sábado, 15 de diciembre de 2012

especial = LUCHA POR EL AGUA, LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

Número 863 | noviembre 7 de 2012 | Año 7º

OCUPAR LAS PANTALLAS


Del 8 al 14 de Noviembre /

 Cine Gaumont (Av.Rivadavia 1635, CABA)



"Ocupar las pantallas" es el slogan elegido nuevamente, lo que da cuenta de continuidad y actualidad de un reclamo por conseguir espacios de exhibición para la enorme producción nacional y latinoamericana de documentales.

En ese sentido esta Muestra presenta valiosos materiales que no circulan por espacios comerciales o tradicionales.

Películas de reciente producción y que aún no han sido estrenadas, junto a producciones realizadas para la televisión digital que tampoco han sido exhibidas aún.

Cuenta también con espacio para películas latinoamericanas y europeas, cortos y mediometrajes de distintos puntos del país.

Con la presencia de muchos de los directores en las proyecciones, y la participación especial del sonidista Nerio Barberis, docente y documentalista de larga trayectoria, miembro de Cine de la Base junto a Raymundo Gleyzer, quién participará de un debate sobre la actualidad del film "Los Traidores" (del cuál se proyectará su versión remasterizada) y dictará un seminario sobre el sonido en el documental hoy.

Nada de pochoclos, mucha realidad que puja por salir, por llegar a su público.
Distintas miradas de una realidad compleja pero abarcable.

La Muestra Nacional de documentales en su sexta edición, nuevamente llega para conmover y develar, en la linea de la famosa frase del maestro (y también socio honorario de DOCA) Fernando Birri: "conmovidos pero lúcidos"


Más info, catálogo y horarios en www.docacine.com.ar


Spot: http://www.youtube.com/watch?v=DhLeidAGUzo


Buenos Aires CINE Uruguayo
en Muestra DOCA el domingo 11


En la muestra que hace anualmente en DOCA/Documentalistas Argentinos, este año del 8 al 14 de noviembre y que tiene por título "Ocupar las pantallas"; tienen  programado estas  2 pelis para el domingo 11 de noviembre a las 19 horas.
“Los olvidados de la Tierra” y “Crónica de una Experiencia Artiguista”
Queremos invitar a TOD@S  a juntarnos en el Gaumont el domingo 11 a las 19 hs  y el lunes 12  a las 19 hs, en Pasteur 362 CABA  para encontramos con los compañeros  que vienen para esta muestra; dos del sindicato de Naranjeros  el  OSDOR de Paysandú y dos de Sauce y que forman parte del Colectivo  de Sauce de Lucha X la Tierra participantes de la  coordinación nacional de las 38 organizaciones que organizaron la marcha del pasado 11 de octubre en Uruguay , la 3ª Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales una demostración tan multitudinaria y tan contundente por las calles de Montevideo..
Una verdadera PUEBLADA...que  algunos  de los cros de Bs As participamos
Por eso junto con los cumpas de  CINE INSURGENTE  queremos convocarlos  para que sepan que de acá modestamente también seguiremos peleando para que "NO SE VENDA EL RICO PATRIMONIO DE LOS ORIENTALES AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD"
 Domingo 11 de noviembre a las 19 horas.
Espacio INCAA KM 0 Cine Gaumont .Rivadavia 1635 (Frente Plaza Congreso)
Lunes 12, de Noviembre  a las 19 horas   Pasteur 362 a mts. de Av., Corrientes
 charla con los trabajadores de OSDOR de Paysandú y de Grupo Sauce, Dpto. de Canelones. URUGUAY
 ORIENTALES EN BUENOS AIRES
 GRUPO DE CINE INSURGENTE
Contactos
Ale Guzzo celular 1561445591 alejandraguzzo@gmail.com
Orientales en Argentina  xlatierraycontralapobreza@gmail.com
 



 

CARTA CON IDEAS PARA 

COMPARTIR CON EL COMPA D. MARIÑO


Aporte  1


EL AGUA FORESTAL, ¡SE COBRA! Y ES OBLIGACIÓN DE ESTE GOBIERNO


El artículo 47 de la Constitución de la República, nos permite:

La protección del medio ambiente es de interés general.
Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.
El agua es un recurso natural esencial para la vida.”
1) “La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en:
b) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil,participarán en todas las instancias de planificación, gestión ycontrol de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.
2) “Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominiopúblico estatal, como dominio público hidráulico.”
La ley 18.610 -POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS-
Principios Rectores del 15 de setiembre del 2009, nos dice:
CAPÍTULO III – INSTRUMENTOS
Artículo 9º. Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Aguas, entre otros:
H)  El cobro por el USO dispuesto en el numeral 5º del artículo 3º (Código de Aguas). Dicho cobro SERÁ REGLAMENTADO POR EL PODER EJECUTIVO y tendrá por objetivo promover un uso eficiente del agua así como la sustentabilidad ambiental de dicho uso.”
EL DECRETO LEY Nº 14.859 -CÓDIGO DE AGUAS-, nos dice:
TÍTULO I, PRINCIPIOS GENERALES, Artículo 3º, inciso 5º: Establecer CÁNONES para aprovechamiento de aguas públicas destinadas ariegos, usos industriales o de otra naturaleza, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 191.”
EL PRECIO: 1 CENTÉSIMO POR CADA LITRO DE AGUA
ENTRE LA REFORMA AGRARIA Y LA REVOLUCIÓN AGRO/INDUSTRIAL
EL HACER ¡HOY!, ES OBLIGACIÓN DE TODAS/OS NO HAY IMPEDIMENTO LEGAL DE NINGÚN TIPO, ESTAMOS MANDATADOS
Los dos Gobiernos del FA – Frente Amplio- están atrasados:
FA – Frente Amplio: 30 PRIMERAS MEDIDAS DE GOBIERNO (1971) URUGUAY, 25 de Agosto de 1971
Las Bases Programáticas señalan cuatro medidas fundamentales a adoptar, como pilares del proceso transformador:
a) Reforma Agraria;
b) Nacionalización de la banca privada;
c) Nacionalización de los principales rubros del comercio exterior;
d) Enérgica acción industrial del Estado, incluyendo la nacionalización de la Industria Frigorífica.
Ellas son esenciales para iniciar el proceso de cambio social, porque enfrentan a los grandes grupos económico-financieros nacionales y extranjeros responsables de la crisis estructural del país.
En consecuencia, el Frente Amplio adoptará las siguientes primeras medidas:
7 - Iniciaremos el proceso de Reforma Agraria, presentando de inmediato el proyecto de ley correspondiente. Hasta su sanción, utilizaremos la ley de creación del Instituto Nacional de Colonización, dando participación en su Directorio a los pequeños y medianos productores, asegurando a éstos el asentamiento en la tierra y, con la colaboración de la Universidad de la  República, brindando la asistencia técnica que procure una acción planificada en favor del productor y del país.
Promoveremos en un plazo de 120 días, la sanción de una ley de arrendamientos rurales que contemple la situación de arrendatarios y propietarios de condición modesta. Hasta entonces, se suspenderán los desalojos rurales. Iniciaremos un proceso de redistribución de tierras y fomentaremos la formación de cooperativas entre los pequeños y medianos productores rurales...
Fijaremos los precios de los principales productos agropecuarios, asegurando su cumplimiento mediante el poder comprador del Estado.
Aseguraremos créditos y pago al contado, atendiendo especialmente a los pequeños y medianos productores.
Tomaremos medidas apropiadas para impedir el contrabando de ganado y de lanas.
El General Líber Seregni dio término a su discurso del 26 de marzo de 1971, proclamando de la fundación del Frente Amplio, dirigiéndose a Artigas, el padre de la patria dijo, pidiéndole que nos guiara
.
¡QUE LOS MÁS INFELICES SEAN LOS MÁS PRIVILEGIADOS!
LA PREOCUPACIÓN DE TODAS/OS ESTÁ AL BORDE DE GENERAR CONCIENCIA

La FAO y la Comisión Europea -17/01/2012- anunciaron hoy un nuevo proyecto de 5,3 millones de euros destinado a ayudar a Malawi, Vietnam y Zambia en su transición hacia una agricultura "climáticamente inteligente".
La agricultura y las comunidades que dependen de ella para sus medios de subsistencia y seguridad alimentaria son muy vulnerables al impacto del cambio climático.
Al mismo tiempo, como importante productor de gases deefecto invernadero, la propia agricultura contribuye al calentamiento global.
La "agricultura climáticamente inteligente" es un modelo que busca situar al sector agrícola como solución a estos dos grandes desafíos.
Significa hacer cambios en los sistemas agrícolas para alcanzar diversos objetivos: mejorar su contribución a la lucha contra el hambre y la pobreza, hacerles más resistentes frente al cambio climático, reducir las emisiones e incrementar el potencial de la agricultura para capturar y retener el carbono atmosférico.
Tenemos que empezar a poner en práctica la agricultura climáticamente inteligente, trabajando junto a los campesinos y sus comunidades", señaló el
Director General Adjunto de la FAO a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Social, Hafez Ghanem.
"Pero no existe una solución única para todos -añadió-. Mejores prácticas de agricultura inteligente con el clima deben responder a diferentes condiciones locales, geográficas,climatológicas y de la base de recursos naturales.
Este proyecto se centrará especialmente en tres países, identificando las dificultades y oportunidades para la agricultura climáticamenteinteligente y produciendo planes estratégicos a medida para la realidad propia de cada país", afirmó Ghanem.
Aunque no todas las soluciones serán aplicables de forma universal, podemos aprender mucho sobre la forma en que otros países pueden establecer medidas similares para empezar a cambiarse a este tipo de agricultura, explicó.

Soluciones a medida
La Unión Europea apoya este esfuerzo con 3,3 millones de euros, mientras que la FAO contribuye con 2 millones.
Trabajando en estrecha colaboración con los ministerios de agricultura –entre otros- en cada uno de los países asociados, y colaborando con las organizaciones locales e internacionales, el proyecto de tres años pretende los siguientes resultados:
· identificar oportunidades específicas en cada país para ampliar las prácticas climáticamente inteligentes existentes o implementar otras nuevas
· estudiar las dificultades que deben superarse para promover una mayor adopción de la agricultura climáticamente inteligente, incluyendo los costes de inversión;
· promover la integración de las estrategias nacionales agrícolas y frente al cambio climático en apoyo de la implementación de la agricultura climáticamente inteligente;
· identificar los mecanismos innovadores para vincular la financiación del clima con las inversiones en agricultura climáticamente inteligente;
· crear capacidad para planificar e implementar proyectos inteligentes respecto al clima que puedan atraer inversiones internacionales.
La FAO liderará el proyecto a nivel general, trabajando en asociación con los centros de investigación y las instituciones políticas nacionales, así como con organizaciones como el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos.

Al abordar la necesidad urgente de incorporar la lucha contra el cambio climático en la planificación del desarrollo agrícola, este nuevo proyecto representa un paso adelante concreto, según Ghanem.
 "Los desafíos del cambio climático se notan cada vez más sobre el terreno, por lo que se necesitan actuaciones tempranas para afrontar el problema, aunque continúen las negociaciones internacionales en busca de un acuerdo sobre el clima a nivel mundial", concluyó.
La escasez y degradación del agua en el mundo:
“una creciente amenaza para la seguridad alimentaria.”

28 del mes de noviembre del 2011

Según FAO. Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo, planteando un profundo desafío a la tarea de alimentar a una población mundial que para 2050 habrá llegadoa los 9.000 millones de personas, indica un nuevo informe de la FAOpublicado hoy.
El Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura señala que si bien en los últimos 50 años se verificó un aumento notable en la producción de alimentos, en demasiados lugares, los logros sehan asociado a prácticas de gestión que han degradado las tierras y lossistemas hídricos de los que depende la producción de alimentos.
Hoy en día -prosigue el informe- muchos de esos sistemas corren el riesgo de pérdida progresiva de su capacidad productiva por una mezcla de excesiva presión demográfica y prácticas y usos agrícolas insostenibles.
No hay región inmune, en todo el planeta hay sistemas en peligro, desde las tierras altas de los Andes hasta las estepas del Asia central, desde la cuenca  hidrográfica del Murray-Darling de Australia hasta el centro de los Estados Unidos
Al mismo tiempo, mientras se perciben cada vez más cuellos de botella en materia de recursos naturales, la competencia por las tierras y el agua se volverá "omnipresente", indica el informe.

Esto incluye la competencia entre los usuarios urbanos e industriales, así como dentro del sector agrícola, entre la producción pecuaria, la de cultivos básicos, la de cultivos no alimentarios y la producción de biocombustibles.
Y se prevé que el cambio climático modifique las pautas de las temperaturas, las lluvias y el caudal de los ríos, de los que dependen los sistemas de producción de alimentos del mundo.
En consecuencia, nunca ha sido mayor el reto de proporcionar alimentos suficientes para un planeta que cada vez tiene más hambre -se explica en el
Informe- especialmente en los países en desarrollo, donde son menos abundantes las tierras de buena calidad, los nutrientes del suelo y el agua.
El informe resalta que el conjunto de repercusiones de estas presiones y las transformaciones agrícolas consiguientes han puesto algunos sistemas de producción en riesgo de desintegración de la integridad ambiental y su capacidad productiva. Estos sistemas en riesgo podrían simplemente no poder contribuir como se esperaba a satisfacer las demandas humanas en 2050.
Las consecuencias, desde el punto de vista del hambre y la pobreza son inaceptables.
 La acción correctiva se debe tomar ahora", dijo Jacques Diouf,
Director General de la FAO.

Señales de advertencia

Entre 1961 y 2009, la superficie agrícola mundial creció un 12%, pero la producción agrícola aumentó un 150%, gracias a un incremento significativo de los rendimientos de los principales cultivos.
Pero una de las "señales de advertencia" que hace notar el informe es que las tasas de crecimiento de la producción agrícola han disminuido en muchas zonas y hoy apenas llegan a la mitad de lo que eran en el apogeo de la Revolución verde
En general, el informe pinta la imagen de un mundo que experimenta un creciente desequilibrio entre disponibilidad y demanda de tierras y recursos hídricos en los planos local y nacional. El número de zonas que están llegando a los límites de su capacidad productiva aumenta rápidamente, advierte el informe.

El 25% de las tierras del planeta están degradados

El informe proporciona la primera evaluación mundial del estado de los recursos de tierras del mundo. Una cuarta parte de las tierras presenta un elevado estado de degradación. Otro 8% presenta una degradación moderada, el 36% está en condiciones de estabilidad o con una degradación ligera y el 10% se clasifica como tierras que están "mejorando". La superficie restante del planeta está desnuda (alrededor de un 18%) o cubierta por masas de agua continentales (alrededor del 2%)  [Estas cifras incluyen todo tipo de tierras, no solo las agrícolas].
La definición de la FAO de degradación va más allá del deterioro de las tierras y las aguas en sí mismas, e incluye una evaluación de otros aspectos de losecosistemas afectados, como la pérdida de biodiversidad.
Grandes extensiones de todos los continentes experimentan degradación de las tierras, con incidencias especialmente altas en la costa occidental de
América, en toda la región mediterránea de la Europa meridional y, en África del Norte, en todo el Sahel y el Cuerno de África, así como en toda Asia. La mayor amenaza es la pérdida de calidad del suelo, seguida por el agotamiento de los recursos hídricos y la pérdida de biodiversidad.
Actualmente se destinan unos 1.600 millones de hectáreas de las mejores tierras y más productivas del mundo a la agricultura.
 Algunas partes de estas zonas se están degradando por las prácticas agrícolas que producen erosión hídrica y eólica, pérdida de materia orgánica, compactación de los suelos, salinización, contaminación de suelos y pérdida de nutrientes.
Aumentan la escasez de agua y la contaminación
La escasez de agua está aumentando, así como la salinización, la contaminación de las aguas subterráneas y la degradación de las masas de agua y los ecosistemas relacionados con ésta, añade el informe.
Reciben presión las grandes masas continentales de agua por la reducción de los caudales que los alimentan y la carga mayor de nutrientes, el aumento excesivo de éstos, como el nitrógeno y el fósforo. Muchos ríos no llegan a su desembocadura natural y los pantanos están desapareciendo.
En las principales zonas productoras de cereales y forestación de todo el mundo, la extracción intensiva de agua de los acuíferos los está mermando yeliminando los recursos accesibles de protección de los que dependen las comunidades rurales.
Como muchos de los principales sistemas de producción de alimentos dependen del agua del subsuelo, la disminución de los acuíferos y la extracción constante de agua subterránea no renovable representan un riesgo cada vez mayor para la producción local y mundial de alimentos, advierte el informe.

Una trampa de pobreza

El informe señala que en todo el mundo, los más pobres tienen menos acceso a tierras y agua y están encerrados en una trampa de pobreza delas pequeñas explotaciones con suelos de mala calidad y alta vulnerabilidad ala degradación de las tierras y la incertidumbre climática.
Un 40% de las tierras degradadas del mundo están en zonas de elevadas tasas de pobreza. Con todo, en señal de que la degradación es un riesgo para todos los grupos de ingresos, el 30% de las tierras degradadas del mundo está en zonas que tienen niveles moderados de pobreza, mientras que el 20% se encuentra en zonas de bajas tasas de pobreza.
Perspectivas futuras
La FAO estima que para 2050, el crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos exigirán un incremento del 70% de la producción mundial de alimentos. Esto equivale a una producción anual de otros 1.000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de productos pecuarios.
Para que mejore la nutrición y retrocedan la inseguridad alimentaria y la subnutrición, la producción agrícola futura tendrá que crecer más rápidamente que la población y las pautas de consumo tendrán que adaptarse, indica el informe.
Más de cuatro quintas partes de las ganancias en materia de producción deberán producirse en gran parte en las tierras agrícolas de hoy a través de una intensificación sostenible que haga un uso eficaz de los recursos de tierras y aguas, pero que no produzca daños.

Recomendaciones

Será decisivo hacer un uso del agua más eficaz -precisa el informe-.
 Casi todos los sistemas de irrigación del mundo funcionan por debajo de su capacidad.
Una mezcla de mejor gestión de los sistemas de regadío, inversión en conocimiento local y tecnología moderna, creación de conocimientos y capacitación, pueden hacer más eficaz el uso del agua.
Y prácticas agrícolas innovadoras, como la agricultura de conservación, la agro silvicultura, sistemas integrados agropecuarios y sistemas integrados de irrigación y acuicultura, encierran la promesa de incrementar la producción coneficacia para responder a la necesidad de seguridad alimentaria y reducir la pobreza, a la vez que se limitan las repercusiones en los ecosistemas.
La FAO destacó recientemente su perspectiva de la intensificación sostenible de la producción agrícola en su publicación, Ahorrar para crecer, presentada a principios de este año.
Otro aspecto en el que se requiere mejorar es en aumentar las inversiones en desarrollo agrícola.

Se estiman las necesidades brutas de inversión entre 2007 y 2050 para gestión del agua para irrigación en los países en desarrollo en casi 1 billón de USD.
La protección y fomento de las tierras, la conservación del suelo y control de las inundaciones necesitarán en torno a los 160.000 millones de USD de inversiones en el mismo período, documenta el informe.
Por último, deberá darse más atención no sólo a las opciones técnicas para incrementar la eficacia y promover la intensificación sostenible, sino también para asegurar que se modernicen las políticas y las institucionesnacionales, que colaboren unidas para hacer frente a los retos de hoy en materia de gestión de los recursos de tierras y aguas.
El informe contiene muchos ejemplos de acciones acertadas, efectuadas en distintas partes del mundo, que ilustran las numerosas opciones disponibles que se podrían reproducir en cualquier otra parte
Dada la competencia cada vez mayor por los recursos de tierras y aguas, las opciones disponibles exigen inevitablemente que las partes interesadasevalúen las compensaciones entre una variedad de bienes y servicios delecosistema.
Este conocimiento serviría para movilizar la voluntad política, establecer prioridades y medidas de corrección orientadas a las políticas, en losniveles más altos de la toma de decisiones.

ENTRE EL ENFITEUSIS Y EL AISTREINTES, SOLAMENTE EL LAUDEMIO AL DÍA DE HOY, ¡NUESTRAS LEYES LO PERMITEN!

En aquellos tiempos pasados, don Andrés Lamas, (10/11/1817 – 23/09/1891), político/escritor nos decía en su escrito: “Estudios sobre la legislación agrariade Rivadavia”, lo siguiente:

“Si el hombre puede crear individualmente un valor industrial, no puede darle a la tierra que posee o cultiva todo el valor que adquiere en el estado social, porque este valor, y por consiguiente la renta, es el resultado de las condiciones, del capital y de la labor de la colectividad en que se produce...el Estado, representante de la sociedad... es el que tiene la potestad y los medios legales para que se establezca en justicia lo que en ese valor corresponde, proporcionalmente, al capital y al trabajo del individuo y de la comunidad, dándole a cada uno lo que es suyo.”

Don Andrés Lamas fue un firme defensor del enfiteusis al que consideraba que era la mejor forma de aplicación para acceder a los beneficios para asumir
tierra para trabajar” y poder obtener buenos rendimientos para quienes la trabajasen y al mismo tiempo para la sociedad en su conjunto.
Argumentaba que cediendo el Estado la tierra en prestación social de usufructo y no en propiedad, no solo se favorecía a los pobladores con un mejor uso de la misma, sino de crear un mejor beneficio comunitario/social y al mismo tiempo al propio Estado, al cobrar un canon por el derecho de enfiteusis.

2do. GOBIERNO DE JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ – 1911 – 1913

Nos decía don José Batlle como una muy importante preocupación de llevar adelante, lo que no pudo en su primer gobierno:
“Por tanto creemos que mientras no se quiebre la preponderancia económica de los terratenientes, nuestra campaña continuará inculta, despoblada, misérrima -a pesar de sus ganados- y montaraz....La ganadería constituye la fortuna de algunos centenares de familias.  La pequeña agricultura dará vida, trabajo, autonomía y paz a millones de hombres laboriosos y libres.”
Promulgó, entre otros, el decreto del 22 de enero del 1913 el cuál rezaba:
“Da principio la colonización encarada como función del Estado. Se autoriza la emisión de un empréstito de $ 500.000 para la compra y fraccionamiento de tierras con destino a colonización agropecuaria que serán vendidas en plazos hasta 30 años. Se faculta al Poder Ejecutivo a proceder a la expropiación de tierras, a cuyo efecto se declaran de utilidad pública; se exime por diez años a las chacras del pago de Contribuciones Inmobiliaria y se establece que estarán libres de ejecuciones y embargos las deudas contraídas por los colonos antes, y durante los cinco primeros años de posesión.

PARANGONANDO EL ENFITEUSIS

REAFIRMANDO ACTUALIZADA LA CONCEPCIÓN ARTIGUISTA

Esta nos posiciona casi dentro de los mismos dos siglos en que la población mundial creció unas 7 veces y pasó de unos 1.000 millones de sereshumanos a los actuales 7.000 millones, dónde paradojalmente hablamos y reclamamos sobre la postergación y olvido inaudito multiplicando por siete de “similares pobres
En las raíces históricas que nos define como país, identificamos los fundamentos que se pautan en el documento de Artigas, como el principal motivador para la continuación del hacer revolucionario en el ReglamentoProvisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña ySeguridad de sus Hacendados”.

El mismo establece que las autoridades y la administración tendrán la responsabilidad de la aplicación del Reglamento, determina los criterios bajo los cuales actuarán a la hora de expropiar y repartir tierras y ganados, fijando además las obligaciones a la que se sujetan los beneficiados y por último organizando los aspectos administrativos, policíacos y judiciales para la seguridad en el medio rural.
Se reconoce al Reglamento como una de las páginas más importantes del
Artiguismo y sus principal propuesta son los conceptos socioeconómicos que en el se revelan como testimonio de un pensamiento Revolucionario que maneja conceptos universales e intemporales para interpretar y resolver los problemas de su época, definiendo su estrategia en el marco de una clara ética social y que constituye la rica herencia a la que debemos recurrir como fundamentos para nuestro actual hacer.
Para Artigas el trabajo es inherente a la persona y por consiguiente participa de la dignidad humana, esto genera el derecho y la obligación de trabajar.
De forma que la estructura de la sociedad debe otorgar a tod@s las posibilidades de trabajar y para ello el Reglamento otorga los medios, tierras yganados.
El trabajo humano, esencial al hombre y a su dimensión social, en cuanto engrandece al que trabaja y se convierte en un servicio a la comunidad, tiene en el Artiguismo una consideración superior a otros factores de tipo social como la cultura, lo étnico, etc.
El derecho al usufructo productivo/social de la propiedad comunitaria era otorgado por el trabajo y al igual que éste la permanencia social como “útil de uso contratado”, tenía un doble objetivo, por un lado satisfacer las necesidades “de utilidad” individual para el desarrollo personal y familiar y por otro esa propiedad comunitaria estaba gravada por el compromiso de una hipoteca social -lo que no admitía la propiedad privada-.
Esta “particular” hipoteca sui géneris para la época, de esencia ideológica netamente Artiguista, la que revolucionariamente cumplía un fin social que en determinadas circunstancias complejas, cuando el bien comunitario común lo exigía “cobraba prioridad” sobre los intereses individuales en relación a la extensión de tierra mayoritaria asignada (la que no era la que correspondía al uso familiar) y autorizaba a la autoridades representativas del gobierno, como administrador mayor, a imponerle las directivas y restricciones pertinentes en la dirección del interés del “bien colectivo” de la comunidad y del país.
La ética social Artiguista, imponía a cada habitante comprometido, mayor de edad, el sentido de pertenencia a la comunidad y con lasobligaciones colectivas que se tenían con los recursos naturales finitos por sobre los intereses particulares y que se expresa en la base del Reglamento Artiguista.

AL DÍA DE HOY, ¡DECIMOS!


Actualmente, debemos de reasumir la obligación ética que absolutamente todos tenemos como ciudadanos herederos del aporte de nuestros más prominentes antepasados y del Artiguismo, revalorizando los conceptos de trabajo, sentido de la propiedad comunitaria -colectiva- de los bienesestratégicos y familia.
Se nos impone entonces, reubicar a la economía Agrícola/Ganadera/Industrial en su justo rol de soporte y sustento estratégico para toda la Nación como concepto válido para el avance “del bienestar continuado de la sociedad” en el contexto de una identidad cultural Revolucionaria de “nuevo tipo” para nuestro país.
Los fundamentos Artiguistas, permiten con total presunción identificar los aspectos principales que debemos de tener en cuenta para reformularlos sobre similares principios estratégicos en la dirección de interrelacionarlos con la concepción planteada por nuestro Dirigente Revolucionario Histórico Raúl Sendic como un todo de continuidad Revolucionaria -aún pendiente- en la dirección estratégica de la construcción de la Reforma Agraria la que, al día de hoy, se define como:

“REVOLUCIÓN AGRÍCOLA/INDUSTRIAL”.

Aggiornando la propuesta sobre la base principal a desarrollar para la educación de los trabajadores a integrar a las tareas rurales, partiendo de los principales conceptos del “hombre nuevo” desarrollados por el Comandante Ernesto Che Guevara estaremos asumiendo conscientemente la concepción Artiguista en todos sus términos revolucionariamente, sobre la base de:

constituir propiedades productivas y de Servicios colectivas comunitarias, con trabajo individual en base al espíritu de sacrificio personal, socialmente con trabajo colectivamente planificado y la más amplia solidaridad social con democracia directa.”
A SU TIEMPO, TAMBIÉN NOS DECÍA EL DIRIGENTE HISTÓRICO RAÚL SENDIC:
“Y teniendo en cuenta las palabras de Artigas, de que "la causa de los pueblos no admite la menor demora", nosotros continuadores de la obra de Artigas, no PODEMOS ESPERAR.”

CONSTRUYAMOS LA RUTA GUÍA PARA LA ACCIÓN

HECHOS Y DERECHOS A PARTIR DE LOS COMPORTAMIENTOS

Diario La República, viernes 17 de junio del 2011

UN MILLÓN DE HECTÁREAS FORESTADAS

“Uruguay cuenta con aproximadamente 1.000.000 de hectáreas forestadas.
Enel primer trimestre del año se realizaron exportaciones por diferentes rubros relacionados con la forestación por un monto de US$ 360 millones, según informó el sitio www.uruguayforestal.com, mientras que en 2010 el ingreso total de divisas fue por US$ 800 millones.
El MGAP puntualiza que el marco institucional del sector forestal está dado por los arts. 2° y 4° de la Ley Nº 15.939, en los cuales se establece que la política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y su órgano ejecutor será la Dirección General Forestal de dicha cartera.
A modo de antecedente, desde 1960 el desarrollo forestal en Uruguay comienza a visualizarse como viable y con posibilidades de dinamizar tanto el medio rural como la economía en su conjunto. A fines de 1968 se aprueba la primera Ley Forestal (N° 13.723) para promover la actividad en su fase primaria, a través de exoneraciones tributarias y líneas de crédito, informa el MGAP. Dicha normativa tuvo resultados moderados puesto que entre 1975 y 1988 se forestaron en total unas 45 mil hectáreas.”

PARTIMOS DE HABLAR EL MISMO IDIOMA

Precio del agua (Wikipedia)

“El Código de Aguas de 1978 incorporó el concepto de canon de agua para el uso de agua pública (art. 3). La posterior legislación en materia deriego reiteró el principio del pago de agua en Uruguay. Sin embargo, el Gobierno de Uruguay aún no ha establecido una metodología para determinar los cánones para los distintos usuarios, de modo que la extracción de agua del medio ambiente sigue siendo gratuita.
El reconocimiento delagua como un bien económico se considera una buena práctica en el ámbitointernacional y forma parte de la Declaración de Dublín sobre el ManejoIntegrado de los Recursos Hídricos.”


Posibles impactos del cambio climático (Wikipedia)

“El segundo comunicado de Uruguay en la CMNUCC incluye y evalúa la vulnerabilidad de los recursos hídricos a los posibles efectos del cambio climático en el análisis, que forma parte de Programa Nacional de Medidas
Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMEGEMA), en el que se afirma que es posible que las cuencas fluviales con alta demanda de recursos hídricos e infraestructura hidráulica limitada sean los sistemas más afectados por el cambio climático. Estos efectos empeorarán debido a lafalta de un sistema de manejo de recursos hídricos eficiente e integrado a lolargo del país.
 Además, de acuerdo con las situaciones climáticas del segundo comunicado, se muestra que “probablemente se producirá un aumento de lademanda de agua frente al suministro, pero esta relación está lejos de  comprometer los recursos hídricos de Uruguay, excepto en la cuenca de la laguna Merín, donde se ha hecho hincapié en el balance de agua actual”.
Es posible que la magnitud y la frecuencia de las inundaciones aumenten debido al incremento de precipitaciones y al cambio de uso de la tierra, especialmente alrededor de las zonas urbanas.
 La recarga de agua subterránea también se verá afectada por el cambio en las precipitaciones, aunque no se prevé que sea mucho menor. Sin embargo, el MVOTMA espera un aumento en el uso del agua subterránea en el futuro debido a un aumento de la demanda de agua para fines de riego e industriales.
 El incremento de demanda podría aumentar la presión sobre los sistemas ya indicados como el acuífero de Raigón y las zonas del sur que necesitan sistemas integrados de manejo del agua subterránea.”

LANZAN PRIMER AGUA PREMIUM DEL URUGUAY

Más de 1.333 pesos nacionales por litro de agua Uruguaya embotellada
Con inversión de US$ 2 millones se produce en Lavalleja con miras a la exportación Laura Lomando - 08.06.2011.

Joaquín Peixoto, Lucile Dubaux y Pablo Segalerba

Las aguas Premium están de moda en todo el mundo. Basta con ver la foto de algún famoso con su agua “exclusiva” preferida. Y la tendencia llega ahora a Uruguay con la presentación de la primera agua Premium con sello charrúa: Virgen Water.
La empresa que lleva adelante este emprendimiento es Premiumbevs, una firma que nació hace menos de dos años cuando sus fundadores detectaron el nicho que había en el mercado uruguayo para comenzar a producir este producto de lujo. Para el CEO de Premiumbevs, Joaquín Peixoto, resultaba una paradoja que Uruguay teniendo una muy buena calidad de agua, en comparación con el resto del mundo, aún no tuviera un agua Premium nacional.
Fue así que la joven empresa realizó diversos estudios geológicos e hidrológicos para buscar la mejor calidad de agua en el territorio uruguayo e instaló, con una inversión de US$ 2 millones su planta en el centro de la localidad de Arequita cerca de Minas (Lavalleja), cuna de las mejores aguas en Uruguay.
La construcción de la planta –que tiene el diferencial de auto abastecerse de energía renovable en un 50%– comenzó a principios de 2010 y culminó hace apenas unos pocos días. Pero, ¿qué diferencia un agua Premium del resto?
Peixoto explicó que Virgen Water se caracteriza por tener una mineralización equilibrada. “Esto le da un sabor diferente. También se destaca por la ausencia de nitratos (un elemento que siempre contamina cualquier agua mineral natural); un aspecto muy valorado en el mundo” advirtió.
De todos modos, la opinión más calificada sobre el nuevo producto la dio el famoso sommelier de aguas Michael Mashca, quien afirmó que el líquido uruguayo tiene un excelente sabor. “La calificó de excelente”, contó Peixoto con orgullo


Agua de exportación

El principal negocio de Premiumbevs será la exportación a otros mercados y en menor medida, la venta en el mercado interno a hoteles y restaurantes de primer nivel, con quienes viene manteniendo conversaciones.
Peixoto adelantó que la idea es exportar a mercados como Estados Unidos, Inglaterra, Emiratos Árabes, Tailandia, Rusia, Francia, Líbano y Sudáfrica, entre otros.
“Es un producto que básicamente se consume donde hay turistas que visitan hoteles de lujo, restaurante y spa de primer nivel. Y también es un agua muy demandada en el mundo gourmet”, explicó el CEO de Premiumbevs. A nivel mundial, 6% del mercado de agua embotellada es Premium. Según Peixoto, el posicionamiento de esta tendencia augura un buen futuro para su empresa. Por tratarse de un producto de lujo, Virgen Water se exportará por los mismos canales que los vinos finos.
La marca eligió un delicado diseño para su botella de vidrio de 75 ml (única presentación), que se exportará en exclusivas cajas de 12 botellas cada una.

La fabricación de los envases está a cargo de Envidrio

En el mercado uruguayo, Premiumbevs está negociando con algunos distribuidores locales de vino para que su producto acompañe las bebidas alcohólicas en los principales hoteles y restaurantes del país.
“Un buen vino necesita ser acompañado por una buena agua”, insistió Peixoto, quien se mostró confiado en que el acuerdo funcione.
No obstante, el empresario aclaró que Virgen Water no competirá con ninguna de las marcas locales de agua mineral, la cuales “tienen una muy buena calidad”.

Con las antenas mojadas

La Feria Internacional de la Alimentación (SIAL) que se realizó el año pasado en Shanghái fue una buena oportunidad para que Premiumbevs pudiera captar sus primeros clientes. La responsable de la promoción de Virgen Water en el exterior, la francesa Lucile Dubaux, (socia de la empresa) dijo a Café & Negocios que la estrategia de la compañía fue hacer conocida el agua antes de llegar al evento, “porque el mercado de aguas Premium suele ser muy cerrado”.
La mujer se sumó al emprendimiento cuando, a través de un famoso sommelier francés, se enteró de las características del producto uruguayo. En Francia, su familia está vinculada al mundo gourmet, por lo que siempre se interesó por los productos naturales.
Dubaux contó que la respuesta en China fue muy buena. La empresa hizo contacto con distribuidores internacionales y con tiendas de productos gourmet importados que se mostraron muy interesados en el producto. Según la ejecutiva, la firma recibió muchas consultas del mercado de Shanghái, al que calificó “como una burbuja de lujo donde la gente paga para tener lo mejor”.
Tanto Peixoto como Dubaux confían en el potencial del producto y aseguran que haber entrado en el ranking de las 60 mejores aguas Premium del mundo es una buena señal.

PRECIO

 En Uruguay la botella de 75 ml de Virgen Water costará unos $ 100.
En el resto del mundo este tipo de agua cuesta entre US$ 8 y US$ 12. En el caso de algunas marcas muy exclusivas, la botella puede llegar a costar US$

VOLUMEN

 La planta puede producir hasta 2 millones de botellas al mes, pero por el momento producirá 700.000, volumen que alcanza para cubrir sus pedidos.

EXCLUSIVAS

En el mundo existen más de 60 marcas de agua Premium. Las más conocidas, con el mayor volumen de ventas, son: Evian, Fiji, Voss, Perrier, San Pelegrino y Aqua Panna, entre otras
OSE – TARIFAS (EN PESOS) DE AGUA POTABLE PARA MONTEVIDEO E INTERIOR
(EXCEPTO ZONAS BALNEARIAS).

 Vigencia: a partir del 01 de febrero del 2011

Cargos variables – Tarifa Industrial, incluye UTE, ANCAP, ANTEL Y ANP.

· Consumo mensual de 0 a 1.000 mí...............$ 56,70 mí
· Consumos mensuales excedentes desde 1.000 y hasta 2.000 m3 $ 43.89 m3
· Consumos mensuales excedentes desde 2.000 y hasta 2.500 m3 $ 41,25 m3
· Consumos mensuales excedentes desde 2.500 y hasta 3.000 m3 $ 38,76 m3
· Consumos mensuales excedentes desde 3.000 y hasta 3.500 m3 $ 36,44 m3.
· Consumos mensuales excedentes desde 3.500 m3......... $ 34,26 m3.
· Cargos variables – Consumos oficiales........... $ 53,10 m3

CONCEPTOS PARA ENTENDER Y NO PARA “ENTENDIDOS”

Parámetros igual para todos:

· Los árboles de Eucaliptos más plantados para forestar en nuestro país son: E. Globulus; E. Grandis; E. Dunni; E. Maidenii; E. Viminalis; E.Saligua.
· Los pinos y otros forestados, son: P. Tadea; P. Elliotti; P. Populus deltoides y Xalis Alba.
Debido a las condiciones en todo nuestro territorio, excepcionales a favor: hídricas, tierras excelentes y clima promedio formidables, algunas variedades de árboles crecen y se desarrollan en condiciones inmejorables frente a la ecuación: espacio-tiempo/rentabilidad registrando un beneficio a favor de aproximadamente de más de 2:1 frente a cualquiera de las otras posibilidades a nivel mundial.
Esta oportunidad que nos brinda la naturaleza debe de ser obligatoriamente analizada por todos nosotros, dentro de una nueva lógica bío-ecológica que asuma vida futura y desarrollo bío ecológico en aquellas condiciones y responsabilidades iguales para todos -sin excepción- como nos lo dice y nos permite la Ley Nº 17.283.

CUÁNTOS LTS/DÍA DE AGUA CONSUME UN ÁRBOL FORESTADO EN EL URUGUAY

Hemos investigado diversas fuentes de nuestro país y de muchos otros, de nuestro continente y de los demás de todo el globo terráqueo, teniendo como preocupación poder argumentar un comportamiento que deje de “ocultar” y “emborronar” los datos ciertos.
Para ello hemos estudiado más de 50 países que proporciona FAO y hemos “dateado” similitudes y constantes, para llegar a los siguientes datos:

1er. año (trasplantado) consume en promedio....... 15 lts/día
2do. año consume promedio.................20 lts. /día
3er. año consume promedio..................25 lts. /día
4to. año consume promedio....................30 lts. /día
5to. año consume promedio............... 35 lts. /día
6to. Año consume promedio..................40 lts. /día
7mo. año consume promedio................45 lts. /día
8vo. Año consume promedio.......... 50 lts. /día
__________________________________________________
Total de consumo en los 8 años 225 lts. /día
___________________________________________________

Promedio de litros de agua consumido por árbol (U.) durante los ocho años, es de: 28,125 lts/día

ESTE PROMEDIO DE 28,125 lts/día ESTARÍA POSIBLE Y CIERTO, SEGÚN:

Nos dice en su artículo “LOS DESIERTOS QUE VOS HACÉIS...” publicado en Internet:
“http:www.mitosyfraudes .org/Polit./Euca Uru.html, por el Lic. en Oceanografía Biológica y Asesor en Gestión Ambiental Dr. Luis ANASTASÍA .Pág. 6:
“Para entrar en tema cito textual: “Si bien no existen estudios concretos en Uruguay, en general se entiende que cada eucalipto consume un promedio de 30 litros de agua por día, (según el Grupo Guayubirá).
La mayoría de lasplantaciones de eucaliptos tienen 1.100 árboles por hectárea.
Haciendo un simplecálculo aritmético, se concluye que esas plantaciones consumen diariamente lagigantesca cifra de 6.864 millones de litros, que equivale a una fila de 


camiones cisterna de 20.000 litros que empieza en Montevideo y termina mucho más allá de Río de Janeiro. ¡Todos los días!
Las cuentas están bien hechas pero referidas únicamente a las 208.000 há que poseen en conjunto BOTNIA y ENCE.

Si consideramos el total de la superficie forestada, el consumo diario es mucho mayor.
Y si sumamos el consumo de agua de todos los cultivos, más las pasturas naturales, el monte nativo, los animales y hasta los humanos que habitan en el Uruguay el consumo es infinitamente mayor.”
Eficiencia en el uso de agua:

1 kg. de Girasol.......... 3.250 litros *;1 kg de papas..........2.000 litros **
1 kg de Soja – Trigo... 1.700 litros ***; 1 kg de maíz.......1.000 litros **
1 kg de azúcar........... 500 litros **; 1kg de madera............350 litros **
* Comportamiento hídrico del girasol – www.asagir.org.ar/foliar.asp#hidrico; ** Novas et al, 

1996 – IPEF; *** Rébori, M, 2003 – (Secuencia de cultivos en 7 meses)
DEBEMOS CONCATENAR LOS DATOS PARA ELABORAR LA INFORMACIÓN
En nuestro territorio nacional un árbol forestado demora 8 años para su faena.
Por Há se plantan alrededor de 1.250 árboles industrialmente válidos.
Cada árbol consume durante sus 8 años de desarrollo un promedio de

28,125 lts/día de agua dulce (posterior a su trasplante).

8 años = 96 meses = 2.880 días. 2.880 días X 28,125 lts. de agua/ U. = 81.000lts/faena/U. 81 m3 de agua que consume por árbol en su vida industrial, (8 años).

Un millón de Há. Forestadas X 1.250U./Há. = 1.250'000.000 U. (son mil doscientos cincuenta millones de árboles forestados).
1.250'000.000 U. X 28,125 lts/día = 35.156'250.000 lts. /día (son treinta y cinco mil ciento cincuenta y seis millones doscientos cincuenta mil
Lts/agua/día).
Son 35'156.250 m3 (treinta y cinco millones ciento cincuenta y seis mil doscientos cincuenta metros cúbicos de agua dulce de consumo de forestación diaria.

Significativa Paradoja

De acuerdo al último censo de población, podemos decir que somos alrededor de 3'250.000 habitantes en todo el país y asumiendo que cada uno consumimos unos 200 lts/día de agua potable.
Observamos que se requieren obligatoriamente y se producen 650'000.000, son: seiscientos cincuenta millones de litros de agua potabilizada por cada día, unos 650.000 m3/día, lo que corresponde a un 18,489% lo que consumen
-por día- “agua dulce” actualmente los árboles forestados en producción industrial, GRATIS

Lapidarias cifras, que nos producen asombro 35.156'250.000 lts. /día X 2.880 días/industria = 101''250.000'000.000 lts. /agua, (son: 101 billones doscientos cincuenta mil millones de litros de agua dulce).

El costo (OSE) promedio 1 lt. de agua dulce tratada (potabilizada), a granel industrial y de consumo- actualmente en nuestro país es de aproximadamente:
$ 0,043486 cts. 101''250.000'000.000 lts. /día X $ 0,043486 = $ 4'402.957'500.000 (son: cuatro billones cuatrocientos dos mil novecientos cincuenta y siete millones quinientos mil pesos).
En dólares americanos (1 U$S = 20,=), son: $ 4'402.957'500.000 sobre $20,= pesos/nales = U$S 220'147.875.000 (son: doscientos veinte mil ciento cuarenta y siete millones ochocientos setenta y cinco mil dólares americanos), durante 8 años, al 12/01/2012.
Por año, se permite estimar en pesos nacionales y en dólares americanos:
En pesos nacionales, son $ 550'369'687.500 /nales, (son: quinientos cincuenta mil trescientos sesenta y nueve millones seiscientos ochenta y siete mil quinientos pesos) y en U$S dólares americanos, son: U$S 27.518'484.375, (son: veintisiete mil quinientos diez y ocho millones cuatrocientos ochenta y cuatro mil trescientos setenta y cinco dólares americanos)

PEDIDO DE INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO Y DEL PARLAMENTO FRENTE AMPLISTA, A PARTIR DEL SÁBADO 14 DE ENERO DEL 2012, POR DERECHO CONSTITUIDO Y OTORGADO POR LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y LAS LEYES

POR TAL RAZÓN DECIMOS PROTESTANDO:

Introducción
De acuerdo a lo que nos permiten: la Constitución de la República y las
Leyes específicas, realizamos -por derecho- como contribuyentes y ciudadanos de la República Oriental del Uruguay, los siguientes análisis para fundamentar protestando y reclamando frente a todas las autoridades correspondientes:
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial,
Lo siguiente:

El artículo 47 de la Constitución de la República, nos permite:

“La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente.
 La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.
El agua es un recurso natural esencial para la vida.”
3) “La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en:
b)  La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.

Los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.”

4)  “Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico.”

La Ley 17.930 -CREACIÓN DE LA DINASA

Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento del 19 de diciembre del año 2005, nos dice:
“Artículo 327. El ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente propondrá al Poder Ejecutivo, en atención a lo dispuesto en el artículo 47 de la Constitución de la República, la formulación de las políticas nacionales de agua y saneamiento.”
“En sus propuestas atenderá la participación efectiva de los usuarios y de la sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control.”
La ley 18.610 -POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS- Principios Rectores del 15 de setiembre del 2009, nos dice:
“Artículo 1º. La presente ley establece los principios rectores de la Política Nacional de Aguas dando cumplimiento al inciso segundo del artículo 47 de la Constitución de la República.”
“Artículo 4º. A los efectos de interpretar lo establecido en el numeral
2) del inciso segundo del artículo 47 de la Constitución de la República,  con relación al dominio de las aguas y teniendo en cuenta la integridad del ciclo hidrológico, se entiende por:
“...el dominio público estatal las aguas superficiales y subterráneas quedando exceptuadas las aguas pluviales que son recogidas por techos y tanques apoyados sobre la superficie de la tierra.”
Las disposiciones del presente artículo serán de aplicación en el Decreto-Ley Nº 14.859, del 15 de diciembre de 1978 (Código de aguas), en la Ley Nº 16.858 del 3 de setiembre de 1997 (Ley de Riego con Destino Agrario) y en la Ley Nº 17.142 del 23 de julio de 1999 (Ley de Aguas Pluviales.).”
“Artículo 7º. Toda persona deberá abstenerse de provocar impactos ambientales negativos o nocivos en los recursos hídricos, adoptando las medidas de prevención y precaución necesarias.”

CAPÍTULO II – PRINCIPIOS

Artículo 8º. La política Nacional de Aguas tendrá por principios:
A) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y de la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general
B)  La gestión integrada de los recursos hídricos -en tanto recursos naturales- deberá de contemplar aspectos sociales, económicos y ambientales.”
“D)  Que la afectación de los recursos hídricos, en cuanto a cantidad y calidad, hará incurrir en responsabilidad a quienes la provoquen.”
“H)  Equidad, asequibilidad, solidaridad y sustentabilidad, como criterios rectores que tutelen el acceso y la utilización del agua.”
“J)  La participación de los usuarios y la sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control.”
“L)  Que el marco legal vigente en materia de aguas debe estar en consonancia con la evolución del conocimiento científico y tecnológico.”
CAPÍTULO III – INSTRUMENTOS
Artículo 9º. Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Aguas, entre otros:
H)  El cobro por el USO dispuesto en el numeral 5º del artículo 3º
(Código de Aguas). Dicho cobro SERÁ REGLAMENTADO POR EL PODER
EJECUTIVO y tendrá por objetivo promover un uso eficiente del agua así como la sustentabilidad ambiental de dicho uso.”

CAPÍTULO IV – RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 10º. Los recursos hídricos comprenden las aguas continentales y de transición. Se entiende por aguas continentales las aguas superficiales, subterráneas y humedad del suelo.”
“Artículo 12. Los recursos hídricos se gestionarán de forma integrada, asegurando  la evaluación, administración, uso y control de las aguas superficiales y subterráneas en un sentido cualitativo y cuantitativo, con una visión multidisciplinaria y multiobjetivo, orientada a satisfacer necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua.”

EL DECRETO LEY Nº 14.859 -CÓDIGO DE AGUAS-, nos dice:


“TÍTULO I, PRINCIPIOS GENERALES, Artículo 3º, inciso 5º:
 Establecer CÁNONES para aprovechamiento de aguas públicas destinadas a riegos, usos industriales o de otra naturaleza, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 191.”

HEMOS ESTUDIADO EN RELACIÓN AL TEMA QUE NOS ATAÑE, LAS
SIGUIENTES LEYES:

Ley Nº 11.029 – INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN- del 12 de enero del año 1948, con 155 Artículos y sus correspondientes incisos.
Ley Nº 13.667 -CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS- del 18 de junio del año 1968, con 30 Artículos y sus correspondientes incisos Ley (decreto) Nº 14.859 -CÓDIGO DE AGUAS- del 1º de marzo del año 1979, con 204 Artículos y sus correspondientes incisos.

Ley (decreto) 253/79 -NORMAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-, del 9 de mayo del año 1979, con 33 Artículos y sus correspondientes incisos.

La Ley Nº 15.939 -LEY FORESTAL-, del 28 de diciembre del año 1987, con 76 Artículos y sus correspondientes incisos.

La Ley Nº 16.112 -CREACIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE- Competencias, del 30 de mayo del año 1990, con 17 Artículos y sus correspondientes incisos.
La Ley Nº 16.466 -MEDIO AMBIENTE-
Declarase de interés general, la protección del mismo, contra cualquier tipo de depredación, destrucción o contaminación, del 19 de enero del año 1994, con 18 Artículos y sus correspondientes incisos. La Ley Nº 19.906 -INTERÉS NACIONAL, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN-
Dictasen normas referidas a la declaración de las inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio nacional, del 7 de enero del 1998, con 32 Artículos y sus correspondientes incisos.

La Ley Nº 17.930 -CREACIÓN DE LA DINASA- Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento, del 19 de diciembre del año 2005.

La Ley Nº 18.610 -POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS- Principios Rectores, del 2 de octubre del año 2009, con 29 Artículos y sus correspondientes incisos.
La Ley Nº 18.187 -DECRETO DE LA ASAMBLEA GENERAL- del 23 de octubre del año 2007 (actualizado el 31 de octubre del 2011), con 18 Artículos y sus correspondientes incisos.

Por lo tanto argumentamos:

Proponemos, bosquejamos, concebimos, dibujamos, proyectamos y no esperamos porque la Ley así lo exige y nosotros también, ¡entonces!, reclamamos lo siguiente:

DESARROLLAR UN PLAN NACIONAL PARA LAS PRODUCCIONES FORESTALES

Se debe de implementar obligatoriamente la trazabilidad sobre cada unidad

(U.) -árbol forestado- en producción en todo el país.
Se deben de producir 20 Há forestadas por cada (40% de la superficie de la tierra, tipo) 50 Há. -UP- territoriales explotadas, se pueden reproducir losvolúmenes necesarios para las industrias (instaladas y a instalar).

Adjudicando como “horizonte válido” para implementar y desarrollar en unos 24 años, 12'000.000 de Há. en los 18 departamentos del interior del país y reestructurándolos territorialmente (bajo estricta concepción Artiguista de la propiedad social /comunitaria de la tierra) sobre Unidades Productivas de Gestión -UPG- de 50 Hás. de superficie, tendremos 240.000 unidades productivas, UPG, en todo el territorio nacional

Cada UPG deberá integrar 5 puestos permanentes de trabajo (como mínimo), con carácter de “social/comunitario”, jurídicamente organizada y constituida por mayores de edad como unidades productivas colectivas, lo que podrá generar en los 24 años, puestos de trabajo cooperativo a unas/os 1'200.000personas “adiestradas” y preparadas técnicamente y con interés de afincarsecon sus respectivas familias en el interior del país.
240.000 UP podrán forestar un máximo de 20 Hás. c/u, lo que permitirá “poner en producción forestal” inteligentemente 4'800.000 Hás., (multiplica por cuatro la producción nacional actual).
Por forestada se podrán plantar 1.500 árboles (U.), lo que producirá alrededor de 7.200'000.000 U. (son: siete mil doscientos millones de árboles) en producción secuencial, cada 8 años.
Los compradores de troncos de árboles industrialmente “aptos” (pasteras) solamente tendrán que pagar los fletes hasta sus plantas de producciones.
Los productores -UPG- mantendrán por contrato, los volúmenes en sus áreas de acuerdo a los planes estratégicos elaborados con las “pasteras” y otros –por escrito- y por acuerdos establecidos por los expertos en todas las áreas involucradas en la producción, para cada caso.

El sistema contempla tres divisiones de administración por cada árbol en producción, ellas son:

a) pago por la gestión hídrica, lt/agua/día industrial/consumida y las obligaciones de producción por la trazabilidad; (aún no resuelto)

b) pagos por mantenimientos de producciones, recuperación de las tierras explotadas, de protección contra incendios y plagas, corte, pelado, estiba y carga de los troncos procesados para envío “a fábrica”. (Aún no resuelto)

c) pago por la gestión de mantenimiento vial, marítimo, carretero y ferroviario y para pago de nuevas tierras para integrar al Plan Directriz Nacional. (Aún no resuelto).

Cada gestión será cobrada a prorrateo convenido a partir de 1 centésimo moneda nacional sobre cada árbol en producción, por cada litro de agua dulce que éste consume diariamente durante su vida “útil industrial”-ocho años-.

Se aplicará la siguiente escala:

· A la UPG, - Unidad Productiva de Gestión- se le adjudica el 12,5%;
· A la ID -Intendencia Municipal Departamental- se le adjudica el 35%;

· A la GN -Gobierno Nacional- (MTOP, MGAYP, MEC, BOMBEROS, AFE y otros), se le adjudica el 52,5%.

· Las UPG cobrarán por cada litro de agua consumida $ 0,00125;

· las ID$ 0,0035 y

· el GN $ 0,00525 del centésimo propuesto de la moneda nacional.

Analicemos los comportamientos:

Cada UP producirá por mes un total 1.500 U. X 20 Hás.= 30.000 U. (árboles forestados). 30.000 U. X 28,125 lts. /día = 843.750 lts. /día. 843.750 lts. /día X $
0,00125 (12,5% de 1 centésimo) = $ 1.054,6875/día, esta cantidad por 30 días
= $ 31.640,625 (son: treinta y un mil seiscientos cuarenta pesos con sesenta y tres centésimos).
Cada ID gestionará 843.750 lts. /día X $ 0,0035 (35% de 1 centésimo) = $
2.953,125/día, esta cantidad por 30 días = $ 88.593,75 (son: ochenta y ocho mil quinientos noventa y tres pesos, con setenta y cinco centésimos).

El GN gestionará 843.750 lts. /día X $ 0,00525 (52,5% de 1 centésimo) = $
4.429,6875 días, esta cantidad por 30 días = $ 132.890,625 (son: ciento treinta dos mil ochocientos noventa pesos con sesenta y tres centésimos)

Si ponemos en producciones secuenciales y a escala durante los 24 años, las
240.000 UP se podrán obtener cada mes:
Para las UP (por mes) totalizarían: $ 7.593'750.000 (son: siete mil quinientos noventa y tres millones setecientos cincuenta mil pesos.). En U$S
379'687.500, (son: trescientos setenta y nueve millones seiscientos ochenta y siete mil quinientos dólares americanos.).
Para las ID, (por mes) totalizarían: $ 21.262'500.000 (son: veintiún mil doscientos sesenta y dos millones quinientos mil pesos.) En U$S
1.063'125.000, (son: mil sesenta y tres millones ciento veinticinco mil dólares americanos.)

Para el GN, (por mes) totalizarían: $ 31.893'750.000, (son: treinta y un mil Ochocientos noventa y tres millones setecientos cincuenta mil pesos.).
En U$S
1.594'687.500, (son: mil quinientos noventa y cuatro millones seiscientos ochenta y siete mil quinientos dólares americanos.).
Los costos consumos de agua industriales en fábrica están integrados al costo del producto terminado, ¿porqué este costo no está integrado? al producto final que es más del 95% del producto terminado “en campo”, el kg. de madera

TOTAL A RECAUDAR, UNA VEZ IMPLEMENTADO EL PLAN DIRECTRIZ NACIONAL A PARTIR DEL COBRO DE: UN (1) CENTÉSIMO MONEDA NACIONAL POR CADA LITRO DE AGUA DULCE QUE UTILIZAN -ABSORBEN O BEBEN- DURANTE LOS OCHO AÑOS DE SU CRECIMIENTO INDUSTRIA, CADA ÁRBOL FORESTADO PARA EXPORTACIÓN O INDUSTRIA, EN PESOS Y EN DÓLARES AMERICANOS.
TOTAL EN PESOS Y EN DÓLARES AMERICANOS, POR MES

Total en pesos por mes = $ 60.750'000.000, (son: sesenta mil setecientos cincuenta millones de pesos.).
Total en dólares americanos = U$S 3.037'500.000, (son: tres mil treinta y siete millones quinientos mil dólares americanos.)

TOTAL EN PESOS Y EN DÓLARES AMERICANOS, POR AÑO

Total en pesos en 12 meses (1 año) = $ 729.000'000.000, (son: setecientos veintinueve mil millones de pesos).
Total en dólares americanos = U$S 36.450'000.000, (son: treinta y seis mil cuatrocientos cincuenta millones de dólares americanos)

TOTAL EN PESOS Y EN DÓLARES AMERICANOS, EN LOS 8 AÑOS.

Total en pesos en los 96 meses (8 años) = $ 5''832.000'000.000, (son: cinco billones ochocientos treinta y dos mil millones de pesos.).
Total en dólares americanos en los 96 meses (ocho años) = U$S 291.600'000.000, (son: doscientos noventa y un mil seiscientos millones de dólares americanos.).

Concluimos:

POR TODO LO EXPUESTO PEDIMOS Y EXIGIMOS COMO URUGUAYOS POR DERECHO CONSTITUCIONAL, Artículo 47 de la Constitución de la
República y las leyes específicas, lo siguiente:

Se haga (efectivice) el cobro del agua para gestión industrial en campo, válido jurídicamente, no previsto por legislación alguna y es “un urgente pendiente” del Gobierno actual y futuro.
El cobro del agua dulce no es, ni equivale a ningún impuesto, ni carga tributaria, sino costo por consumo industrial de campo. (Declaración de Dublín)...
La integración del pago del agua dulce consumida por cada árbol/industria es derecho de protección ecológica directa e indirecta, aún pendiente, a resolver.

El no pago actual del agua dulce utilizada para industria en campo es un error de concepción política/ideológica nacional y nos exige e involucra a todas/os por igual, ponderándonos a una injusta y mayor pobreza.
El no cobrar el agua dulce utilizada para industria en campo es disminuir como Nación nuestra capacidad de inversión, ahorro y pagos, así como, negar la de -proteger y asegurar- el futuro de nuestra población; fomentar en aumentar la pobreza de toda la población “regalando nuestra riqueza”; y para continuar concentrando las ganancias desmedidas para las empresas transnacionales.
El actual Gobierno y el Parlamento están obligados por la Constitución de la República y las Leyes a producir dicho cobro del agua dulce utilizada en la gestión industrial de campo, “forestación”.
Desde este momento, como ciudadanos de éste país, nos decimos, ponemos y organizamos a la espera, exigiendo y demandando resultados inmediatos a favor de la toma de decisiones del actual
Gobierno y del Parlamento, en la dirección planteada de nuestros intereses y de los de todos los habitantes del Uruguay
 


LUCHA POR EL AGUA, LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

FPA – FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA

URUGUAY, 14 DE ENERO DEL 2012 (original)

URUGUAY, 26 de octubre del 2012 (reformulado)

 

CIUDADANAS/OS DEL URUGUAY:

FIRMANTES QUE DEMANDAN AL ESTADO URUGUAYO
(Adjuntar Nº de Cédula de Identidad)
Firma, Credencial Cívica y C.I.:


FPA - postaporteñ@ 863 - 2012-11-07
 

postalinas


CARTA CON IDEAS 


Comentarios:
 Hola, compañeros, quiero felicitarlos por el articulo de CARTA CON IDEAS PARA COMPARTIR CON EL COMPA D.  MARIÑO del FPA ya que me aclaro muchas cosas que me vienen pasando, de desencanto ya que yo soy uno de los que se comió la pastilla de luchar por la liberación nacional y el socialismo.
Ahora quisiera dejar lo político partidario para luchar por la no entrega de nuestros recursos más querido, nuestra tierra, nuestros alimentos, pero no encuentro el espacio político donde aprender a abrir mi cabeza, donde no me sienta engañado al ver la carnicería de compañeros para ocupar un puesto en el gobierno,(  aún como guardaespaldas del pepe) y como se deja por el camino, como se abandona sin luchar por cambiar de senda y se realiza una profundización del capitalismo de los 90, ese que tanto se criticaba, y con razón, en fin, quiero empezar a salir  de este bajón en un grupo político donde aportar para un cambio del sistema en serio y comprometido, así que cuando realicen alguna reunión y de preferencia en defensa de la tierra, estoy a las ordenes,  primero para conocernos y después, empezar a recorrer un camino distin to y ver de contribuir en lo pueda,  un gran abrazo compañero

DARÍO A

SE BUSCA QUIEN ACEPTE UN DEBATE
SOBRE MEGA MINERÍA EN TREINTA Y TRES


Tras varios días de espera, se frustró iniciativa que había despertado gran interés.
El Diputado Hermes Toledo, Representante Nacional por el Departamento de Treinta y Tres, le comunicó a la Comisión en Defensa de la Tierra, el Agua, y los Recursos Naturales, que el Partido Socialista había decidido no aceptar la invitación para debatir públicamente con Gustavo Salle y Enrique Viana, los contenidos del proyecto recientemente presentado por el Poder Ejecutivo en materia minera, Ley que de aprobarse, cambiaría sustancialmente la matriz productiva del país, al habilitar la instalación de un fuerte competidor de la ganadería, la agricultura y el turismo, como lo es la minería de gran porte
Durante varios días se estuvo a la espera de la respuesta de los socialistas, Dr. Gustavo Salle Lorier cuyo representante en primera instancia se había mostrado receptivo, prometiendo hacer las gestiones pertinentes para que su Partido designara a los panelistas que habrían de debatir
Finalmente la respuesta fue que no se aceptaba un debate en las condiciones propuestas, presentándose la alternativa de un “mano mano”
entre el Secretario general del PS, Yerú Pardiñas, y el Fiscal Viana, lo que no prosperó, ya que implicaría dejar fuera del debate a uno de los panelistas propuestos por los organizadores.
 Se busca por tanto, alguna respuesta positiva de defensores de la minería de gran porte, que acepten debatir ante los Drs Viana y Salle respecto a un tema de tanta importancia para el país.
De todos modos los Doctores Salle y Viana viajarán a Treinta y Tres el Fiscal Dr. Enrique Viana viernes 23 de noviembre, y en caso de no presentarse ningún defensor de la nueva Ley de Minería, ofrecerán una disertación respecto a sus contenidos exponiendo los argumentos que les llevan a considerar que esa Ley es inconstitucional y absolutamente inconveniente para los intereses del país.
La Comisión organizadora del debate sigue buscando quien esté dispuesto a enfrentar a los citados panelistas, que continúan interesados en que la opinión pública de Treinta y Tres, pueda tener una instancia de careo, en la que se cotejen sus argumentos con quien sostenga una posición favorable a la mega minería, en un debate abierto a todo público, en el que los ciudadanos no solo puedan escuchar sino expresarse.
La atención que despierta la posibilidad de un debate a este nivel, quedó demostrada de inmediato en las gestiones iniciadas por radios y canales de Televisión de Treinta y Tres, Cerro Largo y Tacuarembó, interesados en transmitir en directo o en diferido. Otros medios también se preparaban para dar amplia cobertura periodística a esta instancia poco común de intercambio de ideas
Habrá que aguardar para ver si alguien se siente en condiciones de enfrentar a Viana y Salle en un debate de estas características, colmando la expectativa generada en toda la región.
Recordemos que Lavalleja, Tacuarembó y Treinta y Tres, tienen en marcha campañas de recolección de firmas para impedir la autorización de emprendimientos mineros de gran porte.
                 Aníbal Terán Castromán
 

posta - postaporteñ@ 863 - 2012-11-07

No hay comentarios: