viernes, 26 de abril de 2013

SENDIC Vive Clandestino En El Corazón Del Pueblo

Número 950 | abril 25 de 2013 | Año 8
ª

RAÚL SENDIC : 

1989 / 28 DE Abril / 2013


Recordarlo Como Enemigo Radical del Latifundismo


“Hay temas molestos, que son apartados una y otra vez con desdén, y vuelven, porfiadamente, cada día más desafiantes.
Uno es el de la distribución de la tierra (...)”

R. Sendic / 1987

Recordarlo como enemigo radical del latifundismo
Se cumplen 24 años de la muerte de Raúl Sendic, y una de las principales razones que lo impulsaron a la lucha, sigue teniendo la misma fuerza histórica que él supo ver a través del espejismo ilusionista de la “política” y de relaciones sociales basadas en el despojo de los únicos que hacen posible un país: el pueblo trabajador que agrega valor real a la principal riqueza del Uruguay:

 LA TIERRA, convertida en gran latifundio para beneficio de una burguesía inútil
LAS PRINCIPALES REIVINDICACIONES DEL PUEBLO, SÓLO SE CONCRETARÁN CONQUISTANDO UNA REDISTRIBUCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA, QUE ACABE PARA SIEMPRE CON LA RAPIÑA INTOLERABLE DEL LATIFUNDIO

Este será el mejor homenaje al Bebe Sendic
 

¡Tierra pa´quien la trabaja, tierra pa´ vivir!

Coord. Hasta la Victoria
 
sara - postaporteñ@ 950 - 2013-04-25

 

DOMINGO 28 DE ABRIL HORA 11
CEMENTERIO DE LA TEJA
2013
UNA FLOR PARA SENDIC

Participan: UTAA, ocupantes de tierra y  Samuel Blixen.

También recordaremos a Ronald Scarzella (Rony)

A 20 años  de su asesinato impune

SENDIC vive clandestino en el corazón del pueblo

Convoca:

Movimiento por la Tierra

Argentina: 

¿QUÉ REFORMA, QUÉ JUSTICIA?


El oficialismo avanza en su reforma estructural del Poder Judicial (que no es lo mismo que "Justicia"). Más allá de las peleas tipo barra-brava de los representantes de la burguesía (patrones) y de los escandaletes a los que estos nefastos personajes nos tienen acostumbrados, que hay que cambiar ese antro de corrupción no es novedad.
Pero claro, la cuestión es "qué" se cambia, y cuáles son las razones e intenciones que mueven, en este caso, al kirchnerismo

Empezando por esto último, es evidente que las motivaciones que movilizan al oficialismo tienen dos aristas claras: una, en su pelea con el Grupo Clarín, terminar en tiempo perentorio con los continuos amparos que éste interpone para evitar la aplicación en su caso de la nueva Ley de Medios Audiovisuales (que ya tiene tres años de aprobada).
La otra, asegurarse una Justicia adicta para mantener la impunidad que hoy esgrimen ante los hechos de corrupción que varios funcionarios protagonizan.

Esto mismo ya lo hicieron en la provincia de Santa Cruz, la que gobernaron por más de diez años, y sirve como antecedente incontrastable
Es tan mezquina la acción del gobierno, tan rastrera, que con tal de asegurarse un futuro lejos de las rejas a pesar de sus latrocinios, genera y fuerza una ley que cambia estructuralmente uno de los poderes de la República, dejándola formalmente en manos del poder político de turno

No nos vamos a hacer los tontos, sabemos que actualmente no existe independencia política entre los tres poderes, ejecutiva, legislativa y judicial. Entre los dos primeros es evidente, hay una estrecha relación entre funcionarios y legisladores que pertenecen a un mismo espacio político, que se eligen en una misma lista en elecciones y que tienen una línea que los agrupa y dirige.

En el caso de los jueces, siempre fueron y son presionados por el oficialismo de turno (además de comprados por el poder económico).
Lo que el kirchnerismo quiere es “blanquear” lo que hoy es informal, en vez de solucionar el problema de fondo. Como siempre, cambian algo para no cambiar nada en la esencia del poder de la burguesía.

Lo que surge de esta nueva ley, es que a partir de ahora, todos los oficialismos (sean peronistas, radicales, macristas, duhaldistas o quien venga), que se constituyen con mayorías (o primeras minorías) circunstanciales, tengan FORMALMENTE el Poder Judicial a su favor
¿Cómo defenderse ahora ante los embates del Estado?
El problema, entonces, no son tanto las “cautelares”, que podrán ejercerse (no como dice la “Corpo”) pero cuyos efectos serán limitados a seis meses.
Lo realmente grave es lo arriba mencionado.

Con el cuentito de la “participación popular”, zanahoria que utilizan magistralmente estos canallas, encubren las verdaderas intenciones de estas reformas.
Y la trampa, como siempre, está en la REPRESENTATIVIDAD, que será canalizada por los partidos políticos.

Si querían “democratizar” la justicia, ¿por qué no votar DIRECTAMENTE A LOS JUECES, en elecciones populares SEPARADAS de las de los otros dos poderes, sin la participación de los partidos políticos?
Por ejemplo, que sea el pueblo el que decida si un juez como.... Oyharbide, puede seguir en su cargo, exponiendo su currículum y sometiéndolo a la voluntad popular.
Claro, eso ni locos lo proponen, porque ahí sí que estarían todos, jueces, legisladores y funcionarios en serios problemas...

La solución real para las mayorías populares nunca va a encontrarse dentro del sistema capitalista, donde la cuestión de fondo será siempre que los que tengan acceso a la justicia plena serán los que tengan la plata suficiente para comprar las voluntades de quienes dictan sentencia.
Y esos serán obviamente los patrones y sus representantes políticos, quienes integran los partidos tradicionales del sistema burgués (capitalismo).

Por algo las cárceles están llenas de pobres, y los grandes corruptos que viven robando las riquezas que son patrimonio del pueblo, andan libremente ostentando su opulencia y su impunidad
 
GUSTAVO ROBLES
- postaporteñ@ 950 - 2013-04-25

Las Condiciones Objetivas Que

 Hacen Posible El Socialismo



"El esqueleto de nuestra libertad completa está formado, falta la sustancia proteica y el ropaje; los crearemos"

Che. El socialismo y el hombre en Cuba


En notas precedentes comenzamos a abordar un tema presente en distintos planteos políticos actuales:

¿Hay condiciones objetivas para transitar hoy en Uruguay hacia el socialismo?

Hemos intentado rebatir la idea de que para ello sería necesario previamente un nivel de las fuerzas productivas superior al actual, y que eso debería ser producto del desarrollo del modo de producción capitalista

Podría quedar la impresión, sin embargo, que estamos sosteniendo que el socialismo es un simple acto de voluntad, que se implanta como hecho político con independencia de la estructura económico-social y de la configuración de clases

En realidad, esa es la objeción que nos hacen los que sostienen que el socialismo no es posible hoy en Uruguay, sin detenerse a escuchar lo que tenemos que decir al respecto, sin preguntar ni molestarse tampoco en recurrir a lo que hemos escrito.
Me refiero a los que sostenemos la actualidad del socialismo, que no somos tan pocos ni haraganes en escribir


Es necesario entonces que nos detengamos en este punto y despejemos todo tipo de dudas.
Nuestra hipótesis es:
Ya están dadas las condiciones objetivas para el socialismo. Lo que falte lo hará el propio socialismo sobre la marcha. Y solo el socialismo puede hacerlo.


¿SOCIALISMO DÓNDE?

Si ya hemos descartado la idea del "socialismo en un solo país", queda claro que no nos referimos a las condiciones del Uruguay aislado.
Pero es obvio también que la construcción mundial del socialismo menos aún podría ser producto de un acto simultáneo en todos los países, habiendo como hay situaciones sociales y políticas muy diferentes. La construcción del socialismo tiene, por supuesto, realidad local y debe responder a condiciones locales.
El triunfo de la revolución socialista se resolverá a escala mundial y en toda una época histórica. Pero en algún lado y momento hay que empezar

Todos los que hemos hablado de esto nos referimos a la revolución socialista EN NUESTRO CONTINENTE, la mal llamada América Latina, a la que también se llama Indo América, América Mestiza, o también podría ser Suda-América, la América Sudaca.

Eso que en su momento se planteó como los Estados Unidos Socialistas de América Latina


Y esa tontería de referirse al Uruguay aislado corre por cuenta de quienes quieren defender la tesis del "socialismo imposible”, porque siempre es más fácil refutar lo que nadie sostiene
Me adelanto a la objeción que alguno podría hacerme de estar delirando al pensar en una revolución socialista continental.
Contesto diciendo que algo así ya ocurrió con la guerra por la independencia política hace doscientos años, que estalló en forma prácticamente simultánea en todo el continente.

También la lucha guerrillera en los sesenta se dio en buena parte del continente en forma más o menos simultánea. Los ciclos de reacción también, y fueron casi simultáneas las dictaduras militares.
También las aperturas democráticas, los gobiernos neoliberales subsiguientes, y también hoy los gobiernos socialdemócratas de ala derecha e izquierda que me sigo negando a llamarlos "progresistas".

El pulso regional del mundo es la regla.

La "primavera árabe" es un notable ejemplo reciente, más allá de su resultado inmediato. La rebelión estalló y se propagó en cuestión de días de país en país

Es evidente que la maduración de las condiciones revolucionarias obedece a las mismas condicionantes en todo el continente, las formaciones sociales son similares y los impactos de los procesos mundiales son más o menos los mismos en todos nuestros países.
La revolución socialista va a ser continental, por lo tanto cuando hablamos de "condiciones para el socialismo" hablamos de condiciones en escala continental.
Otra cosa no tiene sentido


Debe abandonarse, por lo tanto, el planteo provinciano de "orientales y basta" que es la postura política de la reacción, como lo vemos todos los días en el "nacionalismo" pro-imperialista anti-argentino.

A quienes aún no lo hayan comprendido les hago esta pregunta:

¿Por qué les parece que están polemizando en Posta PORTEÑA, una publicación editada por un argentino que ha logrado abrir un espacio de discusión para los temas uruguayos como ningún "charrúa" ha podido hacerlo?

¿No será que el provincialismo geográfico va de la mano del provincialismo político?

Hablaremos de este tema más a fondo cuando nos ocupemos de la llamada liberación nacional. Ahora solo queríamos despejar esta definición previa del problema

EL DESARROLLO NECESARIO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

De modo que estamos hablando de las condiciones objetivas necesarias para la realización del socialismo, y del desarrollo previo necesario de las fuerzas productivas, en Nuestra América en general, y en Uruguay en particular
Lo primero que vemos es que, si se trata de grado de desarrollo de las fuerzas productivas estrictamente hablando, éste es más o menos parecido en todo el continente.
Problema menos.

Somos todos países capitalistas periféricos, plenamente capitalistas, casi todos con un desarrollo industrial débil en el Sector I (producción de bienes de producción, ya que en general ha predominado la industria de bienes de consumo) pero con una larga experiencia propia de industrialización, clases obreras veteranas en la lucha y con sectores importantes de trabajadores calificados, campesinados de importancia variable pero todos volcados plenamente al mercado, economía agro-exportadora y extractivista, enormes recursos naturales en gran parte explotados pero con grandes reservas todavía, poca autonomía energética salvo excepciones pero hay muchas posibilidades inexplotadas, sectores medios importantes, cultura moderna, sociedades politizadas, laicas, con experiencia democrática, vida universitaria fuerte, unidad idiomática, y casi sin conflictos inter-étnicos.
En materia de condiciones previas para el socialismo en este mundo en que vivimos, somos los reyes del mambo.

Volveré sobre algo muy importante y que ahora menciono al pasar porque lo han planteado otros compañeros y no con la misma valoración: gran parte de estas condiciones se las debemos al aporte de una clase obrera migrante

¿Cuáles son las condiciones de desarrollo de las fuerzas productivas que se necesitan para poder construir una sociedad socialista?

Comencemos recordando la definición muy somera que dan Melazzi y Domínguez :

"...el socialismo representa la recuperación por parte de la gente de la capacidad de controlar y dirigir la gestión de sus propias condiciones de vida (y en particular de su trabajo)"

Hablamos pues de las condiciones que hacen posible que la gente pueda dirigir por sí misma su trabajo y su vida.
Es claro que esa capacidad viene de algún lado, es el desarrollo de las fuerzas productivas lo que lo hace posible

.
Esquematizando, podemos ver tres factores principales


1. Posibilidad técnica de disminución de la jornada de trabajo.
2. Medios de transporte, comunicación e información accesibles para todos.
3. Nivel educativo medio de la población

Los que anotamos son los que nos parecen más importantes, no necesariamente los únicos.
Hay otros factores sociales que pueden ser un obstáculo para la construcción de una sociedad socialista.

Por ejemplo, el peso que tiene hoy en la clase trabajadora la competencia entre trabajador y trabajador por encima de la solidaridad, producto de décadas de fragmentación y socavamiento de los vínculos internos de clase.

Pero este tipo de factores tienen poco que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas


POSIBILIDAD TÉCNICA DE DISMINUCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO

Este es el aspecto más importante, y está directamente vinculado al desarrollo de las fuerzas productivas.
Para dirigir colectivamente su trabajo y definir democráticamente las condiciones de su vida, la gente necesita reunirse.
Debe informarse, estudiar, discutir, resolver, organizarse, ordenar, establecer normas, delegar, ejecutar, controlar, juzgar los incumplimientos, aprender de la experiencia, registrarla y contribuir al conocimiento de otros.


Todas esas cosas deben ser hechas por alguien, y serán hechas por alguien de una u otra manera.

El problema es si son hechas por todos en forma más o menos repartida con igualdad para todos en el acceso a esas funciones, o serán hechas por una minoría segregada, diferenciada, que se especialice en las mismas.
Aquí estamos tratando de hacer un planteo general del problema.
En otra nota me ocuparé de algunos intentos concretos de avanzar hacia el socialismo y los problemas que se presentaron.
Solamente mencionaré un ejemplo de lo que acabo de plantear, como un avance hacia ese tratamiento concreto que haremos.


Como todos sabemos, Lenin, en "El estado y la revolución", sostiene que son las propias masas auto-organizadas en forma parecida a la Comuna de París, las que se deberán hacer cargo de toda la dirección de la sociedad.

Eso lo escribe ANTES de Octubre. Y cuando ya está al borde la insurrección, en"
¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?" (1 de octubre), agrega algunos ejemplos sobre la forma de decisión y ejecución directa de las masas en organismos en que participaría una cocinera, un adolescente, un anciano...

Apenas cinco meses después, abril de 1918, en"Las tareas inmediatas del poder soviético", dice:
"Nosotros debemos aprender a combinar la democracia de la 'asamblea pública' de la clase obrera -turbulenta, agitada, que se sale de madre como una inundación de primavera- con una disciplina de hierro, una incuestionada obediencia a la voluntad de una sola persona, el jefe soviético, mientras los obreros trabajan".
Y ya sabemos, en dos años más olvidate de la asamblea tumultuosa ni siquiera para combinar.

Un compañero de Alfaguara decía que "El estado y la revolución" fue la "promesa pre-electoral" de Lenin.

En vez de ver las cosas en términos de intenciones -aunque esa discusión es válida- pretendemos llegar aquí a una interpretación más sólida de la historia.

Lo que estamos planteando es eso que decía Marx con: "Es el ser social el que determina la conciencia".

Citar a Marx puede ser un problema, porque ha sido interpretado a veces con un reduccionismo atroz. Esa frase ha sido usada por ejemplo para sostener cosas tales como "el pequeño campesino tiene mentalidad de pequeño campesino".
Pobre Marx, él solo quiso cortar grueso.

Recordemos que en su tiempo partió de la filosofía de "la Historia es el resultado de la evolución de la IDEA ABSOLUTA" y cosas parecidas, que hoy nos pueden parecer absurdas pero eran el producto de las lumbreras intelectuales de la época. Y con algún caño había que darles a esos viejos maestros.

Lo que queremos decir aquí es simple.

Para poder ocuparse en forma igualitaria de la gestión de su trabajo y de su vida, los seres humanos necesitan disponer de tiempo colectivo. Ese tiempo debe restarse al tiempo de trabajo necesario para poder vivir.
Para ello, el ser humano deberá estar en condiciones de descargar sobre la máquina y otros instrumentos, una parte importante de su esfuerzo productivo.


O sea, y cortando muy grueso:

1. La democracia obrera tiene por base la reducción de la jornada de trabajo.

2, La reducción de la jornada de trabajo tiene por base la alta productividad del trabajo, que resulta de medios de producción avanzados. FUERZAS PRODUCTIVAS.

Por supuesto, hay otra infinidad de factores.
Todos conocemos el problema de la merma de las asambleas sindicales por la imposibilidad de la gente de participar en largas y repetidas reuniones, y así las cosas terminan en manos de grupos reducidos de "especialistas" quién sabe en qué.
Así, han fracasado muchos proyectos de organización social alternativa, e incluso de resistencia cotidiana al embate enemigo.


Posibilidad TÉCNICA de reducción de la jornada de trabajo no es lo mismo que posibilidad social.
Todos conocemos la situación en que la jornada promedio de trabajo se alarga, y al mismo tiempo aumenta la desocupación.
Menos trabajadores trabajan más mientras otros quedan sin trabajo.

Esa paradoja es producto de las relaciones sociales en el capitalismo, pero NO de una imposibilidad técnica.

La reducción drástica de la jornada laboral para todos, junto con el pleno empleo, es algo perfectamente posible hoy gracias al desarrollo de la productividad del trabajo.
Que eso no le sirva a la burguesía es otra cosa.


De la misma forma, el trabajo dentro de una unidad productiva cualquiera puede ser distribuido en forma igualitaria o desigualitaria.
Las capas gerenciales y de capataces "mientras los obreros trabajan" son producto de una forma de organización del trabajo.
Y con eso, también una forma de disciplina del trabajo.

También la distribución interna del trabajo en la capa subalterna depende de multiplicidad de factores.

El gobierno, siguiendo a los precedentes, quiere la "reforma del Estado", el derecho privado con mayores posibilidades de despedir a los funcionarios públicos.
El capitalismo, incluyendo al estado capitalista como patrón, recurre al miedo como elemento disciplinador, el miedo a perder el trabajo.

Apelar a la "conciencia del servidor público" es una mentira de patas cortas, porque el trabajador no es dueño de nada.

El capitalismo, y también algunas formas de "socialismo", recurren además del castigo al premio individual.
Recordemos aquí el planteo del Ché en la discusión sobre estímulos morales y estímulos materiales.

Por supuesto, para que el estímulo moral exista el socialismo debe ser de verdad.
Entonces, la capacidad de la gente de controlar y dirigir la gestión de sus propias condiciones de vida y en particular de su trabajo es el resultado de determinado desarrollo de las fuerzas productivas, pero también es al revés, una condición para que esas fuerzas productivas sirvan al socialismo, porque el trabajo muerto (la máquina) solo entra en la producción junto con el trabajo vivo (el trabajador).

Lo que sostenemos es:

1. La posibilidad técnica de reducción drástica y generalizada de la jornada de trabajo YA EXISTE.

2. Nuestra América no es una región atrasada, es una región moderna, periferia capitalista intermedia. Ya posee un grado general de desarrollo de fuerzas productivas más que suficientes para ese objetivo.

3. No tenemos la tecnología de punta pero eso es otro problema. Además, no la tendremos por vía capitalista porque el mundo central descarta completamente la posibilidad de compartirla.
En base a lo que ya se tiene, y dado que la técnica que no se tiene ya existe en el mundo, una sociedad socialista puede incorporarla en poco tiempo por un camino alternativo.

4. Sobre esa base, la reducción igualitaria de la jornada de trabajo y el control de la gente sobre su trabajo y su vida es un problema social y a construir.
La experiencia de los intentos fracasados de socialismo demuestra que no es un problema simple ni automático.


De modo que para terminar de cerrar este tema, de la reducción general, drástica e igualitaria de la jornada de trabajo como base de la democracia obrera, todavía nos falta.
Y ni hemos tocado los otros dos temas anunciados como determinantes para este problema, medios de transporte y comunicación, y nivel educativo promedio de la población

Pero ya me han criticado por hacer notas demasiado largas

La seguimos en otra
 

FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 950 - 2013-04-25

 

NUEVOS DESAFÍOS PARA EL

 PUEBLO PARAGUAYO



Muchas enseñanzas, curiosidades y algunas sorpresas, han dejado las elecciones generales cumplidas en Paraguay este domingo 21, con un triunfo arrollador de Horacio Cartes, candidato del Partido Colorado pero no funcional al mismo, y cuya conducta independiente del viejo, burocrático y costoso aparato orgánico, es un factor nada pequeño que, en meses, podría desembocar en fuertes colisiones internas.

Varios elementos dejan presagiar que el flamante Presidente podría reinstalar un régimen autocrático, retornando en cierta forma, aunque con estilo moderno, a los métodos de su admirado General Alfredo Stroessner, desplazado por la corrupta jerarquía del Ejército en 1989, después de haberlo apuntalado durante 35 años, con el apoyo desembozado de Estados Unidos.

En esos puntos, ni tampoco en el ideológico, habría diferencias entre Cartes y la cacofónica y cavernaria máquina tradicional colorada, pero un elemento que probablemente estará muy presente en sus relaciones es que el virtual Jefe del Ejecutivo Nacional no es el patrón orgánico del Partido, a diferencia de todo el período anterior, de casi un siglo, aunque su peso jerárquico y financiero, sin dudas será resolutivo en el momento de las grandes decisiones.
Todo ello en términos de hipótesis, muy distinto al cuadro objetivo de victorias pírricas protagonizadas por el gran perdedor de estos sufragios, el Partido Liberal, que ha tenido a casi toda la población de espectadora ante su desastrosa y corrupta gestión de los últimos diez meses, desde su Golpe de Estado contra el gobierno democrático presidido por Fernando Lugo, pasando por el pacto electoral de un mes atrás con el Partido Unace, de extrema derecha, hasta llegar a esta final electoral que también podría interpretarse como el epílogo del plan iniciado el 22 de junio pasado.

En cualquier análisis frío, habría margen para concluir que la actual dirigencia liberal es sinónimo de obsolescencia.
Alienada por su avaricia de poder, e incapaz de consultar y respetar la opinión de sus bases, convirtió su impericia e ineficiencia en involuntaria influencia para que más del 30 por ciento de los inscriptos, no pasara por las urnas.

Cierto es que esa abstención, de un millón 300 mil habilitados, 200 mil más que los votos a Cartes, no sólo es fruto de la traición liberal a su propio compromiso con la voluntad de cambios expresada por la mayoría de los paraguayos que, con su aporte de afiliados, eligieron a Lugo en abril del 2008
.
La derrota tiene otros parientes.


A esa resta de participación, se debe sumar otros tres elementos.

1) el pacto Liberal-Unace, fue repudiado en las urnas por afiliados de ambos partidos,

2) el luguismo fue sancionado por quienes se han sentido decepcionados por la tibieza de su política y, aunque su líder fue electo primer Senador del Frente Guazú, que pasó de dos a cinco curules en la Cámara Alta, su candidato presidencial sólo reunió poco más del 3.0 por ciento del electorado, y

3) sería un error pensar que el millón 100 mil votos que dieron el triunfo a Cartes, fueron para el Partido Colorado, sino que probablemente el mayor porcentaje, con claros signos de incredulidad,  optó por ilusionarse un poco con la promesa del favorito de imprimir “Nuevos Rumbos” al país.

Las empresas encuestadoras, sin ningún control estatal, fueron otro factor que incidió fuertemente en la sicología de sectores del electorado, incluso estimuló a indecisos,  cumpliendo a cabalidad su misión de manipular las voluntades a favor de Cartes, (incluso alguna cuyo dueño es afiliado liberal), al difundir las impresiones de boca de urnas desde las primeras horas del escrutinio, con el anuncio de que la ventaja era grande entre los dos postulantes con más chances.

A media mañana del domingo, el Vicepresidente del Tribunal Superior Electoral, Juan Manuel Morales, de la vieja satrapía colorada, fue más lejos, al convocar a la prensa para anunciar esa tendencia que, en su indecoroso juicio, “proseguirá así hasta el final de la jornada”. Ese pisoteo a reglas constitucionales, ratifica la vigencia en Paraguay del viejo matonaje estronista. 

Hay una coincidencia general entre analistas, que Lugo graficó oportunamente en sus declaraciones de inmediato a difundirse los resultados finales, de que “el Partido Liberal perdió las elecciones el día que fracturó la institucionalidad”, hace 10 meses, aplicando un perverso libreto golpista, cuyos autores hay que buscarlos entre la oligarquía vernácula y sus guías intelectuales que operan desde embajadas extranjeras y las corporaciones financieras dueñas del agro-negocio y el extractivismo minero.
Comparando la participación ciudadana en las urnas, entre ésta elección y la del 2008, hay motivos suficientes para concluir que la dirigencia liberal fracasó en su estrategia desde que ocupó la Vicepresidencia con Lugo, debido a su desesperación por ocupar el primer puesto.
Federico Franco, a los 15 días de asumir, dijo a compatriotas residentes en Nueva York que “por ahora está él”, palabras que ya presagiaban el plan golpista.


El quiebre institucional, tras un anormal juicio político,  fue precedido en una semana por una masacre de veinte campesinos y siete policías, en un enfrentamiento montado para acusar a Lugo de mal cumplimiento de sus funciones.

El escenario fue un campo ocupado ilegalmente desde hace décadas por la familia Riquelme, cuyo jefe fue Blas, Senador colorado durante años y uno de los personajes paraguayas más siniestro.

Sin pruebas, permanecen en la cárcel desde entonces una docena de labriegos y otros cincuenta andan escondidos, acusados de delincuentes por el Ministerio Público.

Amigo y correligionario de Riquelme, Lino Oviedo, verticalista dogmático, supo construir, con demagogia y mucha trampa, una importante masa de adherentes, la tercera del país, codiciada por todas las otras fuerzas de la derecha, con las que el ex General estaba siempre en negociaciones sin llegar nunca a un acuerdo, debido a su incontrolable ambición de comandar todo, colisionando sucesivamente con el hambre de poder de los viejos aparatos de los partidos Colorado y Liberal.

Al no conseguir el puesto de presidenciable en todas las tentativas de alianza, Oviedo se resistió hasta último momento a confiar su electorado cautivo a otro emblema, en particular a su partido de origen, el Colorado, cuyo flamante Presidente ha sido indirectamente aludido, junto con ciertos barones del narcotráfico y alguna potencia extranjera (léase Estados Unidos), por la ratificada Diputada Fabiola Oviedo (hija), como principal autor intelectual de la explosión del helicóptero que terminó con la vida del líder, hace un mes.

El retorno del Partido Colorado a la conducción del Ejecutivo Nacional, y con ello la reafirmación de su posesión del poder, que nunca perdió a pesar de su derrota electoral del 20 de abril del 2008, que abrió la esperanza de acabar con seis décadas de absolutismo frente a la Alianza Patriótica para el Cambio, encabezada por Lugo, deja ver claramente que el atentado o accidente que hace un mes acabó con la vida de Oviedo, ha incidido fuertemente, por planificación o no, en los cambios últimos de la vida política paraguaya y quizás fue parte del plan aplicado desde el 22 de junio pasado
 

José Antonio Vera
- postaporteñ@ 950 - 2013-04-25


LA MALA EDUCACIÓN PROGRESISTA


Cuando los de afuera nos vienen a cantar lo obvio


25 de abril de 2013
 

Quienes siguen los trabajos de este humilde escriba saben que no acostumbra meterse en los temas de la educación.
Demasiado para sus pobres luces ocuparse de los abstrusos y complicados temas económicos. A veces, sin embargo, “radio sport” le brinda la “oportunidad”.

Nos visita estos días Pasi Sahlberg,  un experto finlandés en el tema.
En una actividad con el ilustre invitado, el contador Astori que es gestor clave de la política económica gobernante dijo (1):


“Astori dijo que en materia de Educación será “fundamental lograr un equilibrio entre lo que debe ser una conducción nacional del proceso educativo de la sociedad y, al mismo tiempo, las autonomías imprescindibles necesarias del proceso educativo y su descentralización”.
Añadió que debe existir una visión nacional de la Educación en un país, pero también tiene que haber “autonomía y descentralización para estimular el proceso creativo de los actores”.
Al tiempo se refirió a la necesidad de adoptar una concepción “integral del proceso de formación educacional en donde cada rama de la Enseñanza cumpla un papel coherente con el contenido del proyecto nacional, con visión estratégica”.

Asimismo, dijo que deben definirse los contenidos de la Educación de modo que haya una “renovación permanente de esos contenidos, adaptándolos a la evolución muy dinámica de ese mundo al que queremos abrir nuestras sociedades”.
Pura cháchara sin contenido real que contrasta con los claros planteos del visitante (2):
“Defendió la reforma del sistema finlandés basada en la “profesionalización” de la enseñanza. “The Finnish way”, traducido al español como “a la manera finlandesa”, fue presentada con cuatro pilares: colaboración, personalización, responsabilidad y equidad.

Contrapuso ese modelo al aplicado por el resto de los países del mundo, liderados por Estados Unidos, conocido como el Movimiento para la Reforma Global Educativa (GERM). Según dijo, ese sistema se basa en la competencia entre centros educativos, la estandarización de los aprendizajes y evaluaciones constantes de alumnos. Advirtió que ese modelo busca el “marketing” y dijo que está agotado.

Uno de los pilares del sistema finlandés son los docentes. El director general del CIMO explicó que los maestros deben tener títulos de postdoctorado para ejercer. En ese sentido, dijo que en la Universidad de Helsinki hay pruebas de admisión para acceder a la carrera, ya que de 2.000 aspirantes solo hay cupo para 120.

Como contrapartida, en Uruguay la cantidad de jóvenes que estudian Magisterio y Profesorado viene en caída desde 2006 y el 45% de los docentes de Ciclo Básico ejercen sin título. Además, un informe que la consultora Cifra realizó para la ANEP el año pasado indicó que los estudiantes de las carreras docentes tienen “poco bagaje cultural””.


¿Entendieron, señores y señoras miembros del sistema político uruguayo?
Profesionalización: que es igual a tres cosas a) buena paga b) calificación c) exigencia.
¿Pero, por qué nos metimos con la educación?

Es que, preparando un trabajo sobre la economía uruguaya que será presentado el sábado a las 10 de la mañana en la sede del Movimiento Revolucionario Oriental (Fernández Crespo 2178 bis), nos encontramos al construir algunas gráficas en base a las Cuentas Nacionales que publica el Banco Central del Uruguay, con la siguiente:

http://postaportenia.blogspot.com.ar/2013/04/la-mala-educacion-progresista.html

El título del gráfico alude con obvia ironía a una de las “frases famosas” del MPM* (Mejor Presidente del Mundo como lo llamó algún medio internacional).
Entre 2005 y 2012 (Gobierno del Frente Amplio) la participación del Producto Bruto Interno “enseñanza”, como lo denomina el BCU, cayó del 3,4% al 2,9% del PBI global. Aclaremos que el PBI “Enseñanza” cuantifica tanto la pública como la privada.

Para que así conste:

esta gráfica recoge, sin manipulación de clase alguna, los datos que aparecen en la planilla “Datos desde: 1997 al último disponible (por empalme)” en (3)
Es evidente de acuerdo a las cifras oficiales que nuestro país no va por buen camino en el tema educación.
Cuando los voceros oficiales u oficialistas hablan de los números de ésta cometen una gruesa “falsificación ideológica”: expresan los números en dólares corrientes y en términos absolutos.
Dado el notorio “atraso cambiario” o, en otros términos, abaratamiento del dólar frente al peso uruguayo y al crecimiento acelerado del Producto Bruto Interno, se puede dar de esa forma la idea de que el gasto en educación (especialmente la pública) ha crecido en forma acentuada.
La gráfica que exponemos refleja, por el contrario, lo que importa: el gasto relativo al producto bruto interno en su conjunto

. Dicho de otra forma; la importancia que el país (encabezado por el Gobierno Nacional) le otorga al asunto.

Por lo que se ve, la misma es decreciente. Por mucho que se hable los números son inapelables.

1)http://www.lr21.com.uy/politica/1099952-astori-apela-a-una-vision-nacional-de-la-educacion-con-autonomia-y-descentralizacion
2)http://www.elobservador.com.uy/noticia/248956/experto--finlandes-critico-falta-de-equidad-educativa-en-uruguay/?referer=titulares-de-la-jornada
3)http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx

*Presidente José Mujica

W. Yohai

Viernes 10 de mayo 15. 30hs obelisco defendemos el agua, la tierra y la vida

¿Cuál es la gota que desborda el vaso?

Contra la mega minería, los agro tóxicos contaminantes, los transgénicos, la forestación y los mega- puertos en Rocha y Puntas de Sayago.

15.30 hs concentración en el obelisco

17.00 hs salida de la marcha

19.00 hs lectura de proclama en pza. independencia

Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales


WILLIAM YOHAI
- postaporteñ@ 950 - 2013-04-25

 

Aparicio Saravia -El Traicionado -

 Gonzalo Abella


 

SEGUNDA PARTE: LOS ACONTECIMIENTOS


NdeR.
en esta entrega se culmina con  la entrega por capítulos  de este libro de Gonzalo  Abella , no terminado, que fuimos publicando ; queremos hacer un especial agradecimiento al autor, por acercarnos este texto que si ha generado más de una opinión y polémica , y a la espera  que siga  movilizando  decires y de su publicación le deseamos al compa Gonzalo lo mejor en la tarea emprendida gracias  y salú
posta

XXI - LA CAMPAÑA FINAL


Aparicio Saravia no tomó Montevideo.

Quizás pensó que de hacerlo hubiera quedado rodeado por los ejércitos en operaciones, a los cuales el ferrocarril hubiera transportado hacia la capital en 24 horas. Pero lo cierto es que la toma del poder no era lo suyo; la destrucción del poder abusivo era su única meta.

Avanza por el litoral rumbo al Norte. Ahora el objetivo es Salto, donde piensa establecer un Gobierno provisional para llamar la atención de la opinión pública regional.
Desde allí piensa negociar.


Finge un ataque a Paysandú como maniobra diversionista mientras sigue hacia el Norte con el grueso del Ejército.


Confiado, da un descanso a su gente en Paso del Parque del Daymán.
Pero Batlle no ha perdido tiempo. El ferrocarril lleva las tropas de Galarza hasta Paso de  los Toros, cuyo puente no fue dinamitado a pesar de las recomendaciones de Carmelo Cabrera.
A marchas forzadas avanzan los gubernistas. Cuando Aparicio es advertido de ello por Cayetano Gutiérrez, jefe de su retaguardia, no lo cree.  Aparicio le dice bromeando que el susto le ha hecho ver tropas donde no las hay y agrega “para ya estar aquí Muniz tendría que haber volado”.

Cuando llegaron los gubernistas el 2 de marzo la derrota y el desconcierto de las tropas de Saravia fueron completos.
Sólo el genio de Aparicio pudo finalmente organizar una retirada escalonada y evitar el desbande.
Pero se perdió el “parque” (municiones, pólvora  y repuestos) por la imprevisión de no haber cruzado el Daymán la noche anterior.


Y los heridos, en las carretas de apoyo, fueron arrancados de sus mantas y degollados en el suelo antes de que Aparicio pudiera ocuparse de su retirada. .

Aparicio organiza las líneas de tiradores que aguantan el fuego y luego se repliegan, siendo reemplazados por una segunda línea y así sucesivamente hasta que Muniz deja de avanzar. Cuando su gente ya reagrupada y a salvo lo aclama, Aparicio les dice:

“No lo merezco. Es culpa mía esta derrota”.

Pero como toda guerra popular Aparicio renace desde los caseríos más pobres de la frontera. 
A partir de allí los desplazamientos son permanentes. Saravia aparece por el lugar menos pensado. Galarza reemplaza a Muniz en el Ejército del Norte.
Y el 22 de junio se libra la batalla más sangrienta de toda la gesta: Tupambaé. Frente a la artillería enemiga, Saravia ordena avanzar y sólo disparar “a 200 metros de las filas enemigas” para ahorrar municiones.


“El entrevero fue pavoroso”, dijo después un participante, pues se combatió cuerpo a cuerpo.
A media tarde del 23 de junio ambos bandos quedaron sin municiones. Los “blancos” se retiran, pero Galarza no puede perseguirlos.

Un mes después Saravia está recibiendo armas en Santa Rosa del Cuareim (Bella Unión). El 22 de agosto se combate en ITACUMBÚ. 

Y al frente de 14000 hombres rearmados avanza hacia la ciudad de Rivera bordeando la frontera hacia el Este. Cuanto más dure la guerra, más se debilitan las posiciones de Batlle.
Por eso Aparicio intenta evitar combates importantes hasta llegar a la ciudad de Rivera, pues se rumorea  que habrá nuevas conversaciones de paz.

Adivinando el derrotero de Saravia, el coronel gubernista Muñoz recibe orden del Gobierno de avanzar para llegar primero a Masoller, y ocupar los largos muros de piedra que son excelentes parapetos para los tiradores con máuser.
La vanguardia de Saravia tenía la misma orden: llegar primero a los muros de piedra para proteger desde  allí el paso de los revolucionarios.

Pero desobedeció la orden y vivaqueó a tres kilómetros del Lunarejo.


Al día siguiente ya era tarde: las tropas gubernistas los recibieron con un cerrado tiroteo.

XXII - EL OCASO


El 1º de septiembre de 1904 en Masoller, hubo que dar combate. Saravia no tenía opción, pues la ruta del litoral a  Rivera pasaba por allí. La batalla fue, una vez más, intensa.
A las tres de la tarde comenzó el fuego cruzado de artillería. Los gubernistas, dirigidos ahora en terreno por el Ministro de Guerra de Batlle, el  Gral. Vázquez,  rechazan una carga en el Cerro Lunarejo que es la primera de una serie de intentonas de la caballería saravista por los flancos del enemigo. Éste sigue conservando las mejores posiciones en el terreno.
Aparicio contaba con que el enemigo quedara sin municiones, dada la forma en que usaba de ellas. Bastaba con aguantar hasta la noche y al día siguiente el panorama cambiaría a favor de los revolucionarios.    

Recorría las líneas de combate, sobre su caballo, de poncho blanco, cuando una bala lo alcanzó en el vientre.
Fue el comienzo del final. Al advertir el desconcierto en filas “blancas”, sospechando que Saravia había sido herido, el Gral. Vázquez ordena la ofensiva general.
El Directorio “blanco” y sus agentes estaban esperando un momento así.
En vano Saravia herido alienta a sus jefes; en vano insiste en que se oculte por unas horas la noticia de que está herido y se siga el combate.


Alguien se encarga de que todos sepan que Aparicio está herido de gravedad.
Las órdenes, primero contradictorias, luego unánimes, convergen finalmente hacia el repliegue al Brasil en pequeños grupos.


Es una trampa que ya estaba planificada.

En dos días el Ejército brasileño, avisado por el Directorio, va apresando y desarmando a los saravistas. Cuando Aparicio muere, Brasil adentro, el 10 de septiembre, la rendición incondicional ya había sido firmada.
No fue el Ejército gubernista, sino la traición del Partido cuya bandera levantaba, que  lo había vencido.    

Lo que ocurrió después es conocido. Durante sus dos presidencias Batlle se esforzó por impedir que el Partido Nacional llegara al Gobierno; incluso utilizó la presión militar sobre los legisladores para ello. Mientras Batlle modernizaba el país los grandes estancieros latifundistas empezaron a enriquecerse rápidamente.
Tomaron el control del Partido Nacional e involucionaron hacia posiciones fuertemente conservadoras,  reaccionarias.

En términos históricos, no fue una voltereta inesperada.
Ya en 1817 Oribe, el fundador del Parido Nacional, había tomado distancia política de la revolución radical de Artigas.

Si en 1864 y en los tiempos de Saravia el Partido Nacional representó a los sectores populares,  la derrota de 1904 lo hizo volver a su cauce aristocrático.
La rebeldía de los “blancos de abajo” se expresó en los años siguientes en conatos insurreccionales siempre sofocados por el Partido Nacional “de arriba”, cuyo objetivos de obtener una tajada mejor para los grandes latifundistas fue totalmente satisfecha por Batlle.
Junto a Batlle había políticos que pensaban que debía avanzarse hacia la erradicación del latifundio. Así lo habían hecho los países capitalistas desarrollados. Los latifundios eran un atraso para el propio desarrollo capitalista del campo.
Pero Batlle sabía que si los latifundistas perdían su inmenso poder, el Partido Nacional podía volver a caer en manos populares.

Su política modernizadora no tocó el latifundio, aunque al mismo tiempo impulsó al agricultor mediano capitalista.
Finalmente los dos grandes partidos comenzaban a co-participar sobre la premisa del aniquilamiento de sus sectores populares.

Disminuida la posibilidad de alzamientos masivos, la rebeldía del campo se hizo “matrera”. Los matreros fueron los ídolos de la gente pobre, siempre perseguidos por la policía y el ejército, siempre atacando a los ricos y siempre apoyando a los pobres.
Ya no había en ellos una propuesta política; había una rebeldía sorda que se expresaba en el apoyo silencioso y masivo que recibían los matreros de parte del pobrerío rural.

Martín Aquino, admirador de Saravia,  fue la máxima expresión de esta rebeldía en territorio oriental por los tiempos de la Primera Guerra Mundial.

Su leyenda conserva sus hazañas a través de los tiempos, y se hace canción en varios temas populares.

En Argentina  fueron “matreros” famosos Juan Moreira, Mate Cocido, y Cacere’í.
Se los quiso confundir con los salteadores y los abigeos que asolaban la campaña., pero la gente siempre distinguió claramente a unos y otros

La muerte de Martín Aquino, acribillado a balazos, fue la misma de sus compañeros de otras provincias. Su final marcó un nuevo avance de las fuerzas reaccionarias unidas.
Quedaron entonces como herencia rebelde los contrabandistas de frontera, de a caballo y con el Winchester siempre listo.

Eran los “quileros” del contrabando minorista de los pobres.

Su estampa de hábiles jinetes y baqueanos, conduciendo por los paso de la sierra sus mulas cargueras, fueron la última expresión de esta rebeldía rural aislada e incomprendida por los movimientos sociales urbanos.

Pero el saravismo vive.

Sus banderas están presentes en las grandes luchas populares que se desarrollan y se desarrollarán en este  siglo XXI.
Cada vez que se levante la bandera de la patria para todos, Saravia irá de poncho blanco en vanguardia.


El negro Camundá, su compañero, hará sonar su clarín convocándonos y reconoceremos en ese sonido el eco de un grito charrúa, afro y cimarrón, el llamado artiguista que renació “blanco” en 1864 y en 1904.
Encontrar a Saravia es un  mandato que brota y nos llega desde la entraña herida de la pradera.
 

XXIII - SARAVIA EN LA MEMORIA


En el siglo XX los poemas y las canciones sobre Aparicio Saravia se hicieron innumerables.
De intérprete del pueblo humilde y jefe abnegado de los pobres del campo se volvió mártir, leyenda y devoción popular.


Era el “Águila Blanca” de la estancia “El Cordobés”,  era el “Cabo Viejo” de  los alzamientos en los que participó de adolescente, era el Jefe, era el General del pueblo en armas.

Si bien la Historia Oficial buscó exaltar la figura de su archienemigo, Batlle, como un líder popular y querido, no existen canciones que hayan surgido en honor a Batlle entre los pobres de la ciudad que efectivamente lo votaron y recibieron beneficios sociales de su gobierno.
Juana de Ibarbourou, la gran poetisa uruguaya de inicios del siglo XX, era ahijada de Aparicio y lo evocó en sus páginas literarias con inmensa ternura. Quizás por eso el Montevideo intelectual, controlado por los “colorados” menospreció a Juana, ensalzando en cambio a Delmira Agustini y a María Eugenia Vaz Ferreira.

Estas últimas expresan el pensamiento urbano, renovador y audaz, del nuevo siglo; por ello miran hacia Europa.
En cambio Juana, mujer del interior, mira hacia adentro suyo, mira hacia el campo que es su memoria esencial.
Allí reencuentra a Aparicio Saravia como héroe idolatrado de su infancia.

Juana se atreve a escribir un libro para niños lleno de nostalgias trasgresoras titulándolo “Chico Carlo”, en el dialecto de su frontera oriental-brasileña.
Es un agravio bárbaro contra el Montevideo europeizado


La escritora terminó sus largos años en una terrible soledad montevideana.
Por entonces apoyó, aparentemente, al pensamiento político más reaccionario.
Quizás se debió a que después de la derrota de Saravia ella asoció todo progreso, todo cambio, con un Partido Colorado que se había vuelto desde 1904 vocero y propagandista de la modernidad. Y vio en cambio en la demagogia del discurso conservador la exaltación romántica de un país que había sido el suyo y que ya no existía.


Lo que en Juana fue confusión y desconocimiento, en la Dirección del Partido Nacional fue la calculada traición a Saravia y su creciente alineamiento con las fuerzas más reaccionarias.
El Partido Nacional manipuló la memoria del pueblo sencillo que seguía convocado por la imagen de un Aparicio Saravia que sólo los dirigentes “blancos”  evocaban (aunque fuera solo de palabra) y a quien la izquierda desconocía o calumniaba.


Hubo un escritor, un intelectual montevideano “de izquierda” que contribuyó a la calumnia contra Saravia de forma muy especial.

A diferencia de otros anarquistas de la época, él sí sabía lo que hacía y por qué lo hacía.

Había sido combatiente de Aparicio Saravia en su juventud, tuvo miedo y había sido tratado de “flojo” por su jefe.
Y entonces le subieron a la cabeza todos los prejuicios urbanos de quienes menosprecian la cultura rural.

Escritor  brillante, fundó el teatro popular rioplatense y obtuvo un gran prestigio en ambas márgenes del Plata.

Por eso la palabra de este destacado dramaturgo incidió muy fuertemente en los intelectuales y hasta en algunos dirigentes obreros que no conocían al Uruguay rural.

¿Para qué saber más sobre Aparicio Saravia, se preguntaban muchos luchadores sociales, si Florencio Sánchez, en las “Cartas de un Flojo”, había escrito lo siguiente?:

“¿Te acuerdas de Aparicio Saravia?
 ¿Lograste durante la campaña descubrirle otras condiciones que mucho coraje, bastante astucia indígena y algunos hábiles recursos estratégicos como General, y como hombre una escasísima cultura moral, y un espíritu celular con recovecos llenos de esasuspicacia aviesa, chocarrera y guaranga que se cristaliza en el gaucho americano?”     

Desde los años 30 la izquierda política hizo un esfuerzo por entender mejor la historia uruguaya.
Al principio algunos anarquistas y los socialistas moderados habían creído ver en el Partido Colorado un partido democrático, pero el golpe de Estado de 1933 los desengañó amargamente.


Y si hubo jefes “blancos” cómplices del golpe de 1933, en las trincheras antidictatoriales aparecieron los blancos saravistas, como pasaría luego en 1973.

Pero aún así, antes de redescubrir a Saravia, la izquierda recuperó el perfil anti imperialista de Leandro Gómez.
Estas dificultades para entender su propia historia tienen que ver con el subjetivismo de una sociedad urbana a la que la manipularon para que se sintiera hija exclusiva de los inmigrantes.
Sólo en los años 60 la izquierda uruguaya más consecuente empezó a intuir a Saravia 

Esto levantó las protestas de un fuerte sector de sus propias filas, que estaba muy permeado de influencias “coloradas”.

Muchos socialdemócratas valoraban el rol modernizador del Partido Colorado a comienzos del siglo XX como un paso hacia el Socialismo.


Fue un poeta izquierdista del Norte fronterizo, Benavidez, que escribió un hermoso poema donde se pregunta acerca de las motivaciones de Aparicio Saravia, en versos que otro Benavidez musicalizó y llegó a cantar Alfredo Zitarrosa:

“¿Fue como Florencio dijo / al retratarlo en sus cartas / puro coraje y astucia,/ habilidad y suspicacia?
¿O fue el sentido común / de pisar la tierra ancha / queriéndola sin dobleces, / visto por Javier de Viana?”    


Aunque en realidad nadie le cantó mejor a la gesta de Aparicio Saravia que un hombre de origen blanco que hizo la opción de la izquierda en su fecunda madurez.
Él no llegó desde la izquierda al encuentro de  Saravia, sino desde Saravia a la izquierda.
Se llamaba Osiris Rodríguez Castillos.


Su poema épico sobre Masoller (el combate donde cae herido Aparicio) resulta tan sobrecogedor como contemplar los muros de piedra que se conservan en ese olvidado rincón fronterizo.
Osiris evoca la agonía de Saravia sobre  la parihuela en el que lo trasladaban herido y dice: “se llevaban entre cuatro el coraje del Ejército”.

En los duros años de la década del 70  muchos cantautores de izquierda como Aníbal Sampayo cantaron a Aparicio Saravia.. 

Otros le cantaron también pero desde cierto fatalismo, diciendo que con él todo había muerto y que el pueblo “blanco” se había desmoralizado. Ocultaron, conscientemente o no, el papel intencionalmente desmovilizador que jugó en 1904 el Directorio del Partido Blanco o “nacional”.

Y otros, por fin, reconocieron el coraje y la épica desde filas adversaria. Tal es el poema de Yamandú Rodríguez que evoca un episodio de la gesta de Aparicio donde muere heroicamente su hermano Chiquito Saravia.

Es la famosa Carga de Arbolito en 1897.

El poema culmina así:



Donde cayera Chiquito  brota siempre un hilo de agua
A dónde van los troveros  a bautizar las guitarras
Y es desde el 97  un manantial de tacuaras
Por eso si un hijo pide  la bendición a sus tatas
Su madre siempre le dice esta bienaventuranza:
Hijo, Dios te haga guapo
Guapo, como Chiquito Saravia.


Todavía hoy en el campo hay muchachos y muchachas que ensillan y salen por los potreros preguntando al horizonte por Aparicio Saravia.

Cada generación recupera la búsqueda.

Muchos de estos jóvenes viven en las ciudades, incluso en Montevideo, pero intuyen o saben que en los potreros que nos quedan están sus raíces y su único destino posible.
Comprenden que el modelo que nos imponen es la exclusión de las mayorías, la muerte de la naturaleza, y el fin de los valores que nos hacen seres humanos solidarios.


Intuyen o saben que el campo tiene respuestas  esperándolos, y que un fantasma herido los aguarda en la lejanía, esa lejanía por ahora inaccesible pero a la que es necesario aproximarse. 

Cuando nuestra tierra está siendo saqueada y destruida, cuando los venenos inundan los ríos y caen sobre las cabezas de nuestra gente, necesitamos más que nunca a Aparicio Saravia.
Esta vez los trabajadores urbanos están comprendiendo el mensaje y entre las rojas banderas de la clase obrera resonará el Atabaque ritual de los cultos afroindígenas, la cruz de los que la entienden como disposición al martirio por su pueblo, y el poncho blanco de aquel que, como dice el poeta, al pisar la tierra ancha la amó sin dobleces hasta quedar con vida eterna entre nosotros
----------------------

Las citas que fueron extraídas de diferentes libros y artículos (de Luis A. de Herrera,  Payró, Javier de Viana, Ponce de León, Aroztegui, etc.) fueron cotejadas con la recopilación de César Di Candia  titulada “Los Años del Odio” (Ed. .Fin de Siglo, 1993, Montevideo) y especialmente con la cuidadosa y pormenorizada reconstrucción de la gesta que realizó Nepomuceno Saravia  llamada “Memorias de Aparicio Saravia” ( Ed. Medina, 1950, Montevideo)  También se consultó la serie “Batallas que hicieron historia” publicada por “El País” de Montevideo  con la asesoría técnica del Ejército Nacional en agosto de 2005.
 


G.Abella - postaporteñ@ 950 - 2013-04-25

 

Ecuador: 

"Extractivismo Ciudadano"



Minera china firma contrato para minería a gran escala

Jueves 11 de Abril de 2013

La minera china Ecuacorriente suscribió ayer con el Estado ecuatoriano el contrato que garantiza un total de 2.014 millones de dólares para el denominado proyecto Mirador, ubicado en el cantón El Pangui de Zamora Chinchipe
El convenio es complementario al documento suscrito hace un año, también con el Estado, para la explotación de cobre en el mismo proyecto hacia el año 2015

Fuentes: La Hora y Ecuavisa 

El contrato respectivo determina una serie de incentivos tributarios para la empresa china como inversionista y un marco de arbitraje con sede en Santiago en caso de existir una controversia.
Ecuacorriente es propiedad de China Railway Construction Corporation, la cuarta mayor constructora del mundo, y de Tongling Nonferrous Metals Group Holding, la sexta mayor productora de cobre del planeta.

Protesta y Daños

Hace un año, el Gobierno abrió al país a la minería a gran escala con la firma de un contrato para extraer cobre con la mencionada firma china en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

La decisión fue rechazada entonces por la mayor organización indígena del país, que apoyada por grupos opositores realizó una marcha de protesta de dos semanas desde la Amazonía hasta Quito.

Gloria Chicaiza, coordinadora de la campaña de minería de la organización Acción Ecológica, dijo que la Amazonía corre un alto riesgo de contaminación.
Chicaiza, en entrevista con Contacto Directo este miércoles, indicó que el proyecto minero 'Mirador' causará un daño irreparable porque se da en la Cordillera del Cóndor, en la Amazonía ecuatoriana, que es una zona delicada.

Esta cordillera tiene un kilómetro de diámetro, que es comparable con el centro de Quito, que va desde la calle Ambato hasta San Blas y desde calle La Marín hacia El Tejar, dijo la activista ecológica.
Acotó que esta área tiene una piscina de 250 hectáreas, que equivale al tamaño de cuatro parques de La Carolina, espacio que aseguró será rellenado con desechos tóxicos, producto de las tareas mineras.
"Hay una cantidad de desastres que no están previstos en el estudio de impacto ambiental. No es un estudio riguroso, no cuenta con los datos suficientes por ejemplo se está tomando una serie de datos de sitios que no pertenecen al propio proyecto 'Mirador'", añadió.
En la sección multimedia vea las declaraciones completas de la coordinadora de la campaña de minería de la organización Acción Ecológica, Gloria Chicaiza.

Producción

La empresa Ecuacorriente, propiedad de dos compañías de la nación asiática, prevé producir 180 millones de libras de cobre al año de una gran mina a cielo abierto en la Amazonía ecuatoriana.
Se conoce que la mina 'Mirador' tendrá dos kilómetros de diámetro y 800 metros de profundidad y de ella se extraerán 60.000 toneladas de material al día.
La compañía -filial de la canadiense Corriente Resource- exportará el concentrado de mineral, que en un 85% será de cobre y el resto de oro y plata, porque no existe capacidad en el país para fundirlo, según explicó hace unos meses Xavier Arias, su vicepresidente financiero.
El cobre contenido en ese concentrado sumará 180 millones de libras al año, de acuerdo con sus estimativas.

A gran escala

Esta es la primera explotación minera a gran escala en la historia de Ecuador.
La firma del contrato se realizó en el Ministerio de Coordinación de la Producción y no se invitó a los medios de comunicación.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-ecuador/minera-china-firma-contrato-para-mineria-a-gran-escala


PASO CARRASCO SABADO 27 HORA 20

CASA DE LA MUJER MARIA ABELLA SAN MARTIN Nro 6
FESTIVAL DE COMPARSA "ESTRELLAS DE NANDI"
MUSICA EN VIVO MAURICIO GENDE
LUIS NUÑEZ
SEMBRADORES DE COPLAS
LOS TAMBORES DE "ESTRELLAS DE NANDI"
Y MAS
CANTINA VENI ,DIVERTITE Y APOYA A LA COMPARSA DEL BARRIO
ENTRADAS A 60$
PEDILAS EN ALMACEN DE CALLE LAVALLEJA ESQ VARELA O AL DISTRIBUIDOR DE "LA FRAGUA" EN EL BARRIO

 
FACUNDO - postaporteñ@ 950 - 2013-04-25 


 

En Buenos Aires los asambleístas insistieron con que
"BOTNIA SE TIENE QUE IR"


25 de abril de 2013

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú presentó en la Legislatura Porteña la Marcha al Puente Internacional bajo el lema “Unidos por el agua, el aire y la vida”. Los vecinos acompañados por el diputado Adrian Camps y los integrantes de Ipodagua.com denunciaron que “no se cumple con el fallo de La Haya”.

La ACAG presentó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la Marcha al Puente Internacional bajo el lema “Unidos por el agua, el aire y la vida”. Los vecinos insistieron en que BOTNIA se tiene que ir de la cuenca del río Uruguay.

En el salón Presidente Perón del Palacio Legislativo porteño, y bajo una importante concurrencia de público y medios nacionales, los asambleístas Oscar Bargas, Jorge Campaña y Ana Angelini, y el periodista Sergio Giachino de Ipodagua.com como modelador, se presentó la novena movilización al puente internacional.

En relación al conflicto por la pastera “El gobierno nacional está en un silencio absoluto” sostuvo Ana Angelini abogada e integrante de la Asamblea que fue la primera oradora.
También Angelini se refirió brevemente a las reformas judiciales que el Gobierno nacional quiere imponer “a nosotros nos perjudicaría porque acortaría los tiempos de los amparos a la hora de demandar a una empresa por contaminación”, explicó.
El segundo asambleísta en hablar fue Jorge Enrique Campañá y sostuvo que la lucha contra BOTNIA-UPM es “tanto de los argentinos y uruguayos, porque es un rio binacional y con Uruguay nos une la hermandad de los pueblos”.

 Campaña también hizo referencia a lo que él denomino “turismo ambiental”, en relación a una serie de viajes que realizó este verano por las provincias de Catamarca y La Rioja para contactarse con asambleístas de esos lugares y compartir experiencias:
  “En Andalgalá la minera tiene tanto poder que el cura desde el púlpito reta a los fieles que se oponen a la megamineria”, comentó.

Oscar Bargas fue el tercer orador “pensaba cuando llegaba que hace 180 años un caudillo entrerriano (Pancho Ramírez) llegó a Buenos Aires y ató su caballo a la pirámide de la Plaza de Mayo para pedir a los gobernantes de esa época soluciones. Salvando las distancias, nosotros venimos hoy a la capital federal  porque sabemos que dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”, ironizó el asambleísta que rápidamente se ganó el aplauso de los presentes.

Por otro lado, Bargas denunció que actualmente no se está cumpliendo con el fallo de La Haya “nosotros fuimos al tribunal internacional por la contaminación de BOTNIA-UPM. Ya se han hecho 22 ingresos a la planta y aun no conocemos los resultados”, apuntó.

“Cuando todas las religiones coinciden en la defensa del medio ambiente, nosotros para el gobierno pasamos a ser los locos de las papeleras; pero también están los locos de las mineras, los locos del fracking, los locos de la soja.

Es inentendible que las empresas y el gobierno no cuiden el ambiente”, finalizó.

Por otra parte, el diputado de Proyecto Sur Adrián Camps, presentó un proyecto, a iniciativa del diario digital Ipodagua.com -especializado en noticias eco-sociales-, para declarar de interés Social y Ambiental para la Ciudad de Buenos Aires la marcha organizada por la Asamblea.

El legislador dijo que “Gualeguaychú junto con Esquel, Famatina y Catamarca marcaron un hito en la defensa ambiental de nuestro país y lograron poner el tema en la agenda política. Los porteños tomamos agua de nuestro rio, y por eso la lucha de los entrerrianos también es nuestra lucha”.

  En la sesión de hoy será solicitado su tratamiento sobre tablas. Asistieron a la conferencia de prensa también, los diputados Pablo Bergel y Vilma Ripoll y el Presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina, Enrique Viale. La conferencia tuvo muy buena concurrencia.

Estuvieron presentes canal 26, TN, corresponsales de Diario El País, la agencia de noticias AP, una agencia chilena y una cronista ecuatoriana, además de diario El Día y radio Máxima.
La novena movilización al Puente Internacional contra BOTNIA-UPM se realiza el próximo domingo en la frontera entre Argentina y Uruguay
Fuente: Ipodagua.com.ar

.........................

Video Spot 9° Abrazo al Río Uruguay:
 

http://www.youtube.com/watch?v=bGSLtgs-xKI&feature=player_embedded
------
 

¿Brotará socialismo del chavismo?


Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)

http://www.argenpress.info/2013/04/brotara-socialismo-del-chavismo.html

 

FACUNDO - postaporteñ@ 950 - 2013-04-25

No hay comentarios: