domingo, 24 de enero de 2016

1544* ESTABA LA REINA BATATA SENTADA EN UN PLATO DE PLATA EL COCINERO LA MIRÓ Y LA REINA SE ABATATÓ

Número 1544 | domingo 24 ENERO 2016 | Año XI




URU| Contribución al balance del conflicto de la educación




No esperes vendaval si caen cuatro gotas,
no esperes que la sal endulce la derrota.
No esperes la señal de las estrellas rotas

Ignacio Copani




Los compañeros de la Izquierda Socialista de los Trabajadores han dado a conocer un Balance sobre este tema. El documento tiene dos méritos innegables.

El primero es su enfoque general, que destaca la importancia del conflicto de este sector en el contexto general de la lucha de nuestra clase en esta coyuntura.

"Esta rica experiencia -dicen los compañeros- debe servirnos para sacar algunas conclusiones y poder preparar mejor las futuras luchas que el 2016 seguro nos aguarda".

En los hechos, los trabajadores de la educación han tomado el lugar de vanguardia en una lucha que abarcará todo un período, mostrando las disyuntivas y las dificultades (políticas, prácticas, organizativas, ideológicas, y también de diferencias internas) que enfrentarán, cada uno en su momento y con los inevitables flujos y reflujos, los distintos sectores de la clase. Esto se debe a las condiciones estructurales de los trabajadores de la educación, dentro de la clase.

El otro mérito del material es proponer la discusión abierta y fraterna sobre las distintas concepciones que se manifiestan en la lucha. Cae por su peso que dicha discusión también incluye la crítica a ese mismo material.

Los compañeros plantean una polémica con otros, y sostienen que el gobierno ha tenido ÉXITO en su acción represiva contra los trabajadores.

"Lo primero en que no coincidimos es en que la represión fue un fracaso. Creemos lo contrario. La represión obligó primeramente al desalojo, que era el objetivo del gobierno, y además criminalizó la protesta procesando a un grupo importante de luchadores que están al día hoy cumpliendo medidas alternativas a la prisión, es decir, trabajos comunitarios".

Por mi parte, en vez de hacer sobre el aspecto represivo un balance desligado ?de ?la confrontación toda, prefiero ir de lo general a lo particular

1. El primer criterio al medir el éxito o fracaso de cualquier campaña, es ver los resultados en relación a los objetivos propuestos

El objetivo del gobierno, además de haber sido explicitado varias veces, se mostró así también en una serie de acciones coherentes. "Hacer mierda a los sindicatos de la educación" significaba, concretamente, usar el escenario de la lucha presupuestaria, que se  sabía inevitable, para debilitar, aislar, desprestigiar y fragmentar esos sindicatos. Y una vez obtenido ese resultado inmediato, utilizar la brecha para avanzar en la reforma educativa. Allí tiene el gobierno su apuesta estratégica, y es la prenda que necesita para consolidar sus alianzas políticas reaccionarias.

A la luz de los resultados, le salió todo mal. No tuvo ningún éxito y la tortilla se dio vuelta. Aparecieron tensiones en el Frente Amplio y el gobierno levantó la esencialidad, otras tensiones en el MEC terminaron en dos renuncias del ala pro-reforma, el sindicato de profesores bloqueó un cambio en la elección de horas y obligó al Consejo a una salida negociada, Tabaré Vázquez fue duramente cuestionado por "falta de autoridad" por sus aliados blancos y colorados y terminó bajando en las encuestas de aprobación. Se metió su cambio de ADN de nuevo en el tubo de ensayo


2. El otro criterio obvio para medir resultados es según las condiciones reales de las que se parte. Qué tanto más se obtuvo por sobre el piso razonablemente esperable. Vistas desde este otro ángulo las cosas son diferentes.

Resulta claro que el gobierno logró su objetivo básico, aprobar una ley de presupuesto con un recorte salarial de los funcionarios públicos. Dentro de ese cuadro general, logró descartar los reclamos salariales de los sindicatos de la educación e imponer una "cláusula de paz".

Hay interpretaciones que dicen que ese era el verdadero objetivo de la esencialidad, quitar la lucha salarial de su foco.
En vista de sus resultados parece una hipótesis temeraria. Nadie prende fuego a su casa para lograr una distracción, salvo una situación desesperada; pero sostener que esa era la situación del gobierno no se corresponde con el cuadro general de las condiciones de la lucha, que todos vemos más o menos igual.

Una evaluación realista de los resultados (sea del "éxito" del gobierno o del "fracaso" de los sindicatos) no puede dejar de lado que eso era más o menos lo esperable.

Hay quienes piensan que la victoria depende de la construcción de una  guerrilla tipo guevarista, otros un partido obrero internacionalista tipo trotskista, otros una insurrección espontánea generalizada tipo anarquista. El asunto es que ninguna de esas tres cosas existe ni por asomo. Y si cualquiera de ellas (que son contradictorias entre sí, además), la que prefiramos, no existe, y además pensamos que es condición previa y necesaria, pues no esperemos triunfos.

De modo que a nuestro entender, bajando a tierra, el gobierno ganó pero estuvo muy lejos de conseguir un knock out. Los sindicatos de la educación perdieron, pero bajo una mirada realista no perdieron mucho en esta batalla que era muy difícil, y están lejos de perder la guerra. Tan mal no salió la cosa.



3. Aquí necesito volver a un aspecto del que ya hablé en una nota anterior. Aunque tuviésemos una evaluación mucho más catastrofista de "derrota aplastante", ni aun en ese caso corresponde achacar esto a la acción de "pequeños grupos" que quieren "empujar al resto" hacia caminos que llevan a una derrota. Por dos razones (además de ser esa versión de los hechos, una repetición de lo que dice la reacción).

Primero porque esos grupos acusados (al igual que los acusadores) son marginales e intrascendentes. Son incapaces de generar un triunfo, y tampoco una derrota. Son incapaces de desviar a la gente, o conducirlas por el camino correcto.

Se toma el efecto por causa. Los grupos "exóticos" son una consecuencia de la confusión general, que obedece a su vez a condiciones históricas y sociales propias del momento, y no a lo que hagan o dejen de hacer los grupos tales o cuales.

Y lo otro, si quiero señalar el error táctico de ?alguno debo tener por mi parte una táctica correcta que esté validada en los hechos.

Cierto, hace cincuenta años apareció en nuestro continente una nefasta "teoría del foco". Yo estuve entre los que nos opusimos a esa orientación, y sostuvimos que el camino correcto era construir un partido proletario revolucionario internacionalista que esté en condiciones de conducir a las masas. Una concepción bastante parecida a la que plantean hoy los compañeros de IST.

El problema es que eso fue hace cincuenta años. El camino del foco guerrillero fracasó. Pero estos cincuenta años tampoco trajeron un triunfo conducido por ese partido, y ni siquiera el partido. De modo que a cierta altura me dio por pensar: ¿No estaré haciendo algo mal?



4. Ahora veamos el tema de la represión. Se desalojó el CODICEN ocupado. Luego se detuvo a algunos militantes, y hubo cinco procesados por "atentado" condenados a cumplir horas de trabajos comunitarios. Esas son medidas represivas, son un atentado contra la libertad de expresión, y son injustas.

¿En serio somos tan pelotudos?
En nuestra militancia internacionalista por los derechos humanos hemos salido a protestar por acciones represivas en varios países. Alcanza mirar al otro lado del charco. Prefiero no hablar de eso, me da vergüenza.

Veamos estas acciones represivas del gobierno frenteamplista en la perspectiva la década. En 2005 hubo una represión violenta en Ciudad Vieja y cinco procesados con prisión por "sedición"; en 2007 un muchacho fue preso por romper un vidrio, también "sedición"; en 2013 fueron procesados sin prisión por "asonada" cinco militantes que participaron en una protesta masiva en la SCJ, luego la Corte declaró que ese delito es anticonstitucional y el juicio quedó anulado. En 2015 tuvimos estos otros cinco procesados por "atentado", el fiscal no pidió la prisión sino medidas sustitutivas. Podría ser ellos sí estuviesen aprendiendo algo.


Dejémonos de pavadas

 El verdadero problema aquí es que estamos perdiendo el tiempo sin saber aprovechar el período "regalado" que todavía tenemos. Estas medidas son -precisamente- para hacernos perder el tiempo.

De nada servirá la protesta contra la represión, la policía está usando el delito para implantar la sociedad de control con el respaldo de la opinión pública

La protesta y los grupos radicales servirán para orientar la búsqueda, además de funcionar al revés. De nada te servirá el pasamontañas, te reconocerán por los datos antropométricos. De nada servirá que firmes con seudónimo lo que escribís en la web, te encontraran por la IP; y si vas al cyber, por la cámara del cyber. Si le sacás la batería al celular, identificarán tu celular y los otros porque quedaron fuera de señal todos juntos.

Y menos todavía servirá esta discusión sobre el avance represivo, mientras la tengamos en estos términos. Voy a terminar el tema de la represión con un chiste basado en la Ley de Murphy.



Un optimista es el que cree que vive en el mejor de los mundos posibles. Pesimista es el que TIENE MIEDO que eso sea cierto.

Yo soy ese pesimista




 

FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1544 - 2016-01-24 






 

ARG| El "Perro" Santillán, 

contra Milagro Sala:
"Instaló la narcopolítica en Jujuy"




Clarín 23/1/16





El sindicalista jujeño Carlos "Perro" Santillán cuestionó hoy duramente a la jefa de la agrupación Tupac Amaru, Milagro Sala, a quien señaló como la responsable de "instalar la narcopolítica" en la provincia, de formar "un grupo paragubernamental" dedicado a"reprimir trabajadores" y hasta la responsabilizó por el crimen del joven Lucas Arias perpetrado días antes de las elecciones locales.

Santillán, el histórico secretario general de los municipales que encabezó fuertes protestas contra la gestión menemista en los 90, se refirió a la detención de Sala -por instigación a cometer delitos y tumulto- e ironizó al decir que "es como que metieron a Al Capone por la falta de pago de impuestos y no puede ser eso".

Sala comenzó a militar y escalar posiciones en la filial jujeña de la Asociación de Trabajadores del Estado, en la época en que el referente excluyente era "El Perro" Santillán. Hace ya muchos años que están enfrentados. Santillán suele acusar a Sala de convertirse en una fuerza de choque para romper conflictos gremiales.

Acerca de la denuncia que recae sobre Sala y funcionarios jujeños por desviación de fondos públicos, Santillán indicó que "por mes ella recibía muchísima plata, millones, y todo el mundo veía salir a los punteros de ella con las bolsas o mochilas llenas de plata del Banco Nación o Banco Macro".
En declaraciones a radio Mitre, el dirigente sindical se remitió a las investigaciones de la socióloga Laura Etcharren para decir que "Milagro Sala tendría que haber sido juzgada por instalar la narcopolítica en Jujuy" y que la jefa de la Tupac Amaru debería estar detenida "por haber sido la que promovió la venta de drogas" en la provincia.

Santillán sostuvo que "Milagro Sala desplegó toda la actitud de ser un grupo paragubernamental dentro de la provincia de Jujuy hasta reprimiendo a trabajadores, sectores populares".

A su vez, responsabilizó a Sala por ser quien "con un revolver le partió la cabeza a Lucas Arias", un dirigente social de la agrupación Corriente del Pueblo que "después de eso, a los seis meses murió".

"Responsabilidad como la que tiene uno de los funcionarios de (el ex gobernador Eduardo) Fellner, y me estoy refiriendo a (el ex ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Luis) Consentini, que hace cuatro o cinco años hizo en su despacho una zona liberada para que le partieran a Lucas Arias en tres partes el cráneo", sostuvo.

Y, denunció: "¿Quién hizo eso? Milagro Sala y su patota. Ella misma, con un revólver le partió la cabeza a Lucas Arias y por eso nadie la está juzgando"

Santillán también apuntó contra el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, al señalar que "elige arreglar con los dos lugartenientes más siniestros y perversos que tenía Milagro Sala, que son (José Luis) Bejerano que apuntó con un arma a un compañero nuestro y que hoy es concejal y dueño de una red de camionetas que van y vienen de Bolivia".

"Y el otro es un diputado, (Emilio) Cayo, que de ser desocupado en tres o cuatro años pasó a ser el regente de la noche jujeña teniendo cinco o seis boliches, multimillonario", agregó.

Por último, Santillán describió a Milagro Sala como "una cobarde" que "se rodea de mafiosos y desde ahí insulta", mientras que concluyó: "Ella viene de las clases populares y siempre estuvo amparada por alguien. Es una mujer de temerle, no por ella, sino por los patoteros que lleva siempre".

Santillán cuestionó a la dirigente kirchnerista al asegurar que "por mes ella recibía muchísima plata, millones, y todo el mundo veía salir a los punteros de ella con las bolsas o mochilas llenas de plata del banco", según consignó la agencia DyN.


Una semana detenida



La jefa de la Tupac Amaru cumplió hoy una semana de detención por instigación a cometer delitos y tumulto. Luego de que ayer se registraron algunos cortes y piquetes a favor de la liberación de Sala en distintas ciudades, la Cámara Federal de Salta rechazó una acción de habeas corpus y ratificó la detención de la dirigente social, quien pasó hoy su séptimo día detenida en un penal de mujeres.

Sala y otros funcionarios jujeños también fueron denunciados por desviación de fondos públicos




Libertad a Milagro Sala y 

unidad de acción






Rolando Astarita


A raíz de la detención de Milagro Sala, dirigente de la organización Tupac Amaru, me han consultado acerca de si es correcto que la izquierda participe en movilizaciones, en reclamo de su liberación, junto a fuerzas kirchneristas.
En una serie de notas de 2012, y a propósito de paros o actos convocados por Moyano y otros dirigentes burocráticos contra el gobierno kirchnerista, he tratado el tema de la unidad de acción (ver aquí, aquí y aquí) y no veo motivos para cambiar el criterio.
 Sostengo que se puede y se debe participar en unidad de acción con otras fuerzas siempre que esto implique la posibilidad de que los trabajadores o el pueblo avancen en demandas concretas, principalmente económicas o democráticas. Milagro Sala ha sido detenida acusada de instigación al delito y al tumulto. Se trata de un ataque al derecho de protesta y a la libertad de manifestación. 

El mismo se inscribe en una política que desde hace mucho tiempo están reclamando las principales fuerzas del orden, y para la cual se han ganado incluso el consenso de una parte importante de la población, molesta por los cortes de calles o rutas.

Tengamos presente que no solo el PRO y los radicales quieren limitar el derecho de protesta; durante la campaña electoral el candidato del FPV, Daniel Scioli, prometió que tendría “tolerancia cero con los piquetes para no joderle más la vida a la gente” (9/11/15)


Subrayo entonces que se trata de una política de conjunto, que acompaña al “ajuste” en curso sobre salarios y nivel de vida de los trabajadores. En este respecto, existe un hilo conductor sustancial entre este ataque y la Ley Antiterrorista, que en su momento votó el kirchnerismo.

Para los que están débiles de memoria: esa ley permite judicializar a cualquier militante por el simple hecho de considerar que sus acciones aterrorizan a la población, y establece penas que van de 15 a 20 años a integrantes de organizaciones consideradas como terroristas e ilícitas. No es casual que entre las cosas que Cambiemos quiere cambiar de manera urgente, no figure esa ley; tampoco es casual que los diputados kirchneristas no digan palabra sobre el asunto.


Naturalmente, acordar en un punto específico con fuerzas burguesas, no significa apoyar sus programas u orientaciones políticas. La unidad de acción se hace por puntos delimitados

Los programas, las orientaciones estratégicas, no deben confundirse; ni hay razón para ocultar las críticas y diferencias que los socialistas tenemos con las otras organizaciones.

Es el ABC de la táctica de unidad de acción, que por otra parte está en la tradición del marxismo (de hecho, fue recomendada por Marx y Engels ya en 1850). En el caso que hoy nos ocupa, el punto de unión es el rechazo a que se ponga en prisión a un dirigente o militante por convocar a una movilización. Por fuera de esto, las diferencias con el kirchnerismo, y con la propia Milagro Sala y la Tupac Amaru, deben quedar claras. Los socialistas nunca deberían olvidar que el kirchnerismo es tan enemigo de la clase trabajadora como lo son las fuerzas que conforman Cambiemos.


En particular, pedir la libertad de la dirigente de la Tupac Amaru no significa defender los métodos de control estatal-bonapartista sobre los trabajadores a los que recurrió sistemáticamente el kirchnerismo. En una nota anterior, he planteado:


“La crítica a toda forma de control del movimiento obrero por el Estado está en la esencia de la tradición revolucionaria del marxismo.

El estatismo burgués puesto al servicio de la división, cooptación y corrupción de los trabajadores no tiene un ápice de progresivo. Pero estas prácticas hoy están naturalizadas y son justificadas por gran parte del progresismo bienpensante izquierdista, y un amplio abanico de la izquierda “nacional, antiimperialista y popular. 

Lo grave es cuando esta corrupción organizada penetra en las filas del movimiento obrero, divide, envenena las relaciones, amedrenta y corrompe. Y desde la izquierda marxista tenemos que admitir que amplios sectores de la clase obrera argentina toleran, por lo menos, esta injerencia sistemática del estatismo burgués burocrático. Para decirlo en las palabras de Marx, aceptar estas prácticas equivale a abandonar el punto de vista de clase” (ver aquí).


La unidad de acción por la liberación de Sala la defiendo en este marco crítico. Impedir que se mande a la cárcel a alguien por llamar a la movilización, ayuda a las luchas del pueblo. Apoyar los métodos de control burocrático, por el contrario, las debilita. Toda la cuestión táctica remite, en definitiva, a esta cuestión




La detención de Milagro Sala






Encarcelar a Milagro Sala, no darle audiencia para no reconocerle autoridad, es un error político porque la autoridad la tiene, y tratarla como una delincuente es un gesto agresivo que suena a venganza


Por Tomás Abraham 23/1 perfil.com


La detención de Milagro Sala es un hecho que es necesario discutir. No es simple. Pero su complejidad no es una excusa para saltear el tema ni para escudarse en apelaciones al famoso e infinito “contexto” para justificar lo injustificable.
Lo que hay que discutir es la causa por la que existe el caudillismo en Jujuy. Milagro Sala no es un barón del conurbano bonaerense, ni una mafiosa. Su poder territorial deriva de un fenómeno diferente, sin ser por eso novedoso ni desconocido.

Los términos que usa el gobernador Morales son desmesurados e injustos. Debemos preguntar qué es el Estado y cómo ha funcionado hasta ahora para una gran parte de la población jujeña. A quién representó siempre un juez, un policía, un gendarme, un político. Qué derecho tuvo y tiene un colla cuando es vejado en su condición humana y marginado de la sociedad.

¿Quién hacía las casas, las escuelas, los caminos, los hospitales, que se hicieron bajo la conducción de Milagro Sala? Esta labor implicó la organización de una población que decidió autogobernarse y sólo confiar en ellos mismos.

Es cierto que lo hicieron con la ayuda y la protección del Estado nacional, y que en prenda de cambio ofrecieron lealtad y apoyo político. También es una realidad que algunos de ellos tienen armas y que amenazaron a disidentes y no dejaron de extorsionar a quienes no se sometían a la jefatura de Sala.

¿Pero de dónde venían? ¿Con qué recursos contaban?

Milagro Sala no debe estar en la cárcel. Pero nada nos une con los demagogos siempre listos para vender fruta podrida. Sobran los que usan lo que sucede en Jujuy para concretar sus sueños siniestros.

Aunque a algunos les parezca inverosímil, quienes quieren ver naufragar a este gobierno, piden un muerto. Están a favor de cualquier provocación que repita lo que aconteció con Kosteki y Santillán durante el gobierno de Duhalde.

Hay otros que hacen uso de un racismo progresista y claman solidaridad con la autodenominada “Negra” y denuncian a los blancos que la detienen.
 Es un indigenismo arribista y snob que desprecia a los aborígenes. Los tratan como una tribu monolítica confeccionada a la medida de su hipocresía.

Desconoce los conflictos y las tensiones internas que tiene cualquier agrupación política, que hay muchos necesitados de bienes básicos que no aceptan el poder de Milagro Sala, que el Perro Santillán es su adversario, etc.

Si el gobernador Morales, elegido con gran cantidad de votos, quiere mostrar que el funcionamiento del Estado ha de cambiar, debe intentar dialogar una y otra vez. No creemos que la garantía de que las cosas serán diferentes y que la integración de miles de personas asistidas estará asegurada, tenga como prueba fehaciente la trayectoria del partido radical, ni de ningún otro partido. Llevará un tiempo probar que la promesa y las intenciones se convertirán en realidad.

Lo que no significa un acuerdo entre Morales y Sala, ni que el gobernador acepte la existencia de ejércitos privados o que el dinero público vaya a una sola mano sin control alguno, o que a cuatro días de su asunción el casco antiguo de la capital esté sitiado. 

Pero encarcelar a Milagro Sala, no darle audiencia para no reconocerle autoridad, es un error político porque la autoridad la tiene, y tratarla como una delincuente es un gesto agresivo que suena a venganza.






 el caso de Milagro Sala


 

Gobernabilidad  es hacer respetar la ley y la autoridad



El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales,  ha decidido hacer respetar la voluntad de sus conciudadanos, que en diciembre votaron un gobierno, no dos. La dirigente de Tupac Amaru había construido un gobierno paralelo en la provincia y pretende mantener ese privilegio. Pero ya no cuenta con el amparo del poder central.

La clave de la degeneración de la Tupac Amaru hay que buscarla en el poder kirchnerista. La organización de Milagro Salas no ha sido siempre lo que es hoy: empezó siendo un movimiento social bien estructurado y pasablemente administrado. Por comparación, la Tupac Amaru fue un testimonio de la corrupción temprana de otras semejantes de la época (las de D’Elía o las del tándem Bonafini-Shocklender, “Sueños Compartidos”). La Tupac Amaru organizó, creó escuelas, fábricas y talleres, construyó efectivamente barrios y viviendas, mientras otros incumplían los objetivos aunque cobraban los dineros oficiales.

Lo  que hizo la Tupac Amaru lo hizo, ciertamente, empleando recursos estatales y usurpando paulatinamente  funciones del Estado. En el camino, generó  su propia “fuerza policial” para hacerse obedecer.  El mecanismo terminó de desbarrancarse cuando Salas fue definitivamente cooptada por el kirchnerismo y pudo disfrutar un poder omnímodo que ya era disfuncional para el gobernador peronista anterior y que ahora sólo subversivamente puede existir en las mismas condiciones.

Morales hace lo que debe hacer cuando impide esa función. Pero su desafío no se agota allí: debe mostrar que el estado jujeño es más eficiente y honesto que la estructura de Salas para cumplir las expectativas de los sectores vulnerables de la provincia.


        Jorge Raventos





Las amenazas  a la gobernabilidad






Panorama político nacional de los últimos siete días

Jorge Raventos





El Foro de Davos  le ofreció a Mauricio Macri un escenario temprano y óptimo para empezar a cumplir uno de sus objetivos: volver a ubicar a la Argentina en el mundo.

Lo hizo con inteligencia: llevó de acompañante al dirigente opositor individualmente más representativo (Sergio Massa, con una fuerza política nueva que él creó y conduce, sacó el 20 por ciento de los votos en una primera vuelta polarizada) y el que más rápidamente  se ubicó en una actitud colaborativa.

Así, Macri no se presentó como una estrella solitaria, sino  como presidente de una Argentina plural, sólida, moderna, abierta al diálogo y dispuesta a asumir compromisos y responsabilidades en el mundo. Todos indica que el mensaje fue  recibido: Macri , Massa, la canciller Susana Malcorra, el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay  hablaron con autoridades de Estados Unidos, el Reino Unido, Israel, Francia, con empresarios de las grandes corporaciones, con inversores. Vuelven al país con el viento en las velas. Ya de regreso, hay que atender los asuntos domésticos.



La política y la gobernabilidad



El gobierno de Macri transita aún el llamado período de gracia. El receso del Congreso lo faculta a gobernar con decretos, pero prácticamente dentro de un mes, tendrá que hacer pasar leyes por  Cámaras legislativas en las que su coalición Cambiemos está en minoría (particularmente en el Senado, donde  la representación del Frente para la Victoria mantiene un alto peso residual).
Macri navega impulsado por la corriente de opinión pública que lo llevó a la Casa Rosada. Aunque en las urnas Mauricio Macri obtuvo 52 por ciento de los votos, las  encuestas  levantadas a un mes de iniciada la gestión muestran que el respaldo (imagen positiva, confianza en el gobierno) se ha extendido.
Sergio Massa, que procura componer con el gobierno los cimientos de un nuevo sistema político expresando una oposición razonable que ejerce el apoyo crítico, se beneficia con la misma ola de aprobación a Macri.

 En rigor, su rédito es proporcionalmente mayor: obtiene porcentajes de simpatía similares a los del presidente (y hasta un poco mayores), pero no parte de un 52 por ciento en las urnas, sino de un 20 por ciento en la primera vuelta.

La foto de la actualidad es elocuente: la sociedad  que pidió el cambio quiere que el cambio avance y premia a los que colaboran con él (incluso a los críticos razonables)

El kirchnerismo cerril expresa todo lo contrario: una oposición nostálgica y completa que, además, simula una fuerza que ya no tiene. Confesión implícita: ahora promueve la “micromilitancia”. Levantan palcos encabezados por Guillermo Moreno, Luis D’Elía, Bonafini y La Cámpora. Las dimensiones liliputienses y las presencias rocambolescas ahuyentan inclusive a kirchneristas moderados


Tribulaciones peronistas


Si Sergio Massa, desde el Frente Renovador (y cerca de él, José Manuel De la Sota desde el peronismo-nunca-kirchnerista) avanzan viento en popa con su postura de apoyo crítico/oposición constructiva al gobierno de Macri, en el peronismo que se mantiene aún bajo la sombrilla del Frente para la Victoria se produce una tendencia en el mismo sentido: se trata de no quedar pegados al  negativismo que se  predica desde Calafate (que desemboca en un apostolado faccioso, intenso…y “piantavotos”) y de evitar al mismo tiempo que sean Massa y De la Sota los beneficiarios del realismo político de los peronistas.
En ese movimiento se genera una policromía de posturas y fuertes pulsiones disgregatorias contenidas instintivamente por la antigua cuestión: “¿desparramados qué hacemos?”


Sin duda el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey ha sido el más audaz en sostener una oposición constructiva al gobierno desde las filas de lo que fuera el kirchnerismo. Inclusive como vocero informal de la campaña de Daniel Scioli, cuestionó en su momento la política económica de  Cristina Kirchner y Kicillof  y sostuvo la necesidad de negociar rápidamente con los holdouts, lo que anticipa  cuál será su posición ante la negociación que encara ahora Macri.

Un poco más reticente, pero con una filosofía muy próxima, se mueve en  los últimos tiempos el  jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria,  Miguel Pichetto.

Los intendentes de la provincia de Buenos Aires que torcieron la decisión de  Cristina Kirchner y sus camporistas y forzaron la aprobación del presupuesto provincial, constituyeron otra brigada en  el hoy desordenado ejército peronista/FPV: se mostraron como interlocutores necesarios y disponibles en el distrito y negociaron con la gobernadora María Eugenia Vidal  los términos del presupuesto y la distribución automática de fondos a sus municipios, con atribución a obras que ellos contratarán.


Si en estos sectores más dispuestos al diálogo hay también una apertura a conversar sobre el peronismo del futuro con el eje Massa-De la Sota, otras corrientes son más reticentes. Particularmente la que enlaza a Daniel Scioli con el actual presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza. Desde allí se describe a Massa como el culpable de la victoria de Macri (porque rompió con el FPV en 2013 y enfrentó a Scioli en 2015) y se enfrenta a Macri como expresión de “las corporaciones”. 
 Esta corriente  queda ubicada en la frontera, diferenciada del kirchnerismo cerril pero  no tanto como para cerrarse a próximas alianzas en  la pelea por la conducción  del PJ.


Respaldos y recursos


Por cierto, a ninguno de estos sectores les cayó bien la frase de Mauricio Macri en Davos en la que presentó a Massa como “probable conductor del PJ en los próximos meses”.  Se puede especular sobre la intención del Presidente al decir eso: ¿quiso meter púa en la discusión interna del justicialismo? ¿Quiere “designar las autoridades del peronismo por DNU”, como dramatizó Scioli? Es probable que la intención del Presidente no fuera doméstica, sino un mensaje a los observadores extranjeros: exhibir la convivencia y cooperación entre un oficialismo no peronista y una porción destacada de la oposición que tiene raigambre peronista.

Más allá de los fuegos de artificio, lo que se discute son las condiciones de la gobernabilidad en los meses próximos. Cada sector quiere acumular fuerza para tener un lugar más relevante en las negociaciones inevitables. Esa búsqueda los aleja del  cristinismo puro y duro que, irónicamente, les resulta útil como amenaza.

Los gobernadores  peronistas se reúnen entre ellos preparar con números en la mano la  próxima conversación con el gobierno por los recursos de la coparticipación y la distribución de inversiones y obras públicas. Saben que el gobierno necesita que los senadores que les responden apoyen leyes fundamentales que proponga el oficialismo y reformas, como la de la “ley cerrojo” que ahora impediría prácticamente cerrar  un acuerdo con los holdouts (en este caso saben asimismo que, sin arreglar con esos acreedores, el financiamiento seguirá cerrado o inalcanzable para el país…y también para sus provincias).
Como para desmentir a quienes sospecharon que la mención de Macri  a Massa como “probable conductor” del peronismo había tenido intención divisionista, el gobierno nacional hizo un aporte (involuntario) para unir el abigarrado colectivo justicialista: en paralelo con el traspaso a la Capital  de la porción metropolitana de la Policía Federal decidió  mejorar la cuota de coparticipación de la Ciudad Autónoma de 1,40 a 3,75 por ciento.

Macri se había comprometido a “traspasar la policía con fondos” y, en ese sentido, cumplió con la palabra empeñada.

Aunque los recursos asignados a la Capital no saldrán de los fondos de las provincias, sino que serán aportados por el Tesoro Nacional, los gobernadores  entienden que el nuevo porcentaje porteño disminuye los coeficientes de sus provincias y las perjudica. La situación hace un poco más difícil la tarea del ministro de Interior, Rogelio Frigerio, que  es el principal encargado de tejer los acuerdos con las provincias y detiene momentáneamente  las fuerzas centrífugas que operan sobre los bloques legislativos del Frente para la Victoria


La amenaza de los hechos


Aunque las tensiones entre fuerzas políticas pueden incidir –a veces decisivamente- en la cuestión de la gobernabilidad, por ahora ese frente está satisfactoriamente contenido.  Las verdaderas amenazas para la gobernabilidad están en las cosas.

Por ejemplo, hay que poner orden en el desbarajuste económico  heredado. Los precios relativos están  tan desquiciados que, por caso, en el terreno energético, se subsidia a los productores (la nafta se encarece)  porque el precio mundial del petróleo baja y se subsidia a los consumidores  de electricidad y gas con tarifas largamente inferiores a  las que determina su costo. 

Mientras se encara esa tarea, es imprescindible sostener la situación de la población más vulnerable, promover la inversión, expandir la economía y mejorar la productividad y la competitividad. En ese marco, es preciso  introducir reformas en la estructura del Estado que permitan recuperar su control efectivo -hoy parcialmente enajenado por intereses particulares y redes delictivas- y avanzar en eficacia y modernización. Particularmente en el campo de la educación y la salud. Y, obvio, la seguridad


Emergencia y derribos


Una derivación de extrema importancia de la aún inconclusa novela de la  triple fuga ha sido la declaración de emergencia en materia de seguridad. El escape, la persecución y la recaptura de los tres presos fue una muestra de la situación calamitosa en que se encuentran los instrumentos destinados a garantizar la seguridad ciudadana: deficiencias estructurales, falta de estrategias, corrupción y, en sectores, colonización criminal.

Ese estado de cosas (coronado con la célebre frase de Aníbal Fernández: “la inseguridad es una sensación”) venía siendo condenado por la sociedad  y las campañas electorales  testimoniaron un consenso que fue compartido incluso por el candidato oficialista.  

La declaración de la emergencia le proporciona al gobierno herramientas legales para cambiar radicalmente el rumbo. Se cuestiona nuevamente el decisionismo oficial (resuelve por  decreto sin esperar los consensos parlamentarios),  y se critica particularmente  el punto que autoriza el derribo de aviones no identificados.

Lo cierto es que había un consenso y  la emergencia ha sido decretada por la realidad, ¿por qué estaría mal  actuar sin demoras?

 En cuanto a la alarma  por los derribos, la medida de excepción que se ha previsto sólo puede tomarse después de agotar una minuciosa lista de procedimientos previos que indiquen sin lugar a dudas que se trata de aviones hostiles (del narcotráfico, del terrorismo, del contrabando) cuya clandestinidad evidenciaría la violación de la soberanía aérea del país.

Otro dato: la norma de derribo ya había sido decretada anteriormente (en reserva y en más de una oportunidad) por los gobiernos kirchneristas, por caso, en ocasión de visitas como las de Fidel Castro y Hugo Chávez, razón por la cual los cuestionamientos de la ex ministra Nilda Garré (“Es aplicar la pena de muerte sin juicio previo”), si estuvieran justificados equivaldrían  a escupir al cielo.

Algunos críticos (Margarita Stolbizer, por caso) han discutido los derribos con el argumento de  que el comercio de drogas no usa los vuelos clandestinos, sino los legales o los barcos. En tal caso la alarma no se justifica: si no hay vuelos hostiles, no habrá derribos.

De hecho, una medida semejante tiene ya vigencia en otros países de la región (Brasil, por caso)  y no se ha aplicado, porque los ilegales, sabiendo de su existencia, aceptan antes la intimación de aterrizar e identificarse.
Cuando se habla de “guerra al narcotráfico” es preciso sacar las consecuencias: esta no es una guerra que se gane principalmente tirando tiros (hay que educar, mejorar  la situación social, hacer inteligencia, destruir redes financieras, etc.). Pero es obvio que frente al crimen organizado que llega a colonizar porciones del Estado y a controlar franjas de territorio el uso de la fuerza no puede ser excluido.


    Jorge Raventos


 

posta - postaporteñ@ 1544 - 2016-01-24 









 

postalinas



Especialmente para  JESÚS, pero valido para todos


(Ante el pedido de baja del "gallego" Arguiñarena)


La Paloma, 23 de enero.
Estimado contertulio de la Posta, estoy totalmente de acuerdo con la opinión de no proporcionar las fraternas practicas de P.P. a quienes probadamente las violan y trabajan para que desaparezcan y han sido objeto del repudio general por actitudes probadamente traidoras......pero... la Posta aun es el único medio abierto que concentra un gran capital humano que ya ha discutido una enormidad de temas, teóricos y prácticos, que sería casi imposible reemplazar. Por lo menos por ahora.
De esta manera, un provocador o disolvente, tendría la capacidad de ralear la tertulia Por ello, no nos vayamos, aguantemos hasta que podamos construir algo más adecuado, es mi humilde opinión.

Un saludo fraterno para todos. 


J.C.I.



Venezuela / Homenaje a Iván Daza



Por Roy Daza

Punto Crítico


En la madrugad  a del 23 de enero de 1966 mi hermano Iván Ramón Vladimir Daza cayó combatiendo con su fusil en la mano, enfrentando al imperialismo estadounidense, a la oligarquía criolla, a las huestes de la derecha adeca y a la terrible represión de los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. En ese momento era el comandante de la Brigada 21 del Frente Guerrillero Simón Bolívar que luchaba con heroísmo sin par en los alrededores de El Tocuyo, estado Lara.

Iván fue el más destacado dirigente estudiantil del estado Lara en los primeros años de los 60, fue organizador de la Juventud Comunista, sus extraordinarias condiciones de orador lo convirtieron en la cabeza visible de un movimiento que abarcaba a amplios sectores sociales.

En una de las manifestaciones que encabezó, un cabillero adeco lo hiere de gravedad. Pasa a la clandestinidad. Está con Argimiro Gabaldón en el primer intento del FGSB, cae preso y sale en libertad, se entrena en Cuba junto a Pável Rondón Daza, otro de mis hermanos, ambos suben a la montaña.
Deja a su familia, a su esposa, Irma París, a sus planes de ser médico, a la escuela de música, a sus libros, a la escuela de artes plásticas, a la gente más humilde de Barrio Unión, donde vivíamos, a quienes atendía buscando agua y curando enfermos. Deja a su hija Libia y se marcha a cumplir con su deber de revolucionario, no como un acto romántico y aislado, sino producto de una confrontación profunda y por la decisión política del PCV, que fue parte de un movimiento popular que buscaba construir la democracia.

Fue un hábil político y aguerrido combatiente guerrillero, aunque apenas contaba 23 años cuando cae. El Gobierno nunca nos entregó su cadáver. Su madre, Lucía Daza, sus hermanos y su pueblo, continuaron la lucha, como siempre, en la primera línea.



Correo del Orinoco 22 enero 2016 



PRONUNCIAMIENTO  DE LOS PUEBLOS CORDILLERANOS  Y PATAGÓNICOS AFECTADOS POR EL EXTRACTIVISMO EN REPUDIO AL PACTO FEDERAL MINERO 


    Ante la degradación social, cultural y la agonía de las economías regionales que nos deja los mega proyectos mineros en nuestras provincias. 
·  Ante la desinformación sobre la situación ambiental después de casi 20 años de megamineria. 
·  Ante la falta de aplicación de la ley de glaciares. 
·   Ante la corrupción de los funcionarios. 

Expresamos... 


Las comunidades afectadas por el modelo extractivista repudiamos esta reorganización del Estado Minero con la noticia del lanzamiento del nuevo Pacto Federal  Minero.  Una vez más elevamos nuestra voz con fundamento, experiencia y bronca, ante la constante negación de todos los gobiernos, a enfrentar  al pueblo que exige el cumplimiento de leyes vigentes, que exige ser partícipe de las decisiones que atañen a su territorio, a su presente y su futuro, que exige sean reconocidos los recursos humanos y culturales preexistentes al extractivismo. Por el contrario,  al igual que los gobiernos anteriores, las  declaraciones del Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello los primeros días de este año 2016, demuestran una vez más que las políticas mineras están hechas a favor de las transnacionales, en detrimento de los pueblos y sus territorios.
  Capello señalo que su “principal preocupación es hacer que vengan  inversiones para minería sustentable para todas las provincias mineras…”

…“las provincias mineras” como decidieron llamar a las riquísimas y diversas provincias cordilleranas, hemos comprobado en casi 20 años de este tipo de minería, que minería a gran escala y sustentabilidad son imposibles de compatibilizar. Es triste escuchar a un funcionario estar principalmente preocupado por generar las condiciones para lograr inversiones extranjeras, y no OCUPADO en resolver las gravísimas problemáticas ambientales que tenemos los pueblos afectados por la mega minería. Por ejemplo: en Andalagalá no tenemos idea de qué pasará con el dique de cola tras el cierre de operaciones, no hay ninguna presentación en los organismos correspondientes del informe de impacto ambiental. No se hacen cargo de los diversos informes que indican contaminación ambiental producida entre otros varios factores por la rotura del minaraloducto y fisuras en el dique de colas, violando  efectivamente tanto la Ley de Ambiente como el Código Minero. Es gravísimo que en su concepto de sustentabilidad no registre la reciente tragedia En Jáchal, ni todos los recientes ejemplos en el mundo respecto de lo imposible que resulta el control de estos monstruos. 

 Capello  sigue  “con  esto se busca impactar positivamente en los departamentos donde se lleva adelante la minería”…para “que sirva al agro, a la forestación, a todo el desarrollo sustentable y al desarrollo social”…
 Le queremos contar  a Capello por si no lo sabe, que los pueblos que vivimos en torno a las megamineras, ya escuchamos este cuento hace 20 años, y no solo las economías regionales desaparecieron sino que hemos comprobado que todos estos tipos de planes responden a los intereses de las transnacionales.
    En este sentido exigimos información respecto del plan Belgrano para el NOA, que dice reparar deudas históricas con las provincias, pero deja ver un plan de infraestructura a medida del extractivismo, por ejemplo viabilizar la construcción el  Dique Potrero-Clavillo que tiene como objetivo principal abastecer de energía a las Empresas Mineras. 


 En otro segmento de sus declaraciones Capello explica: “queremos una página web seria, con toda la información actualizada de la minería hoy”… “la página actual es una vergüenza”…”hay que actualizar todo, de manera que si algún inversor interesado del extranjero la consulta online, posea una radiografía completa de nuestra minería”… 

   Lo que da VERGÜENZA  e impotencia es que los gobiernos estén vendiéndonos online como si no fuéramos más que mercancía, y que la actualización de la información sea para los inversores y no para las comunidades que reclaman históricamente conocer información oficial respecto de los cientos de proyectos a lo largo de nuestro territorio cordillerano y patagónico, que reclama amparado en su derecho, información acerca de las consecuencias en el medio ambiente de los mega emprendimientos que ya hoy están en marcha. La información que manejamos las comunidades son las visibles y notorias consecuencias negativas que este tipo de actividad produce.    

Dejamos  para lo último lo “mejor”, Capello  y sus  colegas declaran…”queremos enamorar a los Argentinos con la minería”. 

    Desde ya le decimos que estamos enamorados de la vida, de nuestro territorio de nuestras culturas y que a fuerza de represión, contaminación, destrucción de las economías regionales y saqueo de los recursos naturales, hemos aprendido, nos hemos informado y estamos unidos y de pie para defender nuestro derecho a decidir cómo queremos vivir.
Estamos cansados de que nos tomen el pelo, que nos mientan en la cara, que subestimen a los pueblos, que nos declaren pueblos sacrificables.
 Toda esta experiencia acumulada en nuestras luchas ha fructificado en nuestros pueblos: cada vez más son los vecinos que toman conciencia, sacan sus conclusiones, y sostienen firmemente que la mega minería MATA. 



·      NO A LA MEGA MINERÍA CONTAMINANTE EN NUESTROS TERRITORIOS. 

·      MEGAMINERIA DELITO DE LESA NATURALEZA. 

·      APLICACIÓN EFECTIVA Y URGENTE DE LA LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES Y ÁREAS PERIGLACIARES Y LA LEY DE MEDIO AMBIENTE. 

·     RESPETO A LA PREVIA, LIBRE E INFORMADA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. 

·     RESPETO POR NUESTRAS CULTURAS. 

·     REPUDIO A LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL. 

·      SI A LA VIDA, AL AMBIENTE SANO Y A UN MUNDO SIN COMUNIDADES  SACRIFICABLES. 


BASTA DE MEGAMINERIA!! NO QUEREMOS NINGUNA MEGAMINERA MAS!!


 Distintas Asambleas y grupos de todo el país
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas




Niegan la Memoria sobre el Terrorismo de Estado

en el ex Batallón 601



LA EX SEDE DE LA TRISTEMENTE CELEBRE INTELIGENCIA DEL EJERCITO CONVERTIDA EN BANCO Y UNIVERSIDAD



22 de Enero de 2016

Pese a los reclamos, esta semana abrió sus puertas una sucursal más del Banco Santander Rio en la ex sede del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino, símbolo del Terrorismo de Estado, la represión ilegal y clandestina en los últimos 60 años.

Ubicado en la histórica esquina de Callao y Viamonte  de la ciudad de Buenos Aires, se preservó su fachada pero  el edificio fue parcialmente demolido en su interior, siendo ocupado en los pisos superiores por la Universidad del Salvador y en planta baja y sótanos por el Banco Santander Rio.

Nos presentamos ante la Secretaría de DDHH  y el Banco Central de la R.A. reclamando por este despojo a la Memoria histórica.  Nos informaron que se habían iniciado conversaciones con la Universidad del Salvador y el Banco Santander Rio.

Ahora con la asunción de las nuevas autoridades en los dos organismos del Estado y sin ninguna comunicación sobre los expedientes iniciados,  se autorizó la apertura de la sucursal bancaria. Se ha intervenido sin contemplaciones de ningún tipo sobre el patrimonio histórico de ese edificio de diez pisos donde funcionó el "cerebro operativo" del terrorismo de Estado con miles de agentes militares y civiles destinados a espiar, perseguir, torturar y desaparecer ciudadanos bajo sospecha. También albergó la dirección local del Plan Cóndor durante la última  Dictadura cívico – militar. Seis décadas atrás tuvo un rol protagónico en las desapariciones que sufrió el cuerpo de Evita.

Enorme es el daño que se ha hecho al pueblo desde ese siniestro lugar y debe haber reparación social y urbana que lo devuelva a la historia y a la vida cotidiana.

Esta  acción,  como otras que han sido tomadas por el gobierno en estos días,  referidas a la Memoria y  los D.D.H.H. ,  están alejadas de los valores y derechos conquistados en estos últimos treinta y dos años de democracia.

Insistiremos una y otra vez hasta se abra un Espacio de Memoria para que las nuevas generaciones puedan visitar el ex Batallón 601 y comprender lo que Nunca Más puede volver a ocurrir en nuestro país.



BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA BALVANERA



- postaporteñ@ 1544 - 2016-01-24 





 

Una izquierda para el siglo XXI






Raúl Zibechi

LaJornada 22/1/16


 

En los años 60 y 70 quien se incorporaba a la militancia escuchaba a menudo una frase: “Ser como el Che”. Con ella se sintetizaba una ética, una conducta, un modo de asumir la acción colectiva inspirada en el personaje que –con la entrega de su vida– se había convertido en brújula de una generación.
&lldquo;Ser como el Che” era un lema que no pretendía que los militantes siguieran punto por punto el ejemplo de quien se había convertido en referencia ineludible. Era otra cosa. No un modelo a seguir, sino inspiración ética que implicaba una serie de renuncias, esas sí, a imagen y semejanza de la vida del Che.

Renunciar a las comodidades, a los beneficios materiales, incluso al poder conquistado en la revolución, estar dispuesto a arriesgar la vida, son valores centrales en esa herencia que hemos dado en llamar guevarismo
Esos fueron durante buen tiempo los ejes en torno a los que se organizó buena parte de la militancia de izquierda, por lo menos en América Latina.


Esa izquierda fue derrotada en un breve periodo que podemos situar entre los golpes de Estado de la década de 1970 y la caída del socialismo real, una década después. No se sale indemne de las grandes derrotas. Así como la caída de la comuna de París fue un parteaguas, según Georges Haupt, que llevó a las izquierdas de la época a introducir nuevos temas en sus agendas (la cuestión del partido pasó a ocupar un lugar central), las derrotas de los movimientos revolucionarios latinoamericanos parecen haber producido una hendidura en las izquierdas de comienzos del siglo XXI.

Aún es muy pronto para realizar una evaluación completa de ese viraje, ya que estamos encima del mismo, sin la suficiente distancia crítica y, sobre todo, autocrítica. Sin embargo, podemos adelantar algunas hipótesis que enhebren aquellas derrotas con la coyuntura actual que vivimos.
La primera es que no se trata de volver la historia atrás para repetir los viejos errores, que los hubo, y muchos. El vanguardismo fue el más evidente, acompañado de un serio voluntarismo que impidió comprender que la realidad que pretendimos transformar era bien diferente a lo que pensábamos, lo que llevó a subestimar el poder de las clases dominantes y, sobre todo, a creer que se vivía una situación revolucionaria

Pero el vanguardismo no cede fácilmente. Está sólidamente arraigado en la cultura de las izquierdas y aunque fue derrotado en su versión guerrillera, parece haber mutado y sigue vivo tanto en los llamados movimientos sociales como en los partidos que pretenden saber qué es lo que quiere la población sin necesidad de escucharla. Gran parte de los gobiernos y los dirigentes progresistas son buen ejemplo de la pervivencia de un vanguardismo sin vanguardia proclamada.

La segunda tiene relación con el método, la lucha armada. Que la generación de los 60 y 70 hayamos cometido gruesos errores en el uso y abuso de la violencia no quiere decir que tengamos que tirarlo todo por la borda. Recordemos que por lo menos en Uruguay se pensaba que la acción genera conciencia, otorgando un poder casi mágico a la capacidad de la vanguardia armada para generar acción en las masas con su sola actividad, como si la gente pudiera actuar por reflejos mecánicos sin necesidad de organizarse y formarse.

Las organizaciones armadas cometieron, además, atrocidades indefendibles, utilizando la violencia no sólo contra los enemigos, sino a menudo contra el propio pueblo y también contra aquellos compañeros que presentaban diferencias políticas con su organización. Los asesinatos de Roque Dalton y la comandante Ana María, en El Salvador, son dos de los hechos más graves dentro del campo rebelde.

Sin embargo, eso no quiere decir que no haya que defenderse. No debemos pasar al extremo opuesto de confiar en las fuerzas armadas del sistema (como señala el vicepresidente de Bolivia), o despojar de su carácter de clase a las fuerzas represivas.

Los ejemplos del EZLN, del pueblo mapuche de Chile, de la Guardia Indígena nasa en Colombia y de los indígenas amazónicos de Bagua en el Perú muestran que es necesario y posible organizar la defensa comunitaria colectiva.

La tercera cuestión es la más política y es la ética. En el legado del Che y en la práctica de aquella generación, el poder ocupaba un lugar central, algo que no podemos ni debemos negar. Pero la conquista del poder era para beneficio del pueblo, nunca jamás para beneficio propio, ni siquiera del grupo o partido que tomaba el poder estatal.

Sobre este tema hay una discusión abierta, en vista del balance negativo del ejercicio del poder por los partidos soviético y chino, entre otros. 

Pero más allá de los errores y horrores cometidos por los poderes revolucionarios en el siglo XX, incluso más allá de si es conveniente o no tomar el poder del Estado para cambiar el mundo, es necesario recordar que el poder era considerado un medio para transformar la sociedad, nunca un fin en sí mismo
Sobre este asunto hay mucha tela donde cortar, en vista de la brutal corrupción enquistada en algunos gobiernos y partidos progresistas (en particular en Brasil y Venezuela), cuestiones que ya pocos se atreven a negar

La izquierda que necesitamos para el siglo XXI no puede sino tener presente la historia de las luchas revolucionarias del pasado. Es necesario incorporar aquel lema “ser como el Che”, pero sin caer en vanguardismos. Una buena actualización de ese espíritu puede ser para todos todo, nada para nosotros. Lo mismo puede decirse del mandar obedeciendo, que parece un importante antídoto contra el vanguardismo.

Hay algo fundamental que no sería bueno dejar escapar. 

El tipo de militantes que necesita la izquierda del siglo XXI debe estar modelado por la voluntad de sacrificio (Benjamín). Es evidente que la frase suena fatal en periodos como el actual, pero nada podemos conseguir sin deshacernos de esa tremenda fantasía de que es posible cambiar el mundo votando cada cinco años y consumiendo el resto del tiempo.




 

- postaporteñ@ 1544 - 2016-01-24 







 

USA | NUEVO LÍDER DEMÓCRATA



3 pájaros con 1 piedra: Bernie, el predicador populista


Bernard "Bernie" Sanders nació y creció en Brooklyn, Nueva York. De estudiante, fue miembro de la Liga Socialista de la Juventud (YPSL por sus siglas en inglés), activista y organizador de protestas del Movimiento por los Derechos Civiles para el Congreso de Igualdad Racial y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento. En 1963, participó en la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad donde Martin Luther King Jr. pronunció su histórico discurso "Yo tengo un sueño". 
Aunque es demócrata desde 2015, sostiene el récord como el independiente con más antigüedad en la historia del Congreso estadounidense. Después de mudarse a Vermont en 1968, él inició sin éxito campañas independientes para gobernador y senador.
 En 1981 ganó la alcaldía de Burlington, la ciudad más grande de Vermont, como independiente y fue reelegido 3 veces. De ahí a Washington DC.


Por Urgente24
22 de enero de 2016



Cuando en abril de 2015, Bernie Sanders, un socialista de 75 años y abuelo de 7, senador por el Estado de Vermont (USA), se lanzó a competir contra Hillary Rodham Clinton en las elecciones primarias del Partido Demócrata, la gente estaba incrédula. ¿Bernie precandidato?
Pero lo que parecía que iba a ser un camino recto a la nominación presidencial para Hillary -quien perdió una contienda similar en 2008 por un estrecho margen frente a Barack Obama- se convirtió en una ruta llena de obstáculos para la mujer de William Jefferson Clinton.

La ex secretaria de Estado se vio muy perjudicada por el escándalo de su muy peculiar uso, cuando era funcionaria, de su correo electrónico privado -o sea un servidor no seguro para temas oficiales- para recibir, leer, enviar documentación o descartar documentos 'sensibles'. En ese contexto, el socialista aprovechó el momento para dar el salto.

Con un discurso anti-Wall Street y anti-capitalismo, promesas de reformar completamente el sistema de salud, Bernie, quien casi toda su vida fue independiente de los partidos políticos y surgió de la izquierda radical, propone una “revolución política”. Su idealismo se contrapone al pragmatismo de Clinton, y podría resultar irresponsable si llegara a ganar, advierten muchos en Estados Unidos.

Populistas que amenazan desde los extremos


Nacido en Brooklyn e hijo de un judío polaco, Sanders fue descripto por la revista estadounidense Time como un “predicador populista”
El portal Salon.com/ también considera que Sanders es un populista y lo comparó con Donald Trump, aunque aclaró que este último es un“fascista” cuyo éxito tiene connotaciones más siniestras.

Sin embargo, aduce Salon, ambos son emergentes de un fenómeno mundial populista que se ha vuelto prominente desde la Gran Recesión, en 2008. “Pocas campañas de primarias prometían tan poco y han terminado por provocar tanto interés. Aunque Barack Obama no abandonará la Casa Blanca hasta enero de 2017, la precampaña en los Partidos Republicano y Demócrata, que celebrarán sus primarias a lo largo de 2016, se ha caldeado inesperadamente”, escribió Jorge Tamames en el portal Politicaexterior.com/

“En ambos casos, los candidatos favoritos del establishment, inicialmente posicionados para ganar, se encuentran amenazados por rivales populistas que despiertan un mayor entusiasmo en las bases de los partidos”, apuntó.

Hillary Clinton está en problemas


La mujer de 'Bill' luce complicada, publicó la estadounidense Business Insider en su página web. Los más recientes sondeos indican que ella está perdiendo la carrera hacia la candidatura por los demócratas. La encuesta a nivel nacional que contaron el diario The New York Times y el teleinformativo CBS News, muestra que su liderazgo se ha achicado dramáticamente. Hoy, el 41% de los votantes de las primarias de los demócratas apoya a Bernie Sanders y el 48% apoya a Hillary, mientras que hace sólo 1 mes, ella le llevaba 20 puntos porcentuales al senador por Vermont.
En New Hampshire, Bernie Sanders la supera por 14 puntos, según Monmouth University. En Iowa, Sanders lidera con un apoyo del 49%, frente al 44% de Hilary, según Quinnipiac University. Son 2 estados decisivos: New Hampshire es el inicio de la sucesión de comicios primarios (el 09/02), mientras que un poco antes, en Iowa, se realiza el primer caucus” –encuentro en que los residentes en ese Estado eligen delegados y cada partido decide quién recibirá la nominación presidencial- (el 01/02)

Ambos eventos electorales suelen marcar la tendencia de los votantes, y por eso son muy importantes para los candidatos. ¿De dónde viene el apoyo a Sanders? Hay que mirar a los votantes jóvenes, explica el Business Insider. Entre quienes siguen a Sanders, hubo un crecimiento muy grande en el segmento de los menores de 45 años. “Creo que la candidata que originalmente se pensaba que era la candidata ungida, la candidata inevitable, está ahora atrapada en una carrera muy difícil aquí en Iowa y en New Hampshire”, le expresó Bernie Sanders a la cadena de noticias CNN.

Contra Wall Street


Sanders, “el único socialista del Congreso” estadounidense, según describe la revista británica The Economist“cree que el capitalismo está perjudicando al 99% de los estadounidenses”, y que la desigualdad de ingresos y riqueza, no es un accidente que hay que arreglar, sino el esquema impuesto por la clase dominante para empobrecer al resto.

Para Sanders, al igual que para muchos otros líderes demócratas, la culpa de la crisis financiera del 2008 la tiene exclusivamente la “codicia de Wall Street”
“Es una respuesta popular que mata 3 pájaros con 1 piedra” y ataca un objetivo fácil, escribió Rob Berger en el semanario.

Se ha vuelto popular culpar a Wall Street y a los millonarios de todos los males: desde la Gran Recesión hasta el déficit, explica Berger
De esta manera, se eliminan otras responsabilidades como la de los compradores de vivienda que decidieron pagar precios exorbitantes por casas que no podían costear, pero principalmente, las responsabilidades gubernamentales. “¿Qué político quiere apuntar a sus propias políticas y regulaciones favoritas como una fuente de la crisis?”, plantea Forbes
Con su discurso anti-Wall Street, Sanders ha hecho que la propia Hillary haya tenido que correrse hacia la izquierda para no seguir perdiendo electorado.

En el debate anterior al del domingo 17/01, por ejemplo, Hillary y Sanders competían por mostrarse como el candidato que más odia a Wall Street. La diferencia consiste en que Sanders, nacido en Nueva York, es senador por Vermont pero Hillary, nacida en Chicago, es senadora por Nueva York
“Los estadounidenses", dice Sanders, "viven bajo el yugo de una oligarquía de multimillonarios, los hermanos Koch y los propietarios de Wal-Mart y los caciques de Wall Street, que conspiran para mantener a la clase trabajadora oprimida”, según el periódico The New York Times

“A diferencia de Obama, el atractivo de Sanders radica menos en su oratoria y en la búsqueda de un terreno común y más en la oportunidad que su campaña le ofrece a los demócratas desilusionados de ventilar su ira ante la lista de males de la Nación que, según ellos, han sido ocasionados por las grandes corporaciones y sus aliados conservadores, y los cuales Obama ha dejado sin atender”, explicó el diario que dirige Arthur Ochs Sulzberger Jr, con Carlos Slim como socio.

“Si el tono del mensaje de Hillary Clinton hacia los votantes es que ella puede hacer que el sistema sea más efectivo, Sanders argumenta que Obama fue ingenuo en incluso tomarse la molestia de tratar de cambiar un sistema que necesita un cambio estructural”, agregó el diario neoyorquino.

New Republic: “¿Quieres una ‘revolución’, Bernie?”



Parafraseando una famosa canción de The Beatles, la revista New Republic, que refleja la opinión de muchos demócratas (Sanders siempre fue independiente, ingresó al Partido Demócrata en 2015), le pregunta al senador por Vermont: “¿Dices que quieres una ‘revolución’, Bernie?”. Y recurre a un concepto del sociólogo Max Weber para explicar por qué motivo la “revolución política” que pretende llevar a cabo Sanders no es posible.

En 1919, en su ensayo “La política como vocación”, Weber hizo una distinción entre 2 enfoques que se le pueden dar a la vocación política: la “ética de la convicción moral” y la “ética de la responsabilidad.”

“Sanders está promoviendo una ‘ética de convicción moral’ al demandar una ‘revolución política’, buscando derribar la influencia corruptora de las grandes fortunas en política, incorporando en el sistema la contrafuerza de aquellos que estaban previamente alienados, incluyendo a los pobres y los jóvenes”, explica la revista New Republic.

En cambio, Clinton encarna la ‘ética de la responsabilidad’, al argumentar que su Presidencia no será sobre cambiar radicalmente el mundo, sino sobre tratar de preservar y construir encima de los logros de demócratas previos, incluido Obama

La principal dificultad que enfrentará Sanders, si ganara, es el propio “sistema político norteamericano (con su Gobierno dividido, que tiene muchos puntos de veto) y también las realidades particulares de la era que corre”, caracterizada por una polarización política muy profunda. Un Congreso hostil le impedirá llevar a cabo los cambios que se propone, y eso vuelve “muy difícil ver cómo una ‘revolución política’ podría funcionar”, explicó New Republic

Una elección polarizada


Un republicano de Iowa entrevistado por la web Politico.com/, comparó a Sanders con el republicano Donald Trump, porque ambos le dicen a la gente lo que quiere escuchar y tienen discursos estridentes y polémicos, apelando a la gente que está desencantada con la política de los grises y del compromiso

“Su furia con Wall Street y el financiamiento de la campaña, combinado con su apoyo descarado por una panacea de ideas liberales, es justamente lo que la base quiere escuchar. Al igual que (Donald) Trump llena el vacío de un liderazgo estridente que los republicanos quieren, Bernie apela a aquellos que están a la izquierda y tienen una visión diferente de la manera en que las cosas ‘deberían ser’”, explicó un republicano de Iowa entrevistado por Politico

“El Partido Demócrata se ha movido a la izquierda, y el Partido Republicano ha hecho un giro filoso a la derecha, guiado por dos generaciones de conservadores revolucionarios, desde Newt Gingrich hasta la gigante ola del Tea Party (derecha conservadora) en 2010”, escribió la revista digital Slate. Republicanos y demócratas describen 2 países diferentes. 
No hay punto de coincidencia

“El mundo en el que Donald Trump y Ben Carson lideran la carrera presidencial del Grand Old Party (Partido Republicano), no es un mundo donde los votantes republicanos apoyarían a un Presidente demócrata o consentirían sus políticas. La presidencia es polarizadora. Cuando entras en su territorio, te vuelves una figura polarizada”, afirma Slate.com/

Hillary, abrazada a un salvavidas llamado Obama


3 son las preguntas más buscadas en Google en relación a Hilary Clinton, según Politico:

> “¿Será procesada?”
> “¿Ganará la nominación?”
> “¿Qué es lo que hizo que es ilegal?”


Las preguntas 1 y 3 son reveladoras respecto de por qué ha decaído tanto Hillary en la opinión pública. Los problemas para Clinton empezaron en marzo de 2015, cuando se hizo público que ella había utilizado un servidor de email privado para comunicaciones oficiales, mientras era secretaria de Estado, en lugar de utilizar la correspondiente cuenta de los servidores oficiales

Para la revista Politico, el escándalo de los e-mails fue como un “cáncer” en la candidatura de Clinton. 
Su equipo de campaña no supo manejar la crisis y Hillary quedó muy vulnerable. Sanders logró imponer su agenda y Clinton terminó dando un giro a la izquierda para no perder más votantes a manos del senador por Vermont. Pero la jugada le terminó saliendo cara, y terminó perdiendo a los demócratas que no se identifican con el nuevo discurso

Sin embargo, para el principal semanario estadounidense de izquierda,The Nation, Clinton sigue siendo la principal candidata, a pesar de todos estos traspiés. En el debate del domingo 17/01, Clinton se abrazó a un salvavidas llamado Barack Obama toda la noche, y su respuesta ante preguntas complicadas, fue en todos los casos: “Yo apoyo a Obama”
Intentando mostrarse como la heredera del actual Presidente estadounidense (que conserva tanto popularidad como prestigio entre los demócratas que le reconocen mucho en la recuperación del aquelarre que dejó el incompetente George W. Bush), Hillary lucha por mantenerse a flote, tras el escándalo que le restó al menos 20 puntos porcentuales a su candidatura y sobre el que preguntan insistentemente los estadounidenses en Google.

Mientras tanto, con respecto a Bernie Sanders, las 3 preguntas más buscadas en Google son:


> “¿Por qué es tan popular Bernie Sanders?”
> “¿Puede ganar Bernie Sanders?”
> “¿Cuán viejo es Bernie Sanders?”




 

No hay comentarios: