Número 1492 | sabad 24 oct 2015 | Año X
|
Argentina | Coyuntura política, Octubre
Fin de
ciclo, elecciones y la actualidad de la Revolución Socialista
Entramos en la última etapa del fin del ciclo de expansión del capitalismo local. Un ciclo que se inició luego del pico de la crisis del 2001 y que tuvo como principal característica la salida de la convertibilidad con una brusca devaluación del peso, producto de la cual los salarios pasaron a costar la tercera parte de lo que valían antes. Por otro lado, los altos precios de los commodities y las retenciones estatales permitieron subsidiar a la industria. Así, la reducción salarial y la alta capacidad ociosa, favorecieron la creación de casi 3 millones de puestos de trabajo formal /1 A la par, el gobierno institucionalizó la pobreza por medio de diferentes planes sociales para la población sobrante (plan Argentina Trabaja, AUH, etc.). En ese esquema, los grandes ganadores del ciclo kirchnerista fueron los sectores de la burguesía: la tasa de rentabilidad de la fracción industrial se multiplicó casi por 1,5 en el periodo 2003-2013 comparado con la década del 90; con un aumento en la apropiación del PBI industrial de los capitales extranjeros, quienes en la época neoliberal se apropiaban del 35 % del PBI industrial, mientras que en 2004-2009 esa proporción creció al 45 %. En el mismo sentido, la renta agraria se multiplicó por 1,8 /2 En los gobiernos de Néstor y Cristina, el pago de la fraudulenta e ilegítima deuda externa y de los intereses de la misma, permitió el benefició de la especulación financiera. El canje de títulos de deuda pública en default por cupones atados al PBI fue uno de los medios especulativos más redituables de los últimos años y una enorme horca fiscal. Hace unos días se canceló el BODEN 2015, pagando 5.900 millones de dólares. Según la presidente, fueron 145 mil los millones de dólares /3 que se pagaron desde el 2003. Sin embargo, a pesar de haber pagado todo eso, a diciembre de 2014 se debían de 228.700 millones de dólares, cuando en el 2001 se adeudaban 144 mil millones de dólares. La Situación Actual Producto de las limitaciones del capitalismo local y de la persistencia de la crisis internacional, el actual modelo de acumulación capitalista está llegando a su fin. La caída del precio de la soja reduce la entrada de dólares, a lo que se suma a la devaluación de Brasil que profundiza aún más la pérdida de competitividad de la industria local, sector que lleva años de estancamiento. En los primeros 9 meses de este año se exportaron casi U$S 9.000 millones menos que en igual período de 2014. El déficit fiscal a septiembre es de $ 208.682 millones (excluyendo las transferencias de los organismos, como el Banco Central o la ANSES). El rojo se cubre mediante la emisión de pesos y mayor endeudamiento por medio de nuevos títulos a tasas al 9,4% anual, mientras que el promedio de los países vecinos es de 4,5% y al doble de plazo /4 Por otro lado, el alto porcentaje de inflación (entre otros factores, empujada por la impresión de pesos; además de los dólares que se van en pago de deuda y que se giran a las casas matrices) carcome el salario de la clase obrera y el pueblo pobre. Así, cuando la canasta familiar es superior a los $ 14, mil la mitad de los trabajadores cobra por debajo de los $ 6500. Y no sólo no se crea trabajo en el sector privado sino que distintos sectores de la industria suspende trabajadores (Volkswagen, Siderca, etc.). El otro aspecto saliente es la crisis institucional. Como venimos señalando, el Estado y sus instituciones no lograron recomponerse luego del estallido de diciembre de 2001. Y no sólo se expresa en el plano electoral, con el récord de ausentismo en las PASO aumentando un en un 7 % con respecto al 2011, sino que es integral. Tucumán es el ejemplo de muestra. En esa provincia se evidenció el fraude por medio de prebendas y de todo tipo de maniobras. Pero además, es gráfico como el poder judicial juega para uno u otro bando de los representantes burgueses: en un fallo histórico, una de las cámaras provinciales anuló las elecciones pero luego la corte de esa provincia las convalidó, ¿quién tiene razón? Lo mismo sucede a nivel nacional: se evidencia como el poder judicial responde a uno u otro sector de los representantes burgueses, repartiendo carpetazos para oficialistas y opositores con la ex SIDE operando de por medio. En el mismo sentido, la descomposición institucional se expresa en la imposibilidad de la recomposición del bipartidismo. En el nuevo siglo, todos han estado con todos: el FPV y su transversalidad incorporando a los radicales; luego estos con de Narváez y también con el partido socialista. Macri formó un frente con la UCR (Cambiemos), e inauguró una estatua de Perón con Moyano y otros adherentes al pocho. En el medio, el pasaje individual de un partido a otro. El caso más reciente es el de Mónica López, siendo candidata de Massa, pero llamando a votar a Scioli. Es que se potenció la ambición para llegar a un cargo, ya que eso significa la “posibilidad de amasar fortunas”. Es el espiral ascendente de la borocotización. Lo Que Viene Y Las Elecciones En este contexto, la agenda que viene es el ajuste. Las distintas facciones de la burguesía, que se pueden encuadrar en opositores y oficialistas, no difieren en las medidas a imponer al futuro presidente: reducción del gasto y de la emisión monetaria, eliminación de las retenciones, quite de subsidios a las tarifas, salida del cepo y devaluación, endeudamiento externo, contención de los salarios y más institucionalidad. Difieren en la velocidad de la aplicación y en quien ejecutará el plan. A horas de las elecciones generales persiste la situación de incertidumbre acerca de los resultados. Al mejor estilo Carlos Saúl, quien expresó que “si decía lo que iba a hacer, no me votaba nadie”, Scioli, Macri, Massa y el resto de los referentes de la burguesía no hablan del ajuste. A medida que se va acercando la fecha de la elección, profundizan su campaña para conseguir más votos con propuesta sentidas para el pueblo: todos prometen salud y educación de calidad, plan de viviendas, la eliminación del impuesto al salario y sostener los planes sociales; Massa también promete el 82% para los jubilados. También todos los candidatos dieron algunas señales a sus patrones en el reciente coloquio de IDEAS. Ante centenares de empresarios, coincidieron en arreglar con los “holdouts, búsqueda de inversiones y financiamiento externo -entre otras cosas para un plan de infraestructura que aliente el empleo-, dólar a mediano plazo entre 12 y 14 pesos, y sinceramiento de tarifas para disminuir los subsidios (…) gane quien gane, hay una buena cuota de coincidencia en el diagnóstico y la receta /5 “ Pero si hay algo que caracteriza al clima del proceso electoral es la apatía del pueblo ante los partidos y los candidatos. A pesar de todos los miles de millones gastados en la campaña, no logran despertar el entusiasmo en un pueblo que, en su mayoría, no tiene expectativa en que alguno de los politiqueros que se candidatean mejoren sus condiciones de vida. Es la manifestación de la crisis de representación que se vivencia como causa de la eclosión del bipartidismo. Como contracara, los trabajadores y el pueblo, ante distintas situaciones de injusticia acuden a la asamblea como forma de deliberación y toma de decisiones y a la acción directa como método de lucha. Como mencionamos en notas anteriores, en el 2014 hubo 6800 piquetes a lo largo y ancho del país. De esa manera el pueblo se manifiesta y lucha por el medio ambiente, contra los corte de luz, por salario, contra despidos, etc. Claro que esto no implica por si sólo el desarrollo de la conciencia de clase, además de que existe una dispersión y fragmentación de las luchas, pero sí expresa la disposición a luchar del pueblo argentino. A eso responde la persecución judicial por medio de procesamientos, condenas y encarcelamientos a los luchadores sociales y políticos. Y también la represión abierta, con la consecuencia de heridos y asesinados, como es el reciente caso de Ángel Verón, dirigente social de la provincia de Chaco, quien murió luego de un mes de agonía producto de la represión por parte de la policía de Capitanich. Con este último caso, llegan a 20 los compañeros asesinados por luchar . A Modo De Conclusión El ajuste que tiene que aplicar el próximo gobierno, lo tiene que hacer en un contexto internacional de crisis y bajos precios de los commodities. Es decir, en peores condiciones que en el 2002. Por eso, va a ser mucho más brusco. Además, si en las condiciones actuales los trabajadores y el pueblo acuden a la acción directa para tratar de resolver sus problemas, la tendencia indicaría, que con la profundización del ajuste y el empeoramiento de las condiciones de vida, se intensificará la lucha del pueblo trabajador, deteriorando aún más la crisis institucional. Eso es una preocupación que tiene y que expresa la burguesía, por eso exigen mayor institucionalidad y “racionalidad" en los reclamos gremiales. Y por eso no dudarán en intentar disciplinar con más represión. En este escenario, la campaña electoral del FIT, no sobrepasa el campo del reformismo, con un programa puramente economicista y adaptado a la media social con tal de conseguir más votos. No sólo en la campaña está ausente la revolución y el socialismo, sino que la participación electoral legitima al Estado. Educan a al pueblo trabajador generando expectativas en el parlamento burgués, propagandizando que por medio de diputados obreros se pueden mejorar las reivindicaciones de los trabajadores y del pueblo pobre. Mientras la institucionalidad está en proceso de descomposición, el FIT le da vida. De esta manera, en nada aporta a elevar la conciencia de clase. Como venimos diciendo, desde el FAR consideramos que en el proceso electoral, la táctica correcta de es el voto bronca, impulsando el no voto, el voto en blanco a la anulación, desenmascarando al Estado como la herramienta de la burguesía para explotar y oprimir a la clase obrera y el pueblo. Por otro lado, a la par de la construcción del partido, entendemos que hay promover la acción directa desde una perspectiva de clase, propagandizando que la única manera de conseguir nuestras conquistas es por medio de la toma del poder en manos de los trabajadores y la revolución socialista FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA ¡Por la unidad y el socialismo!
notas
2 Iñigo Carrera, Ideas de Izquierda (octubre) 3 En otras ocasiones difundieron que se pagaron 173.000 millones y también 192.000 millones de dólares 4 Infobae (7 de Octubre) 5 La Nación (18 de octubre)
FAR - postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24
|
ARG| Se sabe lo que termina pero
no lo que comienza
Para interpretar acabadamente el resultado que hoy 25/10 arrojen las urnas convendrá tener en cuenta una serie de hechos que habrán contribuido decididamente a diseñarlo, pues sin ellos las cuentas habrían sido diferentes. El primero de esos hechos tiene dos años de antigüedad. Fue el surgimiento y victoria bonaerense del Frente Renovador de Sergio Massa, un acontecimiento que terminaría determinando, en principio, los nombres de dos candidatos presidenciales: el del propio Massa y el de Daniel Scioli. En efecto, Massa creció y de paso le facilitó las cosas a Scioli al clausurar la ilusión re-reeleccionista de la señora de Kirchner que, de otro modo, habría avanzado sobre la Constitución para ratificar su condición de “candidata natural” de una corriente que tiene su apellido como marca de fábrica. Es decir: aquel suceso inició el último capítulo del ciclo K, que está a punto de concluir. Otro hecho con consecuencias: la decisión de no construir una opción alternativa al kirchnerismo sino, por el contrario, persistir en la bifurcación del espacio opositor. Ese camino fue definido desde el arco de fuerzas que hoy constituye la alianza Cambiemos, cuando se descartó la oferta de armar un espacio unificado que compitiera en las PASO por representar al conjunto de la opinión adversa al gobierno El Frente Renovador y un sector de la UCR eran partidarios de unir a la oposición, pero la siempre influyente Elisa Carrió y el sector radical encabezado por Ernesto Sanz coincidieron con la corriente “purista” del Pro en presentar una oposición restringida, apostando a que polarizarían con el oficialismo y borrarían del mapa a los renovadores de Massa. A mediados de marzo, en la convención radical de Gualeguaychú, con la victoria de los “restrictivos” de Ernesto Sanz sobre los partidarios del “espacio amplio” (Julio Cobos, Gerardo Morales) se bosquejó el cuadro de opciones que persiste hasta la elección: Daniel Scioli no enfrenta a a aquel que hubiera triunfado en unas PASO amplias (Macri o Massa), sino a ambos a la vez (y estos, por ende, compiten entre sí). La búsqueda de polarización total con el oficialismo que intentó Cambiemos apostaba a movilizar el espíritu refractario al peronismo y, sobre todo, partía de un diagnóstico: daba por sentada una crisis del sector externo que volcaría a la protesta a una mayoría ciudadana en reclamo de cambios. Esa crisis del sector externo no se verificó; el gobierno consiguió empujarla hacia adelante, endosarla al próximo período. Aquel diagnóstico y sus efectos prácticos son también determinantes del escrutinio de esta jornada. Un hecho más: el llamado caso Niembro (ese conjunto de contratos porteños que beneficiaron a un candidato principal del Pro) golpeó a las bases del macrismo y sus aliados en un momento en que Cambiemos debía acelerar su marcha. El intríngulis puso a la coalición opositora a la defensiva y la forzó a demorar su campaña. El cuadro electoral de este domingo no sería el que promete ser sin otros hechos relevantes. Como, por caso, la decisión de Cristina Kirchner de barrer a Florencio Randazzo de la interna presidencial oficialista y su paralelo fracaso en imponerle a éste la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Quedar a merced del arbitrio de Randazzo confirmó la fatiga de materiales del kirchnerismo y condujo a que la candidatura kirchnerista a la gobernación bonaerense terminara en manos de Aníbal Fernández. Aquellos polvos trajeron estos lodos. Por su influencia en las campañas en una etapa próxima a las definiciones, hay que sumar las denuncias y protestas de fraude en Tucumán, así como el efecto combinado de las inundaciones sufridas por la provincia de Buenos Aires y el viaje de placer que Daniel Scioli inició (y debió interrumpir) en ese contexto. También hay que contabilizar las vacilaciones de Massa en el período de armado de su fuerza, que lo llevaron a y postergar el lanzamiento directo de sus propuestas a la sociedad para empantanarse en la ciénaga de los aparatos (algo que derivaría más tarde , además, en sorpresivos pero no sorprendentes cambios de casaca de algunos de sus reclutados) En fin, seguramente otro factor a computar en los números finales de este domingo electoral es el hastío provocado por la romería de elecciones a la que fue convocada la sociedad en un paisaje en el que (así sea por el buen motivo de que está en marcha un nuevo consenso) las opciones electorales no han aparecido demasiado perfiladas y diferenciadas. Probablemente el ciclo postkirchnerista que se abre será intenso, pero el proceso electoral que le abre paso se caracterizó por el aburrimiento.
JORGE RAVENTOS
postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 |
# Volver Al Futuro
En Uruguay, el 21 de octubre de 2015 hemos sido parte, quizás sin saberlo, del tema "Volver al futuro", la película producida Steven Spielberg escrita por Robert Zemeckis. Como todos saben la película relata de las aventuras de Marty McFly, un adolescente que es enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo. A propósito de haberse cumplido este 21 de octubre de 2015 la simbólica llegada de Marthy McFly al futuro, de diferentes formas, unas simples y otras más sofisticadas, se han rememorado algunas de las predicciones que se han cumplido de acuerdo con la visión que tenía su director. No creo que el director y escritor Robert Zemicks se le haya pasado por la imaginación 'predecir' algo sobre nuestro país. Pero, justamente ese día se da a conocer a través de los medios de comunicación que el Sr. presidente Tabaré Vázquez será interrogado por exhorto como testigo en la causa de la muerte del tupamaro Adolfo Wasen. En la investigación sobre detenidos desaparecidos y en la investigación sobre asesinados políticos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado (1971 - 1985), realizada por técnicos de la Universidad de la República figuran registros de Sanidad Militar y fechas de atención médica que recibió Wasen, una de ellas contiene un dictamen médico que escribe la terapia que debe seguir Wasen que estaba en ese momento enfermo de cáncer, el dictamen médico fue firmado por Tabaré Vázquez. En la película la trama relata las aventuras de un adolescente. En nuestra realidad la trama la protagoniza el doctor oncólogo Tabaré Vázquez, hoy presidente del país, 'progresista' y de dudoso pasado. Como en la película, en nuestro país personajes políticos acostumbran alteran los sucesos; es entonces que para asegurarnos de nuestra y verdadera historia debemos viajar en el tiempo. Cómo comienza la historia? Hubo una vez un hombre que nació en La Teja en un hogar humilde, comenzó a trabajar muy joven "vendiendo cigarrillos de contrabando", eso dicen; atendiendo un puestito en el centro de Montevideo, vendiendo los cigarrillos que su tío traía de contrabando desde el Paraguay, se llamaba Tabaré Vázquez Rosa. El negocio prosperó extendiéndose los quioscos por toda la capital. A la muerte de su tío Vázquez quedó como dueño principal, hasta que un primo le hizo un juicio y se quedó con el negocio. Vázquez juró vengarse y le dijo a su primo: "un día voy a ser presidente y no voy a dejar fumar ni abajo de la cama". En su juventud además de estudiar medicina, emprendió su guerra contra el tabaco. Hay quienes aseguran que por aquellos tiempos conoció a Eleuterio Fernández Huidobro, pero al descubrirlo con un "yesquero" en el bolsillo, terminó la amistad. Viajemos en el tiempo En realidad lo que pueda decir Jorge Batlle poco me importa, pero, volvamos atrás. En una columna titulada " El pasado me condena", Jorge Batlle aseguraba que: "Vázquez no dice nada, silencia y oculta" su actividad profesional entre 1972 y 1987. Batlle decía en su momento que en los años de la dictadura los uruguayos fueron clasificados en tres categorías A, B, C. Batlle no miente en lo de las categorías. Así mismo dijo Batlle que "Durante esos 15 años, el Dr. Vázquez fue calificado categoría A. Y muy bien calificado por el gobierno militar. Recuerda Batlle que cuando el gobierno militar constituye la Comisión de Energía Atómica designa por parte del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Industria, a personas que representan al gobierno militar políticamente. Quiénes eran los representantes del Ministerio de Salud Pública designados por el gobierno de facto de Aparicio Méndez? los doctores Kasdorf y Tabaré Vázquez. Por supuesto Vázquez rechazó las acusaciones realizadas por Batlle sobre su actividad profesional durante la dictadura descartando cualquier tipo de vínculo con el gobierno de facto. Ahora la máquina del tiempo al llegar al presente, el 21 de octubre de 2015, nuestro "Doc" deberá declarar por su actuación como médico, al servicio de la dictadura. 'El científico, no podrá negar, ciudadano A de suma confianza "Colorín colorado, ésta historia se ha acabado". Cómo puede justificar el médico su actitud ante un enfermo de cáncer encerrado en una jaula? Y lo humano?. Dos padres nuestros, un ave María, la bendición de un cura, pecado perdonado. En realidad no es Vázquez el verdadero culpable, son tod@s los frenteamplistas, que le dieron luz verde al proponerlo para la intendencia. No se quejen. Cada pueblo tiene el gobierno que se merece Esto no es ciencia ficción: es realidad Pelusa
Vázquez
declarará por muerte de Wasem Alaniz
|
San Juan: Represión para Todos y Todas...
Repudiamos la represión policial pueblo de Jáchal
En horas de la madrugada la Policía de San Juan reprimió y detuvo a 23 compañeros y compañeras en el corte de ruta en Niquivil-Jachal, quienes mantenían un corte de ruta en el acceso al proyecto Veladero de la empresa transnacional Barrick Gold. Luego del derrame de 1.000.000 de litros de solución cianurada, a partir de la rotura de una válvula de seguridad, el pueblo sanjuanino se encuentra en estado de alerta y movilización permanente que ha desembocado en el bloqueo que se inició hace dos días atrás y que ayer sufrió el amedrentamiento por parte de una patota que respondía a la Barrick y que era custodiada por la misma policía que reprimió esta madrugada. La justicia cómplice del poder económico, en representación del juez Pablo Oritja, quien libró la orden de desalojo, junto al gobernador de San Juan José Luis Gioja, quien se ha constituido en el nuevo vocero oficial de la Barrick Gold, son los máximos responsables políticos de la represión. Los compañeros y compañeras no sólo han sufrido las detenciones sino, también, heridas que revisten diversa gravedad, entre las cuales una compañera sufrió politraumatismo craneal, resultado de la golpiza policial, y se encuentra internada. Además, varias mujeres han sufrido quemaduras de diversos grados. Responsabilizamos a Gioja, Oritja y a la Barrick Gold sobre las consecuencias en la salud y la vida de quienes han sufrido la golpiza en manos de la policía provincial. Esta represión se suma a una serie de situaciones similares que muestran una escalada de violencia institucional y que evidencian que las políticas represivas están aún intactas en el país. Hace unos días fue la policía de Beder Herrera en Famatina ante un bloqueo; en Mar del Plata la policía de Scioli reprimió a las mujeres que marchaban en el Encuentro Nacional de Mujeres y podríamos seguir ejemplificando. El pueblo de Jáchal sigue en pie de lucha en San Juan y mantienen la medida de fuerza pese a la represión. Eso muestra la dignidad de un pueblo que se levanta y resiste los embates del poder económico-político y su abroquelamiento para reprimir y matar cuando hace falta. El pueblo en San Juan se cansó y se levantó para decir BASTA. La Megaminería es inviable y las consecuencias sociales, ambientales y culturales son gravísimas y cuestan vidas. Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Jáchal e Iglesia. Abrazamos la resistencia desde la digna rebeldía de un pueblo que se paró definitivamente contra un poder que creyó no tener límites. ¡SI TOCAN A UNX, TOCAN A TODXS! ¡FUERA LA BARRICK GOLD DE ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA! ¡REPUDIAMOS TODO TIPO DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN! ¡CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL SAQUEO!
Asambleas Mendocinas por el Agua
Pura (AMPAP)
CONTACTOS: Melina (Jáchal): 0264-155215000/ Gisela (Jáchal): 0264-154838822 /Fabiana (San Carlos): 0261-156479350 / Amalia (Malargüe): 0260-154300326 /Ariel (Maipú): 0261-152064269
FACUNDO
postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24 |
Archivos Castiglioni :
Blixen cuestionó el tipo de
análisis que
|
Argentina: QUÉ HARÁN CON EL FÚTBOL POR TV
|
SOBRE RUSIA - TEXTOS 24
|
Plan B Varufakis y contradicciones del dinero (1)
Rolando ASTARITA Una de las creencias más difundidas en la izquierda de corte socialdemócrata o stalinista es que las reformas monetarias pueden brindar soluciones a los problemas de la economía capitalista y evitar los padecimientos que generan a las masas populares. La idea, por ejemplo, de que Grecia pueda salir de la crisis abandonando el euro y volviendo a su moneda, es representativa de esa tesis. En otras notas hemos explicado que esa medida no evitaría la devaluación de la eventual nueva dracma, esto es, la caída de salarios y condiciones de vida de las masas populares. Sin embargo, existen versiones más sofisticadas de soluciones monetarias reformistas. Un ejemplo es el “plan B” para Grecia, que en su momento elaboró el ex ministro Yanis Varoufakis como alternativa al acuerdo que impuso la Comunidad Europea. Según lo revelado por la prensa, Varoufakis propuso que si el Banco Central Europeo cerraba el suministro de euros a los bancos griegos, el Banco de Grecia debería imprimir pagarés, que se hubieran asignado a los ciudadanos y empresas, de manera que el Estado pudiera utilizarlos para transferencias digitales. El primer ministro Tsipras admitió enseguida que el plan existió, pero aclaró que el mismo no implicaba abandonar el euro y que solo fue concebido para el caso en que se agravaran los problemas de liquidez. Se plantea entonces la cuestión de si puede haber una moneda puramente virtual; y si su creación puede ser una salida a las dificultades griegas. En esta nota argumento por qué la respuesta a ambas cuestiones es negativa. El que la imposibilidad de que haya una moneda griega sin referencia, o desconectada, del euro o el dólar, deriva del concepto marxiano de dinero, y de las contradicciones que son inherentes al equivalente. La primera parte de la nota está dedicada a este problema (para un desarrollo más completo, ver aquí y aquí). Y a partir de este argumento se puede entender por qué los problemas de fondo de las economías capitalistas no pueden eliminarse con reformas monetarias, por más imaginativas que sean. En definitiva, el enfoque marxista polemiza con la larga tradición de economistas “heterodoxos” que pretenden curar los males sociales reformando la moneda. Dada su extensión, he dividido la nota en partes. Encarnación de valor y medio de circulación, unidad y diferencia El problema fundamental que plantea la creación de un sistema monetario basado en pagarés pasa por la validación última del medio por el cual esas promesas de pago pudieran saldarse y, en un sentido más amplio, por la relación que ese eventual medio de pago mantendría con las monedas internacionales, el euro y el dólar, que fungen como reservas de valor y medios de pago internacionales. Dicho de otra manera, en el mejor de los casos, la creación de pagarés hubiera dado liquidez al sistema; pero no hubiera suprimido la necesidad de respaldo último del valor de esos pagarés. Incluso pareciera que el propio Varoufakis, fue consciente de ello, al sostener que su “plan B” no pasaba por salir del euro (de lo contrario, significaba volver a la dracma, esto es, aceptar la devaluación lisa y llana de la moneda griega) Sin embargo, se mantenía a Grecia en el euro, las eventuales promesas de pago deberían estar nominadas en euros (o en alguna unidad de cuenta sólida, como el dólar). Y en ese caso, ¿cómo se podría impedir que la liquidación de deudas no se exigiese en euros (o en dólares)? Pero también, y de manera inevitable, el euro (o el dólar) seguiría constituyendo reserva de valor. Por otra parte, el euro (o el dólar) sería imprescindible para mantener las importaciones, ya que a nivel internacional no habría manera de que Grecia pudiera saldar sus cuentas con pagarés. Por eso, la cuestión de fondo es que no se puede escindir al sistema monetario en dos sistemas, uno conformado por promesas de pago que circulan, y otro basado en el euro, para sostener las funciones de reserva de valor, medio de pago, reserva de valor y medio internacional. La autonomización del dinero en tanto medio de circulación siempre es relativa, porque nunca el equivalente puede dejar de cumplir las otras funciones. Una cuestión que también se relaciona con la imposibilidad de que en la sociedad capitalista exista una moneda puramente nacional. Aunque no lo podemos desarrollar aquí, dejemos apuntado que esta es una cuestión crucial que atraviesa los programas keynesianos de regulación nacional del capital, y remite, en última instancia, a la idea de que el dinero es una creación pura del Estado (concepción cartalista, a la que adhería Keynes y adhieren los poskeynesianos) Por otra parte, la imposibilidad de autonomización plena del circulante remite a una contradicción que es inherente a la naturaleza y la función del equivalente. Es que por un lado, el dinero es encarnación de valor, y como tal, tiene la función de ser medida del valor, reserva y medio de pago. En este sentido, aunque el dinero esté conformado por signos de valor, estos deben referenciarse a un activo que en sí mismo encarne valor. Por esta razón, las monedas internacionales –dólar o euro- tienen su referencia última en el oro (ver aquí, aquí y aquí para una discusión actual). Y las monedas nacionales se referencian, a su vez, en las monedas internacionales Sin embargo, en tanto funciona como medio de circulación, el dinero es flujo (currency), ya que está cambiando de manos constantemente. Y en ese mundo de la circulación surge la posibilidad de reemplazar primero al metal por signos del metal (billetes de curso forzoso), que adquieren una creciente autonomía; y en un segundo momento los billetes son reemplazados por promesas de pago, esto es, por créditos que se monetizan. O sea, cumplen la función del dinero como medio de circulación; son ejemplos el cheque, el pagaré, la tarjeta de crédito o la letra de cambio. En tanto estas promesas se cancelen, todo parece funcionar a las maravillas, y de ahí la creencia de que los múltiples “dineros” pueden ser creados ex nihilo, ser simples promesas. Pero la circulación no suprime el hecho de que el dinero debe encarnar valor. En términos de la dialéctica, el momento de la identidad no desaparece, aun en la diferencia de los muchos “dineros” que circulan. Lo cual se manifiesta al momento de la cancelación de deudas, o en la función del dinero como reserva de valor (¿quién acumula valor atesorando tarjetas de crédito, pagarés o cheques post datados?); y más aún, en su relación con el dinero mundial. En otro trabajo, escribía sobre la cuestión: “En lo que respecta al dinero en su función de medio de pago, a la hora del settlement (pago) es necesario de nuevo que exista dinero “cantante y sonante”, líquido. (…) … al momento de cancelar no hay posibilidad de sustitutos porque es necesario el aquietamiento, la fijación del valor, volver a la encarnación y a la identidad: “… la función del dinero como medio de pago implica la contradicción de que, por una parte, en la medida en que se compensan los pagos, sólo obra idealmente como medida, mientras que por la otra, en tanto el pago deba efectuarse realmente, entra en la circulación no como medio de circulación evanescente, sino como existencia en reposo del equivalente general, como la mercancía absoluta, en una palabra, como dinero. Por eso, cuando se han desarrollado la cadena de pagos y un sistema artificial de compensación de los mismos, en caso de conmociones que interrumpen violentamente el flujo de los pagos y perturban el mecanismo de su compensación, el dinero se transforma súbitamente de su imagen nebulosa y quimérica como medida de valores, en dinero contante o sonante, o medio de pago” (Marx, Contribución de la Crítica de la Economía Política, Siglo XXI, p. 136; énfasis agregado). La contradicción entre la identidad y la diferencia se manifiesta aquí en toda su fuerza. Se pasa de golpe del dinero como medida ideal al dinero efectivo: “… el dinero reaparece súbitamente, no como mediador de la circulación, sino como única riqueza, exactamente del mismo modo como la concibe el atesorador” (ídem). Así por ejemplo en el movimiento de cheques se aceptan las transferencias de depósitos, que son en última instancia pasivos de los bancos. Pero se aceptan en tanto existe confianza en que en cualquier momento ese pasivo se puede convertir en dinero efectivo, en cash. Por eso cuando cunde la desconfianza en que el banco pueda devolver los depósitos lo único que cuenta para el depositante es el dinero singularizado en billetes tangibles, reales, con existencia real
rolando - postaporteñ@ 1492 - 2015-10-24
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario