Así es la cosa, a puro puteríos
y los desaparecidos???
|
¿Lo que dijo Aristóteles o lo que dicen las pesas?
|
postalinas y chamuyos
|
Valiente don Valente
Uruguay Nuevamente Valenti desde su clásica columna de UyPress, nos plantea el tema de: "La autocrítica entre la derecha y la izquierda" tratando de convencernos que la 'autocrítica es uno de los principales factores de diferencia entre la derecha y la izquierda' Algunas veces leyendo la columna de Valenti, o cualquier otra de este progresismo gubernamental, tengo la sensación de haber caído en la ceguera o algo muy parecido que no me permite leer correctamente. Considerando que tengo problemas con la vista me pregunto: "Dónde he puesto los lentes?" y comienzo a buscarlos hasta en los lugares más insospechados. Desde detrás de un sillón, en el baño, y sigo buscando con ansiedad hasta en los zapatos. Y, así, sin pensarlo, me toco la nariz y descubro que los tenía puestos! No estaba leyendo mal!!! Valentí quiere (y lo hace) comenzar como él mismo dice con lo "grueso y nacional". Y nos lleva a un pequeño tour recordatorio: 1) "Alguien puede recordar una autocrítica de la derecha o centro derecha en Uruguay?, y nos da algunos ejemplos: 'la decadencia de más de 50 años por las crisis sucesivas, de 1999 y en particular del 2002 y el 2003; agrega, los resultados de los sucesivos gobiernos democráticos a partir de 1985. Su propia respuesta es: cero Lo expresado por Valenti recuerda un chiste: "Un automovilista va conduciendo su auto a gran velocidad, y cuando por adelantar a un camión cargado de barras tiene un accidente y queda tirado en la cuneta. El conductor del camión baja para asistirlo y el accidentado con airado gesto le dice; - Ud. podría haber colocado un pañuelo rojo en las barras para poder verlas. El camionero le responde: - Ud. no vio el camión menos pudo ver el pañuelo Lo mismo le pasa a Valenti. No ha podido aún ver el pañuelito rojo. Así como Valenti nos lleva su manera a un tour de la memoria quiero yo también llevarlo al mío. El día de su liberación (19 de marzo 1984), el Gral. Seregni se dirige a los militantes que lo acompañan y marca con una célebre frase los pasos estratégicos del Frente Amplio: "fuimos y seremos una fuerza constructora, obreros de la construcción de la patria del futuro" - "Yo les he dicho siempre a mis compañeros que importa, por supuesto, la decisión que tomamos, pero importa por sobre todas las cosas la mañana siguiente. Todas nuestras decisiones deben estar pensadas, calculadas y jugadas con la responsabilidad, por sobre todo, de la mañana siguiente" "Siempre he perseguido el paradigma de decir lo que se piensa y hacer lo que se dice" Norberto Bobbio se pregunta en su libro "Derecha e izquierda" si existe aún la Izquierda y la Derecha, contesta afirmativamente diciendo: "el criterio más frecuente adoptado para distinguir la derecha de la izquierda es el de la diferente actitud que asumen los hombres que viven en la sociedad frente al ideal de igualdad" Derecha e Izquierda no significan solo ideologías. Reducirlas a la pura expresión de un pensamiento ideológico sería una injusta simplificación, pues también indican programas contrapuestos respecto a muchos problemas cuya solución pertenece habitualmente a la acción política; se trata de contrastes no solo de ideas, sino también de intereses y de valoraciones sobre la dirección que habría que dar a la sociedad. Una política igualitaria se caracteriza por la tendencia a remover los obstáculos que convierten a los hombres y mujeres menos iguales. Es el elemento caracterizador es el igualitarismo entendido éste no como la utopía de una sociedad donde todos los individuos sean iguales, sino como la tendencia a convertir en más iguales a los desiguales "La distinción entre derecha - izquierda es la actitud que asumimos frente al ideal de igualdad" Izquierda: Su política se caracteriza por la tendencia a remover los obstáculos que convierten a la gente en menos iguales Valiente prosigue su artículo haciendo uso de su conocimiento histórico, y a la predestinación, como si de brujería habláramos Dice por ejemplo que: "Nosotros nos sentamos desde nuestro nacimiento a la izquierda de la asamblea nacional, porque no estábamos predestinados a ejercer el poder, nos lo deberíamos ganar siempre y en forma constante. No estábamos ni estamos - como considera la derecha- predestinados por origen de clase, por pertenecer a alguna corporación o por nuestra riqueza a ocupar el poder. Nuestro lugar geográfico a la izquierda, el de la plebe, los que tenían ningún privilegio ni aspiran a tenerlos, es parte esencial de nuestro ADN" Finalmente, después de mucho texto innecesario Valenti habla de moral Y dice: "No hubo, no hay ni habrá nunca una épica de cambios, sin una moral de esos cambios, sin una cultura de una nueva relación entre el poder y los ciudadanos. No nacimos hace casi dos siglos y medio para cambiar los titulares de los privilegiados, sino para luchar por eliminarlos, por brindarnos entre todos igualdad de oportunidades. Y ese es un poderoso mensaje ético, que se desvanece cuando las metidas de pata se ocultan o se pretenden ocultar porque las hicieron los nuestros, o nosotros mismos Nuevamente, con más o menos las mismas palabras y argumentos, Valentí quiere hacer creer que las corrupciones, son metidas de patas En teoría todos somos socialistas No siendo los millonarios, los reales dueños de la riqueza, cualquier caminante de a pie, cree en la redistribución de la riqueza, los frenteamplistas confiaron que sus representantes para que éstos ejercieran su control (el de la riqueza) y lo repartieran de una manera lo más equitativa posible entre inversión, ahorro y servicios sociales Confiaron que el gobierno frenteamplista ayudara a cubrir las evidentes ineficiencias del mercado y evitara la exclusión social de los uruguayos a los que no les llegan las cartas marcadas del naipe o que no saben jugar de la manera adecuada Somos muchos los que creemos que la mejor forma de convivencia es la que cada uno aporte a la sociedad en función de sus posibilidades y reciba dependiendo de sus necesidades, es decir, una forma de convivencia teórica, una utopía, que se fue construyendo a base de muchos sacrificios y sangre Soñamos vivir, en un mundo teórico, en un modelo económico que funciona a las maravillas en libros de texto, en teóricas marxistas, en modelos macroeconómicos y en programas políticos de los partidos que se llaman socialistas, comunistas, revolucionarios, etc., incluso lo hemos visto, leído, admirado en otros tiempos, cuando pensábamos que en la que una vez fue la Unión Soviética y su socialismo real, o bien en lo que esperábamos de socialismo en Cuba, o en la Venezuela Bolivariana. Hasta en la Anarquía, con la ausencia de gobierno, donde la libertad fuera el motor de la sociedad, con acuerdos entre ciudadanos libres en búsqueda y defensa de sus propios intereses sin atisbo de corrupción ya que no manejarían nada más que sus propios bienes Ello nos llevaría indefectiblemente a una sociedad perfecta, donde cada uno viviría acorde a sus posibilidades y no creadas por injerencias externas de un ser superior el Estado Una sociedad casi perfecta, al menos en teoría, pero ya lo vemos, nada que ver con la realidad Una sociedad perfecta, al menos en teoría, pero ya sabemos no pasará Creo estar muy segura que en ninguno de sus artículos Valenti haya nombrado la corrupción y menos aún los corruptos dentro del Frente Amplio Son muchos los artículos en que se dice: 'El ser humano es corrupto por naturaleza, nada nuevo, ya el concepto lo planteaba Platón Es cierto que hay individuos, la excepción, que no sucumben a su naturaleza y aplican la racionalidad por encima de sus instintos, salvaguardándose de su propia propensión, pero no deja de tratarse más que de un volumen de población tan residual que apenas influye en el conjunto Si todo gobierno es corrupto por definición y ello nos condena a sobrevivir bajo el yugo de la burocracia, la corrupción y lo políticamente correcto, no cabe la menor duda que por más que Valenti quiera darle una pincelada de moral, ética y 'izquierda' a la ya desgastada fachada del Frente, tarde llegó No sé porque me vino a la memoria cuando viajabas en los ómnibus repletos, el guarda (creo no existen más), decía: "Por favor un pasito más a la derecha". Nunca decían: "Por favor, un pasito más a la izquierda". Nunca lo pensaron? Será que, definitivamente tenemos un ADN derechista?, o psicológicamente, sin darte cuenta, (ni el guarda o chófer tampoco), nos meten el virus derechista para el cual no hay vacunas ni medicinas .
PELUSA
postaporteñ@ 1546 - 2016-01-28 |
Ni feo ni sucio ni malo....
|
Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la
URSS (2)
Rolando Astarita
Antecedentes
de la colectivización en la URSS
“Por primera vez desde 1917 la mayoría de la clase obrera, para no hablar del campesinado, se volvía contra los bolcheviques. Un sentimiento de aislamiento comenzaba a inquietar al equipo dirigente” (Deutscher, 1979). El malestar se manifestó incluso en las asambleas fabriles de Moscú y Petrogrado que pidieron elecciones libres en los soviets, en enero y febrero de 1921. Todo indica que de haberse realizado esas elecciones, se hubieran impuesto los candidatos mencheviques (Avrich, 2004) En ese clima se reunió el X Congreso del Partido Comunista. Durante sus sesiones, se produjo el levantamiento de la guarnición de Kronstadt, una fortaleza situada en el golfo de Finlandia. Los marineros sublevados, que habían sido un bastión de la revolución en 1917, demandaron restablecer las relaciones de mercado con los campesinos y elecciones libres en los soviets. La dirección soviética cedió a la demanda económica, pero no a la política. El Congreso aprobó, a propuesta de Lenin, la NEP y mandó reprimir el levantamiento. Hubo cientos de fusilados y varios miles fueron enviados a prisión (Avrich, 2004). A su vez, el Congreso prohibió las fracciones al interior del Partido; poco después, la prohibición se extendió a las tendencias organizadas en los soviets La NEP consistió, en lo esencial, en restablecer los mecanismos de mercado para la relación entre la industria y el agro. Esto significaba el abandono del Comunismo de Guerra, el programa que el Gobierno soviético había aplicado durante los años de guerra civil e intervención extranjera. Ese programa había consistido, en esencia, en la requisa forzada de cereales, caballos, forrajes y otros productos a los campesinos, a fin de aprovisionar a las ciudades y al Ejército Rojo. Si bien había sido medianamente tolerado durante la guerra, cuando esta terminó los campesinos comenzaron a resistirse a seguir entregando el grano En 1920 una autoridad gubernamental estimaba que los campesinos sustraían más de una tercera parte de la cosecha a los equipos estatales de acopiamiento; y empezaban a cultivar solo la tierra para cubrir sus necesidades directas (Avrich). Se produjo una caída catastrófica de la producción y del aprovisionamiento de las ciudades. Era la expresión de la ruptura de la alianza de los campesinos con la Revolución, que era "funesta para República soviética" (Lenin). El objetivo de la NEP, por consiguiente, fue restablecer la smichka, o unión económica y política duradera entre el proletariado y el campesinado, o entre la industria y la agricultura. Para eso, en lugar de la requisa, se estableció un impuesto (primero en especie, luego en dinero) y los campesinos fueron autorizados a comerciar su producción. Surgió entonces un sistema económico mixto: la mayor parte de la industria estaba en manos del Estado, pero la economía campesina estaba conformada principalmente por unidades pequeñas y medianas. La NEP también dispuso concesiones para atraer capital extranjero, la formación de compañías mixtas, y que las empresas estatales debían reorganizarse respetando el principio de rentabilidad; se permitía el libre comercio y el capitalismo, que se sometían a una regulación estatal. En palabras de Lenin, la NEP admitía "la emulación económica entre el socialismo en construcción y el capitalismo, que aspira a resurgir; todo ello, con el fin de satisfacer por el mercado las necesidades de millones de campesinos" (1922a). Por eso, la NEP fue interpretada como una "retirada" en relación al programa del Comunismo de Guerra, y provocó "desmoralización, indignación y oposición en las filas del Partido y del Konsomol", ya que muchos la interpretaron como una renuncia al socialismo (Cohen, 1976) Pero también para todos los bolcheviques se planteaba el problema de cómo avanzar desde esa estructura social mixta hacia el socialismo. Precisemos que, si bien en la tradición teórica del Partido Bolchevique estaba establecido que el socialismo solo triunfar en el plano internacional, se consideraba posible avanzar, sin embargo, hacia formas de trabajo cooperativo y en el fortalecimiento de las premisas materiales del socialismo (véase Trotsky, 1974). Y en este respecto, hubo dos líneas marcadas: por un lado, los que considerando a la NEP una retirada momentánea, esperaban el momento oportuno para lanzar una segunda gran ofensiva, o "asalto revolucionario" que liquidara de una vez los elementos capitalistas, o pequeñoburgueses. Por el otro, los que buscaron avanzar hacia metas socialistas a través de la NEP. Estas cuestiones son, en buena medida, el nudo de los problemas que enfrentó la Revolución rusa. ¿Cómo avanzar hacia el trabajo colectivo y la socialización desde formaciones sociales que involucran a millones de pequeños y medianos propietarios? ¿Cómo articular estas relaciones de producción y cambio con la economía estatizada? ¿Y cómo avanzar hacia el socialismo desde la misma economía estatizada? Gran parte de los debates, tensiones y luchas que se dieron en el seno del Partido Bolchevique y el Estado soviético estuvieron atravesadas por estas cuestiones cruciales. Cuestiones que, bajo formas diferentes, se reprodujeron luego en otras revoluciones triunfantes que se consideraron socialistas. De ahí el interés general que tiene el análisis de la experiencia rusa.
Lenin sobre estatización, socialización y cooperativas
A fin de progresar en la comprensión de lo que sigue, hay que tener presente la diferencia que establecía Lenin (y compartía el Partido) entre estatización y socialización, y las dificultades para el avance del socialismo que presentaba la estructura social de la Rusia postrevolucionaria. La diferencia entre estatización y socialización fue subrayada en varios escritos del líder soviético. En el “Infantilismo de ‘izquierda’ y la mentalidad pequeñoburguesa”, de mayo de 1918, y polemizando con las corrientes ultraizquierdistas (su máximo referente entonces era Bujarin), Lenin planteó que la nacionalización o confiscación de los medios de producción dependía de las decisiones del poder revolucionario. Pero pasar a la socialización no era una cuestión de decisión, sino de correlación de fuerzas y de aprendizaje y educación práctica en la tarea. Esto porque la socialización significaba el control y administración efectiva de la economía por las masas trabajadoras. Por eso, “la diferencia entre la socialización y la simple confiscación está en que es posible confiscar solo con ‘decisión’, sin la capacidad de calcular y distribuir correctamente, mientras que sin esta capacidad no se puede socializar” (Lenin, 1918a) Poco antes, y en el mismo sentido, se había referido a la implantación de la Ley del Control Obrero diciendo que esta “no hace más que empezar a funcionar y no hace más que empezar a penetrar en la mente de amplios sectores del proletariado”, pero para hacerse efectiva "no basta con la Ley" (Lenin, 1918b). Por eso reconocía que en las empresas que se habían confiscado “no hemos logrado todavía implantar el registro y el control” (ídem). Una de sus conclusiones era la necesidad de incorporar especialistas burgueses, incrementar la disciplina y copiar formas de organización del trabajo (incluido el taylorismo) de las empresas capitalistas. No vamos a discutir aquí si esas medidas eran apropiadas, pero lo que nos interesa remarcar es la conciencia de que la socialización era un proceso a conquistar, que no podía lograrse con medidas administrativas. De ahí también la preocupación ante la tendencia a delegar la participación en los soviets: “Debemos trabajar infatigablemente para desarrollar la organización de los soviets y el poder soviético. Existe una tendencia pequeñoburguesa de transformar a los miembros de los soviets en ‘parlamentarios’, o si no en burócratas. Debemos luchar contra esto haciendo participar a todos los miembros de los soviets en la labor práctica del gobierno” (Lenin, 1918b). La cuestión se planteaba en términos todavía más agudos cuando no se trataba de grandes unidades productivas, sino de los millones de pequeños productores, principalmente campesinos. En 1918 Rusia era un país de pequeños campesinos, la enorme mayoría “pequeños productores de mercancías” (1918a). Este elemento pequeñoburgués representaba la principal amenaza interna al socialismo, ya que espontáneamente generaba diferenciación social y capitalismo, y se resistía a toda intervención del Estado (Lenin, 1918a). Sin embargo, el campesinado no podía desaparecer por decreto, por decisión “desde arriba”. ¿Cómo organizar entonces el trabajo y la distribución entre millones de trabajadores pequeño-propietarios (además de los campesinos, había que tener en cuenta a los pequeños productores artesanos), si el socialismo debe ser una construcción consciente de las mismas masas trabajadoras? De ahí que Lenin propusiera formas intermedias de capitalismo de Estado, como la organización de cooperativas de consumidores (véase textos citados) Esta política fue interrumpida durante la guerra civil, para ser retomada y profundizada con la NEP. En el X Congreso, Lenin afirmaba: “…en un país donde la inmensa mayoría de la población son pequeños productores agrícolas, solo es posible llevar a cabo una revolución socialista a través de una serie de medidas transitorias especiales…” (1921a). Para lo cual era necesario tiempo: “… la labor de transformar al pequeño agricultor, de trastocar su psicología y sus hábitos, es obra de generaciones. Solo la base material, la maquinaria, el empleo en gran escala de tractores y otras máquinas en la agricultura, la electrificación de todo el país, puede transformar de raíz y con enorme celeridad la psicología del pequeño agricultor. Esto es obra de generaciones enteras, pero no digo que hagan falta siglos”. "Cambiar la psicología y los hábitos del campesino", se ve aquí una preocupación por avanzar con millones de productores, no contra ellos. En todo esto subyace la idea de una evolución reformista: "En el momento actual, lo nuevo para nuestra revolución es la necesidad de recurrir a un método 'reformista', gradualista, prudentemente indirecto, de actividad en las cuestiones fundamentales de la construcción económica" (Lenin, citado por Cohen). Por eso también la necesidad de permitir el intercambio comercial, que en su programa de 1918 casi no figuraba. En este marco, afirmaba: “Debemos esforzarnos por atender las demandas de los campesinos que no están satisfechos, que tienen motivos para estar descontentos. Debemos decirles: ‘Esta situación no se puede prolongar por más tiempo’". En otro texto del mismo período, “El impuesto en especie”, enfatiza la necesidad de encauzar a la pequeña producción hacia el capitalismo de Estado (Lenin, 1921b). En un saludo enviado al Pravda, en 1922, escribía: "Mi deseo es que en los próximos cinco años conquistemos pacíficamente no menos que conquistamos antes con las armas" (citado por Cohen). Y poco antes de morir insiste en que el gobierno soviético debía ayudar, con suministros industriales y créditos, a los campesinos pobres y medios a avanzar hacia cooperativas. A diferencia de los escritos de 1918, donde solo se mencionan las cooperativas de consumo, ahora las cooperativas de producción pasan a ser centrales. Ellas servirían para generar una cultura solidaria, y permitirían mostrar, en la práctica, las ventajas del trabajo en común. El ingreso del campesino sería voluntario y las cooperativas debían ser reales, no máscaras detrás de las cuales se ocultara la propiedad colectivizada. Por eso, organizar a la población en cooperativas demandaría “toda una época histórica”; en el mejor de los casos, “una o dos décadas”, y debería ser acompañada por una “revolución cultural”, entre otras razones porque el analfabetismo llegaba al 65% de la población (véase Lenin, 1923).
NEP y democracia soviética
Una de las cuestiones que posiblemente más llaman la atención al leer los escritos leninistas del período de la NEP, es que los mismos no articulan la propuesta de avanzar voluntaria y paulatinamente hacia formas cooperativas, con el giro hacia un régimen represivo, marcado por la supresión de fracciones organizadas al interior del Partido, de las elecciones libres en los soviets, y la represión al Kronstadt. Naturalmente, el punto de partida del razonamiento es materialista. Lenin no se engaña acerca de la importancia de la infraestructura tecnológica y productiva para la transformación de la pequeña economía campesina. Pero esa transformación, según el mismo Lenin, tenía que ser acompañada por una "revolución cultural" y las demandas campesinas debían ser atendidas. La pregunta entonces es cómo podría haber una "revolución cultural", cómo podían escucharse y atenderse las demandas de los campesinos (y de los obreros) sin libertad de discusión y participación de partidos políticos en los soviets Este aspecto de la cuestión, que había estado en el centro de las demandas de Kronstadt y de asambleas obreras en Moscú y Petrogrado, es pasado por alto en la formulación de la NEP en 1921-2. Pero entonces el control del Estado sobre el mercado, que preveía la nueva política, no podría basarse en la acción colectiva de los productores. En otras palabras, en los papeles se sostenía que los campesinos debían hacer su experiencia y comparar los resultados de sus explotaciones individuales con los de las cooperativas. Pero para hacer la experiencia y comparar, es necesario que haya libertad de discutir y comparar propuestas y experiencias. Lo cual parece imposible si se ahoga la democracia en los organismos básicos del poder soviético. Según Lenin, y las resoluciones oficiales del Partido y el Gobierno, el centro de gravedad debía desplazarse "hacia la labor pacífica de organización 'cultural'". Sin embargo, este nuevo eje exigía entonces, imperiosamente, la profundización de la democracia soviética, que las resoluciones de 1921 restringían. Pero a su vez, al suprimirse los mecanismos de la democracia socialista, se potenciaban los burocrático-administrativos. En este respecto, los últimos escritos de Lenin también evidencian preocupación por la creciente burocratización en todas las instancias del Estado. Así, en el XI Congreso del Partido, admite que en Moscú, por ejemplo, 4700 comunistas responsables eran dirigidos, en la realidad, por una "gran máquina burocrática", con mayor cultura y capacidad en la administración (1922b). Para referirse a los burócratas Lenin utilizaba el término chinóvnik, que entre los bolcheviques designaba un burócrata de Estado en el sentido más despreciable de la palabra (Cohen). Sin embargo, esa"montaña de burocracia" (Lenin)no podría ser derrotada si se cerraban las exclusas a la participación democrática de las masas trabajadoras en los soviets. El aspecto político -control de las masas trabajadoras- contemplado en la formulación de la NEP era decisivo para que la libertad de mercado no derivara en capitalismo abierto. Pero para ello se requería volver a las ideas de la democracia soviética, que el mismo Lenin había formulado en "El Estado y la revolución", en 1917. Si, por el contrario, se pretendía controlar esas tendencias mediante intervención administrativa del Estado, se alimentaría al chinóvnik. Por eso el Partido, y menos todavía su fracción dirigente, podían sustituir a la clase obrera, ni cubrir con medidas administrativas, las debilidades de la alianza de los campesinos, sin fortalecer, objetivamente, a la naciente burocracia.
Los resultados de la NEP
La NEP permitió reconstituir la economía. En 1926-7 la producción industrial era un 8% superior a la de 1913 (Nove, 1973); Wheatcroft, Davies y Cooper (1986), la ubican entre un 2 a 6% por encima (y un año después 18 a 23% más elevada), o sea, unas tres veces superior al nivel 1921-2. La producción de pequeña escala, en su mayor parte artesanal, era aproximadamente igual, en 1926-7, al nivel de 1913. La de granos era 4% menor que la de 1913 (Nove). Según Wheatcroft, Davies y Cooper, en la segunda mitad de los 1920 la producción de granos estaba más de un 5% por debajo del promedio 1909-13, y más de un 20% por debajo de la cosecha excepcional de 1913. El número de caballos en 1928 era menor un 14% que en 1914 y el de vacas y cerdos 7% y 10%, respectivamente, mayor. Sin embargo, de conjunto la producción agrícola era más elevada porque la producción de cultivos industriales, vegetales y patatas compensaba la declinación del grano. Por otra parte, la mejora en la calidad y composición de los rebaños parece haber incrementado la productividad. Según Wheatcroft, Davies y Cooper, la producción agrícola de conjunto, en 1928, era un 10 a 12% superior que el promedio 1909-13. En lo que respecta a la inversión en viviendas, construcciones rurales y ganado, el nivel de 1926-7 era algo menor que el de 1913. La inversión en la industria, en cambio, superaba ostensiblemente el nivel de preguerra. Wheatcroft, Davies y Cooper concluyen que la economía de la NEP, alrededor de 1928, era dinámica, aunque con importantes limitaciones (ver más abajo). La NEP también dio lugar al restablecimiento del rol del dinero y hubo un mercado relativamente amplio; entre 1923-4 y 1926-7 el comercio se multiplicó por 2,5. La mejora en la situación económica hizo a la NEP más digerible, a los ojos de muchos bolcheviques (véase Cohen). Aunque hay que destacar que la mejora de la industria, y la producción en general, que se produjo hasta 1926, fue la parte fácil, ya que se hizo en buena medida utilizando capacidad ya instalada. Este límite estaría en el centro de las crecientes dificultades de la NEP (véase más abajo). Bibliografía: Avrich, P. (2004): Kronstadt 1921, Buenos Aires, Utopía Libertaria. Cohen, S. (1976): Bujarin y la revolución bolchevique. Biografía política 1888-1938, Madrid, Siglo XXI. Davies, R. W. y S. G. Wheatcroft (2009): The Years of Hunger: Soviet Agriculture 1931-1933, Palgrave Macmillan, Nueva York. Deutscher, I. (1979): Trotsky, le prophète désarmé, Paris, Christian Bourgois. Lenin, N. (1918a): "Left-Wing Childishness", https://www.marxists.org/archive/lenin /works/1918/may/09.htm. Lenin, N. (1918b): ""The Immediate Tasks of the Soviet Government", https://www.marxists.org/archive/lenin /works/1918/mar/x03.htm. Lenin, N. (1921a): "Tenth Congress of the R.C.P.(B)", https://www.marxists.org/archive/lenin/works/ 1921/10thcong/index.htm. Lenin, N. (1921b): "The Tax in Kind", https://www.marxists.org/archive/lenin/works /1921/apr/21.htm. Lenin, N. (1922a): “Role and Functions of the Trade Unions Under the New Economic Policy”, https://www.marxists.org/archive/lenin/works /1921/dec/30.htm. Lenin, N. (1922b): “Eleventh Congress of the R.C.P.(B)”, https://www.marxists.org/archive/lenin/works/ 1922/mar/27.htm. Lenin, N. (1923): “On Cooperation”, https://www.marxists.org/archive/lenin/works/ 1923/jan/06.htm. Nove, A. (1973): Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza Editorial. Trotsky, L. (1974): Stalin, el gran organizador de derrotas. La III Internacional después de Lenin, Buenos Aires, Yunque. Wheatcroft, S. G.; R. W. Davies y J. M. Cooper (1986): “Soviet Industrialization Reconsidered: Some Preliminary Conclusions about Economic Development between 1926 and 1941”, Economic History Review, XXXIX, pp. 264-294.
rolando - postaporteñ@ 1546 - 2016-01-28
|
62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de
la
población mundial
Servindi, 28 de enero, 2016 El aumento descontrolado de la desigualdad ha creado un mundo en el que tan sólo 62 personas poseen tanta riqueza como 3.600 millones de personas, la mitad de la población mundial, según advierte Oxfam (Oxfam Intermón en España) en su informe Una economía al servicio del 1%, publicado este año a nivel internacional. Según Oxfam, hace cinco años esta cifra ascendía a 388 personas. A dos días de la reunión anual de líderes políticos y económicos en Davos (Suiza), el informe pone de manifiesto que, desde 2010, los ingresos de la mitad más pobre de la población se han reducido en un billón de dólares, lo que supone una caída del 38%. Mientras, la riqueza de las 62 personas más ricas del planeta ha aumentado en más de 500.000 millones de dólares La predicción que Oxfam realizó antes de la reunión de Davos del año pasado, de que en poco tiempo el 1% poseería más riqueza que el resto de la población mundial, se ha cumplido en 2015, un año antes de lo esperado “Se ha hablado mucho de desigualdad, pero se ha hecho muy poco todavía. No podemos seguir permitiendo que cientos de millones de personas padezcan hambre cada día mientras que las élites económicas absorben los recursos que deberían ayudar a estas personas a tener una vida segura y digna”, explica José María Vera, director general de Oxfam Intermón. Oxfam hace un llamamiento para que se tomen medidas urgentes contra la crisis de la desigualdad extrema, que pone en peligro todo el progreso realizado a lo largo de los últimos 25 años en la lucha contra la pobreza. El informe también muestra cómo la desigualdad afecta de manera desproporcionada a las mujeres; de las 62 personas más ricas del mundo, 53 son hombres y tan solo 9 son mujeres. La mayor desigualdad de ingresos condiciona el acceso de las mujeres a servicios sanitarios, educación, participación en el mercado laboral y representación en las instituciones. También se ha demostrado que la brecha salarial entre hombres y mujeres es mayor en sociedades más desiguales, y que la mayoría de los trabajadores peor remunerados del mundo son mujeres, desempeñando los empleos más precarios.
La fuga hacia los paraísos fiscales, en alza
La fuga de recursos hacia paraísos fiscales juega un papel clave en el crecimiento de la desigualdad. Se estima que, en todo el mundo, la riqueza individual oculta en paraísos fiscales alcanza los 7,6 billones de dólares, lo que supone una pérdida de 190.000 millones de dólares más cada año en ingresos fiscales para los Gobiernos que destinar a la educación y salud de los más pobres. Por otra parte, la inversión empresarial en paraísos fiscales se ha multiplicado casi por cuatro entre 2000 y 2014, y supone unas pérdidas de al menos 100.000 millones de dólares al año para los países en desarrollo. La utilización de los paraísos fiscales por parte de grandes empresas para reducir su contribución fiscal se ha convertido en un problema sistémico. No son sólo unas pocas “manzanas podridas” sino una práctica generalizada en diferentes sectores económicos –extractivas, sector textil, financiero, tecnológico. Nueve de cada diez de las empresas más grandes del mundo, entre ellas las que apoyan esta edición del Foro Económico Mundial, están presentes en al menos un paraíso fiscal. “Las empresas multinacionales y las élites económicas juegan con unas normas distintas al resto, aprovechando todos los resquicios posibles para evitar pagar lo que es justo. El hecho de que 188 de las 201 mayores empresas estén presentes en al menos un paraíso fiscal es un indicador claro de que es hora de actuar. Es una responsabilidad de los Gobiernos evitar esta elusión fiscal masiva, y es responsabilidad de las empresas no utilizar los resquicios legales para aumentar sus beneficios sin pagar impuestos", continúa Vera. De hecho, el 30% del patrimonio financiero de África se encuentra en paraísos fiscales, lo que hace perder al continente al menos 14.000 millones de dólares al año en impuestos no recaudados. Esta cantidad sería suficiente para garantizar la atención sanitaria a madres y niños, lo cual podría salvar la vida de cuatro millones de niños al año, y permitiría contratar a profesores suficientes para escolarizar a todos los niños y niñas africanos. En Latinoamérica, la región más desigual del mundo, la evasión y elusión fiscal es también una de las causas que favorecen la extrema concentración de riqueza. Se ha estimado que solo en el 2014, la evasión en el impuesto sobre la renta y los beneficios empresariales costó a Latinoamérica el equivalente al 4% del PIB bruto de toda la región, más de 175 mil millones de euros. Por eso Oxfam hace un nuevo llamamiento para acabar con la era de los paraísos fiscales como un paso fundamental para abordar la reducción de la desigualdad. Las medidas que se han tomado hasta ahora han sido insuficientes, es hora de poner en marcha un grancompromiso entre todos los gobiernos recuperar estos recursos que se escapan a través del abuso de los paraísos fiscales es vital para poder invertir en la atención sanitaria, educación y otros servicios públicos esenciales que determinan la suerte de las personas más pobres del mundo.
La brecha entre ricos y pobres continúa aumentando en
España
En España, el 1% de la población concentra más riqueza que el 80% más pobre. En 2015, mientras el patrimonio de las 20 personas más ricas del país se incrementó un 15%, la riqueza del 99% restante de la población cayó un 15%. Los presidentes de las empresas del IBEX35 cobran ya 158 veces más que el salario de un trabajador medio. El incremento de la desigualdad en nuestro país se debe principalmente a la combinación de una enorme brecha salarial con una un sistema fiscal regresivo que grava poco a los que más tienen. Los presidentes de las empresas del IBEX35 cobran 158 veces más que un trabajador medio. La fuga de recursos hacia paraísos fiscales no ha cesado en los peores momentos de la crisis. La inversión desde España hacia paraísos fiscales creció un 2000% el 2014. Oxfam denuncia que con lo que se pierde con esta fuga se podrían financiar políticas públicas como garantizar la atención a más personas en situación de dependencia, teniendo en cuenta que 400.000 están en lista de espera. La desigualdad no es inevitable, pero quienes tienen la capacidad de cambiar las cosas deben marcarse objetivos claros. El futuro Gobierno y el nuevo Congreso tienen la oportunidad de hacer historia, priorizando la lucha contra la desigualdad y la pobreza. Oxfam Intermón hace un llamamiento para en los primeros cien días de gobierno se ponga en marcha una Ley contra la Evasión Fiscal que contribuya también a nivel global a que esta era de los paraísos fiscales llegue a su fin. Acceda al informe completo:
Fuente: Oxfam Intermón: http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/oxfam -denuncia-que-ya-solo-62-personas-poseen-misma-riqueza-que-mitad-
- postaporteñ@ 1546 -
2016-01-28
|
viernes, 29 de enero de 2016
1546* Lo importante no es creer o no creer, sino pensar o no pensar | Norberto Bobbio
Número
1546 | jueves 28 ENE 2016 | Año XI
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario