Número 1555 | sab 13 FEB 2016 | Año XI
|
El Papa en México
Los Papas Atados
Al Papa no
lo engañan, sabe todo;
pero está
atado de pies, manos y cerebro
Pedro Echeverría V. 1. Me provoca mucha risa, pero también coraje, que todavía hayan personas y hasta periodistas que le pidan al Papa que se despoje de todos los engaños y que conozca al verdadero México. Desde hace 50 años vengo oyendo que los ricos, los poderosos esconden la verdad y no dejan que ?el presidente? se entere de la realidad. Puta, no hay personajes más enterados, con más conocimiento de lo que sucede que el Papa, los presidentes, el gobierno de los EEUU y demás gobernantes. Antes de aceptar o planear un viaje esos personajes estudian mapas, distancias, carreteras, estadísticas, fotografías, conversan con mil personas, envían comisiones, les pasan películas, hacen sus programas. Coño saben diez veces más que cualquier estudioso. 2. El Papa Francisco sabe que sólo el tres por ciento de los mexicanos pertenece a la clase rica, que quizá el 10 por ciento a las clases medias y el 87 por ciento a la clase pobre, miserable, desempleada y marginada. Sabe perfectamente ?porque no es tonto- que la ciudad de México concentra la pobreza en todo el Oriente y norte de la Ciudad y que los multimillonarios viven en Las lomas, Polanco, El pedregal, San Ángel, y decenas de zonas residenciales exclusivas; sabe que el centro histórico es el más interesante, pero allí en antiguos edificios, casas de vecindad, en las aceras, viven los más viejos y los más pobres abandonados a su suerte. ¿Cree alguien acaso que el Papa y los presidentes no conocen miles de fotografías publicadas? 3. ¿Quién no ha visto fotografías de niños de todos los continentes con enormes estómagos, con brazos y piernas que parecen sus huesos y con moscas y demás insectos circulando sobre ellos y sin nada qué comer? Esa realidad la conocen muy bien el Papa y los más grandes políticos del mundo e incluso, rechazan mirar esa realidad. ¿Acaso no se publican millones de estudios que conocen mucho mejor que nosotros los altos gobernantes y sus asesores? Más que decirle al Papa que baje de su ?papamóvil? y rompa la vallas para ?mirar la realidad? lacerante, habría que decirle que radicalice sus discursos, que fustigue a todos los gobiernos, que exija que EEUU deje de hacer guerras de saqueo y despojo, que hable de la realidad que el 90 por ciento de la población vive. 4. Los Papas y presidentes ya no tienen que mirar nada porque lo saben todo. Los profesores y periodistas sabemos algo, pero esos personajes de la alta política saben lo que sucede y hasta como remediarlo. Saben esos personajes que la miseria y la pobreza no son de origen divino, no es por flojera o irresponsabilidad. Saben que toda la riqueza acumulada es explotación, saqueo, robo, opresión de unos cuantos contra los trabajadores. Todo lo que tenemos (mucho o poco) es trabajo de muchos para beneficio de unos cuantos. Así que hay que exigirle al Papa que hable, que no tenga miedo y que se olvide del Estado que representa. Si dijera que todos los gobiernos dejen de explotar y engañar a sus pueblos y que éstos deben luchar para liberarse otra cosa sería. 5. Pero el Papa pensaría que es una locura denunciar el capitalismo, la explotación, la miseria, las guerras, porque pone en peligro su vida y al mismo Vaticano. Por ello prefiere hacer críticas pequeñas o hablar con palabras novedosas, hasta espectaculares, pero que no lleguen a la raíz de los problemas. Pues por ello ?por esa inteligencia de no enfrentarse al poder real- la iglesia sigue viviendo y haciéndose más poderosa. El capitalismo soporta la liberación femenina, el aborto, la homosexualidad, la pederastia, etcétera; pero nunca podrá permitir que una religión que dice defender la pobreza, ponga en práctica acciones concretas que caminen hacia ese objetivo. Si el Papa sólo puede decir discursos, si no están definidos, poco valen. 6. Ya dije que a mí me vale un carajo que venga o no venga. Como dirían políticos inteligentes mexicanos: Ni me beneficia ni me perjudica; todo lo contrario?. Pero no me gustan los discursos abstractos y muy generales porque son más de lo mismo y no ayudan a transformar nada. Pero como va a estar muy preocupado por buscar y leer mis artículos antes que diga una palabra, aprovecho la oportunidad para pedirle como Papa Francisco: sólo dile al pueblo: a) que ya no se deje engañar por el gobierno, los empresarios y los medios de información siempre al servicio de los ricos; b) que tiene que luchar aquí en la tierra (no esperar el cielo) contra la explotación y la opresión y, por último, c) que sólo será libre el día que entierre el capitalismo que lo despoja (12/II/16) wordpress.com Lo que el poder no le mostrará al jefe del Vaticano considerado ¿progresista?La figura del Papa Francisco es compleja. Es, por un lado, el ?presidente? del Vaticano, cabeza de una institución en nombre de la que se han cometido innumerables atrocidades en el continente. Pero también, desde su llegada al poder ha insistido en acercarse a los movimientos sociales, particularmente Latinoamericanos. Su interés por ser parte de la agenda mediática, sumado a dos encíclicas que tuvieron como centro la justicia social, el ambiente y el cambio climático, pintan algunos matices en el jefe de estado. Pero a fin de cuentas ¿es el Papa un actor político al que le interese jalar hacia la izquierda? Esta semana, a pocas horas de su llegada a México, trascendió que invitarán a 3 padres de Ayotzinapa a que participen de la Misa que dará en Ciudad Juárez, pero nada más. ?Creo que aunque la agenda esté tomada por el gobierno de la República, los lugares escogidos para su visita son demás paradigmáticos. Nos dicen mucho de lo que nos quiere decir el Papa, aunque no lo diga?, analiza Fray Tomás. Entonces, Fray Tomás ¿cree en este Papa de izquierdas? ?No creo en nada que venga del poder. Los cambios no vienen de arriba, eso es tarea de las revoluciones, de la insurgencia, de la lucha histórica. Por supuesto que lo respeto porque yo también soy parte de la Iglesia y Francisco significa un aliento muy grande para la gente de base, pero quien tenga su apuesta en el Papa únicamente está bastante equivocado. El cambio sólo viene de abajo. ? ¿Es el Papa una fuerza de abajo?Eliana Gilet / Desinformémonos 11/2/16 La figura del Papa Francisco es compleja. Es, por un lado, el "presidente" del Vaticano, cabeza de una institución en nombre de la que se han cometido innumerables atrocidades en el continente. Pero también, desde su llegada al poder ha insistido en acercarse a los movimientos sociales, particularmente Latinoamericanos Jorge Mario Bergoglio ha cultivado un perfil público desde que asumió como el Papa Francisco. Su interés por ser parte de la agenda mediática, sumado a dos encíclicas que tuvieron como centro la justicia social, el ambiente y el cambio climático, pintan algunos matices en el jefe de estado. Pero a fin de cuentas ¿es el Papa un actor político al que le interese jalar hacia la izquierda? Hay antecedentes. Mientras México se estremecía y se ponía de pie ante la noticia de que 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa habían sido secuestrados y desde la noche del 26 de Setiembre de 2014 permanecen desaparecidos, el flamante Papa Francisco se reunía en Roma con unas 250 personas provenientes de movimientos sociales de Europa, América Latina, África, Asia y Estados Unidos. Francisco tuvo la iniciativa de tomar contacto con distintos movimientos populares y acudió al Sindicato de Trabajadores Cartoneros de Argentina. De ahí, el contacto fue con el Movimiento Sin Tierra de Brasil que resulta en la Convocatoria de Roma?. Quien explica lo que antecede es Silvi Ribeiro, quien como directora para América Latina del Grupo ETC, suele actuar como asesora de los más variadas movimientos, sobre todo, en temas de ambiente y soberanía. A ella recurrieron para que acompañara a los integrantes de la organización Vía Campesina que acudieron a esa reunión en el Vaticano en 2014. El 'encuentro mundial de movimientos populares' con Francisco se hizo bajo el lema "tierra, trabajo y techo". La característica de ese encuentro es que la mayoría de los participantes son gente "de base". A mí me pidieron que acudiera porque sabían que iba a haber una negociación difícil con la Academia de Ciencias del Vaticano, que se mostraba preocupada por lo que resultara de ese encuentro, particularmente en cuanto a los transgénicos y al cambio climático La encíclica -Laudato Si - sobre el cuidado de la casa común? fue publicada el 18 de junio de 2015, y para Ribeiro, ese encuentro tuvo mucho que ver. La periodista y activista uruguaya reconoce un parteaguas en ese documento, en que se plantea que hay que para la devastación ambiental y el cambio climático, mediante un llamado a -cuidar a nuestra hermana madre Tierra-. -Anota la conexión directa entre destrucción ambiental y social con el paradigma tecnocrático globalizado sustentado por una minoría que desde las finanzas domina las políticas nacionales e internacionales en su beneficio, en desmedro del bien común y avisando de los bienes comunes- apuntaba Ribeiro en su columna del diario La Jornada, a pocos días de parida la encíclica. -El de Roma fue un encuentro directo de los movimientos con el Papa en dónde se hicieron paneles, hubo una confrontación de visiones, que él por supuesto conoce. Recibe todo tipo de presiones, las empresas están todo el tiempo haciendo cabildeo con el Vaticano. Él lo sabe, entonces quiso hacer un contrapeso.- Ribeiro apunta que incluso hubo una encíclica anterior aún más contundente 'siempre teniendo en cuenta que hablamos del dirigente máximo de la Iglesia Católica ' 'es muy radical en su primera encíclica en cuando a la justicia social y la pobreza. Es aún más contundente que en la del Medio Ambiente, salvo en el tema de mujeres y aborto, que es dónde la Iglesia no cede' Lo que sorprende entonces es que el Pontífice afirme el rol de los movimientos sociales, campesinos e indígenas de los distintos abajos como responsables de la alimentación de la gran población de la tierra, casi sin recursos: ni tierra, ni agua ni combustible. Y que en ese papel fungen de guardianes de la diversidad biológica y cultural de los lugares en donde habitan. 'Es muy crítico de los transgénicos, para los que tiene frases contundentes, ataca los oligopolios alimentarios, la producción de semillas transgénicas estériles, así como el desplazamiento forzada que ocasiona el modelo de producción extractivista, al progreso, al paradigma tecnocrático operante' Ahora bien, las palabras en el papel son muy lindas de leer pero ¿le creen al Papa que pronuncia esas palabras? 'Sí le creo que en esos temas de justicia social él piensa todo lo que dice. Ya van varias veces que lo hace, también repitió eso cuando estuvo en Bolivia. Tampoco es el primer representante de la Iglesia que pide perdón por los abusos de esa institución. Él nunca se reconoció como tal, pero estas cosas lo conectan con la teología de la liberación y la prueba está en que los principales referentes de esta corriente, con Leonardo Boff a la cabeza, lo respaldan' La ida a Bolivia fue otro momento que desafió las imaginación de unos cuantos escritores de ciencia ficción, al menos de los del siglo pasado. Sobre todo el momento, ' o la foto 'en que un presidente indígena entrega a un Papa un crucifijo con forma de hoz y martillo. 'Cuando fue el encuentro en Roma, Evo Morales estuvo presente, pero el Vaticano sostuvo que no tenía tiempo de organizar el protocolo para recibirlo como presidente, entonces Evo participó como un mortal más. Fue realmente violento que llegara un presidente y no se le hiciera caso. Entonces Francisco lo llama a sentarse a su lado y ahí Evo lo invita a ir a Bolivia.'Cuánto de esa negligencia papal se debe a que el presidente desairado es un indígena corre a cuenta de los lectores. El periodista, analista y ex editor de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet, que estuvo presente entonces, escribió lo siguiente sobre el encuentro: El sentimiento general de los participantes, en este inédito Encuentro, es que estas dos intervenciones confirman el enorme liderazgo político y moral, a escala internacional, del Presidente Evo Morales; y el nuevo rol histórico del Papa Francisco, como abanderado solidario de las luchas de los pobres de América Latina y de los marginados del mundo.Sin dudas, también le cree a Francisco. El Papa actual no deja de ser mediático, es algo que ha utilizado muy bien desde el principio de su pontificado. Se ha mostrado interesado por revivir o recuperar la idea de la Iglesia para los pobres. Esto es un mensaje complicado para todo el mundo, incluso para los pobres, analiza Tomás González Castillo, fraile franciscano, desde la 72, el albergue para migrantes en tránsito por México, donde realiza su labor principal, en Tenosique, Tabasco, a pocos quilómetro de la frontera terrestre con Guatemala. No basta con lo que diga para que los pobres dejen de serlo. Es algo muy complicado. Va contra todo un sistema del que es parte. Migrantes, refugiados y jóvenes han sido temas nucleares de su Pontificado. Concretamente en México muchos están inconformes con su agenda porque no va a tener ninguna reunión privada con víctimas directas. Esta semana, a pocas horas de su llegada a México, trascendió que invitarán a 3 padres de Ayotzinapa a que participen de la Misa que dará en Ciudad Juárez, pero nada más. Creo que aunque la agenda esté tomada por el gobierno de la República, los lugares escogidos para su visita son demás paradigmáticos. Nos dicen mucho de lo que nos quiere decir el Papa, aunque no lo diga?, analiza Fray Tomás. Algo así puede leerse de su viaje a Bolivia, del 7 al 9 de julio de 2015, días antes de la polémica encíclica verde antes mencionada. Explica Silvia Ribeiro: 'En Bolivia ya no era 250 personas, sino 3 mil. Fue apoyada oficialmente por el gobierno de Evo, hubo gente de muchos lugares, incluso de Palestina, las mujeres libres del Kurdistán, de Grecia en un momento álgido. Recuerdo su discurso en esa reunión. Yo estaba sentada junto a Francisca Rodríguez, quien pertenece a la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas de Chile, una comunista de toda la vida y ambas quedamos en shock. Dijo que toda esta devastación que teníamos alrededor tenía el tufo del 'estiércol del diablo' También dijo que era muy criticado por sus posturas en estos temas. 'Cuando digo que la gente no tiene techo ni trabajo, y tanta otra que no tiene alimentación dicen que soy comunista, pero los que no quieran verla están ciegos, fue palabras más, palabras menos la forma en la que eligió comenzar su discurso en Bolivia. Entiendo que Francisco le ha dado un aire a los movimientos de curas que trabajan desde las bases, que también significa que una autoridad moral para gran parte de la humanidad está tomando una posición clara con respecto a estos temas, pero eso no quiere decir que pueda hacer una renovación de la Iglesia como institución, concluye Ribeiro. Espero que sí diga mucho cuando esté en México ? anhela Fray Tomás ? que pueda decir todo lo que quiera. También sé que no podemos quedarnos con eso. Es muy audaz en los discursos pero eso no significa que haya un resultado a corto plazo en las políticas públicas. Entonces, Fray Tomás ¿cree en este Papa de izquierdas? No creo en nada que venga del poder. Los cambios no vienen de arriba, eso es tarea de las revoluciones, de la insurgencia, de la lucha histórica. Por supuesto que lo respeto porque yo también soy parte de la Iglesia y Francisco significa un aliento muy grande para la gente de base, pero quien tenga su apuesta en el Papa únicamente está bastante equivocado. El cambio sólo viene de abajo. La iglesia habla de perdón, Acteal exige justiciaFlor Goche / Desinformémonos Acteal, Chiapas. A tres días de que el Papa Francisco arribe a Chiapas, Sebastián Pérez Vázquez, presidente de la mesa directiva de la Sociedad Civil Las Abejas, grupo pacifista y profesante de la fe católica, advierte que aunque su religión promueve el perdón, en crímenes como el de la masacre de Acteal lo que aplica es la justicia. Nosotros siempre como organización estamos exigiendo la justicia, porque si no hay justicia no se puede establecer la paz. La iglesia habla de perdón. Hay formas donde sí se puede perdonar. No en todas las cosas puede haber perdón. Pero como es un crimen lo que se hizo, se debe de aplicar la justicia?, comenta el dirigente de la comunidad indígena de origen Maya-Tzotzil. En plena organización para recibir al mandatario de la iglesia católica, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, señala categórico que ?un ángel de la muerte ronda en todo el país, infundiendo miedo y terror en cada corazón, en cada habitante, en cada hogar azotado por el torbellino de la impunidad. Las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y las acciones del crimen organizado coludido con los gobiernos en todos sus niveles, ha convertido a todo el Estado mexicano en Estado criminal, en una dictadura institucionalizada?. Desde la sede operación y organización de la Sociedad Civil Las Abejas, ubicada en el municipio de Chenalhó, Chiapas, Sebastián Pérez asegura que a más de 18 años de la matanza de Acteal, en la que los paramilitares del Partido Revolucionario Institucional asesinaron a 45 personas de la comunidad (entre ellas, cuatro mujeres embarazadas a quienes les abrieron el vientre para destrozarles también a los hijos), no hay justicia. Contrario a ello, los responsables del crimen, que se inscribe en una estrategia de contrainsurgencia, fueron absueltos y liberados por supuestas violaciones al debido proceso. Un mundo al revés. Sólo castigaron un poquito a los autores materiales, pero no a los autores intelectuales que son el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, y los tres niveles de gobierno, denuncia el presidente de la mesa directiva de Las Abejas. Frente al grupo de periodistas que el 11 de febrero recorre la ?tierra sagrada de los mártires de Acteal?, Sebastián Pérez manifiesta su beneplácito por la visita papal a Chiapas, a la espera de que el mensaje de líder religioso los incluya, además de ser clave para la paz, la defensa del pueblo, el cuidado de la madre tierra y la mejora de las condiciones de vida. Sea bienvenido el Papa Francisco aquí en Chiapas. Yo sé que trae una palabra más clave. Que su objetivo principal es para defender al pueblo de México, para darle una palabra de paz. Es lo que nosotros anhelamos, comenta el indígena. Frayba: "México, Estado criminal" Quien también saluda el arribo de Jorge Mario Bergoglio a la entidad sureña caracterizada por la histórica lucha de resistencia y emancipación de sus pueblos frente a los diversos proyectos de colonización, es el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) En un comunicado, quienes integran la organización laica de inspiración católica esbozan la realidad del ?Estado criminal? y de ?dictadura institucionalizada? en que se ha convertido el país, no sólo la geografía chiapaneca y territorialidades indígenas. Los 'tiempos sobrio' surcan también el contexto y la realidad de los pueblos originarios, campesinos y campesinas. Como otros pueblos organizados, son blancos de una guerra que no termina, sino que se profundiza. Así las cosas en Chiapas y en México, los miembros del Frayba desean que la presencia y la palabra del pontífice anime los corazones y fortalezca los trabajos por la justicia, la defensa de la vida y de nuestra madre tierra
-
postaporteñ@ 1555 -
2016-02-13
|
postalinas
|
FALTÓ EN EL PASADO, FALTA AHORA,
|
Una cuestión de método:
|
SOBRE RUSIA - TEXTOS 29
EL PAÍS DE
LA MENTIRA DESCONCERTANTE
– de
ANTE CILIGA
LOS GRANDES PROCESOSMientras el mito del socialismo realizado sigue imponiéndose en el mundo, en Rusia el hambre es generalizada y todo el país es un gran campo de concentración. Se entra y se sale del campo mismo, pero todo el proletariado adentro o afuera estaba sometido al sistema general de los campos desarrollado por los bolcheviques. Desde el 17 se reprimió al proletariado revolucionario (en continuidad con el zarismo), desde el 21 se había reprimido a los sectores bolcheviques de base, unos años más tarde se reprimió también a los trotskistas y desde el principio de los años 30 se reprimirá también a los viejos e importantes dirigentes amigos personales de Lenin como los propios Kamenev y Zinoviev. ¡Hasta los más privilegiados personajes del Estado Ruso y de la Internacional Comunista fueron torturados para que se declarasen culpables de cualquier invento de “traición”! Ciliga describe a esos jefes de los “viejos bolcheviques” que habían dirigido el terrorismo de Estado en la época de Lenin y como tales habían tenido todos los privilegios del poder y del lujo en su decadencia y catástrofe final. El poder estatal no había vencido únicamente a la r evolución sino hasta la caricatura de revolución que habían sido los viejos bolcheviques Imponente relato de la decadencia total de todos los símbolos de la revolución: todavía Stalin no había liquidado la Internacional Comunista (oficialmente lo haría unos años después), todavía cumplía un papel muy importante contra la revolución social, pero como dice Ciliga es todo un símbolo ver a Zinoviev caminando solo en el patio de la cárcel. El mismísimo Presidente de la Internacional Comunista estaba acabado y decrépito como todo lo que lo que alguna vez se había hecho invocando “el comunismo” y “la revolución”. La mentira desconcertante solo podía funcionar como artículo de exportación: en Rusia nadie más podía creer en nada de eso Ricardo
Fue en el
invierno de 1932, y no en 1936 ni tampoco al día siguiente de la muerte de
Kírov, cuando se produjeron los primeros procesos de “terrorismo” contra
comunistas
Al principio fueron juicios a puerta cerrada. Cuando en 1933 vimos llegar a Verkhne Uralsk a los primeros grupos de condenados no podíamos creer lo que escuchábamos: una conjura contra Stalin, una revolución palaciega, ¡Qué alucinación! Por lo demás, incluso hoy en día en occidente se ignora prácticamente todo sobre estos primeros procesos. Se trataba de personajes bastante secundarios de la oposición de derecha, antiguos miembros del gobierno y del Comité Central del Partido: Riutin, Uglanov, Tolmatchev, Eismonte, y otros comunistas más jóvenes. Los periódicos anunciaban que habían sido expulsados del partido por intentar crear “organizaciones contrarrevolucionarias de burgueses y kuláks” con el objetivo de “restablecer en la URSS el capitalismo y sobre todo a los kuláks.” Sólo tras la llegada de estos condenados supimos que se les acusaba de otros cargos, que la prensa no mencionaba; se trataba de un supuesto complot para llevar a cabo una revolución palaciega y asesinar a Stalin. Estas acusaciones eran más serias. Riutin era el protagonista del proceso. Se le acusaba de haber redactado en el verano de 1932 un programa de 160 páginas en el que exigía: 1º una contracción económica (ralentización del ritmo de la industrialización, abolición de la colectivización forzosa); 2º la democracia interna en el partido; 3º la salida de Stalin. El autor de este programa se inclinaba por un bloque de la derecha y los trotskistas, pues, según decía, “la derecha tiene razón en el aspecto económico y los trotskistas en lo que se refiere al régimen interno del partido.” El programa atacaba a los jefes de la oposición de derecha–Ry?kov, Tomski, Bujarin– por haber capitulado ante Stalin. Dedicaba un capítulo entero a Stalin, al que calificaba de “genio maligno del partido y de la revolución” y le comparaba con los peores déspotas de la historia. La acusación consideraba que este documento, en particular el capítulo contra Stalin, era la “base ideológica” de una conspiración terrorista. ¿Pero cuáles eran los elementos de esa conspiración? Como Riutin, antiguo oficial, había dirigido el periódico militar Krasnaïa Zverda (“La Estrella Roja”), se le acusaba de haber organizado entre los alumnos de la “Academia Militar del Comité Central Ejecutivo” –semillero de oficiales superiores– un grupo de conjurados que debían asesinar a Stalin. Tolmatchev y Eismonte, miembros de los órganos supremos del gobierno, estaban acusados de preparar una revolución palaciega. El único crimen de uno de los condenados, que acababa de llegar a Verkhne Uralsk –Alferov, si no me equivoco, miembro de la derecha–, había sido pronunciar esta significativa frase en la intimidad: “La única solución es deshacernos del patrón”. Había dos cosas que sorprendían en este primer proceso de terrorismo entablado contra comunistas rusos. La primera era que estas veleidades terroristas hubieran surgido en los medios dirigentes y no en la periferia del poder o en los medios de la oposición encarcelados o exiliados, donde supuestamente se hallan los más acérrimos enemigos de Stalin. Mientras estuve en prisión y en el exilio, nunca noté la menor inclinación por el terrorismo entre los miembros de la oposición. La segunda particularidad del proceso era que los acusados pertenecían a los grupos comunistas de derecha. Es cierto que Zinoviev y Kámenev también estaban implicados en el asunto, pero sólo se les acusaba de no haber denunciado a quién debían la existencia del programa de Riutin, aunque le criticaran. Se decía que hubo grandes disensiones en el seno del Politburó cuando se discutieron las penas que se les debía aplicar. Stalin insistía en ejecutar al principal acusado, Riutin; la mayoría del Politburó se opuso, pensando sin duda que los cargos eran insuficientes y no queriendo abrir un nuevo capítulo de represión sangrienta en la historia interna del partido comunista. Toda esta historia de terrorismo me pareció tan absurda que no me preocupé en buscar en ella el menor atisbo de verdad. Los rumores que nos llegaban de Moscú tampoco atenuaban mi desconfian za. Cada rumor era más fantasioso que los anteriores: Blucher supuestamente estaba implicado en un complot contra Stalin, se había organizado una emboscada en el Mausoleo de Lenin, donde un destacado representante de la oposición militar cometería el atentado contra Stalin durante una manifestación. Pero cuando abandoné la prisión, en el verano de 1933, pronto pude convencerme de que el poder de Stalin no era tan sólido como yo creía… Y no es el único punto en el que me equivoqué mientras estuve en prisión. Los relatos sobre los horrores del hambre, el canibalismo o la terrible mortalidad, yo pensaba que eran exageraciones de la oposición. Pero tuve que dar fe de todos ellos cuando llegaron a Verkhne Uralsk algunos grupos de oposición de Asia central, compuestos de hombres absolutamente dignos de crédito que relataban espantosos detalles relacionados con el hambre. En una prisión, los campesinos kirguises detenidos devoraban las pantorrillas de sus camaradas muertos; además los cadáveres se ocultaban durante una semana con el único objeto de hacerse con una ración extra de 200 gr. de pan. Pensaba que se trataba de casos aislados, excepcionales. Una vez me pusieron en libertad, pude convencerme de lo contrario. La extensión del hambre, las epidemias y el tifus, de la mortalidad, superaban a la imaginaci ón de los más pesimistas de nosotros Centenares de miles de seres humanos erraban atravesando el país, sin albergue ni comida. En las pequeñas aldeas de las provincias del norte la policía levantaba cada mañana ocho o diez cadáveres de los infelices que habían muerto de hambre o de frío en las calles. El tifus remataba el trabajo del hambre. Todo el país era presa del pánico. Un pensamiento no expresado galvanizaba a las masas: “¡esto no puede seguir así!” Conscientes de su propia impotencia, las masas clamaban a voces por un cambio “desde arriba”: si Stalin no quiere ceder ante las necesidades, ¡que “le aparten”! Todo el país exigía con su elocuente silencio una revolución palaciega. Cuando supe por primera vez de la existencia de esta corriente, subterránea pero tanto más intensa, supe que efectivamente, la idea del golpe de Estado pudo haber tomado cuerpo entre los medios dirigentes, a pesar del terror policiaco. Si fue la oposición de derecha la que estuvo implicada en este proceso fue porque ella incluía a los más resueltos partidarios de la “retirada” económica. En cualquier caso, bien podían haber razonado los comunistas de derecha de esta forma: “Stalin arruina el país y la revolución; así pues, debemos desembarazarnos de Stalin” Pero en enero de 1933 Stalin tocó a llamada. En el último momento, adoptó el programa de sus adversarios, tras tomar la precaución de ponerles tras los barrotes. Persuadido de que Stalin sabría batirse en retirada, no sospechaba que previamente había conducido al país al borde del abismo y la desesperación. Cuando se efectuó este repliegue, el país empezó a calmarse gradualmente. El año 1933 transcurrió entre la vacilación y la espera: ¿se trataba de un verdadero cambio de política o sólo de una breve pausa destinada a preparar un nuevo esfuerzo aún más agotador? En 1934 ya se podía hablar de estabilización. Las cosas empezaron a arreglarse, por lo que podía ver desde mi rincón perdido en Siberia, el hambre se atenuaba, se hacían algunas concesiones a los campesinos. La burocracia comunista y sin partido empezaba a vivir “alegre y desahogadamente”: tal era la consigna De pronto, el 1 de diciembre de 1934, Kírov fue abatido por Nikolaïev. “Ha sido un guardia blanco el que ha disparado”, anunciaba la radio. Un guardia blanco, por supuesto, no podía ser nadie más, pensaba yo junto a muchos otros. Pero al cabo de unos días el rumor público, pronto confirmado, nos hizo saber que el asesino era un conocido miembro del Komsomol que pertenecía a la oposición de Zinoviev; había sido agente propagandístico en el distrito de Vyborg, en el que el secretario del Comisariado del Komsomol era Kotolynov, miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas y uno de los jefes ideológicos de la oposición del Komsomol. Estos detalles nos demostraban a los presos políticos hasta qué punto habíamos perdido el contacto con la realidad. Mientras nuestros moderados pensaban en la reforma pacífica del poder y nuestros extremistas en una revolución popular en un futuro incierto, los representantes del poder tenían que enfrentarse a actos individuales de terrorismo que no habíamos previsto. Que el gesto de Nikolaïev tenía gran importancia política lo demostró la represión que se inició al día siguiente del proceso contra treinta mil comunistas y obreros sin partido de Leningrado. Se les expedía, a ellos y a sus familias, por convoyes enteros a lo más recóndito de Siberia. Los obreros comentaban su destino con estas palabras: “Primero se ‘deskulakizó’ a los campesinos, y ahora nos llega el turno a nosotros.” Algunos millares fueron llevados a la provincia de Yeniséi, donde me hallaba exiliado tras salir de la prisión. Puede hablar con ellos. Me dijeron que “la vida alegre y desahogada” que Stalin proclamaba había provocado en los centros obreros una silenciosa pero profunda irritación. Los obreros interpretaban la consigna de Stalin como la consagración definitiva del triunfo de la burocracia a expensas de un proletariado burlado y oprimido. El atentado contra Kírov parecía, pues, que adquiría el carácter de una protesta contra semejante desenlace de la revolución. Por supuesto, se trataba de la protesta de un modesto burócrata, culpable también de estos crímenes contra las masas, crímenes cometidos con la esperanza de unfuturo mejor. Pero la “vida alegre y desahogada” habíaterminado frustrando estas esperanzas.Si el acto de Nikolaïev había sido obra de un hombreaislado o tenía a toda una organización tras de sí, nopude elucidarlo. La represión contra decenas de milesde obreros no demostraba nada: quizá Stalin pensaraúnicamente en asegurarse su futuro. Tras el asunto Kírov llegaron a la prisión de Verkhne Uralsk los principales dirigentes de la fracción de Zinoviev: el propio Zinoviev, Kámenev, Kuklin, Zaloutski, la hermana de Unchlikht, la mujer de Vouïovitch y otros. También llegaron los jefes de otros grupos –Shliápnikov y Medvedev, líderes de la antigua “Oposición Obrera”, el obrero Timofei Sapronov, un anciano, jefe delos “centralistas democráticos”, y Smilga/1 , un antiguo trotskista muy en boga–, y más gente que no recuerdo. La mitad del Kremlin de los años 1917-1927 se había mudado a Verkhne Uralsk… Los líderes zinovievistas permanecieron allí dieciocho meses, luego les llevaron a Moscú, al proceso que debía terminar con su ejecución. En el extranjero no se sabe nada de su vida en la prisión, por lo que voy a contar algunos episodi os siguiendo los relatos de algunos de los camaradas que me encontré en Siberia. El presidente de la III Internacional en el patio de nuestra prisión, eso sí que era simbólico.Un anciano abatido se pasea en mangas de camisa, con los pies descalzos sobre la arena caliente. Era Zinoviev en el verano de 1935. ¿Acaso ya sospechaba que le aguardaba una bala en la nuca? En cualquier caso estaba aterrorizado y no se atrevía a expresar la menor opinión. Kámenev parecía más a gusto. Un día, se atrevió a decir que estaba de acuerdo con Stalin en “el noventa y nueve por ciento” de su política. Pero su independencia pronto fue castigada: le encerraron en una sala común compartida con otros doce presos, mientras que Zinoviev pudo disfrutar de una celda con un solo compañero. El traslado a Moscú de Zinoviev y Kámenev en agosto de 1936, que debía serles fatal, no fue su único viaje. Ya les llevaron a Moscú una primera vez en el verano de 1935, pero esta vez volvieron. El proceso del verano de 1935, mantenido en secreto, se ignora prácticamente en el extranjero. Se acusaba a Zinoviev y a Kámenev de preparar un atentado contra Stalin. Más de treinta acusados comparecían en el proceso. El hermano de Kámenev, el pintor Rosenfeld, era en cierto sentido el héroe del juicio. En efecto, declaró a los jueces que sólo gracias a su arresto se había logrado “alejar la catástrofe”, es decir, el asesinato de Stalin Pero Kámenev negó todo y esta “terquedad” le valió cinco años más de prisión. Zinoviev, en cambio, “admitió la posibilidad de esta acción criminal” y asumió, como jefe de la oposición, una parte de la responsabilidad. Le recompensaron. No sólo no recibió más años de pena, sino que al volver a Verkhne Uralsk mejoraron su régimen carcelario. Este proceso del verano de 1935, aunque era rigurosamente secreto, se menciona sin más explicación en el veredicto del proceso público de agosto de 1936. En agosto de 1936 se levantó una nueva ola de terror. Primero se juzgó en dos procesos distintos a antiguos miembros de la oposición de izquierda que hacía mucho tiempo que habían capitulado ante Stalin. Algunos de ellos, sobre todo Radek, ya eran hombres profundamente desmoralizados y deshonrados. ¿Por qué juzgar a estos cadáveres políticos? Sin duda para castigar a los que aún no lo eran. Luego se arrestó a los jefes de la oposición de derecha, Bujarin y Ry?kov. Pero sus juicios no se celebraron hasta 1938. Probablemente se negaron durante bastante tiempo a interpretar la comedia que necesitaba Stalin, o estaban protegidos por fuerzas con las que el dictador tenía que contar. Fue entonces cuando se inició el juicio a los jefes del Ejército Rojo. Tujachevski/ 2 según parecía, no era más que el predecesor, un testaferro del “hombre futuro”, de Blucher, Voroshílov, u otro/3 . La ejecución de los hombres de la oposición de izquierda, e incluso de Yagoda, el jefe de a G.P.U., se puede considerar como un arreglo de cuentas con el pasado, la eliminación de los fantasmas. Pero no ocurre lo mismo con los jefes del ejército. Aquí se trata de una lucha entre los vivos, una competición entre los verdaderos dueños del país. ¿Qué estaba en juego en esta lucha? La versión oficial según la cual las víctimas pretendían restablecer el poder de los capitalistas y terratenientes es una afrenta monstruosa para aquellos hombres de la oposición que habían pasado años en prisión por defender ideas diametralmente opuestas; era un necio embuste para aquellos hombres que, hasta el último momento, estuvieron pavoneándose en la cima del poder. No, el dilema no era restablecer el antiguo régimen o defender el nuevo, lo que se ventilaba en la lucha, dentro del propio marco del régimen existente, era el dominio de uno de los dos grupos competidores y la expulsión del otro. En el duelo entre Stalin y los generales, la dictadura del partido se enfrentaba a la dictadura militar. Todo se reduc& iacute;a a saber si Stalin lograría evitar mediante una represión sangrienta un 18 Brumario soviético. Pero para poder responder a esto hay que tener presente algunos hechos fundamentales. La revolución se ha terminado. El Plan Quinquenal se ha terminado. El volcán soviético se enfría y busca su equilibrio. Las masas están decepcionadas con una revolución de la que son excluidas. Los burgueses y los grandes propietarios han sido desplazados por los burócratas. “Hemos sufrido y luchado en vano”, ese es el último argumento de las oposiciones de izquierda de todos los matices. Pero las masas decepcionadas son políticamente pasivas, de ahí la impotencia de la oposición de izquierda. Podemos decir que cuanto más a la izquierda se situaba un grupo, mayor era de hecho su impotencia. Esto no quiere decir que el pueblo sea completamente inerte; al contrario, en el koljoz y en la fábrica lucha cotidianamente contra el régimen, una lucha de “detalle” por la existencia, obstinada pero silenciosa. No se eleva aún al nivel de un movimiento político. Muy distinta es la situación en el campo de los “amos”. Ellos luchan por la herencia de la revolución. Los amos son los dos grupos de la burocracia comunista y sin partido. El primero tiene a su completa disposición el partido y las organizaciones obreras, y domina la administración y el ejército. La burocracia no comunista de los intelectuales y técnicos dirige la producción y manda a los obreros en los talleres y canteras. Dispone de una organización corporativa, el I.T.R. o “Trabajadores Ingenieros y Técnicos”, muy centralizada; tiene gran importancia en el conjunto del aparato estatal y en el ejército y disfruta de todo el apoyo de una de las fuerzas más potentes y secretas de la Rusia actual: la Iglesia. Pues no hay que olvidar que una considerable cantidad de capas populares que ya no creen en la revolución tienen puestas sus esperanzas en esta Igles ia que ha sabido modernizarse Para el pueblo, los burócratas comunistas son incluso más explotadores que los “ingenieros”. Ahora que se ha acabado con la N.E.P., con los burgueses y los kuláks, la burocracia no puede valerse de estas clases abolidas como cabezas de turco. Por eso la burocracia comunista está aislada en el país. La nueva Constitución estalinista es precisamente un intento de remediar este aislamiento. Bajo la máscara de la igualdad “general”, la Constitución debe reconciliar y acercar a las dos burocracias y concederles nuevos derechos mientras mantiene a los obreros y campesinos sujetos. La reconciliación de las élites se compensa con la alienación de la muchedumbre. Pero de momento parece que este intento no va a tener éxito. El artículo de la Constitución que prevé el monopolio del partido comunista en todos los peldaños de la vida social y política ha demostrado a los burócratas sin partido que las concesiones de Stalin no son más que una ficción. Pero la oposición de izquierda entendía estas concesiones como un abandono del comunismo; por ello Stalin creyó conveniente matar dos pájaros de un tiro aplastando a esta posición de izquierda, pues los procesos que la aniquilaban, según él, a la vez debían servir de advertencia a los descontentos sin partido. En realidad se produjo el efecto contrario. Los procesos de Moscú llevaron el descrédito al partido comunista y estimularon el apetito de los “bolcheviques sin partido”. Estas circunstancias naturalmente colocan al ejército en primer plano de la política. El ejército está lo bastante ligado a la revolución como para apoyar a la burocracia comunista frente a toda restauración reaccionaria; está suficientemente “por encima de los partidos” como para calmar a los burócratas no comunistas; en pocas palabras, es la encarnación de la nueva unidad nacional “sin clases”. Esas serían las raíces del bonapartismo soviético. El peligro exterior aumenta la probabilidad de semejante salida. Asesinando a los generales de la revolución, Stalin aún no ha triunfado. Los jóvenes jefes del ejército –pues no se puede abolir el generalato– quizá muestren más iniciativa que sus predecesores. Para parar los pies a una dictadura militar, Stalin debe lograr la reconciliación de las dos burocracias, y se éstas con la Iglesia. Pero para llevar a cabo esta tarea, ¿quién sabe si el propio Stalin no está demasiado comprometido por su pasado revolucionario,en resumen, si es demasiado “trotskista”? El asesinato de los generales significa que la dictadura militar estaba madurando en Rusia. ¿Pero ya había madurado del todo?, ¿ya había alcanzado la forma concreta de conspiración? Eso es difícil saberlo. Lo más prudente sería decir que el juicio a los generales, al igual que todos los procesos soviéticos entre 1929 y 1937, tenía un carácter preventivo. Había que prevenir lo que podía llegar a suceder. Los inculpados son culpables de futuros crímenes, crímenes potenciales. Por supuesto, las acusaciones se arreglan según las conveniencias del momento, dependiendo de lo que Stalin piense que es útil atribuir a sus adversarios. Esto es, me parece a mí, lo verdadero y lo falso de los famosos procesos de Moscú y del nuevo terrorismo soviético. A. Ciliga 1/ Ivar Smilga (1892-1938) trotskista renegado que tras ocupar varios cargos importantes en los organismos económicos estatales fue detenido en 1935 y posteriormente ejecutado 2/ Mijaíl Tujachevski (1893-1937), militar durante la Primera Guerra Mundial, se une a los bolcheviques tras la revolución. Fue uno de los cinco mariscales nombrados por Stalin en 1935. Fue arrestado en 1937 y condenado a muerte 3/ [A Blucher en realidad se le liquidó más tarde, mientras que Voroshílov logró conservar su posición.]
RICARDO - postaporteñ@ 1555 - 2016-02-13
|
VACÍO DE PODER:
|
Petróleo, caída de las bolsas y economía mundial
Rolando Astarita Los mercados bursátiles del mundo volvieron a caer fuerte ayer, jueves 11 de febrero. El Dow Jones bajó 1,6%; el Stoxx Europe 600 Índex (un índice compuesto que representa 600 empresas de capitalización grande, mediana y pequeña de 18 países europeos) perdió el 3,4%; en Hong Kong la caída fue del 3,85% y en Tokio del 2,3%. Los más golpeados fueron los bancos. Las acciones del banco griego Ergasias y el italiano Unione di Banche Italiani cayeron 13%; Societé Generale 12% luego de informar ganancias menores a las esperadas y que hacía aprovisionamiento por potenciales costos legales; Deutsche Bank, Credit Suisse Group y Standard Chartered tuvieron pérdidas del 5%. El West Texas Intermediate cayó 4,9% para terminar en 26,24 dólares, el mínimo valor en 13 años. Como contrapartida, subieron los bonos públicos, y el precio del oro aumentó 4,6%; un signo de que se busca refugio en liquidez o valores seguros. “Los mercados temen un riesgo sistémico inminente como el provocado por la quiebra de Lehman Brothers”, dice Sylvain Loganadin, analista de FXCM, una compañía dedicada a la comercialización de divisas (La Nación, 12/02/15). Si bien hoy viernes las bolsas y el petróleo rebotaban, las pérdidas en lo que va del año son significativas. Con los cierres de ayer, Wall Street llevaba perdido un 10% desde principio de año; Londres el 11,3%; el Stoxx Europe 600 el 17%, Tokio 17,4%, Hong Kong 15,4% Brasil 9,3%. A pesar de que hoy viernes las bolsas rebotaron, la situación sigue siendo muy difícil. Dado que en otras notas me he referido a la debilidad de la economía a nivel global, en esta entrada solo actualizo algunas cuestiones.
La caída del petróleo
El petróleo está cayendo desde julio de 2014, cuando cotizaba arriba de los 90 dólares el barril. Estamos ante una guerra de precios, que sigue desarrollándose a nivel global. Como se ha dicho repetidas veces, la demanda se ha enlentecido, principalmente por la desaceleración de la economía china. Pero también cuenta la debilidad de Europa y Japón, y la fuerte caída de las economías de Brasil y Rusia. A su vez, la oferta se incrementó. EEUU pasó de producir 5,5 millones de barriles diarios en 2005 a 8,7 millones en 2014 y 9,7 millones en 2015. Por otra parte Arabia Saudita, que durante mucho tiempo actuó como regulador en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha aumentado su producción para ganar mercado. El presupuesto saudí depende crucialmente del petróleo. Rusia también elevó su producción en 2015, ayud ada por la depreciación del rublo. En los próximos meses se espera, además, que, levantadas las sanciones, la producción de Irán se haga sentir a pleno en el mercado. El resultado ha sido la acumulación de inventarios; por fuera de EEUU la capacidad de almacenamiento en tanques está prácticamente agotada, y en EEUU está cerca de alcanzar el límite (WSJ, 11/02/16).
Una economía mundial débil y vacilante
El trasfondo de la caída del petróleo es una economía mundial débil y vacilante. En 2015 la zona del euro creció solo 1,5%; Japón 0,6%; Rusia decreció 3,7% y Brasil 3,8%. La economía de EEUU, la más importante, creció en 2015 el 2,5%; pero en el cuarto trimestre lo hizo solo el 0,7% (tasa anualizada). Los factores que contribuyeron positivamente al crecimiento en el último trimestre de 2015 fueron el consumo personal, la inversión en construcción residencial y gasto público; los negativos fueron la inversión privada en inventarios, inversión fija no residencial y exportaciones. La producción industrial se mantiene débil; recién en mayo de 2014 alcanzó el pico previo a la recesión. La utilización de capacidad instalada en el segundo trimestre de 2015 se mantenía en 77,8%, dos puntos porcentuales por debajo del prome dio 1972-2014 (Reserva Federal, http://www.federalreserve.gov/releases/g17/revisions/ Current/DefaultRev.htm). La segunda economía en importancia, China, se ha venido desacelerando en los últimos años desde las tasas de crecimiento de 10% o superiores. En 2015 creció un estimado del 6,9% y en 2016 crecería 6,3% (FMI). Pero muchos piensan que esas cifras están infladas. Sobre China pende una bomba de tiempo financiero (véase las notas referenciadas al inicio). Según fuentes privadas, el sistema bancario habría multiplicado sus activos por 10 en la última década, para alcanzar los 34,5 billones de dólares. El sistema bancario en las sombras (instrumentos que se emiten fuera de balance y prometen altos rendimientos) creció 600% en los tres últimos años, de acuerdo a datos del grupo UBS, Todo este sistema está al borde de la quiebra. En un contexto de sobreinversión y sobreacumulación en muchas ramas, y construcción residencial empujada por el crédito es peculativo, cada vez es más difícil cumplir con las deudas. No es de extrañar que China haya estado sufriendo fuertes salidas de capital. Desde la devaluación de agosto de 2014 el Banco de China ha liquidado más de 400.000 millones de dólares de sus reservas para sostener la moneda. Aunque la situación cambiaria está bajo control por ahora, debido al superávit en cuenta corriente (350.000 millones de dólares y sus reservas suman 3,2 billones), la salida de capitales es una expresión de las debilidades de fondo.
La inversión global no se ha recuperado
Marx sostenía que la clave de la solidez de una economía es la acumulación del capital, esto es, la reproducción ampliada del capital; o lo que en la economía convencional se conoce como inversión (aunque no es idéntica a la acumulación tal como la entiende Marx). En cualquier caso, la inversión es el talón de Aquiles de la economía global. En este sentido, en un trabajo publicado en marzo de 2015, R. Banerjee, J. Kearns y M. Lombardi, del BIS, plantean con razón que “a pesar de las muy fáciles condiciones de financiación globales, la inversión se ha mantenido baja después de la Gran Recesión”. Afirman también que históricamente la incertidumbre acerca del estado futuro de la economía y los beneficios esperados juegan un rol clave en la inversión, y que las condiciones financieras tienen un papel menos destacado. Y lo que ha sucedido después de la Gran Recesión “parece estar en línea con lo que se podría haber esperado basado en las relaciones del pasado. Una recuperación más fuerte de la inversión parecería depender de la reducción de la incertidumbre económica y de expectativas de un crecimiento futuro más fuerte” (“Why is investment weak?”, http://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1503g.htm). Plantean luego que la inversión es el componente principal que explica las fluctuaciones cíclicas; la caída de 2008 se debió en gran medida al colapso de la inversión, que contrajo la demanda agregada; lo que llevó a la peor recesión en los países adelantados en décadas. Después de la recesión, la inversión se recuperó en algunos países, pero en otros –entre ellos, Italia, Francia, Alemania y Japón- no ha vuelto a su nivel anterior a la recesión. Esto a pesar de las inyecciones monetarias, las bajas tasas de interés y la suba de los mercados bursátiles. Los autores señalan que las ganancias con respecto al stock de capital de las empresas no financieras se han mantenido relativamente altas en EEUU, Canadá y Gran Bretaña (10%), Alemania (7,5%) y Japón (5,5%) durante el período 2009-14, pero la inversión no me joró. La explicación más probable de este hecho, según estos investigadores, es que las empresas tienen incertidumbre acerca de la evolución de la demanda futura y por lo tanto acerca de los posibles beneficios. En otras notas he planteado que la excesiva capacidad (resultado de la sobreacumulación) y la fragilidad financiera pueden estar en la base de esta debilidad de la inversión, que se mantiene incluso cuando la tasa de ganancia es relativamente elevada. A su vez, la demanda débil incide negativamente en las ganancias actuales, afectando con ello las expectativas de ganancias futuras y las inversiones. En este sentido, una desaceleración brusca de las ganancias puede ser disparadora de la recesión. José Tapia, en un trabajo reciente, y refiriéndose a EEUU, anota que las ganancias de las corporaciones estadounidenses han caído en 2014, y que la caída de las ganancias ha antecedido las recesiones en las últimas décadas. “Cada crisis [desde 1981] es precedida por una caída en el retorno sobre el capital, lo que aparece como un crecimiento negativo de los beneficios” (“Toward a New Global Recession? Economic Perspectives for 2016 and Beyond”, The Brooklyn Rail, 3/02/16). Esta relación entre tasas de ganancia, ganancias e inversión está en el centro de las explicaciones sobre las crisis, y deberá ser moti vo de más investigación. Lo importante ahora es subrayar la debilidad de la inversión como fundamento último de la debilidad de la economía mundial.
Caída del petróleo y su efecto en la demanda
En algunos escritos se ha sostenido que la caída de los precios del petróleo obedece a una decisión de EEUU, con el objetivo de mejorar su economía y la de sus aliados, en perjuicio de los países atrasados exportadores del crudo. Es una explicación que además de subjetivista (la he criticado aquí), impide entender la dinámica real de las crisis. En primer lugar, aclaremos que ni siquiera es verdad que los países adelantados importan más petróleo que los atrasados, o en desarrollo. “Los mercados emergentes han representado la mayor parte del consumo mundial de petróleo desde 2014, según la Agencia Internacional de Energía, AIE. En el cuarto trimestre de 2015, la demanda de los países en desarrollo ascendió a poco más de la mitad de los 95 millones de barriles consumidos por día en el mundo” (WSJ, 10/02/16). De manera que la relación es más compleja que lo que pretende el esquema. Pero la cuestión tiene más aristas. Es que muchas veces se ha considerado el precio del petróleo como una variable independiente, que decide, en última instancia, la marcha de la economía. En este respecto, el tópico ha sido la explicación de la crisis en los países adelantados de 1974-5 por la suba previa de los precios del petróleo. José Tapia, en el escrito citado, escribe: “Para algunos economistas como James Hamilton y Ben Bernanke una variable macroeconómica importante es el precio del crudo; la idea es que los altos precios del petróleo estrangulan fuertemente la actividad económica, llevando a la recesión. Dado que los precios del petróleo han de hecho aumentado antes de cada recesión de la economía mundial en décadas recientes, los datos parecen dar alguna credibilidad a este enfoque. De todas maneras, un examen más a fondo de los números –como lo hicieron Lutz Kilian y Martin Stuermer- reduce mucho la credibilidad de esa interpretación. Sucede que los precios del petróleo suben cuando la economía global se expande y aumenta la demanda de energía. De manera que es la expansión global la que aumenta los precios del petróleo. Esto a su vez podría contribuir a disparar la crisis, pero primero, la evidencia de que alt os precios del petróleo tienen un efecto directo en reducir la actividad económica es más bien débil; en segundo lugar, las subas de los precios del petróleo tienen su causa en la expansión previa. Los precios del petróleo han estado a niveles muy bajos en meses recientes y el acuerdo general es que esto se debe al bajo nivel de actividad económica en la mayor parte de la economía mundial”. Sin embargo, algunos economistas piensan que si baja el precio del petróleo debería haber un efecto estimulante sobre la demanda en EEUU u otros países importadores. La caída del petróleo equivaldría a un recorte de los impuestos; de manera que se perjudicarían las compañías petroleras, pero aumentaría la demanda de otros bienes. Dado que mucho del petróleo es importado, habría una ganancia neta. En base a este esquema, economistas del JP Morgan predijeron, en enero de 2015, que los menores precios agregarían un 0,7% de crecimiento a la economía de EEUU; ahora dicen que la baja de los precios pueden haber recortado el crecimiento un 0,3%, y que en 2016 apenas sumaría un 0,1%. Los analistas de Goldman Sachs directamente dicen que no habrá ningún efecto positivo. En cualquier caso, parece evidente que la caída del petróleo (también de los mine rales y productos agrícolas) no ha dado los beneficios usualmente esperados. ¿Qué sucede? Una primera cuestión a anotar es que la caída de los precios del petróleo está afectando de manera muy fuerte las inversiones energéticas (también de las mineras y de los negocios vinculados al agro). La extracción del crudo con el método fracking hizo que la participación de la industria en la inversión total subiera de un promedio anual por debajo del 5% entre 1985 y 2005, al 10% en 2012-3, para volver a bajar ahora al 5% (cálculos del Deutsche Bank). La disminución de la inversión y la producción se traduce en despidos y menos demanda. Algo similar ocurre con la minería. En segundo lugar, la caída de la demanda de los países atrasados o en desarrollo, se traduce en caída de exportaciones desde los países adelantados. Pero en tercer lugar, y más importante, es que si las perspectivas globales de la economía son inciertas, e l aumento de poder de compra no se traduce necesariamente en su ejercicio efectivo, o sea, en gasto en consumo o inversión (es el ABC de la crítica a la ley de Say). Más todavía, la baja del precio del petróleo, en el marco de la debilidad de la demanda, genera fuertes presiones deflacionarias. Y la deflación afecta negativamente a la demanda. Es que en la medida en que los precios bajan, es redituable mantenerse líquido. Máxime si hay fuerte incertidumbre (véase Keynes Teoría General, capítulo 19). Por eso la actual corrida hacia los bonos del Tesoro y el oro. Pues bien, en la zona del euro la tasa anual promedio de suba de precios (incluye energía y comida) entre 2000 y 2006 rondaba el 2%. Pero durante la recesión, en julio de 2009, llegó a ser negativa 0,6%. Con la recuperación posterior, alcanzó el 3% en noviembre de 2011, para bajar luego de forma sostenida. En diciembre de 2015 fue 0,2%. Es una situación cercana a la deflación. Esto a pesar de que la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo es 0,05%, y la tasa que paga por depósitos de los bancos es negativa. Además, el BCE inyecta mensualmente 60.000 millones de euros mediante la compra de activos. En Japón hay una situación similar: la tasa anualizada de inflación en diciembre fue también del 0,2%. Para contrarrestar las presiones deflacionarias el Banco de Japón acaba de establecer la tasa de referencia en terreno negativo, -0,1%. Pero la demanda no repunta. Y en EEUU la tasa anual de inflación de diciembre fue de 0,7%. La Reserva Federal aumentó la tasa de interés de referencia al 0,5% en diciembre, en una movida destinada a comenzar paulatinamente una suba. Pero ahora estaría reconsiderando el asunto, en enero dejó la tasa sin variaciones. En definitiva entonces, en el marco de las tendencias deflacionarias y desconfianza en la economía, no hay razón para esperar que la caída del precio del petróleo sea compensada automáticamente por un aumento compensador del gasto.
Repercusiones en el sistema financiero
La caída de los precios de los commodities, y del petróleo en primer lugar, afectó también al sistema financiero. Contra lo que piensan los defensores de la tesis de la “primacía de las finanzas en el mundo contemporáneo”, lo financiero depende necesariamente de la generación y realización del valor y la plusvalía. Si esto no sucede, los prestamistas e intermediarios financieros estarán en problemas. Y el crédito es tanto una palanca de la acumulación, como también es un factor que impulsa la sobre producción y la especulación, y con ello contribuye a generar las condiciones de las crisis. El hecho es que las inversiones en nuevas explotaciones mineras y petroleras fueron financiadas, en los últimos años, por accionistas, bancos y diversos inversores. Según D. Domanski, J. Kearns, M. Lombardi y H. Song Shin, economistas del BIS, la deuda total del sector del petróleo y gas, a comienzos de 2015, era de aproximadamente 2,5 billones de dólares, dos veces y media más elevada que a fines de 2006 (“Oil and debt”, http://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1503f.htm). A partir de 2008, las compañías petroleras se endeudaron tanto con los bancos como en el mercado de bonos. Los bonos emitidos pasaron de 455.000 millones de dólares en 2006 a 1,4 billones en 2014; un crecimiento del 15% anual. Los créditos sindicatos (organizados por bancos) crecieron de 600.000 millones a 1,6 billones de dólares en el mismo período; un aumento anual del 13%. La deuda emitida por las empresas de petróleo y de energía representa hoy el 15% tanto del total de la deuda calificada como grado de inversión, como del total de alto rendimiento. Una gran parte de esa deuda ha sido emitida por empresas estatales de países atrasados o en desarrollo, como Rusia, Brasil y China. Las petroleras estadounidenses también se endeudaron fuertemente. Su deuda representa el 40% del total de préstamos sindicados y bonos de deuda. Muchas lo hicieron para financiar las inversiones; los gastos anuales de capital de las empresas de petróleo y gas se duplicaron entre 2000 y 2013, llegando ese último año a 900.000 millones de dólares. Pero la caída de los precios del petróleo – que sostiene el valor de los activos que respalda las deudas de las empresas- reduce la rentabilidad, aumenta el riesgo de default y genera más costos financieros. Por eso los rendimientos de los bonos han estado aumentando; los autores anotan una suba de casi 500 puntos básicos entre junio de 2014 y febrero de 2015. Pero desde entonces la situación ha empeorado. Los bonos de muchas empresas vinculadas al petróleo se han derrumbado; lo mismo sucede con los seguros contra default, los CDS. Fondos mutuos vinculados al petróleo también han sufrido pérdidas. Además, la caída del precio del petróleo aumenta los riesgos de falta de liquidez. Las empresas muy endeudadas van a reducir fuertemente sus gastos, vendiendo instalaciones y despidiendo gente. En cuanto a la producción, los que están muy endeudados intentarán sostener los niv eles de output, o incluso aumentarlos para hacer frente a las deudas. Notemos que esta constricción es importante en las crisis, como apuntó en su momento Marx: cuando hay que saldar deudas, se vende a cualquier precio; lo que profundiza las caídas. Y aumentan las quiebras: “S&P dice [diciembre 2015] que el número de defaults de corporaciones globales ha superado los 100 en 2015, el doble que el año pasado y la cifra más alta desde 2009, y más de la tercera parte ocurrió en el sector de la energía” (http://oilprice.com/Energy/Energy-General/Tick-Tock-Time-Running-Out-for-Struggling-Oil-and-Gas-Drillers.html). Como no podía ser de otra manera, muchos bancos están sintiendo el pinchazo. No es una situación de la gravedad que revistió la crisis de las hipotecas, pero de todas maneras es preocupante. En enero el Bank of America informó que en el cuarto trimestre de 2015 había aumentado las provisiones por pérdidas en créditos en 260.000 millones de dólares; la mayor parte de las mismas vinculadas a la energía. Según el informe, 8.300 millones de dólares estaban colocados en actividades de exploración y producción de “alto riesgo”, sobre un total de 21.000 millones de exposición en el sector (http://www.nytimes.com/2016/01/20/business/oil-market-tests-banks-ability-to-weather-losses.html?_r=0). Paralelamente Citigroup, Wells Fargo y JP Morgan informaron que cuestiones vinculadas al petróleo pesaron en sus ganancias trimestrales. Wells dijo que 17.000 millones de dólares estaban colocados en compañías de energía que no tenían grado de inversión. Citigroup comunicó que 32% de sus préstamos en energía fueron también a empresas por debajo del grado de inversión. BOK Financial, que incluye bancos de Oklahoma y Texas provisionó 22.500 millones de dólares por posibles pérdidas (ídem). Esta situación, aunque todavía no está afectando seriamente la reserva de capital de los bancos, afecta las ganancias y el problema puede agravarse en un futuro más o menos cercano. Es que cuando los precios eran altos, muchas empresas tomaron protección para resguardarse de caídas. En consecuencia, algunas compañías todavía están recibiendo 80 dólares por barril (para pérdida de los especuladores en los mercados swap que tomaron el lado alcista). Sin embargo, por estas semanas esas protecciones estarán expirando y las carteras crediticias de los bancos lo van a sentir. Las caídas de las acciones de los bancos se relacionan lógicamente con esta situación. Es posible también que las condiciones de crédito se endurezcan para las otras ramas de la economía. Un párrafo aparte merecen los llamados bonos basura (junk bonds), a los que ya hicimos mención. Se trata de bonos de alto rendimiento esto es, que financian inversiones arriesgadas. La deuda en bonos basura en energía, en EEUU, alcanzó los 210.000 millones de dólares. Es aproximadamente el 16% del total del mercado de bonos basura, que alcanza los 1,3 billones de dólares. Cuando los precios del petróleo eran altos, el asunto se presentaba como un gran negocio. Con bajan, habrá inevitablemente grandes pérdidas. Los bancos europeos también tienen problemas, tanto por la debilidad general de la economía, como por las inversiones en energía. Según un estudio de la firma Jefferies, los bancos europeos apostaron en exceso al petróleo y gas; la suma rondaría los 100.000 millones de euros. El más complicado es el Deutsche Bank, que informó pérdidas en 2015 por 6800 millones de euros. La acción del banco se ha desplomado en lo que va del año un 40%, y hay temor de que no pueda cumplir con el pago de la deuda convertible en acciones que emitió en 2014 por 4300 millones de euros. El Deutsche también está muy comprometido por acusaciones de haber manipulado la tasa de interés interbancaria. HSBC, por su parte, está en un proceso de reestructuración, y anunció el despido de miles de trabajadores. Los bancos italianos también están en problemas: en noviembre de 2015 los créditos en mora alcanzaban los 201 millones de euros. La acción de Unicredit cayó el 45% en 2016. De conjunto, los títulos de los bancos europeos cayeron en promedio el 25%. Los CDS (credit default swaps, seguros contra quiebra) de los grandes bancos europeos se han duplicado. Es posible por eso que en un futuro se endurezcan las condiciones del crédito. Un crack financiero, en este marco, impactaría de lleno en la economía global. En conclusión, nada autoriza a sostener que la caída de los precios del petróleo pueda ser la base de una recuperación de la economía mundial. Es cierto que no se puede decir que estamos en una recesión –el producto mundial creció 3,1% en 2015, y crecería 3,4% en 2016, según proyección del FMI- pero la economía sigue débil, y se acumulan las tensiones y problemas. Incluso el pronóstico del FMI está afectado por la creencia en que la caída de los precios del petróleo automáticamente elevará el gasto, en especial en la zona del euro. Hemos argumentado por qué esto no es necesariamente así; y no lo está siendo, hasta el momento. Además, la fragilidad del sistema financiero es importante y es expresión de las dificultades crecientes en una economía global en la cual la inversión sigue débil. La situación del sistema financiero en China es particularmente explosiva. Por eso no se puede descartar que se desate una nueva y profunda recesión mundial Todo apunta a que, en el mejor de los casos, en continuará el bajo crecimiento. Lo cual continuará impactando en la vida de cientos de millones de personas. Según la OIT; en 2014 había en el mundo más de 201 millones de desempleados, 31 millones más que antes de la crisis. Preveía que en 2015 el desempleo mundial aumentara en 3 millones, y en 8 millones en los siguientes cuatro años. 61 millones han perdido su trabajo desde el estallido de la crisis. Los jóvenes son los más afectados. 74 millones de personas entre 15 y 24 años buscaban trabajo en 2014. En 2014 la situación del empleo estaba empeorando en América Latina y el Caribe, Rusia, China y algunos países árabes. Se espera también que el empleo vulnerable se mantenga constante, alrededor del 45% del empleo total en los próximos años. El número de trabajadores con empleo vulnerable en 2014 era de 1440 millones de personas (22 millones más que en 2012). Es la consecuencia más directa y palpable del semi-estancamiento en que está sumergida la economía mundial desde hace años.
rolando - postaporteñ@ 1555 - 2016-02-13
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario