domingo, 17 de enero de 2016

1539* Esto era una vez que yo sabía un cuento pero se me quedó dentro y no me acuerdo, voy a ver si me sale otra vez...


Número 1539 | sab 16 ENERO 2016 | Año XI



El canto del cisne del foquismo (4)



Desarrollaremos ahora –en esta recensión-crítica- de “La experiencia tupamara” de Jorge Zabalza, el período que va de diciembre de 1970 (“apoyo crítico al Frente Amplio”) al 27 de mayo de 1972 (caída –en realidad “entrega”- de la Cárcel del Pueblo)


Es un período histórico que abarca desde el capítulo 9 “Se recompone la vía electoral”, al capítulo12 “El desbarranque”. Dejamos fuera –específicamente- el capítulo 13 “El documento No. 5” porque el mismo trata de cuestiones ideológico-históricas que nos retrotraen a otras cuestiones -histórico- críticas- que ya hemos tratado en el segundo artículo de esta serie.
Zabalza encara en tres capítulos dos años de actividad política que se cierran con una derrota estruendosa. Parece, después de tantos años de aquella, que todavía no ha podido comprender a cabalidad las causas que llevaron a aquel “desbarranque”. Es aquí donde brillan –por sus carencias notables- toda una serie de “explicaciones” que todavía tienen “recibimiento” entre los restos que sobreviven del viejo aparato. Es también aquí donde el análisis de Jorge Torres, en su libro del 2002 es más certero.

Cierto corresponsal-aparcero me hace llegar –después de haber leído las primeras dos notas, algunas observaciones pertinentes: la experiencia tupamara tiene –además del ombliguismo uruguayo referido al tema-, otra cuestión que es valiosa: la guerra de guerrillas es más antigua que el “foquismo” y más de una toma de armas en América Latina se realizó después de haber sopesado muy cuidadosa y críticamente el tema: verbigracia en Colombia, donde la guerrilla antecede en 10 años al triunfo de la revolución cubana.

Comencemos con la “recomposición” de la vía electoral. La misma fue apoyada, pero críticamente, con un documento notable del viejo MLN-Tupamaros. Era –por así decirlo- la “revancha” ante otro evento electoral, donde la izquierda se presentó dividida (el año 62) entre la “Unidad Popular” y el “Fidel”. De aquella derrota salió -entre militantes de la izquierda- el debate sobre “las vías” para llegar al poder político e iniciar un proceso de “cambios” en el Uruguay. En aquella derrota también puede situarse “el origen” de la toma de posición que llevaría al MLN-Tupamaros original.

Ya hemos dicho (ver artículo anterior) que los resúmenes de esos materiales estaban en la memoria de mucho militantes iníciales, pero además están (o estaban) escritos y agrupados en carpetas. Los documentos conocidos eran resúmenes o síntesis y toda una serie de temas discutidos se guardan “para más adelante” retomarlos, integrarlos y actualizarlos. 

Es además, a través de esos materiales, que EFH fue haciendo su ascenso en la interna, donde la mayoría de los militantes eran reacios a “meter lápiz”, pero no él. Por tanto tuvo conocimiento de discusiones más amplias y de temas “que quedaron en el tintero”. Lo señala el mismo EFH en sus “historias”, pero lo señala también otro testigo y aportador fundamental de los mismos: Jorge Torres y lo plasma en su libro del 2002 “La derrota en la mira”


Hoy, 53 años después de todo aquello, con una derrota estruendosa a cuestas, deberíamos comenzar a razonar, no sólo que cambió el país y cambió también el mundo, sino otra cuestión que está ligada: la perversión de las realidades políticas y sociales, en las que alguna vez creímos

Esa es la base material –creemos- de los “renunciamientos” de la troika (EFH, Marenales y José “Pepe” Mujica y su séquito de epígonos) que se han convencido de que el capitalismo es eterno, “el fin de la historia” como lo expresaba Fukuyama. 

Pero sus oponentes actuales, que sabemos que todo eso es falso, que el capitalismo es meramente un sistema político-social y un modo de producción, tal cual como otros que existieron antes y, por tanto, perecedero, no debemos creer que basta con mantenerse en el terreno de que “no hemos claudicado”, porque esa es una “aproximación” primaria y, tampoco, sabemos que rumbo tomarán “las futuras insurgencias”. Eso, pertenece al futuro y nadie tiene la bola de cristal.

El agotamiento de los recursos naturales del planeta, las inminentes futuras guerras por el agua, colocan el socialismo posible, del futuro, bajo una nueva óptica que no estaba presente antes.

Mantenerse en las ideas “sesentistas” sin darle importancia a todas las transformaciones que contemplamos todos los días –nos parece insensato- cuando en la misma Cuba, los pensadores más enérgicos –y allí si hubieron transformaciones radicales fracasadas!!!- analizan la realidad a través del “sistema-mundo” y los aportes de los nuevos pensadores tipo Immanuel Wallerstein y otros

Toda una serie de paradigmas de los años 40, 50 y 60 desde Rostov y su teoría del “desarrollo” a las visiones criticas del “cepalismo”: la teoría de la dependencia, están plenamente superadas. La revolución de “liberación nacional” en los países latinoamericanos que no eran “coloniales”, como muchos otros países de Asia y África lo eran en las décadas del 50 al 60, demostró su invalidez a poco de andar.

Enfrentar todos esos cambios desde el “nacionalismo revolucionario” es –verdaderamente- una pérdida de tiempo y un dislate. Cierto argentino, Rolando Astarita, le señala específicamente en algunos de sus artículos, que ven luz en las páginas de estas mismas “prensa alternativa” en la que escribimos. Son otras las dimensiones que debemos considerar. En Zabalza el orgullo “de no claudicar”, de “plantar estacas” de lucha y de resistencias, quizás lo consuele (ver la entrevista televisiva que concedió a Pablo Méndez) en su fuero interno pero, no lo absuelve.

La derrota –en el caso uruguayo del viejo MLN-Tupamaros- cuando llegó, llegó de la mano de los que tomaban las decisiones

 Y llegó además, con una dirección dividida, enfrascada en luchas internas por el poder y el mando. 

Es decir lo que no recomienda el manual de estrategia más elemental. Pero lo curioso –y contradictorio- de los análisis de Zabalza es que éste problema lo detecta perfectamente en los mandos militares enemigos –la unificación del mando, depurando del mando de tropa oficiales contrarios a los golpistas y obligando al retiro a los generales hostiles a la idea del golpe (ver pág. 166 y siguientes)- pero no la ve en la propia organización.


Zabalza podrá ordenar los elementos, alinear todos los considerandos, reflexionar sobre los sucesos una y otra vez, pero el resultado final de la cuenta será siempre implacable: se hizo todo lo que no se debía hacer. 

Declarar una “guerra” sobre la base de unos resultados electorales que nos adjudicaban solamente un 5% de apoyo en la opinión pública (los votos de Erro, las cifras son de Zabalza, ver pág. 128 y siguientes de su análisis electoral) pero se leyeron tan mal que se contabilizó como propios, “opositores”, un 45% del electorado, sumando votos que no nos correspondían y de aliados que no teníamos. ¿Puede haber análisis más subjetivo?

Esta parte del análisis de Zabalza –que desde el punto de los datos es riguroso y serio- lo lleva nuevamente –en diversos pasajes- a las “teorías” más descabelladas del “aparato”. “La trampa” del 14 de abril, que Zabalza repite siguiendo a Samuel Blixén.


Y la de las muertes y caídas de locales ese mismo día como parte de la trampa. Incluye –en su narración “de la experiencia tupamara”-, la caída de uno de esos locales, donde estaban los archivos de la organización que habría sido “cantado” por Héctor Amodio Pérez (con el “habría” no aporta la prueba de su afirmación), otra de las coartadas, también, del aparato que nos llevaron a la ruina a todos. 


Una cuestión es absolutamente necesaria, todas las “explicaciones” fueron hechas “después” de realizados los hechos –en el marco de las negociaciones- sin investigación interna, seria, responsable, imparcial.
El “aparato” nunca investigó, puso “la tapa” sobre todos estos sucesos. Lo hacían porque si no sabían perfectamente que “Sendic se les quedaba con la organización” y así lo manifestaron expresamente antes y preparatoriamente a la reunión de la “carpintería” de la calle Cebollatí, lo que la militancia conoce como “la noche triste”. Por suerte, de éste última afirmación, existen testigos militantes, que fueron convocados para ser informados previamente del intento de golpe que planearon Jorge Zabalza, EFH y Julio Marenales.


Sobre esto ya hemos polemizado con Zabalza y se lo repetiremos una vez más:de las explicaciones de su antiguo patrón EFH, nada es creíble. La teoría de la “trampa” es un argumento muy, demasiado, traído de los pelos. Que cuatro elementos destacados de dirección caigan “durmiendo” y sean asesinados, el mismo 14 de abril, (ver pág. 140) sin una “guardia elemental de seguridad” parece, sencillamente, increíble. De la historia de “la caída de la calle Amazonas” y el célebre “Campitos soy yo, el Ñato”, Zabalza mismo ha hecho antes, la constatación y, sobre ese episodio –anteriormente hemos escrito algún artículo- que además tuvo la virtud de provocar la reacción de un lector, que nos aportó datos invalorables que nos confirman en nuestra tesis de que “es a historia” tiene demasiadas repeticiones (en los libros) y ni siquiera una revisión de los planos arquitectónicos de la casa, que echa por tierra aquella versión. Lo que pasó realmente en la calle Amazonas, con dos asesinados inocentes y dos responsables que se entregaron, es parte simplemente de las leyendas para favorecer a uno de ellos especialmente: EFH.

Si se ha escrito un libro, sobre los sucesos del día que el Che habló en el Paraninfo de la Universidad y, el incidente, terminó con la muerte de Arbelio Ramírez, libro en el cual se hace un estudio con dibujos y todo, del teatro de los sucesos. La “caída de la calle Amazonas” y los sucesos allí perpetrados, necesitan también un estudio particular y salir de la mera repetición de los hechos que hicieron los sobrevivientes.

Zabalza y todo “el aparato” tienen el derecho de creer “la historia” que ellos mismos prefieran. Pero los demás, los militantes de base y el público en general, tenemos muchos motivos para poner en duda más de una cuestión. Y lo interesante del asunto, es que las nuevas investigaciones y los nuevos libros poco a poco nos van dando la razón a los críticos de la leyenda “oficial” de la derrota.

Señalamos –escuetamente- estas cuestiones –además, en sus grandes líneas- por dos motivos. El primero tiene que ver con una limitación muy seria que tienen los planteos del libro de Zabalza y que se verán, más claramente, más adelante: su desconocimiento de la referencia internacional latinoamericana. Después –si el tiempo da- ampliaremos esta cuestión.

Hay, además, otra cuestión anexa pero muy ligada al tema. Los viejos revolucionarios que luchaban por “las libertades políticas y la representación de las minorías”-en Uruguay- sabían antes de iniciar sus campañas o “patriadas” que las mismas eran “a término”. Se tomaban las armas, pero se sabía también que no se iniciaba una guerra “larga y prolongada”  (el concepto de la misma viene de China, fue la táctica de los comunistas de aquel país, en una situación muy especial y concreta y además, en el marco de la Segunda Gran Guerra, en un país gigantesco, que tiene casi la misma superficie que Brasil) hasta imponer sus puntos de vista.

Eran –los paisanos orientales- más realistas y consientes –por dura experiencia- que enfrentarse al estado moderno con todos sus recursos, podía terminar en su propio aniquilamiento, porque sus recursos eran limitados. Lo es siempre el de todos los insurgentes. Hay “un problema” de caja y de recursos. Lo vemos actualmente en Colombia.

En su análisis de la campaña militar uruguaya –escribimos el concepto y sonreímos un poco- Zabalza constata que de los planes iníciales se saltearon el considerando principal –el trabajo político de masas- ante la prisa de operar militarmente. Zabalza, escabulle, el temita de que él era el Segundo Jefe del Estado Mayor de la columna Leandro Gómez (“la columna de Sendic”). Y brilla por su ausencia la supuesta “autocrítica” en su libro.

Por suerte existen los testimonios de otros participantes, que todos fueron hechos al pasar, en entrevistas, de otros actores o, en artículos periodísticos. Uno de ellos ha señalado que los “montes del Queguay hay que atravesarlos en segunda” porque si se atraviesan en tercera, como montes, desaparecen.
El mismo testigo de los hechos –perteneciente como Zabalza a la “segunda línea” y por tanto un testigo valioso de los sucesos por su experiencia- señala que hubo que suspender cierta operación de hostigamiento (de las cuatro planeadas, para el 18 de mayo) porque les faltaban los elementos bélicos necesarios y porque después de realizada la operación la represalia sobre la población civil que los apoyaba en la zona, hubiera sido contraproducente. Zabalza estuvo en el mismo centro de los sucesos, conoce perfectamente de lo que estamos hablando, pero en su libro guarda silencio sobre el tema.


Para ilustrar más el tema, recomendamos a Zabalza es estudio de una experiencia similar realizada en Argentina y en la que dejan su testimonio decenas de militantes de diferentes provincias que estuvieron “en los montes de Tucumán”, el libro se llama: “Desde el monte” realizado por Gonzalo Getselteris, ediciones Nuestra América, 556 págs. 2015.

 Allí las dificultades de militantes probados pero urbanos en su lucha cotidiana contra las “alimañas del monte”, la humedad del monte bajo, la comida fría (no se podía hacer fuego), la carga de las mochilas, y las emboscadas del enemigo con sus subsiguientes combates, retiradas y un largo etc., eran una prueba verdaderamente de fuego, donde solo se podían remontar los contratiempos a través de una fuerte ligazón ideológica y una fraternidad militante verdaderamente digna de elogio.

 Nada de eso existió en Uruguay, donde la aparición -por captura- de una carabina M-2 (la que portaba el Che cuando fue capturado) llevaba a disputas menores “por su derecho a la utilización”, donde el mismo Raul Sendic, perdía una bayoneta y cuando era sancionado por el responsable, se “perdía” en el monte, yéndose a visitar algún vínculo familiar y, paralizando el accionar del grupo, que se consternaba ante el riesgo de que hubiera sido capturado y se multiplicaban las “llamadas telefónicas” a Montevideo para averiguar su paradero.

No,… si hay mucho de sainete, demasiada mitología, en el Plan Tatú, que todavía necesita del libro que desmitifique el accionar del viejo MLN-tupamaros, cuando sus responsables decidieron “decretar la guerra” en pleno verano de ese años!!!

Y podríamos seguir un largo rato más con otras observaciones y su documentación, pero consideramos que esto es bastante.

Del cúmulo de elementos en nuestro conocimiento (no son uno ni dos, sino varios, recopilados a lo largo de bastantes años) salta también otra evidencia: los guerrilleros urbanos, introducidos inmediatamente después de la fuga, en el medio rural, no contaban con apoyo civil militante más que en las ciudades cercanas y ese apoyo era de militantes políticos recientes, del movimiento de masas –el 26 de marzo, principalmente. 

A esa militancia incipiente se la sacrificó en “el abastecimiento” de los recursos que necesitaban “los del monte” porque en el Uruguay de comienzos de los 70 las necesidades de los hombres, son muy diferentes de la de los paisanos “insurrectos” de 100 años atrás.

O dicho de otra manera, de carne (de oveja o vacuna) no vive solamente el hombre, mucho más es necesario para mantenerse “operativo” en el medio rural. Constatemos -para poner un provisorio punto final al tema- que los militantes que lograron “salir” de toda aquella aventura padecían avitaminosis, con todos los síntomas acompañatorios “inflamación de las piernas” y otros, que dificultaban realmente la marcha. Zabalza ya había caído herido en su incidente “de la estancia” y si se salvó de morir fue por la intervención de los compañeros que lo cargaron en el vehículo con el cual llego al hospital.

………………………………….


Para estas cuestiones, como para el “trabajo de masas” hay que desarrollar al máximo e incentivar “el desarrollo autónomo de las organizaciones populares” frase de Zabalza con la que cerrábamos el artículo anterior (ver pág. 112), cuestión que muchos motivos el viejo MLN-Tupamaros y particularmente su dirección histórica no estaban dispuestos a permitir, porque implicaba, para realizarse efectivamente, un alto desarrollo de la capacidad operativa de la organización, una ligazón estrecha de sus principales cuadros con el movimiento popular y, en éste último, un alto nivel de conciencia colectiva y organización que solo se logra con una larga experiencia de lucha.

No se trata, como hemos insistido a lo largo de estos artículos, de toda una serie “de cambios” en la modalidad operativa, ni se trata tampoco de una accionar que no se “despegue mucho” de la subjetividad popular, ni se trata de los cambios que hemos denominado “cosméticos”.

Se trata de una cuestión mucho más sencilla y evidente: tal cual era la organización en la década del 70, no podía dar un salto de calidad,  no podía solucionar problemas que no se habían resuelto bien desde el comienzo



Otros, en Cuba, por ejemplo habían solucionado correctamente estos problemas, a su manera, pero en Uruguay, copiar a los cubanos y sus soluciones no nos ayudaba mucho en la resolución de los problemas específicos de nuestra revolución
 


c.e.r.
 postaporteñ@ 1539 - 2016-01-16 








 

Uruguay Es Periferia De Periferia






"Sobre la hora 13, Vázquez esperaba al presidente argentino de saco y camisa, pero cuando le avisaron que su colega vestía solo camisa, resolvió dejar el primer atuendo para quedar a la par". El Observador





Mi padre era tucumano, contaba que en Argentina dicen que Uruguay existe porque ellos necesitaban una provincia con derecho a asilo. Con el tiempo aprendí a no creer todo lo que decía mi padre. Seguramente los argentinos no lo dirían así, aunque algo de eso hay. Todo lo uruguayo tiene siempre mucho de provinciano. En esa gestualidad de servilismo provinciano de Tabaré -para decirlo hablando educadamente- quisiera ver más las tendencias de larga duración que sus características personales, que también existen.


Quiero hacer una interpretación del actual cambio de talante "Cristina mala Mauricio bueno" que vemos? hoy en nuestra clase política y medios de prensa, tengo además ?la opinión de que el cambio no les servirá de nada.

Afinando los términos, no es tanto "Argentina" quien precisa una provincia de desahogo, más bien es la potencia colonial de turno que necesita, para balancear mejor el funcionamiento del sistema, una cabecera de puente o enclave, y a veces base de repliegue según las circunstancias, contrarrestando resistencias de la "capital del virreinato" cuando es necesario. Y eso tiene un impacto estructural en lo que es nuestro país.



El neocolonialismo no se complica demasiado, paga los servicios de fidelidad o vasallaje cercano que necesita dejando en el sitio parte del excedente que extrae, esa es la ley general. A partir del reparto de esa comisión colonial y las disputas que ocasiona comienza la política interna de la colonia. Lo demás es ideología, que cuanto más débil la base material,? más ruidosa y rimbombante.

Uruguay es periferia y puede -a veces- vivir en contrafase los problemas del centro, como cuando la guerra de Corea y el neobatllismo.

 Pero como es periferia de periferia tiene una doble dinámica. Por un lado acompaña a remolque las subidas y bajadas de las colonias mayores, y por el otro puede a veces sacar provecho de las fricciones de esas colonias mayores con la metrópolis imperialista y recostarse a ésta. Es una dinámica contradictoria, en parte en fase y en parte en contrafase.


En la mentalidad cipaya congénita de la burguesía local y sus distintas formas de representación política o mediática, más directas o indirectas, las ilusiones de sacar provecho de esas fricciones sistémicas se sobredimensionan mucho. Son lo que ocupa las primeras planas de nuestra política. Despegarse de la región, abrirse al mundo, etc. etc. Pero en plano de lo real, ?lo dominante es lo contrario, que Uruguay funcione EN FASE con las colonias mayores y A REMOLQUE de ellas. Lo otro es solamente coyuntural.


Con el tiempo la realidad se impone sobre los cuentos. La idea -por ejemplo- de que las "economías emergentes" vayan a desplazar al centro capitalista sin CAMBIAR el sistema capitalista, no ha resultado.

Hasta China ha quedado a mitad de camino, aunque recorrió buena parte de éste y el final es ?aún incierto.


?Si hay algo claro es que Uruguay no es China, lo que los mentalmente colonizados ven en eso es una oportunidad uruguaya, que sería pasar a ser colonia de China. Pero aunque terminase siendo ese el nuevo centro imperial, tiene mejores candidatos para su periferia

Pasa lo mismo con aquel cuento "Uruguay Primer Mundo en treinta años" inventado por la OPP hace un tiempo. Uno de los proyectos de los que se hablaba ?era construir ciudades residenciales para jubilados del Primer Mundo. Se olvidaron de tener en cuenta un aspecto previo: los problemas que ?comenzaron a tener los jubilados del Primer Mundo. Para aprovechar desde la periferia la decadencia de las metrópolis capitalistas, lo primero sería cortar la relación capitalista de dependencia, y no seguir inventado oportunidades irreales dentro esa dependencia.

En la misma categoría podemos colocar los versos del equipo económico sobre sacar provecho de la crisis de Brasil, por el "diferencial uruguayo" de ser ?lugar seguro para inversiones de capital. Esas fantasías continuaron hasta que la crisis en Brasil comenzó realmente en serio, allí pasaron a ser demasiado insostenibles, cuando el impacto negativo demostró ser mucho mayor que las hipotéticas ventajas comparativas.

?Una inversión que huya de Brasil no vendrá a Uruguay porque sería tan tonto como querer meter un pie 44 en un zapato 37, y tan inútil como saltar desde la sartén al borde de la misma sartén.

Pero de toda esta temática,? el rollo principal pasa siempre por Argentina
Argentina ha cargado con la culpa de todos los problemas uruguayos; ha servido para que el gobierno deposite allí la causa de las dificultades, y para que la oposición burguesa tradicional centre sus críticas al gobierno por una supuesta pasividad ante las maldades argentinas.

Lo más importante del relato ideológico es lo que dice a pesar de sí mismo, como reflejo invertido de la realidad.


Lo que ha ocurrido en Argentina es una coyuntura de fricción entre sectores capitalistas bonapartistas,? con la vía imperialista principal de extracción del excedente

?Esto emerge bajo la forma del kirchnerismo poco después de la crisis aguda de esa modalidad principal en 2000 y 2001. Es una contradicción secundaria entre sectores capitalistas. Y es la profunda depresión que sufren las fuerzas alternativas al sistema lo que ha producido la ilusión óptica de "agigantamiento" de ese camino bonapartista dentro del capitalismo, como si tuviese una trascendencia que no tiene.

Y un sobredimensionamiento similar se hace desde el otro ?lado, el?del colonialismo cultural o internalizado, que hace un escándalo por lo que llama "populismo". Nos interesa en particular la forma ideológica en que se ve ?esto desde la perspectiva de ese colonialismo internalizado, en sus expresiones políticas uruguaya.

En la visión del equipo económico liderado por Astori, y sus expresiones políticas y mediáticas afines, esa política friccional del "populismo argentino" es repudiable, pero ?abriría una "ventana de oportunidad" para una política más pro-colonialista en Uruguay, por la mencionada teoría del "diferencial".  Los colonizados que se portan mal resaltarían la importancia de los que se portan bien.
Eso tuvo su expresión en la propuesta -que fracasó- de las "dos velocidades" en las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Como la ?política de Argentina era un poquito más proteccionista, la idea era que Uruguay fuese más servil,?y así ?sacar de una ventaja.

¿Por qué falló el plan? Simple, póngase ustedes en el lugar de los imperialistas. Tienen al "ogro argentino" haciéndose el malo, y al enano uruguayo siendo amigable; ¿qué harían? ¿Llegar al precio del supuesto ogro, o pudrirla, pero ?contando con la "invalorable ayuda" del enano?
 No había mucho que pensar.
El colapso del kirchnerismo y el advenimiento de Macri es presentado como una confirmación de las concepciones neocolonialistas, sin embargo hay algunos problemas para eso. En primer lugar tiene una grave consecuencia para la teoría del "diferencial".


Simplemente ya no tiene sentido. La "normalización" de las relaciones entre la colonia principal y la metrópolis cancela la pretendida ventaja de la subcolonia recostada a la metrópolis.


 A su vez, la cancelación incluso de ese débil proteccionismo argentino, obviamente tiene consecuencias negativas para las exportaciones uruguayas, al ser concurrentes unas con otras

Y en la escala más doméstica, algunos aspectos de la política impositiva del gobierno argentino alentaron una fuga de capitales a Uruguay, y con ello algunas inversiones. Eso también se vendrá abajo, al hacer las paces unos y otros del lado argentino.?

Por lo tanto, la teoría del "diferencial" va a ser reemplazada por la teoría del "derrame". Uruguay resultaría beneficiado por un crecimiento de las relaciones comerciales con Argentina. Lástima que el comercio no depende de la política, depende del tamaño objetivo ?del mercado al que se quiere llegar, y es eso a su vez lo que determina la política. ¿Por qué colapsó el kirchnerismo? No fue por incapacidad política, porque en ese terreno supo revolverse bastante, bien dentro de las limitaciones objetivas de su economía

La causa del agotamiento del ciclo kirchnerista está en la retracción de la base material del capitalismo argentino

? -que el gobierno de Macri hereda tal cual- y en el hecho de que el kirchnerismo es AGENTE del capitalismo -lo mismo que Macri. 
El advenimiento de Macri es expresión de un RETROCESO del capitalismo argentino, y no una expansión. 

Y el "derrame", para que exista y que además llegue a Uruguay, solo sería posible en una expansión

Por lo tanto, la complacencia de los neocolonialistas uruguayos con Macri es solamente el reflejo ideológico de sus fantasías. 

Dejarse llevar por esa ficción, no tomar medidas mínimas de precaución, agravará las cosas en Uruguay
 



FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1539 - 2016-01-16 











 

postalinas





Al Sr. Stagnaro:



Lamento mucho que Ud. -a raíz de mis artículos pida la "baja". Pero una cosa no es cierta: y es que estoy cargado de odio contra los "comunistas con carnet".
Una cosa es lo que denomino "la sufrida militancia" y otra muy distinta las altas jerarquías de la burocracia todavía estalinista de ese partido. Particularmente los Sres. R. Arismendi, y una parte muy importante del séquito que lo acompañó después del derrocamiento "pistola en mano" del Gómez Chiribao, su "papá" Eugenio Gómez y la patotita de casi-gánsters que lo seguían. Lo que se denomina "el viraje" del 52

Recomiendo al final del párrafo la lectura de dos libros, recientes, modernos, en más de un episodio relevante. Son libros, además, escritos por comunistas con cargos muy importantes en las estructuras.
Ninguno de ellos "niños de pecho", ni militantes que no conocen o conocían las múltiples fechorías cometidas en el movimiento sindical de los 50, los 60, los 70 y los rasgos centrales del sectarismo que perduran aún hoy. Todos son partes "de la historia negra" de los "comunistas con carnet" contra sus hermanos de clase, al seno del movimiento obrero: los socialistas, los anarquistas, los sindicalistas "independientes, inclusive los "comunistas que se rebelaban" verbigracia Héctor Rodríguez el dirigente textil.

Lamentablemente, las "campañas de calumnias contra los dirigentes sindicales que no se les sometían, la tristemente célebre UGT, los "acuerdos" sindicales para huelgas y paros que después se traicionaban mandando "a la militancia" a carnerear, con la finalidad de promover divisiones que fortalecieran "al partido", el enviar los "grupos de choques" a acallar críticos y disidentes " con "El Popular" cubriendo una varilla de fierro, no son inventos. Es triste y amarga realidad.

Por eso se ganaron la fama "de maniobreros sin principios" antes y, la de simples "maniobreros" ahora. Que no esté de acuerdo, es también previsible...; a Uds. los indoctrinaron en mitologías "de que eran los únicos verdaderamente unitarios", los "únicos consecuentes", y tantas otras tonterías sectarios "machacadas" en cada reunión, curso, conferencia, exposición y, en la prensa del partido. Es todo parte del mito estalinista y del sectarismo típico que desde su surgimiento practicaron.

Con Eugenio Gómez, con Arismendi, con J. Pérez, con Lorier y con el que en futuro venga. Lamento sin embargo, que esas referencias motiven su carta



Atte. c.e.r.



 Al firmante Héctor Amodio Pérez:


 Empecemos por señalar que lo que conozco, lo aprendí en las prisiones (dos veces en Uruguay y dos veces en Argentina) todas CON MÁQUINA y salir del (los) episodio(s) SIN COLAS. Con la satisfacción de poder mirar a los ojos a mis interlocutores sin bajar la vista, ni tener que avergonzarme ante mis antiguos compañeros de infortunio. Creo que no es poco. Empecemos por allí.

En cuanto al Sr. Jorge Torres y sus libros, los leí con provecho y me parecieron (y siguen pareciendo) muy valiosos e interesantes. Es posible como señala el firmante (de ahora en adelante HAP) que "no tuviera lugar" e inclusive, es posible -como se afirma- que a él y otros "pajeros" HAP y Raul Sendic los corrieran para beneplácito de EFH. Todo eso es muy posible. Ahora bien, lo posible (y afirmado) debe además, probarse.

A mí, no me asombraría.

 Que entre los "históricos" y "vacas sagradas" se practicaba el canibalismo más feroz y las luchas más fratricidas, a esta altura del partido no es misterio para nadie. Solo le señalo al autor de esas líneas que los que pagaban el pato, eran otros, los "soldaditos" que creían en Uds. y a los cuales torturaron, asesinaron y vilipendiaron de manera atroz.

Esperando, que HAP, haga conocer su opinión, aprovecho la oportunidad para despedirme de Ud.

Atte. c.e.r.



SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS  DEL PROGRAMA 

VERDAD Y JUSTICIA


Como parte de la oleada de despidos con las que el gobierno nacional,  los provinciales y municipales o departamentales, están cargando sobe las espaldas de los trabajadores todo el rigor del achicamiento del estado con la falacia de echar a supuestos "ñoquis",  el Dr. Germán Garavano despidió a trabajadores del programa  Verdad y Justicia y de otras dependencias relacionadas con los DDHH.

Estos despidos fueron facilitados por el estado de precarización al que la mayoría de los trabajadores están sometidos desde la misma creación del programa en el año 2007,  mediante "contratos basura",  que los dejaron librados a su "suerte" frente al cambio de gestión.
Denunciamos que  despido a trabajadores del área de DDHH obedece a un doble objetivo, por un lado son parte de las políticas gubernamentales de achicamiento estatal y por el otro son un ataque directo a la tarea  que en este campo realizan cientos de trabajadores que son protagonistas importantes en la construcción de la memoria necesaria  para lograr el Juicio y Castigo a los Genocidas de la dictadura.

NUESTRA MÁS AMPLIA SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS
¡NI UN DESPIDO MÁS!

¡REINCORPORACION INMEDIATA DE LOS CESANTEADOS!

PASE A PLANTA PERMANENTE A TODOS LOS TRABAJADORES DEL PROGRAMA VERDAD Y JUSTICIA Y DEL MIN. DE JUSTICIA Y DDHH
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS


ASOCIACIÓN DE EX-DETENIDOS DESAPARECIDOS

posta - postaporteñ@ 1539 - 2016-01-16 






 

Cinco países investigan el 

lavado en Venezuela





España, Francia, Italia, el Reino Unido y USA son las cinco naciones que están investigando lavado de dinero realizado en Venezuela, según el periodista Nelson Bocaranda. En las últimas horas Nicolás Maduro sustituyó a Carlos Malpica Flores, sobrino de su esposa, Cilia Flores, en la directiva de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), precisamente señalado en un caso de lavado

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) -15/1/16



Este jueves, el periodista venezolano Nelson Bocaranda aseguró que España, Francia, Italia, el Reino Unido y USA  se encuentran investigando lavados de dinero realizados desde Venezuela.


El comunicador detalló que los países integraron una red de investigación de fondos, cuentas bancarias, fideicomisos, depósitos sin suficiente investigación de su origen en diferentes entidades financieras de esos cinco países así como compra de activos y propiedades que pudieran abarcar sucursales en África y Asia.

“El foco está puesto en Venezuela y sus ciudadanos. La investigación de las autoridades arrojó que la quinta parte (el 20%) de todos los ingresos del Tesoro venezolano en estos 17 años fue robado, dilapidado, regalado o colocado por personeros civiles y militares del chavismo-madurismo y sus redes de lavado”, escribió Bocaranda.

Sostuvo que los casos son armados a partir de investigaciones a “lavadores” que realizan negocios con altos funcionarios de los gobiernos de esos países.
Se ha ido montando “lo que ya llaman ya la “venezuelan financial corruption and laundry web”. “Esta investigación es totalmente aparte de la investigación de la DEA y otras autoridades globales sobre narcotráfico”, informó

Reemplazo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sustituyó a Carlos Malpica Flores —sobrino de su esposa, Cilia Flores— en la directiva de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que se amplió a 11 directores, según publica este jueves la Gaceta Oficial del país, reporta EFE

El sobrino de la primera dama, vicepresidente y director interno de Finanzas de PDVSA desde diciembre de 2014, fue reemplazado por Ana María España mediante un decreto, acción que Maduro ejecutó a pocos días de renovar su gabinete

El gobernante tiene previsto, a través de la bancada chavista de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) presentar en el pleno de la Cámara un decreto de "emergencia económica" para enfrentar la crisis que vive el país
La oposición ha criticado en el pasado la presencia de familiares de la primera dama en puestos de responsabilidad del Gobierno o el Estado

Malpica, que también fue reemplazado esta semana como Tesorero de la Nación, cargo que desempeñó desde septiembre de 2013, es primo de Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, quienes se encuentran detenidos en Nueva York acusados de conspirar junto a otras personas para introducir cocaína en USA a través de Honduras


Ambos —también sobrinos de Flores— fueron arrestados el 10 de noviembre pasado en Haití y trasladados a Nueva York por agentes de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA)

Según el diario español ABC, detrás de la decisión de Maduro de sustituir a Malpica Flores, considerado el sobrino preferido de su esposa, estaría una posible acusación formal de USA por blanqueo de dinero procedente del narcotráfico

Sus primos estarían colaborando con la Fiscalía de Nueva York para intentar evitar una condena a cadena perpetua. Fuentes próximas al caso, citadas por ABC, dijeron que los dos jóvenes han ofrecido datos realmente comprometedores. Entre ellos, estaría el señalamiento de Malpica como agente para el lavado de dinero procedente del narcotráfico utilizando los bonos de PDVSA y de la República

De producirse la acusación contra Malpica por parte de Estados Unidos su permanencia al frente de las finanzas de PDVSA habría traído serias complicaciones a la petrolera a nivel internacional, indicó el diario español
En declaraciones a la prensa en Caracas, Cilia Flores se refirió al juicio abierto contra sus sobrinos en Nueva York, asegurando que ambos cayeron en una trampa de DEA, que dijo habría pisado territorio venezolano, violando la soberanía nacional, para embaucar a los jóvenes

La primera dama, llamada por el chavismo "la primera combatiente”, afirmó el pasado martes que tiene pruebas de que la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) cometió delitos de secuestro en la detención de sus familiares
Los dos detenidos se declararon no culpables al comparecer ante el juez que lleva la causa el pasado 17 de diciembre.


Comentario venezolano



En el arranque de este 2016, permítame primero desearle un gran año, y después proponerle algunos temas que merecen atención en este período. Hoy empezamos con la economía, y creo que en esto hay tres preocupaciones globales, una latinoamericana, y dos sólo de nosotros.

A nivel global, los puntos de atención, me parece, son: el precio del petróleo, la política monetaria de EE.UU., y la caída de China.

Después de 18 meses de hundimiento, el petróleo llegó a estar en diciembre a 35 dólares por barril, que es la mitad de lo que yo suponía era el precio más bajo al que podían vender los nuevos desarrolladores (shale oil). Y en ese entonces, la mayoría de los pronosticadores suponían precios mucho mayores todavía. De hecho, la explicación más frecuente durante 2015 era que estos pozos perdían dinero, pero que los mantenían operando para sostener el flujo de efectivo y cubrir el financiamiento. Todavía no sabemos si el piso está en 50 dólares, o si pueden vender en 30, pero no son los únicos en problemas, ya que los países petroleros de Medio Oriente, con costos de producción muchísimo menores, requieren precios más elevados aún para sostener los gastos de sus gobiernos, totalmente dependientes del pet róleo. En suma, para 2016 la mayoría de quienes pronostican piensan en que el precio regresará a 50 dólares por barril. Ya veremos.

El segundo tema global es la política monetaria de EE.UU., es decir la tasa de interés de referencia de la Fed. Como usted sabe, finalmente la movieron en un cuarto de punto en diciembre, algo ya muy esperado y por ello con poco impacto. Sin embargo, hay ahora expectativa acerca de cuándo ocurrirá el segundo movimiento. Algunos creen que tan pronto como en marzo. Y eso todavía no lo descuentan los mercados, y menos una tendencia relativamente rápida al alza, digamos un punto en el transcurso de 2016.
Tercero, China, que sigue teniendo muchas dificultades para hacer el tránsito de economía de inversión a economía de consumo. Debían haberlo hecho desde 2007 (y lo intentaron) pero la Gran Recesión los indujo a un exceso de deuda espectacular: más de cien por ciento del PIB en los siguientes seis años. No creo que sea tan importante cuál es el crecimiento del PIB de China de ahora en adelante, sino cuál es el crecimiento de su consumo. Eso también hay que seguirlo, porque será fuente de turbulencia.

En América Latina, el fin del ALBA es lo relevanteArgentina en un proceso de ajuste que no es fácil para un presidente con poca práctica política y menos apoyo en su Legislativo. Cualquier falla le puede llevar al Peronismo a las calles, y convertirlo en uno más de los presidentes argentinos que no terminan su período. Ojalá no sea así. En Brasil, este 2016 será un muy mal año en materia económica, pero no parece que eso lleve a la presidenta Dilma Rousseff a perder su puesto. Y hoy mismo veremos que trayectoria sigue Venezuela, cuando se instale la Asamblea con mayoría de una oposición que se niega a unirse.

Nuestros dos temas económicos son el creciente impacto de las reformas y la interacción con la economía estadounidense. Estos dos fenómenos nos permitieron crecer en 2015 muy por encima del resto de América Latina, pero apenas alrededor de 2,5 por ciento. Uno supondría que en 2016 el ritmo será mayor, pero no sabemos en qué medida, porque eso es precisamente el impacto de las reformas que le mencionaba, especialmente la financiera.

Son asuntos que hay que estar cuidando, pero por el momento no parece que tengamos amenazas serias para la economía mexicana en 2016. Feliz año, pues.


MF
- postaporteñ@ 1539 - 2016-01-16 




 

Los empresarios de la 

Nueva Cuba *






Jon Lee Anderson The New Yorker

http://www.newyorker.com/magazine/



Wordpress https://adribosch.wordpress.com/




Anoche no hace mucho, en un nuevo restaurante en La Habana llamado VIP, el dueño, un catalán de pelo blanco llamado Jordi, estaba especulando acerca de lo que podría ser la vida en Cuba después de una reconciliación con los Estados Unidos. “Ven, deja que te enseñe”, dijo confiadamente, a la cabeza de un gran espacio al aire libre entre el edificio vecino y su propia, una villa del siglo XVIII construida por españoles marqués. Gesticula con las manos, Jordi indicó donde estaba construyendo un bar al aire libre y un restaurante, una bodega, una “zona chill-out”. “Va a ser un club de amigos”, dijo Jordi. “Amigos con dinero”.
En el interior, Hugo Cancio, uno de los amigos de Jordi en la nueva élite transnacional, se sentó en una mesa de la esquina. Un hombre de negocios cubano-americano, Cancio vive en Miami, pero  con lanzaderas a La Habana con tanta frecuencia que el menú VIP ha nombrado a su plato favorito para él: el Don Hugo Paella. Cancio es cincuenta y uno, alto, de hombros de un atleta y un andar ágil. Estuvo acompañado por su hija Christy, que había terminado recientemente la universidad en los EE.UU. Su mesa daba a una barra cuadrada, una docena de mesas llenas de vestidos elegantemente personas, y una pantalla enorme, con “Tiempos Modernos” de Chaplin en un bucle continuo.
 En su iPhone 6, Cancio me mostró un selfie que él y Christy había tomado ese mismo día con Conan O’Brien, quien se encontraba en La Habana grabando su show. O’Brien les había invitado a unirse a él en El Aljibe, un restaurante al aire libre que es popular entre los diplomáticos y altos personajes  de la  Cuba nomenclatura. “¿Qué piensa usted?” Cancio me preguntó, sonriendo. “Cambiante, el hombre de Cuba.”

En diciembre pasado, después de cinco décadas de enemistad de la Guerra Fría y dieciocho meses de negociaciones secretas, los Estados Unidos y Cuba anunciaron que habían acordado para normalizar las relaciones. Fue un acercamiento, que no viene de que las generaciones más jóvenes, sin mucha memoria de las invasiones, embargos, y la amenaza de aniquilación nuclear, apenas sabía por qué la mala sensación era tan arraigada en la política de ambos países. Cancio es una víctima, como muchos otros, de todo lo que precedió a este acuerdo tentativo. Salió de Cuba en el éxodo del Mariel de 1980, en la que tantos como ciento veinte mil cubanos hicieron un éxodo traumático a los Estados Unidos. Treinta y cinco años más tarde, como el CEO de una compañía holding llamado Fuego Enterprises, que se mueve libremente e ntre Cuba y los EE.UU. Después de pasar años cultivando conexiones en ambos países, que se ha convertido en un intermediario buscados por el creciente número de estadounidenses-inversores, políticos, celebridades-que van a Cuba. Él tiene el placer de informarle sobre su reunión privada con Sting, o con Paris Hilton. Cuando Google visitó La Habana recientemente, una delegación llegó a su despacho para hablar de la situación local. En febrero, Cancio habló en una reunión de políticos conservadores en Washington, DC, y en abril se dirigió a una audiencia en Nueva York en una conferencia sobre Cuba organizado por la Escuela Wharton de Negocios.

Cancio es reconocible cubano, pero también es un hombre de la disciplina estadounidense serio. Él medita y hace cien flexiones cada mañana. Su hora de dormir leyendo últimamente es “decisiones difíciles” de Hillary Clinton y un volumen por Deepak Chopra. En 2012, lanzó OnCuba, una revista bimensual abastecida con anuncios, perfiles de artistas y músicos, y artículos sobre los destinos turísticos. En el pasado año, se ha añadido una revista trimestral de arte, dirigida a los coleccionistas e inversores, y un suplemento inmobiliario. Cancio tiene ambiciosos planes para expandir Fuego Enterprises. En 2010, después de que Raúl Castro anunció amplias reformas para abrir la economía de la isla, permitiendo que más cubanos ser dueños de sus propios negocios conocidos como cuentapropismo -y para comprar y vender pro piedades, Cancio reunió a un equipo para evaluar posibilidades de inversión.
 Él y sus socios decidió centrarse en los medios de comunicación y entretenimiento, y luego pasar a los bienes raíces, el turismo y las telecomunicaciones. “Nuestro objetivo era posicionar a nosotros mismos de forma rápida, así que cuando el mercado abrió nos estaría entre los primeros en ser establecido “, dijo.

Por ahora, Fuego se distingue más por su potencial que por sus activos. “Si nos fijamos en los datos financieros de la empresa, es una inversión muy especulativa y no hay mucho para emocionarse”, Thomas Herzfeld, que gestiona el Herzfeld Caribbean Basin Fund, uno de los inversionistas más grandes de Fuego, dijo. “Pero si nos fijamos en Hugo hay de todo para emocionarse. Él es un experto en Cuba, que es respetado allí, él se preocupa por Cuba y su pueblo. ”
Cancio me dijo que es probable que tomara de tres a cinco años para ver un cambio real en Cuba. Mientras tanto, la isla, al igual que cualquier otro país de someterse a una transformación radical, es un lugar de confusión para hacer negocios. En las últimas décadas, las empresas de Europa y Canadá han invertido en Cuba, con resultados desiguales; muchas ofertas  se disuelven, con los inversores decepcionados por devoluciones o frustrados por las exigencias al trabajar con el gobierno de Castro.

 En unos pocos casos, los empresarios extranjeros han sido bruscamente encarcelados por cargos vagos de  corrupción y sus empresas incautadas. El socio de Cancio, Ariel Machado, también un cubano, bromea sobre pesadillas en las que un rival  una sombra,alcanza a cortar la mano con un machete.
Cancio pone un rostro soleado en toda esta complejidad.

 Afirma que “ama la incertidumbre”, y tiene fe en el liderazgo de ambos países: “Admiro el presidente Obama. Y yo siempre he admirado Fidel Castro. 

 Yo lo utilizo como ejemplo cuando estoy invadido por el desaliento, lo que no sucede mucho, porque se trata de un hombre que tenía una idea y convenció a otras ochenta personas para hacer frente a un ejército de cincuenta mil, y para cruzar un océano para hacerlo. Así que cuando la gente me dijo que no se puede abrir un espacio de comunicación en Cuba digo, bueno, Fidel hizo su revolución “.
Para el visitante, La Habana parece lo mismo que lo ha sidodurante décadas – gente de cabos sueltos, apenado edificios pero no ha habido una explosión de pequeñas empresas privadas y, con ellos, los bolsillos de fomentar la prosperidad. Por primera vez desde los años sesenta, cuando Castro declaró una “ofensiva revolucionaria” de “eliminar todas las manifestaciones de comercio privado,” los cubanos se les permiten hacerse cargo de sus vidas materiales. La gente está mejor vestida; hay más coches en la carretera; y en todas partes hay nuevos restaurantes y bares y albergues, donde los cubanos alquilan habitaciones a los visitantes extranjeros. A principios de abril, Airbnb anunció el lanzamiento de las operaciones cubanas; a finales de mes, el gobernador Andrew Cuomo había volado en un avión lleno de ejecutivos de negocios de Nueva York para una cumbre de comercio, y una delegaci&o acute;n de buena voluntad de la NBA había establecido campos de entrenamiento para los atletas cubanos. El 5 de mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó las restricciones a los servicios de ferry de la Florida; El mismo día, Jet Blue dijo que planeaba comenzar a volar entre La Habana y Nueva York.

El turismo ha aumentado casi el veinte por ciento este año, en hoteles de  La Habana, y sus lobbies son ruidosos con trovadores que cantan “Guantanamera” y odas a Che Guevara; autobuses y Chevys viejos luridly pintadas, con  nido turistas alrededor de la ciudad. Hay europeos, canadienses, brasileños; una mañana, vi a un grupo de visitantes chinos ancianos vestidos con ropa de safari en la exploración de los terrenos de la Finca Vigía, la casa de Hemingway.
Cada vez más, también hay estadounidenses, en su mayoría de sesenta y tantos años de “tours culturales”, sino también a los estudiantes universitarios y los inconformistas de Nueva York y Los Ángeles. La gente en La Habana bromea que el último accesorio para una salida nocturna es un amigo americano.

El Puerto de la ciudad está siendo reformado para dar cabida a buques de crucero estadounidenses. Nuevo brazo de viajes de Cancio, OnCuba Viajes, ofrece visitas guiadas a los estadounidenses con el lema “¡Sé el primero en presenciar el surgimiento de la libre empresa en Cuba!”
La vida nocturna de La Habana, una vez moribunda, ha revivido.

 En una antigua fábrica de maní aceite, La Fábrica de Arte Cubano acoge bailarines, cineastas, pintores, fotógrafos y músicos. Al otro lado de la ciudad, el Cabaret Las Vegas cuenta con un show travesti. La Habana, durante mucho tiempo  fue un páramo culinario al estilo soviético, ahora es un buen lugar para salir a la cocina  español, italiano, iraní, turco, sueco, o chino, en los restaurantes frecuentados por extranjeros, sino también por los cubanos-los recién adinerados, uno de los jóvenes escritores de Cancio, Carlos Manuel Álvarez, describe como “especímenes en el galope a medio camino entre el hierro moral socialista de Cuba y una cierta post-realineación  de la Habana consumismo.”
Un día de esta primavera, mientras cabalgaba por la ciudad en un taxi, un brillante negro BMW corrió pasado, y un policía en la siguiente intersección dio al conductor un saludo deferente. Hasta hace poco, los cubanos ricos solamente conocidos eran un puñado de músicos y atletas que, en una dispensación especial del gobierno destinado a disuadirlos de irse, se les permitió mantener sus ganancias en el extranjero. Aun así, pocos eran ostentosos y, si compraron coches, condujeron Peugeot o Hyundai. Mi taxista explicó que el propietario del coche era probablemente un “animador”. Otro músico cubano, me dijo con nostalgia,  de su propiedad de un Ferrari.

Oficialmente, los cambios de Cuba están destinados a lograr “más socialismo”, pero pocos cubanos parecen creer eso. “No sólo estamos haciendo la paz con los estadounidenses”, dijo un alto funcionario cubano me dijo. “Estamos cambiando todo. Pero ni siquiera los que estamos involucrados en el proceso de saber lo que eso significa todavía “Cuba parece obligado en un curso no muy diferente de la de Vietnam y China: Estados comunistas híbridos en los que los ciudadanos disfruten de algunas libertades políticas, sino la libertad económica significativa.

Cubanos como Cancio han deducido que las expresiones de resentimiento recibirán a ninguna parte. Un día, una protesta emergente bloqueado un túnel de carretera en el final del Malecón, cornisa costera de La Habana. Varias docenas de las Damas de Blanco, las Damas de Blanco, familiares de presos disidentes se habían reunido para sostener las flores y fotos de sus seres queridos y de gritar, “¡Abajo la dictadura!” A los diez minutos, la policía había arreado las Damas en autobuses y los expulsó. Todo lo que quedaba era un misterioso grupo de civiles, gritando consignas leales, y algunos policías vigilantes.

Todo alrededor de la ciudad, así como los Cambios -los cambios-echan raíces, hay una aceptación, cansados del mundo  y de la persistencia de la revolución y de sus errores. Cuando le pregunté a Cancio lo que significaba ser un Marielito, citó un discurso que Castro dio durante la crisis, en la que repudió los cubanos que habían optado por abandonar el país: “No queremos que ellos y que no necesitamos  de ellos. “Cancio se encogieron de hombros, sonrió y dijo:” Bueno, aquí estoy. ”

La base de Hugo Cancio en La Habana- su oficina y su apartamento ocupa el noveno piso de un cincuenta era de gran altura con vistas al Malecón. El edificio cuenta con un ambiente casi oficial, un remanente de los años en los que cada empresa cubana fue dirigido por el gobierno. Es  lo que una vez albergó la sala de operaciones para la Batalla de Fidel de las Ideas, una campaña para reavivar el fervor revolucionario que ha sido reemplazado por los cambios de Raúl. En el vestíbulo, un par de conserjes bruscos al  vigilar, y un asistente del ascensor se sienta todo el día, en silencio  para apretar botones.

El OnCuba oficina cuenta con un salón elegante, cuyo color gris y blanco las paredes están decoradas con letra del músico cubano Silvio Rodríguez. Uno de ellos dice: “Prefiero hablar de cosas imposibles, debido a la posible exceso que ya se sabe.” En tres salas de trabajo, una media docena de jóvenes cubanos se sientan intensamente a bancos blancos con nuevos de pantalla grande los ordenadores de Apple.

Aunque las oficinas se encuentran en La Habana, OnCuba no está oficialmente distribuido allí; Cancio está acreditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba como representante de la prensa extranjera.

OnCuba está impreso en los EE.UU., distribuidos en los vuelos chárter que vuelan entre la Florida y Cuba, y se vende en los supermercados estadounidenses, librerías y quioscos. Hay historias sobre conductores de rickshaw, patinadores, bailarinas y Bienal de Arte de este verano. La revista evita la política, sino que informa, boosterishly, en la floreciente relación entre Estados Unidos y Cuba. El año pasado, Joe García, un congresista cubanoamericana de la Florida, causó controversia cuando hizo una señal de que podría estar a favor de poner fin al embargo comercial contra Cuba. 
Cancio lo puso en la portada.

Los cubanos siempre han mostrado una gran iniciativa en la búsqueda de alternativas a las noticias patrocinado por el gobierno anodina. Durante años, los ingenieros de pluriempleo instalan antenas parabólicas en los hogares, para que en los programas de televisión prohibidos. 

La bola, telégrafo arbusto de Cuba, transmite noticias alrededor de la isla mucho antes de que esté cubierto por la prensa estatal. La última innovación es el paquete (el paquete), un haz electrónico de noticias y entretenimiento semanal, embalado en una memoria USB y entregado por los mensajeros en motocicletas. Hace unos meses, Cancio le asigna un reportaje sobre el tema, y los reporteros encontraron que el paquete era efectivamente  la más grande empresa privada de la isla: se emplea a cuarenta y cinco mil cubanos, trae en un millón y medio de dólares a la semana, y llega a cinco mil lones de personas, casi la mitad de la población de Cuba. Tras el informe, Cancio negociado con la cabeza del paquete tener OnCuba incluido.

El sitio web de la revista también alcanza a muchos cubanos, así como a guardaespaldas del gobierno, y que es donde de vez en cuando se mete en problemas. Para dirigir el equipo de investigación que se informa, Cancio contrató a un periodista uruguayo llamado Fernando Ravsberg, que trabajaba para la BBC en Cuba durante dos décadas. El verano pasado, sus reporteros comenzaron cubriendo lugares alrededor de la ciudad, donde las autoridades no estaban recogiendo regularmente basura.

 En un vertedero a las afueras, los periodistas descubrieron un campamento fétido, donde carroñeros rastrillaban en la basura para los artículos para vender. En Cuba, donde el gobierno siempre se ha jactado de su sistema de bienestar social, tales lugares son impactantes. “Hicimos la historia de la basura”, Ravsberg dijo, “y después, he aquí, la televisión estatal llegó y reportamos en & eacute;l.”

OnCuba hay  informes sobre los males sociales como un periódico local de cruzada podría en los Estados Unidos, lo suficiente como para irritar a las autoridades, pero no lo suficiente para ser considerado como subversivo. Ravsberg advirtió a sus reporteros no exagerar vidas miserables de  los carroñeros. “Ellos son jóvenes y estaban naturalmente afectado por eso, así que tuve que hacerles entender que había que poner en el contexto adecuado”, explicó. “¿Qué país de América Latina no tienen las personas que viven en la basura?”

Un día en la oficina, encontré Cancio hablar con un editor de una fotografía que él quería remover del sitio web. Cancio me dijo que la fotografía mostraba a un poeta que una vez había sido censurado por el Partido. “La persona en esa foto ni siquiera se menciona en el artículo. No creo que ni siquiera sabían quién era el poeta. Así que mi pregunta fue: ‘¿Cuál es el propósito de la foto, qué aporta? “Cuando le pregunté Cancio sobre su papel como la casa censor, dio una explicación tortuosa:
El objetivo de nuestro proyecto no es herir los sentimientos de nadie. Se trata de unir, encontrar puntos comunes de intercambio, educar, cambiar los corazones y las mentes.

Queremos ser fieles a la verdad ya una nueva y digna  forma de periodismo para el país, pero, si podemos evitar herir sensibilidades innecesariamente, debemos hacerlo. “Sin embargo, agregó, que había contratado a jóvenes que fueron” no contaminados con paradigmas y ideologías que pueden conducir a la incomprensión. Quiero rodearme de personas que aman a su país sin condiciones, pero que no están vinculados a las ideas viejas y obsoletas “.

Cancio nació en 1964 y cinco años después de que Fidel Castro tomó el poder-en una familia de artistas. 
Su padre, Miguel Cancio, fundó la banda de los sesenta populares Los Zafiros, junto con uno de los siete hermanos de su madre, la mayoría de los cuales eran también cantantes y músicos. Los Zafiros fueron inspirados por la armoniosa doo-wop de los Platters, pero también incorporó influencias de la música cubana y la bossa nova. (Hit de la banda “He venido” fue revivido en “Breaking Bad”, interpretando winsomely como laboratorio RV-cum-metanfetamina de Walter White es destruido por una excavadora.)

Con sus padres a menudo lejos de gira, Cancio fue cuidado por su abuela, y aunque mostró talento como percusionista, fue consternado por la bohemia de su familia. Recuerda despertarse antes de la escuela para encontrar la sala de estar llena de músicos borrachos y volver a casa por la tarde para encontrar algunos de ellos todavía está allí, durmiendo. “Decidí en ese momento yo no quería ser músico”, dijo.
Cancio quería en lugar de ser un médico, como su abuelo, y él logró buenas calificaciones suficientes para asistir a un colegio de internos en la provincia de Matanzas. Entonces, una noche, cuando tenía dieciséis años, fue capturado  por contar una broma prohibido a otros estudiantes en sus literas compartidas. Cancio recuerda que fue uno de los chistes de Pepito, basado en un personaje de suCuba amada, un chico inteligente-culo que se burla de todo el mundo:
 “Un día, Fidel pide a sus guardaespaldas para que Pepito le dice chistes; quería reír. Así que sus guardaespaldas van a la casa de Pepito. Pepito estaba despertando y no quería venir, porque todavía no había tenido su desayuno, pero finalmente se fue. Cuando llegó a la casa de Fidel, Fidel dijo a Pepito podía tener lo que quisiera. Así Pepito pide un abundante desayuno. 

Cuando termina de comer, F idel le dice, ‘Pepito, quiero que sepas que pronto todos los hijos de Cuba van a comer un desayuno como el que usted ha tenido hoy.’ Pepito dice a Fidel, “¿Me has traído aquí para decirte cuentos, o para que me  los digas a mí?”

Cancio y sus amigos fueron llevados adentro por las autoridades escolares, obligados a retractarse delante de sus compañeros, y se les dijo que estaban siendo expulsados. “Dijeron que había traicionado la confianza de la revolución”, recordó Cancio. “A partir de ese momento, yo básicamente ya no tenía un futuro en el país, y mi madre me dijo que nos íbamos a tener que ir.”

En aquellos días, no había prácticamente ninguna forma legal de salir de Cuba. Luego, en abril de 1980, el recinto de la Embajada del Perú en La Habana fue invadido por miles de cubanos que buscan asilo. Después de un enfrentamiento enconado, Castro anunció que todos los que deseaban dejar podría hacerlo desde el cercano puerto de Mariel, siempre y cuando tuvieran un barco para llevarlos. Como cubano-estadounidenses se apresuraron a Mariel en yates para evacuar parientes, Fidel vio una oportunidad para deshacerse de indeseables de Cuba: agentes de la Seguridad del Estado llevado a miles de delincuentes de las cárceles y los presos de Cuba de manicomios y los carga en barcos.
Mariel ofreció una manera inesperada por Cancio, junto con su madre y su hermana menor. Cancio recordó: “Mi madre me dijo que, para ser capaz de ir, yo tendría que comparecer ante un panel y decir que era un homosexual.
Así que lo hice. Recuerdo que uno de los miembros del grupo me preguntó, “¿Es usted un pasivo o un homosexual activo? “Riendo, Cancio me dijo:” Yo no sabía lo que eso significaba, así que me dijo: ‘Las dos cosas.’ ”


Cancio fue llevado a un centro de detención en La Habana, y luego a uno cerca de Mariel, un campamento para los varones no acompañados, en donde los futuros emigrantes esperaban junto con criminales recién liberados. Estaba asustado y preocupado por su madre y su hermana, de quien se había separado por la fuerza. Después de unas semanas, fue puesto en un lujoso yate americano.

A medida que el barco se fue del puerto de  Mariel , Cancio entró en pánico y trató de zambullirse al agua y nadar hasta la orilla, pero el capitán americano lo calmó.

En Miami, Cancio se reunió con su madre y su hermana, que había llegado en otro barco, y pasó varios días en el Orange Bowl, donde los refugiados se mantuvieron hasta que sus familiares o los servicios sociales podrían proporcionar una vivienda. Cancio recuerda que él vio su nuevo entorno como “un mundo de infinitas posibilidades”, una frase que todavía se repite, como un eslogan. Después de unos meses, los Cancios se les dio alojamiento permanentes en el sur de Miami Beach, en un edificio de apartamentos Deco destartalado en la cuarta y Collins.

Debido a los delincuentesy  en medio de ellos, los Marielitos adquirieron rápidamente una reputación temible en los Estados Unidos.

En de Brian De Palma 1983 remake de “Scarface”, el narcotraficante vicioso Tony Montana es un Marielito. No mucho después de Cancio y su familia se mudaron a Miami, otro Marielito apuntó con un arma a él ya su hermana fuera de su edificio. La madre de Cancio, aterrorizado de la delincuencia en su barrio, prohibió a su hija para ir por su cuenta.


Cancio se graduó de Miami Beach High y se fue a trabajar, como ayudante de camarero en un restaurante kosher, entonces como guardia de seguridad, y luego vendiendo ropa en un mercado de pulgas. Él consiguió un descanso venta de coches en un concesionario de Mitsubishi, y dentro de seis meses se había convertido en el jefe de ventas. Se trasladó a un concesionario de BMW, y de allí a pionero en operación de ventas de Hyundai en el sur de Florida. Una noche, se encontró con una mujer joven, Marian, de extracción puertorriqueña. Ellos comenzaron a vivir juntos, y tenían una hija, Cherie, y luego Christy. Por veinticinco años, dijo, “me había comprado mi primera casa, con una piscina, y vivió allí con mi familia.”

Un día, durante un viaje a las Islas Caimán, se encontró con un oficial del turismo en Cuba visitando quienes le confiaron que Cuba y los EE.UU. estaban a punto de autorizar “viajes de reunificación familiar.” Cancio regresó a Miami y abrió una oferta de agencias de viajes “Travel to Cuba. “Él también tiene un OFAC licencia una renuncia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para hacer negocios con Cuba. Cuando las visitas familiares fueron debidamente autorizados, Cancio dice, su negocio era “todo listo para ir.”

A pesar de su éxito en los Estados Unidos, Cancio estaba abrumado por la nostalgia de Cuba. En diciembre de 1993, él y su hermana volvieron a pasar la Navidad con la familia en Varadero. Cancio se llenaron de lágrimas al recordar tocando puertas de parientes sorprenderlos. En la casa de la familia, amigos de la infancia se acercaron a saludar, a excepción de uno, que se había unido a la Seguridad del Estado cubano. “Fui a su casa, un par de calles de distancia, y le grité”, dijo Cancio. “Pero él no salió.”

En abril de 1994, cuando la economía cubana sufre de la pérdida de los subsidios soviéticos, el gobierno de Castro realizó una conferencia para promover la reconciliación con la comunidad de exiliados en Florida. Fue un gran cambio de actitud. Castro había repudiado a los cubanos que salieron como gusanos -worms-y les prohíbe regresar a sus hogares; se refirió a la comunidad de exiliados cubanos de la Florida como la mafia de Miami. Cancio, quien se describe a sí mismo como “ingenuo y políticamente fuera de onda en el tiempo”, sin embargo, se encontró en la lista de los cubano-americanos que fueron invitados a la conferencia. Hizo una serie de conexiones allí, entre ellos varios funcionarios bien situados  en que se han quedado sus amigos.
En el último día, los asistentes hicieron fila, y uno a uno fueron introducidos a Fidel Castro para un rápido apretón de manos y una fotografía. 

Como esperaba Cancio, me dijo, “pensé en toda la gente que querían matarlo, y luego preocupados de que sus guardaespaldas pudieran leer mi mente. Pero yo no siento ningún odio o animadversión hacia él. Allí estaba: alto, de color rosado, con las manos largas y uñas largas. Lo vi llamar a la gente por su nombre. Cuando llegó mi turno, me preguntó cómo era mi padre. Había visto un documental sobre Los Zafiros “.


Cancio vio en el documental de un retrato de la decadencia de Los Zafiros, cuyos miembros habían sucumbido en su mayoría con el alcoholismo, y decidió hacer su propia película, centrándose en la banda “cumbre del éxito, más que en su desintegración.” Levantó el dinero, consiguió permiso para filmar en Cuba, y convenció a su padre para ser su asesor jefe en el lugar. “La película me sumió en el entretenimiento en todo el mundo, el mundo de mi familia, pero como productor, no como un artista”, dijo Cancio. “Zafiros, locura azul” tuvo su estreno en 1997 en el Cine Payret, en La Habana Vieja, y ganó el Premio del Pueblo en el Festival de Cine de La Habana ese año.


Cuando se presentó la película en Miami, sin embargo, los miembros de la comunidad de exiliados anticastristas organizaron una demostración enojados, y una disputa con una mujer en la cara de Cancio. “Se me convirtió en un activista de ejercer mi derecho a favor del intercambio cultural”, dijo. Empezó a traer una banda cubana diferente a los Estados Unidos cada mes, y formó una compañía para producir videos musicales.

Era una táctica sensata: durante décadas, la música había estado entre las exportaciones legales más populares de Cuba. Cancio perdió su mayoría dinero en las giras de las bandas, sin embargo, y sus relaciones con el régimen enfureció a los cubanos de Miami; recibió amenazas, y una bomba fue detonada en un club nocturno donde una de sus bandas habia reservado. Pero la conexión cubana era lucrativa de otras maneras. 


Se negoció un acuerdo entre Cayman Airways y agencia de viajes oficial de Cuba, abriendo un camino para que los cubano-americanos para eludir la prohibición de viajes de Estados Unidos. Luego, en febrero de 1996, dos pequeños aviones pilotados por anticastristas exiliados planeando lanzar panfletos de propaganda sobre La Habana fueron derribados, matando a cuatro cubano-americanos. Presidente Clinton firmó una nuevade  estrict as sanciones al paquete que, por Cancio, presentó una oportunidad. 

Mientras que la mayoría de las otras agencias de viajes centrado-Cuba “revueltos reinventarse”, Cancio tomó sus clientes y los puso en los aviones a Cuba a través de las Islas Caimán. “Hice un montón de dinero en efectivo”, dijo.

Durante los años de Bush, las cosas se pusieron difíciles de nuevo: en 2003, en una ofensiva para que coincidiera con la invasión estadounidense de Irak, Castro arrestó a setenta y cinco disidentes, activistas de derechos humanos y periodistas, marcando el comienzo de un período conocido como la Primavera Negra . Después Cancio escribió un artículo que condena la represión, no se le permitió volver a Cuba para un año. Enojado, se quedó fuera por cuatro más. Se concentró en la producción de la música y la inversión en bienes raíces de la Florida; él también creó un grupo de cabildeo, Cambio Cubano, para abogar en contra del embargo estadounidense.

Después de que Barack Obama asumió el cargo, y las tensiones entre Cuba y los EE.UU. disminuyó, la Sección de Intereses de Cuba en Washington contactó Cancio, pidiéndole una copia de “Zafiros.” Fue una obertura. Cuando una media hermana en Cuba cayó enferma, a Cancio  se le concedió una visa humanitaria de emergencia a verla. Durante su visita, Cancio dice, fue convocado a una reunión con los miembros del Comité Central del Partido Comunista. “Me dijeron que querían que reanudara mis actividades culturales en nombre de Cuba, y se disculparon” por no permitir que regrese. Cancio dijo que iba a criticar a Castro de nuevo si le parecía justificado. “.

Al mismo tiempo, les dije que nunca haría nada en contra de mi país” Para el gobierno, Cancio fue una figura atractiva: un capitalista cubano-americano que también era un patriota, y no reacio a trabajar dentro limitaciones- del Partido especialmente si su negocio recibiá un impulso.


Después de regresar a Miami, Cancio comenzó inscribirse caros grupos cubanos de conciertos en los EE.UU.: Los Van Van, NG La Banda, Pablo Milanés. Nos reservamos Silvio Rodríguez por su primera gira por Estados Unidos, incluyendo un concierto con entradas agotadas en el Carnegie Hall. “Hemos vendido por valor de 1,8 millones de billetes de dólares”, me dijo.

En 2011, el cardenal cubano Jaime Ortega, dijo Cancio que había hablado con Raúl y convencido de que una transformación que se avecinaba. “Me di cuenta de que mi país estaba cambiando enormemente”, dijo Cancio. “Decidí conseguir mucho más involucrado en los Estados Unidos para ayudar a buscar un cambio de política hacia Cuba.” También se reunió con funcionarios cubanos, y les dije que ellos “necesitan ser más abiertos a los cubanos de Miami, también, y  no nos trataran como mierda inmigrantes “En 2012, Cuba aprobó una nueva ley de inmigración que levantó de larga data restricciones de viaje; sino que también permite los cubanos que viven en Miami para visitar sin estigma manifiesta o sanción. “La retórica ha cambiado”, dijo Cancio.

“Ya no se oye nos referimos como la mafia de Miami. Empezamos a sentir más a gusto en nuestro país “. Y añadió:” Ellos saben que la mayoría de los nuevos negocios que se abren en Cuba se están haciendo con el dinero de Miami “


Gran parte de la inversión que entra en “la nueva Cuba” es opaca, pero en La Habana que es fácil de ver los signos de dinero americano: nuevos bares y restaurantes ostentosos, financiados por los inversores en Miami y otros lugares. Desde 2009, Obama ha estado elevando los límites a las remesas, y por lo menos dos mil millones de dólares al año está fluyendo hacia el país. Muchas de las viviendas que se compró y restauró en Cuba también se financian con el dinero de Miami, ya sea con préstamos de los cubano-americanos a sus familiares o con las inversiones directas. La nueva ley de propiedad permite que sólo los ciudadanos cubanos a comprar y vender bienes raíces, por lo que es un negocio en auge para las personas delanteros, llamados testaferros. Cubano-americanos tienen una ventaja, se requiere sólo para readquirir legalmente su nacionalidad cubana. Muchos lo hacen apa rentemente, y se aferran a su ciudadanía estadounidense también. En La Habana, conocí a un exitoso propietario de Miami night-club que está convirtiendo la antigua casa de su familia en un hotel boutique. Él vuela de regreso a Miami cada dos meses para llevar dinero en efectivo de su banco de Estados Unidos con el fin de pagar por el trabajo.

El dueño del club me dijo que él también lo hace la mayor parte de sus compras de regreso a casa. A pesar del nuevo dinero, en muchos lugares los bienes de consumo todavía no están disponibles; La Habana sigue siendo un lugar difícil para comprar un destornillador Phillips o un par de zapatillas Nike. En Varadero, me encontré con un amigo de Cancio  que había salido con él de Mariel, hace treinta y cinco años. Explicó que él voló cada mes a Miami, donde había trabajado durante años como camarero y como taxista, para recoger su cheque del Seguro Social. Regresó a La Habana con una DuffelBag repleto de artículos de consumo a mano fuera a una valla y algunos para vender: “Tres teléfonos celulares, diez Lycras, diez pastas dentales, diez vitaminas, diez Omega-8.” Entre los bienes que se introducen de contrabando en Cuba y el ron y los cigarro s que tomó de nuevo a Miami, que ganaron un extra de quinientos dólares al mes, lo suficiente para vivir, dijo.

Una tarde en Miami, Cancio me llevó alrededor en su negro BMW Serie 7, que pasa a cuarto y Collins, donde el Marielito había sacado un arma de fuego a él ya su hermana. El barrio ha cambiado mucho, dijo. En South Point, con vistas a la vía fluvial desde el océano hasta el puerto de Miami, señaló a la torre más alta del apartamento y me informó de que Tom Herzfeld, su respaldo al Fuego, propiedad de su ático triplex.
Cancio quería una hamburguesa, así que se dirigió a Lincoln Road Mall, una zona comercial peatonal de lujo. Cancio llevaba su camisa de costumbre engranajes un diseñador de polo, pantalones vaqueros ajustados y mocasines de Gucci. Llevaba un reloj de oro con distintivo letras góticas. “Es un Cuervo y Sobrinos”, explicó, una marca extinta cubana que había sido revivido por un relojero suizo; que había comprado su fábrica, en Lugano. 

Mientras esperábamos para nuestra comida, Cancio jugueteó con su iPhone, el seguimiento de una serie de correos electrónicos, textos y llamadas telefónicas. Un e-mail era de un prominente empresario cubano-estadounidense con vínculos con Google, que querían conferir sobre la visita de los empleados. Los mensajes llegaron de manera constante, y él anunciaron cada uno. Cuando terminó sus papas fritas, indicó una nueva , desde el editor de Billboard.
Cuando los inversores potenciales visitan Cuba, Cancio les presenta a los residentes locales, así como a los empresarios. “Si usted quiere hacer negocios aquí tienes que conocer a la gente y la cultura”, dijo. Las introducciones clave que ofrece son de funcionarios del gobierno, algunos de los cuales ejercen una considerable autoridad sobre la economía. Como intermediario, Cancio sabe que su éxito depende de la entrega de resultados a los EE.UU. y Cuba, sin prejuicios. A él le gusta señalar que, con cada paso hacia la restauración de las relaciones diplomáticas, las acciones de Fuego ha resucitado. Una gran empresa de relaciones públicas estadounidense firmó recientemente un contrato con Cancio para representar a clientes que están interesados ??en hacer negocios en Cuba. Hasta el momento, los cambios más significativos en la legislación estadounidense se aflojan las restriccio nes sobre los viajes y las telecomunicaciones, y Fuego se esfuerzan por aprovechar. 

Posee MAS celular, una firma de teléfono de la tarjeta con sede en Miami que ahora está operando en Cuba, y Cancio también ha asegurado acuerdos exclusivos con dos empresas de telecomunicaciones de Estados Unidos, que iba a identificar sólo como “de tamaño medio, con ingresos anuales de 5-700 millones de dólares.

“Él dijo,” Para ellos, que hemos estado haciendo un estudio sobre el mercado cubano de potenciales oportunidades de negocio. ”


Alrededor de la época Fuego lanzó su revista de bienes raíces, se empezó a llevar a los turistas a Cuba, recibiendo visitas de almuerzo en OnCuba de oficinas. En una de esas sesiones, Cancio habló con veinticinco estadounidenses en edad de jubilación. Como los zapatos de los turistas-cómodas, embotellados preguntas con el agua, les dio lo que sonaba curiosamente como un discurso de campaña política. ” OnCuba es una manera de demostrar que Cuba está cambiando, un nuevo país, más tolerante, con defectos, sí, pero uno que está cambiando “, dijo. La nueva Cuba imaginó fue “definido no sólo por los hermanos Castro, o sus enemigos, o cualquier grupo en particular, sino por toda la familia cubana.”

Esa nueva Cuba es poco probable que venga  tan rápido como Cancio le gustaría. Frank Mora, el director del centro de estudios latinoamericanos en la Universidad Internacional de la Florida, y el ex secretario adjunto de Defensa bajo Obama, me dijero que los gobiernos de ambos lados son frenados por la cautela y la resistencia interna. De Cuba, dijo, “El régimen se siente abrumado por el momento, y hay un elemento de la improvisación, como siempre con los cubanos, de modo que van a ir muy despacio.”

El modelo es Vietnam, no el de China, dijo. “Tienen miedo de la velocidad de la transición de China, y de la plaza de Tiananmen es su pesadilla.



Mora indicó que no había certeza de que más capitalismo conduciría a una mayor democracia. “Creo que Obama está haciendo una apuesta que esto ayudará a que los cubanos sean  los agentes de su propio cambio”, dijo. “Creo que Raúl está haciendo una apuesta que esta última instancia para  fortalecer la mano del Partido. Habrá personas que ganan más dinero, y algunos pueden transferir ese poder económico a un deseo de reforma política. Por otro lado, esas mismas personas pueden ayudar a poner freno apoyando al régimen, a fin de proteger sus inversiones “.

A pesar de la emoción en los Estados Unidos, la inversión estadounidense en Cuba sigue siendo esencialmente teórica. “El número es cero,” John Kavulich, el presidente de la Cuba-Estados Unidos Consejo Económico y Comercial, me dijo. Aunque Obama ha introducido algunas excepciones al embargo de los Estados Unidos, gran parte de ella sigue en pie. Y su efecto se agrava en Cuba por lo Kavulich descrito como un “embargo interno”. Como Kavulich señala, puede dar a un familiar en dinero Holguín para iniciar un salón de belleza, pero tendrás que pedirle a la burocracia local para una licencia importar champú.

Luis René Fernández Tabío, un economista que hace la investigación para el gobierno, dijo que Cuba debe ser cautelosa.

 “Si el mercado libre se permite aquí, no habría nada para los cubanos en setenta y dos horas,” dijo. “El desafío para nosotros es asegurarse de que la población cubana entiende que el socialismo es el camino a conceder la soberanía nacional de Cuba. Un socialismo próspero y sostenible. “Cuando Obama y Castro aparecieron en televisión para anunciar el restablecimiento de las relaciones, Obama puso de pie y habló en detalle sobre el futuro que espera fomentar en Cuba. Raúl Castro, vestido con un uniforme militar, permaneció en su asiento y habló de generalidades-una pantalla de la ambivalencia que los cubanos no han podido interpretar. Aunque su gobierno ha entretenido con muchas de las propuestas de las empresas de Esta dos Unidos, se ha comprometido a casi ninguno.
 El gobierno, que controla tres cuartas partes de la economía, es mucho más preocupado por la policía que con el crecimiento. El abogado cubano-americano Pedro Freyre, quien representa a un número de empresas interesadas en hacer negocios en Cuba, me dijo: “Si los cubanos podían ejecutar su economía la forma en que se ejecutan de Seguridad del Estado, entonces Cuba será el próximo Singapur.” Pero a medida siempre y cuando los Castro son todo lo vivo dependerá de su capacidad para tratar con el gobierno.

Cuando le pregunté a Cancio sobre las dificultades de la negociación con el gobierno, que tomó mucho tiempo para responder: “Es, uh, no es un lugar cómodo para estar.” Unos días antes, había sido convocado por los funcionarios para discutir un queja. La reunión había durado tres horas. “Vinieron todos co  halagadsr, como, ‘Nos encanta lo que haces'”, dijo. “‘No somos nosotros, pero un tipo en la burocracia que no entiende nada. Usted no quiere poner en peligro todo lo que has hecho sobre una pequeña cosa ‘. “Cancio explicó que había un grupo de línea dura dentro del Departamento de Orientación Revolucionaria que se le oponían. Su canal para él fue intentar un pequeño grupo de periodistas cubanos, que lo llamaban “caballo de Troya de los estadounidenses.” 

Pero Ravsberg sugerido que Cancio tenía aliados, también: “Cancio es atendido “-meaning, más o menos, protected-” a muy alto nivel, por encima del Departamento Ideológico. “¿Quién podría ser?

“Técnicamente, la siguiente persona mayor es Díaz-Canel.” Miguel Díaz-Canel es el Vice-Presidente, elegido para suceder a Raúl Castro cuando deje, en 2018. “Y entonces es Raúl.”


Durante el almuerzo, Cancio dijo que si tenía un ángel de la guarda no sabía quién era. “Siempre he pensado que no tengo ninguna influencia, pero que me están utilizando a mí”, como una prueba de hasta qué punto las casas de cambio pueden extenderse sin amenazar la autoridad del Partido. Cancio me dijo que un amigo cubano bien comunicado recientemente había llamado para invitarlo a su casa. “Me dijo: ‘Tengo algunos chicos aquí que están hablando de ti.’ Llegué allí, y había tres funcionarios, y estaban bebiendo Blue Label. Reconocí a uno de ellos. Él me había causado problemas  años antes. Cuando me vio, exclamó: ‘Este hombre, que es un hijo de puta. ” 
Luego dijo: “Beba conmigo. 
‘ Y él dijo a sus amigos: “Este hijo de puta ha ganado un espacio en Cuba, más incluso de lo que ten emos, tal vez. Es un cabrón ‘”, un bastardo inteligente. Lo que el hombre dijo fue resentido, pero también fue un reconocimiento a regañadientes de un cambio lento pero profundo. “Siguió diciendo:” Eres un cabrón, hombre, y te mereces todo lo que has logrado. ” 




* El artículo fue publicado originalmente en The New Yorker, el 20 de julio de 2015. Jon Lee Anderson es periodista de investigación y corresponsal de guerra. Ha escrito para The New York Times, Financial Times, The Guardian y El País, entre otras publicaciones. Colabora en The New Yorker desde 1998 y hoy es parte de su staff permanente. Entre sus libros se destacan Che Guevara: una vida revolucionaria (Emecé, 1997) y La caída de Bagdad (Anagrama, 2006)


Correspondencia de Prensa-Ernesto Herrera
 

- postaporteñ@ 1539 - 2016-01-16 










 

LA MIRADA DE LOS DE ABAJO



Por otros modos de abordar la 

rica historia regional



Daniel Tirso Fiorotto


Los esfuerzos, la claridad y las luchas pocos difundidas de Tomás Cóceres y Encarnación Benítez, en las orillas del Paraná y el Uruguay, rescatados por el estudioso Mauricio Castaldo



Con un relato apasionado y no desprovisto de ironías, el profesor Mauricio Castaldo ofreció una visión no clásica de una época llamada “anarquía entrerriana”, posterior a la muerte de Francisco Ramírez, y aprovechó ese ejemplo para sugerir nuevas formas de conocer y enseñar nuestra historia.
El docente y sindicalista del Foro Artiguista, que acostumbra tender lazos entre el pasado y el presente, brindó detalles de la vida y la obra de Tomás Cóceres y otros dirigentes similares, que opusieron  resistencia a las imposiciones del poder despótico.


Los tagüé

En el texto disponible en la página http://actividadentrerios.blogspot.com.ar

bajo el título “Tomás Cóceres, el rebelde de María Grande contra la Entre Ríos rivadaviana”, Castaldo recupera nombres un tanto perdidos en la historia que suele pasar de batalla en batalla, de general en general, sin detenerse en las luchas colectivas y las expresiones de los de abajo.

Cóceres y otros como él se rebelan varias veces contra los especuladores, los centralistas, el despotismo. Esas rebeldías concluyen, en este caso, en la muerte violenta que llega para escarmiento

El gobernador Solas –apunta Castaldo- “pone mano dura y el primero de agosto de 1828 Cóceres y Santa María son fusilados en Nogoyá. El voluble de Solas pensó que así terminaba con la rebeldía que fue tagüé antes de los tagüé, y que continuó de distintas formas y continuará, porque el espíritu político de la tierra puede estar dormido, pero siempre está latente y hay momentos en los que despierta con fuerza”.

(Tagüé evoca, según Roque Casals, una expresión correntina para apodar a los entrerrianos barbudos, a quienes no les entraban balas por el “pelo duro”, durante las guerras fratricidas de los tiempos de Pascual Echagüe).
“Esos panzaverdes, bien tagüé –agrega Castaldo- llevaron al propio Urquiza -casi 30 años después- a hacer de Paraná la capital de la Confederación Argentina, esos tagüé ayudaron a defender Paysandú y se negaron a ir a la infame Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay revolucionario. Esos tagüé cimarrones y revolucionarios ajusticiaron al propio Urquiza cuando volvió a darle la espalda al pueblo, y se la jugaron por Entre Ríos, y por una República Federal justa y solidaria, con el otro López Jordán, con Ricardo López Jordán hijo allá por 1870”.

“Ese espíritu panzaverde ha resistido y resiste como puede las entregas y transas del poder, que igualmente nos ha hecho mucho, mucho daño. Ese espíritu del pueblo profundo que está harto de estar ‘coparticipado’, es decir jodido, por las especulaciones del poder político y económico concentrado y asociado, y sus migajas miserables. Ese espíritu militante entrerriano, litoraleño y sudamericano que hoy más que nunca plantea, a la par de la solidaridad con los que más lo necesitan, defender nuestra tierra y parar los desmontes, los envenenamientos, los represamientos, la segregación urbana y social, como así también parar la impunidad que nunca rinde cuentas, porque el agua hoy nos llegó hasta el cuello”, afirma el estudioso.

En común


“Ese espíritu de resistencia y de lucha, hoy tal vez disperso, pero vivo, que necesita una coordinación, una organización, una plataforma plural común de los afectados por el ajuste, la entrega y el saqueo, una acción colectiva directa y autónoma más fuerte y el desarrollo, paso y paso, desde abajo, confederal y democráticamente, de una Entre Ríos en Común emancipada, para una Argentina, una Sudamérica y un mundo en común”.

“León Solas, como todos los políticos de su clase, terminó sin pena ni gloria. Fue y vino, y cambió muchas veces de vereda en la lucha política. De acompañar a Hereñú en el triunfo federal en El Espinillo en 1814 a jugar con los unitarios más burgueses, corruptos y criminales -entre otros, con el Montes de Oca también repudiado en la popular ‘Antigua Litoralera’-. Jugó con Rivadavia y con Rosas, qué más da, era parte funcional del surgimiento de la oligarquía porteña y sus socios. La historia y la política están llenas de estos miserables políticos y militares ‘transas’ que al final no fueron a ningún lado políticamente, pero que hicieron grandes daños al pueblo, porque el pueblo no se supo defender como debía”.

“El estanciero, político y militar unitario Solas terminó expropiado por Rosas y Urquiza. Murió sin pena ni gloria en Paysandú en 1841, tal vez creyendo todavía lo que habrán dicho algunos alcahuetes y cómplices: ‘León estás para más, estás para más’, capaz le habrán dicho, y él se habrá muerto -como otros- soñando sus sueños políticos corruptos e infames, arrecostado en alguna palmera”.


Otras maneras


“Hasta aquí nuestro repaso introductorio de las rebeliones protagonizadas por Tomás Cóceres y otros luchadores en esa etapa de la historia entrerriana, argentina y sudamericana. Hemos intentado realizar una doble lectura reflexiva y sintomática del trabajo clásico e imprescindible de Beatriz Bosch”, dice el profesor Castaldo.
“Una lectura detallada y lineal junto a una lectura y una interpretación, una hermenéutica, crítica, dialéctica y entre líneas, un estudio de la subalternidad, sólo introductorio y a nuestra humilde manera”.
“Creemos que es necesario avanzar en otra manera de estudiar y enseñar nuestra historia. La historia de fechas, gobiernos y caudillos debe dar paso a la historia de la compleja lucha política, social y cultural de clases. Necesitamos avanzar en el desarrollo de otra epistemología, otra forma de conocer, de construir el conocimiento de nuestra historia, y de otra pedagogía, otra manera de enseñarla. Una epistemología y una pedagogía diferentes implican otra semiótica, otro discurso, otro análisis y otras imágenes de nuestro devenir”.
“Reproducir los conceptos de la historiografía tradicional, aunque sea críticamente, sigue siendo operar en los marcos del poder. Hablar que la etapa de 1821-1832 (desde la muerte de Ramírez hasta la llegada al poder de Pascual Echagüe) es la etapa de la ‘anarquía entrerriana’ es reproducir un concepto epistemológica e ideológicamente falso y estrecho originado por el poder dominante. Mejor es estudiar a fondo y pensar. 

No hubo tal ‘anarquía’ porque a-narquía significa etimológicamente ‘sin gobierno’ y gobernantes lamentablemente hubo, y de terror. No hubo tal ‘anarquía’ porque el socialismo anarquista o el comunismo anarquista implican, en teoría política, la gestión pública y común de la riqueza y la más amplia democracia directa. No estuvimos ni cerca en esa época, salvo tal vez en algún fog&oa cute;n de Cóceres y sus paisanos cerca de Río Grande”.

“Podemos analizar las cosas, pensar y definir la época con otro título. Uno más adecuado, más concreto, puede ser -por ejemplo- ‘La lucha política y social en Entre Ríos en la Era del Cuadrilátero Rivadaviano y Rosista’. Las metáforas, las ironías, la creatividad comunicativa crítica, pueden ser parte valiosa de una nueva manera de estudiar, pensar y enseñar la dinámica y la complejidad de nuestra historia”.
“Los cambios y acontecimientos históricos, ¿los logró la movilización solitaria de caudillos y ‘próceres’ o los logró la movilización revolucionaria de los pueblos?”, se pregunta al final.


---
El ejemplo del Pardo Encarnación Benítez



Castaldo había rescatado, en un artículo similar anterior (y siguiendo al historiador oriental Gonzalo Abella), la obra del Pardo Encarnación Benítez, que en la otra banda del río Uruguay hizo cumplir los propósitos distribucionistas de José Artigas,  expresados en el reglamento provisorio de 1815.
A propósito, recordó una carta histórica de Benítez a Artigas, de la que se acaban de cumplir 200 años, y es importante conocer.

“El pueblo profundo en lucha –dice Castaldo-, superó incluso a su general Artigas. Las revoluciones y los cambios políticos e históricos los hacen los pueblos conscientes, organizados, movilizados, decididos y activos, no los próceres de cartulina, afiche o gigantografía estafadora y desmovilizadora.

 El ejemplo más destacado –sigue Castaldo- aquí de la potencia de la lucha popular es el del Pardo Encarnación Benítez, ese moreno que era lugarteniente de Artigas y que emprendió el reparto de tierras entre la gente del pueblo, a pesar de que los cabildantes y hacendados todavía ‘patriotas’ se quejaron formalmente de Encarnación ante el propio Artigas. El cabildo montevideano no dejaba avanzar con la reforma a Encarnación y éste decidió escribirle a Artigas, a su cuartel de Purificación, al norte de Paysandú, para pedirle y exigirle (!) definiciones. La caracterización social del proceso revolucionario y de las especulaciones conservadoras -y el doble standard- de los hacendados ‘patriotas’ que hace Encarnación en esa carta política caliente (2 de enero de 1816) al Protector es extraordinariamente clara y profunda, y le reclama a Artigas, que aclare si es cierto que el propio General acuerda con los cabildante suspender el reparto de las tierras de los malos europeos Albines”.

“Artigas definió políticamente a favor de Encarnación. Le avisaba el Pardo a Artigas que, si no se entregaban las estancias de Albin al pueblo en lucha ‘se iba a abrir margen a una revolución peor que la primera’ (Azcuy Ameghino). El Pardo fue asesinado por los portugueses invasores el 26 de mayo de 1818, pero al igual que Andresito y tantas otras figuras populares de la Liga Federal, nos mostraron que el camino de la esperanza en acción y la transformación realmente liberadora está en la acción directa, consciente, organizada y federada del movimiento popular. 

Si la primera vez no alcanzó, la segunda debe contar con más organización, más planificación, más solidaridad confederada, más decisión y más acción”, concluye el docente mariagrandense.



 

- postaporteñ@ 1539 - 2016-01-16 


No hay comentarios: