Número 865 | noviembre 10 de 2012 | Año 7º
|
CARTA CON IDEAS PARACOMPARTIR CON EL
COMPA D. MARIÑO(2)
Aporte 2
Propuesta
UPCM
UNIDADES
PRODUCTIVAS COORDINADAS MULTIPROPÓSITO
Organización de las Naciones Unidas
PROPUESTA
PARA LA RECONVERSIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
UPCM
- Unidades Productivas Coordinadas Multipropósito
La dinámica del desarrollo social avasallante e indetenible y las crisis cíclicas permanentes del sistema capitalista mundial nos han puesto frente a la urgente necesidad de repensar el actual y sobre todo el futuro mediato rebosante de incertidumbres frente a las catástrofes que se vaticinan por nuestros científicos, en lo cual estamos “embarcados” todas/os dentro de “esos” vaivenes tan peligrosos y poco conocidos por todas/os nosotros, usuarios temporales de la vida. Aunque intentemos “mirar pa' otro lado” y hacernos los “opas” se hace de vital necesidad para la supervivencIa humana racionalizar en primera instancia ¿que sabemos? y preguntarnos ¿que nos permite la continuidad de la vida colectiva? No cabe la menor duda que nuestras vidas en forma natural (no artificial), actualmente dependen absolutamente de los medios de producciones y servicios identificándoles como: Matriz Productiva Ecológica a partir de sus claves universales las que registramos como los básicos insustituibles el agua y la tierra y como servicio cíclico obligatorio e insustituible el clima. Este “saber” marca un camino muy claro a partir de los conocimientos adquiridos y los nuevos aportes que nos brindan constantemente las ciencias con sus científicos al timón, teniendo en cuenta y presentes los sucesos que constantemente aparecen y se “instalan” entre nosotros operados por la naturaleza y porfiadamente dentro del ciclo en el espacio/tiempo de alrededor de unos (225'000.000) doscientos veinticinco millones de años que pautan -una y otra vez, repetidamente- esta necesidad del comprender que es ella la que manda, ¡haciendo!. Andamos siempre corriendo detrás de la naturaleza que nos conduce inexorablemente tratando de interpretarla para explicar lo “que pasó, para tratar de comprender lo que está pasando”(lo que está haciendo), sólo contando con nuestro racional pensante que asume como la inteligencia humana, la que busca incansablemente explicaciones lógicas para construir soluciones válidas, adaptándose. EN QUE ESTAMOS AHORA Hasta ahora los sistemas de relacionamiento y uso por el humano han permitido la dilapidación irracional de los recursos naturales depredando y contaminando principalmente la tierra y el agua. Con el fin de lograr en nuestro País conductas de explotaciones y producciones ecológicamente viables que se opongan al avance de las amenazas por contaminaciones de todo tipo y depredaciones irreversibles, así como -y al mismo tiempo- lograr enfrentar los cambios climáticos y el calentamiento global proponiendo reconvertir los sistemas de producciones y servicios vetustos y caducos por otros beneficiosos en la adaptación exigida por las Naciones Unidas en el intercambio equitativo con equilibrio ecológico no depredante ni contaminante; hemos concebido colectivamente como aporte puntual las UPCM - Unidades Productivas Coordinadas Multipropósito. MARCO CONCEPTUAL De acuerdo a estudios realizados por las Universidades de Chile;Uruguay y Argentina en la red UNIRCOOP AMERICAS, bajo el tema de:“Políticas públicas de fomento del cooperativismo de trabajo en el cono sur, balance y propuestas”, se expresa: “Los cambios en la economía mundial han traído aparejados profundas modificaciones en relación al trabajo, con nuevas divisiones y distribuciones. Es así como los modelos económicos han condicionado la emergencia de nuevas y dinámicas formas de desenvolvimiento del trabajo. Estas modificaciones estructurales manifiestan sus patologías fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, en los países empobrecidos, provocando un aumento del desempleo estructural,el crecimiento de la informalidad y la precarización de lasrelaciones laborales. Son varias las medidas tomadas en los últimos años por los gobiernos de la región del Cono Sur para aliviar o superar las consecuencias de un proceso de reconversión productiva como el que se viene produciendo en gran parte de América Latina. Hasta ahora las políticas sociales tendieron más a ocuparse de la etapa terminal delproceso de empobrecimiento de la población, ignorando las causas estructurales relacionadas con la ubicación de los ciudadanos en el circuito productivo” Por su parte, en junio del 2002 la OIT aprobó su Recomendación Nº 193 por la cual se explicita la necesidad de un apoyo universal alsector de la economía social y el cooperativismo, para dar respuesta a los problemas actuales. En su texto recomienda a los Estados “…expandir un sector social distintivo de la economía, viable y dinámico, que comprenda a las cooperativas y responda a las necesidades sociales y económicas de la comunidad.” Plantea además un reconocimiento del rol del cooperativismo como generador de equilibrios, de puestos de trabajo, de democratizacióndirecta de la economía y de la sociedad. Dentro de lo conceptual y en un marco de desarrollo productivo tenemos en cuenta según el informe Sobre Desarrollo Humano 2006 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): “A lo largo de la historia, el progreso humano ha dependido del acceso a un agua limpia y de la capacidad de las sociedades para aprovechar elpotencial del agua como recurso productivo. Dos de las bases para el desarrollo humano son el agua para la vida en el hogar y el agua destinada a los medios de sustento a través de la producción. Para una gran parte de la humanidad, sin embargo, estas bases aún no se han establecido.” Otro marco obligatorio que tenemos presente son los cambios climáticos que el mismo informe expresa más adelante: “Frente a las amenazas para el desarrollo humano que plantea el cambio climático, deben de hacerse también esfuerzos mucho mayores. Tal como lo subraya el Informe, esta no es una amenaza futura. Por el contrario, el calentamiento mundial ya es una realidad, y en muchos países tiene el potencial de reducir los logros de desarrollo humano obtenidos en el curso de varias generaciones. La disminución de los suministros de agua en áreas que ya sufren una escasez crónica de este recurso, los patrones climáticos más extremos y el derretimiento de los glaciares forman parte del desafío que nos acecha. La acción multilateral para mitigar el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de carbono es una cara de la respuesta para hacer frente al desafío desde una política pública. La otra cara es un interés mucho mayor porrespaldar las estrategias de adaptación.” La República Oriental del Uruguay firmó la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (1992) De dichos documentos extraemos parte de los conceptos compartidos con todos los países firmantes: “El cambio climático está transformando la naturaleza de la inseguridad de agua del planeta. Mientras la amenaza que representael aumento de las temperaturas está actualmente firmemente establecidaen la agenda internacional, se ha prestado una atención insuficiente a lasconsecuencias para los productores agrícolas vulnerables de los países endesarrollo. En la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambioclimático adoptado en 1992 se advirtió a los gobiernos que dónde existe elriesgo de un daño grave e irreversible, la falta de una completa seguridad científica no debe de justificar un aplazamiento de la acción. Pocas veces fue tan peligroso ignorar una advertencia…”Después de esta significativa sentencia agrega el documento: “El calentamiento global transformará los patrones hidrológicos que determinan la disponibilidad del agua. Los resultados de la aplicación de modelos destacan efectos complejos que dependen de los microclimas. Pero la abrumadora importancia de las pruebas se puede resumir en un simple hecho: muchas de las áreas con mas estrés de agua del mundo dispondrán de menos agua y los flujos de agua serán menos predecibles y estarán sujetos a eventos más extremos.” En la página 17, señala la importancia de tomar conciencia sobre las perspectivas dentro de parámetros políticos morales: “Los patrones de la competencia varían según el país. Pero se pueden distinguir dos tendencias comunes. En primer lugar, a medida que crece la demanda de agua de los centros urbanos y la industria, la agricultura está perdiendo terreno (y continuará haciéndolo). En segundo lugar, dentrodel sector agrícola, la competencia por el agua se está intensificando. En ambos frentes existe el peligro de que la agricultura en general y los hogares rurales pobres en particular sufran las consecuencias de este cambio. Este resultado podría tener implicancias graves en los esfuerzos globales por reducir la pobreza. A pesar de la rápida urbanización, la mayoría de la pobreza extrema del planeta aún se encuentra en las zonas rurales, y los pequeños agricultores y jornaleros acaparan la mayo ría de la tasa de malnutrición del planeta. La agricultura de riego, único gran consumidor de agua en la mayoría de los países, se verá sometida a una gran presión. Y dado el rol de estos sistemas en el aumento de la productividad agrícola, alimentando a una creciente población y reduciendo la pobreza, esto representa uno de los mayores desafíos del desarrollo humano.” RAÍCES HISTÓRICAS En las raíces históricas que nos define como Nación encontramos los fundamentos en el documento de Artigas: Reglamento Provisoriode la Provincial Oriental para el Fomento de su Campaña ySeguridad de sus Hacendados. Este documento establece las autoridades y la administración que tendrá la responsabilidad de la aplicación del Reglamento, determina los criterios bajo los cuales actuarán a la hora de expropiar y repartirtierras y ganados, fijando además las obligaciones a la que se sujetan los beneficiados y por último organizando los aspectos policíacos y judiciales para la seguridad en el medio rural. Junto con estos aspectos evidentes que se desprenden del texto del documento, lo que lleva al Reglamento a ser una de las páginas más importantes del Artiguismo son los conceptos socioeconómicos que en el se revelan como testimonio de un pensamiento cabal, que maneja conceptos universales e intemporales para resolver los problemas que su época le presentaba, orientando su acción en el marco de una clara ética social y que constituye la rica herencia a la que podemos y debemos recurrir en los momentos de incertidumbre. Para Artigas el trabajo es inherente a la persona y por consiguiente participa de la dignidad humana, esto genera el derecho de trabajar. Por ende, la estructura de la sociedad debe otorgar a todos las posibilidades de trabajar y para ello el Reglamento otorga los medios, tierras y ganados. El trabajo humano, esencial al hombre y a su dimensión social, en cuanto engrandece al que trabaja y se convierte en un servicio a la comunidad, tiene en el Artiguismo una consideración superior a otros factores de tipo social como la clase, la cultura, lo étnico, etc. El derecho a participar era otorgado por la contracción al trabajo y ser conceptuada como persona de bien, dónde la propiedadasignada para usufructuar tenía un doble objetivo, por un lado cubriry satisfacer las necesidades individuales para el desarrollo personal yfamiliar y por otro esa propiedad estaba grabada por unahipoteca social, por lo que tiene el contrato aceptado por todas laspartes -mandantes y mandados- un fin social que en determinadascircunstancias, cuando el bien común lo exigía por consideracionesexternas graves, las definiciones colectivas cobraban prioridadsobre el derecho individual y autorizaba al Estado, gerente del biensocial a imponerle las restricciones pertinentes en bien de todala comunidad. El derecho Constitucional y la ética social, nos indica el sentido de pertenencia a una comunidad y las obligaciones que con nuestros recursos tenemos con ella, por sobre los intereses particulares y que está en la base del Reglamento Artiguista. Se nos impone entonces, reubicar a la economía en su justo rol social en el contexto de la cultura y reasumir la obligación ética que todos tenemos como ciudadanos, revalorizando los conceptos de trabajo, familia y sentido comunitario de los bienes tal como el Artiguismo los planteara como base de su modelo de convivencia hace aproximadamente unos 200 años. ¡Entonces!, la coyuntura actual en nuestro país nos exige la necesidad de la recuperación de la ética ciudadana Artiguista, como medio para restablecer el vigor de la comunidad reclamando sus derechos contra el neo extractivismoy el neo colonialismo. EN RELACIÓN AL MÉTODO Hace ya varios siglos que el “visionario” Francis Bacón (1561 – 1626), nos predecía: “Ni hay, ni puede haber más de dos caminos para la investigación y descubrimiento de la verdad, uno: que partiendo de la experiencia y los hechos, se remonta enseguida a los principios más generales y en virtud de esos principios, que adquieren autoridad incontestable, juzga y establece las leyes secundarias y otro: que lo da la experiencia y de los hechos deduce las leyes elevándose progresivamente y continuamente hasta los principios más generales que alcanzan en último término” Apoyándonos dentro de los parámetros que nos define la teoría del conocimiento llamada epistemología, la que nos dice: “Podemos asumir aquellos elementos que aparecen siempre en todas las formas y llevarlos a las categorías de “constantes” para corroborar científicamente cualquier hecho sucedido.” El estudio de un fenómeno o un grupo de ellos comienza/n con el sentido de “atención” que ponemos, identificando como segundo paso, los hechos distintos en sus formas pero no en sus contenidos que surgen como los más importantes y nos hacen conocer el proceso una y otra vez. Debemos constatar la esencia misma del conocimiento que hemos logrado y formular las predicciones para enunciar los comportamientos que surgirán fehacientemente de futuro al repetirse o cambiar de muchas formas el fenómeno, manteniendo las claves que lo sustentan. De ésta forma y de acuerdo a parámetros bien definidos, entre otros: los conocimientos; la constancia; la repetición; la minuciosidad sistemática; la intuición; el ingenio; la deducción y otros, los aplicamos al estudio del fenómeno tratado para determinar las cantidades más importantes como constantes, posteriormente definimos las formas de medirlas, sus fronteras; sus aproximaciones y sus errores, seguidamente cuantificamos fundamentando el sistema implementado cualitativa cuantitativamente en base a estudiar las claves principales, finalmente establecemos las estadísticas del conjunto en sus particularidades y en el todo de los datos procesados y organizados. PROCESEMOS LA IDENTIFICACIÓN Basados en los elementos precedentes consideramos que algunos de los comportamientos identificados y otros que se conocen en común nos llevan a demostrar que estamos frente a situaciones “límites” que no podemos dominar y que de una u otra forma nos pondrán en peligrosos aprietos de futuro para la sobre vivencia, la salud, el trabajo, los estudios, y el bienestar ecológico general de los humanos y demás seres vivos que habitan el planeta. El reconocer lo complejo del panorama, no nos permite desmoralizarnos y dejar de proponer soluciones posibles para paliar en parte o detener en otras, en beneficio de los humanos y los seres vivientes en su conjunto las paradojas que nos acechan a todas/os por igual. Tenemos cuatro componentes básicos que se interrelacionan permanentemente en un todo indestructible como fundamento único para la vida. a) La vida de los seres humanos. b) Las producciones principales y estratégicas. c) El clima. d) El medio integrado. (Modificaciones del medio por actividades antrópicas). Cualquiera de las partes consideradas estratégicas para la continuidad de la vida no se podrán nunca evaluar por si solas, ni siquiera coyunturalmente, sino obligatoriamente dentro de alguno de los sistemas que interrelacionan las partes para definir el todo. Es de tanta importancia ésta concepción que solamente se pueden ubicar posibles actos o soluciones en la interrelación dentro de éste marco concatenando sucesos y nunca fuera de ellos, es decir, observando comportamientos de sistemas (espacios) y ciclos(tiempos). La universalidad obliga a adaptarnos planificando La identificación de los componentes en su interrelación permanente determinan que la universalidad dentro del espacio / tiempo defina parámetros de comportamientos (comprobados por investigación científica o por empirismo) para observar y corroborar los cambios, logrando la identificación de constantes que permiten enunciar las teorías que relacionan los hechos con las prevenciones de impactos o consecuencias. Como resultado tenemos que la planificación es el procedimiento idóneo creado por el ser humano en relación a la continuidad de la vida toda, buscando obtener mejores beneficios proponiendo resultados del futuro a construir cierto; la constante de su aplicación es el método más valioso que utiliza. Los demás seres vivientes usan la memoria genética (planificación de la naturaleza por empirismo) para obtener beneficios con los mismos fines de supervivencia y de continuidad de la vida. COMENCEMOS LA FORMULACIÓN Nuestro país definido como agro/exportador nos parametriza que debemos priorizar las relaciones del campo con la ciudad como de primer orden en la concepción de Uruguay/Nación, y las relaciones de producciones como de Uruguay/País, así como, que la definición de Uruguay natural nos obliga a un equilibrio ecológico con obligación de: “a todas/os por igual” para determinar complexivamente lo estratégico y lo táctico para una planificación territorial válida. Las definiciones nos dicen y advierten, que: ??en lo estratégico para cada País, está relacionado directamente con la importancia de sus principales producciones de exportación y el sistema de uso de propiedad que utiliza para crearlos y comercializarlos. ??en lo táctico se relaciona directamente con los sistemas de propiedad de los medios de producciones y servicios y el reparto de beneficios equitativamente en razón de mantener un equilibrio con crecimientos de beneficios colectivos para todo el pueblo trabajador/a en el ejercicio por democracia directa. ??en lo ecológico se debe promover a todos los niveles y de todas formas la participación masiva de las/os actoras/es que defiendan a la vida genéricamente como compromiso de la continuidad del futuro cierto de la naturaleza y su propio derecho y el de su familia a la supervivencia contra la explotación saqueadora y destructora rapaz con que nos asola el neo extractivismo y el neo colonialismo. Aparentemente estas tres definiciones parecen ser sencillas, pero contienen el más profundo sentido como relación política/ideológicacoherente, de tal forma, que cada vez que deja de articularse armónicamente cualquiera de ellas o todas a la vez, se complica el sistema político que gobierna y la democracia se comprometegenerando desestabilización con crisis y enfrentamientos sociales. Es indudable que cada período histórico del país se define por sus principales rubros de exportación tomando dos líneas de aplicación en la concepción definida, la primera: será por sus ventas, “elproducto”, la rentabilidad total en lo económico; y la segunda: por la cantidad de puestos de trabajo genuinos, directos e indirectos que genere (valor agregado). Esta interrelación permite potencialmente conjugar crecimiento con estabilidad, (ahorro con reinversión propia). Las constantes que se identifican son: población; sistema político; Gobierno Nacional de turno (Ejecutivo y Legislativo); independencia del Poder Judicial, territorialidad nacional (país), áreas de influencia estratégicas; Gobiernos Departamentales, áreas de influencia departamentales, territorios regionales y locales; Gobiernos Municipales, áreas de influencia municipales, territorios zonales y barriales; poblaciones encuadradas; riquezas naturales; uso y propiedad de la tierra, producciones agrícolas/ganaderas; producciones industriales; comercios; servicios; propiedades privadas; propiedades colectivas; límites territoriales; límites marinos; subsuelo; agua dulce y climas; organizaciones sindicales, populares, sociales y movimientos ecológicos, otros. PROPONIENDO PLANIFICAR EL FUTURO La identificación de una propuesta de carácter multipropósito para una forma planificada de implementación, conlleva el peso negativo de una “tradición” muy uruguaya de cuestionar de inmediato toda planificación y agregarle que el Estado no debe de intervenir. Es muy serio reconocer que cuando las “cosas van bien”, la libre empresa (propiedad privada) cuestiona toda participación del Estado, pero cuando “le va mal” pide de inmediato la “intervención” del Estado para que le solucione sus problemas ¡indemnizándolos!. ¿Hasta cuándo, se debe de aceptar y fomentar esto? La planificación es una herramienta muy valiosa de orden “parametrizado” de futuro y de resultados previstos para concretar crecimiento y logros de beneficios, por tal razón, estimamos que la propuesta UPCM – Unidades Productivas Coordinadas Multipropósito ubica a nuestro país dentro de los marcos y definiciones para su aplicación en la búsqueda de objetivos para la obtención de las soluciones estimadas en la proyección para la reconversión para los cambios de la matriz productiva. Se vuelven a formular los cuatro aspectos, como ordenadores secuenciales de la forma de presentar la propuesta para la conjunción de la suma de ideas correlacionadas por un mismo eje temático que se fundamenta. a) La vida de los seres humanos en nuestro campo ?1)La despoblación de grandes zonas de nuestro campo en principio “desarticula” las familias para proseguir con la destrucción conceptual y de hecho de las mismas asumiendo la total pérdida de los “medios de producción” y de las propiedades que constituían el patrimonio familiar, (empobrecimiento regresivo). 2)La tendencia creciente, por diferentes motivos, es la migración del campo a las ciudades, perdiéndose, entre otros, uno de los capitales más ricos de un país agro/exportador la experiencia laboral y de permanencia de sus trabajadores en el medio rural. ?3) Se anulan día a día las “motivaciones” que mantienen el sentimiento de apropiación al medio o de “aquerenciamiento” por falta de estímulos y de elementos objetivos que lo permitan. ?4)Las fluctuaciones (sin protecciones de ningún tipo, salvo las especulativas) por los precios de costos de las producciones, del dinero en los créditos, de los servicios necesarios e imprescindibles, de las energías, (petróleo y derivados), de equipos y herramientas, hacen que los pequeños y medianos productores (PYMES) cíclicamente (según estudios) cada diez años aproximadamente “pierdan la capacidad de pagos” y mayoritariamente “quiebren sus negocios” y tengan que vender o arrendar sus tierras para poder pagar las deudas asumidas, sobre todo con los bancos. b) Las producciones agrícolas/industriales/ganaderas . 1) Todas las relaciones de producciones estratégicas de nuestro país provienen del interior o sea lo que conocemos como “del campo”, son aquellas que tienen un peso definitorio en elvolumen de las exportaciones anuales. 2)En la medida que el Estado no participa en ninguna de las instancias de las gestiones directas de las producciones no tiene ninguna obligación de actuar por determinación propia de intereses productivos ni de crear variados apoyos de índole protectiva y menos participar de los beneficios. 3)Los comportamientos especulativos de los grandes capitales a nivel mundial -transnacionales- cíclicamente aparecen como una de las formas de reinversión compradora o arrendadora que tiende a concentrar enormes extensiones de tierras cada vez en menos “manos” -mega negocios- y de hecho se postulan como “independientes de la nación” no aceptando los derechos de soberanía que tiene el País, logrando prebendasdeshonrosas para la misma, (zonas francas y otras). 4)Los capitales “sucios” financieros “golondrinas” que se mueven de un lado a otro con mucha rapidez y de gran impacto negativo en lo legal que siempre “sorprende” mucho, compran y se recompran o arriendan repetidamente las mismas propiedades agro/ganaderas, una y otra vez, encubiertos en Sociedades Anónimas -nominales- “blanqueando” dentro de las redes bancarias internacionales y nacionales los capitales “sucios” que vuelven a circular saqueando y rapiñando para volver a crecer cíclicamente El clima El cambio climático nos está demostrando día a día que la naturaleza no espera ni pide permiso para concretar sus acciones, nosotros no “contamos” en sus planificaciones y actuaciones. ?Según informe de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (United Nations Framework Convention on Climate Change - UN FCCC), el aumento de la temperatura media hace que se produzcan extinciones de numerosas especies animales y vegetales, debilitados/as por la gran contaminación del planeta y por la pérdida constante de sus hábitat por lo que se prevé que no podrán sobrevivir en los próximos 100 años El ser humano aunque también se ve gravemente amenazado, se supone que podrá encontrar los caminos o las vías para superar éstas terribles condiciones y otras aún mucho más peligrosas que ya se están expresando como “anomalías de comportamientos de la naturaleza”, grandes tormentas; impactantes y destructivos ciclones; inundaciones catastróficas y sequías de largo y destructivo impacto, entre otros, lo que parece demostrar que los modelos informáticos que fueron elaborados por los científicos que predicen episodios climatológicos extremos cada vez más frecuentes, estarían en lo cierto. ???El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergubernamental Panel on Climate Change – IPCC) quién señalo en su tercer informe de valoración en el año 2001, que el aumento de la temperatura de la Tierra durante los últimos 50 años es consecuencia interrelacionada con las actividades humanas Esto trae como consecuencias graves un progresivo calentamiento de la atmósfera, con efectos desconocidos, ni siquiera hay un consenso de cómo puede afectar al planeta, previéndose que puedan suceder tres tipos de consecuencias importantes, que son: - A CORTO PLAZO: desórdenes climáticos y un aumento de los extremos climáticos (sequías, inundaciones, etc.) - ?A LARGO PLAZO: el aumento del nivel del mar; la intensificación de las tormentas con variaciones de los regímenes de precipitaciones y un incremento de sequías y de inundaciones y una acelerada disminución de los glaciares y de los casquetes polares. - ?CONSECUENCIAS INDIRECTAS: la extensión de las enfermedades típicamente tropicales por el cambio de los regímenes climáticos; la pérdida de biodiversidad por la desaparición de alguno de sus hábitats o la incapacidad de muchas especies de adaptarse a los cambios intempestivos. Otro episodio declarado por expertos de Naciones Unidas nos dice: que el calentamiento atmosférico es un problema “moderno”, es complicado y afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento, los parámetros ecológicos ¡Ignorarlo!, sería lo peor que podemos hacer. d) El medio integrado. (Modificaciones del medio por actividades antrópicas) 1) En las últimas décadas se ha acrecentado notablemente la transferencia de la propiedad y uso de micro y mediana escala de la Tierra a “nichos” como mega negocios concentradores neoextractivistas amparados en Sociedades Anónimas con acciones innominadas, siendo sus verdaderas propietarias grandes megas empresas financieras transnacionales que operan a la “sombra” del neo colonialismo. 2) Las macro plantaciones forestales o de transgénicos producen un desbalance en los inmensos consumos de aguas regionales y zonales y el excesivo uso de agro tóxicos que provocan graves problemas directos y colaterales con peligrosas contaminaciones y grandes sequías. 3 )Los usos indiscriminados de agresivos químicos de todo tipo y peligrosidad para la vida aplicados masivamente por los meganegocios, contaminan los cauces y depósitos de agua dulce en forma importante, son muy pocos que le cuestionan y presentan proponiendo cambios viables ecológicamente. 4 )El aumento permanente de las contaminaciones en los lechos y cauces de agua dulce provoca en forma irreversible mayores “apariciones” de enfermedades, animales, vegetales y humanas. OBSERVEMOS LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CLAVES A modo conceptual Anteriormente marcamos los criterios para la identificación estratégica de las condiciones para aplicar a nuestro país. Lo que se define en este estudio, como lo principal, es que: debemos de priorizar las relaciones del campo con la ciudad como deprimer orden. Cuando estudiamos sobre estos temas, encontramos como constante que se “produce un fuerte choque” entre las antiguas concepciones técnicas y tecnológicas para aplicar en las diversas producciones del país; entre lo que realmente sucede y lo que debería ser. No hay en el conocimiento una relación armónica de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro por lo que el desfasaje se hace muy notorio y peligroso al producirse un “quiebre” entre los conocimientos y los fundamentos científicos adquiridos hasta el presente y la realidad del momento, lo que nos obliga a cambiar rápidamente las definiciones actuales y de futuro. Esto trae como consecuencia directa “un enfrentamiento” de corrientes del pensamiento científico “vetusto, no competitivo y poco actualizado” con impronta de carácter científico fuertemente conservador y en contraposición: una nueva corriente de imaginación y propuestas alternativas de cambios que “revolucionarizan” los conocimientos y las propuestas a construir. No nos interesa identificar el cúmulo inmenso reconocido, porque entendemos que no es necesario. Por el contrario, partimos de lo opuesto, identificando estratégicamente la esencia o clave y sobre ella trabajamos en la dirección de lo que nos propone la investigación que nos interesa. Enunciando ésta definición observamos para este período histórico del país, que las producciones agrícolas/ganaderas/industrialesasumen al final del ciclo estratégico conceptualmente de Uruguay/Nación, la supervivencia y el fundamento del desarrollo futuro de la vida toda en nuestro país . Si las producciones estratégicas son válidas, el comercio exterior que se realiza será beneficioso. Se obtiene una unidad indestructible de compuestos entre producciones y comercio exterior, ubicando las claves para la interrelación estratégica de validez o invalidez al propio país. En la relación e interrelación de estas claves se identifican los aspectos principales, fundamentales e imprescindibles, que son: la tierra; el agua; el clima; los recursos y los seres humanos. Los demás componentes están y estarán en relación directa con ellos y serán de carácter prioritario, pero no los fundamentales, es decir, sin ser los que definen las claves y esencias que las rigen participan siempre como parte del todo. Reafirmamos, que sin los cinco componentes básicos (claves), articulados en un todo armónico, no hay, ni habrá para nuestro país producciones Agrícolas /Ganaderas Industriales ni comercio exterior válido. Esta identificación nos permite asumir que todo lo relacionado con las producciones se deben de encuadrar dentro de lo conceptualmente propuesto, lo que nos determina que tenemos: a la tierra y al aguacomo las herramientas; al clima como el vehículo de interrelaciones; a los recursos como el producto y a los seres humanos en las producciones y realizando el comercio exterior, quienes activan y priorizan estratégicamente las relaciones del campo y la ciudad. LA TIERRA Y EL AGUA – Las herramientas - La Tierra La pobreza es la enfermedad más mortífera que causa grandes estragos en la humanidad. Ejerce su influencia destructiva en todas las instancias de la vida en la mayoría de los casos, la esperanza de vida aumenta en los países desarrollados, en cambio disminuye notablemente en los más pobres, donde habita la mayoría de la humanidad. Las causas principales están directamente determinadas por la falta de agua dulce, saneamiento y la tenencia y explotación de la tierra. Por las aplicaciones históricas es muy fácil identificar los sistemas de propiedad y beneficios con sus relaciones entre las producciones y los de comercios empleados en el país hasta el presente. Se han priorizado las instalaciones y su actuación de grandes transnacionales en: la mega minería a cielo abierto; la forestación y susderivados; producciones de granos y sus derivados; cárnicos y sus derivados; lácteos y sus derivados; textiles y susderivados; zonas francas y sus derivados; playas decontenedores y sus derivados; transportes de cargas y susderivados; transportes aéreos y sus derivados y otros. Debido a la aplicación de nuevas y eficientes tecnologías en las producciones y servicios en estos segmentos, la tendencia permanente en el cien por ciento de los casos, es a aumentarnotablemente las ganancias en el menor tiempo posible yempleando cada vez menos trabajadores. Tomado como un todo, éste conjunto de actividades sobre la territorialidad del país, se identifica para el análisis de éste segmento, de una “apropiación” directa -actual- de un aproximado de un 60% de nuestra estructura económica / productiva y de más de un 90% del comercio exterior en beneficios. En nuestro país se identifican dos direcciones conceptuales para dirimir los derechos de propiedad de la tierra, lo que parece algo inaudito. Verificamos, que cualquier “parcela” del territorio nacional puede tener al mismo tiempo más de un “dueño cierto y otro virtual” legalmente. Uno, por sobre la superficie y el otro por debajo de la misma, (circunstancialmente como una mera causalidad), agregándose a ésta“ridiculez increíble” que cada uno de estas paradojas están controladas y administradas por dos Ministerios diversos (como mínimo) y con intereses estratégicos distintos. Este enfoque introductorio lo debemos de tomar como referencia para un cambio y la posibilidad de generar y proponer una idea global que “dibuje” lo que queremos aportar para concebir la reconversión de la matriz productiva entre todos, haciendo la “figura” de un nuevoUruguay. Por sobre la superficie: Se tiene una relación directa del o los dueño/s de la tierra y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca – MAGP, con respecto a propiedad de superficie para posesión y explotación. Por debajo de la superficie en el subsuelo: Se tiene una relación directa entre el Ministerio de Energías y Minas – MIEM, y el o los que declaran un yacimiento minero en cualquier parte del territorio nacional. Paradojalmente encontramos que el propio Gobierno Nacional, en este ámbito, a través de DINAMIGE – Dirección Nacional de Geología y Minería es quién define y reconoce como propietario “temporario” y “circunstancial” de la tierra o adjudicatario de explotación que a los efectos reales es aún peor, porque no es dueño, no pagó la propiedad, pero sin embargo “protegido” por las leyes nacionales, se queda con aproximadamente el 90% de la riqueza extraída, se apropia de la misma que de dos formas no le pertenecía. La primera, porque no es el propietario de la tierra y el segundo, el estado en representación de los intereses de todo el pueblo Uruguayo, le cede el derecho de “uso” como propiedad temporaria, hasta por 99 años, para que extraiga las riquezas para sí, pagando un canon inicial entre un 2 y 5% al estado y entre un 3 y 5% al dueño del predio superficial. Situación moderna, ¡ridícula e inaudita! Analizando el conjunto de procedimientos y aplicaciones verificamos que se deben de corregir “viejos errores” de burocracia estatal y que el organismo que debería de centralizar y desarrollar los estudios y trabajos relacionados en la dirección identificada y requerida podría ser el Instituto de Colonización. Este debería de cambiar su funcionamiento y fines, así como su perfil institucional para asumir dentro de su nueva estructura -entre otros a DINAMIGE – Dirección Nacional de Geología y Minería y a la DINAMA – Dirección Nacional del Medio Ambiente, estimando que no sólo se corregirían viejos defectos y vicios, sino que se puede construir un Centro Estratégico por la Vida para enfrentar con éxito “el cambio climático” y “el calentamiento global”. La tierra, la misma “máquina natural” de inmensas e infinitas producciones desde hace miles de millones de años. No se agota, ni se cansa, ni se pone obsoleta, ni “vieja”, ni fuera de “capacidad tecnológica”, ni fuera de “moda”, ni se “desvaloriza”, ni se “funde”, ni “quiebra”, ni se “muere”, ¡nunca! Es el mejor e inigualable componente de la naturaleza a nuestro servicio y beneficio para el bienestar y la continuidad de nuestras vidas sin cobrarnos absolutamente ¡nada! Alguna vez leímos un grafiti que nos decía interrogándonos ideológicamente: “La Pacha Mama es propiedad de la nación y no se vende, quién alambró la primera vez se transformó desde ese mismo momento, en un delincuente” La articulación con aplicaciones de los poderes económicos del exterior, las empresas monopólicas transnacionales actuando como ejecutoras sobre y en contra de los intereses nacionales, hacen objetivamente, que estemos “vendiendo” o “mal entregando” el más rico patrimonio de nuestra nación -la tierra y el agua- al vil precio de nuestra incapacidad . Actualmente, en un plazo poco mayor a una década, se han vendido o arrendado al gran capital extranjero (encubiertas en Sociedades Anónimas -acciones innominadas-), una superficie aproximada sumada de unos cinco departamentos en términos comparativos, aumentando promedialmente en más del 1000% o multiplicando por diez el valor de la propiedad de la Tierra. Podemos entender que deba ser criterio cierto y honrado, que no se trata de pretender “arreglar” de un día para otro, lo que durante tanto tiempo se ha hecho mal en contra de nuestro país y de los intereses más sentidos de toda nuestra población trabajadora ypobre, ¡pero!, debemos de generar conciencia activa y encaminar nuestros pasos en esa dirección definitivamente para corregirlo, haciéndolo lo más rápido posible, porque la pobreza en los humanos, es: desesperación, dolor, angustia, postergación e injusticia, lo que no tiene tiempo histórico. ¡Es hoy! Tenemos que asumir los grandiosos efectos multifacéticos del ejercicio de realizar cambios y más cambios, con la consigna, de: “si los queremos hacer, ¡bienvenidos! y si no les queremos hacer, ¡igual se harán!, porque la naturaleza los hace y no espera por nuestras “inoperantes decisiones.” Los cambios climáticos y el calentamiento global no nos dejan margen para otra cosa que el mandato de las Naciones Unidas debemos de adaptarnos a las nuevas formas que se presentan ¡cambiando! y por lo mismo, nos avisa: “Pocas veces fue tan peligroso ignorar una advertencia.” La propiedad de la tierra identificada en la relación de las producciones como “tenencia”, se puede argumentar como: “un verdadero desastre moderno”. La utilización y las formas de propiedad dejan mucho que desear de lo que actualmente debería de ser, sobre todo por la obligatoriedad que se debe contemplar de inmediato debido a los graves efectos producidos por el cambio climático. Se requiere rápidamente un reordenamiento que en forma sistemática progresiva y permanente formule en la práctica la implementación de una estrategia de nuevo tipo para llevar adelante el desarrollo complejo en la búsqueda del óptimo beneficio de la población de nuestro país. Es tan impactante ésta realidad, que de no apreciarla en toda su dimensión y por lo tanto “dejarla de lado” será suficiente para producir postergaciones, pobrezas, debacles ecológicas, sufrimientos y muertes en vez de vida con beneficios y alegrías; sumiéndonos en el dolor, el atraso, la incapacidad y la ignorancia. No se trata de “optimizar una sola visión” pero si de fundamentarla como la más apropiada desde nuestro punto de vista y por lo cual la elaboramos . En la construcción de la propuesta se deberán tomar todas estas particularidades en cuenta y se definirán comportamientos de forma que no queden dudas de las afirmaciones que identificamos. Con los fundamentos que proponemos pretendemos dejar planteado lo que se entiende que debe de ser el eje rector de los estudios y análisis a realizar para la elaboración de la concepción política filosófica de la propuesta para la reconversión dela matriz productiva. La unidad tierra/agua pasa entonces a ser la herramienta básica imprescindible para el desarrollo del país Agro /Industrial / Exportador. Todos los productos que se puedan producir con esta prodigiosa herramienta, soportarán y definirán para el futuro mediato nuestra continuidad como Nación. Es aquí que aparece fundamentada con total importancia la interrelación entre la tierra y el agua -generadores básicos para absolutamente todas las producciones- para el enfoque que estudiamos y preparamos, que se define: “….que solamente unidos armónicamente en un ámbito ecológicamente equilibrado los dos componentes básicos se podrá mantener la vida toda en el futuro.“ Cuando uno de ellos deja de incidir en la interrelación en parte o totalmente, la otra parte se “comporta” generando su propia relación viviente, lo que cambia totalmente los “patrones” de la evolución de las especies y por ende, la esencia de continuidad de las mismas, sustituyéndolos por otras “no conocidas” con el surgimiento de mutaciones peligrosas o cambios de las especies con efectos para nuestra salud aún desconocidas. Estos cambios que ya se están procesando en la naturaleza, ponen en alerta y en grados de riesgos nuestro sistema de producciones Agro / Industrial /Exportadoras y por tal el carácter estratégico como País. Los productos que hasta ahora obteníamos para el “Uruguay Natural” y con los cuales desarrollábamos nuestro pujante comercio exterior, desaparecen, disminuyen en los “rindes” notablemente o se mutan genéticamente rápidamente, con un comportamiento negativo -no conocido- cambiando calidades o desapareciendo sin que nosotros intervengamos con la rapidez necesaria y con la conciencia ecológica/ambiental y económica/política que obligatoriamente se hace imprescindible para la continuidad de nuestras vidas todas. La herramienta que aún tenemos, está muy lejos de la que urgentemente necesitamos, la organización planificada de las producciones en nuestro campo, lo que hasta hace poco tiempo –par de décadas- no se tenía la necesidad de cambios inmediatos, pero hoy ¡sí! lo requieren en forma urgente, porque corremos el riesgo de destruirnos ecológicamente y desaparecer gran parte de los seres vivientes, incluidos nosotros, esta es la razón incuestionable que determina la razón innegociable de la reconversión de la matrizproductiva . El Agua Hasta ayer las “bondades” de grandes existencias de recursos, las que usamos y consumimos en forma indiscriminada y dilapidante, no nos obligaron a prestar atención y tener los cuidados frente a las necesidades de los cambios y problemas que se estaban “avizorando” por algunos científicos que de alguna forma lo predecían. Dentro de las relaciones complexivas de actuación y comportamientos con la naturaleza a escala universal, observamos que sus constantes se representan por ciclos, lo que nos permite reconocerlos, identificarlos y estudiarlos. El mas connotado y tal vez el más importante de todos los observados a diario es el ciclo hidrológico, dónde el agua se encuentra dentro de los parámetros “justos de equilibrio” para no ser eternamente solamente agua, vapor o hielos y que hace que se mantenga en movimiento permanente en relación mayoritaria a la condición de “estado líquido” y que se define como de equilibrio deincertidumbre. Sin el flujo de agua que se eleva por la evaporación de los mares y océanos y cae sobre los continentes de forma ininterrumpida, volviendo a los mares y océanos, sin que se cumpla este ciclo no podrá existir ninguna forma de vida conocida, adjuntando las nuestras. Según el Director General de la UNESCO, Señor: Koichiro Matsuura, en conferencia de febrero del 2000: “El agua es un recurso cada vez más escaso y su calidad va a tener un costo cada vez mayor. Por lo que respecta a su pureza, cabe decir que son incontables las regiones del mundo dónde el agua contaminada trae la muerte, en vez de la salud.” “En el espacio de un siglo los vertidos de aguas residuales se han multiplicado por veinte y las contaminaciones dispersas ocasionadas por la agricultura (nitratos, plaguicidas, etc.), las industrias y el desarrollo humano, siguen representando una amenaza para las reservas de agua. Por alterarse con suma facilidad a causa de las actividades del hombre y por andar sometida a una explotación intensa que supone una movilización urgente de ingeniería técnica, el agua es un recurso cada vez menos natural. Por eso, en este contexto, es necesario crear una NUEVA CULTURA DEL AGUA en la que su aprovechamiento vaya unido a su protección. De hecho, en el siglo XX, el consumo de agua aumentó a un ritmo dos veces más rápido, que el crecimiento demográfico de la población mundial. Si esta aceleración continúa, dentro de veinteaños el promedio de agua disponible, habrá disminuido un tercio.” En otros documentos de las Naciones Unidas encontramos: “Los derechos al agua son esenciales para la seguridad humana. La pérdida repentina o la reducción de los derechos al agua pueden socavar los medios de sustento, aumentar la vulnerabilidad e intensificar la pobreza a gran escala. Mucho más que para la población con mayores recursos, los derechos al agua son importantes para la población pobre, por una razón obvia: ésta carece de recursos económicos y peso político para proteger sus intereses, fuera de un sistema basado en reglas. Los derechos al agua cuentan poco, si en la práctica todas las ventajas son para aquellos con poder político – económico.” “Los sistemas de riego constituyen la parte neurálgica central de los ajustes. Los estudios comparativos realizados en varios países sugieren que la incidencia de la pobreza es normalmente entre el 20% y un 40% inferior en redes de riego que fuera de ellas, pero con grandes variaciones.” “Desgraciadamente la tecnología no es neutral en los efectos distributivos y existe el peligro de que los esfuerzos para obtener más cultivos por cada gota de los recursos hídricos, no alcancen a loshogares pobres.” Lo principal pasa por la manera en que los Gobiernos de los países en desarrollo tratan de solucionar el desafío de equilibrios, los objetivos de igualdad y eficiencia en la gestión del agua, tendrá una gran repercusión en el desarrollo humano. Un principio impostergable de organización es que los intereses de la población pobre (Reglamento Artiguista )sean la parte principal de las políticas de gestión de los recursos hídricos. Este principio tendrá que estar respaldado por políticas claras de los Gobiernos a favor de la población pobre. -UPCM – Unidades Productivas Coordinadas Multipropósito-. EL CLIMA – El vehículo de interrelaciones – Debemos de considerar este tema como de la más trascendente importancia, sobre todo para la vida en el planeta y en especial parala humana. La información que manejamos a diferentes niveles es muy rica, extensa y variada, en ella se sustentan, fundamentan y comprometen de acuerdo a los intereses “que representan”, proponiendo un abanico abarcativo que dibuja los 360º grados del pensamiento universal. Por lo tanto, debemos ubicar conceptualmente, “el no, pero si” y un sinnúmero de verdades por un lado y por otro de “sabias barbaridades” y otras no tanto, que jalonan las “interminables argumentaciones” a favor y en contra, para hacer muy poco o casi nada en la dirección válida en lo inmediato. Identificamos como las posibles soluciones más viables a la tan “peligrosa situación” que nos impone la naturaleza, conjugándose con los muy malos comportamientos humanos de uso y abuso dilapidantes hasta ahora, que han colaborado en contaminar en varias direcciones a nuestro planeta, lo que acelera y agrava estos problemas cerniéndose y ensombreciendo a la propia raza humana. Debemos de observar, que el clima sobre la Tierra siempre estuvo y está en permanentes cambios, interesándonos sobremanera el tener en cuenta los que se han producido en el último siglo y medio, dónde se constatan que se están sucediendo en forma más rápida y con mayor fuerza por un lado (ciclones, tormentas, lluvias e inundaciones) y por otra, con mucho impacto de agresividad y mayor duración de tiempo en que transcurren, -grandes sequías, zonas que se desertifican, aumento de los niveles del mar y los deshielos en los glaciares y en los polos-. Muchos investigadores y científicos han trabajado y lo hacen de continuo en ésta dirección para encontrar los elementos que puedan amortiguar o servir a disminuir estos sucesos ecológicos tan peligrosos con que nos “conduce y obliga” la naturaleza. Estos estudios demuestran una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, reconocidos por los investigadores con la sigla GEI. Se argumenta que se está transformando la naturaleza de la seguridad del agua en el planeta. Mientras que la amenaza que representa el aumento de las temperaturas está actualmente firmemente establecida en la agenda internacional, se ha prestado poca atención a las consecuencias para los productores agrícolas/ganaderos vulnerables de los países en desarrollo. El calentamiento global transforma los patrones hidrológicos que determinan la disponibilidad del agua. Los resultados de la aplicación de modelos destacan efectos complejos que dependen de los microclimas. La abrumadora importancia de las pruebas se puede resumir en un simple hecho: “...muchas de las áreas con mas estrés del agua del mundo, dispondrán de menos agua y los flujos de agua serán menos predecibles y estarán sujetos a eventos más extensos.” Las emisiones de carbono en este largo período pasado han colaborado que actualmente nuestro planeta tenga que vivir con un peligroso cambio climático lo que no será una amenaza de futuro, sino la actual. En ningún sitio el desafío de desarrollar estrategias efectivas de adaptación, es más urgente que en la agricultura de secano, dónde los medios de sustento de miles de millones de habitantes más pobres del planeta serán más precarios, por lo que se debe de instrumentar urgentemente estrategias de soberanía alimentaria a medida que los patrones de lluvias se hagan más variables y en algunos casos la disponibilidad del agua disminuya o desaparezca. ¡Esto, también sucede en nuestro país!. LOS RECURSOS – El producto La contraposición armónica entre la vida (espíritu) y la naturaleza (cuerpo) se dirime con la interrelación infinita de “hechos consumados” desde la naturaleza y por la opción de oportunidades conscientes aplicadas puntualmente, por el lado de la vida. Cuando esta interrelación cambia “los patrones” de presentación de continuidad de constantes, se desarticula transitoriamente y es necesaria una “sintonización” de conductas para volver a la continuidad de la relación armónica secuencial, introduciendo nuevas conductas frente a los mismos. Este es el mandato inmediato que nos propone las Naciones Unidas frente a los cambios climáticos, lo cual se traduce con nitidez en la necesidad de adaptación para superar los mismos, expresando que lo fundamental para lograrlo son los que se relacionan con la vida y los recursos en función de su propia continuidad ecológica. Estas necesidades traen aparejadas muchas cosas, debemos considerar que lo fundamental y definitorio para procesar los cambios para la adaptación, son los relacionados con la vida y los recursos para la continuación de la misma. La definición de éstos, para permitir y lograr nuevas conductas, requieren de un salto cualitativo en las ideas y propuestas, ya que, para asumir nuevas conductas debemos de obtener los recursos válidos para desarrollarlas, de otra forma, toda empresa en esta dirección se vería imposibilitada en condiciones prácticas a obtener logros positivos, lo que puede poner en grave riesgo la vida actual y sobre todo su continuidad futura. Debemos de entender que los recursos que nos permiten hoy el desarrollo de la vida y su continuidad armónica tienen una mayor importancia de nuestra atención y sobre todo proyectarlo con la percepción para una visión estratégica profunda. Constantemente estudiamos y valoramos todo aquello que se relaciona como beneficio para el humano, identificando la “función útil” en aplicación de su propia subsistencia y el poder colmar la mayor parte de sus necesidades básicas y no básicas, definiéndolo como recurso cuando lo puede utilizar para algo propio o relacionado. La historia de la explotación de los recursos por parte de los humanos, es un “racconto” concatenado de su propia historia en las secuencias de descubrimientos que marcan y pautan grandes logros y cambios muy importantes de conductas de adaptaciones. Estamos obligados a dar “saltos cualitativos” en nuestras conductas para poder asumir los cambios. Por un lado, debemos aplicar “cambios de conductas” y “nuevas adaptaciones” y por otro, la obligatoriedad de organizarse en la continuidad de “uso” de ese bien considerado, por lo tanto, asumir un grado superior de conciencia para la articulación de la vida propia (elementos técnicos) y el de los demás convivientes en el medio (aspectos tecnológicos). El manejo de “nuevo tipo” de los recursos para cada época considerada, ha sido él o los elementos estratégicos para que se produjeran los cambios de conductas y de adaptación en la interrelación ecológica con la naturaleza en el desarrollo, consolidando el “encadenamiento” secuencial para la continuidad en nuevos estadios de comportamientos y sobre todo de nuevos conocimientos. La inteligencia, la curiosidad, la habilidad, la observación y el ingenio se interrelacionaron dentro y fuera de la mente humana para producir los cambios para el desarrollo propio cuanti-cualitativo, porque le han permitido utilizar los elementos que provee la naturaleza en forma inteligente y sobre todo transformarlos o adaptarlos para su consumo o utilización puntual, los que permiten la continuidad de la vida y a los que identificamos como los recursos. Los ordenamos en cuatro categorías que son: - los biológicos; - ï€ los físicos o inertes; -ï€ los renovables y los ï€ no renovables. Todos ellos de una total importancia para considerar cualquier planteo de cambios de adaptación de conductas para la continuación de la vida sobre el planeta. LOS SERES HUMANOS – Las producciones y el comercio exterior - LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN El universo posible para abordar el tema es realmente infinito, por lo tanto, lo direccionaremos para el desarrollo de las claves que se relacionan con las identificaciones que hemos realizado para fundamentar esta propuesta la que no puede tener un enfoque global, sino que debe de atender en sus fundamentos en adecuación a los fines que se persiguen por la concepción filosófica de sustento y que debe de servir para comprenderlo y aplicarlo, poniendo el mayor énfasis en la argumentación y fundamentación aplicando el principio rector, de: los derechos humanos de la familia rural. La base de la constitución familiar estuvo y está mayoritariamente en relación directa con la estabilidad laboral y con salarios dignos para todos/as sus miembros activos y el no consumo ni el tráficode drogas en su entorno directo de sus actividades y relaciones. Sobre estos principios, actualmente se constituyen inconfundiblemente en su seno todos los demás intereses sociales/familiares, como: salud, educación, habitación, esparcimiento y otros. Si no se resuelve “trabajo estable y digno con estudio” para todos los miembros activos, lo demás que se instrumente con muy buenas intenciones, ¡podrá ser un error histórico y un grandioso esfuerzo inútil que caerá en “saco roto” en el mediano plazo. La otra cara de la moneda son las pequeñas empresas PYMES que constituyen aproximadamente el 95% de la estructura económica de nuestro país, lo que se ha argumentado erróneamente siempre como el instrumento de desarrollo y estabilidad personal y familiar. Realizamos una pormenorizada investigación durante años, en relación al tema puntual de las PYMES - Pequeñas y Medianas Empresas, corroborando que dentro de los marcos del capitalismo y de las relaciones sobre la “propiedad privada” soportan una historia “nefasta” en todo el mundo, dónde desde sus propios índices estadísticos nos demuestran que: “en un cien por ciento de las mismas quiebran dramáticamente o se endeudan crónicamente hasta desaparecer, en torno a un promedio de aproximadamente diez años de gestión. Esto sucede, ¡también en nuestro país! La fragmentación al máximo de escala de las producciones de cualquier economía, significa un aumento “drogando” constantemente los costos productivos y operacionales que la aleja para poder obtener resultados rentables en el mediano y largo plazo, por lo tanto las PYMES no podrán ser competitivas nunca, en las relaciones de oferta y demanda de los libres mercados frente a la competencia de las grandes empresas transnacionales monopólicas, no pueden competir, ¡nunca!. Estas megaempresas, aplican tecnologías “avanzadas” o de “punta” en las direcciones estratégicas abaratando el precio final y ofreciendo los volúmenes requeridos por la demanda del mercado sin que las PYMES puedan competir, son amparadas con protecciones estatales que a esos niveles se hacen “usos y estilos” además de beneficiarse con: zonas francas, exenciones de impuestos, regalías de todo tipo y otros). Una inmensa cantidad de productos que ha diario compramos, consumimos o reconocemos en las ofertas de los comercios, los identificamos objetivamente que son fabricados en un solo país y por una única empresa y distribuidos preferentemente en toda Latinoamérica y el Caribe y otros lo son en el mundo entero. Se identifica la constante que para nada “nos sorprende” que megaempresas transnacionales muy conocidas son las fabricantes de estosproductos, que van desde: jabones, bebidas colas, aguas, fregadores,papeles higiénicos, pastas de dientes, mayonesas, champús,jabones, autopartistas, etc., etc.. Lo paradojal, es que unas pocas empresas transnacionales producen y comercializan a macro escala, un inmenso número de productos, antes diversificados en una gran cantidad de fábricas y comercios locales de los diversos países, dónde las PYMES podían competir en el mercado y hoy no tienen ninguna o muy pocas oportunidades de hacerlo, porque en su mayoría son “barridas” del espectro productivo/comercial en lo competitivo/económico y abrumadora y lapidariamente en lo financiero y terminan algunas con la única posibilidad de actuar como comercialistas locales dependientes (importadores), perdiéndose masivamente empresas productivas nacionales, entre otros: riqueza nacional y enorme cantidad de “puestos genuinos de trabajo”. En su práctica cíclica las PYMES van desmejorando progresivamente su administración hasta llegar al endeudamiento total para las deudas crónicas crecientes en dirección a su quiebra definitiva. La gestión de fondos frescos necesarios para sus actividades con las redes bancarias e instituciones “especializadas” legales e ilegales, es otra de las grandes “trampas” que comienzan con los impedimentos de las cuantiosas “garantías” físicas exigidas y los altísimos intereses que se deben de pagar por los costos del dinero. También sucede esto para más del 95% de los pequeños y medianos productores del campo porque también estáncaracterizados y registrados por el sistema como PYMES. ¡Vayaparadoja de interrelaciones absurdas y tramposas!. Una de lasconsecuencias más importantes y angustiosas para el conjunto de lasfamilias Uruguayas del campo y la ciudad “atadas estratégicamenteal sistema PYMES” es la “promisoria constante” de libre empresa como motor impulsor capitalista, -lo que opera como la zanahoriadelante de la cabeza del burro- siendo la realidad para el medianoplazo, después de sus grandes esfuerzos y sacrificios de produccionesy comercializaciones, de un progresivo deterioro económicofinanciero generando de continuo privaciones y frustraciones de todotipo lo que conlleva a la inestabilidad, crisis personal y familiarpermanente, hasta su destrucción definitiva, sin ningún tiempoespecífico, pero dentro del ciclo de la década nefasta que tarde otemprano lo “atrapará” financieramente. No podemos pretender que las familias de los productores de nuestro campo se adecuen a éstas “barbaridades” impuestas por el sistemacapitalista. La falta de motivaciones de largo plazo, la imposibilidadde gestión económico/financiera, válida en el seno familiar, al igualque en la micro – empresa, conlleva y trae a través del tiempo unaacumulación de postergaciones, deudas y frustraciones, queimpactan gravemente y progresivamente en el conjunto familiar,deteriorando sus relaciones personales hasta producirse el “quiebre”de la estructura atomizándose y separándose de su seno constitutivo. Si asumimos -como ciclo permanente- que alrededor de cada diez años tenemos acumulación de empresas “quebradas”, como ya vimos cuando nos referimos anteriormente a las PYMES, podemos presuponer que nuestras familias vivan en más de una oportunidad en el desarrollo de sus vidas, dentro de agresivos parámetros de “inseguridad y crisis” en forma negativamente impactante, por los efectos de la pérdida de trabajo o de capital por las “quiebras PYMES” lo que incidirá directamente en el núcleo familiar inmiscuido como trabajador/a o como capitalista. Los impactos negativos socio/económicos sobre sus miembros se diversifican de dos formas, las cuáles se representan: - Como dueña/o de una PYME - ï€ o como trabajador/a de una PYME Cuando se actúa como dueño/a de la PYME se está condicionando a un gran sacrificio personal para intentar sobrevivir empresarialmente a una “muerte anunciada” y por lo tanto, siempre de una u otra forma “arrastrará” a parte de su familia o su totalidad a convivir dentro de una crisis permanente y profunda. Cuando se lo hace como trabajador/a de una PYME, la inestabilidad siempre tendrá como propiedad inconfundible “inseguridad” en permanente incertidumbre en forma cíclica en el lugar de trabajo y en el seno familiar, lo que conlleva como tendencia de supervivencia en la gran mayoría de los casos a aceptar bajos salarios, pérdidas de prestaciones legales y lo más triste y denigrante, tener que aceptar trabajar en “negro”. Todas estas situaciones “abren primero la ventana y después la puerta” para que se introduzca la justificación en primera instancia y posteriormente en forma degradante la pérdida de los “valores morales” que hacen a las buenas relaciones sociales del colectivo, hasta llegar a considerarse ideológicamente como “muy pobre” o “en quiebra” y sin ninguna oportunidad. De ésta forma se comienza a “perfilar” en sus actuaciones sociales con acentuado desarraigo y con la pérdida en forma rápida de las responsabilidades básicas, -incorporando en sus prácticas el “vale madrismo” deslizándose en sus hábitos a comportamientos lumpenizados, por dónde “entra” con facilidad prácticas con “graves desórdenes antisociales” y como el más nefasto, el “del consumo de drogas”. LAS RELACIONES DEL COMERCIO La otra faceta de carácter estratégico de la propuesta es en la relación directa con todo el comercio exterior lo que define la intervención interrelacionada del Estado y de propuestas sociales/colectivas de co-gestión. En lo comercial, desde el punto de vista operativo y económico el concepto comercio puede ser definido, como: “Es la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías o productos para obtener una ganancia.” Se observa una interrelación “virtuosa” entre las producciones y los consumos buscando de obtener un lucro aceptable (ganancia) por la prestación del servicio de comercio utilizado. Actualmente se reconoce un comercio mundial el que está regulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Como definición internacional de consenso mayoritario aceptado por 151 países participantes y firmantes se hizo el acuerdo dónde se aceptó lo siguiente: “Vivimos un proceso de globalización que según el FMI – Fondo Monetario Internacional se trata de la “interdependencia” económica creciente del conjunto de países del mundo provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como, de los flujos internacionales de capitales junto con una difusión acelerada y generalizada de tecnología.” Algunos elementos dentro de la historia del comercio muestran una lenta progresión en la que los humanos se organizaron en colectividades crecientes con sistemas de relaciones diferentes, lo que produjo el fenómeno de carácter económico que se comenzó a efectivizar que tuvieran productos en exceso de sus propias producciones y demandas y por otro lado frecuentemente les faltaba otros que necesitaban. Por esta interrelación práctica de convivencia colectiva es que nace la relación del trueque como intercambios directos entre productos. En su propio desarrollo histórico de crecimiento las sociedades organizadas fueron creando las nuevas herramientas que le facilitaron sus relaciones y dónde los intercambios o trueques necesitaban por sí mismo de otras especializaciones pautadas por lo cuantitativo de las necesidades y sobre todo por las distancias de traslado de esas cargas (los productos y el flete). Es dentro de estas circunstancias históricas que surgen aquellos que comienzan a hacer el “ejercicio” de la intermediación comercial En la época moderna el poderoso crecimiento del comercio internacional y un intercambio sin precedentes tuvieron como exigencia propia un desarrollo de los conocimientos y descubrimientos técnicos y tecnológicos que pautaron un gran viraje de toda la humanidad dando saltos cualitativos de enorme trascendencia. Entre otros: las comunicaciones todas; los transportes varios de cargas, las líneas telegráficas y los periódicos y sobre todo publicaciones de interés comercial que producen mejores servicios con abaratamientos de costos y con menos demoras, logrando un beneficio impresionante para el ejercicio del comercio internacional. Dentro de la propuesta de las UPCM se instrumenta un nuevo tipo de gestiones de comercios con el exterior e interior que pauten un sistema de participación social/estatal dónde se creará un tipo idóneo de cooperativas comerciales profesionales que desarrollen un red mundial y nacional articulada y clasificada de clientes que mantengan la relación de oferta /demanda en permanente continuidad positiva a favor de las producciones planificadas por el sistema propuesto. Si tenemos actualmente a nivel de todo el país más del 95% de la estructura productiva como sistema PYMES y sabemos comprobadamente que cíclicamente “quiebran como empresa” y destruyen las familias involucradas, ¿Qué nos proponemos nosotros a la luz de éstas realidades?.
NUESTRA PROPUESTA
EMPRESAS AGRÍCOLAS/INDUSTRIALES/GANADEROS El enfoque que nos interesa proponer se encuadra en relación directa con la propiedad de los medios de producciones y servicios como reconversión de la matriz productiva poniendo el énfasis en que predominen aquellos que tengan la propiedad colectiva familiar, grupal /social y cooperativo. El tema de las Cooperativas en nuestro país es en general “rechazado” como vía o instrumento de producciones y servicios. Estos provienen de los “enemigos de siempre” del sistema cooperativo, originados en los grandes y fuertes intereses hegemónicos de la “propiedad privada” haciendo la “defensa a ultranza” del derecho al sistema privado y por ende la defensa incondicional del “sistema capitalista”. Las Cooperativas tienen una rica historia de sacrificios, habiendo “sorteado” incansablemente errores y aciertos, avances y retrocesos, no obstante ello las respetamos solidariamente y por tal motivo no hacemos ningún análisis retrospectivo entendiendo que el sistema en su conjunto tiene su propia capacidad de hacerlo autocríticamente. Por esta razón enfocamos lo que pretendemos de futuro sobre la base de aplicar la información, los conocimientos, inquietudes, experiencias y propuestas para realizar los cambios en la dirección estratégica que mejor entendemos para nuestro Uruguay Natural. Cuando analizamos y estudiamos como se estructura y se forma a una Cooperativa, nos inspira la necesidad de aportar aquellos elementos que entendemos imprescindibles de futuro de acuerdo a las experiencias y conocimientos que se tienen sobre estos temas en el colectivo y que en muchos aspectos no convalidan las formaciones de las actuales Cooperativas que funcionan e nuestro medio, todo lo que tendrá que ser estudiado y reformulado para reconvertirlas. El principio en que se sustenta nuestra propuesta de colaboración, es en la creación y construcción de un país productivo con bienestar para un desarrollo sustentable, generando trabajo digno yestable con oportunidades para todas/os” proponiendo la reconversión de la matriz productiva en base a la instrumentación -como primer paso- de las UPCM - Unidades Productivas Coordinadas Multipropósito con estructuras colectivas, sociales y Cooperativas.
ANTECEDENTES ARTIGUISTAS
En el Reglamento de Tierras de Artigas, como ya hemos visto anteriormente en “Raíces Históricas”, las propuestas socio económicas se revelan como testimonio de un pensamiento cabal que maneja conceptos universales e intemporales y nos da una imagen de aplicación a lo que queremos hacer en la propuesta de inigualable riqueza. El Artiguismo concibe y sustenta que la célula básica primaria de la sociedad es la familia y de acuerdo al comportamiento conjunto de éstas en la sociedad se observará los resultados ciertos en la misma. La propiedad de las “suerte” de Estancias otorgadas en calidad de “propiedad de uso” pero con la reserva de que la disposición última estaba asignada indiscutiblemente a las decisiones de las autoridades del Gobierno Artiguista, entendido como administrador “superior”, lo que estaba soportado en virtud de las graves circunstancias sociales que se vivían y hasta el arreglo total de la Provincia (símilde situación con el cambio climático actual), por tal razón la propiedad de la tierra se entregaba en beneficio de uso de la comunidad social y grupal familiar bajo producciones pactadas por las necesidades de la época. Es de mayor atención la interpretación que hagamos de la época Artiguista porque basándonos en ella articulamos proponiendo un cúmulo de razones que en conjunto darán fundamento válido y cierto a la formulación que a continuación detallamos, entendiendo que será solamente el “punta pie inicial”. AGGIORNANDO A NUESTROS DÍAS LA PROPUESTA APLICANDO LOS CAMBIOS NECESARIOS EN LA “MATRIZ PRODUCTIVA”
Las UPCM – Unidades Productivas Colectivas
Multipropósito
“La identificación de nuestro país como agro exportador define para la reconversión de la matriz productiva que debemos priorizar las relaciones del campo con la ciudad como de primer orden y las relaciones directas de producciones y servicios con el comercio exterior estratégicamente en la concepción de Uruguay/Nación y tácticamente con los comercios internos para un Uruguay/País para determinar cómo filosofía soporte el Uruguay Natural sobre una planificación multifacética ecologista válida y posible con beneficios para la vida toda.” La propuesta asume para su ejecución todo el país como territorialidad de implementación descentralizada técnica, económica, financiera y de instrumentación política/administrativa a cada departamento por sí y cuando se haga necesario a las regiones y zonas de cada uno de ellos. Se deberán implementar complexivamente: En la progresión articulada que se proponen dentro de cada departamento y en la misma zona se podrán instrumentar como niveles superiores las: - Cada UPCM – Unidades Productivas Colectivas Multipropósito se instrumentará como un polígono con seisunidades territoriales integradas y coordinadas dentro de unasuperficie total y única de 275 hás. - Cada UGP – Unidades de Gestiones Productivas tendrá una superficie total de 50 hás las que sumarán 5 unidades en total dentro de cada polígono UPCM permitiendo una superficie máxima planificadas de 250 hás. - Cada USO – Unidad de Servicios Optimizados operará como coordinador centralizado que participa en la organización y administraciones de todo el polígono UPCM ocupando con todas sus instalaciones una superficie de 25 hás. - Las PUEDE se identifican como “nodos cualitativos” y se conforman cuando intervienen dos o varios polígonos UPCM unidos, articulados e integradas con sus producciones afines dentro de un complejo apropiado a los efectos productivos al que se identificará como: PUEDE - Parque Unificado Ecológico Departamental Estratégico dónde predominarán como único fin específico los productos elaborados y terminados para su comercialización con alto valor agregado. - Las CUPO se identifican como “racimos cuantitativos” constituidos en complejos con varias UPCM integradas, coordinadas y articuladas como: CUPO - Complejo deUnidades Productivas Orientadas dónde predominarán las producciones estratégicas históricamente de la región en forma planificada y principalmente beneficiadas por condiciones ecológicas naturales importantes, caracterizadas para producir grandes volúmenes de productos primarios aplicando –poco valor agregado- para operar como producciones de bienes primarios -primarización- que operarán en el formato del comercio exterior como commodities siendo transados comercialmente solamente por volúmenes a granel. - Las UCCE - Unidades Coordinadas de Comercio Ecologista se instrumentarán como un polígono multipropósito que tendrálas funciones de centralizar todo tipo de producciones para suposterior comercio. Ocupará una superficie mínima de 75 hás yse construirá una por cada departamento preferentemente enlos lugares de embarques como puertos, aeropuertos,terminales de trenes y de carreteras. Tendrá las funcionesespecíficas de preparar, acondicionar y embalar todos losproductos para sus embarques en condiciones óptimas depresentación ecológica para ser trasladadas a sus lugares dedestino comercializados. Para el cambio de la reconversión de la matriz productiva estratégica de las producciones en las relaciones del campo con laciudad se deben de definir por especializaciones puntuales coninterrelaciones de producciones y gestiones técnicas específicas decomplementaciones y beneficios mutuos, sobre la unidad articuladade las claves que se identifican. Como ya lo hemos expuestoanteriormente: “Para este período de gobernanza histórica dónde se pretenden realizar los cambios con reconversión de la matriz productiva agrícolas / industriales /ganaderas del país, estas se tendrán que asumir en función del ciclo ecológico estratégico conceptualmente para el Uruguay Natural con los beneficios y bienestares colectivos de toda la población, se deberán sustentar en los fundamentos del equilibrio ecológico sobre una planificación colectiva por el ejercicio de la democracia directa, para confirmar, que: “si las producciones son viables y ecológicamente válidas, loscomercios exterior e interior que se producirán serán positivos ybeneficiosos para toda la población del país.” Sistemática y permanentemente se obtendrá una unidad indestructible de compuestos entre producciones y comercios, identificando las claves para la interrelación estratégica de validez y viabilidad como país para las futuras generaciones. La relación total y articulada de la propuesta UPCM se continuará nutriendo con los aportes de todas/os aquellas/os que demuestren y tengan interés sobre el tema, no obstante ello, adjuntamos algunas ideas como puntapié inicial y como forma de motivar a proponer horizontalmente y con independencia de criterios -desde las bases- la mayor cantidad de nuevos aportes. ¡Bienvenidos sean, todos! Las UPCM – Unidades Productivas Coordinadas Multipropósito Cada complejo deberá ser instrumentado territorialmente por un conjunto de seis (6) unidades articuladas -como mínimo- dónde cinco (5) de ellas tendrán una superficie unitaria de (50) cincuentahectáreas cada una identificada como: UPG - Unidad Productivade Gestión y se agrega una sexta unidad con un área de 25 hás identificada dentro de cada UPCM como USO – Unidad deServicios Optimizados haciendo una superficie total para todo el complejo UPCM de 275 Hectáreas. Las UPCM serán las que se organicen dentro de un polígono de producciones y servicios con variados intereses y sobre una amplia territorialidad (cualquier zona de la superficie total de cada departamento) lo que propondrá un gran potencial zonal con alto significado político/económico/ocupacional en la predominancia equilibrada de las autoridades centrales y específicamente de los miembros de los Gobiernos locales con gran sentido de la más grande autonomía en democracia directa para una notable gestión coparticipada de nuevo tipo. Su articulación de funcionamiento podrá ser de carácter familiar, social / colectivo o Cooperativo (optativo). Para cada situación seestudiarán y aprobarán por una comisión tripartitapormenorizadamente para la optimización de cuál/es producción/esdebe/n de practicarse por cada complejo, observando que predominelo estratégico a partir de lo formulado por la filosofía de la propuesta,pudiéndose optimizar los cambios necesarios en cualquiera de los quese llevan adelante en todo nuestro país reestructurándolo. Pueden ser: forestales; de granos; de carnes; de lana; de leche; todas lasvariedades de animales; de granja; minería -extractivo varios-;piscicultura; industrializaciones varias; otros. Las UPG – Unidades Productivas de Gestión Cada unidad tendrá un área de cincuenta -50- hectáreas de superficie y tenderán dentro de las demarcaciones proyectadas a ser de forma rectangular o las más parecido a ésta dentro de lo posible, se tomará como forma idónea por razones de aplicaciones técnicas y tecnológicas para optimizar las producciones y los servicios colectivos. Se deberá interpretar dentro lo posible que deberán tener usos colectivos las fronteras comunes sin tendidos de alambrados para optimizar varios servicios centralizados sobre diseños e implementaciones propios. La UPG deberá utilizar la superficie de cuarenta 40- hectáreas para producciones planificadas colectivamente y en relación directa de los intereses estratégicos, ocho -8- hás para “rotaciones” de tierras y las dos -2- hás restantes para producciones y usos de carácter particular de los beneficiarios en colectivo. Estas estarán interrelacionadas con las demás dentro de la UPCM correspondiente en relación directa con la/s producción/es específicasque se planifican colectivamente para todo el polígono, de forma quetendrán que trabajar con responsabilidad colectiva sobre un espacioespecífico parcial con autonomía dependiente individual/grupal, loque exige de una alta disciplina grupal con un aceptable grado deconciencia individual y solidaridad colectiva. Se le integrará a cada UPG varias mejoras que tendrán carácter de “propias”, las mismas serán: una casa habitación de última generación la que será optativa de acuerdo a la constitución familiar, sobre diseño propuesto ”Tejana” I, II, III, IV (cada número corresponde a la cantidad de dormitorios); mobiliario de alojamiento de las mismas (optativo); una camioneta rural doble cabina todo terreno (económica); dos (2) galpones de trabajo de 12 m x 6 m x (h) 5 m.; un juego de herramientas de diseño propio “Troyano” doble ruedas con eje de “tiro central” para la agricultura de bajo costo predominando la “tracción a sangre” con un sistema de aperos múltiples a tracción de dos animales de trabajo y de tiro con abonadora para fondo de surco (mejoradora de suelos) y con fumigadora de protectores órgano – minerales (no contaminantes); dos aperos de alta gestión – PP (poli - poder) a tracción animal; dos animales de monta y dos de trabajo y de tiro preparados y acostumbrados a las faenas; seis “invernaderos” multipropósito modulares “Sabio” (soberanía alimentaria), de 15 m. X 6m. X 4 m (h); sistemas de riego por goteo y por gravedad; servicios de: agua potable, de riegos, energía eléctrica, biogás, de comunicaciones: teléfono, Internet, TV, radio, otros. Las USO – Unidades de Servicios Optimizadas Se ubicarán físicamente dentro del polígono UPCM con una superficie de veinticinco -25- hás que centralizarán el conjunto de prestaciones y trabajos mayores como servicios centralizados activando y coordinando permanentemente todas las tareas mayores y registrando con “seguimiento de ruta crítica” los controles de cumplimientos de objetivos y metas directamente sobre los planes acordados colectivamente. Su dirección ejecutiva será constituida con siete miembros, uno por cada UPG, uno por el gobierno departamental y uno por el sindicato correspondiente. La USO administrará y coordinará todas las gestiones planificadas acordadas colectivamente en forma eficiente lo que será de su responsabilidad los logros positivos que se obtengan y las fallas que se produzcan, en cada UPCM. Tendrá en su participación planificada como polígono la responsabilidad de las operaciones permanentes con toda la maquinaria mayor de propiedad colectiva de la UPCM, administrada centralmente con accesorios, repuestos y mantenimientos propios para cumplir con la ejecución completa de los trabajos de: movimientos de tierra; caminerías; trabajos mayores relacionados con la agricultura; con los manejos animales; trabajos específicos de “oportunidad” natural (forestación, minería, industrializaciones y otros) y demás tareas de las producciones específicas planificadas y asignadas al polígono. Deberán tener para cumplir sus funciones lo siguiente: dos camiones, uno con capacidad de carga mínima de 12 Toneladas con caja y el restante para cargas mayores y a granel con zorra; un cargador frontal con pala; un tractor diesel completo de 80 HP (mínimo); una camioneta doble cabina 4X4; una limpiadora de semillas. 5 ton/hr; una fábrica de “compost” y humus orgánico; un espejo –central colectivo- de agua dulce con capacidad volumétrica para las producciones de las seis unidades; una planta de tratamientos de aguas, para potabilizar, de riegos e industrial, que “cubra” las necesidades requeridas por las actividades totales del polígono y sus poblaciones; una planta de biodiesel; silos, bodegas y galpones de acopios; una planta de producción de biogás para el servicio de todo el polígono incluyendo las casa particulares; una planta de procesamientos de mejoradore s naturales de tierras (fábrica de abonos con componentes no contaminantes para consumo propio); sistemas centrales de riegos coordinados, por gravedad para todas las unidades del complejo, deberá predominar en lo posible “riego por gravedad y goteo” por razones de un uso “racional” del agua; construcciones de los caminos centrales y laterales de uso común; oficinas de la administración; salón social central de reuniones y actividades propias para esparcimientos y otros; Biblioteca comunitaria con instalaciones y sistemas de esparcimiento y para usos colectivos de modernas tecnologías de comunicación electrónicas; sistema de software para la planificación de las producciones y la administración del complejo;.
INSTRUMENTACIONES DE SERVICIOS PERMANENTES VARIOS
Planificación para las construcciones e implementación de instalaciones para: acopios de las producciones -silos, bodegas-; servicios varios centralizados -galpones, micro fábricas-, administraciones, educacionales, esparcimientos, biblioteca, policlínica, helipuerto y otros necesarios de caminería interior de todo el complejo. El mantenimiento de albañilería, herrería, carpinterías, pinturas y otros de las instalaciones utilizadas por todo el polígono UPCM; tendido y mantención de sistemas de electricidad y alumbrado; tendido y mantención de todos los sistemas de comunicaciones por cable, aire y otros; tendido y mantenimiento de sistemas de tuberías para riegos y sus avituallamientos de acuerdo a las necesidades específicas de las producciones a llevar adelante por cada UPG ; otros.
Las
PUEDE - Parques
Unificados Ecológicos Departamentales Estratégicos
Se define como un complejo utilitario que
tomará las relaciones estratégicas de varios polígonos planificando centralmente las
producciones forestales, graneleras, agrícolas, ganaderas, mineras e
industriales varios, de aquellos productos que se producen en el “nodo”, sumándole “mano de obra”
como valor agregado y
los lleva a un nivel superior de beneficios o desarrolla nuevas tecnologías
para transformarlos y darles las terminaciones optimizadas aumentado el valor
agregado para su posterior comercialización en los distinto mercados
estratégicos a nivel mundial o regionales y los tácticos locales.Los Parques Unificados PUEDE tendrán predominantemente para las actividades de todo el complejo una concepción de desarrollo industrial de “punta” para poder brindar sus productos en las mejores condiciones competitivas de comercialización. Pueden destacarse aquellos de origen geológico, graneleros o de forestaciones –entre otros- que predominen en la zona y que permitan realizar un excelente desarrollo industrial en esa dirección aumentando permanentemente la integración de mano de obra de forma que beneficie a la población autóctona participante.
Las CUPO - Complejo de Unidades Productivas Orientadas
Se articula un complejo con varios polígonos UPCM coordinados al que se denominará CUPO - Complejo de Unidades Productivas Orientadas, las que operaran por el interés común del o los productos de producción/es o extracciones “racimo” históricas de la zona y mantendrá como relación principal el carácter cuantitativo de los volúmenes de las mismas en la dirección estratégica que se tenga planificado de acuerdo a las condiciones óptimas de productividades y producciones, así como por las oportunidades que brinden las demandas comerciales. En los complejos CUPO no predominará el carácter de “valor agregado” pero si de aplicación de altas tecnologías para aumentos importantes de las productividades sin manejos genéticos de ningún tipo para consumo humano -país natural- y de mejoras de suelos con “activadores” naturales no contaminantes de alto impacto. Para las producciones de comodities dónde su proceso final será fuera de fronteras y con la obtención de los productos finales para consumo industriales (biodiesel, etanol, etc.) se podrán aplicar manejos genéticos permitidos y ciclos de producciones intensivas (directas y otras) todo lo que será estrictamente controlado y aprobado por un comité técnico /científico especial altamente capacitado. Pueden destacarse por posibilidades ciertas en el subsuelo de producciones primarias a “granel” para transformar y modificar en otras zonas del departamento o del país, procesándolos en instalaciones apropiadas técnica / tecnológicamente bajo control de las producciones por equipos específicos altamente capacitados. Las UCCE – Unidades Coordinadas de Comercios Ecológicos Las UCCE se instrumentarán como unidades territoriales que cumplirán con las preparaciones, acondicionamientos, embalajes y ejecuciones de los comercios interior/exterior de todas las producciones que se obtengan de las áreas que se produzcan en los complejos y polígonos en cada departamento. Preferentemente se ubicarán dentro de las zonas cercanas a los puertos de embarques oceánicos o de calado para navegación de carga mayor, Montevideo, Colonia, Rocha y otros, terminales de cargas ferroviarias, de transportes carreteros y deberán contar con playas de contenedores amplias, grúas, cargadores hidráulicos, servicios idóneos y modernos para movimientos de todo tipo de mercaderías de cargas y descargas, así como, depósitos especializados, cámaras de frío, silos, bodegas, hangares, galpones, packing, parking, calles, alumbrados, sistemas de comunicaciones y demás necesarios, oficinas y sistema de trámites de aduanas y de aduanas de control y tránsito de mercaderías. Deberá contar cada UCCE con una superficie no menor a 50 Hectáreas, calles pavimentadas y todos los servicios que se estilen para unas instalaciones modernas.
LUCHA POR EL AGUA, LA TIERRA Y CONTRA
LA POBREZA
FPA - FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA URUGUAY, mes de diciembre del 2008 URUGUAY, mes de abril del 2011 (reformulado) URUGUAY, mes de octubre del 2012 (corregido)
FPA - postaporteñ@ 865 - 2012-11-10
|
domingo, 23 de diciembre de 2012
especial = LUCHA POR EL AGUA, LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA(2)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario