domingo, 8 de febrero de 2015

1343* ESTA CHANGA DE PRESI PA MI FUE PAN COMIDO

Número 1343 | dom feb 8 2015 | Año X

Mujica Es Más Bueno Que El Pan

Un viejo loco al que le decían Pepe


http://www.revistapaquidermo.com/archives/11343

Esteban Mata  02/02/2015

El viejo empezó a hablar. El auditorio lo escuchaba y todos babeaban. El auditorio olía a perfume fino y a sonrisa posada, y el viejo, a monte y a sol. El auditorio estaba lleno de dignatarios, unos menos dignos que otros. Y los esperaban en sus hoteles los ujieres y las copas y los platos de los menús escritos en francés. 
El viejo que hablaba, parecía cualquier pensionado de esos que matan la tarde en pantuflas con un periódico al lado en un sillón de cualquier corredor de cualquier barrio.
 El viejo y los dignatarios (unos menos dignos que otros, y otros indignados) apoyaban sus brazos, en una mesa traída de Cuba, y solo ese transporte había costado unos ocho mil dólares.
El viejo hablaba de la mesura, del consumismo, de la falsedad de las apariencias, de la pobreza, de la miseria, de la hipocresía de su clase, y los dignatarios que sudaban colonia y eructaban calamares mediterráneos y trufas austriacas, sonreían con sus dientes sucios de saliva cansada.


“Humildemente podría hablar de la pobreza en mi país, de la indigencia en mi país. Yo no me siento orgulloso, me siento con pesadumbre, de que en mi país quede un medio por ciento de indigentes, y un diez por ciento de pobres, porque no debería haber nadie”, decía, y el auditorio lo auditaba desde las sillas alquiladas en las que se sentaron por unas cuantas horas, para demostrar cuán preocupados estaban por los seiscientos millones de almas latinocaribeñas de la América no sajona

El viejo hablaba de la historia de un subcontinente cuyo pecado mayor es la desigualdad, y jugueteaba con los anteojos entre sus dedos. “Hay gente que tendría que vivir doscientos treinta años y consumir un millón de dólares por día, para consumir lo que posee”.

El silencio y la dureza de las caras de los escuchadores eran absolutos.
El viejo los veía casi con lástima, y a quemarropa les espetó cuán natural e inherente a lo humano es la corrupción, para recomponer la esperanza con una máxima que bien pudo sacar de una postalita de cereal, pero que en su boca sonaba a verdad verdadera: “

He visto hombres y mujeres capaces de entregar la vida por un sueño, y eso no se compra, porque eso no se vende”

Poco faltó para la lágrima derramada en alguna cara de los escuchantes. Ese día, el viejo pronunció uno de los últimos discursos que daría como uno de los últimos presidentes que aún asombra; sin embargo, entendía que estaba allí hablándole a sombras, porque las sombras son solo la proyección oscura y sin sustancia, en el espacio donde un cuerpo real se antepone a la luz.
A esta hora nadie sabe, si el viejo hablaba solo para esperar ser escuchado, o si en realidad tenía esperanza en que su mensaje calara en algún lado. Tantas veces había dicho lo mismo, y el mundo seguía viéndolo con la admiración pasajera que genera la rareza sin que algo tangible pasara.

Al final, el viejo terminó de hablar. Había dicho suficiente por ese rato. 
Había hablado en contra de ellos, los había expuesto, les había señalado sus pecados y su fetidez, los había dejado en evidencia en su estúpida apariencia de gente bien, en su farsa, y el viejo sonreía triste, al ver, como uno a uno, todos los que había señalado, se levantaban para aplaudirle.
Entonces, en medio del estropicio del silencio que es el aplauso, al viejo le pareció oler en el aire un añejo aroma a napalm

-------|-------

El viejo empezó a hablar. El auditorio lo escuchaba y todos babeaban


Sí, esos que olían a perfume fino y eructaban calamares mediterráneos y trufas austríacas. El viejo terminó de hablar, y todos —aquellos mismos—  se levantaban para aplaudirle de pie.

“A esta hora nadie sabe, si el viejo hablaba solo para esperar ser escuchado, o si en realidad tenía esperanza en que su mensaje calara en algún lado.”

¿Nadie sabe?

Digamos que algunos de los que no saben, y no sabrán nunca, es porque no quieren saber: está todo bien así, ¿para qué complicarlo?
¿Podría ser que alguien que verdaderamente quisiera acabar con el privilegio, la injusticia y el saqueo pensara que sus ideas pudieran calar en los privilegiados, los injustos y los saqueadores?

¿Qué opinan ustedes?

Eso es lo importante: qué opinan ustedes. Ahora viene qué opino yo, que es lo no importante, de modo que lo aconsejable sería que dejaran de leer y se quedaran pensando.

Prosigo escribiendo, pero ahora solo para mí

Creo que Mujica no esperaba convertir en revolucionarios a esos chupasangres. Quería mostrar cómo es capaz de decirles en la cara esas cosas, para que Esteban Mata en la Revista Paquidermo se “asombre” y le siga el juego.
Como se lo seguían los atildados dignatarios que celebraban que se pudiera levantar aquellas banderas y lograr que todo continúe como estaba
O peor, en términos de organización, de conciencia: “la izquierda no sirve para edificar un mundo distinto”


Blancos y colorados no lo harían tan bien. Es más: no lo hicieron. Necesitaron de los militares y la dictadura, y la jugada pudo salir muy mal, pero no... gracias a los Mujica, los Tabaré Vázquez, los Fernández Huidobro

¿Qué estarían anhelando esas personas, los escuchantes? Voy a arriesgar mi opinión (puede fallar)

"Ojalá hubiera muchos como él"


Juan del Sur
postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08 


 

postalinas

Recuerdos que mienten un poco  (siempre fue así)


La Paloma, 7 de febrero

El intercambio sobre el carácter y-o niveles logrados por ciertos países (Cuba, URSS, China, Corea, Venezuela, etc. etc.) esta' muy, pero muy bueno. Los contertulios de P.P. están dialogando con gran altura, sería necesario buscar más aplicación concreta en casos cercanos ( Uruguay? ). Ojala sigan desarrollando esos diálogos, los necesitamos. 

Como también estoy muy de acuerdo con R. Bisquiazzo en los conceptos que escribe en P.P. 1341, quiero sugerir una precisión sobre el FA
 Fui fundador - como independiente - e integrante de C. de Bases (geográficos y funcionales) y debo decir que desde su propio surgimiento, fuimos hipócritas e incoherentes, porque dichos organismos, los C. de Base, fueron ignorados o desviados; los que decidieron siempre fueron los partidos, sus direcciones, no los Comités.

Y los Programas y Medidas no fueron los discutidos en la base, sino los compromisos de no romper con el sistema que a la postre nos llevó al régimen militar.

Mal podemos decir que en el 71 teníamos la herramienta adecuada; no tenemos derecho ni a llamarlo fraudeamplio, pues siempre fue como es ahora, salvo que antes el 90% de los militantes nos engañamos a nosotros mismos.
Celebro, eso sí que Bisquiazzo llame a recordar a aquellos compañeros que lo dieron TODO por lo que si era consigna cierta para ese 90% y que aun tiene esperanzados dentro de su militancia.

Un gran abrazo fraterno y adelante!

J.C.I.         

Sobre la próxima marcha con acampada en la Teja de UTAA


Sr. Redactor de la Posta:

Con sorpresa he leído su información sobre la próxima marcha de UTAA, llegada el 18 y acampada en la Teja.

Y para qué digo yo: Acaso para protestar por la LLUVIA que les impide regar, alambrar y quien sabe cuántas cosas más? Y digo yo que vamos a hacer, pedir un proyecto de Ley que condene a la LLUVIA a ser encarcelada con 10 años de prisión por lo menos por EL DELITO de impedirles LA CHANGA  del riego, y a los alambradores DE ALAMBRAR?

O vamos a solicitar UNA INVERSIÓN URGENTE, sobre las tierras del Departamento de Artigas, de unas gigantescas VITRINAS DE VIDRIO, CUBRIENDO HECTÁREAS Y HECTÁREAS, para que NO LLUEVA y se puedan levantar el jornalito del riego?

O todo esto no son más que pretextos para PREPARAR EL MANGAZO DE RIGOR?

Los compañeros TRABAJAN EN EL CAMPO, como el resto de los campesinos DEL MUNDO y por tanto sujetos a las vicisitudes del clima o QUIEREN TENER CORONITA APARTE? Modelo, DE QUE PAÍS? Chino, soviético cubano, o DE DONDE?
 Digo yo, los compañeros son boludos, o se han vuelto boludos?
UTAA, el sindicato creado por Raul Sendic, HOY, DE AQUELLA VIEJA Y COMBATIVA UTAA NO TIENE NADA

Empezando porque al QUE DISCREPA, lo PREPOTEAN, lo corren y HASTA LO EXPULSAN. Ahí eligieron el mismo modelo estalinista, que no quería verlos en la vieja CNT.

UTAA, la de Roda, Santana y Cia. Es un sindicato DEL CURRO. Están PAL CURRO y desde hace tiempo.

Si EN EL CURRO, vale pedir tierras, SE ANOTAN bajo el rubro LA TIERRA PAL QUE LA TRABAJA. Ahí se trabajan UN REVOLUCIONARIO A CARA DE PERRO.
Si EN EL CURRO vale PEDIRLE CRÉDITOS AL ESTADO, le piden créditos pa tierras como cualquier pedigüeño.

Y además le piden que les MAQUINARIAS E INSUMOS, A CRÉDITO. Y DESPUÉS, COMO NO PUEDEN PAGAR PORQUE LAS CUENTAS LES SALIERON MAL, piden PRORROGA Y SI ES POSIBLE OLVIDO.

Y además, AYUDA PA LA CANASTA FAMILIAR, porque no tienen pa comer.
Si firman convenios de que en las tierras recibidas, no pueden edificar vivienda, LAS VIOLAN y MUY VIVOS, edifican. Ahí de nuevo nos trabajamos el REVOLUCIONARIO JUSTICIERO

Si dijeron, que querían tierras, PARA PLANTAR CAÑA y además hacer quinta. LA QUINTA NO LA HACEN

QUE QUIEREN ESTOS ACTUALES CAÑEROS: La Chancha, los 5 reales y ADEMÁS también la MUJER DEL CHANCHERO?
Que SOCIO-OLISMO quieren, el que la SOCIEDAD PAGUE porque todos ellos son pobres, vagos y sin educación, para CHANGAR EN OTROS OFICIOS CUANDO LES LLUEVE Y SE MOJAN UN POQUITO LAS PATAS? O se van a inventar la figura de DAMNIFICADO POR LA LLUVIA?

No resultaría más, CALIFICARSE, practicar los cultivos con criterios racionales de costos-efectividad, HACER SOLIDARIDAD COOPERATIVA en serio, NO CURROS, y convertirse en modelos de PRODUCTIVIDAD AGRARIA EFECTIVA?
O CON LA GUITA RECIBIDA, NOS VAMOS AL QUILOMBO, REVENTAMOS LOS VEHÍCULOS QUE RECIBIMOS, NOS MAMAMOS Y NOS VAMOS DE JODA?
El sindicalismo de LOS DEMÁS, no sirve, porque ahora están en los MINISTERIOS. Y Uds. QUE QUIEREN, el mismo CURRO?


Y patean, porque NO PUEDEN CURRAR  también?


Y qué es eso de que “se equivocaron” y que quieren “proyectos agroindustriales en manos de los trabajadores”? HICIERON LA REVOLUCIÓN LOS COMPAÑEROS? Tienen el sartén por el mango o están DELIRANDO?
Son tan SONSOS ahora, que no sabían que TODO ESTO IBA A PASAR?
Raul Sendic (padre) no los avivó DE COMO FUNCIONA LA SOCIEDAD CAPITALISTA?

  Y Uds. Se comieron los VERSOS de Raulito HIJO Y el  FRAUDE AMPLIO?


La ACTUAL UTAA, que RECIBIÓ SOLIDARIDAD DE TODAS, partes QUE DESAPARECIÓ en una especie de AGUJERO NEGRO DEL CURRO SINDICAL, nada tiene que ver CON LA VIEJA UTAA de la lucha consecuente, HOY ES CURRO, CON EL VIEJO Y COMBATIVO NOMBRE, nada más
Vayan y acampen en la Teja, que capaz que encuentran algún gil, que todavía crea en LOS MITOS, SE LES CAE UNA LAGRIMITA POR LOS VIEJOS Y HEROICOS TIEMPOS DE Don Raul MIENTRAS UDS. VENDEN VERSOS MOVILIZANTES.
O nos vienen CON LA NOVEDAD, de que NO ALCANZA para pagar la bañadera de vuelta y a ver SI LOS COMPAS, solidariamente SE PONEN

Pero, CALCULEN, que quizás, DESPUÉS DE TANTAS ESTAFAS A LO LARGO DE LOS AÑOS, capaz que la gente SE AVIVA y ni los apoya y por ahí HASTA LOS MANDAN A CAGAR!!!


Juan Tranquera Y LOS SUYOS


 

posta - postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08
 

La nueva dependencia y el tuit presidencial


Maristella Svampa (socióloga y escritora)

Perfil 8/2/15


El viaje de negocios a China por parte de una comitiva gubernamental y el desafortunado tuit de la Presidenta para con sus anfitriones me llevaron a recordar un concepto maldito, el de “dependencia”, y otro más a la moda, que remite a la “dramaturgia de la resistencia y la dominación”
Elaborado a mediados de los años 60 en América Latina, el concepto de dependencia implicaba el reconocimiento de relaciones de dominación entre países centrales y periféricos, y en el interior de éstos, entre clases sociales. La idea de dependencia surgía de un diagnóstico asociado a las nuevas formas de penetración del capital internacional concentrado en las economías de la periferia, situación que ponía fin a las experiencias populistas-desarrollistas y conllevaba un reposicionamiento de la burguesía local en su vinculación con los capitales monopólicos.

Como afirmaba el brasileño Theotonio dos Santos, la dominación externa “es impracticable” si no hay articulación entre intereses dominantes de los centros hegemónicos y los intereses dominantes en las sociedades dependientes.
En ese contexto, las llamadas “burguesías nacionales” pasaron a ser más acotadamente “burguesías locales”


La teoría de la dependencia tuvo un impacto enorme, pero también fue víctima de su propio éxito, ya que su vertiginosa divulgación generó numerosos malentendidos, apropiaciones caricaturescas y feroces críticas, provenientes de todo el espectro político-ideológico.

Pero en realidad, sus hipótesis siguen en pie, aun si allí donde se equivocaron los dependentistas es en creer que sólo había dos opciones, la alternativa del estancamiento económico o la salida revolucionaria, sin prever que las dictaduras militares que irían imponiéndose en los 70 en el Cono Sur harían las alianzas necesarias –con la burguesía local y el capital internacional– para articular represión y autoritarismo con crecimiento económico, como bien analizaría el gran sociólogo Guillermo O’Donnell

Dejemos la historia de la teoría aquí y volvamos al inquietante escenario que hoy configura la nueva relación con China, país del cual ya se habla como futuro nuevo Hegemón. Lejos de la autodefinición de “país en desarrollo”, China constituye hoy una gran potencia económica, con un ascenso vertiginoso y una diversificada presencia a nivel global.

Según el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, para el año 2030 Asia habrá superado a América del Norte y a Europa combinadas en términos de poder global, basada en PIB, población, gasto militar e inversión tecnológica. En este marco, China tiene una presencia cada vez mayor en América Latina, tal como lo muestra la intensificación de los intercambios comerciales:


hoy China es el principal destino de las exportaciones de productos primarios de muchos países de América Latina y, asimismo, China es la principal fuente de importación de productos manufacturados para toda la región.


Para Argentina la balanza comercial ya es deficitaria, en un intercambio que con los años se torna cada vez más desigual…

También la presencia de los capitales chinos en la región es cada vez mayor. Por ejemplo, en Argentina están presentes en el sector de hidrocarburos (recordemos la adquisición del 50% del grupo Bridas por parte de la China National Offshore Oil Company, pero también el caso de Sinopec, la petrolera estatal china (que se asoció a YPF en Vaca Muerta); la compra de Nidera les aseguró el control de las semillas y su desembarco en el negocio de los transgénicos; cuenta con inversiones en minería y pronto en la construcción de represas, además del ingente negocio de los ferrocarriles y otros importantes rubros, a lo que se suman los préstamos tan promocionados por el Gobierno. 
Como sostienen muchos especialistas, más allá de la celebración oficialista, este tipo de inversiones no tiende a desarrollar capacidades locales ni actividades intensivas en conocimiento o encadenamientos productivos.

Por el contrario, la localización de las empresas chinas tiende a potenciar las actividades extractivas en detrimento de aquellas con mayor valor agregado, lo cual genera un efecto reprimarizador de las economías de América Latina y nos coloca a las puertas de una “nueva dependencia”

Esta nueva dependencia puede asumir formas vernáculas entre inquietantes y brutales. Van tres botones de muestra. Primero, una estación espacial está construyéndose en la provincia de Neuquén con trabajadores chinos, cuyo convenio –por cincuenta años– fue aprobado por el Senado en diciembre último e implica una cesión de soberanía.

Se trata de un enclave extranjero, donde el Estado argentino no puede entrar, ni ver ni controlar

 Segundo, hace unas semanas, ante la crisis hídrica de la zona, la empresa minera MCC, de origen chino, que explota el yacimiento de Sierra Grande chantajeó literalmente al gobierno rionegrino con la suspensión del 75% de los 450 trabajadores para obtener el caudal de agua que requieren para la explotación y el transporte de hierro (la empresa consume el 23% del agua disponible)

Tercero, las nuevas formaciones ferroviarias chinas no llegan de la mano de la reactivación de los talleres ferroviarios, como se esperaba. Todo lo contrario: los trabajadores de Emfer (una empresa ubicada en la localidad de San Martín, antes propiedad del Grupo Cirigliano, que vendió al monopolio chino CSR, proveedor de los vagones comprados por el Gobierno) aparecen claramente amenazados.

 Parecería ser que China viene no sólo con capitales y préstamos, sino también con trabajadores propios y más reglas de intercambio desigual
En consecuencia, lejos de una relación de cooperación Sur-Sur, estamos asistiendo a la consolidación de nuevas y vertiginosas relaciones asimétricas entre Argentina y China, que marcarían un pasaje del Consenso de las Commodities (exportación de productos primarios a gran escala) a lo que ahora el economista Ariel Slipak propone denominar como “Consenso de Beijing” (China como polo hegemónico)

Cierro entonces con la referencia al “jocoso” tuit presidencial que reemplazaba las erres por las eles. Es sin duda un tuit infantil, pero desde mi punto de vista revela algo más que la confusión de lo público con lo privado, a la cual nos tiene ya acostumbrados la Presidenta


Hay un libro muy famoso de James Scott sobre los discursos ocultos de Los dominados y el arte de la resistencia, que fue muy utilizado en nuestro país para analizar los actos mínimos de resistencia en los años 90 en el mundo del trabajo, en pleno neoliberalismo


Scott sostiene que cuando la asimetría es absoluta, los dominados despliegan mecanismos discursivos hechos de dobles sentidos, bromas, ironías, chistes, pequeñas fugas permitidas que revelan actos de resistencia, y que sirven, al menos, para poder sostener la dignidad y la identidad

 Así, la Presidenta podrá hacer todas las bromas de mal gusto que quiera por Twitter, pero en realidad, este último mensaje burlón puede ser interpretado como la escenificación de la impotencia frente al gran acto de entrega del futuro del país; más aun, como un pequeño gesto de infrapolítica frente a la gran desigualdad en las negociaciones asimétricas con el nuevo polo hegemónico

¿Será entonces que, en el contexto de la nueva dependencia, el kirchnerismo acaba de inaugurar una nueva dramaturgia de la resistencia y la dominación, lejos ya de la épica emancipatoria que buscó instalar a lo largo de estos años?


- postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08

 

22F: Masacre de Once, NO OLVIDAR

María Luján Rey: 

"La vida de mi hijo se la llevó la corrupción"


Por Ángeles Castro | LA NACION 7/2/15


Que su nieta Paz algún día necesitaría conocer toda la verdad sobre la muerte del padre a bordo del tren Sarmiento fue una de las motivaciones que impulsó a María Luján Rey a empezar a volcar por escrito sus recuerdos y emociones en relación con el deceso de su hijo, Lucas, en la tragedia de Once. Así comenzó a hacerlo los días posteriores al choque, ocurrido el 22 de febrero de 2012, para ordenar ideas y "completar huecos" en su memoria, y también como un modo de catarsis. "De poder contar lo que me pasaba sin que hubiera un otro escuchando, sintiéndose obligado a comprenderme, aguantar mi tristeza o a decir algo", explica la mujer.

Esta semana, a poco de cumplirse el tercer aniversario de la tragedia ferroviaria en la que murieron 51 personas y a la par de la reanudación del juicio oral que establecerá responsabilidades sobre el accidente, esos borradores vieron la luz bajo la forma de un libro que, con el título Desde mis zapatos, acaba de poner en venta la editorial Planeta.

Fueron 64 desesperadas horas las que María Luján y su ex marido Paolo Menghini debieron dedicar a la búsqueda de su hijo, cuyo cuerpo había quedado atrapado entre los vagones del tren siniestrado, luego de que los encargados de la remoción de víctimas dieron por concluidas las tareas con 50 cadáveres recuperados y negaron la posibilidad de que hubiera otro fallecido.
La temprana partida de Lucas, que tenía 20 años, marcó una bisagra en la vida de María Luján. A sus habituales roles de madre, abuela, artesana y profesora de geografía en una escuela de San Antonio de Padua, donde vive, se sumó entonces otro: el de mujer que lucha por la justicia. Y, ahora, el de escritora.

"Los textos surgieron como una necesidad personal. Un día se los mostré a Leila Guerriero, periodista de mi confianza, y ella me animó a publicarlos. A todo lo que yo había narrado espontáneamente durante el primer año después de Once, me pidieron agregar un resumen de 2013 y de 2014", recuerda Rey, de 45 años.

Y se entusiasma con que su historia, la que cuenta en el libro, sea "una manera de generar conciencia, de que los familiares de Once no sean vistos como raros, de despertar ganas de acompañar a gente común y corriente a la que la vida se le dio vuelta de un día para otro".

A ella la dejó sin su hijo mayor, "el Chimu", padre de su única nieta, Paz Menghini. "Pachu se parece más a la mamá, pero tiene muchos gestos de Lucas. Es el mejor tesoro que me dejó mi hijo. Ahora tiene 7 años, siempre fue muy especial, pero ahora entiende muchas más cosas. Este año me pidió que, el 22, la lleve al cementerio a ver al "Quetejedi", como menciona al papá desde su muerte. "Tengo que cobrar fuerza: desde el entierro, nunca volví", recuerda la mujer.

También tiene que atravesar María Luján otro momento "raro": como ella dice, su hija menor, Lara, se está convirtiendo en su hija mayor, ya que alcanzó la edad que tenía el hermano cuando perdió la vida en el tren Chapa 16. "Lara creció de golpe. Su rendimiento escolar fue muy bueno en 2012 y 2013. Algunas cosas hicieron eclosión en 2014: pensaba estudiar en la Capital, pero tiene miedo de viajar en el Sarmiento", relata Rey.

Mientras sigue de cerca a su familia, María Luján no se pierde ni una de las audiencias del juicio oral contra 29 imputados por la tragedia, que se retomaron el lunes pasado, en sintonía con el lanzamiento de Desde mis zapatos. Entre los acusados, que enfrentan cargos por defraudación contra la administración pública y descarrilamiento culposo, figuran ex funcionarios del área de Transporte y directivos de la concesionaria TBA, así como el maquinista de la formación.

En su libro, que fue prologado por el director de cine Juan José Campanella, que desde hace años acompaña a los deudos de las víctimas, la mujer sostiene:
"Los responsables de la tragedia de Once tienen apariencia de seres humanos sólo porque la falta de humanidad no es perceptible a simple vista. Desde el choque, sé que los perversos, los cínicos, los asesinos viven entre nosotros"


María Luján a veces se siente respaldada en su reclamo por justicia y otras veces criticada: "La vida de mi hijo se la llevó la corrupción del Estado. Descubrí que hay gente que lucra y gente con intereses mezquinos, aunque también conocí gente comprometida con la verdad.
 A los que me atacan les digo que no tienen ni idea de lo que es enterrar a un hijo"

enviado x FACUNDO
postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08 


 

2015: año clave para hablar de la independencia argentina

Rumbo al bicentenario del Congreso de Oriente


(Cumpas: esta es una nota donde  recordamos  el juramento por la independencia mandado por Artigas, es decir, el bicentenario de la independencia de los orientales en 2015, cumplido en enero pasado. Un año y medio antes que el Congreso de Tucumán. Pero aclaramos: no en el Congreso de Oriente en Concepción del Uruguay, sino antes ¡Salud! Tirso)


Daniel Tirso Fiorotto

De la Redacción de UNO –Entre Ríos  8/2/15


El próximo 29 de junio se cumplirán 200 años del Congreso de Oriente, o de Arroyo de la China, un acontecimiento que mete a los entrerrianos de lleno en la historia regional desde el federalismo y las convicciones independentistas de la Liga de los Pueblos Libres

Estamos en fechas claves para comprender nuestra historia y nuestro presente.

El año 2015 nos ayuda a recordar las luchas del cono sur de Abya yala (América) por la independencia, el federalismo y la distribución de las riquezas. Aquí mostraremos la importancia del 13 de enero, el 4 de febrero, el 22 de febrero, el 29 de junio, el 10 de setiembre, en un calendario que ha permanecido en la clandestinidad por décadas.
Por entrevistas con el historiador Juan Antonio Vilar hemos señalado que desde sus inicios la Liga expresó una vocación independentista, con las Instrucciones del año 1813, y que José Artigas mandó a jurar la independencia con la creación de la bandera tricolor, la que hoy llamamos Bandera de Entre Ríos, un 13 de enero de 1815.
En estos días cumplimos, entonces, los 200 años de la reafirmación de nuestra actitud independentista, antes que el mentado Congreso de Tucumán que juró la independencia en 1816 pero siguió buscando reyes en Europa.
Aquí no, aquí confluyeron las luchas por la independencia, el federalismo, la república, la distribución de tierras, y nada de reyes

La banda roja

Nuestra bandera nos conecta con las tradiciones y con la independencia
Vale marcar entre las fechas importantes de la revolución independentista federal desde el Grito de Asensio (cerca de Soriano) y la sublevación de Bartolomé Zapata en 1811 (cerca de Gualeguay), el Éxodo Oriental, el Congreso de Tres Cruces de 1813, la Batalla del Espinillo de 1814 (este mes se cumplen 201 años); la jura de la bandera y la independencia del 13 de enero de 1815, y cinco meses después el Congreso de Oriente, cuyo bicentenario  celebraremos el 29 de junio.
No olvidemos el reglamento Provisorio de Tierras de setiembre de 1815, otro bicentenario que nos ayuda a revisar nuestra historia y nuestra situación actual

En esta columna semanal hemos sido reiterativos en señalar el flagelo de la expulsión de habitantes que sufre Entre Ríos, y la concentración de las propiedades en pocas manos, precisamente porque desde la caída de José Artigas nunca se ejecutó un plan de devolución de superficies a los trabajadores, a los hijos de la tierra; y porque las posteriores colonias, incluso, fueron pobladas con extranjeros.
Es decir: más allá de partidos políticos e incluso de instituciones, este bicentenario nos sirve a todos (incluidos los políticos, los periodistas, la familia universitaria, los sindicatos) para evaluar si hacemos honor a la sangre derramada por la independencia, el federalismo, la república, la distribución de tierras. O si, al contrario, estamos abiertos a cualquier invasión extranjera que nos resuelva asuntos del momento, y en vez de federalismo nos engañamos en una suerte de unitarismo que en lo fiscal se muestra de cuerpo entero

Las Instrucciones

Pero salgamos por un momento de la actualidad y vayamos a las fuentes. La Liga Federal de los Pueblos Libres (que integran Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Misiones, la Banda Oriental y Entre Ríos), tiene entre sus bases principales las Instrucciones del año XIII. Ese documento rebotó ante el centralismo porteño, porque tiene bases independentistas, republicanas, federales, contra la prepotencia militar, con una visión económica estratégica por el reclamo sobre los puertos, y tremendamente anti unitarias, al punto que determina que la capital esté en cualquier parte, menos en Buenos Aires.
Hace algunos meses, desde el oficialismo nacional se volvió a hablar del traslado de la capital. Entonces, dada la crisis que nos atraviesa, se escucharon muchas voces en contra.
Aquí pensamos, en cambio, que el traslado de la capital es una cuestión de principios y debe ser sostenido siempre, en cualquier circunstancia, lo proponga quien lo proponga

Nuestros próceres no querían que Buenos Aires fuera la capital, José Artigas prefería cualquier sitio menos ese, Manuel Belgrano y San Martín, que no eran federales, proponían que la capital estuviera en el Cuzco, es decir, en el corazón de la cultura incaica.

Aquellas Instrucciones se defendieron en los campos de batalla, y se complementaron con varios documentos, entre ellos el Reglamento mencionado que hace 200 años daba “suertes de estancias”  a negros, sambos, gauchos, indios, viudas. Eso sí que es revolución y no macana.
El Congreso de Oriente del 29 de Junio de 1815 está dentro de esta línea de posiciones sólidas, revolucionarias, por la emancipación.
Aquel 29 de Junio no fue “declarada” la independencia. No hay indicios de que se haya tratado el tema de la independencia, y menos de que se haya jurado la independencia.
Eso nos explicaba hace un tiempo el historiador Juan Antonio Vilar, que presentó una obra medulosa sobre la historia desde las revoluciones hasta 1830, con eje en los cimientos de la revolución federal, a través de la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos –Eduner-. El libro, que se agotó en un par de meses, se titula “Revolución y lucha por la organización”
Nos adelantaron desde la Eduner que está a punto de salir una segunda edición. Bienvenida. Además, Juan Antonio Vilar ya entregó a Eduner otra obra que abordará los tiempos de Juan Manuel de Rosas y será publicada este año.

Onda independentista


Como decíamos, para la fecha del Congreso de Oriente realizado en Concepción del Uruguay en 1815, nuestra región estaba sin fisuras en una onda por la emancipación que se había expresado ya en 1813.
Cuando en 1816 le informaron a Artigas que en Tucumán se declaró la Independencia, el Protector respondió que hacía más de un año que la Banda Oriental había hecho lo propio.
Y claro: si contamos un año antes estamos en el 29 de junio del 15. Eso llevó a algunos a sostener que se refirió al Congreso de Oriente. Pero esa es una visión caprichosa.
Vilar se pregunta, por ejemplo, por qué Artigas diría que la Banda Oriental declaró la independencia, si en Arroyo de la China se reunieron representantes de todas las provincias de la Liga.

¿A qué se pudo referir Artigas, entonces?


A que al momento de crear la bandera tricolor, la de banda roja, el Protector mandó jurar la independencia. Y eso ocurrió a principios de 1815, es decir, un año y pico antes del 9 de julio del 16.


Esa explicación que ofrece Juan Vilar tiene fundamentos, y es lo que nos permite recordar que hace pocos días se cumplió el bicentenario de esa determinación

No faltan documentos

Juan Antonio Vilar sostiene que se han conservado cartas sobre aquel encuentro en el territorio entrerriano, incluso expresiones del propio José Artigas. Creemos oportuno recordar sus respuestas, para ponernos en ambiente con vistas al 22 de febrero, en que recordaremos la Batalla del Espinillo de 1814, y con vistas a las celebraciones de junio y setiembre, que decíamos, por el Congreso y el reglamento de Tierras.

-¿Qué propósitos tuvo el Congreso de Oriente iniciado el 29 de junio de 1815?

-No se conoce el texto de convocatoria al Congreso. Por la preocupación de Artigas y los resultados, podemos suponer que se perseguía consolidar la Liga y llegar a un entendimiento con Buenos Aires, sobre la base de establecer la independencia y un sistema republicano-federal.

-¿Había entonces un espíritu independentista en la Liga de los Pueblos Libres? ¿El republicanismo facilitaba la independencia?

-Sí.

-¿En Concepción del Uruguay se declaró la independencia?

-No. En el caso que se hubiera hecho -aunque falten actas- habría referencias e indicios precisos y reiterados, que no existen
El 13 de enero del ‘15

-¿Hay que buscar un acta de ese Congreso que hable de la independencia o nunca existió?

-Posiblemente no hubo

-¿Falta documentación sobre el Congreso de Oriente? ¿Hay expresiones del propio Artigas sobre ese Congreso?

-Los diputados del Congreso fueron inmediatamente enviados a Buenos Aires para negociar. Existe un abundante intercambio de notas y cartas con Artigas y gobernadores de los Pueblos Libres en donde no hay la menor referencia a la supuesta 'declaración'

-¿Por qué Artigas, ya en 1816, le dice a Pueyrredón “ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia”?

-Esta nota de Artigas a Pueyrredón tal vez haga referencia a otros momentos en que la Banda Oriental haya declarado la independencia.

-¿Qué había ocurrido un año antes de julio del 16, a lo que se refiere Artigas posiblemente?

-En el Congreso de las Tres Cruces, el 20 de abril de 1813, Artigas mandó  oficios a los Cabildos exigiendo jurar la independencia, enviándoles una fórmula de declaración. Más tarde, el 4 de febrero de 1815 ofició al 'Intendente' de la Provincia de Corrientes José de Silva, y decía:
‘Yo he ordenado a todos los pueblos libres de aquella opresión que se levante una [bandera] igual  a la de mi cuartel general, blanca en el medio, azul en los dos extremos y en medio de éstos unos listones colorados signos de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia. Así lo han jurado estos beneméritos soldados el 13 de enero de este presente año’. No existen otras constancias de ese juramento.


Pero en los hechos, la Banda Oriental desde hacía tiempo izaba su bandera tricolor, mientras que en Buenos Aires se seguía izando la bandera española.


-Se dice que el diputado por Santa Fe llevaba al Congreso de Oriente las Instrucciones del XIII como propuesta, y allí está la independencia

-Sí, con pequeñas reformas, el diputado santafesino llevó las Instrucciones del Congreso de Abril de 1813.

-¿Debemos decir que los pueblos de la Liga se manifestaron por la independencia antes, o con más decisión, que en Buenos Aires?

-En la práctica sí, desde este Congreso (1813)

Ataques al litoral

-¿De alguna manera la bandera de la banda roja expresa el espíritu independentista antes que la bandera de Belgrano?

- Sí, hay que ver la nota del 4 de febrero de 1815

-¿Usted conoce versiones de relatos de tradición oral sobre la declaración de la independencia en el Congreso de Oriente?

-En aquellos lejanos tiempos no se transmitió esa supuesta tradición. Es muy posterior (no sé desde cuándo)

-¿Por qué Entre Ríos, la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe y Misiones no mandan diputados a Tucumán en 1816? ¿Cómo lo decidieron? ¿Fueron invitados realmente?

-No enviaron diputados, porque Buenos Aires exigía el sometimiento absoluto a su autoridad, y para lograrlo enviaba, una tras otra, expediciones militares contra Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental


-¿Considera que el acta de la Declaración de la Independencia de Tucumán era la fachada, pero por debajo se seguía en la dependencia?

-Fue una simple formalidad en la que muchos no creyeron. Tanto, que por los insistentes rumores que se buscaba la entrega a Portugal diez días después el diputado Medrano pidió que se agregara al texto 'y toda otra dominación extranjera'.

-¿Cuándo se fortalece o consolida la independencia? ¿La batalla de Cepeda ganada por Francisco Ramírez incidió? ¿O en verdad tenemos que basarnos en los campos de batalla, en Ayacucho, digamos, para asentar la fecha de la independencia?

-'Independencia'. ¿Qué independencia?

-¿Cree que la independencia es un objetivo en veremos?

-Así lo creo.

-Juan, agregue lo que quiera

-La famosa nota de Artigas a Pueyrredón alude a la declaración de la independencia de la Banda Oriental. Si en el Congreso (de Concepción del Uruguay) estaban presentes los diputados de los Pueblos Libres, no tiene sentido que Artigas los hubiera convocado para declarar la independencia sólo de la Banda Oriental. Los Diputados de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba ¿qué hacían, aplaudían?

Las Instrucciones, esa guía

Al cumplirse en abril de 2013 el bicentenario del documento que dio cimientos a las luchas por la independencia, la república y el federalismo, el profesor Juan Antonio Vilar examinó las Instrucciones en una conferencia realizada en la sede de Agmer de calle Laprida.

Allí mostró las diferencias de este proceso con la oligarquía porteña y sus pretensiones de hegemonía que terminaron, dijo, balcanizando el cono sur de América.
Vilar subrayó la importancia de los primeros tres artículos. 1-Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España, es y debe ser totalmente disuelta. 2-No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado. 3-Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.
Ponderó también la trascendencia y la vigencia del artículo 19: Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas.

Tanto el Congreso de Oriente como la creación de la bandera de la banda roja se inscriben, pues, en el proceso independentista explicitado en las Instrucciones, que Buenos Aires nunca aceptó ni escuchó siquiera, porque no admitió a los representantes de Artigas.

Entre las Instrucciones del año 13 y el Congreso y la bandera del año 15 se encuentra la Batalla del Espinillo de febrero de 1814, desarrollada a pocos kilómetros de Paraná tras una invasión al mando del prusiano Eduard Ladislaus Kaunitz (Barón de Holmberg). Allí explotó la lucha por el federalismo, y nació de hecho la Provincia de Entre Ríos

tirso - postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08


Chile: los gorilas estaban entre nosotros (5)

autor Helios Prieto

© 1973 Ed. Tiempo Contemporáneo. Bs. As., Argentina -2014 Ed. Viejo Topo. Santiago, Chile

El día 11  

En toda la historia de la Operación Unitas, hubo sólo tres años durante los que ésta pudo desarrollarse en Chile sin grandes manifestaciones de repudio, pasando casi desapercibida para la gran mayoría de la población. Eso sucedió durante los tres años de gobierno “antiimperia­lista”.

Es que otra de las técnicas de la UP para seducir a los militares fue facilitar al máximo sus relaciones con el Pentágono. Días después del tancazo —por ejemplo— un insólito artículo apareció en La Nación, diario del gobierno. Un gran titular anunciaba: “Importante cambio de política financiera de EEUU hacia Chile”, y abajo se señalaba como un síntoma sumamente alentador que el Secretario de Estado norteamericano había anunciado la concesión de un crédito importante a Chile para la venta de material de guerra, en especial, ¡30 aviones antiguerrilleros! El articulista se deleitaba describiendo las características de esos aviones y el servicio que le prestarían a las FFAA.

En los primeros días de setiembre los barcos de guerra de la marina de EEUU, destinados a la Operación Unitas, se movieron con toda comodidad por las costas y puertos chilenos.

La única manifestación que podría interpretarse como una velada crítica, fue la reproducción en el diario La Nación de un artículo de “Nuestra Palabra”, órgano del PC Argentino, en el que se criticaba la participación de la marina argentina (!) en el operativo


De las tres ramas de las FFAA, la Marina era la “van­guardia” del golpe. El Contralmirante Huerta había renunciado al gabinete de Allende en noviembre del 72 haciendo públicas sus críticas al proyecto de reforma de la educación (otra batalla que perdió la UP y permitió a la oposición ganar amplios sectores de la pequeña bur­guesía) y desde ese momento conspiraba abiertamente.

Toribio Merino, que en 1972 había sido designado por Allende, Intendente de Valparaíso y que durante seis meses se había dedicado con el apoyo de la UP a perse­guir en el puerto a la “ultraizquierda”, ahora, como fiscal naval, montaba la provocación de la “subversión en la Armada” y pedía el desafuero del diputado Garretón y el senador Altamirano.


Ese mismo personaje, días antes del golpe, reunió a los mandos de la Marina y les hizo votar una resolución golpista pidiendo la remoción del comandante Montero el que, por un resto de pundonor no quería aparecer encabezando un golpe después de varios meses de integrar el gabinete.
En una reunión en La Moneda, Merino le había advertido con insolencia a Allende: “la Marina es anti-marxista por esencia”. El MIR denunció públicamente la realización de reuniones conspirativas con la participación de jefes de la Armada norteamericanos en los barcos de la Operación Unitas y la incorporación de un oficial de inteligencia norteame­ricano en cada buque de la armada chilena.


La Marina ni se tomó el trabajo de desmentir la denuncia.


La UP permitía que se llevaran a cabo todos estos preparativos sin denunciarlos, es que ahora el golpe se preparaba se­riamente y no se podía jugar con denuncias destinadas a impedir la discusión ideológica en el seno de la UP como se había hecho decenas de veces anteriormente.

El día 10 la escuadra chilena simuló zarpar del puerto de Valparaíso para incorporarse al Operativo Unitas; por la noche regresó y bloqueó la entrada a la rada. Inmediatamente Allende fue notificado del regreso de la escuadra.
Esa misma noche todos los jefes militares pernoctaron en el edificio del Ministerio de Defensa ubicado frente a La Moneda. Sus automóviles permanecieron estaciona­dos frente al edificio para que los viera quien quisiera.

En la madrugada del 11 el ejército hizo un operativo en Concepción, baluarte tradicional del mirismo, y detuvo a 600 militantes a los que trasladó a la isla Quiriquina.

A las siete y media de la mañana del 11, el ministro de defensa de Allende, Orlando Letelier, se dirigió al Ministerio donde fue detenido. Periodistas fotografiaron su salida del edificio –frente a La Moneda– custodiado por soldados.
Pocas veces un golpe de estado se preparó y se consumó más abiertamente. Sin embargo el 11 a las 8 y media, cuando todos estos movimientos ya se habían efectuado, Allende habló desde La Moneda para comunicar sola­mente que “había algunos problemas en Valparaíso”, recomendó al pueblo mantener la calma y “esperar la reacción de los soldados de la patria”.

Esta vez no llamó a ocupar las fábricas, al contrario, consciente quizás de que el golpe era inevitable llamó a los obreros “a no dejarse masacrar”.
Desde ese momento trató, una vez más, de resolver la crisis mediante negociaciones. Citó a los comandantes de las tres armas a la Moneda, quienes, por supuesto, no concurrieron. Versiones no confirmadas dicen que cuando recibió la amenaza de que La Moneda sería bombardeada desestimó esa posibilidad afirmando que ese era un “golpe a la chilena”, que el bombardeo no se efectuaría y que tenía informes de que el general Pinochet con sus tropas rodeaba la base aérea del Bos­que para impedir la partida de los aviones.


Ya hacía dos horas que las radios de oposición transmitían el primer bando de la Junta Militar firmado por Pinochet como comandante de la misma.

Informes no oficiales indican que el bombardeo de La Moneda fue dirigido por el general Magliochetti, el hombre que gozando de la confianza personal de Allende había sido Ministro de Transporte hasta ese mismo momento y había declarado en un programa de televisión, días antes, que Fidel Castro, de quien había sido edecán durante su visita a Chile, “era un líder revolucionario sincero”

La conducta de Allende al morir heroicamente en La Moneda se ha convertido en un mito inatacable consagrado por toda la prensa comunista que de esta forma busca borrar tres años de desaciertos que condujeron al proletariado chileno a su más grave derrota.

Por desgracia, a la izquierda del reformismo, también hay gente que considera rentable explotar la imagen del reformista Allende muriendo heroicamente, metralleta en mano, frente al fascismo.
Allende fue un reformista burgués hasta el fin. Sus últimas palabras formalmente dirigidas “al pueblo” las concibió, en realidad, pensando en lo que registrarían los historiadores: no hubo en ellas una sola directiva concreta para las masas que habían confiado en él y que quedaron libradas a su propia suerte cuando días más tarde el grueso de los dirigentes de la UP corrió a refugiarse en las embajadas.


El “compañero presidente” murió defendiendo el símbolo más preciado de la democracia burguesa chilena, La Moneda; advirtió en su discurso de despedida que su holocausto cubriría de vergüenza a los políticos burgueses que no habían sabido cumplir con su supuesto deber de defender la democracia.
Propósito fallido porque cualquiera sabe que los políticos burgueses no tienen vergüenza (y por supuesto, ningún deber de defender la democracia). No murió peleando junto a los obreros de los cordones industriales a los que combatió hasta último momento como “economicistas”, “ultraizquierdistas” y “divisio­nistas”, pero que fueron los únicos que hicieron un desesperado intento de defender su gobierno.


Su gesto cae muy bien en un continente donde, desde hace 13 años los jóvenes de la pequeña burguesía revolucionaria creen distinguirse del reformismo cuando en realidad se limitan a convertirse en su brazo armado


 Fue, en fin, profundamente desmovilizador: por una parte, allá en el cielo de los héroes, estaba el titán burgués peleando solo contra los aviones y la metralla mientras las masas eran destinadas al papel de espectadores pasivos.

Sólo cuando la batalla entre los campeones del Olimpo ya estaba definida, las masas fueron convocadas a su propio holocausto. Cuando La Moneda estaba perdida y Allen­de asesinado, la CUT llamó a los obreros a ocupar las fábricas y a defenderlas.


El reformismo cumplía hasta el fin su misión histórica de destruir lo mejor del proleta­riado. Durante los treinta días que precedieron al golpe inmovilizó a la clase obrera, escondió en los sótanos sus armas por temor a perder el control de la situación y cuando ya la suerte estaba echada, llamó al proletariado desarmado a hacer una guerra de posiciones contra un ejército moderno equipado con artillería, tanques, aviones supersónicos y helicópteros de combate.


La Junta Militar agradeció el servicio: al presidente de la CUT y Ministro de Trabajo de Allende, el comunista Jorge Godoy, se le ofreció la vida a cambio de una declaración cobarde y divisionista. Entonces, el que desde todas las tribunas había tronado contra el fascismo apareció el 11 a las 5 de la tarde, mientras se combatía en cada manzana de Santiago, por la red de radio y televisión de las FFAA y Carabineros de Chile para condenar a los extremismos de izquierda y derecha y manifestar que ellos (¿quién?, ¿el PC?) estaban dispuestos a participar, en la medida en que se los convocara para esa tarea en la lucha por el aumento de la producción.


El traidor goza hoy de un trato especial en el Estadio Nacional y seguramente su vida será respetada como la de sus camaradas de la dirección del PC. Peor suerte que la de los hombres íntegros que supieron morir heroicamente.


El plan golpista era eliminar físicamente, mediante el asesinato o la prisión, a los destacamentos más avanza­dos de la clase obrera; para eso, era necesario separarlos de la masa cuyo destino sería continuar vendiendo su fuerza de trabajo en la etapa de la “reconstrucción”.

La UP ya había creado las condiciones políticas para esa tarea. Al librar la lucha contra el “economismo” había separado a la vanguardia de la masa, llevando a aque­lla –en lugares como El Teniente– a jugar el papel de crumira de las justas reivindicaciones de la clase obrera. Los sectores más politizados se habían ido separando así de las masas más atrasadas políticamente pero que conservaban intacto su instinto de clase. La inteligencia política de la vanguardia engañaba a su instinto de clase; de esa forma, esos obreros se consideraban soldados de la “batalla de la producción”, de la lucha contra “el economicismo” y el “ultraizquierdismo”, cuando en realidad debían ser soldados del socialismo.


De esa vanguardia que perseguía objetivos extraños a su misión histórica y que luchaba activamente contra los intereses inmediatos de los trabajadores en aras de una hipotética “vía chilena al socialismo”, las masas se sentían cada vez más separadas.


El alto porcentaje de votos obtenidos en las elecciones, ocultó este proceso a los dirigentes de la UP, electoralistas y parlamentarios hasta la médula.
Creyeron que cada voto significaba un apoyo activo; no fueron capaces de ver que las masas habían apoyado a sus candidatos porque no tenían otra opción, pero la clase obrera tenía ya una profunda fisura que el conflicto del cobre ahondó

 La burguesía y las FFAA, que cuando se trata de defender sus intereses son capaces de ver más objetivamente que los pequeñoburgueses que viven de ilusiones, fueron tomando el pulso, paso a paso, a este proceso de distanciamiento de la UP con las masas.

Lo alentaron por todos los medios sin que los que estaban presos en las contradicciones de la “vía chilena” pudieran hacer nada por evitarlo. Como en una tragedia griega cada protagonista cumplió inexorablemente, hasta el fin, el papel que le estaba destinado.

Los propósitos proclamados por el programa de la UP eran atraer al campesinado y a la “burguesía nacional” para lograr una aplastante mayoría nacional que per­mitiera cumplir el programa por medios pacíficos.
El reformismo persigue, a 56 años de la revolución rusa, un objetivo imposible, ganar a sectores de la burguesía para un programa “democrático avanzado”.


En ‘realidad trata de engañar a esos sectores de la burguesía para que en una primera etapa marchen “junto al proletariado”, creando las condiciones para liquidarlos en el futuro.


Durante tres años la prensa de la alta burguesía desnudó diariamente esta táctica infantil, mostrando lo que les ocurría a los pequeños propietarios cuando se desataba la revolución socialista, recurriendo a los numerosos ejemplos históricos que proporciona nuestro siglo. La UP sólo consiguió engañarse a sí misma y desorientar al proletariado. Durante su gobierno, gracias a leyes protectoras y al desarrollo de la especulación y el mer­cado negro, los profesionales, pequeños comerciantes e industriales y la burguesía agraria se enriquecieron más que nunca.


Acumulaban cantidades de dinero que no reinvertían como capital porque no consideraban seguras las condiciones de reproducción.
Con dólares en los bolsillos, los pequeñoburgueses estaban furiosos e impacientes esperando que se crearan las condiciones para transformarlos en capital. Estas condiciones eran el derrocamiento del gobierno y el descabezamiento del proletariado.


Mientras la UP predicaba su política de unión con las “capas medias”, estas capas proporcionaban los grupos de choque de la burguesía, se movilizaban por cientos de miles en las calles, paralizaban el transporte, el comercio, los servicios médicos y lesionaban seriamente la producción agropecuaria. La “unión” devenía en patético aislamiento del proletariado.
Este aislamiento se hizo total y definitivo cuando la UP logró separar de la clase obrera a su aliado tradicional, el campesinado. “Avanzando por la vía chilena” el gobierno se propuso “aprovechar” la ley de reforma agraria promulgada por la Democracia Cristiana, para liquidar el latifundio. Una  vez más, la UP liquidaría a la burguesía con sus propias leyes.


Estas consideraban expropiables a todos los predios superiores a las 80 hectáreas de riego básico –la mayor parte de la agricultura chilena es de regadío, según las características de la zona y de las obras de riego se establece la unidad “hectárea de riego básico”– pero estableciendo rigurosas indemnizaciones para los propietarios y el deber del Estado de pagarles las maquinarias y las obras de infraestructura expropiadas. El movimiento campesino que venía desarrollándose desde la administración de Frei dio un salto espectacular durante los dos primeros años de gobierno de la UP; éste pensaba completar su programa de expropiaciones en cuatro años, pero se vio obligado por las tomas y ocupaciones a hacerlo en menos de dos.

A fines de 1972 no quedaban en Chile fundos de más de 80 hectáreas sin expropiar.


Las expropiaciones se hicieron dejando el antiguo terrateniente una reserva de 80 hectáreas en la que, como el Estado no tenía dinero para pagarlas pese a que en 1972 se destinaron 1.300 millones de escudos para la reforma agraria, quedaban todas las maquinarias, el ganado y las instalaciones; de esta manera se “forzaba” al terrateniente a convertirse en capitalista agrario, se eliminaba el régimen de inquilinato pero en la reserva el nuevo capitalista podía utilizar el dinero de la indemnización para comprar más maqui­naria y contratar obreros agrícolas.


Los resultados se apreciaron de inmediato: la productividad de ese sector fue varias veces más alta que la del sector reformado que no tenía máquinas ni dinero


En los campesinos sin tierra la UP alentó las ambiciones de propietarios privados pero no las satisfizo. Una lucha sin resolución se desarrolló en el interior de la UP: por una parte un sector del PS, el MAPU y el MIR eran partidarios de crear haciendas estatales y cooperativas; por la otra el PC insistía en las cooperativas y en entregar la tierra en propiedad a los campesinos, posición coherente con el conjunto de la política de la UP. La posición de la “izquierda” impidió que durante tres años se adoptara una solución definitiva.

Como medida intermedia se crearon los Centros de Reforma agraria, en los que los campesinos tenían derecho a’ un pequeño predio para la explotación individual pero la cuestión de la tenencia del resto de la tierra no se resolvía hasta que el Congreso no legislara sobre el asunto.


Terminado el proceso expropiatorio la movilización campesina se detuvo y comenzaron a aflorar las contra­dicciones propias del capitalismo agrario.
Los campesinos desviaban el grueso de su producción al mercado negro o al contrabando (el dólar estaba subvaluado), ayudados por los comerciantes privados que controlaban el 80 % de la comercialización de los productos del agro.
La UP se lamentaba de la “falta de conciencia de los campesi­nos”. En el sector reformado los nuevos propietarios o los titulares de los CERA explotaban despiadadamente a los obreros agrícolas y estos no encontraban apoyo en los partidos de izquierda para organizar sindicatos, porque estos preferían poner el énfasis en los consejos comunales campesinos, dirigidos, en la mayoría de los casos, por campesinos medios y ricos.


La primera manifestación política de este proceso fue la virtual desaparición del Movimiento Campesino Revolucionario que, bajo la dirección del MIR había tenido importancia en el proceso expropiatorio.
La democracia Cristiana explotó la situación insistiendo en la propiedad privada de la tierra y pocos días antes del golpe envió al Congreso un proyecto de Reforma Constitucional que obligaría, al gobierno a entregar los títulos de propiedad.

Pocos días después la inefable Marta Harnecker desvariaba en “Chile Hoy” sobre la movilización campesina y la firme posición antigolpista de las masas agrarias. Lo cierto es que a esa altura lo único que querían los campesinos es que alguien les garantizara la propiedad de la tierra y no podían depositar confianza –en ese sentido– en los partidos de la UP.

 Por supuesto que existían núcleos de campesinos “concien­tizados” que apoyaban a la UP, pero la masa campesina no estaba dispuesta a jugarse por un gobierno que se había mostrado renuente para entregarle los títulos de propiedad.
Como en la Francia de Bon aparte fue el sable militar el que se presentó ante esa masa como la garantía de que sus aspiraciones serían respetadas: pocos días después del golpe la Junta. Militar prometió que a todos los campesinos se les entregarían los títulos de propiedad.


El día 11 el escenario estaba preparado para el golpe final contra el proletariado consciente, éste estaba sólo, separado del campesinado, enfrentado a las “capas medias” y con la hostilidad de los sectores menos politizados de la clase obrera.

Los obreros conscientes sumaban cientos de miles, pero las revoluciones las hacen millones


A las dos de la tarde del día 11 la Junta Militar emitió dos bandos: en uno se ordenaba a los obreros desocupar las fábricas, en el otro se decretaba toque de queda a partir de las tres de la tarde, éste duró después 45 horas, hasta las doce del día 13. Los militares querían enfrentarse solamente con los obreros de la UP y le otorgaban al resto una hora de tiempo para retirarse del campo de batalla.

Entre las dos y tres de la tarde largas columnas de obreros caminaban hacia sus hogares.



En las fábricas quedaron los activistas de la UP, la consigna de la CUT era defenderlas como fortalezas medioevales, el estado de ánimo “morir heroicamente como el compañero Allende”


(continuará)
PRIETO - postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08 


 

INTERESANTE: Si vos no tenés deseo no se te para ni por decreto

"La misoginia es lo peor de la sociedad"

GASTÓN BOERO el personaje


A los 91 años, el primer sexólogo que tuvo Uruguay sigue pensando proyectos a futuro. Gran defensor de la mujer y enojado con la UdelaR, se refugia en la natación y la lectura.

El país / dom feb 8 2015 - DANIELA BLUTH

Gastón Boero está acostumbrado a que le hagan preguntas. En la vida, pero sobre todo en su consultorio sexológico, escuchó de todo. Y aprendió a responder con paciencia soberana y sin eufemismos. "Una vez una pareja me vino a preguntar si era legal tener relaciones anales. Y yo les dije: ‘No te lo puedo contestar porque... ¡No soy abogado!’"

Ser pionero tuvo —y aún tiene— sus bemoles, pero a los 91 años el sexólogo es la prueba viviente de que disfrutó cada paso, festejando las conquistas y volviendo a insistir tras cada derrota. "Fijate que demoré 50 años en lograr que se aprobara una ley de educación sexual para la ANEP. Ese fue mi mayor logro


Ahora sigo con otros proyectos, pero no tengo tanto tiempo para esperar...".

Repasando su carrera, que empezó con la medicina y siguió con la ginecología, los logros son muchos más. Allá por los años 60 fundó el primer consultorio sexológico del país, fue el primer uruguayo que apareció en los medios hablando de sexo, escribió 14 libros con una aproximación pedagógica al tema y es considerado uno de los primeros sexólogos clínicos de América Latina. Claro que el camino no fue fácil. "Me dijeron de todo, incluso los propios colegas ginecólogos. La sexología era vista como una cosa degradante que no interesaba", recuerda.

Hoy, sus días son menos agitados pero no menos activos. Al menos una vez al mes su departamento de Pocitos se vuelve punto de encuentro para los integrantes de la Escuela de Sexología, una iniciativa que apunta a la difusión del conocimiento a través de conferencias y, en breve, de un curso online. Cuando está solo, su refugio es el escritorio, donde aloja una biblioteca científica —adentro del armario— y otra literaria, sus copas como jugador de paleta, su notebook y un viejo ejemplar de Respuesta sexual humana, de Masters y Johnson, siempre listo para volver a consultar

SER LIBRE

Boero dejó su Paysandú natal a los 18 para empezar la universidad. Pese a la distancia y los años, vuelve allí cada vez que puede. Fue en la periférica Escuela N° 6, cerca del arroyo Sacra, que descubrió su vocación de médico. "La directora era una de mis tías, María Luisa Pons, que había estado en Europa con María Montessori, una italiana, psiquiatra infantil y madre soltera que creó su propio método de enseñanza".

En aquella escuela "distinta y abierta" en lugar de pupitres había mesas, las clases eran mixtas y los niños tenían asambleas de estudiantes y se hacían cargo de un laboratorio de meteorología y un gabinete de física. Para aprender música, el profesor enseñaba la vida de Mozart y Beethoven. Cuando el tema era la medicina, la clase incluía la biografía de Pasteur.
"Y eso me gustaba mucho", recuerda. Entre tanta información, hubo un personaje que lo dejó "hechizado": Ehrlich, dice y aclara que no se refiere al ministro de Educación y Cultura, sino a Paul Ehrlich, el médico estadounidense que estuvo en África estudiando la sífilis y su cura. "Yo me formé aprendiendo a ser libre, a ser independiente, a decir mi opinión. Y otra cosa muy importante, a tener respeto entre los compañeros. Las niñas eran equivalentes a los varones, con los mismos deberes y derechos. Por eso quizás la sexología también venga de la escuela"


La mudanza a Montevideo para cursar la carrera de Medicina fue todo un viaje. Sus padres —él empleado del ferrocarril y ella modista— no podían embarcarse en tanto gasto y Boero tuvo que conseguirse un empleo. El director del colegio Elbio Fernández, sanducero como él, le ofreció trabajo en la bedelía. "Mi vida era muy agitada y la vieja no me tenía confianza, pero pese a eso yo era buen estudiante. ¡Jamás perdí un examen!".
Con su primo Nito, compañero de tantas aventuras, alquiló una pieza en una pensión del Centro. "Ganaba 35 por mes y pagaba 28 por casa y comida y 5,15 el abono del tranvía. Mis viejos me mandaban diez pesos que usaba para vivir". Con lo que sobraba, Gastón compraba Marcha y Nito Cine, radio, actualidad.


A lo largo de la carrera se entusiasmó primero con cardiología, después con cirugía y, ya en el internado, estuvo casi dos años en el Instituto de Oncología. Pero se terminó decidiendo por ginecología y obstetricia. Esa fue su especialidad hasta 1957, cuando la cambió por la sexología. 

¿Qué pasó? Que en el Segundo Congreso Uruguayo de Ginecología y Obstetricia tres de los principales proyectos que se presentaron tenían que ver con sexualidad: Hermógenes Álvarez y Roberto Caldeyro hablaron sobre la oxitocina y su acción en el parto; el laboratorio Schering presentó el fármaco que luego derivó en la primera píldora anticonceptiva; y Juan José Crottogini reveló un estudio que concluía que 75% de los casos de la patología femenina llamada "congestión pélvica crónica" obedecía a trastornos sexuales. "Me di cuenta que eso era un congreso de sexología. Yo ya venía interesado, pero ahí pasó a primer plano. Me dije: Pero si acá no sabemos nada. Y arranqué"

Mentiras verdaderas

Cae la tardecita y en el apartamento de Boero se escuchan los titulares de algún informativo de tevé. Por allí anda Nina, su segunda esposa y madre de sus dos hijos: Gastón, arquitecto, y Andrés, neurocirujano; el núcleo familiar lo completan Silvia y Laura, fruto del primer matrimonio de Nina, 11 nietos y cinco bisnietos.
Mientras él se refugia en la lectura, ella —dermatóloga— lo hace en el crochet. Los varios manteles y mantas que adornan mesas y sillones son fiel prueba de ello.

Quizá por la edad, quizá por la profesión, Boero es un caballero. Es capaz de hablar de sexo largo y tendido, manteniendo el tono de un docente nato y a la vez sin censuras. "Los uruguayos somos pacatos, hemos progresado bastante pero no lo suficiente.
Lo primero que tenemos que aceptar es que la compañera que está al lado mío no es distinta ni menos que yo". Es qu

e para el médico, "lo peor" que tiene la sociedad actual "es la misoginia"
Ateo y apolítico, arremete sin culpa contra la religión y la filosofía, "principales impulsoras de todas las mentiras verdaderas sobre el sexo que hay en la vuelta". "La religión católica cataloga al sexo como pecado capital, la idea de parirás con dolor viene de la Biblia...".
Y así podría seguir, apasionado, durante horas, plagando su discurso de referencias históricas y anécdotas, para luego, cuando es necesario, volver a hacer foco en la pregunta.

Yendo a lo terrenal, dice que el tamaño del pene, una de las principales preocupaciones masculinas, no tiene "ninguna importancia", y que el famoso punto G "es un invento mediático". "Hasta la Sociedad de Ginecología de Estados Unidos, que fue la que lo describió, ahora se está echando para atrás".

En contrapartida, describe al Viagra como "un medicamento fenomenal" que en solo 25 años logró "resolver el problema sexual" del hombre. "Y entonces los varones ya no se preocuparon más por la mujer... ¡Por eso yo le tengo bronca!
Empezamos de vuelta con los hombres al poder. Solucionó un tema, pero las volvió a joder a ellas", opina.

Más que en lo orgánico, en los últimos tiempos su atención está puesta en lo que él llama "el sistema sexual" y la incidencia del cerebro sobre el deseo. "Yo le llamo el motor de arranque. Si vos no tenés deseo no se te para ni por decreto", sentencia. Eso, dice, es lo que le repite una y otra vez a quienes lo consultan
Boero tiene una memoria prodigiosa para nombres, fechas y lugares. Muy pocas cosas lo sacan de sus casillas. Una de ellas es la Universidad de la República, que nunca reconoció a la sexología como una disciplina científica y donde un proyecto suyo para crear un Posgrado de Sexología Clínica deambula de oficina en oficina desde 2006.

"No tolero a esta Universidad porque ha impedido que se desarrolle el estudio del sistema sexual. Nos falta academia y la única que la puede dar es la Universidad, pero no lo hace porque es tan misógina como toda la sociedad", dice categórico


—Con 91 años, ¿todavía tiene energía para encarar nuevos proyectos?

Una prima mía que murió a los 95 decía que uno tiene que vivir pasito a pasito. A veces Nina cuando me ve con mis proyectos me dice: Pero vos no tenés 20 años para pensar tan al futuro. Y yo sé que no los tengo... No quiero trascender ni ser un prócer nacional, pero cuando se me recuerde quiero que sea como un tipo que se preocupó mucho por la libertad sexual de los humanos.Y principalmente de las mujeres

Sus cosas

Maestros eternos


"Es la Biblia", dice sobre Respuesta sexual humana, el famoso libro del ginecólogo William Masters y la psicóloga Virginia Johnson que a él le hizo cambiar el rumbo de su profesión. Fue tras leer ese trabajo que Boero abrió su consultorio. Y hasta hoy no se cansa de repetir sus cuatro palabras clave: excitación, meseta, orgasmo y resolución

El río Uruguay

Boero aprendió a nadar en el Río Uruguay cuando su padre lo tiró al agua atado con un cinturón. "Nadá me dijo, y nadé". Se ve que aprendió, porque en su juventud cruzó hasta el otro lado con éxito varias veces. Hoy, sigue nadando, pero en el Radisson Victoria Plaza. Dos veces por semana hace 30 piletas de 25 metros. "Si estás entrenado no son un montón".

La TV y el teatro

Ser pionero en hablar de sexo por televisión le valió críticas y aplausos.La primera vez que dijo "menstruación", a la locutora se le cayó el micrófono. "Yo abrí los medios, los que están ahora me lo deben a mí". Años después incursionó en teatro. Y acaba de reestrenar de El sexo nuestro de cada día, en el Teatro del Centro


 
ENVIADO Y TITULADO x PIRINCHO -postaporteñ@ 1343 - 2015-02-08

 

www.postaportenia.com.ar
http://postaportenia.blogspot.com
https://es-la.facebook.com/lapostaportenia
https://twitter.com/postaportenia
info@postaportenia.com.ar

No hay comentarios: