Número 949 | abril 22 de 2013 | Año 8ª
|
Educación:
Es un terreno fértil
|
MARCHA NACIONAL en DEFENSAde la TIERRA EL AGUA y
los
BIENES NATURALES
-VIERNES
10 DE MAYO 16 HRS
|
postalinas
¡¡ Vivan los
compañeros !!
Edison " Pincho" Álvarez (Nº 369 en el EMR N° 1) permaneció recluido desde 1972 a 1976 en el Penal de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado El colectivo de Crysol rinde homenaje a este auténtico protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias a sus familiares, sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, PINCHO!!
CRYSOL
ORGANIZACIÓN Y CRONOGRAMA
DEL VI ENCUENTRO GUEVARISTA
Montevideo, Abril
de 2013A las organizaciones políticas y a los compañeros y compañeras invitados al VI Encuentro Guevarista Internacional A continuación les enviamos el cronograma más detallado de las actividades a realizar los días 26, 27 y 28 de abril de 2013 en Montevideo Uruguay. El mismo puede estar sujeto a modificaciones de última hora, debido a imprevistos que escapen a nuestra voluntad. Les solicitamos a todos aquellos que deseen hacer llegar ponencias, documentos de análisis o insumos para los debates, que los hagan llegar lo antes posible a: mrofaro@gmail.com, sergio.pajaro@gmail.com, faustomachado2@gmail.com, los mismos serán impresos para ser distribuidos entre los y las participantes del Encuentro. Además solicitamos a las delegaciones internacionales que nos confirmen lo antes posible día y hora de llegada y cantidad de integrantes de la delegación. Por contactos telefónicos: 29248277 (local central MRO) y 094548902 Sergio Pereira. CRONOGRAMA DEL VI ENCUENTRO GUEVARISTA. Viernes 26 de abril: Hora 19 actividad de apertura del VI Encuentro. Local central del Movimiento Revolucionario Oriental (Daniel Fernández Crespo 2178, Montevideo). Recibimiento y presentación de delegaciones. Intervención política del MRO en ocasión de su 52 aniversario Distribución de documentación, espacio cultural. Distribución de las delegaciones en sus alojamientos. Sábado 27 de abril: Hora 10: Charla debate sobre la situación económica de Uruguay y la región a cargo de William Yohai (Uruguay). Hora 12: instalación de talleres de análisis sobre situación internacional y nacional Hora 14: Almuerzo Hora 15. 30: Continuación de debates en talleres Hora 20: Cierre de jornada y del trabajo en talleres. Domingo 28 de abril: Hora 10: Charla debate sobre latifundio, monocultivos, megaminería y extranjerización de la tierra a cargo del historiador Gonzalo Abella (Uruguay) Hora 11:30: Charla debate sobre la situación de Venezuela y perspectivas a cargo del economista Manuel Sutherland (Venezuela) Hora 13: Almuerzo Hora 14.30: Sesión plenaria con informes y debate sobre los talleres realizados el día sábado. Hora 17: Presentación y debate sobre resoluciones del VI Encuentro Hora 19: Finalización de los debates y lectura de las declaraciones en actividad pública. Cierre del VI Encuentro con actividad artística y despedida de las delegaciones.
En el
artículo:
hay un grueso error: "En
la madrugada del 21 de abril de 1974 un operativo de las Fuerzas Conjuntas
ingresa"........ Me parece que las fuerzas conjuntas existieron bajo
medidas prontas de seguridad durante el gobierno de Pacheco y parte del
gobierno de Bordaberry antes de la dictadura y se trataba de la unión de
milicos verdes con milicos azules, o sea: cuarteles y comisarías. |
El Cuento Chino de la
Revolución Democrática
La teoría de la "revolución democrática" o "etapa democrática de la revolución" o "tareas democráticas previas", etc., es una construcción conceptual que no siempre se formula con total claridad, muchas veces es una idea que se asume, y también que se matiza o disfuma, un presupuesto semi-oculto para una estrategia o gama de estrategias diferentes pero que se conservan afines entre sí, un ancla que no se decide soltar. LA RAÍZ DE ESA TEORÍA A veces, sin embargo, se la asume plenamente y se recurre a la autoridad teórica de Lenin para sustentarla. Como Lenin no tenía mucho gre-gre para decir Gregorio, expuso con toda claridad sus ideas al respecto en un texto de 1905, un clásico de la literatura leninista, que es claro desde el título: "Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática". «El grado de desarrollo económico de Rusia (condición objetiva) y el grado de conciencia y organización de las grandes masas del proletariado (condición subjetiva, indisolublemente ligada con la objetiva) hacen imposible la absoluta liberación inmediata de la clase obrera. Sólo la gente más ignorante puede no ver el carácter burgués de la revolución democrática que se está operando;... la emancipación de la clase obrera sólo puede ser obra de la propia clase obrera; sin la conciencia y la organización de las masas, sin su preparación y su educación mediante la lucha manifiesta de clase contra la burguesía, no se puede ni hablar de revolución socialista. Y como respuesta a las objeciones anarquistas de que aplazamos la revolución socialista diremos: no la aplazamos, sino que damos el primer paso hacia la misma por el único procedimiento posible, por la única senda certera, a saber: por la senda de la república democrática. Quien quiera ir al socialismo por otro camino que no sea el de la democracia política, llegará infaliblemente a conclusiones absurdas y reaccionarias, tanto en el sentido económico como en el político». Más claramente aun: «Los marxistas están absolutamente convencidos del carácter burgués de la revolución rusa. ¿Qué significa esto? Esto significa que las transformaciones democráticas en el régimen político y las transformaciones económico-sociales, que se han convertido en una necesidad para Rusia, no sólo no implican de por sí el socavamiento del capitalismo, el socavamiento de la dominación de la burguesía, sino que, por el contrario, desbrozarán por primera vez el terreno como es debido para un desarrollo vasto y rápido, europeo y no asiático, del capitalismo; por primera vez harán posible la dominación de la burguesía como clase». Y rematando la idea: «Por cuanto la dominación de la burguesía sobre la clase obrera es inevitable en el capitalismo, puede afirmarse con pleno derecho que la revolución burguesa expresa los intereses no tanto del proletariado como de la burguesía. Pero es completamente absurda la idea de que la revolución burguesa no expresa en lo más mínimo los intereses del proletariado. En países como Rusia, la clase obrera no sufre tanto a causa del capitalismo como de la insuficiencia de desarrollo del capitalismo. Por eso la clase obrera está absolutamente interesada en el desarrollo más vasto, más libre, más rápido del capitalismo». Como dijimos, ningún gre-gre para decir Gregorio. Aquí tenemos al verdadero padre de la criatura que es hoy el centro de nuestra escena ideológica, la teoría del "capitalismo como la gente". Estas ideas no son las de UN texto de Lenin, son las que sostiene en TODA su producción teórica en todo el período previo a 1917, y que empezaría a modificar en ese momento, cuando los hechos demostraron la falsedad de esa concepción, aunque nunca terminó de construir la idea alternativa. No solamente de Lenin, de todos los bolcheviques, y la casi totalidad de los marxistas de esa época. Es cierto que Trotsky esbozó una idea diferente en 1905, "Resultados y perspectivas". Pero ese planteo en solitario quedó en barbecho durante más de veinte años, solamente lo retoma y desarrolla en "La revolución permanente", 1929, cuando ya había sido expulsado de la URSS. En el texto que citamos está esbozado el fundamento conceptual último de todas las afirmaciones acerca de la "imposibilidad del socialismo" en sociedades que no hayan "desarrollado suficientemente el capitalismo". Y en esto se apoya la propuesta estratégica: desarrollarse primero, el socialismo para después. Resulta evidente que ese desarrollo previo que se busca es por vía capitalista y bajo el dominio de clase de la burguesía. Aunque resulte evidente muchas veces no se lo dice. Pero Lenin sí lo dice. Así las cosas, puede llamar la atención que cuando se quiera fundamentar alguna de las estrategias que sostienen que ANTES de plantearse plenamente la lucha por el socialismo debe transitarse por algún proceso previo de desarrollo capitalista, o que implique de alguna forma RELACIONES SOCIALES CAPITALISTAS (extracción de plusvalor y acumulación bajo forma de capital), que no se recurra abiertamente a esta autoridad teórica y a esta claridad conceptual. La paradoja se resuelve sola en cuanto hacemos exactamente eso, cuando recurrimos a esos conceptos, porque surge la pregunta inversa: ¿Cómo es posible que se vengan a decir cosas semejantes hoy en día? ¡Uno no sabe si reír o si llorar! 1. Son ideas completamente obsoletas, anteriores a la revolución rusa de 1905, esperada pero que no cumplió con las expectativas, y eso fue precisamente porque el comportamiento de las clases en disputa, burguesía y proletariado, no se atuvo a ese guión de libro; fue mucho peor y mucho mejor respectivamente. La teoría fue desmentida por todos los hechos luego ocurridos en Rusia, empezando por la revolución de 1917, y en los países de Europa el Este en los que se esperaba también "un desarrollo vasto y rápido, europeo y no asiático, del capitalismo”. El mismo balance corresponde hacer de otros planteos similares de Lenin y de muchos marxistas de la época. Lenin comenzó la ruptura con estas ideas en las "Tesis de abril" (1917) cuando comprueba que el desarrollo real de la revolución rusa las había enviado al "museo de los viejos bolcheviques". Pero nunca la completó con la construcción de una teoría sustitutiva que tuviese el mismo grado de coherencia interna, en parte debido a la precipitación de los hechos políticos, en parte por seguir de alguna manera ligado a esas viejas ideas, y en parte por la época y la forma en que esos hechos ocurrían al ser la primera vez en la historia. 2. Fue la Revolución de Octubre, precisamente, la que quiso ir al socialismo por un camino que no era el de la democracia política (burguesa); y a lo que llegó, tanto en el sentido económico como en el político, es uno de los temas en discusión. O estaba equivocada la teoría, o estuvo equivocada la práctica, o ambas. Pero no se puede reivindicar al mismo tiempo -cosa que siguen haciendo reiteradamente los "marxista-leninistas"- la teoría de completar revolución democrático-burguesa como condición previa al socialismo, y la experiencia de la Revolución Bolchevique. Sostenemos -y los iremos desarrollando más adelante- que: 1. La teoría de la revolución democrática estaba equivocada, en parte debido a: a) los bolcheviques no habían terminado de romper su vínculo teórico con la socialdemocracia de tipo kautskiano, y esa ruptura estaba dificultada por la impronta positivista y eurocentrista de la época, b) la experiencia histórica recién comenzaba, o aún no había comenzado en algunos casos, a producir los hechos a partir de los cuales la teoría podría llegar a conclusiones diferentes. 2. La Revolución de Octubre intentó superar los límites de esa teoría. 3. Pero los obstáculos para esa superación teórica (las causas que anotamos) fueron UNO de los factores (no el único, y es difícil decir cuál es el principal) que contribuyeron a la pérdida del contenido socialista de esa revolución. No nos ocuparemos aquí del tema de las formas políticas que la misma tuvo, que sería tema de otra discusión diferente. Así como hacemos la crítica de la perimida teoría bolchevique de la "revolución democrática" (perimida según ellos mismos, en primer lugar), debemos hacerlo con toda esa familia de ideas (etapa, tareas previas, etc.) Se puede poner en el cóctel un 5 o un 100% de ese ingrediente, y resultará más o menos aguado, más o menos indigesto. El problema es si lo queremos o no y por qué, si es necesario e imprescindible o no y por qué. Y si puede remplazarse por otra cosa. Un derivado de esa teoría abandonada por los bolcheviques en el espacio del llamado marxismo-leninismo es la teoría de la revolución por etapas de Rodney Arismedi (XVI Congreso del Partido Comunista Uruguayo, 1955). En nuestro medio tiene una gran importancia. No por su relevancia o solidez teórica, que no la tiene en absoluto, sino por su manifestación política, al ser la base de la estrategia del frente popular policlasista que se formalizó hasta cierto punto en el Frente Amplio. El Frente Amplio termina siendo gobierno. Sus figuras más importantes (Mujica y Astori, mucho más importantes políticamente que Tabaré Vázquez) son los principales continuadores, cada uno a su manera, de la teoría de las etapas de Arismendi. Esto es así al punto que incluso las disputas burocráticas entre ellos son interpretadas, con el objeto de racionalizar y contener el descontento de los frenteamplistas, como expresión de las "contradicciones en un frente policlasista" (!!!). Lo que fue un triunfo político de la movilización orgánica del movimiento popular de masas habida durante décadas sobre las expresiones político-partidarias más reaccionarias del régimen de dominación burgués, y el avance relativo de la conciencia de las masas y su rechazo parcial al capitalismo, es presentado ahora a la luz de la teoría de la "revolución por etapas". Y la gente cree estar viviendo entonces la manifestación de esa "ley histórica". De esta forma la defección del Frente Amplio del contenido parcialmente anticapitalista de su programa histórico puede ser presentada no como el aplazamiento del socialismo sino como su primer paso por el único procedimiento posible, la única senda certera, la senda del CAPITALISMO COMO LA GENTE porque la clase obrera está absolutamente interesada en el desarrollo más vasto, más libre, más rápido del capitalismo. La importancia política actual de la teoría de la "revolución por etapas" es entonces la de ser un instrumento ideológico de la dominación capitalista. De allí nuestra insistencia.
EL SOCIALISMO EN UN PAÍS ATRASADO
Hemos subrayado tres palabras. Nacional. Quien más claramente ha expresado estos conceptos es Bonomi en el trabajo al que hicimos referencia. Dice, primero, que en socialismo en un solo país no es posible; inmediatamente dice exactamente lo contrario en forma implícita, ya que plantea como impedimento para la realización del socialismo en Uruguay su condición de país atrasado, y como solución al problema una alternativa nacional de desarrollo capitalista previo. Toda la discusión planteada -por él y otros defensores de esta teoría de "desarrollar primero, el socialismo será posible después"- es sobre las condiciones que harían posible, por fin, el socialismo en el solo paisito, y si no es así todo el planteo carece de sentido. Carece de sentido aunque en algún momento lo haya dicho Lenin. Y carece de sentido también esa frase ritual que tanto se repite: "liberación nacional". Completo. La idea central de esta teoría que discutimos es que estamos atrasados porque no hemos completado nuestro desarrollo capitalista necesario. Ese es el meollo argumental. Esta idea supone un desarrollo lineal del capitalismo. Todos los países capitalistas se moverían por una misma ruta de desarrollo. Hay algunos que estarían más adelante, y otros más atrás. Los que están más atrás van a tener que pasar en su recorrido por los mismos puntos por los que pasaron los que van más adelante. Y esa es toda la ciencia. Ya hay mucha investigación en todos estos años posteriores a Lenin que desmiente ese presupuesto, y si fuésemos Lenin diríamos que "solo los ignorantes" pueden desconocer esto. El desarrollo capitalista no es lineal, es DUAL. Hay una forma de capitalismo central y una forma de capitalismo periférico, ambas se integran en un único capitalismo mundial o global que es lo que existe, un SISTEMA capitalista mundial. Las partes se explican por el todo, y solo pueden cambiar dentro de la determinación del todo. Un país de la periferia no se traslada al centro así como así, porque los lugares centrales son limitados. Uruguay no puede alcanzar a Dinamarca, porque solo puede haber pocas Dinamarca, y para que haya una debe haber muchos Níger, Paraguay y Tailandia. Sería como decir (bueno, en realidad es exactamente lo que dicen los ideólogos burgueses) que a los obreros les falta "desarrollarse plenamente" para ser burgueses. Cuando todos los obreros sean burgueses entonces estarían dadas las condiciones objetivas para una sociedad igualitaria. Sería una forma de razonamiento similar. La teoría socialdemócrata que comentamos (Lenin en ese momento está pensando como socialdemócrata kautskiano riguroso) que ve al mundo solamente como un conjunto de países es ANTERIOR a la teoría del imperialismo, y tengamos en cuenta además que la teoría leninista del imperialismo (que tardaría diez años más en aparecer) es apenas una PRIMERA APROXIMACIÓN EUROCENTRISTA a una verdadera concepción científica del imperialismo como sistema mundial, que se desarrollaría al cabo de los años. Para la construcción de una teoría científica y actual del imperialismo han habido muchas contribuciones. Ha sido especialmente importante la de los marxistas norteamericanos de Monthly Review, y en primer lugar "La economía política del crecimiento", el clásico de Paul Baran. También otras del mundo europeo (Pierre Salama, Giovani Arrighi, etc.), y puede colocarse en Samir Amin el momento de síntesis conceptual de todo eso. Pero si ha habido un aporte FUNDAMENTAL para esto es la "teoría de la dependencia" que tuvo una enorme fuerza en América Latina en los años 60. Luis Vitale, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, una larga lista de autores, comenzando por el que Amin reconoce como su maestro, Aníbal Quijano Obregón. Uruguay tuvo su aporte, en especial Vivian Trías (que se declara expresamente discípulo de Baran), pero tanta fuerza tuvo esta corriente de pensamiento que hasta Danilo Astori anduvo por allí. Y no es para asombrarse, también Fernando Henrique Cardozo. Solo resta decir, y no es poca cosa, que para la comprensión científica de las formaciones sociales de capitalismo periférico hay un pionero que no podemos ignorar. José Carlos Mariátegui, en sus "Siete Ensayos", y también sus informes a la conferencia de Partidos Comunistas en Buenos Aires y la conferencia sindical en Montevideo, en los años 1929 y 1930. En realidad, toda la polémica de Mariátegui con el estalinismo que acababa de desembarcar en nuestro continente en esos años con la teoría menchevique de la Revolución por Etapas (porque el estalinismo resolvió todas esas tensiones que se habían generado en el pensamiento bolchevique y leninista cortando por lo sano y volviendo a la matriz conceptual menchevique), ya había sido precedida por la polémica que él mismo había tenido con el APRA peruano, exactamente sobre los mismos temas. Nos imaginamos al pobre Mariátegui, cuando luego de haber terminado con éxito esa esforzada y difícil tarea contra una corriente política burguesa "revolucionaria" y de "liberación latinoamericana" se encuentra que son ahora sus camaradas de la Internacional Comunista quienes vienen con todas esas vulgaridades de la revolución por etapas, desarrollo previo de un capitalismo nacional, condiciones objetivas para el socialismo... ¡Tarea de Sísifo! ¿Pobre él? ¡Si supiera que ahora NOSOTROS tenemos que recordarles estas cosas a los compañeros de nuestra "izquierda radical"! Previo. Esto es como aquello de "agarrate del pincel que te quito la escalera". Se supone que el socialismo sería posible apoyándose en un desarrollo capitalista previo. Pero es precisamente el sistema capitalista el que determina la imposibilidad estructural de ese desarrollo capitalista periférico. Por lo tanto, el "desarrollo" en la periferia (entendamos ese término como lo entendamos, y eso no es un problema menor) solo puede ser posible por una vía no capitalista, anti-capitalista. Anti-capitalista quiere decir acá lo contrario a "democrático" entendiendo esto último en el sentido de las transformaciones democráticas en el régimen político y las transformaciones económico-sociales que estuvieron asociadas a lo anterior en el contexto histórico de la revolución burguesa europea, un contexto que ya hace tiempo que no existe, y que no se va a repetir. La idea de la "revolución democrática" o "etapa democrática" de la revolución en los países del Tercer Mundo es precisamente la idea de la REPETICIÓN de la historia europea en la periferia, a cuenta de ese cuento de los países "atrasados" que van a la zaga de los "adelantados" por el mismo camino. Acá, los pasos a seguir no son de lo "previo" sino de lo alternativo, otro camino diferente. Y aquí surge una pregunta. Ese camino anti-capitalista ¿es socialista o no? Y se trata de una batalla ideológica de primera importancia. Una de las respuestas que ha sido en verdad catastrófica es otorgar credencial de "socialista" a cualquier al alternativa al capitalismo que haya aparecido en la historia, como el llamado "socialismo real" (alternativa en cuanto a la forma de acumulación del capital y su reciclamiento, pero no en cuanto la extracción de plusvalor del trabajo asalariado). Una de las consecuencias del fracaso de esa experiencia "socialista" (fracaso en cuanto al objetivo emancipatorio de los trabajadores, ya que desde otra óptica, si consideramos al "desarrollo" como un objetivo neutral, "gato negro o gato blanco, buen gato es el que caza al ratón", puede considerarse como muy exitosa la experiencia china, por ejemplo) aparece ahora la idea de la sustitución del "socialismo estatista" por... el capitalismo estatista, volver al keynesianismo, aunque sería dentro del contexto actual de la feroz dictadura del capital financiero monopolista por lo tanto resulta ser una vuelta muy disminuida, un social-liberalismo, un "keynesianismo de lo posible" al que se lo llama... (y de qué otra forma se lo podría llamar si lo que se busca es completar la estafa ideológica) socialismo de lo posible. La estafa ideológica aquí, consiste en agregar a la teoría de la revolución por etapas (liberación nacional / socialismo) una nueva "etapa 0" social-liberal que sería la de las tareas previas a las previas, la liberación nacional de lo posible dentro del sometimiento al capital mundializado, y que se encargaría de repartir un poco más, reconstruir una partecita del Estado de Bienestar, y hacer la caja chica con lo que pueda dejarnos la inversión extractivista del capital transnacional, y así después... Es esa canción de Serrat: sentar las bases mínimas para los pilares fundamentales de una plataforma que permita preparar las formas de acercamiento... Es el socialismo del Siglo XXII. ¿Es necesario que exista una base mínima de desarrollo de las fuerzas productivas para que el socialismo sea posible? ¡Por supuesto que sí! Este es un tema para una próxima nota. Ahora queremos terminar con una escueta referencia histórica, tal como hicimos otras veces.
NUNCA EXISTIÓ UNA “ETAPA DEMOCRÁTICA”
Lenin mismo, que dice que sí existió, no logra ponerse de acuerdo en la fecha en que habría culminado esa etapa y da tres versiones diferentes en sus trabajos posteriores a 1917, pero las tres están entre 1918 y 1919. Los maoístas a su vez, o toman por eso las relaciones democráticas con los campesinos durante la guerra civil (que es algo muy importante y positivo pero es otra cosa, y además ¿qué otra cosa iban a hacer en esas condiciones, masacres y campos de concentración como los de Stalin?; jamás hubiesen ganado la guerra) o ponen, luego del poder, fechas también ridículamente cortas. ¡No cambien el sentido de las palabras en medio del verso! Eso puede hasta ser lindo en la poesía, pero aquí tenemos análisis conceptual. ¿De qué estábamos hablando? Se trataba de resolver el problema de la insuficiencia de desarrollo capitalista (e insuficiencia de desarrollo real o supuesto de las fuerzas productivas) por la vía de relaciones de economía de mercado y propiedad privada, que, por el desarrollo propio y espontáneo de las contradicciones del modo de producción capitalista (la burguesía, para crecer como clase, trae también el crecimiento de la clase obrera) crearía "condiciones objetivas" diferentes. Ese era el sentido desde Lenin hasta Bonomi. Cualquiera pude comprender que se trata entonces de un problema económico-social, de una etapa histórica. El nombre “democrático” que se le ha puesto a las relaciones mercantiles y propiedad privada de los medios de producción, tiene que ver con correspondencia mutua que en ese entonces se hacía de estas formas económico-sociales con la forma política de la democracia representativa burguesa, una teoría que hoy solamente se atreven a repetir los ideólogos burgueses más cínicos. Vamos a ver el caso de la Revolución Cubana, mencionada por algunos compañeros en la polémica y que hasta ahora no hemos tocado. Estos compañeros señalan, en definitiva, que durante ALGUNOS MESES hubo en la ESCENA POLÍTICA, unos pocos políticos liberales burgueses arrastrados en un primer momento por la marejada revolucionaria. También se señala, y es un hecho cierto, que Fidel Castro no era marxista sino que pertenecía a un partido liberal burgués. Todos estos hechos son argumentos A FAVOR de la tesis que estamos sosteniendo, o sea de la IMPOSIBILIDAD HISTÓRICA de la llamada "etapa democrática". La revolución cubana demoró dos años en declararse socialista. ¿Esto qué quiere decir? Supongamos que toda la dirección revolucionaria estuviese compuesta desde el primer día de marxistas convencidos. Cuando se tomaron algunas medidas estatistas extremas hasta el absurdo, como expropiar hasta el último quiosquito o prohibir que un campesino vendiese una docena de huevos en el pueblo, alguien podría decir: esto es resultado del pensamiento dogmático de los marxistas que hacen cualquier disparate llevados por sus esquemas a contrapelo de la realidad. Pero no fue así sino al revés, y esto es lo que queremos aducir a favor de nuestra tesis. Miguel Urrutia, nombrado presidente de Cuba en enero de 1959, demoró seis meses en hacer las valijas. Algo parecido pasó con Luis Compte Agüero, un periodista liberal burgués que anduvo por Uruguay a los pocos meses haciendo propaganda furiosamente contrarrevolucionaria, al principio había estado con la revolución. Digamos, esquematizando, que a la reacción burguesa le tomó seis meses avivarse de que eso era una "¡revolución comunista!!!". Los revolucionarios que la estaban haciendo, en cambio (excepto alguno excepcionalmente lúcido como el Che), tardaron dos años en entenderlo. Pero al final resultó que, como decía Lenin, los hechos son muy testarudos. Decía Gramsci que los jacobinos hicieron avanzar a la burguesía francesa "a patadas en el culo". Eso pudo ser así porque se trataba de una revolución burguesa, en el sentido de que las relaciones sociales a las que la revolución abría paso permitirían el desarrollo más pleno de la burguesía como clase. En el caso de Rusia, China, Cuba, etc., fue exactamente al revés. Y no había Mandrake en el mundo que metiese, ni con promesas de amor ni a las patadas, a la burguesía en el proceso revolucionario. Podemos mencionar también a favor de nuestra tesis el caso inverso de Nicaragua, precisamente por eso. Aunque los Sandinistas cayeron debido a la agresión contrarrevolucionaria armada del imperialismo en tiempos de Reagan, es evidente que el espacio que le quisieron dar a la “burguesía democrática” con relaciones de mercado, propiedad privada, etc., solamente sirvió para que los burgueses, en vez de sumarse a la causa de la “liberación nacional”, aprovechasen para pegarles una patada en el culo a ellos. A esa situación se vieron enfrentados los revolucionarios en las revoluciones históricas que salieron adelante, y decidieron dejarse de joder con los esquemas ideológicos que traían, de tratar de calzar el pie derecho en el zapato izquierdo, y rendirse a la evidencia de los hechos. Así avanzó la revolución. Los extremos estatistas y verticalistas que mencionamos, muchas veces de nefastas consecuencias que hicieron tanto daño a la causa revolucionaria (importantes en Cuba pero que podríamos considerar menores, terribles en cambio en la URSS), fueron la reacción empírica y desmedida ante situaciones que se les iban de las manos, estando además mal preparados para eso. Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario, cierto. Pero a veces “algo” puede peor que nada Una falsa teoría puede ser peor que la falta de una teoría
FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 949 - 2013-04-22 |
QUIERE SER FLOR....
Fue en la madrugada del 17 de abril de 1972 Época de la predictadura de Juan Maria Bordaberry, las “medidas prontas de seguridad”, los escuadrones de la muerte, los “jupos” del PACHECATO, la rosca oligarca y financiera, la CNT, la FEUU y los últimos embates del MLN tupamaros. El dictador Bordaberry, aunque todavía no golpista hasta la madrugada del 27 de junio de 1973, decreto el “estado de guerra interno”, que aprobó el parlamento con mayoría coloriblanca y blanquilorada de la época Se trato de una vuelta más a la rosca derechista y fascista, que gobernaba desde la asunción de Jorge Pacheco Areco en 1968. Fue la respuesta de las FUERZAS CONJUNTAS y el fascismo infierne, a los sucesos del 14 de abril de 1972. “por cada uno de nosotros, mueren 7 de ustedes”, le dijo un soldado a un mártir de la secc. 20, mientras le disparaban a quemarropa En la madrugada del 17 de abril de 1972, un comando especial de las fuerzas armadas y la policía, les arrebato la vida a 8 obreros comunistas. Según testigos, durante el día el local partidario, ubicado cerca de Agraciada y Valentín Gómez fue allanado dos veces. Durante varias horas y a diferentes momentos, aparecían camiones con soldados, “chanchitas” del ejército, autos particulares y patrulleros que pasaron frente al local de la secc. 20 del Partido Comunista. Sin embargo y a pesar de lo riesgoso de la situación, los compañeros de la zona acordaron hacer guardia nocturna en el local, para no dejarlo solo. El operativo de“inteligencia conjunta”: según testimonios del vecindario de la época, la cosa empezó a eso de la 1 de la madrugada del 17 de abril. Si bien es cierto que hay varias versiones de los hechos de aquella noche y las cosas nunca fueron aclaradas del todo, intentaremos escribir y decir nuestra verdad sobre lo sucedido. Llegaron camiones del ejército, con soldados armados y bajaron a alguien encapuchado y le dieron un balazo. Después se supo, que se trato del cap. Alfredo Busconi al que ejecutaron a sangre fría frente al local partidario y comenzaron una balacera contra el local. Hubo gritos, balas, puteadas y ordenes que salieran del local partidario. Los golpes en la puerta y el despliegue militar y policial fueron atemorizantes para el barrio. Como a la 1.30 de la madrugada, empezaron a salir los compañeros que estaban dentro del local de la secc. 20 del partido comunista. Con los brazos sobre la cabeza y desarmados, caminaron hacia la calle Valentín Gómez. Uno a uno se les fue disparando, sin piedad y cobardemente. Los asesinaron a lo nazi de varios balazos y hasta con remate en el suelo y todo. Solo uno sobrevivió a la masacre fascista y murió a los 11 días en el Hospital Militar. Según OMAR MESA, un testigo oculto en su pieza de alquiler, escondido tras una ventana, los cuerpos estuvieron tirados en la calle hasta el amanecer. Recién a las 7.30 de la mañana los soldados autorizaron la entrada de una ambulancia.
LOS
MÁRTIRES DE “LA 20”
Funcionario del partido, su labor era difundir el diario y repartir la propaganda partidaria en las fábricas, comités de base y locales sindicales de la zona. Le dispararon 6 veces. El primer balazo fue en la cabeza. El segundo le destrozo la cara y salió por la nuca. Los otros disparos, fueron en el brazo, el hombro y las piernas. La autopsia revelo “heridas raras”, cortantes, como de “arma blanca” en el cuerpo. Después se supo: un soldado le dio varias puñaladas en el vientre con la bayoneta del fusil. ELMAN FERNÁNDEZ: llevaba 10 años de afiliado al partido comunista. Su padre era violinista en la orquesta del SODRE. Le eligió ese nombre, en homenaje al violinista ruso Mischa Elman. El camarada Elman fue además, boxeador del Club Atlético Peñarol. Tenía un físico privilegiado, era inmenso, fuerte, no podían creer que con aquellas manazas tocara el violín. Al “rusito” le ofrecieron ser el sereno del local y acepto. Murió al lado de la puerta de entrada, en la vereda de la casa de Esteban Benlian. El primer balazo en la pierna lo hace caer, el segundo en la cabeza, lo mato. RAUL GANCIO: obrero de la fábrica CODARVI desde hacía 11 años. Era el nexo entre el partido y la federación del Vidrio. Tenía 37 años y una hija pequeña a su cargo. Le dispararon un balazo, lo hieren y agonizo toda la noche desangrándose. Piden que lo atiendan, pide por su hija, pide que no lo dejen morir. RICARDO GONZÁLEZ: era maestro de pala en una panadería del Barrio La Teja. Trabajaba desde los 13 años, vivía con sus padres y una hermana menor. Cumplió 21 años, tiene novia y un oficio. Se afilio hace unos meses al partido. Le dispararon un balazo en la nuca. JOSE ABREU: fue obrero metalúrgico, trabaja como peón en la sección moldeado de la fábrica NERVIÓN, tenía 37 años. Es padre de 4 hijos y en un terreno de la ruta 1 km. 29.800, estaba construyendo su casa. Un balazo en el pecho le perfora un pulmón. Ya caído lo rematan. La bala le atraviesa la medula espinal y le paraliza las piernas. Intenta moverse, se arrastra, se resiste a morir. Horas más tarde la muerte lo vence. RUBEN LOPEZ: estaba todo el día en el local, cuentan los vecinos del barrio. Trabajaba cerca y no tenia familia; le dan un tiro en la nuca, cae y lo rematan con otro disparo en la cabeza. JUSTO SENA: el “CACHO” estaba en todo, era un militante activo, siempre dispuesto. Le dispararon 3 veces.la primera bala en el pecho, lo tiro hacia atrás. Cae y le dan un balazo en el vientre. Intentan rematarlo en el suelo, pero no muere; con una hemorragia interna llego hasta el amanecer. HÉCTOR CERVELLI: el “torito” fue obrero metalúrgico, trabajaba en una fundición cerca del Miguelete. Fue uno de los fundadores de la UNTMRA. Trabajo desde los 9 años, repartiendo leche y después entro en la fábrica. Fue el primero en salir del local y le dieron un balazo en la cabeza. También se supo, todo fue un “operativo de inteligencia” de las fuerzas conjuntas de la época. El asesinato del cap. Busconi frente al local de la secc. 20, fue la excusa utilizada por los represores para decir “dispararon desde adentro” y que “respondieron a la balacera”. A Busconi lo mataron ellos mismos, fue un ajuste de cuentas, que también era común entre ellos.
ALFREDO
EL MILITANTE
Antonio “Pipo” Iglesias, el obrero del vidrio, el murguero y jefe político comunista de la zona conto: “una de esas noches madrugadas, después de los de “la 20”, nos preparábamos para una pegatina en el local sindical de la Federación del vidrio en La Teja. Un compañero que vigilaba la puerta del local, corrió hacia dentro nervioso. Hay un auto pelotudo dando vueltas y de pronto bajo Alfredo. El cantor mayor y camarada estaba allí, saludo uno por uno a los presentes y pidió ayudar en lo que pudiera. No tengo mucha practica, agrego, pero doy una mano en lo que precisen; hubo murmullos, intercambio de ideas y opiniones, finalmente resolvimos llevarlo con nosotros a la pegatina. Fue en uno de los camiones contratados, de acompañante de “Pipo” Iglesias. Todo estuvo tranquilo, los “jupos” no aparecieron, solo una “chanchita” y algún patrullero se cruzaron sin dar problemas al grupo. Al regreso al local, con la tarea militante cumplida y la pegatina hecha por La Teja, Pueblo Victoria y Belvedere compartieron una botella de grapa y del pico también broto solidaridad. DESPUÉS ALFREDO NOS LEGO SU CANCIÓN-ALMA: “FRUTO MADURO DEL ÁRBOL DEL PUEBLO, LA CANCIÓN MÍA SIEMPRE PORFIAD. QUIERE SER FLOR Y SE CIERRA COMO UN PUÑO, QUE LA CUIDE…ESO ME PIDE” ZITARROSA (“LA CANCIÓN QUIERE”) ABRAZO FRATERNO, MONTEVIDEO, ABRIL 18 DEL 2013
RODOLFO BISQUIAZZO AQUINO
- postaporteñ@ 949 - 2013-04-22 |
martes, 23 de abril de 2013
charla en que los borrachos hacen es intentar actuar como si estuviesen sobrios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario