| 18 A = Alrededor de 1,5 millones
de personas se congregaron en la ciudad de Buenos Aires 
 
  | 
Número 947 | abril 18 de 2013 | Año 8ª |  
  | 
   
LA LUCHA CRIMINALIZADA, ACOSADA 
y BAJO LIBERTAD VIGILADA
 
ayer 16 de
  abril 2013, Se Cumplieron 24 Años 
Del Voto Verde 
Contra La
  Ley De Los ImpunesAquel domingo 16 de
  abril de 1989:
 
 Llovía, el frió hizo de
  Montevideo una ciudad habitada por tantos fantasmas... no recuerdo otro miedo
  igual. Porque fue un miedo extraño, con olor a muerte y gusto a sal, los ojos
  de los fantasmas: solo lloraban y andaban por todos lados, no sé si perdidos
  o vencidos.
 Llegué a casa cansada con
  mi panza de 9 meses y escribí: "Una
  vez pasado el horror, lo vivido se ha reducido al silencio; en aquellos que
  no quisimos entrar en la competencia del dolor.
 
 Pero la capacidad de
  olvidar el horror es inmensurable. Y aquellas devastaciones producidas por lo
  vivido dentro de nosotros existen y hace al que escucha y al que narra
  herederos mutuos de un  sufrimiento que no sabemos cómo tratar.
 Pero no quiero levantar
  un altar al silencio; porque el espanto silenciado carcome, y hay un tipo de
  sordera que nos hiere."
 
 No quiero que nazcas en
  medio de la impunidad…”
 
 Ese domingo, volvíamos de
  AFCASMU dónde estuvimos todo el día batallando con el clima y la derrota que
  se avecinaba; llevando en ambulancias a la gente que estaba internada y
  quería ir a votar.
 
 Ayer 16 de abril de
  2013, volví a sentir el olor y frío de las paredes de jefatura.
 
 Ahí empezó la cárcel
  para mí en noviembre de 1973, allí dentro, en el 4to piso nos colgaron, nos
  metieron las cabezas dentro del agua sucia de un tacho…allí dentro en el
  patio donde hoy son las visitas de cárcel central nos estaqueaban desnudos al
  sol.
 Días después, Gavazzo y Silveria me bajaron a empujones y encapuchada por las
  escaleras para llevarme a Artillería 1 La Paloma. Tenía 20 años.
 
 Ayer con casi 60
  años, el DOE, 
  (en la voz de un inspector?) Mieres, me interrogó; el interrogatorio giró en
  torno ha:
 
 - si había ido convocada
  por alguna organización social, gremial o política
 - si había llamado a ocupar
  la SCJ
 - si había solicitado a los
  ocupantes de la SCJ que no desalojaran
 - si cuando la policía dio
  orden de desocupar yo había salido o no
 - si había convocado a la
  puerta de jefatura ayer
 
 Obviamente la
  teoría de los conspiradores, agitadores por encima de las causas verdaderas:
  la lucha contra la ingeniería de  esta impunidad, criminalizada
 La Suprema Cortees
  la muralla, tras la cual protegen y protegerán a los impunes, tal cual lo
  dijo el mismo Ruibal Pino
 
 Preguntas de rigor, cédula
  de identidad, nombre, dirección.
 
 A partir de ahí les dije
  que no iba a contestar, que ellos todo lo saben, porque te preguntan de qué
  vivís, cual es el núcleo familiar, si tenés o no antecedentes y sus ficheros
  rebozan de seguimientos.
 
 Todos datos redundantes
  solo para armar el expediente. Es obvio que vivimos bajo el estricto control
  de un Estado que  tiene hoy en el DOE uno de sus organismos más
  sofisticados.
 
 En el resto les
  respondí  que eran preguntas políticas, que no iba a contestar a
  ellas.
 Que todo lo sucedido en la Corte de la impunidad había sido una reacción de
  indignación contra los que perpetúan la tortura en el tiempo.
 
 Que los únicos que cometieron y cometen un delito son los miembros de la SCJ
  que desde el poder protegen a los violadores de DDHH.
 
 También les dije que me
  amparaba en el pacto de San José de Costa Rica.
 Al comenzar el
  interrogatorio le pregunte al Inspector del DOE Mieres, porque me citaron por
  teléfono, su respuesta fue de que "era porque los citados eran
  ciudadanos de determinada categoría y que ellos -el DOE- creían que era menos
  agresivo, más amable, el teléfono que concurrir a nuestras casas con un
  patrullero, donde afectaba a la familia y los vecinos se enteraban" más
  o menos eso entendí.
 
 Otra cosa entendí que
  también  permanecen estos organismos para categorizar a la población, en
  A, B y C lo mismito que bajo el terrorismo de Estado.
 
 Me preguntó que prefería,
  le dije que prefería que no me criminalizaran más y no me citaran más ya que
  no eran temas policiales, sino luchas por los DDHH.
 
 Dijo que las preguntas no
  las formuló la jueza Merialdo, sino él. Que ellos hacían el “mandado” a la
  justicia.
 Me hicieron firmar 5 copias
  del interrogatorio. Le pregunte como seguía esta situación me dijo que
  faltaba Mazarovich y otra persona más. Y que pasaban todo a la jueza.
 Desde el 1º de mayo de 2012
  el DOE estuvo muy activo, en detenciones, interrogatorios de trabajadores,
  entre ellos del taxi, en seguimientos etc.
 
 Algo sobre el DOE ubicado en Cuareim y
  Agraciada:
 
 Dice el diario El País del
  10/05/06, que le asigna: “La protección de presidentes de otros países y
  personajes mundiales en visita a Uruguay, el manejo de los asuntos internos
  del Instituto Policial cuando hay casos de corrupción en sus filas y la
  investigación de crímenes no aclarados y archivados, son sólo algunas de las
  misiones de una dependencia de la jefatura capitalina llamada Departamento de
  Operaciones Especiales.
 Se moviliza en silencio y
  solo recibe órdenes directas del jefe de Policía de Montevideo…dijo el
  entrevistado, comisario inspector Roberto De Los Santos.
 
 Pero, no queda allí la
  tarea: el DOE
  te analiza
 
 Si tenés la boca
  cerrada da igual ellos concluyen:
 
 Cuando los ojos
  responden
 
 El método de interrogatorio
  “criminal científico” consiste en interrogatorios y entrevistas tanto a
  testigos o sospechosos de un caso determinado.
 Se utiliza el trazado de perfiles, tanto el perfil criminal como el de la
  víctima.
 La sala de interrogación cuenta con una ventana espejada, donde la persona
  que está adentro no ve hacia afuera.
 Hay 3 cámaras, con circuito
  cerrado de televisión. Hay una persona que hace el interrogatorio, y también
  existe un psicólogo, un semiólogo para verificar la veracidad de las
  declaraciones según el trazado del perfil que se aplique.
 Y El País continúa:
 
 Una vez terminado el
  interrogatorio el semiólogo hace un análisis sobre el lenguaje verbal y no
  verbal. El objetivo del mismo es encontrar contradicciones con lo que declaró
  la persona, y después busca contradicciones con lo que dijeron otros
  testigos.
 Y también busca contradicciones con lo que esa persona dijo con respecto a lo
  que en realidad pasó.
 Después se le interroga de
  acuerdo a esas contradicciones y se analiza el conflicto que haya del
  lenguaje verbal y no verbal respecto a lo que esa persona responda.
 Lo no verbal son los gestos, y los macro movimientos y micro movimientos de
  los globos oculares.
 
 Estos gestos se estudian posteriormente con las filmaciones de las
  declaraciones. El semiólogo separa contradicciones y conflictos y las
  analiza. También está el método poligráfico.
 Donde se verifica el tipo
  de respiración, las pulsaciones, el ritmo y la sudoración sobre esa persona.
 Todo esto lo describe el
  inspector Roberto de los Santos, no lo inventamos nosotros.
 Si bien eso no es nuevo, está claro que el pacto del Club Naval, 
  impidió la caída de la dictadura y permitió la perpetuación de los aparatos
  represivos, de control e inteligencia.
 Ah y el DOE fue creado en
  1969, en pleno proceso de militarización y represión.
 
 ¿Alguien investigó?
 
 También fue el DOE el que
  recibió y se encargó de “ordenar” las denuncias masivas sobre violaciones de
  DDHH en 2011, entre ellos estuvo Mieres y en esa circunstancia las víctimas,
  también fueros llamadas en horas  y situaciones inusuales para
  “verificar sus denuncias”
 Para muestra basta un botón.
 Entre el DOE, la Suprema
  Corte de masones y defensores de punto final y el fiscal Gustavo Zubía,
  defensor por descendencia y cabeza de la consabida represión; más Mujica,
  Huidobro y Bonomi, el código penal y sus leyes, esta completísima la
  jauría.
 Nos vemos en las calles –y
  en  los juzgados- esperando tirar abajo la muralla de la impunidad
  detrás de la cual se esconden los impunes gozando lo que se robaron, porque
  es de la condena social de la que no se escaparán
 
 17/04/2013
 
 
 
IRMA- postaporteñ@ 947 -
  2013-04-18
 
 
 |  
  | 
   
LÁZARO BÁEZ, EL FEUDO KIRCHNER
 Y LA OBSCENIDAD 
DEL
  CAPITALISMO
 
 
 
Gran revuelo se ha armado con el informe sobre lavado
  de dinero y su conexión con el kirchnerismo, que fue presentado en el
  programa del periodista Jorge Lanata (Periodismo Para Todos), como si se
  hubiese descubierto la pólvora. 
 
“Chocolate por la noticia” podríamos decir. Lo que se
  contó y mostró allí se sabe desde hace tiempo, y no es una práctica exclusiva
  de este gobierno.Lo que sí hay que reconocerle al polémico periodista es que tuvo y tiene la
  capacidad de masificar aquello que los sectores de poder quieren ocultar.
 
El gran mérito es hacer confluir lo que todo el mundo
  sabe o sospecha individualmente, en un conocimiento colectivo que provoca que
  estalle en indignación colectiva.Después puede discutirse en beneficio de quién lo hace.
 
 
Pero lo concreto es que siempre que se sepa la verdad
  acerca de cómo se entraman las fortunas de los grandes empresarios con las
  actividades del Estado, es bueno para las mayorías asalariadas que son las
  que producen las riquezas que aquellos se llevan.Hay que celebrar entonces que cosas como las denunciadas por Lanata salgan a
  la luz, primero porque siempre hay que develar lo que el poder esconde, y
  segundo para ver si, de una vez y para siempre, nuestro pueblo asume una
  lucha en serio contra estas prácticas que empobrecen nuestras vidas.
 
 
Porque éste no es el primer caso de corrupción del que
  somos testigos.La inmensa fortuna de miles de millones de dólares amasada por Néstor y
  Cristina Kirchner aprovechándose de la función pública, a través de lo cual
  han enriquecido también a cómplices como Lázaro Báez, Cristóbal López, Rudy
  Ulloa, Carlos Zannini, Ricardo Echegaray o Julio De Vido, no es una excepción
  en nuestra historia, sino una mancha más en la piel de nuestro país.
 
 
Sin embargo, hay una especie de culturización que hace
  que se asuman como normales estos episodios, e incluso que los responsables
  no sólo no sean castigados, sino premiados con los favores del apoyo de las
  masas 
-   En este país es senador el corrupto
  Carlos Saúl Menem, enriquecido de forma astronómica durante su gobierno,
  instaurador del neoliberalismo y del “pizza con champán”, que llegó al
  extremo de volar una ciudad (Río Tercero) para ocultar las pruebas del
  contrabando de armas del que era responsable. 
 
Fue electo dos veces presidente por el voto popular, e
  incluso superó en votos a Néstor Kirchner en la primera vuelta en el 2003. 
Hoy está “condenado” por la “Justicia”, una condena en el aire, sin tiempo
  concreto, 18 años después del hecho y cuando este canalla ya supera los 80
  años, por lo que a lo sumo le correspondería detención domiciliaria... en su
  estancia con pista de aterrizaje privada.
 
-  En este país es un líder de la oposición al
  oficialismo y jefe de gobierno en la CABA el corrupto Mauricio Macri,
  beneficiario directo de los nefastos '90, contrabandeador de autopartes,
  deudor millonario del Estado, “escuchador” ilegal de opositores y miembro de
  una familia que se enriqueció durante la Dictadura con el favor de los
  genocidas.Sacó el 60% de los votos en las últimas elecciones en la Capital
 
 
-   En este país, el corrupto Fernando De La
  Rúa, responsable de la continuidad de las políticas menemistas que llevaron
  al estallido popular del 2001 y de 39 muertes de indignados luchadores el 19
  y 20 de diciembre, fue sobreseído y disfruta de su vida y su fortuna sin que
  nadie lo moleste. 
Ganó las elecciones del '99 con el 50% de los votos
 
 
-   En este país fue gobernador de una
  provincia el genocida Bussi. El carapintada Rico fue elegido intendente de un
  municipio, al igual que el torturador Patti, todos avalados por el voto
  popular 
 
-   En este país la corrupta y condenada
  María Julia Alsogaray tuvo el privilegio de, además de no ir a la cárcel,
  hacer que la fiscalía acusadora le leyera su alegato en su casa, porque ella
  adujo una “indisposición” para trasladarse al juzgado 
 
-  En este país, responsables del saqueo de los
  ´90 como Scioli, Pichetto, Gioja, Fellner, Insfrán, Aníbal Fernández, los
  mismísimos Kirchner, la mayoría de los diputados y senadores, los intendentes
  del conurbano, los gordos de la CGT, son parte del oficialismo gobernante
  hoy, todos legitimados por el voto popular 
 
-   En este país, la más grande corporación
  periodística, el Grupo Clarín, comenzó a corporizarse durante la Dictadura
  Genocida cuando a través de ella se quedó fraudulentamente con Papel Prensa.El gobierno de Duhalde le pesificó una deuda con el Estado de u$d 800
  millones, y Néstor Kirchner le aprobó la fusión de Multicanal con Cablevisión
  como último acto de su gobierno
 
 
-    En este país, los corruptos grandes
  empresarios transnacionalizados fueron sostenedores ideológicos, políticos y
  económicos de la Dictadura Militar y el menemato entreguista, y hoy se llenan
  los bolsillos y son grandes “señores” en la infame década kirchnerista 
 
-   Todos estos, corruptos, avalaron y avalan
  el pago de una “deuda externa” que ellos nos endilgaron a todo el pueblo,
  cuando la misma Justicia vernácula la encontró ilegal, ilegítima y
  fraudulenta (fallo del juez Ballesteros en el 2000) 
Podría seguir la lista, que es interminable. La
  corrupción en estas tierras no es nueva entonces. Acusadores y acusados
  tienen la misma calaña. 
 
Si hasta esos grandes casos parecen resbalar por la
  consciencia popular, qué puede esperarse respecto de los mecanismos más
  sutiles del saqueo del patrimonio del pueblo.Los Fariña, los Rossi, los Pérez Gadín, son “pichis”, peones de los peces
  gordos como Lázaro Báez; los Elaskar, engranajes de la gran maquinaria de
  corrupción que es, en definitiva, el Capitalismo. Estos canallas menores se
  movían tranquilamente en la “legalidad” del sistema asesorando y generando empresas fantasmas u off-shore,
  que no son más que antros para lavar el dinero mal habido por los canallas
  mayores.
 
 
No es casualidad que en Puerto Madero justamente, en
  conjunto un verdadero monumento a la corrupción donde no sólo existe la
  empresa SGI a la cual apodan cínicamente “La Rosadita” por las asiduas
  visitas de funcionarios del gobierno, sino donde vive el vicepresidente
  Boudou y donde tiene dos departamentos y ocho garages la presidenta CFK, se
  lleven a cabo estas mugrientas maniobras. 
 
Y el problema no es solamente argentino. Los paraísos
  fiscales son intocables, y existen precisamente para que los grandes
  empresarios del mundo laven la plata “negra”, proveniente de la corrupción
  globalizada del saqueo a los estados soberanos, el narcotráfico, el tráfico
  de armas y la trata de personas entre otras 
 
¿Alguna vez se reunió la ONU para condenar estos antros
  globalizados, alguna vez los ejércitos de EEUU o Europa invadieron algún
  paraíso fiscal? ¡¡No!!  
Jamás pasará eso, porque son parte misma de la esencia
  del sistema que domina el mundo: el Capitalista. 
 
El problema entonces, es mucho mayor de lo que nos
  quieren hacer ver.Elaskar no es una “víctima” al que le robaron su empresa los matones de Báez
  y Kirchner, como el mismo Lanata lo quiere presentar: es parte de una
  maquinaria mafiosa que sólo sirve para robarle a los trabajadores la riqueza
  que producen, mientras escorias como ésas exhiben su repugnante obscenidad de
  ostentación y despilfarro
 
. 
En un mundo justo, personajes como Elaskar, como Fariña
  o Rossi, no podrían existir o, de lo contrario, deberían ir presos con todos
  los que le posibilitan su “laburo”, como Lázaro Báez y en vida, Néstor
  Kirchner. 
 
Pero lo que debe surgir como imperativo de todo lo que
  ha estallado como fruta podrida, donde las mayorías populares tienen su parte
  de responsabilidad al apoyar o mirar para otro lado no sólo a sus propios
  verdugos -los personajes que llevan a cabo los actos de corrupción-, sino el
  sistema que lo posibilita (el capitalista), es la necesidad civilizatoria y
  humanista de acabar con esta escoria que conduce los destinos de la
  humanidad. 
Sólo cuando terminemos con la explotación, con el
  mercantilismo financiero que pone a la economía por encima de los seres
  humanos, (que no es otra cosa que poner la “economía de unos pocos” por
  encima de la de las mayorías), podremos aspirar a un mundo justo.Y no es mirando para otro lado como podremos lograrlo
 
 
.  
GUSTAVO ROBLES- postaporteñ@ 947 -
  2013-04-18
 
 
 |  
  | 
   
FPA-DERECHOS HUMANOS
 
LLAMADO A LA
  COLABORACIÓN SOLIDARIAEstimadas/os compas:
 
 El aumento de las tareas
  coordinadas por los colectivos dentro de la ANP – Asamblea Nacional Permanente nos
  exigen el hacer cada
  vez más amplio y continuo territorialmente lo que implica una gran inversión
  de esfuerzos movilizadores, con mayor cantidad de aportes de materiales
  impresos, pasajes, comidas, fletes y otros necesarios que requieren de ser cubiertos por dinero
  constante.
 
 Por esta razón hacemos un
  llamado militante como FPA
  – Frente Patriótico Artiguista a participar con aportes de
  cuotas individuales o grupales mensuales permanentes no menores a $ 200,oo
  pesos uruguayos -netos- (son: doscientos pesos) colaborando solidariamente a
  cubrir los gastos que constantemente se presentan a los coordinadores de tareas.
 
 El mecanismo creado a
  partir de constituir un órgano específico integrado por representantes de
  varios colectivos que participan en la Coordinadora Nacional para las
  gestiones administrativas/
  financieras, el que nos propone: el depositar aportes solidarios, en
  la cuenta de Red Pagos
  ANP – 36107,
  lo que haremos por nuestra parte colocando al hacer efectivo éste aporte, en
  el talón del comprobante del giro, lo siguiente: FPA -.... (Poner tu nombre y
  apellido y tu cédula de identidad)...
 
 Esperamos de poder
  colaborar desde todos lados -interior/exterior-
  dónde vivamos y militemos por los Derechos Humanos Medio Ambientales participando en la
  dirección de rebelarnos colectivamente
  contra el neo
  extractivismo y el neo
  colonialismo.
 
 Colaboremos solidariamente para
  diseñar un Uruguay
  Revolucionario Artiguista construyendo entre todas/os el buen vivir para
  beneficio y felicidad de todo nuestro pueblo.
 Les saludamos con un abrazo
  fraternal, Coordinadora de tareas del FPA
  – Frente Patriótico Artiguista
 
 
 
 
EN LA LUCHA POR LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA 
FPA – FRENTE PATRIÓTICO ARTIGUISTA 
 
FPA - postaporteñ@ 947 - 2013-04-18  
 |  
  | 
   
¡¡¡ VIVAN LOS COMPAÑEROS!!!
 Informamos que el día, 16
  de abril de 2013, falleció el compañero Tomás Antonio
  González  
  en  MONTEVIDEO, a los 76 años de edad.
 
 Tomás "Negro
  Polo" González (Nº 2236 en el EMR N° 1) permaneció recluido desde
  1975  a 1984   en el Penal de Libertad durante el período del
  Terrorismo de Estado, siendo socio fundador de Crysol
 El colectivo de
  Crysol rinde homenaje  a este auténtico  protagonista de la lucha
  del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus
  familiares,    sus compañer@s y amigos.
 
 
¡¡ Hasta siempre, Negro Polo!!   
 
CRYSOL 
 
------En el día de ayer falleció
  el compañero TOMAS
  (NEGRO POLO) GONZÁLEZ, (N° 2236) estuvo preso 8 años, en el
  Penal de Libertad, el Negro Polo un autentico revolucionario hijo del
  proletariado uruguayo, con su talante infundiendo tranquilidad y firmeza
  siempre, a pesar de todas las tempestades que los burgueses, nos enfrentan
  por una patria más justa, socialista. 
 
 
EL POLO VIVIRÁ EN LA MEMORIA DE TODOS 
Hasta Siempre Polo 
 El flaco Vera
 
posta - postaporteñ@ 947 - 2013-04-18  
 |  
  | 
   
Cuando TE DICEN que no
 tenemos condicionespara hacer una revolución socialista
En otras notas, a partir de
  alguna polémica puntual, empezamos a exponer nuestra crítica a una teoría que
  se suele repetir en nuestro medio como que dos más dos son cuatro, como el
  "ABC" de la ciencia política.
 
 Se la plantea de muchas
  formas parecidas, pero vamos a tomar como lo dijo Eduardo Bonomi, en abril de
  2004 en un artículo llamado "Liberación
  nacional, socialismo y poscapitalismo", difundido en
  varios medios, en el que trataba de justificar la propuesta de un "capitalismo como la gente"
 
 "La contradicción
  entre la oligarquía y el pueblo, entre imperio y nación soberana, no se
  resuelve en la construcción inmediata del socialismo... son muy pocos los que
  ahora creen que sea posible construir el socialismo en un solo país
  subdesarrollado, dependiente y enormemente atrasado...
 La construcción del
  socialismo requiere no sólo del alto desarrollo de fuerzas productivas a
  escala mundial, sino también de un alto nivel de desarrollo cultural y
  económico en cada país... el socialismo como forma de producción superior al
  capitalismo sólo puede ser alcanzado cuando se dispone de fuerzas productivas
  por lo menos igualmente desarrolladas que las del capitalismo en su fase más
  avanzada".
 Llamaremos a esta teoría "desarrollarse primero, el socialismo
  después",
  porque ese es el núcleo conceptual que propone.
 
 Sabemos que el gobierno frenteamplista se ha fijado como meta "llegar al
  Primer Mundo en 30 años", o sea que la idea sería: primero alcanzar al
  Primer Mundo, y solo entonces, cuando tengamos un nivel de desarrollo
  productivo equiparable, nos plantearemos una revolución socialista.
 
 Desglosando este ABC:
 
 A) No es posible
  realizar hoy en Uruguay una revolución socialista porque no hay condiciones objetivas, entendiendo por esto la
  insuficiencia de desarrollo de las fuerzas productivas, insuficiencia de
  desarrollo industrial moderno, y ausencia de una clase obrera numerosa y
  concentrada.
 
 B) Por lo tanto primero
  hay que transitar por una etapa previa al socialismo que logre ese
  desarrollo (obviamente por una vía no socialista).
 C) El contenido
  sustantivo de esa etapa previa es la liberación nacional, entendiendo por esto la liberación
  respecto a la dominación imperialista
 .
 El tema es lo
  suficientemente importante como para tratar de abstraernos de las polémicas
  puntuales y hacer un planteo más sistemático; intentaremos eso ahora, y nos
  llevará lo que nos lleve.
 Esta teoría tiene dos
  variantes principales, y también hay cierta disparidad interna dentro de
  ellas.
 
 a) Para el frenteamplismo
  clásico, incluyendo algunos compañeros hoy fuera del Frente Amplio pero que
  conservan el pensamiento del frenteamplismo clásico, la etapa de liberación
  nacional se hace previa
  ruptura con el imperialismo.
 Llamaremos a esta variante tal como se llamó en su momento: etapa democrática, antiimperialista
  y antioligárquica.
 Ese último aspecto
  (antioligárquica) supone una fractura
  dentro de las clases poseedoras de medios de producción en nuestro país, a
  saber: de un lado latifundistas, burguesía financiera y gran burguesía en
  general; del otro  burguesía media y sectores industriales de mercado
  interno.
 Diferencias e intereses
  contrapuestos entre los burgueses siempre hay por la propia naturaleza de esa
  clase, pero una fractura querría decir aquí que las clases poseedoras se
  dividirían en dos alas optando por bandos opuestos en la lucha social: un
  sector será enemigo, y el otro aliado.
 
 Eso es lo que
  llamamos frenteamplismo clásico
 
 La izquierda
  anticapitalista nunca adhirió a esa visión estratégica, y planteó otra
  claramente diferenciada que la llamaremos -usando el mismo criterio- como se
  la llamó en su momento,revolución
  nacional y popular.
 
 Hoy, el reflujo social que alimenta el reflujo de ideas hace que lo que en
  aquel momento era derecha
  dentro del campo popular, aparezca como izquierda
 El tema es muy
  importante y tiene muchas aristas, entre ellos la vieja polémica entre vía
  pacífica y vía armada que resulta en parte del problema de la "toma del
  poder" y relaciones entre poder y gobierno según haya o no haya una
  fractura en las clases poseedoras y según haya o no haya una oportunidad
  dentro del capitalismo. Pero no es motivo de esta nota.
 Importa acá ir a la otra
  gran variante que podríamos llamar revisionismo
  frenteamplista, frenteamplismo gubernativo, que hace una mera
  lectura keynesiana del viejo y en parte ambiguo programa frenteamplista.
 
 Podemos llamar a esta visión estratégica como ella se llama a sí misma: capitalismo como la gente
 
 Tiene la misma visión
  que la anterior en lo que tiene que ver con la etapa democrática, 
  con la diferencia de que no busca una ruptura con el imperialismo, y menos
  con el capitalismo, sino encontrar
  un espacio utilizable dentro del sistema, abandonando la idea
  de ruptura.
 Su psicología táctica consiste en sustituir confrontación (bobalicona) por infiltración (inteligente).
 
 Este planteo es el eje la
  propuesta ideológica del gobierno actual, y se lo encuentra a cada paso.
 
 Por ejemplo, así termina un artículo de Álvaro Portillo parecido hace unos
  días en Brecha,
  con el título "Pensar
  el nuevo Uruguay":
 
 "...asumir que el
  escenario seguramente será en términos de una economía de mercado en una
  lógica capitalista, pero dentro de la cual es posible una determinante
  presencia de la conducción estatal del proceso –la economía sujeta a la
  política– socialmente apoyada en un bloque policlasista que garantice los
  objetivos estratégicos del desarrollo sustentable deseado
 Es posible un
  desempeño diferente a la lógica del lucro –aun en el contexto del mercado–
  que vaya posibilitando la construcción de una sociedad más justa y
  solidaria".
 Ya que este planteo hace
  caudal hasta el cansancio del descarte obvio de la teoría del socialismo en
  un solo país, vamos a llamarlo a su vez como está pidiendo a gritos que lo
  lamemos: keynesianismo
  en un solo país, ya que es evidente que por su parte
  propone una reorientación del capitalismo aceptando su lógica, fuera de
  tiempo y a contrapelo de la dictadura cada vez despótica e invasiva del
  capital transnacional en todo el planeta.
 Nuestra hipótesis de
  trabajo al vincular esas dos variantes es que el revisionismo FrenteAmplista
  es una derivación
  conceptual del pensamiento frenteamplista clásico en
  circunstancias de derrota, y comparte sus principales premisas.
 
 Decimos de esa teoría, que:
 
 1. Es inconsistente desde
  el punto de vista teórico
 
 2. Se da de patadas con la
  experiencia histórica vivida
 SUS ERRORES EN LOS
  ASPECTOS CONCEPTUALES
 
 a)  Seguimos pensando
  de acuerdo al planteo marxista clásico que el objetivo de nuestra revolución
  esla sociedad sin
  clases, que Marx y Engels llaman "comunismo".
 Nadie planteó nunca que ese objetivo pudiera lograrse en un acto o en un
  tiempo breve. Por lo tanto la necesidad de una época de transición no es
  novedad.
 
 b)  La revolución
  socialista (que inicia esa larga transición) siempre se ha concebido como mundial. El
  socialismo en un solo país fue una falacia insostenible.
 Por eso mismo no tiene sentido esa discusión sobre la fuerza o la debilidad
  de las condiciones nacionales
  para la realización
  del socialismo. Siempre van a ser condiciones
  insuficientes, así fuese un país con gran desarrollo industrial y numerosa
  clase obrera
 
 c)  Las condiciones
  para el comienzo de
  la revolución constituyen un problema diferente.
 Esas sí tienen un fuerte componente nacional.
 Pero en ese aspecto pesarán más las condiciones políticas (que
  son muchas veces coyunturales) como las que hicieron estallar las grandes
  revoluciones históricas (que han ocurrido precisamente en países deinsuficiente desarrollo industrial y
  clases obreras minoritarias, aunque sobre un piso capitalista
  elemental), antes que el desarrollo productivo superior que sigue siendo necesario
  para que luego nos acerquemos
  significativamente a la sociedad sin clases
 
 Por eso, muchas de esas
  condiciones (como la industrialización masiva) terminaron siendo tareas
  hechas por la
  revolución, y no condiciones previas para su posibilidad política
 Eso deja pendiente el
  problema de la propagación internacional de la revolución así iniciada, y es
  sin duda un problema crucial, pero esotro
  problema; no equivale a decir que para iniciar una
  revolución en un país concreto haya que esperar a que tenga un amplio
  desarrollo industrial y una gran clase obrera
 
 Lo que sí es claramente
  cierto es que el avance del país más débil dependerá más que otros de cómo resulte
  su integración en un proceso revolucionario internacional más amplio, pero
  eso no lo priva de proponerse un proyecto de transformaciones incluso más
  avanzado
 Como ocurrió con la Banda
  Oriental en el contexto de las Provincias Unidas y la Liga Federal, ya que
  hay compañeros tan insistentemente devotos de ese antecedente
 d) La clase obrera, para el
  logro de su objetivo histórico, necesita realizar amplias alianzas sociales.
 
 Esto es apenas un planteo teórico, la realidad de las revoluciones
  históricas, dramáticamente, ha sido una cosa muy diferente a lo que
  pretendían los textos escritos antes
  de que las cosas pasasen, tal como lo veremos
 
 Pero aun en su aspecto
  teórico esas alianzas deben plantearse, para que tengan sentido, con aquellas
  fuerzas sociales no proletarias que apuntan hacia un futuro proletario,
  y no hacia conservar relaciones sociales propietaristas.
 
 Esa es la razón, por
  ejemplo, por la cual una clase obrera minoritaria puede llevar adelante una
  revolución que se plantee la industrialización
  por vía socialista y no capitalista, en la cual están
  interesados entre otros los campesinos que no saldrán del atraso si no es con
  apoyo y complementación de una industria, que no existirá a su vez si no se
  rompe con las relaciones sociales capitalistas cuando estas son relaciones de
  dependencia que
  impiden ese desarrollo
 
 Esquemáticamente,
  esas son algunas de las objeciones que hacemos en el plano teórico a la
  teoría de la "insuficiencia para el socialismo". Dejamos para más
  adelante el tema de la "liberación nacional", que nos resulta
  incluso más inconsistente que esa teoría de que "no hay
  condiciones"
 
 EL JUICIO DE LOS
  HECHOS
 
 Como dijimos, la
  experiencia histórica no ha sido muy compasiva con la teoría que comentamos
 
 a) Las revoluciones socialistas
  históricas ocurrieron en países que no cumplían esas supuestas condiciones
 Esto ya lo hemos
  desarrollado en notas anteriores
 Cuando Eduardo Bonomi
  planteó los conceptos referidos, dos compañeros economistas, Gustavo Melazzi
  y Ernesto Domínguez, contestaron con un interesante artículo llamado "Sí, lo necesario es posible".
 Allí decían, ironizando:
 
 "¡En qué lío
  fenomenal se metieron los rusos, los chinos, vietnamitas, cubanos, etc.!
  ¡Cómo se les ocurre construir “algo” diferente al sistema capitalista sin que
  éste llegue a su fase más avanzada!"
 
 Ese hecho es ampliamente
  conocido, y es un argumento que se usa ¡para sostener que las revoluciones
  socialistas son imposible en ese tipo de países!
 Para eso, y sin mucha
  reflexión, se modifica en parte la tesis y se dice que "no se puede
  construir completamente
  el socialismo" en países de esa categoría (de un
  desarrollo capitalista incompleto), y que por eso el intento socialista ha
  fracasado.
 Dejamos para otro momento
  la crítica al concepto de desarrollo capitalista "incompleto", lo
  mismo con el concepto de "socialismo" que ya no sabe mucho lo que
  quiere decir, vayamos a lo que concretamente sí se quiere decir con ese
  planteo
 
 Por ahora nos alcanzará con
  el concepto muy general de Melazzi y Domínguez en el referido artículo: "...el socialismo representa la
  recuperación por parte de la gente de la capacidad de controlar y dirigir la
  gestión de sus propias condiciones de vida (y en particular de su
  trabajo)"
 
 Esa capacidad de controlar
  y dirigir se refiere, obviamente, a recuperarla arrebatándosela a la
  "mano invisible" del mercado
 Las condiciones
  objetivas y subjetivas, nacionales e internacionales, materiales y
  culturales, son las que permiten un control social y una dirección política
  que no se subordinen "a los términos de una economía de mercado", y
  el nivel de desarrollo de necesario de las fuerzas productivas se refiere a
  eso y no a otra cosa
 
 Como ya dijimos, en tanto
  la revolución socialista solo puede ser mundial, su confinamiento a un
  país o conjunto de países por importantes que sean, a la larga, terminará
  frustrando el objetivo, más allá de que tanta clase obrera haya dentro de
  fronteras y otras variables.
 La causa última de esa frustración habrá que buscarla en otro lado
 Claro está que esto que
  decimos no resuelve el problema, solamente estamos, por ahora, descartando un
  planteo falso del mismo.
 Ya señalamos también, y
  ahora los mencionamos brevemente, que si la causa de la frustración del
  proyecto socialista estuviese en el débil o incompleto desarrollo de las
  fuerzas productivas propias, habría que esperar que los países más avanzados
  - según ese parámetro economicista - hubiesen sido los menos propensos a
  abandonar el proyecto socialista en vez de ser los más propensos (RDA.,
  Checoeslovaquia); que el país que logra romper por fin ese corsé del atraso
  (China) transitase entonces sí hacia el socialismo, y no hacia el capitalismo
  como ha ocurrido; que los países "socialistas" más atrasados
  (Albania) fuesen entonces los más permeables a las reformas de tipo
  capitalistas y no los que más las resistieron
 
 Por las dudas, aclaremos.
  Los revolucionarios socialistas no defendemos el atraso ni lo mistificamos
 
 Cuando decimos "socialismo o barbarie" queremos
  decir que no queremos
  volver a la barbarie, ni la barbarie imperialista ni ninguna
  barbarie que se pretenda "antiimperialista" o de
  "resistencia" justificando con esas etiquetas la supervivencia de
  formas retrógradas de explotación y opresión. Ya tendremos, lamentablemente,
  ocasión de hablar de todo eso.
 Vayamos a otros dos
  aspectos del juicio de los hechos sobre la teoría que comentamos: la etapa democrática y
  la alianza
  obrero-campesina.
 
 Aquí trataremos solamente el segundo.
 
 b) Los avatares de
  la alianza obrero-campesina.
 En realidad este problema
  es un derivado del otro, el concepto de etapa
  democrática.
 Pero en la forma muy escueta en que lo abordaremos acá, es preferible verlo
  antes.
 Solo haremos una comparación entre las revoluciones rusa y china y la forma
  en que se presenta el problema.
 
 En ambos casos se trata de países predominantemente rurales con una escasa
  población obrera en relación a los campesinos.
 
 Rusia y la URSS
 
 La Revolución Rusa fue con
  toda claridad una revolución
  obrera, tanto por sus fuerzas motrices como por su planteo
  ideológico.
 Pero entre otras cosas debió pagar el precio que resulta de ser la primera
  experiencia histórica en ese género
 El poder emergente de la
  revolución perdió en
  poco tiempo esa condición de clase.
 Uno de los factores que trabajaron en contra fue la problemática relación
  entre obreros y campesinos.
 Si hablamos de como deberían haber sido las
  cosas, seguramente hay que pensar en una estrategia social que dé su debido
  lugar a la relación obrero-campesina en un país de tal naturaleza.
 Pero hacer un supuesto modelo y paradigma de lo que allí ocurrió, es lo peor.
 La revolución obrera
  coincidió con el levantamiento generalizado de los campesinos, en forma
  parecida a como en Francia la revolución burguesa y pequeño-burguesa de las
  ciudades había despertado también la rebelión campesina; en ambos casos ese
  elemento fue decisivo para la derrota del viejo régimen
 Pero esa coincidencia en el
  tiempo y en el enemigo a enfrentar no siempre fue una alianza.
 Rusia entró en una guerra civil multifacética.
 
 Hubo un ejército rojo obrero
  (que fue sufriendo la deformación burocrática al ser un ejército estatal, y perder
  el estado su condición obrera), un ejército
  blanco burgués (varios, de los restos del ejército zarista y
  de la intervención extranjera), y un intermitente, oscilante e irregular "ejército verde" campesino
  que hizo su propia guerra y estuvo de un lado y del otro.
 
 Los bolcheviques eran un
  partido urbano de fuerte base obrera y con un importante sector de
  intelectuales, no tenían inserción en el campo, ni tampoco demasiado
  conocimiento de su realidad como para dirigir adecuadamente las
  transformaciones sociales que allí se precisaban. Intentaron suplir la pata
  renga con una alianza política con el Partido Socialrevolucionario de
  Izquierda, surgido en medio de la revolución por el curso desbordante de los
  acontecimientos que precipitó la división del viejo partido campesino e
  intelectual de los Socialrevolucionarios
 
 La alianza duró unas
  semanas, y dio paso a un enfrentamiento armado entre ambas fuerzas políticas.
 En soledad, ante una
  realidad nueva e imprevista, cercados, y con el lastre de una teoría de la
  "revolución democrática" desmentida por los hechos, los
  bolcheviques desplegaron una enorme fuerza intelectual y moral.
 Del debate abierto entre ellos en esas circunstancias -y no de la leyenda de
  manual- podemos aprender muchísimo hasta hoy
 
 El hecho es que la
  política bolchevique hacia los campesinos anduvo a los tumbos y pasó de un
  extremo al otro rebotando y dando vueltas
 Adoptaron sin más en
  Octubre y para llenar el vacío el programa de los socialrevolucionarios, que
  no era socialista sino de apoyarse en la pequeña propiedad.
 Luego, por imperio de las circunstancias, fueron a la requisa forzosa de
  granos durante el Comunismo de Guerra.
 
 Ante el desplome de la
  producción y la resistencia campesina, se adoptó la Nueva Política Económica
  que introduce relaciones de mercado y permite la formación de una burguesía
  rural y comercial (1921 a 1928).
 
 Luego vino la cancelación abrupta de la misma por el peligro creciente de
  formación de ese sector burgués, y sustitución por los planes quinquenales
  burocráticos, para terminar en 1930 con la colectivización vertical, forzosa
  y masiva.
 Eso trajo un colapso mayor
  aún de la producción agrícola que solo se recupero luego de 30 años, y
  provocó 25 millones de muertos por la hambruna y la represión
 Agotada por el
  esfuerzo superior a sus fuerzas sociales, la revolución obrera da paso al
  estado burocrático, que aplasta a los campesinos.
 
 Y luego, al no tener otro lugar de donde sacar recursos por la caída de la
  producción agrícola que el propio estado burocrático provocó, éste se vuelve
  hacia la súper-explotación de la clase obrera, y precipita así la formación
  de una nueva clase dominante explotadora.
 En su obra "Las luchas de clases en la
  URSS"  Charles Bethelheim analiza estos temas y
  plantea la hipótesis según la cual la NEP implementada de otra manera
  podría haber sido la base para una alianza obrero-campesina de largo aliento,
  también que la formación ideológica bolchevique demasiado imbuida del
  positivismo socialdemócrata de la época se dejó llevar a una imitación del
  modelo industrial capitalista de Alemania y Estados Unidos (gigantismo,
  tecnocracia, productivismo), y que una estrategia social menos "modernista"
  aunque de crecimiento menos acelerado podría haber servido mejor a la
  realidad soviética, sin las dramáticas consecuencias sociales negativas que
  hubieron.
 Es un argumento atendible
  puede ser relativamente válido, como ocurre a veces con argumentos del tipo podría haber sido.
 Lo que sí podemos decir es que para abordar un análisis de esta experiencia
  pasa lo que siempre pasa, el pensamiento crítico no se lleva bien con el
  pensamiento religioso.
 
 China
 
 "Parecido no es lo
  mismo", decían.
 Fuerzas sociales similares,
  pero en una correlación de fuerzas, tradición, instrumentos políticos,
  contexto internacional y momento histórico algo diferentes, producen
  resultados diferentes.
 En 1905 la pretendida
  revolución burguesa fracasa en Rusia; en 1911 en China triunfa, aunque
  subsisten bastiones reaccionarios de los señores de la tierra y de la guerra,
  de supervivencia feudal.
 Eso, como también la demora en el emerger de la fuerza obrera independiente,
  y la política equívoca de los bolcheviques y el oportunismo estalinista
  luego, da cierto aire a la dictadura "democrática" burguesa.
 En 1923 la Internacional
  Comunista empuja al recién fundado Partido Comunista Chino (PPCh) a un
  "frente único" con el partido burgués nacionalista Kuomintang
  (KMT).
 Diez años después de la
  Revolución de Octubre, en 1926 y 1927, los obreros de las grandes ciudades
  industriales de China (Shanghái, Cantón, Hong Kong) intentaron una
  revolución, y fueron derrotados. Pagaron un duro precio porque sus
  dirigentes, a esa altura, estaban siguiendo la teoría social de los
  mencheviques que había sido adoptada casi al pie de la letra por el
  estalinismo con su política de "alianzas amplias".
 En 1926, el KMT dirigido
  por Chiang Kai-shek va tomando una orientación cada vez más reaccionaria, y
  rompe el frente el frente con los comunistas.
 Ahí se inicia la guerra
  revolucionaria popular prolongada que llevó 22 años
  (1927-1949) incluyendo la guerra anti japonesa
 Todo eso lo veremos más en
  profundidad cuando hablemos de la "revolución democrática", y
  también la forma en que los bolcheviques interpretaron la revolución de Sun
  Yat-sen de 1911 y los hechos posteriores. Lo que nos importa ahora es la
  relación que se iría a dar entre obreros y campesinos.
 
 Y aquí, una cosa es lo
  ocurrido luego de la toma del poder por el PCCh en 1949, en la que aparecerán
  vaivenes similares a los que vimos en Rusia y la URSS, y otra cosa es la
  política del PCCh, el ejército revolucionario, y sus gobiernos, en el período
  de la guerra revolucionaria.
 A la derrota de 1927
  sobrevino una furiosa represión fascista.
 Apoyado tanto en la lucha obrera en las ciudades como en los levantamientos
  armados campesinos, el PCCh fundó una breve República Soviética China en el
  sur que resistió exitosamente la ofensiva de las fuerzas muy superiores de "Chiang
  Kiere-cheke" durante 3 años, hasta que éste consiguió la ayuda alemana y
  una gran superioridad de armamento y organización.
 Los militantes comunistas
  debieron emprender la asombrosa "Larga
  Marcha" hasta establecerse en un remoto confín rural
  de Sinkian, al noroeste de China. Allí formaron un gobierno
 
 Único bastión contra la ola
  reaccionaria, allí confluyó lo más avanzado de la sociedad china en todas las
  áreas, política, cultural y artística, y se unieron a la guerra
  revolucionaria.
 Que ese gobierno y el
  Ejército Popular Revolucionario tuviesen una base campesina, es innegable, y
  también que su inspiración era proletaria. No había un partido campesino, como en
  Rusia.
 
 Los comunistas se apoyan tanto en los obreros como en los campesinos, y
  desarrollan un estilo burocrático verticalista y autoritario, sin duda, pero
  de tipo más paternalista, y con mayor cuidado hacia las relaciones con los
  campesinos
 Que, por otra parte,
  tenían relaciones de producción comunitarias tradicionales aún supervivientes
 Pero lo determinante es el
  objetivo político de la guerra revolucionaria, claramente planteado.
 
 ¿Qué es lo que motivaba la adhesión de los campesinos?
 
 El objetivo socialista,
  visible en las heroicas insurrecciones obreras aunque hubiesen sido
  derrotadas, en la heroica Larga Marcha que fue un frente de guerra en
  movimiento, y en la existencia de la URSS.
 
 Eso, aunque el pueblo chino
  no supiese del sabotaje permanente que de allí venía, que llegó incluso a
  demorar la victoria final (el régimen fascista de Chiang se caía solo luego
  de la retirada japonesa al fin de la Segunda Guerra, pero la URSS se empeñaba
  en negociar con él y frenar a los comunistas chinos) para dar tiempo a
  desmantelar el parque industrial de Manchuria y llevárselo a la URSS. Lo
  mismo había hecho en Checoslovaquia.
 Al final, las grandes
  ciudades fueron conquistadas sin disparar un tiro. ¡Andá a frenar eso!
 No podemos juzgar los
  méritos de Mao como poeta, y por supuesto que menos aún pretenderíamos en
  nuestra ignorancia compararlos con los de Florencio. Pero veamos sus
  conceptos sobre los "caudillos" de la historia China.
 
 Este poema se llama "Nieve", termina así:
 
 “Ay, los emperadores
  Shin de Ts'in y Wu de Han / apenas eran letrados. / T'ai Tsung de Tang y
  T'sai Tsu de Sung / ignoraban la poesía. / Gengis Khan el hijo mimado del
  Cielo / no sabía más que tender su arco contra las águilas. / Todos han
  pasado. / Tan solo nuestra época / conoce hombres valiosos”.
 
 Mao les habla al pueblo
  chino, obreros y campesinos, sobre los señores de la tierra y de la guerra, y
  no hace distingos.
 
 No busca tomar nada de la representación del pasado en el imaginario
  colectivo de las masas, construye un nuevo imaginario.
 
 Tan solo nuestra época...
 
 ¿De qué época hablamos?
 
 De la época de la revolución socialista mundial, no de la época de viejas
  relaciones de producción basadas en la propiedad privada y la explotación del
  hombre por el hombre, ni de las patrias enanas.
 Aunque Aparicio y Florencio
  hayan sido contemporáneos, pertenecían a épocas diferentes
 
 La conclusión que
  podemos sacar...
 
 ... es que la "alianza
  obrero-campesina" es, a veces una abstracción de experiencias políticas
  muy diferentes entre sí, difícilmente trasladables de un contexto al otro, y
  de relaciones para nada idílicas; y otras veces una pía creencia de
  catequesis, una mistificación
 En una próxima nota
  procuraré demostrar que la "revolución democrática" o "etapa democrática"
  es otra gran falacia
 
 También dejamos para otro
  momento las semejanzas y diferencias en los desenlaces, que esbozamos aquí en
  titulares
 
 En la URSS el engendro
  inestable e híbrido de una clase dominante burocrático-burguesa (que era una
  minoría privilegiada pero numéricamente importante) sobre una clase obrera
  muy mayoritaria, moderna y culta (por fin la "objetivamente necesaria",
  ¿no?), termina en una bancarrota catastrófica en la que se abre paso una
  pequeña parte de esa clase dominante para convertirse en una burguesía en
  sentido estricto, pero más parecida a una lumpen-burguesía del Tercer Mundo
 
 En China, una clase
  dominante burocrático-burguesa más concentrada y minoritaria y con
  posibilidades mucho mayores de convertirse en burguesía en sentido estricto
  logra hacerlo sin perder el control político despótico, lo que le permite una
  fuerte y continuada concentración del capital en base a la súper-explotación
  de los obreros y la degradación social de los campesinos (ni hijas mujeres
  les dejan tener), para aproximarse al estatus de las burguesías centrales
 
 
 
FERNANDO MOYANO- postaporteñ@ 947 -
  2013-04-18
 
 |  
  | 
   
Presentan en Salto documental 
sobre el Sáhara Occidental
 
* La proyección de “Hijos de las nubes,
  la última colonia”es este viernes en la Sala
  Ateneo y la entrada es gratis
Salto, 17 de abril
  de 2013. –
 La
  Asociación Uruguaya de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática
  presentará  este viernes
  19 de abril, a las 19:30 hs., en la Sala Ateneo de Salto, un
  documental que refleja la situación del Sáhara Occidental, la última colonia
  africana.
 La película es un viaje
  personal del reconocido actor español Javier
  Bardem en dónde guía a la audiencia por el tortuoso camino de
  la diplomacia mundial y la terrible realidad de un pueblo abandonado,
  buscando comprender cómo se ha llegado a esa situación y cómo se podría
  evitar otra guerra en África.
 Hijos de las nubes, la
  última colonia es un documental informativo, y además, un emocionante
  material de concienciación y crítica sobre la situación de olvido y silencios
  cómplices en el conflicto del Sáhara Occidental.
 Según sus realizadores,
  éste films pretende hacer un llamamiento a los ciudadanos del mundo para
  recordar que es un deber el obligar a los gobiernos a, por encima de todas
  las cosas, respetar y proteger los derechos fundamentales tanto en sus
  propios países cómo fuera de ellos.
 Dentro de los premios
  otorgados a este films destaca el Premio Goya 2013, en España, al mejor
  documental largometraje.
 Según los referentes de la
  Asociación en Salto, Alejandra
  Scalabrini y José
  Morales Brum, este evento es el primero de otro que se
  desarrollaran en el Departamento a lo largo de este año.
 
 Para más información:
 
 Alejandra Scalabrini:
  091826072
 José Morales: 098 795 860
 
 
 
J.Morales - postaporteñ@ 947 - 2013-04-18
 
 |  
  | 
   
La ruta del dinero K:Lavado y corrupción con la
plata del Pueblo
 
Agencia OPI Santa Cruz:
 Informe
  sobre Lázaro Báez, su enriquecimiento, el lavado de dineroy la conexión con el
  gobierno
Anoche en Periodismo Para Todos,
  Jorge Lanata ocupó todo su programa y sin cortes, con lo que denominó la “ruta del dinero K” y
  se apoyó en documentación
  y testimonios de personas que manejaron cuentas y sociedades
  del empresario riogalleguense, nota con la cual se va a cambiar la realidad
  de varios de los allí nombrados, por el
  nivel de detalle, la calidad de la denuncia y los pormenores
  técnicos y relaciones que, por primera vez, se constituye en un documento
  único que llega al
  corazón del poder financiero K y se transforma en un
  escándalo. Vea la galería de imágenes
 Jorge Lanata lanzó anoche
  en Canal 13 su primer programa de Periodismo
  Para Todos, edición 2013 y durante dos horas colocó al máximo
  la audiencia ávida de los adelantos realizados durante la semana en un espacio que se ha ganado la
  atención popular y ha resultado ser un gran formador de
  opinión, toda vez que aborda, especialmente, aquellos temas ocultos a la luz
  públicadonde la gente
  puede descubrir tramas, negociados, corrupción e ilícitos de todo tipo, en
  connivencia con el gobierno nacional y de algunas provincias.
 
 El programa de anoche lo
  dedicó exclusivamente a demostrar “la
  ruta del dinero K” poder iconizado en Lázaro Báez y sus
  dos hijos, Martín y Leandro, quienes -de acuerdo al largo informe- manejan y
  tramitan desde Río Gallegos y a través de empresas financieras de Buenos
  Aires, la salida de capitales a paraísos
  fiscales, producto del lavado de activos y la comisión del
  delito decorrupción,
  en combinación con la familia Kirchner
 Lo mostrado por el
  periodista es, según lo denominó él mismo, la primera investigación de este
  tipo que se difunde en más de 10 años y a no dudarlo, constituirá un
  escándalo de proporciones políticas que, seguramente, iremos analizando a lo
  largo de la semana, tal como transcurran las repercusiones, se sucedan las
  denuncias y aparezcan aún otros nombres y figuras que todavía se desconocen
  en este cuadro donde el poder ha quedado al desnudo y la principal llave
  financiera del matrimonio gobernante, ha sido tocada profundamente, no ya con
  información de tipo especulativa u opiniones, sino con documentación y
  fundamentalmente, dos testimonios lapidarios de personas vinculadas a los
  manejos turbios del lavado de dinero y colocación de capitales en Suiza, cuyo
  mecanismo quedó explicado en detalle.
 
 Sin embargo, hay que
  señalar que parte de esta información fue publicada por el sitio “Tribuna de
  Periodistas” en el año 2012, solo que sin el relato en primera persona, como
  en este caso, que eleva por diez el efecto del impacto mediático.
 Los hechos
 En el programa se contó con
  lujos de detalle cómo el dinero parte de Río Gallegos en bolsas o bolsones,
  transportados por aviones de la flota de Báez (específicamente uno de los
  testigos denuncia la matrícula de la máquina), la forma en que pasan sin
  control en el aeropuerto de San Fernando, los descargan a altas horas de la
  madrugada y de acuerdo a los dos testigos que cuentan la historia independientemente
  uno de otro, pero en total coincidencia, ese dinero era luego llevado por Leonardo Fariñas,
  esposo de Karina Jelinek, a Uruguay, mediante la colocación financiera de la
  empresa SCI S.A.
  a cargo de Federico
  Elaskar, en paraísos
  fiscales como Belice o Panamá, rumbo a Suiza.
 En Panamá, precisamente,
  quien se encargaba de los manejos financieros era Fabián Rossi, esposo
  de Iliana Calabró, quien en varias oportunidades en el programa de Tinelli
  haciendo su sketch, se refirió a “los viajes al sur de Rossi”, en todos los
  casos - ahora resultan de las declaraciones - era para tener órdenes del
  propio Lázaro.
 
 En medio de la nota,
  periodistas de PPT abordaron a Rossi a la salida de su casa, disparándole las
  preguntas sin introducción previa, notándose el nerviosismo que lo invadió y
  la evasión rápida que hizo para deshacerse de la incómoda situación, cuando
  le preguntaban (por ejemplo) si conocía a Lázaro Báez y si él le llevaba adelante
  los negocios en Panamá en combinación con Leonardo Fariñas.
 Las declaraciones
  de Fariñas, mediante una cámara oculta y de Elaskar con cámara abierta, más
  algunos documentos que mostró la producción donde figura la constitución de
  sociedades a nombre de Martín Báez, como Teegan Inc en Belize, fueron piezas
  fundamentales en este informe.
 Ambos ex integrantes de la
  organización de lavado de dinero, dieron detalles precisos, conscientes o
  inconscientemente, de cómo se estructura el mecanismo que le permite al
  empresario de la construcción sacar en Euros, el dinero negro que proviene de la corrupción pública,
  especialmente por medio de retornos de la obra pública y otras fuentes que no
  se aclararon
 Fariñas y Elaskar
  coincidieron en que en un mes se sacó más de 50 millones de dólares y que el
  traslado se hace en Euro, porque son billetes más chicos de mayor
  denominación que los dólares y ocupan menos espacio. También, en este caso
  Fariñas, comentó que al dinero no se lo cuenta, se lo pesa.
 
 El marido de la modelo le
  señaló a Lanata que en un momento temió por su vida y el dueño de la financiera
  SCI contó ante las cámaras, que Lázaro
  le mandó a quitar su empresa, sosteniendo que le habían robado y para ello
  envió a Daniel Pérez
  Gadín, titular de la empresa Oasis S.A., asesora de Austral Construcciones S.A.
  Gadín, según detalló Fariñas, pasó a ocupar el puesto de “valijero” que le
  quitaron a él, que dijo sentirse traicionado.
 
 Lo que relató Elaskar es
  muy grave, ya que Pérez Gadín lo amenazó que si no firmaba la transferencia
  del paquete accionario de SCI, aparecería como Forza en algún descampado.
 “Me robaron la
  empresa”, dijo Elaskar, que tenía el bunker en un piso de Puerto Madero, el mismo
  edificio donde vive la presidenta y Boudou. Ahora SCI es frecuentada por
  funcionarios como De Vido y Zanini y le dicen “La Financiera Rosadita”
 
 A lo largo del informe se
  dieron detalles importantes que comprometen al empresario de Río Gallegos,
  con el delito de lavado
  de dinero, la vinculación con 50 sociedades anónimas para ese fin y
  particularmente Fariñas
  dijo que Lázaro tiene una fortuna acumulada de entre 5 y 6 mil millones de
  dólares y en un pasaje del video lo comparan con “los colombianos” trazando
  un paralelo con jefes narcos.
 “Yo manejé la fortuna de un tipo de
  5.000 millones de dólares” y tras haber reconocido que todo
  era un trabajo llevado por
  encargue del ex presidente con quien él compartió encuentros
  y partidos de fútbol, dijo “Vos
  no tenés la idea de la estructura que había armado Néstor.
 
 Yo te puedo asegurar
  que el tipo manejaba todo” y concluyó “Me planteaban los
  problemas, yo planteaba soluciones.
 
 Lázaro llamaba, se juntaba, y después me decía ‘sí’ o ‘no’. Con Kirchner
  jugué partidos de fútbol y compartí un asado”.
 
 ¿No lo habíamos
  anunciado?
 
 Desde hace muchos años
  venimos diciendo que la trama de corrupción ligada al poder financiero K se
  iba a desmoronar por el lado menos esperado, por la causa más insólita y por
  el hecho menos relevante. En este caso Jorge Lanata cuenta en su informe que
  todo comenzó hace un año y medio cuando les llamó la atención los enormes
  gastos que hacía Leonardo Fariñas, quien hasta dos meses antes vivía como un
  humilde Contador en un barrio de clase media de La Plata. Allí empezó todo y
  después, nadie lo pudo parar
 También hemos dicho que una
  de las consignas que Lázaro
  Báez les deja bien claro a sus “colaboradores” u “operadores”
  es que no deben ni
  puede hacer ostentación de riqueza y en este marco sabemos de
  gente a la que ni siquiera les ha permitido cambiar su auto.
 
 El bajo perfil y “las
  cuentas en orden”, son elementos básicos para todo aquel que pretenda pertenecer
  “al grupo”, como lo denominan, o las sociedades que lo
  compongan.
 
 Mucha información a la que
  hemos tenido acceso, proviene, principalmente, de gente que por determinadas
  razones se alejan de algunos negocios que maneja Báez y cuentan
  intimidades de esas relaciones, de las cuales en la mayoría de los casos
  conservamos las grabaciones
 .
 La gente que es
  echada de algunos negocios que tutelada por allegados a Báez, denuncian que
  los amenazan con que no van a encontrar trabajo en todo Gallegos, si hablan
  de lo que conocen.
 
 Aún así, la gente
  sigue aportando datos en off.
 
 Hace unos días y a raíz de
  un incidente con un avión de Báez que llevaba a bordo a la gobernadora de
  Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, volvimos a reflotar esta extraña vinculación
  del gobierno de la isla con el empresario santacruceño.
 
 También publicamos una de
  las facturas que la empresa Top
  Air S.A. (de Báez) le confeccionó a la gobernación, por 4
  viajes y un total de 60 mil pesos.
 
 Como era de esperar,
  quienes se encargan de operar en el portal, especialmente a través de los
  coments de las notas, pusieron
  en duda la intencionalidad de la información, dando toda una clase de
  economía para explicar que al final, a Tierra del Fuego le sale más barato
  alquilarle los aviones a Báez, que tener flota propia, con lo cual parecía
  que el argumento del gasto excesivo, era solo una construcción nuestra.
 Sin embargo, las sospechas
  que subyacen en la isla y que a la vista de lo informado anoche por Lanata,
  toman mayor dimensión es, precisamente, que si no existe un real beneficio
  comercial en Top Air
  S.A. (cuyo Gerente fue el mecánico que cambió la rueda del
  avión) la importancia de todo esto radica, esencialmente, en que las máquinas eluden todo tipo de
  control aduanero, por estar, claro, afectadas a una función
  oficial.
 
 Un tema para pensar,
  averiguar, investigar y contextualizar, el cual seguiremos con atención. Vea AQUÍ la nota relacionada (Agencia OPI Santa Cruz)
 
 Video del programa
  completo:
 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1d_dcuaxc8c
 www.opisantacruz.com.ar
 
 
 
 
 
FACUNDO - postaporteñ@ 947 - 2013-04-18  |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario