadorzuelo más"


El secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, acusó al presidente de Venezuela de traicionar a su pueblo en mensaje público en el que le pidió devolverle la decisión del futuro a su pueblo.
Que nadie cometa el desatino de dar un golpe de Estado en tu contra, pero que tú tampoco lo des. Es tu deber. 

Tú tienes un imperativo de decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque cuando la política está polarizada la decisión debe volver al pueblo, eso es lo que tu Constitución dice", sostiene Almagro en su declaración, publicada este 18 de mayo en la página virtual de la OEA.


"Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te transforma en un dictadorzuelo más, como los tantos que ha tenido el continente", agrega Almagro.

Este mensaje, el más duro y personal de Almagro contra Maduro, llega después de que este martes el presidente venezolano lo acusara de ser un "agente de la CIA" y advirtiera: "Sé todo, lo conozco muy bien. Sé su secreto. Te secarás Almagro. Estás seco".


"No soy agente de la CIA. Y tu mentira, aunque repetida mil veces, nunca será verdad.

De todas formas conviene aclararlo, aunque esto sea denegar el absurdo. Mi conciencia está limpia, presidente, y mi conducta mucho más.
No hay ninguna amenaza que me puedas hacer que ni remotamente roce a ninguna de las dos", se defendió hoy Almagro.


Maduro debe "devolver al pueblo la decisión sobre su futuro"

"No soy traidor de ideas ni de principios (...)

Pero tú sí lo eres, presidente, traicionas a tu pueblo y a tu supuesta ideología con tus diatribas sin contenido, eres traidor de la ética de la política con tus mentiras y traicionas el principio más sagrado de la política, que es someterte al escrutinio de tu pueblo", prosigue la misiva.

Almagro, que publicó varios mensajes de Twitter con el contenido de esta carta, instó a Maduro a "devolver la justicia" al pueblo, a "devolver los presos políticos a sus familias", a "devolver a la
Asamblea Nacional su legítimo poder" y a "devolver al pueblo la decisión sobre su futuro". "Debes devolver la riqueza de quienes han gobernado contigo a tu país, porque la misma pertenece al pueblo, debes devolver justicia a tu pueblo en toda la dimensión de la palabra -incluso encontrar a los verdaderos asesinos de los 43 y no los que tienes presos por sus ideas, aunque no sean ni las tuyas ni las mías-. Debes devolver los presos políticos a sus familias", pide el excanciller uruguayo.


En Venezuela ha sido alterado del orden constitucional

"Debes devolverle a la Asamblea Nacional su legítimo poder, porque el mismo emana del pueblo, debes devolver al pueblo la decisión sobre su futuro. Nunca podrás devolver la vida a los niños muertos en los hospitales por no tener medicinas, nunca podrás desanudar de tu pueblo tanto sufrimiento, tanta intimidación, tanta miseria, tanto desasosiego y angustia", agrega. 
El mensaje de Almagro, el más duro que ha emitido desde que asumiera el cargo hace casi un año, llega cuando está elaborando un informe sobre la situación en Venezuela y evalúa la posibilidad de aplicar la Carta Democrática a ese país.
La oposición venezolana, con mayoría en el Parlamento desde enero, quiere convocar un referendo revocatorio contra Maduro este año, algo que el Gobierno ya ha dicho que no ocurrirá. Una delegación opositora visitó a Almagro en Washington hace tres semanas para pedir que la OEA aborde la situación del país, algo que Almagro podría forzar con el artículo 20 de la Carta Democrática.
Este punto lo autoriza para convocar un Consejo Permanente cuando en un Estado miembro se dé "una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático". 

La última consecuencia de la Carta es la suspensión como miembro de la organización, algo para lo que se necesitan dos tercios de los votos en una Asamblea General extraordinaria y que solo ocurrió tras el golpe de Estado en Honduras de 2009.

JOV (efe, dpa)
 
 

En Uruguay / Mujica: 

"Adiós, Almagro"

El Observador 18/5/16

El MPP le retiró el apoyo político al excanciller Luis Almagro que está enfrentado con Venezuela

El expresidente y senador del Movimiento de Participación Popular (MPP), José Mujica marcó este miércoles claramente que su sector le quitó el apoyo político a quien fuera su canciller Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), luego del cruce que protagonizó con el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Almagro, otrora defensor del régimen chavista de Venezuela y ahora crítico, se enfrentó varias veces en cruces de declaraciones con mandatario.
Ese cambio de posición le costó a Almagro ser cuestionado en el MPP al punto que se maneja su expulsión del sector, según dijeron a El Observador fuentes frenteamplistas. No obstante, una decisión de esa magnitud no se tomará hasta que Almagro venga a Uruguay a hacer sus descargos.

En las últimas elecciones nacionales, Almagro fue electo senador del MPP al estar en el lugar quinto de la lista a la Cámara Alta.

Maduro dijo ayer que habló con Mujica antes que asumiera Almagro en la OEA y acusó al secretario general de ser un espía de la CIA (servicio de inteligencia de Estados Unidos) y un traidor.


El Observador consultó a Mujica sobre ese punto...

“Ya fui claro en su momento y hablé una vez. No tengo que andar repitiendo todos los días. Se acabó, adiós Almagro. Pero tampoco voy a repetir lo que dice Maduro. Yo tengo mi visión" dijo Mujica.


En noviembre pasado, el semanario Búsqueda informó de una nota enviada por Mujica a Almagro luego que éste en una carta de 18 páginas se refiriera críticamente a la situación política que se vivía entonces en Venezuela.
Almagro envió esa carta a las autoridades electores de Venezuela luego que la administración Maduro se negó a recibir a observadores de la OEA para las elecciones parlamentarias de diciembre que finalmente ganó la oposición.
Esa misiva fue calificada como "equilibrada" por el ministro de Economía Danilo Astori.
Sin embargo, en el MPP no se vio así. Mujica en la carta a Almagro de noviembre pasado le escribió: "Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido".
El senador Mujica opinó ayer sobre lo que ocurre en Venezuela.

"Las contradicciones en Venezuela son muy duras, le pegó fuerte el petróleo y le ha acentuado la crisis económica. Me deja absorto las declaraciones de actores por un lado y por el otro, parece que todos juegan a plus".

"Hago votos para que la sociedad venezolana empiece a mirar con otro realismo las dificultades que tiene porque con las declaraciones que están haciendo es como un choque de trenes sin salida, esa es mi impresión que me da a la distancia", comentó el expresidente uruguayo.

Consultado sobre si la OEA debería activar la clausula democrática contra Venezuela, Mujica dijo que, al igual el caudillo blanco Luis Alberto de Herrera, apoya el no intervencionismo.

"No creo que la OEA active la clausula democrática ni otro organismo internacional. No se puede sostener este criterio dual que se sostiene en Uruguay. Cuando miran a Brasil dicen, no intervención y decisión de los pueblos. Que los venezolanos se arreglen entre ellos. 
No nos metamos de afuera a intentar arreglar lo que no pueden arreglar ellos. Me parece que ese es el problema. Desde ese punto de vista me embarco en la vieja bandera del doctor Herrera, no solo para Venezuela, para todos lados. 

No al intervencionismo. Deje que los pueblos arreglen sus problemas porque cada vez que se interviene de afuera lo único que se hace es agravarla. Eso no quiere decir que cada cual tenga su posición. 
Eso es otra cosa", comentó Mujica.





 


- postaporteñ@ 1606 - 2016-05-18 






      CONSECUENCIAS DEL EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA



Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.


Sergio Flores


Viernes 13 de mayo de 2016  

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) 



 

Eduardo Gudynas es docente universitario, ex secretario ejecutivo del CLAES y autor de una decena de libros sobre la problemática ecológica y social, la cual viene abordando desde hace más de 20 años. En 2010 fue seleccionado para integrarse al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En esta entrevista nos centramos en el problema del extractivismo y sus consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas.



Eduardo, a raíz de los accidentes y conflictos con megamineras como la Barrick Gold o multinacionales petroleras como Chevron comenzó a hablarse de un término del que muy pocas personas saben su significado. ¿Podría explicarles a los lectores de LID qué es el extractivismo?



- En su sentido estricto, los extractivismos son la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales, o bajo procedimientos muy intensivos, donde la mitad o más son destinados a la exportación a los mercados globales. Se refiere a casos como la megaminería a cielo abierto, las plataformas petroleras en la Amazonia, o los monocultivos de soja. Digo en sentido estricto porque este uso del término responde a su historia, a los usos de los movimientos sociales que reaccionaban contra esos emprendimientos por sus impactos, y al dejar en claro que implican una subordinación a la globalización.

¿Y cuál es su papel en una economía como la argentina?




- Los extractivismos por un lado producen adicción y por el otro generan los llamados derrames, entre los cuales están los económicos. La adicción ocurrió bajo los altos precios de las materias primas. Los gobiernos encontraron que la manera más sencilla de hacer crecer las economías nacionales y captar excedentes era promover todo tipo de exportaciones de minerales, hidrocarburos o agroalimentos. Pero eso generó derrames tales como erosionar sus sectores industriales y agroindustriales.

Por ejemplo, Brasil se convirtió bajo los gobiernos de Lula y Dilma en el primer exportador latinoamericano de minerales, mientras importaba cada vez más productos de consumo, y con ello su industria nacional se debilitó.
El éxito exportador en muchos países significó pérdidas industriales que pasaban desapercibidas por los altos precios de los commodities. Son economías de enclave, atadas a la globalización.



¿Qué impacto tiene a nivel social y medioambiental?



- Los efectos sociales y ambientales de los extractivismos son demoledores. Por ejemplo, la megaminería a cielo abierto, con esas enormes canteras donde se extraen millones de toneladas por año, son, en un sentido riguroso, amputaciones ecológicas. No queda nada allí; la destrucción ecológica es total. La explotación petrolera en Ecuador, Perú o Bolivia, ha dejado vastas áreas con todas sus aguas contaminadas. Los monocultivos de soja están detrás de la pérdida de bosques y praderas naturales, el deterioro del suelo o la contaminación por agroquímicos.

Paralelamente, estos tipos de actividades desplazan comunidades locales, generan muy poco empleo, se implantan con crecientes niveles de violencia y violando derechos. Toda la evidencia muestra que no existen extractivismos de esta intensidad que sean amigables ni con la sociedad ni con el ambiente.




¿Podría decirse que todos los gobiernos sudamericanos son extractivistas?



- Lo impactante es que desde el 2000 todos los gobiernos sudamericanos han colocado a los extractivismos en el centro de sus estrategias de desarrollo.
Pero, la organización de esos extractivismos, el papel del Estado, el uso de los excedentes que se capturan, y la legitimación política, son diferentes entre los gobiernos conservadores y los progresistas.

Bajo presidencias conservadoras o de derecha encontramos la invocación al simple crecimiento económico y dejar esos sectores en manos de empresas transnacionales. En los gobiernos progresistas es distinto.

Todos invocan mayor presencia del Estado en el uso de los recursos naturales, algunos buscaron captar más excedente, tal como ocurrió con el petróleo en Bolivia, Ecuador y Venezuela, y los legitiman como necesario para atacar a la pobreza.


El problema es que a medida que se los examina con detalle se encuentra que no todo el dinero captado a los extractivismos va a los pobres, ni siquiera que sea el aporte fundamental para sostener a las economías nacionales, y además, que en verdad el propio Estado termina subsidiando esas actividades y a las empresas.

Entonces, sea por la senda conservadora o la progresista, todos terminan dependientes de la globalización, porque es allí donde tienen que vender sus materias primas; se subordinan cada vez más a la búsqueda de inversores extranjeros.


Al analizar los extractivismos usted insiste en diferenciar izquierda y progresismo. ¿Podría explicar ese concepto?




- Los extractivismos se han fortalecido precisamente por esa divergencia entre izquierda y progresismo.

Por izquierda me refiero a los movimientos y agrupamientos que lograron detener los gobiernos neoliberales, y triunfaron en elecciones en varios países.
Era una izquierda abierta, plural, y que, por ejemplo, ponía en discusión las estrategias de desarrollo, exploraba la radicalización de la democracia o tenía íntimas relaciones con los nuevos movimientos sociales.
La izquierda que se ubicó dentro del Estado, dentro de los gobiernos, poco a poco se convirtió en progresismo.
El progresismo es otro bicho político, con cambios sustanciales en varios aspectos.


No es una nueva derecha; no comparto acusaciones recientes que tildan por ejemplo a Evo Morales o Rafael Correa de nuevos neoliberales

Pero tampoco son fieles al espíritu de aquella izquierda original, y eso se observa, pongamos por caso, por su adhesión a los extractivismos que, más allá de todos los slogans, impone una dependencia a la globalización, o a la represión que hacen contra las comunidades locales u organizaciones sociales que denuncian sus impactos.

El progresismo, para decirlo muy resumido, renunció a debatir sobre el desarrollo, insiste en un Estado compensador que descansa en esquemas de asistencialismo, la lucha por la justicia quedó encerrada en ayudar en dinero a los más pobres y el consumismo popular


Los ensayos para radicalizar la democracia se detuvieron, muchos se conformaron con el mero seguimiento a un líder que esperan se perpetúe en el poder. Políticamente han hecho todo tipo de acuerdos y convenios con actores conservadores.
El progresismo aparece ahora como agotado, en el sentido de no poder generar nuevas ideas. A la vez, escala en conflictos con organizaciones ciudadanas, sindicatos, campesinos o indígenas.




¿Qué posición debería tener una izquierda consecuente ante el problema que implica el extractivismo?



Entiendo que el mejor antídoto al agotamiento de los progresismos, y a la obsesión con los extractivismos, es recuperar muchas de las posturas de aquella izquierda abierta, plural y democrática.

Dicho de otra manera: salir del progresismo por izquierda.


Mencionaré algunas cuestiones candentes que muestran las contradicciones entre extractivismos, izquierdas y progresismos.

En el caso del sindicalismo, debemos observar hacia Brasil. Allí, en las grandes empresas extractivistas, como la petrolera Petrobras o la minera Vale, los sindicatos tenían papeles protagónicos en su gestión, sea por vía directa o por ser accionistas desde sus fondos de pensión.

Esos actores sindicales cayeron en un progresismo extremo, y nada decían de la brutal crisis de corrupción en la petrolera o de la pésima gestión de la minera que desembocó en el más grave accidente ambiental en América Latina en 2015. Cualquiera de esas dos crisis terminó afectando a la propia base de trabajadores y al país.


El antídoto a este tipo de posturas es recuperar un sindicalismo que sea a la vez crítico, independiente y comprometido con los trabajadores.


El desastre de Minas Gerais, Brasil, en noviembre de 2015

En el caso de los movimientos sociales, es inocultable que los progresismos se han terminado peleando con muchas organizaciones de base y movimientos populares, como pueden ser distintos colectivos urbanos, actores que defienden la diversidad sexual, ambientalistas, campesinos, indígenas, etc. Por ejemplo, Rafael Correa tiene disputas con los grandes sindicatos, con la federación indígena, hostiga a las ONGs, reniega a las demandas feministas, etc.

La izquierda, por el contrario, tiene que recuperar una discusión fraterna con todas esas tradiciones. Seguramente muchas de ellas serán trabajosas, pero en eso está la propia esencia de la izquierda.

Otro frente tiene que ver con el papel de la propiedad. Es muy común encontrarse con quienes sostienen que la alternativa a los extractivismos es simplemente pasar todas las empresas mineras, petroleras o agropecuarias a una propiedad estatal.


Están muy equivocados y me parecen que no entienden el fondo del problema, y por eso varios terminaron siendo progresistas.

Me explico: bajo la actual fase del capitalismo, el régimen no predetermina el tipo de gestión en la apropiación de los recursos naturales.
La empresa extractivista, para ser exitosa y rentable, compite en exportar hacia los mercados globales, y por lo tanto acepta la globalización, y busca en bajar todo lo que pueda sus costos para elevar sus ganancias, y por ello externalizan sus impactos sociales y ambientales.


Así lo hacen, desde la estatal PDVSA, las corporaciones chinas o las transnacionales de Wall Street. La disputa sobre el capitalismo está hoy mucho más centrada en la estructura y función de las cadenas de producción, antes que en la propiedad del primer eslabón, que es la extracción del recurso natural.
Es por eso que muchas transnaci
onales petroleras aceptan que esa primera fase la hagan las compañías estatales, ya que de todas maneras terminarán haciendo convenios y controlarán la comercialización de los hidrocarburos.
Algo similar pasa en el agro.


Por ejemplo, el grupo agrícola Los Grobo se ufana de casi no tener tierras propias, pero queda en claro que ellos controlan los paquetes tecnológicos, las superficies bajo monocultivos, y la comercialización.
En fin, se pueden listar muchos ejemplos de este tipo. Buena parte de ellos tienen que ver con algunos ejes, dentro de los que destacó que esa izquierda que imagino debe poner en discusión el desarrollo, el papel del Estado, y sus ideas sobre la justicia. Por eso mismo debe ser plural, abierta y democrática, ya que debe dialogar con una amplia diversidad de actores.




¿Qué tipos de experiencias políticas pueden reivindicarse como un buen precedente para luchar contra el extractivismo en América Latina? ¿Qué limitaciones o déficits presentan en tu opinión?



- El continente está repleto de experiencias locales. Un gran conjunto corresponde a reclamos de información, denuncias o resistencias frente a los extractivismos, donde las comunidades aprenden sobre ese tipo de desarrollo, sus impactos sociales y ambientales, y ensayan prácticas de organización. Otro gran conjunto, posiblemente aún incipiente en Argentina, pero más potente por ejemplo en los países andinos, ocurre cuando se articulan esas demandas locales en reclamos nacionales o regionales, y en presentar alternativas al extractivismo.

O sea, son movimientos donde se discuten e imaginan cómo la economía nacional podría dejar de ser dependiente de los extractivismos.

Por lo tanto muchas de las limitaciones responden a poder cruzar ese umbral de pasar desde la demanda local a una propuesta política nacional de alternativas al desarrollo convencional.



Las alternativas a los extractivismos imponen salir de los desarrollos convencionales por izquierda, en el sentido de estar comprometidos con la justicia social, pero además sumándole un componente de justicia ecológica, un ingrediente ineludible para una renovación de la izquierda en el siglo XXI.




 

- postaporteñ@ 1606 - 2016-05-18 








postalinas



LAS VERDADES


Son relativas. Depende del  punto  de vista y de los intereses que las muevan. Por eso no hay que entrar a discutirlas y a polemizar.

Lo único que se puede hacer - si se quiere - es argumentar y defender las propias, las que se creen válidas o las que importan.

Hoy encontré - de nuevo – una  opinión negativa sobre el MLN y la PER; claro que ya he encontrado varias, lo que no sorprende y se explica. Claro que estoy comprendido en las generales de la ley por ser tupamaro y cobrar la PER.
No voy a caer en la simplicidad de traer agua para mi molino ni arrimarle brasas a mi sardina; eso es pura mediocridad. -Los países no son otra cosa que el reflejo de sus pueblos-.


El pueblo uruguayo todavía no se ha reconocido en su verdadera esencia - principalmente - porque no le conviene ni quiere hacerlo, pero ahí están los resultados que son porfiados e innegables.

El MLN, cagadas incluidas,  fue el último estertor de dignidad de una parte significativa de la juventud de la pequeña burguesía - principalmente montevideana - que se inmoló y fue arrasada sin miramientos.
No pasaron de 600 de primera línea entre muertos, presos y exilados que pudieron rajar. Es una  historia muy mal contada, o que ni siquiera está contada; como una  vez me corrigió el Kaqui.

El MLN es el Héctor Amodio Pérez de la vergonzosa política uruguaya y sirve de comodín para tapar todas las cagadas históricas.


Habría mucho para hablar para la restitución de la verdad histórica, pero vamos a dejarla por ahí.

 La PER (Pensión Especial Reparatoria) que los fascistas criollos y los mediocres envidiosos consideran injusta no pasa de ser otro hábil instrumento del sistema para mantener la pelota baja del descontento y la protesta. La cobran apenas 2.800 tipos/as, la mitad de orientales avivados que se subieron al carrito, claro.
Es una limosna vergonzosa que no repara el enorme atropello del histérico corcovo fascista de nuestra elite terrateniente que hizo pasar 100.000 ciudadanos/as por los S-2 de los cuarteles, a los que torturó, violó y afanó; procesó 8.000, tuvo 4.000 presos hasta 16 años; mató 400 de los cuales se les " extraviaron" 212 cadáveres hasta ahora, porque es sabido que el militarismo es una profesión que provoca amnesia colectiva, y no se acuerdan dónde los enterraron, hasta ahora. Siguen gozando de impunidad y privilegios, claro.

 Nadie puede dudar que el pueblo uruguayo tenga el país que construyó y disfruta de la realidad que merece. 
Viva la democracia parlamentaria!!!

 

                 MAU-MAU (Una flor y un 38 para el Bebe)





 

Montevideo /  

21a. Marcha del Silencio -viernes 20 de mayo, 19 hs., 

Rivera y Jackson



 

“Ellos en Nosotros.
Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy.
Verdad y Justicia.”


El viernes 20 de mayo, como hace 21 años, volveremos a marchar por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más. Salimos a la hora 19, desde Rivera y Jackson hasta Plaza Libertad, donde cantaremos el Himno Nacional.
Como siempre en cada Marcha del Silencio, las pautas son: en silencio, sin banderas ni consignas partidarias.


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
 




Venezuela ¿Cuántas comunas hay? ¿O son de cartón?


JM. Rodríguez

Para los primeros días de mayo la página Web del Ministerio de las Comunas indicaba la conformación de 1.531 comunas. Entiendo que una parte de ellas están en proceso de formación, pues, la ministra Ochoa a mediados de enero declaró que, en el país están conformados y conformándose 1.436 comunas y más de 48 mil consejos comunales…

Vamos entonces a suponer que sean sólo 1.000 las comunas legalmente conformadas. Como ellas son agregaciones de consejos comunales en un número que oscila entre 10 y 15 de ellos, y estos a su vez pueden agrupar entre 150 y 400 familias; cada comuna pudiera tener, como promedio, 3.438 familias, es decir, más de 15 mil personas.

Tomando ese número de 1.000 comunas, la población estructurada superaría los 15 millones de personas, es decir, el 50% de nuestros ciudadanos. No hay ninguna organización, asociación o multitud comprometida que alcance tal cifra, ni remotamente. Es decir, 3.5 millones de familias que pudieran estar produciendo y distribuyendo.

¿Habrá algo que explique el por qué se dejó de lado tamaña organización social para trasladar esa tarea a una nueva forma organizativa, llamada CLAP? Según el presidente Maduro, esos comités (tutelados por el Estado) serán: la máxima expresión de la revolución económica en la base… 
Esto es una cosa de locos.
Si no es así será entonces que las comunas son puro papel o no se confía en ellas. Sé que esto último es lo que le ocurre al ministro de la Alimentación. El señor Marcos Torres ya lo ha dicho de diversas maneras. Lo asombroso es que suceda con la propia ministra de las comunas. 
Se puede revisar el video de La Hojilla del 16/04/16. Allí habló de los CLAP en construcción como el nuevo sistema de distribución comunal donde el pueblo organizado pueda tener el control…
Cuando se le preguntó quienes los dirigirán, la 1ª responsable de las comunas dijo: Unamujer, las UBCH, el Frente Francisco de Miranda... 

Debería preguntarles a los comuneros de El Maizal, en el Edo. Lara, de Palito Blanco en el Zulia o de Valle de Guanape en Anzoátegui que opinan de eso.


 

Peronismo liberal

No me explico por qué pública en la Posta Jorge Raventos cuándo tiene su blog (que no es pecado) pero mejor en su lugar natural "PERONISMO LIBRE"  la revista del Peronismo Liberal. 


Daniel
 



- postaporteñ@ 1606 - 2016-05-18 












      Chile | NI EL EXTRACTIVISMO NI LA MAREA ROJA:


el capitalismo global es la catástrofe de Chiloé


Por Lucas Miranda


Ecoportal.net  / mayo 2016


Para explicarse la actual crisis socio-ambiental en Chiloé hay que entender que un mismo efecto puede tener varias causas, que esa variedad de causas pueden retroalimentarse produciendo sinergias, causas gatillantes y latentes y que el complejo causal, a su vez, puede tener una causa común. Voy adelantar el final del cuento: los créditos de la catástrofe se los lleva principalmente el capitalismo global.


Este tipo de respuestas impacientan al oportunismo que -como señalaba Lenin- se caracteriza por no saber esperar, buscando siempre la línea de menor resistencia. Pero es la respuesta que hay que dar si es que pretendemos dejar de aplicar paliativos para poder apalear de una vez al vampiro que se alimenta del trabajo vivo y destruye la naturaleza. El protagonista invisible de esta catástrofe ha operado a través de dos secuaces visibles: el calentamiento global y la industria salmonera. Analizaremos cómo estos personeros del capital operan por separado y en conjunto.


Como ha señalado el Colegio de Biólogos Marinos [1] el calentamiento global ha producido aumento de las temperaturas oceánicas, acidificación del agua, eutrofización de aguas interiores y en el año 2015 y 2016 un fenómeno del niño exacerbado que la NASA ha denominado ‘Godzilla’. La intensidad del fenómeno del niño ha aumentado la temperatura de las costas del pacífico en 3°, lo cual disminuye el oxígeno disponible y afecta la supervivencia de las especies de agua fría que habitan las costas de Chile. Este aumento de la temperatura habría sido un factor gatillante de una floración excesiva de la microalga del tipo Chattonella spp., en la región de los lagos y Aysén en enero y febrero del 2016.

Esta microalga fue la responsable de la muerte de los peces silvestres y salmones en cultivo en ese período, ya que consumió el oxígeno disponible, produciendo una condición anaeróbica que mató por anoxia en los peces, además de ser tóxica para estos.

Por otra parte, esta microalga malogró el funcionamiento mecánico del sistema respiratorio de los peces.


Posteriormente en abril, las mismas causas climáticas globales habrían gatillado el florecimiento excesivo de la microalga Alexandrium Catenella, la cual produce la marea roja. Esta alga no mata a los mariscos, sino que introduce en ellos una toxina que no se erradica por su cocción y que se denomina Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM). [2]


Ambos florecimientos de microalgas han reducido drásticamente los recursos marinos de los que viven los pescadores, mariscadores y la población chilota, produciendo la crisis socioambiental que hoy vive Chiloé

Pero hay otro responsable de la situación de los chilotes: la industria salmonera.
Aún si no hubiera una relación causal entre el vertimiento de cerca de 5.000 toneladas de salmones en estado de descomposición y la actual destrucción de la fauna marina, esta industria tiene responsabilidad en la crisis socioambiental de Chiloé. Como ha señalado Nayadeth Arriagada [3], hay investigaciones que muestran que los desechos orgánicos producidos por la industria salmonera (como fecas y alimentos no digeridos) genera el desarrollo de bacterias que consumen el oxígeno que requiere la fauna marina para vivir.

La industria salmonera chilena produce cerca de 40 kilos de salmón por cada metro cúbico de agua, siendo lo que recomienda SERNAPESCA 15 kilos y por cada 1000 kilos de salmónidos produce cerca de 800 kilos de desechos, de manera que los desechos arrojados contribuyen a la condición anaeróbica de distintas zonas del mar chileno en donde la posibilidad de vida marina disminuye.


Por otro lado, la industria salmonera ha generado una creciente eutrofización en la región de los lagos y Aysén. La eutrofización significa un aumento de los nutrientes que hace crecer la biomasa pero disminuye la biodiversidad.
El principal limitante para la producción de mareas rojas y otras Floraciones de Algas Nocivas es la cantidad de nutrientes disponible en el mar, sobre todo el nitrógeno en agua salada. Este nitrógeno ha sido aportado principalmente por el alimento usado en la industria salmonera.

Por ello, como señala Héctor Kol “NO ES SUFICIENTE la variable climática para iniciar un Bloom [florecimiento] de algas….hacen falta nutrientes. Y la industria salmonera los aporta con creces: un kilo de alimento para salmones aporta en Nitrógeno total la misma cantidad que las aguas servidas propias de 15 personas.”[4]



La tesis de Kol es que el fenómeno del niño exacerbado fue un gatillante para la mega floración que ha producido la condición anaeróbica en el mar y que ha matado peces, mariscos y crustáceos, pero la causa latente es la eutrofización o acumulación de nutrientes producidos por décadas de desarrollo de la industria salmonera a un ritmo indiscriminado.

Esta situación de carencia de oxígeno y florecimiento de algas nocivas que ha aniquilado la fauna marina chilota ha dejado sin sustento a los pescadores y recolectores.

Pero la industria salmonera, al utilizar -según Arriagada- entre 5 y 10 kilos de peces silvestres para producir un kilo de salmón, también deja por esta vía sin sustento a los pescadores, los cuales ante esta miseria marina han buscado trabajo en la misma industria salmonera que hoy, en plena crisis, los arroja nuevamente al desempleo.

Por último, el uso excesivo de antibióticos por parte de las salmoneras ha generado genes de resistencia a los antibióticos en los salmones, los cuales también se han desarrollado en los peces silvestres cercanos a las salmoneras. Mediante el consumo del salmón y la exposición de los trabajadores salmoneros esta resistencia se puede transmitir al ser humano, haciendo -según Arriagada- que las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos produzcan 2,5 veces más mortandad que la producida por una bacteria no resistente y aumentando los días de hospitalización en un 30%.


De este modo, incluso si el vertimiento de 5.000 toneladas de pescados en estado de descomposición no es lo que causó la varazón de mariscos y la muerte de peces actual, la industria salmonera ha cultivado las condiciones latentes para que el fenómeno del niño godzilla gatillara una mega floración de microalgas.

Por otra parte, en el caso de que efectivamente el vertimiento de los pescados hubiera contribuido a la actual varazón y muerte de la fauna marina, lo que observamos es una relación sinergética entre la depredación producida por la industria salmonera y el cambio climático: el cambio climático que ha exacerbado el fenómeno del niño habría gatillado el florecimiento excesivo de microalgas Chattonella spp., en enero y febrero, matando a los salmones en cultivo.

Este acontecimiento, sumado a la displicencia de la industria salmonera por todo lo que no aumente sus ganancias y la complicidad del Estado de Chile con este nicho capitalista, ha hecho posible el vertimiento masivo de salmones en estado de descomposición. Y existen motivos para creer que estos desechos han al menos contribuído a la varazón de mariscos producida a finales de abril, puesto que las microalgas que producen la marea roja normalmente no matan a los mariscos que asimilan sus toxinas.


Tenemos, pues, que tanto el calentamiento global como la industria salmonera, por cadenas causales independientes y cruzadas, son los responsables del actual desastre socioambiental en Chiloé. Pero la paternidad de ambos factores destructores de la sociedad y de la naturaleza le corresponde al capitalismo global.

Por una parte, el capitalismo global en todas sus versiones, desde China a EE.UU. pasando por Europa y los países en desarrollo, tiene al mundo en el borde de una catástrofe climática global. La variación y mortandad de la fauna marina es
sólo una de las expresiones de esta inminente catástrofe, uno de cuyos ensayos hoy se realiza en Chiloé. Por otra parte, la industria salmonera es producto del desarrollo capitalista que busca nichos de acumulación, produciendo condiciones laborales miserables, inestables y devastando la naturaleza en complicidad con el Estado.


De este modo, hay una vuelta larga y una vuelta corta para llegar a una misma causa central: un modo de producción en donde la racionalidad local maximizadora de ganancias produce una irracionalidad global maximizadora de catástrofes.


La lucha hoy debe también recorrer ambos trayectos.

La izquierda que enfatiza sólo la responsabilidad de la industria salmonera y desconoce el rol causal del cambio climático, comete un grave error.
Ese error se convierte en complicidad con el orden actual cuando no se ve en el capitalismo mundial la causa del desarrollo de la industria salmonera, sino que en una supuesta versión perversa del capitalismo (el “extractivismo” o el “neoliberalismo”).


Con ello esta izquierda sugiere que habría versiones benignas del capitalismo que no hubieran provocado la crisis socioambiental en Chiloé, nutriendo ilusiones sobre las que florecerán nuevas catástrofes

Pero por otro lado, hay quienes -como Adolfo Velásquez, responsable de la declaración del Colegio de Biólogos Marinos y director de una consultora que produce informes para salmoneras - atribuyen toda responsabilidad al cambio climático exculpando a las salmoneras.

Con ello, producen argumentos para apaciguar la lucha que los chilotes hoy dan en la isla y que ha reconocido, correctamente, a la industria salmonera como un enemigo al cual atacar con todas su fuerzas. Frente a ambas unilateralidades, es necesario recalcar que de la lucha que hoy se da contra las causas inmediatas y locales debe ir naciendo una lucha que sea la tumba del capitalismo global, si no queremos que éste se convierta en la tumba de la humanidad



 

1 ) http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679615-9-revisa-el-documento-completo-del-colegio-de-biologos-marinos.shtml

[2] http://www.labtox.cl/?page_id=42

[3] https://www.academia.edu/25037239/Crisis_en_
Chilo%C3%A9_elementos_para_la_discusi%C3%B3n


[4] https://aquiaysen.wordpress.com/2016/03/11/la-agonia-del-mar-chileno/







 

- postaporteñ@ 1606 - 2016-05-18

















      Millones de personas se manifiestan en contra del modelo Monsanto




Millones de personas en más de 400 ciudades del mundo se manifestarán en contra del modelo agroindustrial que representa la empresa norteamericana Monsanto.


En Argentina habrá manifestaciones en Malvinas Argentinas, Esquel, Miramar, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Río Cuarto, Rosario, Rufino, Tandil y Zapala.


En Malvinas Argentinas, Córdoba, se espera la mayor convocatoria y se centrará la mirada del mundo.
La marcha concluirá con un festival artístico-cultural.


En Montevideo desde el Parque Rodó




El próximo 21 de mayo se realizará por cuarto año consecutivo la Marcha Mundial contra Monsanto, una acción a nivel global que congrega a millones de activistas y organizaciones socioambientales que luchan por un modelo agrícola y productivo que garantice sustentabilidad ambiental, sanitaria, económica y la soberanía alimentaria.

En Malvinas Argentinas, Córdoba, la convocatoria es por la erradicación definitiva de Monsanto de dicha localidad que ponga fin al conflicto que está próximo a cumplir 4 años. Por lo cual se demanda que tanto el gobierno municipal como el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba se expidan de manera inmediata.
Desde la Asamblea del Bloqueo a Monsanto afirman que “hemos debatido y expuesto los argumentos científicos y legales en cada espacio en el que fuimos convocadxs, también en multitudinarias manifestaciones a lo largo de estos años hemos demostrado en las calles que no hay licencia social. Pero al contrario, Monsanto continúa afirmando que volverá a presentar un nuevo informe de impacto ambiental para reanudar la construcción de su planta.

Está en manos de los gobiernos municipal, provincial y nacional poner fin a este conflicto en favor del derecho legítimo de un pueblo a la salud, un ambiente sano y soberanía alimentaria, y por los cuales deben velar”.

En este marco es que exigen que Silvana González, Intendenta de Malvinas Argentinas, Córdoba, firmé la erradicación definitiva de Monsanto de su localidad.
Y que Fabián López, Ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, se expida de manera urgente, frente a los dichos de Monsanto, afirmando la Ley de Ambiente de la provincia N° 10.208 que regula su ministerio y estipula que “Todo proyecto que fuere desestimado o rechazado por la Autoridad de Aplicación, no puede presentarse nuevamente para su evaluación” (art. 20)


Las organizaciones que convocan sostienen que existe amplia evidencia que demuestra “que el modelo de semillas transgénicas pulverizadas con agrotóxicos genera impactos negativos en la salud y el ambiente: desertifica la tierra, los agentes tóxicos persisten en el suelo, la deriva del mismo se traslada kilómetros de distancia a través del viento.

Además existe correlación directa entre las personas que son expuestas a este tipo de cultivos y enfermedades como leucemia, afectaciones  en las vías respiratorias y piel, como así también abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones”.


Durante la jornada del sábado 21 de mayo en el marco de la marcha mundial contra Monsanto, habrá talleres productivos durante la mañana en el bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas (Ruta A88, km 9,5): huerta, construcción en barro, reciclado de botellas plásticas y macetas recicladas de goma. 


Para marchar en Malvinas Argentinas, desde las 14:00 hs se concentrará en la plaza Colón en Córdoba capital para salir en caravana de automóviles hasta dicha localidad.
Y en Malvinas Argentinas desde las 15:00 hs se concentrará en el predio bloqueado de Monsanto.
Las dos columnas luego se encontrarán parar recorrer juntas el pueblo y terminar en la plaza San Martín (Malvinas Argentinas) con un festival artístico-cultural con artistas de Malvinas y Córdoba. Para quienes salgan desde Córdoba capital y quieran compartir su auto, aquí pueden informar su espacio disponible. http://goo.gl/forms/AwwGDOAo1g


En la localidad de Malvinas Argentinas en la provincia de Córdoba, vecinos y organizaciones socio-ambientales sostienen como medida de acción directa un bloqueo a la empresa Monsanto desde hace 2 años y ocho meses, y desde hace casi 4 años resisten a su instalación en la ciudad.

A lo largo de esos años se ha marcado tanto el peligro inminente que implicaba la radicación de dicha empresa para la salud y ambiente de la población, como las irregularidades cometidas tanto por la empresa como por los gobiernos municipal y provincial que derivó en que las organizaciones lograran que la construcción de la planta de acondicionamiento de semillas se frenará gracias un fallo de la Justicia provincial que dio lugar al amparo presentado por vecinos (enero 2014), y el posterior rechazo del informe de impacto ambiental por parte del gobierno provincial (febrero 2014).



Contactos: Lucas Vaca (Asambleísta, vecino de Malvinas): 351 7 014901 / José Guzmán (Asambleísta): 351 2 203608 / Cristina Arnulphi (Asambleísta, docente UNC): 351 3 497247


Comisión de prensa



Mail: bloqueomonsanto@gmail.com




 

MARCHA MUNDIAL CONTRA MONSANTO

- 21 de Mayo - Parque Rodó - Montevideo

Marchamos desde las 17 hs.


- postaporteñ@ 1606 - 2016-05-18 








      Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (12)


Caída De La Producción


Rolando Astarita [Blog]

 

Todo confluyó en una aguda caída de la producción. De acuerdo a Trotsky (1973), la cosecha global de cereales, que había sido de 850 millones en 1930, disminuyó a menos de 700 millones en los dos años siguientes, esto sin contar que ya había caído en 1930. El número de caballos bajó 55%; del de vacunos disminuyó 40%, de cerdos 55%, de corderos 66%. Según estadísticas oficiales soviéticas, citadas por Mandel (1969), el número de bovinos en general cayó desde 60,1 millones en 1928 a 33,5 millones en 1933; el de cerdos, en el mismo período, pasó de 22 millones a 9,9 millones. Según Hunter (1988), la producción agrícola en 1932, medida en moneda constante, fue 3739 millones de rublos, contra 4148 en 1928; la de productos animales fue 3.903 millones contra 7136 millones en 1928; el output total bajó, entre esos años, de 19.129 millones a 16.808 millones de rublos.

De acuerdo a datos oficiales de 1958, el índice de output agrícola muestra una caída desde 100 en 1928 a 81,5 en 1933; el objetivo del Plan era llegar a 155 para ese último año.


La parte del ganado en el índice cayó de 100 a 44. Aunque tomando el período 1928-1932, la producción de grano, si bien tuvo bajones algunos años, en el balance permaneció sin cambios; y aumentó el grano comercializado.
Pero la caída de la producción agraria global tendría duras consecuencias para la población y la economía soviética en su totalidad.


La hambruna


De acuerdo a la FAO, se considera hambruna a la carencia grave de alimentos que afecta a un número muy grande de personas, por lo general en un área geográfica específica.

Típicamente la consecuencia es la muerte por inanición de la población afectada, precedida por una grave desnutrición o malnutrición. Los seres humanos pueden morir de hambre después de algunas semanas si han gozado de buena salud hasta el momento en que se los priva de alimentos por primera vez; pero el plazo se acorta considerablemente según carezcan de reservas de energía y músculos al momento del estallido de la hambruna.


Naturalmente, los niños, las mujeres en edad fértil y los ancianos son los grupos más vulnerables a la inanición.


El edema, a veces denominado edema de hambre, es una característica frecuente de la desnutrición grave: el individuo postrado en la cama presenta hinchazón en los pies y las piernas, generalmente sufre anemia y casi siempre tiene diarrea.

La inanición ocasiona diarrea persistente, colapso vascular o insuficiencia cardíaca y muerte; pero además, la persona gravemente desnutrida desarrolla a menudo alguna infección y fallece a causa de neumonía, tuberculosis u otra enfermedad infecciosa.


Algunas grandes hambrunas ocurrieron en Irlanda, en la década de 1840; en India colonial, en 1769-70 (10 millones de muertos); Bengala, 1943; Bihar, 1966-7; Holanda y Leningrado, durante la Segunda Guerra; Chad, Mali, Mauritania, Senegal y (actual) Burkina Faso, entre 1968 y 1973; Etiopía, en los 1970; Somalia, 1992-3 (FAO, 2002). A esta lista hay que agregar la hambruna en China, a comienzos de los 1960, y en la URSS, en los inicios de los 1930.
Los historiadores acuerdan en que, entre 1927 y 1933, en la URSS, hubo millones de muertos por hambre, pero las cifras son dispares. Basándose en estimaciones demográficas, Nove (1973) afirma que, en términos globales, murieron unas 10 millones de personas (en 1932 la población era de 165,7 millones de habitantes, y había crecido a un promedio anual de tres millones desde 1926; en 1939 la población era de 170 millones). Livi Bacci (1993), por su parte, calcula las muertes “en exceso”-o sea, aquellas que no hubieran ocurrido si no se hubiera aplicado la política de la colectivización- entre 1927 y 1936.

Suponiendo una expectativa de vida de 40 años, uno de cada cinco nacidos muerto antes del año de vida, una fertilidad de seis niños por mujer, y una tasa de crecimiento de la población cercana al 2% anual, habría habido un exceso de muertes de entre el 5% y 6% de la población, lo que representaría unas nueve millones de personas.


En 2003, 25 países, entre ellos Rusia, Ucrania, y EEUU, firmaron una declaración conjunta en la ONU en la que se dice que en la ex URSS la hambruna de 1932-1933 costó entre siete y 10 millones de vidas, siendo el pueblo ucraniano el más afectado. Davies y Wheatcroft, sin embargo, consideran exageradas estas cifras.
Distinguen tres grandes episodios: a) el hambre que se desató en las ciudades, en 1932, prolongándose hasta 1933; b) la hambruna en Kazajistán, que comenzó en el otoño de 1931 y continuó hasta la cosecha de 1933; c) el hambre rural en las mayores áreas de grano, Ucrania y Cáucaso del Norte, en primer lugar, que comenzó en la primavera de 1932 y se hizo mucho más intensa en los meses previos a la cosecha de 1933.

La primera, la crisis alimentaria urbana, tuvo su origen en la baja colecta de grano de 1927, que llevó a la introducción del racionamiento a partir de 1928. En la primavera de 1932 la crisis se convirtió en hambruna, que continuó hasta la cosecha de 1933.

Entre 1932 y 1933 las raciones bajaron, al punto que en muchos sitios apenas eran de 200 gramos por día; en 1933 unos 30 millones de personas  estuvieron en el sistema de racionamiento.


Por este motivo el descontento en las ciudades estuvo muy extendido, hubo revueltas y manifestaciones, y la tasa de mortalidad urbana aumentó hasta la cosecha de 1933. De todas formas, la crisis fue menos devastadora que la de 1918-9, cuando grandes masas de personas abandonaron las ciudades.

En lo que respecta a Kazajistán, el hambre se comenzó a sentir desde comienzos de 1932, y continuó hasta el verano de 1933. Davies y Wheatcroft calculan que entre 1931 y 1933 habrían muerto entre 1,3 y 1,5 millones de personas.

Un informe de una agencia estatal reportaba que solo entre 1931 y 1932 la población había disminuido en 1,9 millones de personas (hay que incluir la emigración). Según Ohayon (2013), estaría establecido, en base a estudios demográficos, que entre 1,15 y 1,42 millones de kazajos sucumbieron al hambre durante la colectivización, y que 600.000 emigraron definitivamente.
Otras poblaciones, no kazajas, también se redujeron abruptamente.

En cuanto a las grandes áreas productoras de grano, a comienzos de 1932 hubo hambre en Ucrania. Allí el nivel de la requisa en 1931 fue tan alto que dejó a la población rural con 250 libras de grano por habitante, la mitad de la provisión normal.

En 1932 la cosecha disminuyó (los problemas se agravaron por una sequía), pero aún así aumentó más la requisa.
A pesar de las muertes crecientes en Ucrania por inanición y del éxodo masivo de campesinos a las ciudades, se hizo todo lo posible para que se cumplieran las cuotas de entrega.
Pero no había manera de cumplirlas, y el Gobierno intensificó la represión (Livi-Bacci).

En 1932 y 1933 la catástrofe humanitaria fue gigantesca, y se extendió al Norte del Cáucaso.
El régimen ocultó y negó la tragedia (incluso suprimiendo censos), por lo cual es difícil calcular el número de víctimas.


Trotsky habló de millones de muertos, agregando que “la responsabilidad de esto no incumbe a la colectivización sino a los métodos ciegos, atrevidos y violentos por los cuales se aplicó”. De acuerdo a Davies y Wheatcroft, en junio de 1933, en las vísperas de la cosecha, la mortalidad rural en Ucrania fue 13 veces más elevada que la tasa normal. En el Norte del Cáucaso, y según un informe del bureau regional del Partido de febrero de 1933, 48 de los 75 distritos productores de grano sufrían el hambre.


En las áreas rurales de la región del Bajo Volga, la tasa de mortalidad fue nueve veces superior a la normal, y tres veces superior en la zona del Volga central. Aun excluyendo a los Urales, Siberia y el Lejano Oriente, las áreas con hambre abarcaron unas 70 millones de personas, sobre un total de 160 millones que conformaba la población de la URSS. Estas áreas también experimentaron una fuerte reducción de las tasas de nacimientos.


Por otra parte, el hambre no desapareció por completo en 1933; todavía en 1934 la GPU informaba de múltiples casos de malnutrición y muertes por inanición. Kuromiya (2008) sostiene que el hambre se combinó, a partir de 1933, con el ataque abierto al comunismo nacional ucraniano, que llevó al suicidio del líder Mykola Skrypnyk y el descubrimiento de varias organizaciones ucranianas “contrarrevolucionarias” (por otra parte Kuromiya presenta argumentos convincentes en contra de la tesis que dice que el hambre constituyó en esencia un genocidio de los ucranianos).

Según Davies y Wheatcroft, solo entre 1932 y 1933 el número de muertes en exceso (o sea, comparada con el promedio 1926-7), en la URSS, y exceptuando Kazajistán, habría sido de unos tres millones.

Otros cientos de miles murieron en los campos de concentración; unos 300.000 en 1932-1933.
En total, las muertes en exceso, contando la hambruna en los medios rurales y el hambre en las ciudades, podrían haber sido entre 5,5 y 6,5 millones, según estos autores. Kuromiya, por su parte, eleva las muertes durante la hambruna de 1932-1933 a 7,8 millones.
Señala también que, a pesar del hambre, el Gobierno no interrumpió las exportaciones de grano, ni liberó las reservas, que totalizaban 2,6 millones de toneladas. Bajo condiciones de óptima distribución, la suma del grano destinado a la exportación y el de las reservas hubiera prácticamente alimentado a las casi ocho millones de personas que murieron.

El caos social que acompañó a la tragedia fue de proporciones. Campesinos que no podían encontrar trabajo se convirtieron en mendigos o vagabundos.
El Comité regional del Partido del Norte del Cáucaso informaba, en febrero de 1933, que las estaciones de ferrocarril estaban “sobrepobladas con elementos [de la población] sin casa, pasaportes o medios de existencia, un gran número de los cuales están muriendo en los coches ferroviarios y en las estaciones” (citado por Davies y Wheatcroft).


Como también había ocurrido en 1921-2, hubo casos de canibalismo, en sentido estricto –asesinar seres humanos- o por ingestión de cadáveres.
También se extendieron enfermedades; el tifus, en particular.
En la Revolución traicionada Trotsky cita a un observador diciendo: “La colectivización completa ha sumergido a la economía en una miseria como no se veía desde mucho tiempo atrás; es como si se hubiese pasado por una guerra de tres años”, y caracteriza las consecuencias de las “aventuras” de la dirección sencillamente como “destructoras”.


Por otra parte, la colectivización debilitó a la URSS frente a sus enemigos. “Las campañas de la colectivización brutal y dekulakización, seguidas por la Gran Hambruna, desilusionaron a los ucranianos étnicos en Polonia y en otros lugares acerca de la URSS, y activaron en gran medida los grupos de emigrados ucranianos contra la URSS

. Países extranjeros, en particular Alemania, Polonia y Japón, intentaron usar a los ucranianos descontentos con propósitos políticos y militares. (...)
De forma similar, el Cáucaso Norte, con su población ucraniana y muchas otras nacionalidades no rusas, llamaron la atención de países extranjeros, en especial Alemania, Polonia, Turquía y Japón, como un terreno fértil para el espionaje y la subversión” (Kuromiya, 2008)


 
Bibliografía:


Davies, R. W. y S. G. Wheatcroft (2009): The Years of Hunger: Soviet Agriculture 1931-1933, Palgrave Macmillan, Nueva York.


FAO (2002): “Hambruna, inanición y refugiados”, Nutrición humana en el mundo en desarrollohttp://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm, Roma.

Hunter, H. (1988): “Soviet Agriculture with and without Collectivization, 1928-1940”, Slavic Review, 1988, pp. 203-216.

Kuromiya, H. (2008): "The Soviet Famine of 1932-1933 Reconsidered", Europe-Asia Studies, vol. 60, pp. 663-675.

Livi Bacci, M. (1993): “On the Human Costs of Collectivization in the Soviet Union”, Population and Development Review, vol. 19, pp. 743-766.

Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista, t. 2, México, Era
Nove, A. (1973): Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza Editorial.

Ohayon, I. (2013): “The Kazakh Famine: The Beginnings of Sedentarization”, Online Encyclopedia of Mass Violence,
 http://www.massviolence.org/IMG/article_PDF/
The-Kazakh-Famine-The-Beginnings.pdf
.



Trotsky, L. (1973): La revolución traicionada, Buenos Aires, Yunque

 

rolando - postaporteñ@ 1606 - 2016-05-18 
 
 
 

 

 www.facebook.com/people/La-Posta-Porteña-Garcia

No hay comentarios: