domingo, 25 de octubre de 2015

1492* Nuestros Sueños No Caben En sus Urnas

Número 1492 | sabad 24 oct 2015 | Año X

Argentina | Coyuntura política, Octubre



Fin de ciclo, elecciones y la actualidad de la Revolución Socialista




Entramos en la última etapa del fin del ciclo de expansión del capitalismo local. Un ciclo que se inició luego del pico de la crisis del 2001 y que tuvo como principal característica la salida de la convertibilidad con una brusca devaluación del peso, producto de la cual los salarios pasaron a costar la tercera parte de lo que valían antes. Por otro lado, los altos precios de los commodities y las retenciones estatales permitieron subsidiar a la industria. Así, la reducción salarial y la alta capacidad ociosa, favorecieron la creación de casi 3 millones de puestos de trabajo formal /1

A la par, el gobierno institucionalizó la pobreza por medio de diferentes planes sociales para la población sobrante (plan Argentina Trabaja, AUH, etc.).
En ese esquema, los grandes ganadores del ciclo kirchnerista fueron los sectores de la burguesía: la tasa de rentabilidad de la fracción industrial se multiplicó casi por 1,5 en el periodo 2003-2013 comparado con la década del 90; con un aumento en la apropiación del PBI industrial de los capitales extranjeros, quienes en la época neoliberal se apropiaban del 35 % del PBI industrial, mientras que en 2004-2009 esa proporción creció al 45 %. En el mismo sentido, la renta agraria se multiplicó por 1,8 /2

En los gobiernos de Néstor y Cristina, el pago de la fraudulenta e ilegítima deuda externa y de los intereses de la misma, permitió el benefició de la especulación financiera. El canje de títulos de deuda pública en default por cupones atados al PBI fue uno de los medios especulativos más redituables de los últimos años y una enorme horca fiscal. Hace unos días se canceló el BODEN 2015, pagando 5.900 millones de dólares. Según la presidente, fueron 145 mil los millones de dólares /3 que se pagaron desde el 2003. Sin embargo, a pesar de haber pagado todo eso, a diciembre de 2014 se debían de 228.700 millones de dólares, cuando en el 2001 se adeudaban 144 mil millones de dólares.

La Situación Actual

Producto de las limitaciones del capitalismo local y de la persistencia de la crisis internacional, el actual modelo de acumulación capitalista está llegando a su fin. La caída del precio de la soja reduce la entrada de dólares, a lo que se suma a la devaluación de Brasil que profundiza aún más la pérdida de competitividad de la industria local, sector que lleva años de estancamiento.
En los primeros 9 meses de este año se exportaron casi U$S 9.000 millones menos que en igual período de 2014. El déficit fiscal a septiembre es de $ 208.682 millones (excluyendo las transferencias de los organismos, como el Banco Central o la ANSES). El rojo se cubre mediante la emisión de pesos y mayor endeudamiento por medio de nuevos títulos a tasas al 9,4% anual, mientras que el promedio de los países vecinos es de 4,5% y al doble de plazo /4

Por otro lado, el alto porcentaje de inflación (entre otros factores, empujada por la impresión de pesos; además de los dólares que se van en pago de deuda y que se giran a las casas matrices) carcome el salario de la clase obrera y el pueblo pobre.
Así, cuando la canasta familiar es superior a los $ 14, mil la mitad de los trabajadores cobra por debajo de los $ 6500. 


Y no sólo no se crea trabajo en el sector privado sino que distintos sectores de la industria suspende trabajadores (Volkswagen, Siderca, etc.).

El otro aspecto saliente es la crisis institucional. Como venimos señalando, el Estado y sus instituciones no lograron recomponerse luego del estallido de diciembre de 2001. Y no sólo se expresa en el plano electoral, con el récord de ausentismo en las PASO aumentando un en un 7 % con respecto al 2011, sino que es integral. Tucumán es el ejemplo de muestra.
En esa provincia se evidenció el fraude por medio de prebendas y de todo tipo de maniobras. Pero además, es gráfico como el poder judicial juega para uno u otro bando de los representantes burgueses: en un fallo histórico, una de las cámaras provinciales anuló las elecciones pero luego la corte de esa provincia las convalidó, ¿quién tiene razón?
 Lo mismo sucede a nivel nacional: se evidencia como el poder judicial responde a uno u otro sector de los representantes burgueses, repartiendo carpetazos para oficialistas y opositores con la ex SIDE operando de por medio.


En el mismo sentido, la descomposición institucional se expresa en la imposibilidad de la recomposición del bipartidismo. En el nuevo siglo, todos han estado con todos: el FPV y su transversalidad incorporando a los radicales; luego estos con de Narváez y también con el partido socialista. Macri formó un frente con la UCR (Cambiemos), e inauguró una estatua de Perón con Moyano y otros adherentes al pocho. En el medio, el pasaje individual de un partido a otro. El caso más reciente es el de Mónica López, siendo candidata de Massa, pero llamando a votar a Scioli. Es que se potenció la ambición para llegar a un cargo, ya que eso significa la “posibilidad de amasar fortunas”. Es el espiral ascendente de la borocotización.

Lo Que Viene Y Las Elecciones


En este contexto, la agenda que viene es el ajuste. Las distintas facciones de la burguesía, que se pueden encuadrar en opositores y oficialistas, no difieren en las medidas a imponer al futuro presidente: reducción del gasto y de la emisión monetaria, eliminación de las retenciones, quite de subsidios a las tarifas, salida del cepo y devaluación, endeudamiento externo, contención de los salarios y más institucionalidad. Difieren en la velocidad de la aplicación y en quien ejecutará el plan.

A horas de las elecciones generales persiste la situación de incertidumbre acerca de los resultados. Al mejor estilo Carlos Saúl, quien expresó que “si decía lo que iba a hacer, no me votaba nadie”, Scioli, Macri, Massa y el resto de los referentes de la burguesía no hablan del ajuste. A medida que se va acercando la fecha de la elección, profundizan su campaña para conseguir más votos con propuesta sentidas para el pueblo: todos prometen salud y educación de calidad, plan de viviendas, la eliminación del impuesto al salario  y sostener los planes sociales; Massa también promete el 82% para los jubilados. También todos los candidatos dieron algunas señales a sus patrones en el reciente coloquio de IDEAS. Ante centenares de empresarios, coincidieron en arreglar con los “holdouts, búsqueda de inversiones y financiamiento externo -entre otras cosas para un plan de infraestructura que aliente el empleo-, dólar a mediano plazo entre 12 y 14 pesos, y sinceramiento de tarifas para disminuir los subsidios (…) gane quien gane, hay una buena cuota de coincidencia en el diagnóstico y la receta /5


Pero si hay algo que caracteriza al clima del proceso electoral es la apatía del pueblo ante los partidos y los candidatos. A pesar de todos los miles de millones gastados en la campaña, no logran despertar el entusiasmo en un pueblo que, en su mayoría, no tiene expectativa en que alguno de los politiqueros que se candidatean mejoren sus condiciones de vida. Es la manifestación de la crisis de representación que se vivencia como causa de la eclosión del bipartidismo.

Como contracara, los trabajadores y el pueblo, ante distintas situaciones de injusticia acuden a la asamblea como forma de deliberación y toma de decisiones y a la acción directa como método de lucha. Como mencionamos en notas anteriores, en el 2014 hubo 6800 piquetes a lo largo y ancho del país. De esa manera el pueblo se manifiesta y lucha por el medio ambiente, contra los corte de luz, por salario, contra despidos, etc. Claro que esto no implica por si sólo el desarrollo de la conciencia de clase, además de que existe una dispersión y fragmentación de las luchas, pero sí expresa la disposición a luchar del pueblo argentino.

A eso responde la persecución judicial por medio de procesamientos, condenas y encarcelamientos a los luchadores sociales y políticos. Y también la represión abierta, con la consecuencia de heridos y asesinados, como es el reciente caso de Ángel Verón, dirigente social de la provincia de Chaco, quien murió luego de un mes de agonía producto de la represión por parte de la policía de Capitanich. Con este último caso, llegan a 20 los compañeros asesinados por luchar

.
A Modo De Conclusión


El ajuste que tiene que aplicar el próximo gobierno, lo tiene que hacer en un contexto internacional de crisis y bajos precios de los commodities. Es decir, en peores condiciones que en el 2002. Por eso, va a ser mucho más brusco. Además, si en las condiciones actuales los trabajadores y el pueblo acuden a la acción directa para tratar de resolver sus problemas, la tendencia indicaría, que con la profundización del ajuste y el empeoramiento de las condiciones de vida, se intensificará la lucha del pueblo trabajador, deteriorando aún más la crisis institucional.

Eso es una preocupación que tiene y que expresa la burguesía, por eso exigen mayor institucionalidad y “racionalidad" en los reclamos gremiales. Y por eso no dudarán en intentar disciplinar con más represión.


En este escenario, la campaña electoral del FIT, no sobrepasa el campo del reformismo, con un programa puramente economicista y adaptado a la media social con tal de conseguir más votos. No sólo en la campaña está ausente la revolución y el socialismo, sino que la participación electoral legitima al Estado. Educan a al pueblo trabajador generando expectativas en el parlamento burgués, propagandizando que por medio de diputados obreros se pueden mejorar las reivindicaciones de los trabajadores y del pueblo pobre. Mientras la institucionalidad está en proceso de descomposición, el FIT le da vida. De esta manera, en nada aporta a elevar la conciencia de clase.


Como venimos diciendo, desde el FAR consideramos que en el proceso electoral, la táctica correcta de es el voto bronca, impulsando el no voto, el voto en blanco a la anulación, desenmascarando al Estado como la herramienta de la burguesía para explotar y oprimir a la clase obrera y el pueblo.

 Por otro lado, a la par de la construcción del partido, entendemos que hay promover la acción directa desde una perspectiva de clase,
 propagandizando que la única manera de conseguir nuestras conquistas es por medio de la toma del poder en manos de los trabajadores y la revolución socialista


FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
¡Por la unidad y el socialismo!


notas

1   Fernando Rosso, Le monde Diplomatique (Octubre)

2   Iñigo Carrera, Ideas de Izquierda (octubre)

3   En otras ocasiones  difundieron que se pagaron 173.000 millones y también 192.000 millones de dólares

4   Infobae (7 de Octubre)

5   La Nación (18 de octubre)



FAR - postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 


 

ARG| Se sabe lo que termina pero

 no lo que comienza






Para interpretar acabadamente el  resultado  que hoy 25/10  arrojen las urnas convendrá  tener en cuenta  una serie de hechos  que  habrán  contribuido decididamente a diseñarlo, pues  sin ellos las cuentas habrían sido diferentes.


El primero  de esos hechos tiene dos años de antigüedad. Fue el surgimiento  y  victoria bonaerense del  Frente Renovador de Sergio Massa, un acontecimiento que terminaría determinando, en principio, los nombres de dos candidatos presidenciales: el del propio Massa y el de Daniel Scioli. En efecto, Massa creció y de paso  le facilitó las cosas a Scioli al clausurar la ilusión re-reeleccionista de la señora de Kirchner que, de otro modo, habría avanzado sobre la Constitución para ratificar su condición de “candidata natural”  de una  corriente  que tiene su apellido como marca de fábrica.  Es decir: aquel  suceso  inició el último capítulo del  ciclo K, que está a punto de concluir.


Otro hecho con consecuencias: la decisión de  no construir una opción alternativa al kirchnerismo  sino, por el contrario, persistir  en  la bifurcación del espacio opositor.  Ese camino fue definido  desde el arco de fuerzas que hoy constituye la alianza Cambiemos, cuando se descartó la oferta de armar un espacio unificado que compitiera en las PASO por representar al conjunto de la opinión adversa al gobierno


El Frente Renovador y un sector de la UCR eran partidarios de unir a la oposición, pero  la siempre influyente Elisa Carrió y  el sector radical encabezado por Ernesto Sanz coincidieron con  la corriente “purista” del Pro  en  presentar  una oposición restringida, apostando a que  polarizarían con el oficialismo y borrarían del mapa a los renovadores de Massa.


A mediados de marzo, en la convención radical de Gualeguaychú,  con la victoria de los “restrictivos” de Ernesto Sanz  sobre los partidarios del “espacio amplio” (Julio Cobos, Gerardo Morales) se  bosquejó el cuadro  de opciones que persiste hasta la elección: Daniel Scioli  no enfrenta a  a aquel que  hubiera triunfado  en unas PASO amplias (Macri o Massa), sino a ambos a la vez  (y estos, por ende, compiten entre sí).


La búsqueda de polarización  total  con el oficialismo que intentó Cambiemos apostaba a  movilizar el espíritu refractario al peronismo  y, sobre todo, partía de un diagnóstico:  daba por sentada una crisis del sector externo  que volcaría a  la protesta a una mayoría ciudadana  en reclamo de cambios.  Esa crisis del sector externo  no se verificó; el gobierno consiguió empujarla hacia adelante, endosarla al próximo período.  

Aquel  diagnóstico y sus efectos prácticos son también  determinantes del  escrutinio  de esta  jornada.
Un hecho más: el llamado caso Niembro  (ese conjunto de contratos porteños que beneficiaron a  un candidato principal del Pro) golpeó  a las bases del  macrismo y sus aliados en un momento en que Cambiemos debía  acelerar su marcha. El intríngulis  puso a  la coalición opositora a la defensiva  y la forzó a demorar su campaña.
El cuadro electoral de este domingo no sería  el que promete ser  sin otros hechos  relevantes. Como, por caso, la decisión de Cristina Kirchner  de barrer a Florencio Randazzo de la interna presidencial  oficialista   y su paralelo fracaso en imponerle a éste  la candidatura a gobernador de  la provincia de Buenos Aires.

 Quedar a merced del arbitrio de Randazzo confirmó la fatiga de materiales del kirchnerismo y condujo a que la candidatura kirchnerista a la gobernación bonaerense  terminara  en manos de Aníbal Fernández. Aquellos polvos trajeron estos lodos.
Por su influencia en las campañas en una etapa próxima a las definiciones, hay que sumar  las denuncias y protestas  de fraude en Tucumán,  así como el efecto combinado de las inundaciones sufridas por  la provincia de Buenos Aires y el  viaje  de placer que Daniel Scioli inició  (y debió interrumpir) en ese contexto.


También  hay que contabilizar las vacilaciones de Massa en el período de armado de su fuerza, que lo llevaron a y postergar el lanzamiento directo de sus propuestas a la sociedad  para empantanarse  en  la ciénaga  de los aparatos (algo que derivaría más tarde ,  además, en sorpresivos  pero no sorprendentes cambios de casaca de algunos de sus reclutados)

En fin, seguramente otro  factor  a computar en los números finales de este domingo electoral  es  el hastío  provocado por la romería  de elecciones a la que fue convocada la sociedad en  un paisaje en el que (así sea  por  el  buen motivo de que está en marcha un nuevo consenso) las opciones electorales no  han aparecido  demasiado perfiladas y diferenciadas.


Probablemente el ciclo postkirchnerista que se abre será intenso, pero  el proceso electoral  que le abre paso  se caracterizó por el  aburrimiento. 



JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 




 

# Volver Al Futuro






En Uruguay, el 21 de octubre de 2015 hemos sido parte, quizás sin saberlo, del tema "Volver al futuro", la película producida Steven Spielberg escrita por Robert Zemeckis.
Como todos saben la película relata de las aventuras de Marty McFly, un adolescente que es enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo.

A propósito de haberse cumplido este 21 de octubre de 2015 la simbólica llegada de Marthy McFly al futuro, de diferentes formas, unas simples y otras más sofisticadas, se han rememorado algunas de las predicciones que se han cumplido de acuerdo con la visión que tenía su director.

No creo que el director y escritor Robert Zemicks se le haya pasado por la imaginación 'predecir' algo sobre nuestro país. Pero, justamente ese día se da a conocer a través de los medios de comunicación que el Sr. presidente Tabaré Vázquez será interrogado por exhorto como testigo en la causa de la muerte del tupamaro Adolfo Wasen.


En la investigación sobre detenidos desaparecidos y en la investigación sobre asesinados políticos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado (1971 - 1985), realizada por técnicos de la Universidad de la República figuran registros de Sanidad Militar y fechas de atención médica que recibió Wasen, una de ellas contiene un dictamen médico que escribe la terapia que debe seguir Wasen que estaba en ese momento enfermo de cáncer, el dictamen médico fue firmado por Tabaré Vázquez.

En la película la trama relata las aventuras de un adolescente. En nuestra realidad la trama la protagoniza el doctor oncólogo Tabaré Vázquez, hoy presidente del país, 'progresista' y de dudoso pasado.

Como en la película, en nuestro país personajes políticos acostumbran alteran los sucesos; es entonces que para asegurarnos de nuestra y verdadera historia debemos viajar en el tiempo.

Cómo comienza la historia?


Hubo una vez un hombre que nació en La Teja en un hogar humilde, comenzó a trabajar muy joven "vendiendo cigarrillos de contrabando", eso dicen; atendiendo un puestito en el centro de Montevideo, vendiendo los cigarrillos que su tío traía de contrabando desde el Paraguay, se llamaba Tabaré Vázquez Rosa.
El negocio prosperó extendiéndose los quioscos por toda la capital. A la muerte de su tío Vázquez quedó como dueño principal, hasta que un primo le hizo un juicio y se quedó con el negocio. Vázquez juró vengarse y le dijo a su primo: "un día voy a ser presidente y no voy a dejar fumar ni abajo de la cama".


En su juventud además de estudiar medicina, emprendió su guerra contra el tabaco. Hay quienes aseguran que por aquellos tiempos conoció a Eleuterio Fernández Huidobro, pero al descubrirlo con un "yesquero" en el bolsillo, terminó la amistad.


Viajemos en el tiempo


En realidad lo que pueda decir Jorge Batlle poco me importa, pero, volvamos atrás. En una columna titulada " El pasado me condena", Jorge Batlle aseguraba que: "Vázquez no dice nada, silencia y oculta" su actividad profesional entre 1972 y 1987.
Batlle decía en su momento que en los años de la dictadura los uruguayos fueron clasificados en tres categorías A, B, C. Batlle no miente en lo de las categorías.
Así mismo dijo Batlle que "Durante esos 15 años, el Dr. Vázquez fue calificado categoría A. Y muy bien calificado por el gobierno militar. 


Recuerda Batlle que cuando el gobierno militar constituye la Comisión de Energía Atómica designa por parte del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Industria, a personas que representan al gobierno militar políticamente. Quiénes eran los representantes del Ministerio de Salud Pública designados por el gobierno de facto de Aparicio Méndez? los doctores Kasdorf y Tabaré Vázquez.


Por supuesto Vázquez rechazó las acusaciones realizadas por Batlle sobre su actividad profesional durante la dictadura descartando cualquier tipo de vínculo con el gobierno de facto.

Ahora la máquina del tiempo al llegar al presente, el 21 de octubre de 2015, nuestro "Doc"  deberá declarar por su actuación como médico, al servicio de la dictadura. 'El científico, no podrá negar, ciudadano A de suma confianza

"Colorín colorado, ésta historia se ha acabado".

Cómo puede justificar el médico su actitud ante un enfermo de cáncer encerrado en una jaula? Y lo humano?.


Dos padres nuestros, un ave María, la bendición de un cura, pecado perdonado.
En realidad no es Vázquez el verdadero culpable, son tod@s los frenteamplistas, que le dieron luz verde al proponerlo para la intendencia. No se quejen.

Cada pueblo tiene el gobierno que se merece

Esto no es ciencia ficción: es realidad


 

Pelusa



Vázquez declarará por muerte de Wasem Alaniz



CITADO COMO TESTIGO 



El mandatario será interrogado, vía exhorto, en relación a su conocimiento sobre el tratamiento médico que se le dispensó al ex dirigente tupamaro Adolfo Wasem Alaniz.


Caras & Caretas oct. 22, 2015


El juez Penal de 3º Turno, Gustavo Iribarren, dispuso la citación del presidente de la República, Tabaré Vázquez, para declarar en relación a la muerte del ex dirigente tupamaro, Adolfo Wasem Alaniz, quien falleció víctima de cáncer, meses antes de la restauración democrática. El mandatario contestará las preguntas de la Fiscalía por exhorto.

La fiscal Raquel González solicitó la citación de varios médicos oncólogos que se desempeñaron en el Hospital Militar, durante los años de la dictadura y que atendieron a Wasem Alaniz en ese centro, entre ellos, el presidente Vázquez. Ante esto, el magistrado dispuso la citación de tres médicos en calidad de indagados, al tiempo que Vázquez fue citado como testigo, de forma que podrá contestar las preguntas por escrito, según informó este jueves, La Diaria.

Wasem Alaniz era uno de los integrantes de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, cuando fue detenido en 1972, y tras el golpe de Estado fue uno de los nueve “rehenes”, que rotaron en grupo de tres, por distintos unidades militares, durante todo el período dictatorial. Los nueve fueron sometidos a torturas y a condiciones de reclusión extremas.

En 1981, Wasem fue operador de un tumor maligno. Empero, los tratamientos que se le indicaron “le fueron proporcionados en forma absolutamente discontinuada y en régimen infrahumano de reclusión”, según denunció el Observatorio Luz Ibarburu. En abril de 1984, Wasem fue trasladado al Hospital Militar, donde permaneció internado “en una sala-calabozo y completamente aislado”, hasta su fallecimiento, el 17 de noviembre de 1984.
La investigación judicial se inició en 2012. Desde entonces, la Justicia incorporó varios documentos relativos a la muerte de Wasem, que fueron publicados en las sucesivas investigaciones históricas sobre la dictadura, a cargo del equipo de historiadores de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, dependiente de Presidencia de la República.

Entre esos documentos figuran registros de Sanidad Militar y fichas de la atención médica que recibió Wasem. Una de esas fichas, contiene un dictamen médico que describe la terapia que debe seguir el entonces enfermo de cáncer, y que está firmada por el hoy presidente Vázquez, en su calidad de médico oncólogo. 

En base a esta ficha, la fiscal González solicitó el testimonio del mandatario en esta documentación, informó La Diaria.
El proceso penal por la muerte de Wasem Alaniz ya contó con el testimonio de varios ex integrantes del MLN, entre ellos Jorge Manera Lluveras, Mauricio Rosencof y Henry Engler. Los testigos declararon en torno al trato que recibió Wasem, luego que le fuera detectada la enfermedad, y las torturas a las que fue sometido, particularmente en los cuarteles de Paso de los Toros (Tacuarembó) y Trinidad (Flores).

 Engler, un reconocido médico, que está al frente del Cudim, afirmó que “pasaron meses y meses” desde el momento en que Wasem pidió ser atendido por la enfermedad hasta el momento en que efectivamente se le prestó asistencia, según afirmó el abogado Pablo Chargoñía a ese medio


PELUSA
postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 



 

San Juan: Represión para Todos y Todas...


Repudiamos la represión policial pueblo de Jáchal


Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura repudiamos la represión a los compañeros y compañeras que sostenían desde hace dos días el corte en la ruta de ingreso al proyecto Veladero de la Barrick Gold en San Juan, luego del derrame de cianuro.

En horas de la madrugada la Policía de San Juan reprimió y detuvo a 23 compañeros y compañeras en el corte de ruta en Niquivil-Jachal, quienes mantenían un corte de ruta en el acceso al proyecto Veladero de la empresa transnacional Barrick Gold.

 Luego del derrame de 1.000.000 de litros de solución cianurada, a partir de la rotura de una válvula de seguridad, el pueblo sanjuanino se encuentra en estado de alerta y movilización permanente que ha desembocado en el bloqueo que se inició hace dos días atrás y que ayer sufrió el amedrentamiento por parte de una patota que respondía a la Barrick y que era custodiada por la misma policía que reprimió esta madrugada.

La justicia cómplice del poder económico, en representación del juez Pablo Oritja, quien libró la orden de desalojo, junto al gobernador de San Juan José Luis Gioja, quien se ha constituido en el nuevo vocero oficial de la Barrick Gold, son los máximos responsables políticos de la represión. Los compañeros y compañeras no sólo han sufrido las detenciones sino, también, heridas que revisten diversa gravedad, entre las cuales una compañera sufrió politraumatismo craneal, resultado de la golpiza policial, y se encuentra internada. Además, varias mujeres han sufrido quemaduras de diversos grados. Responsabilizamos a Gioja, Oritja y a la Barrick Gold sobre las consecuencias en la salud y la vida de quienes han sufrido la golpiza en manos de la policía provincial.

Esta represión se suma a una serie de situaciones similares que muestran una escalada de violencia institucional y que evidencian que las políticas represivas están aún intactas en el país. Hace unos días fue la policía de Beder Herrera en Famatina ante un bloqueo; en Mar del Plata la policía de Scioli reprimió a las mujeres que marchaban en el Encuentro Nacional de Mujeres y podríamos seguir ejemplificando.

El pueblo de Jáchal sigue en pie de lucha en San Juan y mantienen la medida de fuerza pese a la represión. Eso muestra la dignidad de un pueblo que se levanta y resiste los embates del poder económico-político y su abroquelamiento para reprimir y matar cuando hace falta. El pueblo en San Juan se cansó y se levantó para decir BASTA. La Megaminería es inviable y las consecuencias sociales, ambientales y culturales son gravísimas y cuestan vidas.


Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Jáchal e Iglesia. Abrazamos la resistencia desde la digna rebeldía de un pueblo que se paró definitivamente contra un poder que creyó no tener límites.


¡SI TOCAN A UNX, TOCAN A TODXS!

¡FUERA LA BARRICK GOLD DE ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA!

¡REPUDIAMOS TODO TIPO DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN!

¡CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL SAQUEO!

Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP)



CONTACTOS:
Melina (Jáchal): 0264-155215000/ Gisela (Jáchal): 0264-154838822 /Fabiana (San Carlos): 0261-156479350 / Amalia (Malargüe): 0260-154300326 /Ariel (Maipú): 0261-152064269



FACUNDO
postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 




 

Archivos Castiglioni : 

Blixen cuestionó el tipo de análisis que
se ha hecho de los archivos de la dictadura





Radio Uruguay 21/10/15


El periodista de Brecha Samuel Blixen se refirió este miércoles al caso del archivo del coronel Castiglioni, recientemente incautado por la Justicia, y dijo que espera que se analice con seriedad desde el punto de vista de Inteligencia, y no con una mirada histórica, como se han analizado hasta ahora los archivos.

En la Comisión del Pasado Reciente hay un archivo sobre el que (Álvaro) Rico hizo un trabajo de historiador, pero no hay un trabajo de Inteligencia, de relacionar los datos cuestionó. No se hizo nunca un análisis de los datos y esperemos que se haga ahora, agregó.

El periodista se refirió al diferendo público con el exministro José Bayardi y consideró que Bayardi tuvo una "reacción legítima" ante lo que él publicó en Brecha. Según Blixen, la posibilidad de obtener los archivos estaba desde 2008 y no se hizo nada.


"Hubo elementos probatorios que coinciden con la versión de la fuente", sostuvo al defender la versión que publicó Brecha y agregó: Bayardi no solo no resolvió el problema del allanamiento sino que a raíz de eso hubo una reunión con Tabaré Vázquez y en esa reunión Berrutti informó a Vázquez que existía esa situación. (…) Vázquez le da a uno de los asesores la orden de que siga, pero es una orden verbal. (Cuando asume, Bayardi) no renueva contratos (de los asesores) y frena la reestructura", aseguró el periodista. En su opinión, lo que se consiguió ahora "se podría haber hecho hace siete años".


Blixen cuestionó además a la Comisión del Pasado Reciente y dijo que se maneja con el "criterio político" de "vamos a no hacer nada"


"La izquierda es cada vez menos izquierda"


Este viernes 23 de octubre se festeja el aniversario número 30 del semanario Brecha. Por ese motivo habrá una gala en el Teatro Solís y se entregará allí un premio a Luisa Cuestas, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

En De Diez a Doce Blixen recordó los años de Marcha y reflexionó sobre cómo no hubiera sido posible reformular esa misma publicación (clausurada por la dictadura) en 1985. Hay un camino que es la continuación de Marcha pero con un ritmo propio, dijo.

El periodista habló también sobre los desafíos de ser "independientes de izquierda". "Tuvimos grandes dificultades con el gobierno de izquierda para ser independientes de izquierda. Hacíamos mejor periodismo cuando estaban blancos y colorados que cuando estaba el Frente. Nos costaba mucho más denunciar al Frente Amplio porque era de izquierda".

Blixen opinó además que "la izquierda es cada vez menos izquierda". "Me pregunto cuánto queda de izquierda en este proceso que estamos viviendo hoy"



Escuchar aquí


- postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 
 

Argentina: QUÉ HARÁN CON EL FÚTBOL POR TV


El difícil arte de adoptar  medidas feas y pedir votos


Los próximos gobernantes se encontrarán tarde o temprano con el dilema del costo de la televisación del fútbol de élite, afrontado con dinero de los impuestos.
No es el caso, a horas de las elecciones, de comentar las razones del acuerdo del Estado y la Asociación del Futbol Argentino –AFA-.
Sí podemos decir que cualquiera sea el próximo o la próxima presidente del país se encontrará con fondos limitados, y se verá obligado a establecer prioridades. Entonces deberá desplegar y difundir razones ante cada sector que sienta menoscabado un pretendido derecho.

El rol del estado

Como los periodistas no nos vemos en la exigencia de enfrentar a un electorado, podemos comentar las cosas  sin esperar simpatías ni temer antipatías. Los políticos, en cambio, deben tomar decisiones y luego esperar un respaldo en las urnas, de modo que las normas enojosa requieren una explicación muy fina y mucha paciencia. Además de coraje, claro está.
Si esa medida antipática fuera, por caso, una disminución de recursos del estado en la televisación de los juegos, el mismo gobierno podría perder allí un espacio de alta audiencia para explicar las prioridades, un espacio que le serviría a los fines de sostener las razones de una decisión.
Ahora, ¿qué harían Del Caño, Stolbizer, Rodríguez Saa, Scioli, Macri o Massa con la transmisión del fútbol que exige cada día una inversión de 4 millones de pesos tomados de impuestos?

Justicia

Algunos países se muestran como un manual práctico con instrucciones para sacar comida del plato de los desamparados y llenar el bolsillo de los ricos, y con todo el estado  organizado con vistas a acentuar las injusticias.
Y bien: la transmisión por televisión del fútbol resultará de difícil defensa en tiempos de austeridad, si se considera de dónde sale el dinero del Estado y adónde se invierte.
Si el problema de los impuestos se explica en saber quién paga y en qué se gasta, en algunos países podrá decirse que prevalecen los impuestos regresivos, al consumo (pagan mucho en proporción los asalariados y microemprendedores), y se gasta en entretenimiento.
He ahí un enorme desafío para el próximo gobierno, sea del signo que sea.
Como las injusticias quedan más o menos ocultas con el ruido de la propaganda difundida por los medios masivos (estatales y privados), entonces los principales candidatos políticos optaron por el silencio, antes que admitir que el monto para la transmisión del fútbol por televisión es una burla. ¿Burla de quien a quién? De los ricos a los pobres. María que cobra mil paga para ver jugar a José que cobra un millón.

Deporte es salud

La sociedad puede organizarse para facilitar que todos hagamos deporte, que todos tengamos acceso a una canchita donde jugar a la pelota, que todos tengamos acceso a la educación para un entrenamiento adecuado y una alimentación sana, y tiempo de ocio para jugar.

También puede organizarse para ver un espectáculo por televisión. Hasta ahí, de acuerdo.
Ahora: si para ver el espectáculo por televisión le sacamos las pocas monedas que tiene una familia humilde, entonces revisaremos ese pretendido derecho, veremos el modo, por razones de prioridades.

De eso se trata, de ver el modo, de encontrarle la vuelta.
El mundo del fútbol profesional es un mundo rico. ¿Cuánto cobran jugadores, representantes, periodistas calificados, entrenadores, directores técnicos, clubes, dirigentes? No un sueldo de maestro, claro está.

El caso es que, como muchos quieren embolsar mucho y enriquecerse en pocos años, han decidido, en connivencia con otros, sacarles la plata a los pobres para seguir medrando.
Es muy común escuchar, hoy, la frase “pobre, Fulano, todavía no ha hecho la diferencia”. Es decir, hemos naturalizado que Fulano tiene que ganarse los diez millones de pesos en pocos meses. Y que a la claque para llegar a ese “logro” tienen que hacerla los más infelices, a los que José Artigas daba, en cambio, suertes de estancia. Pequeña diferencia.
Así hemos edificado esta apariencia opulenta de una Argentina que tira manteca al techo, la Argentina de la alta burguesía insensata.

El abuso del programa futbolero estatal argentino cuesta al país más de 1.500 millones de pesos al año, 4 millones de pesos cada día (otros dicen 5 millones).
¿De dónde salen? Del plato de los necesitados, de los remedios de los ancianos enfermos. Mantener el 21 % de impuesto en alimentos básicos sólo por IVA, da una idea del disparate.

Ningún adjetivo de los considerados discriminatorios provoca el daño del circo armado con dinero de los pobres.

Existía un negocio que impedía a muchos mirar fútbol por tevé, si bien se podían ver diversos partidos. Los gobernantes advirtieron que, si echaban mano, podían usar esos espacios para la propaganda partidaria, sectorial, ya que los partidos tienen alta audiencia.
Entonces, gobernantes y directivos de la AFA acordaron tomar dinero de sectores populares, y presentarse como sus benefactores.

Fútbol como el pan

Los argentinos somos 40 millones. Muy pocos se niegan a ver un partido de fútbol.
El fútbol es a los argentinos como el pan, en otro orden. Muy pocos zafan de la norma, que es el amor al deporte y en particular a jugar a la pelota.
El que firma esta columna no está entre las excepciones. Que sea patadura no significa que no ame una gambeta, una rabona, un caño, un gol en el ángulo, una intervención elástica del arquero con reflejos.

Pero hasta ahí llegó mi amor. El dinero que aporta el pueblo trabajador al estado es un tesoro y no hay razones a la vista para destinar un solo peso de ese bien sagrado para que el pueblo pobre se entretenga mirando cómo juegan los ricos
.
La tevé, una burla

Millones de espectadores desembolsando millones.

El fútbol profesional copado por el estado es la Argentina rica y unitaria.
¿Una viejita que necesite un kilo de arroz tiene que pagar un impuesto para que ese dinero se cuele después por las rendijas de la televisión? ¿Qué tienen para decir los candidatos?
Hace años que en mi ciudad, Larroque, no nacen niños. Muchas mamás no pueden parir a sus hijos porque faltan profesionales y servicios para el caso de que un parto se complique.
La mayoría de los alumbramientos se concretan en Gualeguaychú o en Gualeguay. Hace medio siglo todos  nacíamos en Larroque, hoy no.

Eso pasa en comunidades chicas. En las ciudades grandes, la falta de servicios adecuados, las parejitas abriendo los contenedores de basura para alimentarse, las familias hacinadas, los jóvenes con escasas o nulas perspectivas de trabajo…. Y mientras tanto, allá arriba, 4 millones de pesos cada día colocados en la televisión.

Jugar a la pelota


Todo argentino tiene derecho a un lugar donde jugar a la pelota. Pero ningún argentino tiene derecho a invertir los fondos que el pueblo entrega con tremendo esfuerzo para que unos pocos se enriquezcan y otros poquitos hagan su propaganda.

¿Se animarán los próximos gobernantes a esta desfachatez?

Y al mismo tiempo, otra pregunta: ¿debemos privar a las mayorías del fútbol de los clubes famosos? De ningún modo. Todo tiene su equilibrio.

No faltará quien señale que el fútbol profesional estaba como cautivo, en manos de empresarios. Pero ese problema tiene infinitas formas de ser encarado y resuelto. 
Hacer actividad física por razones de salud, de comunidad, de juego, es un derecho. En la Argentina se agrega la posibilidad de acceso a partidos de fútbol, y nadie debiera apropiarse. Pero todo en su medida y armoniosamente.

La cosa queda clara cuando vemos los números.

Si a los argentinos les preguntáramos qué prefieren, mil quinientos millones para mirar los partidos de fútbol por televisión o mil millones para dar posibilidades de trabajo a la juventud, no caben dudas que elegirían esto segundo.
Habría otro modo: preguntar cada día a los argentinos: ¿usted está dispuesto a que hoy el Estado ponga 4 millones para ver por tevé un partido? Y al mismo tiempo, claro, mostrar cómo sacaríamos esos 4 millones de un techo, de un caño de agua, de una máquina de coser…

Cuando las mamás no tienen un lugar cercano donde parir siquiera, porque parece que no alcanzan los fondos para la salud, cuando en tantos lugares no hay una vereda por donde caminar los días de lluvia, destinar la plata a la televisación del fútbol se convierte en una obscenidad.

El fútbol, ese deporte bellísimo, no es un opio. ¿Deberemos esperar un sinceramiento en Rodríguez Saa, Massa, Scioli, Macri, Del Caño, Stolbizer? ¿O prevalecerá la cobardía de los simpáticos?

Las prioridades


Quien firma esta columna disfruta del fútbol. En la cancha y por televisión. Ama el juego colectivo, el talento, el arte.
El próximo presidente deberá estudiar otros modos de alentar la salud y el  juego sin comprometer el dinero de los que menos tienen. Si hay un peso, que sea para el agua de todos, el plato de comida de todos, las cloacas, el techo, el trabajo decente, las reformas necesarias; que sea para dar tierras donde cultivar, para mejorar las escuelas, para capacitar a través de las pantallas, para la seguridad en el tránsito, para atender los clamores del acampe Qopiwini. Si sobran muchos pesos, colaboremos con piletas, canchas, pistas, para que muchos hagan deportes y jueguen.

En el caso de que aparecieran desesperados por mirar cada día dos o tres partidos por tevé, podríamos dividir la pantalla en dos: a la derecha, el partido, y a la izquierda, las máquinas destruyendo diez casas por cada jornada de televisación.
Sin dudas hay modos de facilitar las transmisiones del fútbol de élite sin sacar 1.500 millones del pueblo.

IVA, Ingresos Brutos, tasas municipales, la mitad del sueldo de los pobres se va en impuestos. ¿Adónde orientar esos fondos?
Los candidatos, todos sin excepción, se encontrarán ante la oportunidad de acompañar al ganador de las elecciones para evitar las burlas a los pobres, por naturalizadas que estén. Y las clases medias y altas tendrán que arremangarse.


Daniel Tirso Fiorotto

de la Redacción de UNO. Sábado 24 de octubre 2015

tirso - postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 




 

SOBRE RUSIA - TEXTOS 24


EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE

– de ANTE CILIGA


NOTA PARA LA HISTORIA DE LA REPRESIÓN POLÍTICA EN URSS


En esta parte de la obra, Ciliga intenta hacer una exposición más general de la represión en la URSS explicando cómo comenzó y como se desarrolló hasta los años que le tocó sufrirla a él. En ella Ciliga afirma: La fecha decisiva en la historia de la represión política en la URSS, como ya he dicho, es la de la instauración de la N.E.P. en 1921. No hay dudas de que la represión contra los revolucionarios especialmente contra los socialistas revolucionarios internacionalistas de izquierda, los anarquistas y en general las organizaciones que consideraban que la revolución no estaba realizada sino que la misma implicaba destruir el capital, nunca cesó. Los bolcheviques fueron en ese sentido continuadores perfectos del zarismo: ¡Imponente: muchos presos constataban que Lenin los hizo encerrar en las mismas celdas y calabozos que los habían encerrado los represores del zarismo (en muchos casos los represores directos eran también los mismos: Lenin mantuvo a varios comisarios en sus puestos (1)

Sin embargo es absolutamente cierto que la represión se hace mucho más masiva y generalizada en las ciudades y los campos luego de la derrota de Kronstadt en 1921.
Esta  constatación de Ciliga es sumamente importante tanto por situar dicha fecha en la época Lenin/Trotsky (y no en la época estalinista, como se hizo creer después), como por la relación entre el gran impulso del capitalismo privado  y  la represión política abierta.


 La libertad de comercio y la represión de los proletarios en su lucha contra los capitalistas se desarrollaron al unísono y simbióticamente. Lenin/Trotsky y la dirección bolchevique denominaron a esa política general del Estado: “nueva política económica” y sin dudas, fue un salto cualitativo indispensable en la contrarrevolución y el desarrollo capitalista de la Unión Soviética.

Dicha política se basa en la idea “genial de Lenin”, de que el capitalismo privado junto al capitalismo estatal, son los mejores aliados del gobierno bolchevique en su lucha por la realización de las tareas democráticas burguesas y la industrialización.


Algunos compañeros, que estuvieron presos en los cuarteles y también en libertad, subrayaban el paralelismo histórico entre esa “genialidad” de Lenin (¡los bolcheviques la defendieron durante décadas como genialidad!) de utilizar el capitalismo para ir al socialismo; con la “genialidad” del Ñato Huidobro de utilizar a los oficiales progresistas para servir a la Orga y supuestamente a la revolución.

Salvando las distancias claro está (¡porque no fue Lenin que se creyó que era tan inteligente como Huidobro!) el resultado fue el mismo: pusieron su organización al servicio de la contrarrevolución, el desarrollo capitalista y la represión estatal. Como los bolcheviques, muchos militantes de “la Orga” siguieron creyendo que utilizaban a los otros (a los compañeros, a los milicos, al Estado…) para ir hacia lo que llamaban “socialismo”, cuando lo que hacían en realidad era ser los mejores agentes de la contrarrevolución y el desarrollo del capital. ¡Ni cuando estaban a los besos con el jefe del Imperio se dieron cuenta que el asunto era al revés! ¡No solo se habían transformado, ellos mismos, en los más importantes agentes del capital y la contrarrevolución, sino que había cooptado todo el aparato para ello!


Ricardo



Extractos



La fecha decisiva en la historia de la represión política en la URSS, como ya he dicho, es la de la instauración de la N.E.P. en 1921. A partir de esta fecha ya no se toleró en principio ninguna oposición y el régimen de los presos fue empeorando. Antes, la intensidad de la represión variaba constantemente y se toleraba la existencia de ciertos partidos. Los socialistas y los anarquistas participaban en los congresos de los Soviets y publicaban algunos libros y periódicos.

Es interesante señalar cuáles fueron las fechas en las que  esta tolerancia hacia socialistas y anarquistas fue más destacada: noviembre de 1918, cuando la revolución alemana parecía que anunciaba una próxima revolución en Europa; octubre de 1919, cuando el general Denikin acampaba bajo la muralla de Oriol; verano de 1920, guerra polaco-soviética. Cuando Denikin se acercó a Moscú el gobierno bolchevique concedió completa libertad a los socialistas y anarquistas, se alió con las tropas irregulares de Makhno y permitió que los mencheviques se alistaran en el Ejército Rojo.
Pero ya en abril de 1921 se violó la promesa de liberar, de cara a las elecciones del Soviet de Moscú, a los socialdemócratas encarcelados en Butyrka (2); tras recibir un trato inhumano se les transfirió a las prisiones de las provincias.


En este momento fue cuando se produjeron los primeros casos de ultrajes a las mujeres encarceladas por motivos políticos: un año después se empezó a golpear a los socialistas en la prisión de Iaroslav(3) Ese mismo año, 1922, se formó el primer campo de concentración en Jolmogory, a orillas del Mar Blanco, donde se envió a un grupo de anarquistas. A principios de 1923 este campo se traslada a Pertominsk (4) y se encierra allí a varios grupos de socialistas. El régimen de este campo era humillante.


La G.P.U. prometió su liberación, transfiriéndoles a las islas de Solovkí y habilitando allí una especie de “paraíso nórdico” para los presos políticos. Cumplieron su promesa en julio, pero este “paraíso” resultó ser una auténtica Guyana. Tras las protestas de los presos, el 19 de diciembre de 1923 el director del campo envió a guardias armados que abatieron a siete prisioneros. En otoño de 1924 se abolió provisionalmente el campo de concentración de Solovkí, tras una nueva huelga de hambre y principalmente tras una gran campaña de protesta de la II Internacional en Europa occidental. Los presos fueron trasladados a las prisiones o al exilio en el continente. Tras el drama de Solovkí, se organizaron cinco “aisladores políticos”: en Suzdal, Iaroslav, Tobolsk, Chelíabinsk y Verkhne Uralsk. Los miembros de la oposición comunista trasladados a Verkhne Uralsk en 1929 tuvieron todo tipo de altercados con la administración. La G.P.U., para meterles en la cabeza la idea de que no eran más que vulgares “contrarrevolucionarios”, respondió a sus reclamaciones con golpes y duchas con mangueras de incendios.


Luego ataron a estos desgraciados, golpeados y empapados, y les dejaron acostados durante tres días sobre el cemento glacial, sin ni siquiera alimentarles ni permitirles ir al lavabo. En febrero de 1930 –es decir, en pleno invierno– se repitió el caso; varios detenidos cayeron enfermos, uno de ellos –André Graïev– perdió completamente la vista. En 1932 los comunistas de la oposición que habían cumplido su pena en prisión fueron recompensados con dos años más de cárcel. Nadie sabía cuando terminaría este jueguecito; en efecto, la legislación soviética permitía a la G.P.U. renovar a voluntad propia las penas de cárcel y exilio, sin ninguna justificación.


 Cuesta creer que semejantes cosas ocurran. Sin embargo son ciertas, y además es sobre estos procedimientos sobre los que se levanta el sistema represivo que existe en Rusia desde hace ya dieciséis años.

Los detenidos, agotados, no recurrieron inmediatamente a la huelga de hambre. Pero en mayo de 1933 se hizo evidente que nadie se libraría a estas renovaciones de la condena: los detenidos decidieron advertir a la GPU que empezarían con la huelga si no se liberaba a los presos que ya habían cumplido su condena. A guisa de respuesta, la G.P.U. trasladó a cerca de la mitad de los prisioneros de Verkhne Uralsk a los aisladores de Suzdal y Iaroslav.


El objetivo de este traslado era romper la resistencia, pero antes de despedirse, los detenidos acordaron comenzar la huelga en la fecha prevista, fuera cual fuera el lugar en el que les encerraran.


Así fue, la huelga estalló en las tres prisiones al mismo tiempo.

Pero el decimotercer día se paró a la fuerza: se alimentó artificialmente a los huelguistas y a una treintena de ellos se les volvió a trasladar a otros aisladores o campos de concentración.

 Al Comité de huelga, compuesto por Dingelstedt, Kraskin, Slitinski y otros camaradas, lo transfirieron a Solovkí. 
Allí se encontraron con varios centenares de presos políticos: socialdemócratas georgianos, musulmanes de Azerbaiyán, comunistas uzbekos y kirguisos que habían defendido a sus compatriotas campesinos durante el Plan Quinquenal, socialistas revolucionarios, sionistas, anarquistas y trotskistas.

Todos estaban dispersos en pequeños grupos entre los presos comunes y no disfrutaban del régimen de los presos políticos. A los comunistas de Asia central, culpables de hacer oposición nacional, se les trataba especialmente mal. Los comunistas recién llegados de Verkhne Uralsk no tardaron en tomar la iniciativa de la lucha por la reagrupación de los presos políticos y para que les otorgaran el régimen que les correspondía. Y efectivamente, se lograron algunos resultados.

 A otro grupo lo trasladaron de Verkhne Uralsk al campo de concentración de Ukht-Petchersk. Este campo abarcaba un enorme territorio situado en el noreste de Rusia, tan grande como la mitad de Francia. La población de este territorio era escasa: no superaba las 150.000 almas, y la mayoría eran presos.

Empezaron a hacerse grandes obras, buscando carbón, oro, petróleo y la explotación de las minas, se abrieron caminos y se deforestó. El campo de concentración de Ukht-Petchersk dispone de automóviles y de una flotilla fluvial cuya propiedad le pertenece.

 Es un Estado dentro del Estado. La población esclava se da perfectamente cuenta de ello: los detenidos en esa región, así como la población libre de la región vecina de Zyrián, llaman al “comandante” del campo de concentración con el mote de “rey del norte”. El campo de Ukht-Petchersk tiene incluso sus propios periódicos y un órgano central dirigido por un periodista ucraniano muy conocido. La organización del trabajo está muy desarrollada. Cada grupo está sometido a un “brigadier”.

Los brigadier son además los antiguos jefes de los bandidos y dirigen estos grupos exactamente igual que como hacían antes con sus bandas. A la G.P.U. sólo le preocupa una cosa: que le suministren todo el trabajo que exige, y deja completa libertad a los brigadieres para que organicen la “disciplina del trabajo” como mejor les parezca.

La famosa “reeducación” de los presos es una completa hipocresía.

Además, de vez en cuando, escandalosos incidentes terminan revelando qué significa en realidad esta reeducación. He aquí uno que acabó mal para estos héroes: uno de los jefes del campo se fijó en una joven campesina deportada junto a su familia y la obligó a ir a su casa con la excusa de que la tenía que limpiar. Una vez sólo con ella, quiso tomarla sin más. La joven, completamente asustada, armó tal escándalo que acudió todo el mundo.
 Al jefe del campo le cayeron tres años en un campo de concentración. Los intentos de fuga son frecuentes pero rara vez tienen éxito. 
La región es desértica y salvaje, las primeras aglomeraciones libres están demasiado lejos.
Generalmente los fugados, vencidos por el hambre, terminan volviendo al campo.

 Esta población esclavizada vive además completamente aislada.
 La gente sabe que la vida en libertad es dura, que allí reina la represión y el hambre, que la clase dirigente está dividida por mil intrigas, que los huéspedes del Kremlin a veces terminan en un campo de concentración.

Pero ignoran el sentido que tienen estos acontecimientos, no saben qué esperar de ellos y a veces dan pábulo crédulamente a las fábulas más fantásticas.
He aquí un ejemplo: uno de nuestros camaradas al que estaban trasladando al campo de Ukht-Petchersk fue recibido al hacer la primera parada por una multitud de presos que le anunciaron una gran noticia: “Los miembros del gobierno Ienukidze, Ordjonikidze y Bielov, comandante de la región militar de Leningrado, acababan de llegar al campo; a estos notables presos les llevan acompañados de una fuerte escolta al centro del campo.”
Naturalmente, nuestro camarada se quedó aturullado: ¿qué sucede en Moscú?, ¿los amigos íntimos de Stalin han sido condenados?


Al día siguiente, en la segunda parada, encontró a un camarada de Verkhne Uralsk, un tal Shemes, que había llegado poco antes. Se precipitó sobre Shemes: “¿sabes algo de la llegada de los miembros del gobierno Ienukidze, Ordjonikidze y Bielov?”
El otro empezó a reír: “¿Ienukidze?, Pero si es de los nuestros, es el trotskista; y Bielov igual, ¡es el economista de Járkov y no el militar de Leningrado!” –¿Y qué hay de Ordjonikidze? –¡Ordjonikidze al parecer soy yo! La cuestión era sencilla.


La población del campo, al ver llegar a tres condenados escoltados por una docena de guardias, lo cual era algo excepcional, y al oír los nombres de Ordjonikidze y Bielov, se había montado una novela y se imaginaba que en Moscú se había producido una revuelta palaciega.



***


A partir de 1933, es decir, a partir del segundo Plan Quinquenal, empezaron a mandar cada vez a más presos políticos, sobre todo comunistas de la oposición, a los campos de concentración de Rusia, Siberia y Asia central.

Cuanto más avanzaba el “socialismo” de Stalin, más prisiones había en Rusia y más sufrían los presos políticos…




 

1- No sé si sería por si perdía pero en la Jefatura de Policía de Montevideo el Comisario Otero comenzaba a menudo sus “amables” interrogatorios explicando esa proeza de Lenin. Pero tenía mucha más memoria que todos sus interrogados (no recuerdo ni uno solo) se jactaba en repetir sus complicados nombres rusos (nota de Ricardo)


2- Prisión moscovita.

 3- La ciudad de Iaroslav es la capital de la provincia homónima, al este de Moscú.

4-  Pequeña ciudad a orillas del mar Blanco.


 

RICARDO
postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 



 

Plan B Varufakis y contradicciones del dinero (1)




Rolando ASTARITA


Una de las creencias más difundidas en la izquierda de corte socialdemócrata o stalinista es que las reformas monetarias pueden brindar soluciones a los problemas de la economía capitalista y evitar los padecimientos que generan a las masas populares. La idea, por ejemplo, de que Grecia pueda salir de la crisis abandonando el euro y volviendo a su moneda, es representativa de esa tesis. En otras notas hemos explicado que esa medida no evitaría la devaluación de la eventual nueva dracma, esto es, la caída de salarios y condiciones de vida de las masas populares.


Sin embargo, existen versiones más sofisticadas de soluciones monetarias reformistas. Un ejemplo es el “plan B” para Grecia, que en su momento elaboró el ex ministro Yanis Varoufakis como alternativa al acuerdo que impuso la Comunidad Europea. Según lo revelado por la prensa, Varoufakis propuso que si el Banco Central Europeo cerraba el suministro de euros a los bancos griegos, el Banco de Grecia debería imprimir pagarés, que se hubieran asignado a los ciudadanos y empresas, de manera que el Estado pudiera utilizarlos para transferencias digitales. El primer ministro Tsipras admitió enseguida que el plan existió, pero aclaró que el mismo no implicaba abandonar el euro y que solo fue concebido para el caso en que se agravaran los problemas de liquidez. Se plantea entonces la cuestión  de si puede haber una moneda puramente virtual; y si su creación puede ser una salida a las dificultades griegas.

En esta nota argumento por qué la respuesta a ambas cuestiones es negativa. El que la imposibilidad de que haya una moneda griega sin referencia, o desconectada, del euro o el dólar, deriva del concepto marxiano de dinero, y de las contradicciones que son inherentes al equivalente. La primera parte de la nota está dedicada a este problema (para un desarrollo más completo, ver aquí y aquí).

Y a partir de este argumento se puede entender por qué los problemas de fondo de las economías capitalistas no pueden eliminarse con reformas monetarias, por más imaginativas que sean. En definitiva, el enfoque marxista polemiza con la larga tradición de economistas “heterodoxos” que pretenden curar los males sociales reformando la moneda.  Dada su extensión, he dividido la nota en partes.


Encarnación de valor y medio de circulación, unidad y diferencia


El problema fundamental que plantea la creación de un sistema monetario basado en pagarés pasa por la validación última del medio por el cual esas promesas de pago pudieran saldarse y, en un sentido más amplio, por la relación que ese eventual medio de pago mantendría con las monedas internacionales, el euro y el dólar, que fungen como reservas de valor y medios de pago internacionales. Dicho de otra manera, en el mejor de los casos, la creación de pagarés hubiera dado liquidez al sistema; pero no hubiera suprimido la necesidad de respaldo último del valor de esos pagarés. Incluso pareciera que el propio Varoufakis, fue consciente de ello, al sostener que su “plan B” no pasaba por salir del euro (de lo contrario, significaba volver a la dracma, esto es, aceptar la devaluación lisa y llana de la moneda griega)

Sin embargo, se  mantenía a Grecia en el euro, las eventuales promesas de pago deberían estar nominadas en euros (o en alguna unidad de cuenta sólida, como el dólar). Y en ese caso, ¿cómo se podría impedir que la liquidación de deudas no se exigiese en euros (o en dólares)? Pero también, y de manera inevitable, el euro (o el dólar) seguiría constituyendo reserva de valor. Por otra parte, el euro (o el dólar) sería imprescindible para mantener las importaciones, ya que a nivel internacional no habría manera de que Grecia pudiera saldar sus cuentas con pagarés. Por eso, la cuestión de fondo es que no se puede escindir al sistema monetario en dos sistemas, uno conformado por promesas de pago que circulan, y otro basado en el euro, para sostener las funciones de reserva de valor, medio de pago, reserva de valor y medio internacional.

La autonomización del dinero en tanto medio de circulación siempre es relativa, porque nunca el equivalente puede dejar de cumplir las otras funciones. Una cuestión que también se relaciona con la imposibilidad de que en la sociedad capitalista exista una moneda puramente nacional.


Aunque no lo podemos desarrollar aquí, dejemos apuntado que esta es una cuestión crucial que atraviesa los programas keynesianos de regulación nacional del capital, y remite, en última instancia, a la idea de que el dinero es una creación pura del Estado (concepción cartalista, a la que adhería Keynes y adhieren los poskeynesianos)

Por otra parte, la imposibilidad de autonomización plena del circulante remite a una contradicción que es inherente a la naturaleza y la función del equivalente. Es que por un lado, el dinero es encarnación de valor, y como tal, tiene la función de ser medida del valor, reserva y medio de pago.

En este sentido, aunque el dinero esté conformado por signos de valor, estos deben referenciarse a un activo que en sí mismo encarne valor. Por esta razón, las monedas internacionales –dólar o euro- tienen su referencia última en el oro (ver aquí, aquí y aquí para una discusión actual). Y las monedas nacionales se referencian, a su vez, en las monedas internacionales


Sin embargo, en tanto funciona como medio de circulación, el dinero es flujo (currency), ya que está cambiando de manos constantemente. Y en ese mundo de la circulación surge la posibilidad de reemplazar primero al metal por signos del metal (billetes de curso forzoso), que adquieren una creciente autonomía; y en un segundo momento los billetes son reemplazados por promesas de pago, esto es, por créditos que se monetizan. O sea, cumplen la función del dinero como medio de circulación; son ejemplos el cheque, el pagaré, la tarjeta de crédito o la letra de cambio.


En tanto estas promesas se cancelen, todo parece funcionar a las maravillas, y de ahí la creencia de que los múltiples “dineros” pueden ser creados ex nihilo, ser simples promesas.

Pero la circulación no suprime el hecho de que el dinero debe encarnar valor.
En términos de la dialéctica, el momento de la identidad no desaparece, aun en la diferencia de los muchos “dineros” que circulan. Lo cual se manifiesta al momento de la cancelación de deudas, o en la función del dinero como reserva de valor (¿quién acumula valor atesorando tarjetas de crédito, pagarés o cheques post datados?); y más aún, en su relación con el dinero mundial. En otro trabajo, escribía sobre la cuestión: “En lo que respecta al dinero en su función de medio de pago, a la hora del settlement (pago) es necesario de nuevo que exista dinero “cantante y sonante”, líquido. (…) … al momento de cancelar no hay posibilidad de sustitutos porque es necesario el aquietamiento, la fijación del valor, volver a la encarnación y a la identidad:


“… la función del dinero como medio de pago implica la contradicción de que, por una parte, en la medida en que se compensan los pagos, sólo obra idealmente como medida, mientras que por la otra, en tanto el pago deba efectuarse realmente, entra en la circulación no como medio de circulación evanescente, sino como existencia en reposo del equivalente general, como la mercancía absoluta, en una palabra, como dinero.
Por eso, cuando se han desarrollado la cadena de pagos y un sistema artificial de compensación de los mismos, en caso de conmociones que interrumpen violentamente el flujo de los pagos y perturban el mecanismo de su compensación, el dinero se transforma súbitamente de su imagen nebulosa y quimérica como medida de valores, en dinero contante o sonante, o medio de  pago” (Marx, Contribución de la Crítica de la Economía Política, Siglo XXI, p. 136; énfasis agregado).


La contradicción entre la identidad y la diferencia se manifiesta aquí en toda su fuerza. Se pasa de golpe del dinero como medida ideal al dinero efectivo: “… el dinero reaparece súbitamente, no como mediador de la circulación, sino como única riqueza, exactamente del mismo modo como la concibe el atesorador” (ídem).

Así por ejemplo en el movimiento de cheques se aceptan las transferencias de depósitos, que son en última instancia pasivos de los bancos. Pero se aceptan en tanto existe confianza en que en cualquier momento ese pasivo se puede convertir en dinero efectivo, en cash.


Por eso cuando cunde la desconfianza en que el banco pueda devolver los depósitos lo único que cuenta para el depositante es el dinero singularizado en billetes tangibles, reales, con existencia real



rolando - postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 


 

No hay comentarios: