miércoles, 4 de febrero de 2015

1339* MUJICA LA GRAN MENTIRA

Número 1339 | 4 de febrero de 2015 | Año X

Uruguay : La Corporación militar, los"nuevos mandos" y el Gobierno


En el conjunto de la corporación militar de los oficiales uruguayos (la tropa no cuenta, como es obvio), el apellido Manini Ríos, la pertenencia a la Logia ” tenientes de Artigas” y su promoción por el gobierno presidido por Jose “Pepe” Mujica y su ministro EFH, que heredará el próximo presidente Tabaré Vázquez, son un premonitorio aciago.

La corporación (como lo hemos señalado en otros artículos) agrupa a las fuerzas armadas de las tres ramas tradicionales (ejército, aviación, marina) pero tiene un peso preponderante en su seno: el ejército. A la misma, se suman, pero no están representados en su seno, las fuerzas del Ministerio del Interior. Toda la corporación es parte del aparato represivo del estado, al servicio de la burguesía dependiente nacional.

El apellido Manini Ríos, pertenece a los círculos de una familia conservadora con intervención notoria en la política nacional (parlamentarios, dueños de “la Mañana” y “el Diario”) enfrentados desde “el coloradismo” a la fracciones “batllistas” de ese mismo partido. Es de suponer entonces, una formación rígidamente conservadora, con tradiciones familiares perfectamente establecidas y fortalecidos en el caso del actual titular, con su formación militar general y su elección particular dentro de la misma (la inteligencia antisubversiva)

Del papel “de la Logia” no hay quien desconozca su rol ultranacionalista y anticomunista, desde sus mismos orígenes. Sus fundadores (el general Aguerrondo) y la breve historia que de la misma hizo en su momento el general Balestrino y que reproduce en estos momentos la prensa alternativa (ver “El Muerto”, edic. del 3 de febrero 2015) es escueta, reveladora y muy educativa. No agrega nada a lo conocido y confirma todo

La opción gubernamental –son ellos los que confirman y promueven a los nuevos mandos- se inscribe dentro de la línea que consolidó el Sr. Mujica durante su mandato: impulsar el olvido de los crímenes cometidos por las fuerzas armadas, retacear y dificultar la difusión de toda prueba documental a través de esa misma presidencia, del ministro de Defensa y de otros organismos del Estado, ligados y subsidiarios de la misma conducción política. Sobre los aspectos más recientes de línea política nos referimos a la denuncia publicada en la publicación alternativa, la “Posta porteña” (ver la edic. 1336 de la “PP”)

Es obvio que se busca imponer desde las alturas fraude amplistas y gubernamentales, una línea política que es profundamente resistida a nivel popular, fundamentalmente por las organizaciones sociales, que escapan al contralor y regimentación que imponen “otros aliados” dentro de los organismos sindicales, copados desde hace tiempo por el viejo reformismo político, pero con aliados-rivales, dentro del mismo movimiento sindical, como lo es el grupo “Concertación”

Todos ellos –en sus diferentes niveles de alianza-consentimiento-compromiso- buscan imponer la noción reformista de que las fuerzas armadas, son “neutrales”, sujetas “al poder político civil” y todo esto se refuerza  con los argumentos aledaños a toda la panoplia reformista tradicional.
Es por eso más importante que nunca, señalar que todas estas políticas y formulaciones, caminan por un sendero que es absolutamente inaceptable para el conjunto del pueblo trabajador y  sus sectores más consientes.
La corporación militar, por su esencia, es absolutamente enemiga, de los trabajadores explotados, de los desheredados del campo y la ciudad. Deben ser, por lo tanto, estrechamente vigilados, desconfiando constantemente de ellos y estando atentos a todos los cambios y promociones que se realicen al seno de esas mismas fuerzas armadas. Cambian los nombres (las caretas) pero se mantiene la esencia de los intereses de la corporación, que en última instancia son burgueses. Este es el aspecto central que separa aguas con las corrientes políticas agrupadas en el fraude amplismo

Desde este punto de vista, es también, absolutamente imprescindible, romper tajantemente, con toda visión “analista” de “las corrientes” que apunte a desdibujar lo que es esencial. Papel éste, diversionista, que cumple cierto periodismo “serio” y “progresista” que se ha comido la pastilla y sustituye lo esencial, por lo accesorio. Lo fundamental por “el relato”, la “crónica”, las “comidillas” y los “entretelones”, dejando de lado, desdibujando así, las cuestiones básicas, esenciales

El pueblo trabajador uruguayo, no tiene aliados militares, no tiene ni “Chávez”, ni “oficiales chavistas”, nuestra realidad no tiene nada que ver con la venezolana. Y repetirse, desde el “progresismo” gobernante, con  símiles del pasado, como los “militares peruanistas” es una vez más, alentar al desarme ideológico. Predisponerse para reiniciar el viejo camino trillado de “los comunicados 4 y 7”

Sobre todas estas cuestiones, conviene reavivar la memoria, desoír los cantos de sirenas, de algunos desmemoriados de siempre, que para nada son ingenuos, pero si alentadores y promotores, de grandes derrotas eventuales y futuras.
Recientemente –y para ilustrar claramente esta temática- Samuel Blixen en cierto reportaje radial de diálogo con un colega y en un artículo central en el semanario Brecha (ver “Brecha” edic. del 30 de Enero del 2015, pág. 8) señaló estos temas: el denominado “pacto del silencio” tiene usina central en el gobierno “progresista”, se articula –en las grandes líneas- por personeros gubernamentales y ministeriales, pero se ejecuta, a través de múltiples “usinas” de opinión y mediáticas. Todos, multiplican esfuerzos, acumulan para el mismo fin. 
Y en ese arco de voluntades, se les pasa por arriba a ciertos oficiales que desde “la contrainteligencia” indagan donde están los “archivos centrales” de la represión pasada. El gobierno y sus múltiples organismos les señala de esa manera –contradictoria, pero aleccionadora- donde están centrados sus esfuerzos principales. Blixen, evidentemente, cuenta con la información privilegiada, que se filtra desde los mismos protagonistas, que hacen así, a su propia costa, el aprendizaje político elemental, de aprender a moverse en las grandes corrientes de la “alta” política gubernamental, en medio del mar contradictorio de sus propuestas, discursos e intervenciones, que siempre han buscado lo mismo: confundir, para mejor llevar adelante sus propósitos
Los demás, nosotros, los observadores críticos que leemos las entrelíneas, deberemos articular como utilizar efectivamente, todos estos materiales, que se desprenden de la vida misma, de la realidad política nacional.
Señalar en ese sentido, lo básico y fundamental de la desconfianza ante la corporación de los militares y su rol especial (y armado) de mantenimiento del orden burgués tradicional es, solamente, un primer paso. 
Un segundo paso necesario, es aprender a articular esas señales, información y contradicciones, en un haz de acción política práctica

Ese segundo paso, debe realizarse desde afuera de las instancias político-partidarias y de las instituciones “copadas” por los diferentes reformismos. Discutir allí y ahora es condenarse al fracaso desde el inicio. El debate debe darse fuera, movilizando y acumulando fuerzas que al principio siempre serán pequeñas. La última manifestación frente al ministerio de defensa nacional, muestra esas contradicciones: una Convención Obrera que dice adherir, pero no realiza esfuerzo alguno para movilizar efectivamente ni a un millar de sus afiliados.

Es la táctica de adherir, para “no perder rueda” y dejar de influir en el futuro, pero retaceando siempre sus esfuerzos en la movilización efectiva.

Solo después que el peso de las movilizaciones populares de protesta y de denuncia, estén asentadas en el colectivo popular, es posible debatir en esos círculos del reformismo, sabiendo que siempre serán aliados inestables, a veces forzados por las circunstancias y otras, por su oportunismo, que desde siempre, es proverbial.

En todo estos años de gobiernos “progresistas” hemos visto desfilar por el mando supremo de las fuerzas armadas, diferentes titulares: desde el aciago Bertolotti, al general Manini Ríos. Todos ellos han sido manipulados por los intereses de la corporación militar, en colusión con el poder político. Algunos de ellos (el incidente de Bertolotti con Gelman) han sido ridículos y desgraciados, otros (el episodio de la aparición de los restos del maestro Julio Castro con el balazo en el cráneo) reveladores, otros aún (el enfrentamiento de Aguerre con el círculo militar dirigido por el torturador Cedrez) ilustrativo de las luchas internas entre sectores de la misma corporación.
Pero todo ese vasto panorama, no ha modificado el cuadro principal: ni los oficiales “en actividad”, logran imponerse sobre los dinosaurios “retirados” y la corporación logra los avales necesarios para proteger en cárceles especiales, “VIP” a los personajes elegidos para hacer el escarmiento aleccionador que condene, pero sin modificar nada.

Es reflexionando sobre esta totalidad, que debemos hacer nuestros juicios.

NI OLVIDO, NI PERDÓN: JUSTICIA.

ARRIBA, los QUE LUCHAN!!!

c.e.r.

A HUIDOBRO SE LE CAE EL SISTEMA ....pero no la cara !!!

Al cierre de este envío y con respecto al el pedido de acceso a los archivos por parte de los testigos de la Mega Causa Cóndor que se iniciará el 12 de febrero próximo en Italia, nos llega la info que si bien se han obtenido respuestas favorables del Ministerio de RREE, y del Ministerio del Interior así como de la Secretaria de Seguimiento de Presidencia no pasa así con el MDN y su titular EFH, siendo este  el único organismo del que no hay respuesta respecto a saber si le llego la solicitud a su máximo jerarca es el Ministerio de Defensa  Nacional.

Ante reiterados requerimientos de conocer, el acuse de recibo de la solicitud, dijeron que no pudieron contestar por haberse caído el sistema, como tampoco se obtienen respuesta a los  mensajes en los celulares del Ministro y de sus principales asesores

POSTA /

c.e.r.
postaporteñ@ 1339 - 2015-02-04

 

Argentina, Salta:
Muere por desnutrición en Colonia Santa Rosa un bebe de 9 meses

 DESNUTRICIÓN POBREZA Y DESIDIA ESTATAL


Ya no son casos aislados: Otro bebé murió por desnutrición en Salta

Un bebé de nueve meses falleció el domingo 01/02 en la localidad de Colonia Santa Rosa en el Departamento de Orán (Provincia de Salta), con este son tres ya las muertes por desnutrición, los hechos, productos de la desidia estatal, tanto en Salta como en Chaco confirman que las muertes no son casos aislados como lo intenta mostrar el gobierno nacional
COPENOA

La información de la muerte por desnutrición de un niño de apenas 9 meses de edad que murió el domingo en el hospital de Colonia Santa Rosa, la dio a conocer el medio digital Revista Norte.

El niño fue identificado como Alan Misael Villena, y presentaba diarrea y deshidratación con un grave estado de desnutrición.

Con tan solo 9 meses de vida, el pequeño que vivía en del barrio Las Palmeras, llegó al hospital de Colonia Santa Rosa llevado por sus padres, pero el médico no pudo salvar su vida por la gravedad de su estado nutricional, y falleció a causa de una falla orgánica múltiple que habría derivado en un paro cardíaco, todo producto de la desnutrición, afirmaron fuentes a la revista digital.
El cuerpito del niño fue trasladado al hospital de Orán para la realización de la autopsia correspondiente

- postaporteñ@ 1339 - 2015-02-04

Uruguay :
EXIGIMOS DEFINICIONES CLARAS EN ANUNCIOS SOBRE ESTUDIOS PETROLEROS

Comunicado de Prensa

 Días atrás, ANCAP y la empresa australiana Petrel Energy, accionista mayoritaria de Schuepbach Energy, con quien el ente estatal tiene un contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en la Cuenca Norte del país, dieron la noticia de haber recibido una Certificación Independiente de Recursos Prospectivos Hidrocarburíferos y anunciaron el paso a una nueva etapa de los trabajos de búsqueda de petróleo y gas natural contemplados en el referido contrato.

Los comunicados de Petrel y ANCAP solo afirmaban la existencia de “recursos prospectivos”(1), lo cual no significa que se haya descubierto petróleo y, mucho menos, que sea posible extraerlo. No obstante, ambas empresas se extendieron en afirmaciones basadas en la posibilidad de que realmente haya petróleo, con lo cual generaron una gran confusión en la opinión pública, a lo que se sumaron, consciente o inconscientemente, varios medios de la prensa nacional.

La empresa australiana difundió incluso unas suposiciones sobre las reservas posibles, es decir, para el caso de que hubiera petróleo. El presidente de ANCAP dijo que “podrían extraerse unos 1.769 millones de barriles de petróleo recuperables” y agregó que representarían “120 años de consumo”(2) del país. Con estas afirmaciones de fuentes oficiales, en la prensa se dio “la buena noticia de encontrar petróleo”(3), lo cual es una distorsión total del hecho anunciado

Haciéndose eco de lo anterior, y como si fuera una cuestión de fe, autoridades del gobierno que asumirá el 1° de marzo próximo afirmaron que “tenemos hierro y seguramente petróleo”(4) para justificar la importancia de la planificación estratégica y una mirada de largo plazo
Ante estos hechos, por una obligación de transparencia y respeto a nosotros mismos y a la opinión pública, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes declaramos:

1. Todo país debe conocer lo más exhaustivamente posible sus riquezas naturales, las minerales e hidrocarburíferas entre ellas. Este estudio debe ser emprendido por el Estado y las instituciones de investigación correspondientes, para garantizar su realización sobre bases científicas serias e independientes de intereses privados. En el Estado las diferentes funciones deben estar también separadas, para permitir la fiscalización adecuada de las distintas responsabilidades.

2. El Estado tiene a cargo globalmente la gestión de los bienes naturales de la nación, pero es necesario que diferentes organismos se ocupen de distintas responsabilidades para impedir que un organismo sea juez y parte, por ejemplo, en los resultados de la investigación o en la relación con un socio extranjero. La ausencia de una estructura diversificada en la gestión de nuestros recursos hidrocarburíferos explica algunos problemas que veremos a continuación.

3. Según el Código de Minería vigente, ANCAP es el organismo competente para “la actividad minera” correspondiente a los yacimientos de combustibles fósiles y otros elementos aptos para generar energía. Es decir, la ley encomienda al ente solo la tarea de explotación del recurso, pero ANCAP asume por si la investigación, se ocupa de los contratos con las empresas extranjeras para la producción y pretende también monitorear la calidad del Acuífero Guaraní.

4. Es en este contexto que, cuando Petrel anuncia los resultados de sus estudios, ANCAP sale rápidamente a difundirlo y amplificarlo. Que la contratista magnifique un resultado forma parte de la lógica de esas empresas atentas a la cotización de sus acciones en la bolsa de valores. Que también lo haga ANCAP sólo se explica por ser el gestor de la asociación con Petrel y querer resaltar ante la opinión pública un éxito que los hechos aún no han confirmado.

5. El problema mayor surge cuando esas necesidades conducen al ente estatal uruguayo a omitir informaciones, así como la naturaleza de los acuerdos firmados con las empresas contratistas. En su comunicado, ANCAP solo afirma que se trataría de hidrocarburos convencionales y, en base a esta afirmación, descarta la utilización de la técnica de fracturación hidráulica (‘fracking’) para la extracción de los depósitos de petróleo o gas que pudieran encontrarse en la zona.

6. Sin embargo, en su informe, Petrel está hablando de “un sistema de hidrocarburos previamente desconocido, con potencial de recurso convencional y no convencional” ("... previously unknown hydrocarbon system with conventional and unconventional resource potential") (5). Además, el contrato de exploración y explotación firmado por ANCAP y Schuepbach incluye explícitamente los hidrocarburos no convencionales, cuya extracción solo es posible por ‘fracking’(6)

7. Parecería que ANCAP descarta el ‘fracking’, pero si la declaración surge de una manipulación de las informaciones del anuncio de Petrel, en vez de dar tranquilidad, agrega un elemento de preocupación. Sobre todo porque técnicos del ente han destacado en sus presentaciones que Uruguay ofrece “una oportunidad de negocios”(7) con hidrocarburos no convencionales y, como lógica consecuencia, las empresas extranjeras vienen aquí por los no convencionales.

8. Ante el agotamiento previsto de los yacimientos tradicionales, el ‘fracking’ surge para explotar la roca generadora de hidrocarburos cuando el petróleo y el gas se encuentran aún en pequeñísimas burbujas aisladas. Pero la introducción en el subsuelo a muy alta presión de inmensos volúmenes de agua, arena y productos químicos para fracturar la roca y capturar ese petróleo y ese gas contamina suelos, aguas subterráneas y superficiales, generando incluso sismos.

9. Grandes intereses económicos y políticos impulsaron un desarrollo vertiginoso del ‘fracking’ sin evaluaciones técnicas mínimas. La constatación de graves impactos sobre el ambiente y la salud de las personas, junto con un rendimiento económico real mucho menor de lo prometido, llevaron a Francia, Alemania y Bulgaria, así como a decenas de gobiernos locales en varios países, a prohibir o suspender el uso del ‘fracking’ en todo el territorio bajo su jurisdicción

10. Con la misma preocupación, los abajo firmantes venimos informando a la población sobre las consecuencias que tendría el ‘fracking’ en este país. Los acuerdos con empresas extranjeras que admiten la posibilidad de extraer hidrocarburos no convencionales nos llevan a exigir definiciones claras de las autoridades de ANCAP, más allá de las declaraciones de funcionarios que carecen de responsabilidad política y que modifican sus afirmaciones según los auditorios.

Lo razonable es dar garantías a la población de que una técnica peligrosa e incontrolable como el ‘fracking’ no será permitida en Uruguay, un país con un enorme potencial de energías renovables y no dañinas con el medio ambiente. Esta es la razón por la cual insistiremos con la prohibición de esta tecnología en todas las instancias, desde la Comisión del Acuífero Guaraní y los gobiernos departamentales, de los cuales ya se hicieron eco los de Tacuarembó y Paysandú, hasta el nivel nacional.

3 de febrero de 2015

Tacuarembó por la Vida y el Agua: Daniela Pírez 099 836062
Paysandú Nuestro: Javier Dalmás 099 728552
Paysandú Libre de Fracking: Patricia Correa 099 171695
Grupo de Jóvenes Piedra Sola: Bruna Borba 099 447763.
Grupo de Ciudadanos Salto: Nelson Martínez 099 559037
Uruguay Libre de Megaminería: Víctor Bacchetta 098 935317, Raúl Viñas 099 648685

Referencias

(1) https://es.scribd.com/doc/252727168/Comunicado-de-Prensa-de-Ancap-anunciando-la-certificacion

(2) Declaraciones del presidente de Ancap, José Coya, en El Espectador, 13 de enero de 2015.

(3) Nota de El Espectador en Internet, 14 de enero de 2015
.
(4) Declaraciones de Álvaro García, futuro director de la OPP, en El Observador, 19 de enero de 2015.

(5) https://www.scribd.com/doc/252727166/Comunicado-de-la-empresa-Petrel-Energy-anunciando-la-certificacion
(6) https://es.scribd.com/doc/252736629/Contrato-de-Ancap-con-Schuepbach-Energy
(7) “Hidrocarburos no convencionales: Una oportunidad de negocios de exploración y producción en cuencas onshore en Uruguay”, Dr. Héctor De Santa Ana, Conferencia Regional ARPEL 2011


Por un Uruguay Libre de Fracking
MUL - postaporteñ@ 1339 - 2015-02-04
 

ALTA TENSIÓN EN HAITÍ

DECLARACIÓN DE LA COORDINACIÓN POR EL RETIRO 

DE LAS TROPAS DE HAITÍ                                                         

Montevideo / Martes 3 de febrero 2015

 Haití  estuvo desde el lunes 2 de febrero paralizada por una huelga general convocada por 48 horas por el movimiento social y la oposición política exigiendo la renuncia del dictador Martelly y el fin de la ocupación militar de la Minustah. Dicha huelga ha sido levantada en el día de hoy por los choferes del transporte público, pero la tensión continúa y las actividades bancarias, escolares, de transporte etc., siguen bastante paralizadas.
 El gobierno cedió una rebaja del precio de los combustibles pero que se considera aún insuficiente por parte de muchos choferes de transporte

Las calles de las principales ciudades están semi desiertas, siguen las barricadas con neumáticos prendidos fuego que obstaculizan la escasa circulación

Para el tercer día, miércoles 4 están convocadas manifestaciones en todo el país
El sindicato Batay Ouvryer denuncia el intento de asesinato de Yannick Etienne, una de sus principales dirigentes, al salir de una negociación en una fábrica en conflicto con la patronal. Atacada con armas blancas y piedras, fue herida pero rescatada  por sus compañeros justo a tiempo
Ya son varios los incidentes que protagonizan desconocidos, paramilitares contra militantes sociales, que el gobierno quiere hacer pasar como disputas entre grupos enemistados

A ello se suman  los heridos de balas y perdigones de los últimos días por la policía en manifestaciones pacíficas.
Por todas las reivindicaciones políticas y sindicales Batay Ouvryer convoca un sitting el jueves 5 frente al ministerio de Finanzas

EN URUGUAY

El 30 de setiembre de 2014, el Pte Mujica recibió una delegación integrada por Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo (LF.) Beverly Keene de Jubileo Sur y Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano, casi un año después de declarar que retiraría las tropas en 90 días si no habían elecciones en Haití.(29 octubre de 2013)
En ella les dejó entrever su voluntad de retirar las tropas antes del fin de su mandato en la Presidencia de la República en marzo de 2015 de mantenerse la situación vigente  en Haití
En conocimiento de la intensa movilización social y política en Haití, con manifestaciones multitudinarias exigiendo la renuncia del dictador Martelly, y del aumento de la represión  el Poder Ejecutivo agregó un inciso, el artículo 3 a la ley votada en diciembre pasado para la renovación de tropas,  que autoriza al Presidente al retiro total de las tropas cuando lo considere pertinente.......

Sin embargo, de manera imprevista, cuando se concreta la situación planteada como dictadura abierta de Martelly por el Poder Ejecutivo,  cambia radicalmente su posición,  manifestando  que solo si se da una "dictadura desembozada" se saldrá de Haití.

No sabemos cuántos muertos más se necesitan, cuantos presos, violaciones, hambrunas, masacres para que la dictadura sea "desembozada"


HAY QUE SABER

* La intervención neocolonial en Haití, que lleva 100 años por parte de los EEUU,  ha hecho retroceder su proceso democrático, concretando crímenes, dictaduras, invasiones, masacres, explotación extrema de su mano de obra ,provocando hambrunas, la pérdida absoluta de su soberanía alimentaria, y política.
* La tercerización imperialista, se concreta desde hace 10 años con la participación de las Minustah que toma el rol de fuerza de ocupación, de policía militar, de represor del movimiento social..

LO QUE NO SE PUEDE HACER

* La autodeterminación del  pueblo haitiano NO PUEDE SER sacrificada , comercializada como precio para obtener cargos y prebendas económicas mercenarias. Este es un comportamiento  que repudiamos y exigimos cambiar en nuestro gobierno. Son decisiones  que representan los intereses imperiales, y no los de nuestro pueblo.
Estas posturas  contradicen también  las  del Foro de San Pablo que acaban de condenar la ocupación de Haití , exigiendo el retiro inmediato de las tropas de la MINUSTAH.

¿DÓNDE QUEDÓ NUESTRA SOBERANÍA?

El Presidente Mujica ha declarado que él sigue a Brasil.
Brasil tiene intereses propios, inversiones privadas de  miembros del gobierno en HAITÍ, aprovechando la mano de obra casi esclava y el "Haití for BUISSNESS" puesto a punto por Martelly.
Brasil integra el CORE GROUP (Grupo Central) con embajadores de EEUU, España, Francia , Canadá, EU, y representantes especiales de la ONU y de la OEA en HAITÍ. El CORE GROUP emitió  el 12 de enero 2015, día en que  se disolvió el parlamento, un comunicado de apoyo total a Martelly "como presidente constitucional" y lo instó a cumplir con el cronograma fijado por la embajada de EEUU. para "reinstitucionalizar" Haití, organizando elecciones en 2015.
Nos preguntamos ¿porqué Uruguay ha de seguir a Brasil en cualquier circunstancia? en sus aspiraciones de subimperio?


" Se ha perdido sensibilidad sobre lo que representa la soberanía", afirmó en el 2005 el entonces diputado Guillermo Chifflet.


JUEGAN CON LAS PALABRAS Y CON LA VIDA DE LA GENTE

 ¿Es posible esperar de un seudo  presidente acusado de crímenes y corrupción como Martelly, salido de un fraude, el organizar junto a un ejército de ocupación y dirigidos in situ por las potencias mundiales asechando para robarse, con su complicidad, el oro, el uranio , todos los recursos y la vida de trabajadores haitianos hambreados, unas "elecciones inclusivas , creíbles y transparentes" como las que le reclaman ?

* Las misiones de paz como policía militarizada mundial  de sometimiento al orden imperial (en Uruguay con escuela incluida) no tiene ningún componente democrático

 EL GOBIERNO ACTUAL TODAVÍA ESTÁ A TIEMPO DE CUMPLIR CON SU PALABRA y terminar de inmediato esta agresión incalificable contra el pueblo más oprimido de toda Nuestraamérica.


COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ
Mónica - postaporteñ@ 1339 - 2015-02-04
 

Soy De Aquí



(Disculpen quienes no conocen Treinta y Tres y los personajes que se nombran en esta nota. También perdonen la omisión todos los que merecen ser nombrados y quedaron en el tintero. Para nombrarlos a todos, tendría que escribir un libro.)

DECLARACIÓN DE UN ALDEANO

Lamento lo que se pierden quienes moran en grandes ciudades congestionadas y atribuladas

No tienen un Paco Ibarra silbando temprano por las mañanas mientras mete los diarios debajo de las puertas. No saben de las andanzas de Mario Garbarino regalando  poemas en las veredas, ni pueden ver pasar a Perico saludando a los gritos vestido con los colores de la bandera los días en que juega la celeste. ¿Tendrán pasteles como los de Darío?

 ¿Y un Maestro pintor de letras como el Cacho Iguiní? ¿Un Señor fotógrafo como el Tuerca?

Mi aldea se para en los pedales con el nacho Maldonado, se nutre con la perseverancia inquebrantable de Ana buscando a Silvia, el esfuerzo de la familia Segovia promoviendo el deporte en su más pura expresión.
Sorprende en la calidez de una cerámica de Bolívar Viana o Teresa López.
Vive con la pasión por el fútbol que mueve al Tato Silva a juntar gurises en su Escuela callejera. Del amor por la naturaleza de Paul Mautone. De la extravagancia del guasquero Martínez colgando de los árboles sus artesanías. De la fina mano del tapicero Gandarias. Del compromiso con la vida de las muchachas del refugio. Con la tarea de Luigina en el 25.

Mi Aldea vio nacer  artistas como Gonzalo Victoria que brilla en Chile o Mario Martínez Duarte que no lo dejan venirse de Perú. Se da el lujo de tener un Diego Manara que acaba de ganar el certamen Guitarra Negra.
Mantiene viva la llama del arte escénico con el formidable elenco de la Comedia Municipal, alimenta el gusto por las letras con el Grupo Parnaso y pinta la vida sobre los lienzos del taller de Beba. Revive la leyenda con el tributo a Zitarroza que hace Seugi. Mantiene vivo a Dionisio en la obra de Omar Mesa.

Esta aldea tiene los aromas de la yuyería de Cossio, del pan recién sacado del horno de las panaderías, mezclado con ese olor inconfundible de las Veterinarias, de las milanesas del carro de Homero, de una naranja Lyda recién destapada. Tiene sus ruidos: los de recreos bulliciosos en los patios de las Escuelas, los parlantes del Progreso, las campanadas del reloj de Jefatura, el barullo dominguero de la feria.

Mi aldea sabe de emociones cuando Ceballos grita cada gol como si fuera el de Maracaná, o  se escucha la voz recia y al mismo tiempo tierna del negro Piñeiro. Cuando Marito de Fleitas muestras toda su clase pasando un fichero. Cuando canta el coro de lenguaje de señas. Cuando suenan las guitarras de los hermanos Gutiérrez. 

Es lindo ver a todo el mundo saludándose, porque todos nos conocemos.
Comparada con las grandes metrópolis, no es más que una apacible aldea.
Habrá quien la desprecie por pequeña o quien envidie otros pueblos. No es mi caso. Aquí eché raíces, de aquí soy y aquí me quedo.  

Anibal Terán Castromán
postaporteñ@ 1339 - 2015-02-04


Chile: los gorilas estaban entre nosotros (3)

La lucha electoral de marzo de 1973

autor Helios Prieto

© 1973 Ed. Tiempo Contemporáneo. Bs. As., Argentina -2014 Ed. Viejo Topo. Santiago, Chile


El nuevo gabinete fue un acuerdo transitorio, una conce­sión que la UP se vio forzada a hacerle a la oposición, de espaldas a las masas, pero con la esperanza de recuperar terreno en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. Por su parte la oposición esperaba obtener en esa elección los dos tercios necesarios para colocar a Allende en la situación de sirviente incondicional de un Congreso con mayoría opositora o, simplemente, desembarazarse de él mediante una acusación constitucional. La táctica de la DC (partido Democrata Cristiano) era la primera: su sueño era conseguir que Allende se convirtiera hasta 1976 en un dócil títere de su política para hacerlo llegar a las elecciones presidenciales total­mente desprestigiado y recuperar el gobierno. El Partido Nacional buscaba en cambio crear las condiciones para sacarlo legalmente del gobierno o para un futuro golpe de estado. Las expectativas de la oposición, que después se mostraron desmesuradas, tenían en esos meses cierto asidero. La crisis económica era grave, el desabasteci­miento comenzaba a ser desesperante y en octubre las masas pequeñoburguesas habían actuado a la ofensiva, mientras que el proletariado había estado constreñido a la posición defensiva en que lo había colocado la UP.

Durante cuatro meses y medio la lucha electoral absorbió las energías del proletariado; los cordones industriales que habían surgido como órganos de la lucha de clases directa se incorporaron a la campaña electoral. El Partido Socialista mostró una vez más su tradicional capacidad para canalizar las aspiraciones revolucionarias de las masas por un cauce socialdemócrata. La candidatura de Alta­mirano se presentó como una alternativa “izquierdista” que hizo que el MIR retrocediera en su propósito de presentar candidatos propios y –por temor a un fracaso electoral– se limitara a apoyarla. Los combates de agosto a octubre encontraron eco en los discursos petardistas sin contenido del candidato socialista. “Avanzar sin transar”, “A darles con todo”, “Aplastar la sedición”, “Crear, crear Poder popular”, “Ahora es el momento, con todo y adelante”, eran las consignas del día, vacías pero seductoras.

Por su parte el PC8 partido comunista) desarrolló una inteligente campaña contra el mercado negro y la especulación, logrando convencer a sectores de la población de que el desa­bastecimiento se debía, exclusivamente, al sabotaje y acaparamiento de la oposición. Una burla a las masas por dos motivos: el primero, porque era la política económica de la UP –consustancial a su “modelo de tránsito pacífico al socialismo”– la principal causa del desastre económico; el segundo, porque al día siguiente de las elecciones el PC se olvidó de la lucha contra el mercado negro pasando, alegremente, a ocuparse de otros temas. Lo cierto es que el proletariado chileno dio una prueba más de su paciencia y abnegación, votando por los candidatos de la UP pese a que ésta lo estaba llevan­do al desastre paso a paso; la UP obtuvo el 43 % de los votos y se cerró la salida constitucional a la crisis. En un reciente reportaje publicado en Chile, el general Gustavo Leigh, integrante de la Junta, declaró que fue en el mes de marzo cuando el alto mando de las FFAA comenzó a preparar el golpe de estado.
Esto podía ignorarlo sólo quien quisiera ser ciego y sordo a la realidad para seguir disfrutando la molicie de la “vía chilena”. Pese a todo, con un frenesí suicida, la UP siguió alimentando, más que nunca, el mito del carácter profesional, democrático y constitucionalista de las FFAA.


De marzo a junio la U.P. pierde base social


La contienda electoral había desviado a la clase obrera de la lucha de clases. Una vez finalizada, los problemas de las masas se plantearon con crudeza creciente. En los meses de campaña los conflictos sindicales casi desaparecieron, quince días después volvieron a comenzar las huelgas y ocupaciones y se desarrollaron a un ritmo vertiginoso hasta fines de abril, cuando el Congreso despachó la ley de reajustes y hubo otra notoria caída de los conflictos. Ante la ola de huelgas del mes de abril la UP adoptó una política represiva y hostil. La campaña contra el “economismo” se redobló en todos los órganos de prensa  y, en algunos casos, se combinó con la represión directa. Para responder a las exigencias crecientes de las masas el Poder Ejecutivo envió al Congreso –dominado por mayoría opositora– un proyecto de ley de reajustes. Era una maniobra politiquera que buscaba transferirle a los diputados de la burguesía la responsabilidad de responder a las demandas de las masas. El pretexto formal era que el proyecto contenía reformas tributarias para que los aumentos fueran financiados con nuevos impuestos a la burguesía. Por supuesto que el proyecto fue aprobado, meses más tarde, sin esas fuentes de financiamiento.

Respaldado en las elecciones el reformismo se prepa­raba para gobernar hasta 1976 reprimiendo la izquierda. Comenzó organizando un golpe de estado en el MAPU(Movimiento de Acción Popular Unitaria) uno de los partidos de la UP, en el que el ala izquierda, que tenía algunas posiciones cercanas al MIR(Movimiento de Izquierda Revolucionaria) había ganado el último Congreso. Matones armados por el PC ocuparon los locales partidarios y la imprenta, ex­pulsaron a los dirigentes legítimos e impusieron como dirección a la derecha minoritaria. 
Este golpe era un tanteo inicial para desatar una ofensiva similar contra la izquierda socialista, pero la reacción de la base obrera del MAPU que apoyó masivamente a la dirección de izquierda, dejando a los golpistas en minoría, pospuso la ofensiva contra la izquierda socialista. Esta no llegó a consumarse nunca porque la reanudación de la lucha de clases despertó al reformismo de su sueño electoral y lo obligó a unir fuerzas para enfrentar –a su modo– la  nueva ofensiva burguesa, y para ahogar los intentos de autonomía de la clase obrera

La dirección socialista-comunista de la CUT, que había sido incapaz en dos años y medio de gobierno de sindicalizar a los trabajadores y de crear organismos regionales de coordinación sindical, se lanzó sobre los cordones industriales, creación de los sectores más avan­zados de la clase obrera, con la pretensión de controlarlos para impedir que estorbaran los planes económicos del reformismo, principalmente su política salarial y sus propósitos de limitar la extensión del área estatal de la economía para llegar a un acuerdo estable con la De­mocracia Cristiana. Esta política contra el proletariado se desarrolló por tres andariveles. Donde pudo hacerlo, el gabinete UP-Generales devolvió las empresas que los obreros se habían tomado en la crisis de octubre (las trece industrias electrónicas de Arica por ejemplo) para restarle poder a los cordones y ofrecerle garantías a la burguesía. Se desató a la vez una campaña contra el “paralelismo sindical” exigiendo a las direcciones autónomas que se subordinaran a la dirección de la CUT. 

Esta dirección, por último, comenzó a organizar cordones industriales donde no existían todavía, siguiendo procedimientos antidemocráticos, designando los dirigentes desde arriba y con muy poca participación de las masas, en la perspectiva de preparar un “Congreso de los Cordo­nes” en el que tendría –gracias a estos procedimientos burocráticos– mayoría para imponer su política.


Esta guerra de desgaste contra los sectores más avanzados de la clase obrera fue la fase inicial de una ofensiva que culminaron, a sangre y fuego, los militares.

El MIR participó inicialmente en la formación de los cordones industriales y comandos comunales, pero no entendió su naturaleza y las funciones que espontáneamente les asignaba la clase obrera: para ésta eran organismos proletarios en los que se nucleaba para crear sindicatos clasistas, defender sus reivindicaciones inmediatas y enfrentar a la burocracia estatal y sindical. La dirección del MIR, en cambio quería que en Chile se repitieran las condiciones de la Rusia del 17, entonces pretendió que los cordones jugaran el papel de los soviets.


Esto condujo a que sectores conscientes del proletariado se apartaran de ellos cuando empezaron a tratar los pro­blemas de abastecimiento y distribución de alimentos y más tarde, cuando se desató la ofensiva burocrática, el MIR no supo cómo responder y terminó adhiriendo a la campaña contra el “paralelismo sindical”. Su represen­tante ante una mesa redonda organizada por la revista socialista-mirista “Chile Hoy”, señaló que los cordones “incurrían en paralelismo sindical” sorprendiendo al coordinador de la mesa que llegó a preguntarle cómo era posible que el MIR tuviera una posición más hostil hacia los cordones que los socialistas.

La explicación subsiguiente fue de antología: si los cordones hubieran agrupado todos los sectores populares (soviets), no hubieran caído en el paralelismo; como no lo hacían, caían en él.


El conflicto que jugó un papel central en este período fue la huelga de los mineros de El Teniente.
El proletariado del cobre había sido en Chile la indiscutible vanguardia del movimiento obrero hasta 1970. Se trata del sector del proletariado más altamente concentrado y sometido –junto a los mineros del carbón– a las peores condiciones de vida y de trabajo. Aislados en campamentos insalubres, en medio del desierto, bajo la explotación directa de las compañías imperialistas, los obreros del cobre tenían en su haber el más alto por­centaje de huelgas en todo el país, y habían sufrido las peores masacres durante la administración de Frei. 

En septiembre de 1970 fue en los enclaves cupríferos donde Allende sacó el más alto porcentaje de votos de todo el país, porcentaje que osciló en las tres concentraciones más grandes (El Teniente es una de ellas) entre el 60 y el 80 % (mientras en el resto del país promedió menos del 33%). Es cierto que los obreros del cobre tenían salarios más altos que el promedio nacional, pero no se debía a la “generosidad” de las compañías norteamericanas. Simplemente ocurría que en quince o veinte años de trabajo brutal, los obreros del cobre desgastaban total­mente su fuerza de trabajo, siendo el sector obrero que tenía el promedio de vida más bajo; en la gran minería del cobre hay, además, un promedio de 300 accidentes de trabajo mortales por año.

Una dirección que quisiera realmente arrancar a los  capitalistas parte de la plusvalía y redistribuir el ingreso nacional favoreciendo a la clase obrera con mayores sala­rios, propósito que decía perseguir la UP con su proyecto de ley de reajustes enviado al congreso justamente en la época en que comenzó la huelga de El Teniente, no tenía otro modo de movilizar la clase obrera de todo el país que apoyar las demandas del sector tradicionalmente más combativo, para luego extenderlas al resto del mo­vimiento obrero. La UP hizo exactamente lo contrario.

La huelga se inició contando con el apoyo de la totalidad de los obreros de “El Teniente”, socialistas y comunistas incluidos, pero a los cinco días de iniciada, las direcciones de esos partidos conminaron a sus afiliados para que volvieran al trabajo, cosa que hicieron en los lugares en que los sindicatos estaban controlados por socialistas y comunistas.

 De inmediato la UP desató una odiosa campaña tendiente a separar a los obreros del cobre del resto de su clase tildándolos de “aristocracia obrera” (cada uno de esos “aristócratas” tiene una expectativa de vida de 40 o 50 años). Se alimentaron las más bajas pasiones de los obreros apelando a los más sumergidos, como por ejemplo, los obreros del carbón que ganan salarios de dos o tres mil escudos mensuales, para que denunciaran a sus hermanos del cobre como privilegiados. Se ocultó ante los ojos del país y el mundo el carácter proletario del conflicto, llamando a los huelguistas “empleados” y negando que fueran obreros. 
Una sucia utilización de una ley democratacristiana, que le había otorgado el nombre formal de empleados, entre otros, a los torneros, electricistas, fresad ores, ajustadores, operadores de palas mecánicas y choferes, oficios que dado el alto grado de especialización de la gran minería del cobre, abarcan casi la mitad de los obreros.

Ni siquiera el legislador democratacristiano habría imaginado que su ley sería tan útil para dividir a los obreros. El principal dirigente del conflicto, Guillermo Medina, que había sido un año antes el jefe de la cam­paña electoral del candidato socialista, fue desde allí en adelante, para toda la prensa UP, el “nazi Medina”. La misma prensa publicó declaraciones de su hijo, militante de la juventud comunista, renegando de su padre.

Sin embargo, el heroico proletariado minero no cedió. A los treinta días de huelga una vez que se hizo evidente que el gobierno UP cuidaba escrupulosamente sus intereses, la burguesía comenzó a hacer una utilización demagógica del conflicto. La confederación “Triunfo Campesino” controlada por la democracia cristiana, apoyó pública­mente a los huelguistas y tras ella se incorporaron los gremios burgueses y los estudiantes opositores.

La UP había arrojado lo mejor de su base social en brazos de sus enemigos. La dirección sindical de Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del mundo, llamó en ese momento a una elección para decidir si marchaba o no a la huelga en apoyo a los mineros de El Teniente. La posición de la UP, de no adherir a la huelga, ganó por menos de 100 votos sobre un total de 5.000 votantes; con desparpajo, el burócrata comunista de la CUT, Luis Figueroa, presentó esta división de la clase obrera de Chuquicamata por la mitad, como un gran triunfo del proletariado contra el nazismo.


Cuando en junio, los obreros de El Teniente marcharon sobre Santiago a exigir una entrevista con Allende, el grupo móvil de carabineros, que la UP decía haber disuelto en 1970, los esperó sobre un puente y los reprimió violentamente. En Rancagua, la ciudad más cercana a la mina, también los carabineros, obedeciendo órdenes del gobierno, di­solvieron a los manifestantes con todos sus elementos disuasivos, incluyendo tanquetas. Protegiendo a los crumiros (5) socialistas y comunistas de los piquetes de huelga, los carabineros asesinaron a un huelguista. 


 En este clima de profunda división de la clase obrera, se produjo el intento golpista del Blindado 2 del 29 de junio

(5) Crumiro: sinónimo de esquirol, rompehuelgas
continuará

- postaporteñ@ 1339 - 2015-02-03

Brasil: Joaquim Levy y el mito del gobierno en disputa

Por: Bruno Lima Rocha

Parece que por fin cayó la máscara, y el poder central asumió lo que ya pensaba en la  llamada tercera vuelta de las elecciones presidenciales. Brasil tiene dos vueltas, siendo la tercera la no electoral, la que se negocia entre grupos de poder y partidos que han perdido las elecciones. Ahora los ganadores han expuestos su verdadero rostro o al menos la cara dura hegemónica. En la nota de la revista  Carta Capital con fecha de 18 de enero de 2015 (escrita por el reportero Carlos Drummond) el ajuste fiscal aplicado por el Ministro de Hacienda, Joaquim Levy, se le caracterizó como "puñalada fiscal"

El buen reportero de la publicación que apoya el gobierno, de centro-derecha marcado por la característica del lulismo (referencia a Lula), se puso a escuchar fuentes como líderes de sindicatos más que acostumbrados a "diálogo" con el gobierno, las medidas implican un intento de reducción del déficit estructural de 1,2 % del PBI. La intención de Levy y su equipo (o el equipo económico indicado por Dilma, la presidenta,  que es economista y tiene un título de postgrado, de Economía en la Unicamp.
En sus propuestas, trata “de analizar  el mercado" y otras tonterías,  lo que indica que el Estado, debe disminuir su papel y fortalecer su carácter de clase. Aunque la sociedad brasileña es muy compleja, para un país de versión occidental, con un gobierno central  estadal  lleno de burocracia, que operar en su interior, que además  también cuenta con intereses tecnocráticos,  en el fondo lo que está en juego es la definición del carácter de clase del Estado, como la reducción de la potencia, del voto individual en la democracia indirecta, presentada por los operadores políticos, como la mejor salida
Las Medidas Provisionales 664 y 665 (citadas en detalle en el informe que se publica en el sitio web de la revista), representan la nueva fase del gobierno de Dilma en su segundo mandato. Para quienes gustan de la teoría de juegos, y la acción de los partidos, en las rondas simultáneas de sus acciones, esto muestra  un modelo de economía. Mostramos a continuación algunos conflictos simultáneos:

- La Intra-oligárquica (la refriega de políticos oligarcas, para lograr  los puestos con mayor ingreso del presupuesto, que son  el primero y segundo rango, entre las funciones de los 39 ministerios del gobierno central brasileño);

- En la controversia dentro del PT, se asoma  la posibilidad de acumulación entre Dilma y la corriente Democracia Socialista (la tímida izquierda sobrante en el PT), y como contra partida el círculo de confianza del lulismo,  sumada a la base de apoyo en el grupo hegemónico de la interna del partido

- También la disputa entre el poder de gobernar, de hecho, entre el núcleo de la Presidencia (que torpemente fue elegido) y su equipo económico, cuyos miembros podrían así ser aprobados en un gobierno del PSDB, el partido que es neoliberal y que ha perdido las elecciones;

- Por último, la tercera parte que es turno de Brasil, desde la derecha que no ganó las elecciones, muestra  una imagen aparente, como si por Brasil, estuviera rondando el espectro de la Venezuela, después que Capriles perdió las elecciones frente al presidente Nicolás Maduro. El resto de la izquierda electoral opta por la lucha política, la gente como Emir Sader (especie de vocero académico y de internet del gobierno), dice que el mayor equívoco es el de los grupos, que no optan por no alinearse a las reglas de juego. 
Como si la responsabilidad por las traiciones del lulismo, es de la izquierda que no está en el gobierno. Reconozco el hecho de que, los equilibristas intelectuales que participan en proyectos policlasistas, son a menudo, bastante creativos. Vuelvo al tema más adelante

Volviendo al paquete económico Joaquim Levy (siendo el ministro de la Hacienda un Ejecutivo de confianza del Grupo Bradesco – el mayor banco del país - y partidario de Arminio Fraga y Aécio Neves -  candidato derrotado - en la última campaña presidencial), el volumen de las pérdidas para los trabajadores es astronómico, pero no hace ninguna diferencia a la cantidad de gasto en la abultada deuda interna, como hemos dicho aquí antes.
El problema fundamental sigue siendo: como un movimiento sindical corporativo y entreguista, muy acostumbrado al cambio de los estados de ánimo del gobierno, y en paralelo, con la incapacidad de unidad de acción en el plan sindical de las izquierdas brasileñas, luego está la pregunta: ¿cómo la fuerza de trabajo en Brasil será capaz de responder?


En Cuanto al patrimonialismo y la Escuela de Chicago, que en estas elecciones alcanzo  el poder

Aún en el contexto del análisis de coyuntura mezclada con los comentarios de los textos publicados en las publicaciones de centro-izquierda, tengo en cuenta en el artículo que cito a continuación, con modestia y sin leerlo antes, es de  este analista. Que llegó a la misma conclusión que uno de los mayores economistas de Brasil, el profesor Luiz Gonzaga Belluzzo (en texto que salió en la revista Carta Capital, con fecha de 11 enero de 2015). Es una falacia intentar contraponer, la supuesta racionalidad de la economía competitiva, ante el Leviatán del Estado brasileño, como si fuera una bestia salvaje, siempre a imponer soluciones rápidas y privilegios que se oponen a la capacidad de generar conocimiento aplicado por el agente económico
Todo falso. En un reciente debate en la televisión pública del estado sureño de Brasil (TVE-RS) ocurrido a finales de noviembre de 2014, donde este analista que acá escribe y dos profesores de economía (uno de la Católica PUC-RS y otro de la universidad pública federal UFRGS) llegaron a la misma conclusión. Promulgar la carga tributaria que se anunció, del  gobierno central recogerá los bolsillos de forma indirecta de los trabajadores,  y va dejar intacta la riqueza de la bestia financiera, que siempre gana a partir de la transferencia de fondos colectivos,  para fortalecer la despiadada lógica rentista. Belluzzo trae datos que son inequívocos:

"Entre 1995 y 2011, el Estado brasileño transfiere a los tenedores de la deuda pública, en forma de pago de las tasas de interés reales, un total acumulado de 109,8% del PBI. Si nos movemos a través de 2014, la transferencia de los tramos de renta y riqueza llega a 125% del PBI. Esto significa lanzar para los ostentadores de la riqueza financiera 19 años de PBI y medio año más?” Belluzzo nos trae otros datos, interesantes para observar el país, que tiene como Ministro de la Hacienda aun banquero.
La carga impositiva llegara al bolsillo de los trabajadores, afectando de forma  indirecta, a los sectores más débiles de las economías sociales, son lo que  tienen muy poco o nada
Según estas informaciones: “En 2011, la carga tributaria bruta alcanzó 35,31% del PBI. En los impuestos indirectos de Brasil como IPI e ICMS, son los que representan 49,22% de la carga fiscal total.
 Como sabemos, estos impuestos llegan a la población, que gasta en la adquisición de bienes y servicios, con independencia del nivel de ingresos. Ricos y pobres pagan la misma tasa para la compra de la estufa y el refrigerador, pero el león "democráticamente" devora una mayor fracción, de los ingresos más bajos. Las contribuciones denominadas seguridad social representaban 25.76% de la carga total y la carga luego se distribuyó entre los empleados y los empleadores”

Dada esta monstruosidad, estamos frente a una hipocresía estructural y estructurante. Para justificar lo injustificable (a través de periodistas como Merval Pereira, Miriam Leitão y co.): La máquina de recolección  impositiva del Poder Central, drenando  los compromisos del país, a quien poco puede pagar. A juzgar por los méritos del Ministro de Hacienda, como  las fuerzas  escondidas que sirven como fuente de Boletín Focus (base de consulta para las reuniones o no conocidas, del Comité de Política Monetaria) boletín; hay que resaltar que los que,  nunca se consulta es el pueblo brasileño para definir el destino de la riqueza nacional, incluso en el modo de producción capitalista de esta sociedad,  semi periférica bajo régimen de democracia indirecta

Luego hay gente como Emir Sader (el siguiente tema más adelante) que tiene el valor de decir que el gobierno está en "disputa". Sí hay disputa es entre capitales que imponen precio, como el conglomerado agroindustrial e de alimentos JBS y la base de las grandes propiedades rurales (latifundistas) representadas por el Ministro de Agricultura, Katia Abreu.

 El malabarismo del equilibrista Emir Sader

Ahora les toca a las críticas de la izquierda. El malabarista Emir Sader, diciendo "Porque la extrema izquierda falló y terminó aislada" (texto que salió en Carta Maior, fecha de 11 de enero de 2015) pone el PSOL en "extrema" –izquierda, sólo porque no ha abandonado, las partes básicas del reformismo radical PT, en la década de su fundación.

A continuación, el bloguero y experto en ciencias políticas, que todavía creen en el "gobierno en disputa", determina el resultado de la elección como muestra de aislamiento; hay que ver que cualquier que entiende algo de política, sabe que el resultado de las urnas refleja la voluntad popular sólo de forma indirecta


Por último, poner en la fosa común de la  "extrema"- izquierda teniendo como referencia a las agrupaciones trotskistas, es algo muy cínico. Pues con eso, Sader ignora solemnemente todo un universo, que se masifica y convive en Brasil, a un universo de perfil libertario, siendo este difuso o específico, como con la CAB.   Que asistimos al triste final de un sociólogo crítico, que se convirtió en malabarista de las palabras, y que sus propuestas son cada vez más confusas. Para la tesis absurda de Emir Sader, en Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Ecuador, la extrema izquierda se aísla de la sociedad, al no darse cuenta de la contradicción fundamental, entre los objetivos del gobierno central, en la orientación del Estado para el desarrollo y la producción y  la necesidad de combatir el neoliberalismo, poniendo así fin (para el restante de la izquierda) a aislarse de la masa por no ubicarse a su lado

Cabe nombrar aquí el absurdo: "Este fracaso de la extrema izquierda de hoy está muy extendida en los países de gobiernos progresistas - Venezuela, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador - con un rendimiento más o menos similares. Pero la misma incapacidad para comprender la naturaleza, del período histórico neoliberal y el papel progresista que tiene estos gobiernos.
La extrema izquierda, terminó tomando como sus enemigos fundamentales a aquellos gobiernos, aliándose, tácita o explícitamente a la derecha en contra de ellos. Dejando la imposibilidad de componer un marco de la izquierda, lo que sería la alternativa más radical. Están aislados en posturas de denuncias sin propuestas alternativas. Mientras que los gobiernos progresistas, la izquierda en la era neoliberal, constituyen, en todo el mundo, en la referencia central en la lucha anti-neoliberal”


Aunque el texto se centra en golpear el PSOL (Partido Socialista Libertad, una fractura del PT con mayoría de egresos del trotskismo más suave) quién sabe por qué razones. Cabe notar que durante semanas antes del final del año de 2014 elogió esta leyenda en la misma publicación, donde señala el alineamiento ciego que termina con "tácito u oportunista" para terminar apoyando a la derecha

Esto, si se lleva a su conclusión lógica, que significaría el abandono de las luchas sociales y la aceptación plena del pensamiento de Gramsci, en una versión de quinta categoría, cuando se trata de posiciones de juego y espacios dentro de las instituciones estatales o paraestatales. Es decir, acá hay todo lo necesario para que el reformismo radical, en convertirse en una caricatura ridícula y grotesca de sí mismo, con la ineludible transformación de los antiguos guerrilleros en presos comunes y tolerante con los oligarcas corruptos.

Apuntando a una conclusión

Ahora, antes de que el paquete de Levy y co. genere destrozos, entiendo que la extrema izquierda debería estar más bien organizada y con capacidad de respuesta, posicionándose lejos de la "estrategia" electoralista (esta, entiendo, sería una táctica ciega y cruel como siempre....),  y cada vez más cerca a las demandas más urgentes de la población brasileña. El 2013 demostró que no hay aislamiento cuando la convocatoria es justa y es capaz de popularizar la causa superando el bloqueo mediático y el sabotaje oficialista. Que 2013 sirva a la militancia brasileña como una bella lección.

Bruno Lima Rocha es politólogo y profesor de relaciones internacionales, especialista en geopolítica y estudios estratégicos

Publicación Barómetro 02-02-15


bruno - postaporteñ@ 1339 - 2015-02-03


SUCRE: VIDA Y REALIDAD

A LOS 220 AÑOS DE SU NACIMIENTO 

por Gilberto J. López

(En Homenaje al Mariscal Sucre, en el día de su natalicio, 3 de febrero 1795- 2015: a 220 años de su natalicio. Cordialmente, CF)

Hay dos aspectos de la vida de Sucre, que vale la pena recordar ahora. Se sabe que Sucre nació en Cumaná; pero no se sabe a ciencia cierta en qué parte de Cumaná vio la primera luz, y el otro, que probablemente sus restos mortales, nunca jamás vengan a su tierra natal. Hablemos de ellos.
No existe en nuestros días la Casa Natal de Antonio José de Sucre. Como existe la de Ramos Sucre, la de Andrés Eloy Blanco. No se ha establecido el sitio exacto de su nacimiento: se dice que nació en la calle La Luneta, en una casa cerca del castillo de Santa María de la Cabeza, que nació en la calle de Belén de Toporo, en una casa que estuvo ubicada en la esquina del hoy Liceo Sucre, diagonal a la Plaza Andrés Eloy Blanco, y hasta se dice que nació en la Hacienda Cachamaure, que era propiedad de su padre. Son sitios señalados por la tradición, y que han pasado de boca en boca, pero no hay testimonio escrito ni material que lo sustente. Y lo que se sostenga hoy como verdad oficial, es bueno tener en cuenta que la verdad oficial puede no ser la verdadera.

Su nacimiento en la Hacienda Cachamaure se descarta fácilmente. Sucre nació el tres de febrero, y su bautizo se realiza en la Ermita del Carmen- destruida por el terremoto de 1796, se levanta en su lugar la Iglesia Santa Inés- el 21 del mismo mes, 17 días después de su nacimiento. En las condiciones de los caminos y vías de tránsito y modos de viajar,  y por las costumbres de la época, es de dudar que una mujer recién parida se traslade a los 15 o 16 días de la hacienda hasta la ciudad, por mar o tierra, para realizar el bautizo del recién nacido. No hay que olvidar que hasta fechas recientes, toda mujer después del parto cumplía la cuarentena, cuarenta días de reposo y cuidados extremos, por los riesgos después del parto. Estas limitaciones hubieran impedido el bautizo, a los pocos días de nacido, como era costumbre de las familias en la Venezuela colonial.

Queda entonces evidenciado el nacimiento sin duda de Sucre, en Cumaná, sólo que aún falta por establecer verídicamente el sitio de su nacimiento.
Aunque Sucre siempre manifestó amor e identificación profundos por su ciudad natal, no pudo regresar a ella. En el periplo de su vida, los compromisos y acontecimientos lo fueron alejando cada vez más de su tierra natal, y sus éxitos lo involucraron ampliamente con los pueblos del sur hasta ser considerado como parte de ellos. Al fracasar el Congreso Admirable, en sus intentos de evitar el derrumbe de La Gran Colombia, el impedírsele llegar hasta Venezuela, en misión de acercamiento diplomático, al regresar a Bogotá y saber de la marcha de Bolívar, le escribe su pesarosa carta de despedida, y al verse aislado y convencido de que no había nada que hacer entonces, sólo piensa en regresar a su casa, a reunirse con su esposa y su hija, aspiraba a una vida de ciudadano común. Pero su viaje al sur, fue para encontrarse con la muerte.

Las circunstancias de su muerte, le negaron la inhumación de su cadáver con los honores y reconocimientos que le merecían su brillante trayectoria de militar libertador. Su cadáver permaneció cerca de 24 horas a la intemperie, en las montañas de Berruecos, luego fue enterrado en sitio señalado por una improvisada cruz de palos; poco después su esposa lo hizo exhumar y trasladar subrepticiamente hasta la capilla de su hacienda El Deán, de donde después de un tiempo fue trasladado al Convento del Carmen Bajo, en Quito. Hasta que fueron encontrados sus restos, en abril de 1900, después de setenta años de su muerte, y depositados en la Catedral de Quito. Allí reciben el fervor y reconocimiento que los pueblos tributan a su noble existencia, y la admiración suscitada por la destacada labor cumplida, como miembro de La Gran Colombia y como miembro del Ejército Libertador.

Su extraordinaria actuación como conductor de tropas, sus rutilantes batallas, sus misiones diplomáticas, su labor como estadista y gobernante lo proyectaron como un ser humano de excepción. No es extraño que para Ecuador sea su Libertador, y para Bolivia su fundador, y lo vean como un patrimonio histórico propio, y con su agradecimiento y recuerdo se aferren a conservar sus restos mortales.

Sólo ha quedado como consuelo para nuestro país, el cenotafio, que señala su tumba vacía, como la de Miranda, en el Panteón Nacional

- postaporteñ@ 1339 - 2015-02-03



MUJICA LA GRAN MENTIRA

https://www.youtube.com/watch?v=geUWjMh9tKA


www.postaportenia.com.ar
http://postaportenia.blogspot.com
https://es-la.facebook.com/lapostaportenia
https://twitter.com/postaportenia
info@postaportenia.com.ar

No hay comentarios: