ANCAP: ¿Estaremos ante un nuevo caso como el de PLUNA?
 
  
  
   
 
El 23 de junio el sindicato de FANCAP hacia pública una declaración de su
  asamblea donde reclamaba “Una
  investigación exhaustiva de la gestión de ANCAP”, la “remoción de los responsables del
  Comité de Dirección, como de las autoridades políticas” del
  ente. La asamblea denunciaba que la “política
  macroeconómica no favorece las empresas públicas”, pero si “contempla a las inversiones
  privadas de carácter multinacional con exoneración total impositiva”.
  Y agregaba que el gobierno hace “uso
  de las tarifas públicas como variable de ajuste”. 
 
 
  En estos días no enteramos
  por los diarios, que  “en
  2011 el entonces presidente de ANCAP Raúl Sendic recibió a Alejandro
  Steineck, representante en Uruguay de EXOR International. En esa reunión,
  Steineck propuso a ANCAP ser intermediaria en una transacción para saldar la
  deuda con PDVSA." 
Como ese negocio no salió,
  ANCAP le garantiza ser intermediaria en un próximo acuerdo con PDVSA. Tabaré
  Vázquez anunció un nuevo acuerdo con la venezolana pero EXOR no fue incluida
  en la transacción. EXOR entonces estaría llevando a juicio a ANCAP. Ante la
  posibilidad de perder este juicio, ANCAP analiza ofrecer a EXOR una suma de
  3,5 millones de dólares como informados varios medios. 
 
 
  ¿ANCAP será otra
  PLUNA? 
 
 
Alejandro Steineck
  representante de EXOR, según informa el diario El País, integró la Vertiente
  Artiguista y llegó a asumir una banca en la Cámara de Diputados en algunas
  sesiones, como suplente de José Bayardi. 
Pero ante todo este cúmulo
  de información y denuncias, el Frente Amplio no ha salido a desmentir, ni la
  vinculación de Steineck, ni los millones de dólares que le ofrece a EXOR, su
  única alarma es que esto trascendió de una sección secreta de la comisión
  investigadora. 
 
Las políticas del FA, que
  profundizaron las privatizaciones de blancos y colorados, el gran negociado de los fidecomisos
  que es un despilfarro de los dineros del estado sin control y las PPP, que
  apuntan a la destrucción de las empresas públicas,  vuelven a plantear
  nuevamente como en el caso PLUNA, grandes negociados y corrupción. 
 
 
El ex ministro de Economía,
  Fernando Lorenzo, que fuera procesado por el caso PLUNA, se distancio de las
  pérdidas de ANCAP y  aseguró que "el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no ejerció
  un control sobre la gestión de ANCAP y que se desconocía el nivel de la deuda
  contraída por la empresa.” 
El diario El Observador
  afirma que “Lorenzo
  comparó el manejo financiero de ANCAP con el que realizaron los gobiernos del
  Partido Colorado y el Partido Nacional." 
 
 
Los trabajadores deberemos
  salir a luchar unificadamente si es que queremos enfrentar y derrotar estas
  políticas nefastas del FA, que no son más que la continuidad de las políticas
  liberales corruptas de los partido Blanco y Colorado 
    
 
 
 
Izquierda Socialista de los Trabajadores – LITCI 
  
 
  La situación en torno
  a ANCAP 
es más grave que la de PLUNA,
opina un
  diputado oficialista
 
  
  
“Lo que está
  pasando con Ancap es peor que lo de Pluna”.  
Darío
  Pérez, diputado de la Liga Federal Frenteamplista. La Mañana. Radio El Espectador
  (22/10/15) 
 
"Debemos ser
  coherentes entre el discurso y la acción, entre el discurso y la gestión. Y
  la verdad es que todo lo que está pasando con el tema ANCAP es peor que lo de PLUNA, de Guatemala a
  Guatepeor", declaró  el diputado oficialista Darío
  Pérez. 
 
"Esto me preocupa, no
  por las personas sino por el mensaje que damos los frenteamplistas a la
  ciudadanía. La oposición hace su juego legítimo, el mismo que haríamos
  nosotros, pero la verdad es que nosotros ayudamos de una manera
  increíble", añadió el legislador, conductor de la Liga Federal
  Frenteamplista. 
 
El "caso PLUNA"
  derivó en abril de 2014 en el procesamiento sin prisión de dos jerarcas del
  anterior gobierno por el delito de "abuso de funciones". Ahora una
  comisión parlamentaria investiga las pérdidas millonarias que registró ANCAP
  en años recientes a raíz de presuntas irregularidades en la gestión. 
Pérez fue uno de los
  diputados que marcaron distancia de sus compañeros de bancada al no votar
  varios artículos del proyecto de ley de Presupuesto que tiene a consideración
  el Parlamento. 
 
 
“El Ministerio de Economía no estaba
  al tanto de la política de endeudamiento de la empresa durante el período
  de gobierno pasado (...) intenté advertir sin éxito de la situación en el
  Consejo de Ministros” 
  Fernando Lorenzo, exministro de Economía,
  ante la comisión investigadora sobre Ancap. Montevideo Portal (21/10/15). 
 
   
  “Hubo desvíos de la programación financiera. También
  hubo desvíos en inversiones y contratación de personal respecto a lo
  programado (...) Ancap me pedía autorización cuando ya tenía la operativa (de
  endeudamiento) armada”  
  Fernando Lorenzo, exministro de Economía,
  ante la comisión investigadora sobre Ancap. El País (22/10/15). 
 
 
El ex ministro de Economía Fernando Lorenzo dijo
  que durante los años en que dirigió la cartera, durante la administración
  anterior, no tuvo acceso a información de ANCAP sobre sus negocios
  colaterales, dijeron a  fuentes de la comisión investigadora sobre la
  gestión del ente petrolero. 
Lorenzo estuvo como
  invitado en la sesión de ayer miércoles y sostuvo que no tenía datos precisos
  sobre el nivel de endeudamiento de ANCAP. "La peor estrategia del que
  vende en pesos es endeudarse en dólares", reprochó Lorenzo, según las
  fuentes. 
 
 
“Cuando alguien va
  en cana, sin que un juez lo determine, sí o sí, hay joda. Cuando Lorenzo dice
  que el ministerio de economía no estaba al tanto de los sobrecostos del ente
  y dice sobrecostos no costos, esta redundando en que alguien de su partido,
  se la joopeeo, SÍ O SÍ HAY JODA”. 
 
  Comentario de Edison Pulleiro. Sitio de Montevideo Portal.  
“Se dice que ANCAP
  gasto mucho en publicidad pero cuánto gasta Coca-Cola en publicidad”  
 
  Ernesto Agazzi, senador del MPP y coordinador de Bancada del Frente Amplio.
  El Observador TV (21/10/15) 
 
 
 
Malas artes
 
 
 por Daniel Gianelli en Búsqueda Nº 1838
  22/10/15 
 
 
 
Las actuaciones de la
  comisión investigadora del Parlamento sobre la gestión de ANCAP han expuesto,
  más allá del abultado déficit de U$S 500 millones, de las reconocidas pérdidas de U$S 600 millones en
  cuatro años y de una deuda que supera varias veces su patrimonio, una
  serie de situaciones irregulares y decisiones difíciles de explicar —y de
  entender— desde el interés general. Decisiones cuestionables, adoptadas en
  beneficio de amigos o de correligionarios políticos. En algunos casos en
  tiempos electorales, o en sus vísperas. 
 
Es cierto que no es la
  primera vez que ello ocurre en el país, tanto en ANCAP como en otros entes y
  organismos públicos cuyos recursos han sido manejados como si fueran
  "hacienda propia" 
 
Los desmesurados costos de
  obras emprendidas por ANCAP en la última década, que sobrepasaron largamente
  los presupuestos originales, llaman la atención, así como operaciones de
  empresas subordinadas cuyas finanzas escapan al control del Tribunal de
  Cuentas. Todo lo cual ha sido manejado hasta ahora bajo un manto de
  discrecionalidad y opacidad que alarma. Ello es posible dado el abuso de su
  condición monopólica y de su consecuencia: la posición dominante que tienen
  en el mercado 
 
Semanas atrás trascendió,
  por ejemplo, que en mayo de 2014 ANCAP financió la compra de equipos de una
  radio comunitaria
  ("La Propia") de Quebracho, Paysandú, que no estaba
  en el aire y que demoró un año en hacerlo. El apoyo fue otorgado como una
  compra de publicidad anticipada, por la cual pagó la comisión a la agencia de publicidad ("La
  Diez") sin verificar si la emisora cumplió su parte del
  contrato. 
 
  El director de
  "La Propia" es un dirigente comunista que en la elección nacional
  (octubre 2014) integró una lista acordada entre Confluencia Frenteamplista,
  grupo que integra el ex presidente de ANCAP, Raúl Sendic, el Partido
  Comunista, la Vertiente Artiguista y otros dos grupos del Frente Amplio.  
 
 En la elección departamental de mayo fue candidato a alcalde de Quebracho por
  el Frente Amplio. 
 
Interrogado durante una de
  las sesiones de la investigadora, el actual presidente de ANCAP, José Coya,
  atribuyó a la Gerencia de Relaciones Institucionales las decisiones
  publicitarias de la empresa. Pero en una audiencia posterior, el titular
  de dicha gerencia contradijo esa afirmación y aseguró que la decisión de los
  gastos de publicidad se tomaban en reuniones que mantenía con el presidente
  de la empresa (Sendic en su momento, Coya luego), "lo que era verbal y
  no constaba en Directorio". 
 
En el caso de "La
  Propia" dijo que inicialmente fue rechazado un pedido de financiamiento
  (U$S 5.000) para la compra de equipos de transmisión al estar fuera de las
  posibilidades del ente. Pero que posteriormente le llegó de la Presidencia
  una propuesta de autorizar un contrato por igual suma como pago anticipado de
  una pauta publicitaria. 
 
Dicho gerente aportó
  información sobre cómo se decidía la publicidad, los auspicios y donaciones.
  Dijo que se gastaba en publicidad por sobre lo licitado y que ello lo
  manejaba la gerencia a su cargo con la agencia contratada por el ente
  ("La Diez"). 
 
 Indicó que ese adicional era de unos U$S 200.000 anuales, que en 2014
  (año electoral) superó el millón de dólares, volviendo este
  año a los valores previos. Confirmó que ANCAP gastó U$S 370.000 en la
  ceremonia de inauguración de la desulfurizadora (agosto de 2013) —con ágape
  posterior— y aseguró que tal decisión correspondió a Sendic. 
 
Informó asimismo cómo y por
  qué fue elegida "La Diez" ("era
  la agencia de ALUR", explicó) en una licitación que
  mereció objeciones de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad y
  posteriormente por el Tribunal de Cuentas. Aseguró que "La Diez"
  tiene un límite de gasto de hasta U$S 4 millones sin control del TOCAF, un
  servicio por el cual el ente estatal le paga anualmente U$S 120.000 anuales
  más una comisión de 1,5% del gasto publicitario. 
 
Dadas las cifras del
  déficit y de las pérdidas reconocidas, el apoyo dado a "La Propia"
  resulta insignificante, diríase ridículo, para centrar, siquiera
  momentáneamente, la atención de una investigadora parlamentaria. Pero el
  punto no es el monto, sino el turbio camino y procedimiento seguido para
  conceder el apoyo solicitado para la compra de equipos, disfrazándolo de pago
  anticipado de pauta publicitaria, operación que contó con el involucramiento
  de la agencia. 
 
No es la primera vez que
  los ciudadanos se enteran de procedimientos cuestionables —y aun de cosas
  mucho peores— en el manejo de recursos públicos. Eso ha sido así en gobiernos
  anteriores en los que participaron personajes de otros colores políticos. 
La cuestión no es ni
  siquiera el evidente doble discurso de quienes antes cuestionaban estas cosas
  y hacían gárgaras de honestidad, y se erigían en fiscales de conductas
  ajenas, y hoy proceden siguiendo los mismos o parecidos criterios. 
 
El senador
  frenteamplista Leonardo de León, ex director de ALUR y socio político de
  Sendic, creyó
  oportuno replicar los cuestionamientos de legisladores nacionalistas sobre el
  apoyo dado a una emisora que
  ni estaba en el aire ni tenía equipos para transmitir. 
 
  En una nota dirigida a "Subrayado" sostuvo que ANCAP pagó en los
  años 2000 y 2001 al semanario herrerista "Patria" publicidad por
  U$S 16.500. Y dijo que, revisada la colección del periódico, no publicó esos
  avisos en ese período. Desde tiendas blancas se admitió que en 2001 ANCAP
  había aprobado ese gasto, pero que en la antesala de la crisis del 2002
  decidió no efectuarlo, lo que sí hizo un año después. 
 
Sea como fuere cuesta
  entender el razonamiento del senador. Pretende justificar el apoyo dado al
  correligionario de la radio comunitaria con procedimientos y decisiones que
  su fuerza política, y quizás él mismo, cuestionó cuando estaba en la
  oposición. 
 
La defensa de actitudes,
  decisiones y procedimientos propios, alegando que quienes hoy acusan
  protagonizaron o defendieron en el pasado hechos similares, revela hipocresía y deshonestidad
  intelectual. Pretender justificar, legitimar o minimizar procedimientos
  cuestionables en el manejo de recursos públicos invocando que otros hicieron
  lo mismo antes, ni legitima, ni justifica, ni minimiza nada. 
 
 
  Es apenas un recurso político que quiere evitar discutir sobre lo que ha sido
  puesto sobre la mesa, procura desviar la atención del ciudadano y quiere
  ocultar una realidad que no lo deja bien ante la opinión pública. Resulta poco ético y descalificador. 
 
 
Hace tres semanas, durante
  la conferencia organizada por Búsqueda en
  el marco de su ciclo "Personalidades", refiriéndose a las denuncias
  de corrupción política investigadas por la justicia de su país, el ex
  presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, explicó los casos del
  "mensalão" y de Petrobras, el uso de recursos públicos para comprar
  voluntades políticas, como un esfuerzo de los gobiernos del PT de
  construir "hegemonía de poder". En una escala propia de un país
  pequeño como Uruguay, estos episodios de ANCAP ahora expuestos, revelan que hay aquí
  "servidores públicos" que operan con objetivos y metas similares 
 
 
Senadores
  cuestionaron la falta de control de ANCAP sobre La Diez; 
  el director de la agencia
  se negó a hablar de las comisiones que cobró
 
 
  
 
PRESIDENTA DE AUDAP REVELÓ QUE SE REUNIÓ CON SENDIC
  PARA 
  ADVERTIRLE SOBRE
  "IRREGULARIDADES" EN LA LICITACIÓN 
 
 
  
La presidenta de la
  Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP), Patricia Lussich, reveló
  que en el año 2011 mantuvo una reunión con el entonces presidente de ANCAP,
  Raúl Sendic, para advertirle sobre "irregularidades" en el proceso
  licitatorio de la agencia de publicidad La Diez y recomendarle que se hiciera
  un nuevo llamado. Opinó que era "un gran problema" que una empresa
  del Estado contratara a un proveedor que "alteraba datos o mentía antes de empezar a
  trabajar", en referencia a los antecedentes presentados
  por la agencia para competir en la licitación. 
  El reclamo de Lussich fue desestimado por Sendic, pese a que también existía
  una observación del Tribunal de Cuentas. El hoy vicepresidente de la
  República entendió que ese cuestionamiento del organismo estatal "no era
  vinculante". Confió en la decisión de los técnicos de ANCAP y siguió
  adelante con La Diez. 
En una nueva sesión de la
  comisión que investiga pérdidas en el ente petrolero por U$S 600 millones en
  los últimos cuatro años, el foco de los senadores de la oposición estuvo
  puesto otra vez en los gastos en publicidad. Reprocharon la falta de control
  de ANCAP sobre la agencia, que tenía un tope anual de unos U$S 4.000.000 para
  gastar sin intervención de las normas del TOCAF (texto que reúne las normas
  de administración financiera del Estado) o del Tribunal de Cuentas. 
 
 
El director de La
  Diez, Pablo Álvarez,
  fue invitado a la reunión de la comisión que se desarrolló en la tarde del
  martes 20. Allí defendió el proceso de licitación —"fue
  cristalino", dijo— y denunció que hubo un "mal manejo" de sus
  competidores, que "no querían perder el negocio". 
  También descartó que su plan de medios estuviera alejado de los controles
  gerenciales de ANCAP, pero se negó en varias oportunidades a detallar los
  porcentajes de comisiones que les facturaba a otros proveedores para sus
  trabajos para el ente, un tema que inquieta a los senadores de la oposición.
  "No voy a hablar sobre cómo se estructuran los negocios en las agencias
  de publicidad", argumentó más de una vez, según consta en la versión
  taquigráfica. 
 
"El sueño del
  pibe" 
 
 "Una agencia que tiene más de
  U$S 4.000.000 del Estado para gastar en publicidad es como el sueño del pibe, como la vaca atada. ¿Por qué? 
  Porque es la llave del negocio; para poder entrar a ANCAP, muchos medios de
  comunicación tienen que hablar con la agencia", dijo el senador nacionalista
  Álvaro Delgado en la reunión. Agregó que la agencia ya cobraba una comisión
  del 1,5% de los trabajos para ANCAP y, además, una comisión a los terceros
  que contrataban. 
El senador colorado Pedro
  Bordaberry interrogó a Álvarez sobre el monto de esas comisiones y este
  prefirió no responder. Dijo que "no corresponde" hablar de ese tema
  en el ámbito de la investigadora sobre ANCAP. Bordaberry se sorprendió con la
  respuesta.  
 
"¿Cómo
  que no corresponde hablarlo acá? Es una pregunta muy clara. Usted está cobrando
  una comisión de medios en el caso de ANCAP. ¿Dónde se habla?".  
 
 
  Álvarez insistió en que eso "tiene que ver con la estructuración del
  negocio de las agencias de publicidad", no con ANCAP. Ahí intervino el
  senador del Partido Independiente, Pablo Mieres. "Creo que hay que
  explicarle al señor Pablo Álvarez por qué corresponde, porque eso incrementa
  el costo para ANCAP. Si usted le está cobrando un porcentaje adicional y
  luego le factura a ANCAP eso le sale más caro a ANCAP" 
 
 
Por su parte, el senador
  blanco José Carlos Cardoso también planteó su inquietud, en este caso, para
  profundizar sobre el pago de U$S 5.000 por una pauta a una radio en
  Quebracho, Paysandú, que no estaba al aire cuando se facturó la publicidad. 
 
  "Es decir que nosotros no podemos conocer, de su propia palabra, si
  usted cobró en el caso de la radio de Quebracho. Sí sabemos que cobró un 1,5
  % a ANCAP por ese aviso de U$S 5.000 pero no sabemos si llegaron los U$S
  5.000 a la radio. El resto del negocio es suyo, por lo que pueden haber llegado
  U$S 5.000, U$S 4.000 o U$S 3.000; no sabemos cuánto. ¿Es así?", preguntó Cardoso.
  "No voy a hablar de este tema, lo acabo de decir. 
  Se está buscando, de formas diferentes, que hable del tema y no lo voy a
  hacer", respondió el dueño de La Diez. 
 
Mieres aterrizó el tema de
  las comisiones con una prueba documental. El senador mostró una factura por
  $82.800 que una empresa consultora le hizo en junio de 2014 a La Diez por un
  estudio de mercado para explorar el cambio de logo de ANCAP. Y también exhibió
  otra factura, por $13.800, que La Diez le hizo un mes después a la misma
  empresa consultora. Álvarez no quiso responder a título de qué facturó ese
  monto. 
 
  "Tres veces dije
  que sobre cómo se estructuran los negocios de las agencias de publicidad en
  el Uruguay no voy a hablar", argumentó. Mieres insistió: 
 
  "Como sabrá, esto significa que usted le cobró a ANCAP $ 80.000 más IVA
  y después cobró $ 13.000, que se los quedó la agencia. A ANCAP le podría
  haber salido $ 67.000 y no $ 80.000. Estos son en $ 80.000; pensemos en U$S
  4.000.000", remató el senador independiente 
 
"Lo
  conozco" 
 
 
Los senadores de la
  oposición indagaron sobre
  el vínculo personal entre Álvarez y el ex presidente de Alur, el senador
  frenteamplista Leonardo De León, del que informó Búsqueda la semana
  pasada. "Lo
  conozco", dijo el director de la agencia. 
 
 
  Y aclaró que no recuerda exactamente desde cuándo, pero que
  "seguramente" fue "desde antes" que La Diez comenzara a
  trabajar en ALUR. Además explicó que el vínculo con Alur se da como director
  creativo de la agencia DDB y que luego de unos meses se abrió de esa agencia
  y fundó La Diez, que continuó —sin
  proceso licitatorio en el medio— a cargo de la cuenta del
  organismo del Estado. Por otra parte, Álvarez negó, en un principio con tono
  firme, haber participado con su agencia en campañas electorales o en la
  elaboración de spots para partidos políticos. Cuando le repreguntaron,
  Álvarez respondió: "Estoy casi seguro de que no. 
 
  El señor senador me apura y me pide que le conteste exactamente. Estoy casi seguro
  de que no". 
 
de Busqueda 22/10 
 
 
 
- postaporteñ@ 1493 -
  2015-10-25  
 
 
    
 | 
 
  
 
Elecciones Argentina
 
  Hoy la Presidenta
  corta boleta
 
 Alejandro
  Borensztein, 
  CLARÍN 25/10/15 
 
 
Antes que nada, me gustaría
  aclarar un asunto personal que para mí es importante: no estoy en la lista de
  opositores espiados por la ex SIDE y eso me afecta muchísimo. 
No es que me importe
  figurar, ni salir en los diarios, ni hacerme famoso, ni siquiera que me
  invite Mirtha a su programa. Nada de eso. 
El problema es que, al no
  estar en la lista de personajes espiados por ser críticos del gobierno, he
  pasado inmediatamente a formar parte de la lista de personajes sospechados de
  estar comprados por el gobierno. El run run en la calle es: “Si no te espían, por algo será” 
 
En tan sólo unos días,
  muchos amigos críticos del gobierno han dejado de saludarme. Y algunos
  obsecuentes, de esos que todos sabemos que reciben guita del kirchnerismo (de
  otra manera no se explicaría tanto amor), me han empezado a invitar a sus
  cumpleaños. De hecho, ya me invitaron a pasar Navidad a lo de Gvirtz. 
 
Quiero ser claro: yo estoy
  a favor de que se cierre la grieta, pero si por casualidad se mantiene
  abierta, preferiría quedarme del lado del que ya estaba. Puesto a elegir, los
  demócratas me caen mejor. 
Por eso es que solicito
  respetuosamente al señor Parrilli y a las autoridades competentes, que mi nombre sea incluido a la
  brevedad en la lista de espiados, de modo de recuperar mi
  buen nombre y honor. No me gusta que me señalen como fanático de la década
  ganada, cuando en realidad siempre he sido un progresista que defendió los
  valores republicanos. 
 
  Además ¿qué negocio
  sería ser kirchnerista justo ahora que se van? Lo hubiera
  hecho de entrada y cazaba guita grossa. Por favor, actualicen esa lista lo
  antes posible. Mi celu no se los paso porque ya lo tienen. Me consta. Punto. 
Dicho esto, vayamos a lo
  que a usted realmente le interesa amigo lector. 
Hoy es un día glorioso. Histórico.
  Obviamente, no le puedo adelantar cómo va a terminar la cosa, pero sí le
  puedo contar un pequeño detalle que explica toda la situación actual: el voto de la Presidenta 
 
Y se lo voy a contar pese a
  que todo el año me la pasé diciéndole que estos ñatos ya se fueron y que
  había que prestarle atención a los que vienen. Pero evidentemente usted sigue
  empacado y pendiente de lo que dice Ella. Lo entiendo. Es un vicio. 
 
Hágame caso amigo. Vaya
  sacándose esa mala costumbre de vivir emputecido por lo que hace la
  Presidenta y prepárese para vivir emputecido por lo que va a hacer Scioli,
  Macri o Massa pero, sin duda, nunca más por Ella. 
Salvo que el próximo
  gobierno sea mucho más inútil aún, en cuyo caso ya no puedo garantizarle
  nada. Pero tengamos fe. Más geniales que los que están ahora, difícil. 
 
El voto de la Presidenta es
  voto cantado: Ella va a cortar boleta. Pero la va a cortar horizontalmente, separando la parte superior que dice
  “Scioli Presidente” de la parte inferior que dice “Zannini Vicepresidente” 
La parte inferior de la
  boleta la va a meter en la urna y la parte de Scioli la va a cortar en
  pedacitos, va a prender un fosforito, va a quemar los pedacitos, va a pisar
  los papelitos quemados y va a apagar el fosforito apretándolo contra el ojito
  de la cara de Massa que está en la boleta de UNA y por cuya culpa no pudo
  incendiar la Constitución e intentar quedarse para siempre. Es así. Su
  naturaleza le impide hacer otra cosa. 
 
¿Cómo estamos hoy? Lo único
  cierto que tenemos al momento es el resultado de las PASO donde Massa con De
  a Sota juntaron 20%, Macri con sus socios el 30% y Scioli alcanzó el 38% (IVA
  incluido). Se entiende que el IVA son esos 2 o 3 puntitos mágicos de siempre.
  Es más, uno sospecha que al resto de los candidatos, en algunos lugares, no sólo
  no le cargan el IVA sino que encima le retienen Ganancias. 
 
  Todavía no hay nada dicho pero en cualquier caso y pase lo que pase, se acabó
  lo que se daba. Si usted no se avivó, estuvo sufriendo de más. Eso sí, nos dejan un quilombo padre 
 
¿Quiere verlo más claro? Se
  les hundió el velero de la Cámpora, se les quemó el avión de Lázaro Báez y el
  candidato del Frente para la Victoria cerró su campaña el jueves a la noche
  con Tinelli en el primetime de Canal 13. Si esto no es un mensaje de los
  dioses, explíqueme que otra cosa podría ser. 
  Sólo faltó que Scioli llevara al canal a Sabatella con sus carpetas y la
  orden para clausurar TN y el 13, lo dejara sentadito en Seguridad para que lo
  cuiden y le den un Nesquik con galletitas. 
 
El caso del jet de Lázaro
  es más que un símbolo: es el único accidente en la historia de la aviación
  moderna en el que la mayor pérdida fue el equipaje despachado. 
 
Si todo esto no le alcanza
  para entender lo que está pasando, amigo lector, entonces usted es un amargo,
  un pesimista y se merece 20 años más de Boudou, De Vido y Moreno. 
 
¿Quiere cerciorarse de lo
  que le digo? Averigüe dónde votan Verbitsky, Forster, D’Elía, Barone,
  González, Jozami, Larroque y todo el resto de los tipos que se la pasaron
  insultando a Scioli y ahora van en fila india a votarlo de la mano de Samid y
  De Narváez, y al compás de Pimpinela y Montaner. 
Póngase al lado de
  cualquiera de ellos, mire sus caruchas y cuando metan en la urna el sobre con
  la boleta del Compañero Lancha acérquese disimuladamente y hágase una selfie
  con cualquiera de ellos. 
 
Súbala a Facebook. Mándela
  por Twitter a todos sus amigos. WhatsApp, Instagram. Periscope. Snapchat. No
  escatime con la tecnología. Y si se quiere dar el gusto, imprímase una remera
  con la foto. O péguela en el cuaderno de notificaciones de su hijo. Va a ser
  un hit. 
 
Para colmo de las
  humillaciones, los tipos corren el riesgo de votarlo y, aún así, puede
  terminar ganando el Compañero Mauri. ¡¡¡O el Compañero Massa!!! 
Disfrute amigo lector.
  Tenemos seis candidatos a Presidente. Y son todos buena gente. 
 
Yo voy a meter en el sobre
  las seis boletas. Una de Scioli, una de Macri y una de Massa. Y después le
  voy a agregar doble boleta de Margarita, Del Caño y el Adolfo. Siempre he
  tratado de ayudar a los más débiles. Yo lo digo y lo hago en serio, debe ser
  por eso que no me gusta el kirchnerismo. 
 
 
Yo sé que así, mi voto se
  anula, pero saldré feliz del cuarto oscuro sabiendo que ganando cualquiera de
  los que puse en la urna, ya es un paso adelante. 
Hoy es un día de fiesta. 
 Vote con las dos manos.  
Llene la urna de ilusiones, porque de eso también se
  vive.  
A votar mi amor. 
 
 
Elecciones
  en Argentina
"Peronistas
  somos todos"
 
de Cartas al director Búsqueda n° 1838
  22/10/15 
 
Sr. Director: 
 
Este próximo domingo, del
  otro lado del Río de la Plata hay elecciones. Los argentinos elegirán el
  presidente que reemplazará en el cargo a Cristina Fernández de Kirchner. 
 
De los últimos 25 años el
  peronismo gobernó casi 23. En sus distintas metamorfosis este movimiento
  populista tuvo a Menem desde 1989 a 1999. Luego del breve interregno de De la
  Rúa que gobernó sólo dos años, lo siguieron los peronistas Ramón Puerta (dos
  días), Rodríguez Saa (siete días), Eduardo Caamaño (otros dos días), Eduardo
  Duhalde (un año y cuatro meses), para, por fin, el matrimonio presidencial
  con Néstor Kirchner cuatro años y Cristina, su esposa, otros ocho años. 
 
Todos peronistas:
  privatistas, estatistas, autoproclamados de izquierda o de derecha y
  viceversa. En YouTube pululan los videos de la entonces joven senadora
  nacional Cristina Kirchner en los ‘90 alabando a viva voz al ministro de
  Economía de Menem y padre de la convertibilidad, Domingo Cavallo, quien a la
  postre sería denostado por la misma mujer ya con más años pero ahora desde la
  primera magistratura. 
 
  En las crónicas periodísticas de la era menemista se ve al también joven
  matrimonio Kirchner apoyando con entusiasmo inusitado la privatización de
  YPF. Eran los tiempos en que Néstor gobernaba la lejana provincia de Santa
  Cruz y calificaba al propio Menem como "el mejor presidente de la
  historia después del general Perón", para, una década después, promover
  ya desde la Presidencia del país la estatización de YPF profiriendo insultos
  contra aquellos que propiciaron la privatización. 
 
De izquierda o de derecha;
  estatistas o privatistas. 
 
  Si hay un hilo conductor en esos 22 años de gobierno peronista es el fenómeno
  de la corrupción, que atraviesa como una espada a todo este largo período. 
  Corrupción que tiene como correlato ineludible del abuso del poder y de los
  dineros públicos, la necesaria impunidad para evitar el castigo. Y allí es en
  donde se encuentra otro hilo conductor: el atropello a la división de poderes
  y la intromisión del Ejecutivo en las labores del Poder Judicial que, lejos
  de ser independiente, se vio cooptado con fuerza por el primero, reconociendo
  que la intromisión menemista en la justicia fue una estudiantina al lado de
  lo actuado en ese sentido por el kirchnerismo. 
 
Ahora bien: hay seis
  candidatos a presidente este domingo de los cuales tres, dicen las encuestas,
  tienen chances de llegar a la Presidencia. El candidato oficialista por el
  Frente para la Victoria, el movimiento de CFK, el gobernador de la provincia
  de Buenos Aires, Daniel Scioli, es el que más cerca se encuentra del triunfo. 
 
  Recordemos que en Argentina existe un balotaje atenuado producto del pacto
  Alfonsín/Menem: si el ganador saca más del 45% de los votos se consagra
  presidente; pero si no llega a ese porcentaje y obtiene el 40% puede igual
  consagrarse si le saca al segundo más de 10 puntos de ventaja. Y Scioli
  "está ahí": en las internas abiertas (las llamadas PASO) obtuvo el
  38,5% de los sufragios. 
 
Vamos a la oposición. Pero
  con una pregunta inicial a la que daremos respuesta al final: ¿es esta la
  oposición? 
El segundo con chances es
  el ingeniero Mauricio Macri, actual jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de
  Buenos Aires quien con su partido PRO tejió alianzas con la ya casi
  testimonial UCR (Unión Cívica Radical) y con el sector liderado por la
  diputada "Lilita" Carrió. Macri aspira a llegar al segundo lugar
  para forzar el balotaje en noviembre para lo cual debe procurar, sabiendo que
  no llegará seguramente al primer lugar, obtener la cantidad de sufragios que
  hagan a la diferencia con Scioli menor a 10 puntos y rezando al dios de su
  creencia que el peronista no llegue al 45%. 
 
El tercero en discordia y
  considerado el segundo opositor con chances es el novel abogado y ex
  intendente de Tigre, Sergio Massa, un peronista que se sumó en diversos
  cargos al kirchnerismo del cual, durante el gobierno de Cristina Kirchner,
  fue nada más y nada menos que Jefe de Gabinete de Ministros. Su campaña
  política tomó impulso en el último tiempo, pese a que muchos de los dirigentes
  que han adherido a él provenientes del peronismo kirchnerista volvieron al
  redil que comanda Cristina y que lleva de candidato a Scioli. 
 
  Esta misma semana —y sólo para citar uno de cientos de ejemplos— el
  "massista" Francisco de Narváez, ex precandidato a gobernador de
  Sergio Massa, le expresó al periodista Marcelo Longobardi que votará por…
  ¡Scioli! 
  Y el argumento es que lo hará porque Scioli "es peronista". Y
  advirtamos que en su época de seguidor de Massa (hace cinco horas) se
  desgañitaba en los medios y gastaba sus yemas en Twitter denostando por
  inservible al mismo Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires. 
 
Para finalizar, respondamos
  a la pregunta de si esta es la oposición. Del PRO (guste o no ese partido,
  sus candidatos, etc.) nadie duda de que es un partido opositor. Ahora bien,
  el peronista Massa ha utilizado en el tramo final de la campaña un argumento
  electoral en su favor que me resulta realmente perverso. Se anuncia por los
  medios como el "único candidato que le puede ganar a Scioli en el
  balotaje". ¿Por qué? Veamos. 
 
  Muchos de los dirigentes que acompañan a Massa y que no se regresaron al
  kirchnerismo adhieren al discurso de su candidato —un discurso que los
  muestra como opositores rabiosos y furiosos al kirchnerismo—. Discurso que hasta
  amenaza a los kirchneristas de hacerlos meter presos 
 
Y ha dicho el propio Massa
  en estos días que Scioli es garante de la impunidad de la corrupción de los
  Kirchner. Esos mismos dirigentes que adhieren a este discurso de barricada,
  han avisado sin ponerse colorados que si Sergio Massa no llega al balotaje no
  votarán por Macri sino que lo harán por Scioli… ¡porque es peronista! Lo
  dijo, por ejemplo, el jefe de la bancada de diputados nacionales que
  responden a Massa, el diputado Robertti. Y como muestra es solo un botón 
Así, el discurso del
  "massismo" parece decir: "voten por Sergio Massa como opositor
  a la corrupción del kirchnerismo y si no lo hacen sepan que nosotros en el
  balotaje vamos a votar por Scioli que representa la corrupción del
  kirchnerismo". 
 
Como conclusión me queda
  pensar que nuevamente la elección de un presidente argentino en medio de una
  crisis fenomenal que puso al país en la autopista que viaja a Venezuela, se
  ve atravesada por los intereses del peronismo y sus metamorfosis. Massa peronista
  termina siendo funcional a los intereses de Scioli/CFK peronistas, ya que le
  roba votos opositores a Macri mellando sus chances de llegar al balotaje y
  amenazando a los que están cansados de 22 años de peronismo explícito de que
  si no lo votan, en el balotaje, ellos, peronistas opositores, votarán por el
  candidato peronista oficialista. 
Cuando en 1972 el viejo
  general regresó a Argentina dio una conferencia de prensa. Preguntado por los
  partidos que participarían en la próxima elección luego del interregno
  militar, Perón nombró a radicales, socialistas, desarrollistas, etc. Y cuando
  un periodista le advirtió que no había nombrado al peronismo, el viejo, con
  la picardía que lo caracterizaba, respondió que lo que pasaba es que "en
  Argentina, peronistas somos todos". 
 
Y, quizás, tenía razón.
  Sólo que no se dieron cuenta. 
 
Raúl Geller 
 
 
Cuidado,
  Gorilas, Con Discutir La Nueva Religión
Jorge Fernández
  Díaz |
  La Nación 25/10/15 
 
 
Un  barco camporista
  naufraga y un avión cristinista se incendia. La actualidad se ensaña con sus
  metáforas crepusculares. Ninguna tan escalofriante, sin embargo, como esa
  cacería humana por el monte.
  Ángel Verón tiene 42 años y 10 hijos, y forma parte de un
  piquete que corta la ruta nacional 11. Reclaman herramientas y becas para
  terminar las viviendas sociales que les prometió el gobierno de Jorge
  Capitanich. Sin orden judicial, los policías desalojan la vía y persiguen a
  los manifestantes por la espesura. Ángel había sido operado de un riñón. Lo
  cercan en un campo y lo muelen a piñas, patadas y culatazos. La herida
  quirúrgica se reabre y produce una infección interna; llega hasta el hospital
  con las tripas en la mano, agoniza durante treinta días, muere esta semana.
  La policía jura que estaba armado con una pistola y que se autoinfligió las
  heridas. 
 
  El abogado de la familia Verón tiene seis testigos; denuncia que lo
  asesinaron a golpes. Ángel Verón expira justo en vísperas del quinto
  aniversario del homicidio de Mariano Ferreyra. Los cronistas han hecho las
  cuentas: bajo la
  gestión de los Kirchner quince personas murieron en cortes y manifestaciones.
  Kosteki y Santillán multiplicado por siete 
 
Pero nadie pagó
  políticamente por estas masacres, y los militantes del "progresismo
  nacional" siguen ufanándose de ser los monarcas de los derechos humanos
  y los severos fiscales de esos desalmados en ciernes que aparentemente
  "vienen a criminalizar la protesta". 
 
  El presidente del CELS, que llamó a votar hoy "con caras largas", acusó a
  Gendarmería de acribillar con cartuchos de goma y sofocar con agresivos
  químicos a 13 militantes de izquierda que cortaban la ruta Panamericana, y
  aseguró que Sergio Berni infiltró entre ellos a un coronel de Inteligencia
  del Ejército. También señaló que la policía de Scioli "dispara a la cabeza". 
  El kirchnerismo manejó los servicios secretos con Milani y con Stiuso, y se
  dedicó a espiar con fruición y alevosía las intimidades de dirigentes
  sociales, jueces, empresarios, periodistas y estrellas del espectáculo. 
 
  Pero resulta que el gran problema de la Argentina, el monstruo
  apocalíptico que se nos viene encima, es la "derecha".  
 
 Que en su versión económica puede resumirse como el regreso del
  neoliberalismo noventista. 
  Esta entidad ya oxidada y difusa está encarnada obviamente por el alcalde de
  la Ciudad y por sus socios alfonsinistas, quienes en verdad expresan un mero
  desarrollismo tecnocrático. 
Pareciera en cambio que el
  candidato oficial de
  la nueva Patria Socialista no fuera hijo político, ideológico
  y cultural de Carlos Menem, así como tampoco los Kirchner jamás militaron
  bajo las órdenes del riojano, ni fueron amigos íntimos de Domingo Cavallo, el
  padre de la abominable criatura. Hemos
  perdido la soberanía energética, hay tanta desigualdad como en el comienzo,
  la economía está hundida, ocultamos millones de pobres, producimos la tercera
  inflación del planeta, retrocedemos a la política feudal y estamos entrando
  en la fase del NARCOESTADO, pero resulta que si no toman la
  sopa y se portan bien, viene el cuco para comérselos. Ay, qué miedo que me
  da la "derecha" 
 
La repetida farsa, que
  consiste en acusar a los demás de los pecados propios, es uno de los más
  efectivos trucos de la maquinaria oficial, pero la trasciende ampliamente. En
  sus diversos formatos (oficialista, clásico, disidente, latente o entrista)
  el peronismo ha colonizado por completo el sistema político. 
  Para ponerlo en plan trabalenguas: la derecha no es la derecha, sino lo que
  el peronismo define como tal. 
 
 Lo mismo ocurre con la izquierda, el
  liberalismo, la gobernabilidad, la justicia, la beneficencia, la democracia y
  la república, y con cualquier otro valor y categoría prestigiosa o execrable.
  Por ejemplo, una coalición propia es siempre un movimiento plural; una
  coalición ajena es perpetuamente la Alianza de 2001. 
Alguna vez el peronismo fue
  plebeyo y rebelde, y por lo tanto interesante, pero resulta que triunfó en
  toda la línea y hace
  rato se transformó en el verdadero poder permanente y en el nuevo
  conservadurismo vernáculo. Sus espadas políticas tienen mucho
  para conservar. Lo principal es ese próspero boliche que, merced al
  management de un gatopardismo por etapas, debe continuar eternamente abierto
  para alegría de grandes y chicos. 
 
  Apropiándose del
  Estado y de los infinitos conchabos y usufructos de la política, el
  pejotismo inundó con su discurso único todo el terreno, lavó el cerebro de
  progres e independientes, envolvió a los opositores más acérrimos y se
  transformó en cultura unánime. Que practican incluso quienes se oponen a esa
  hegemonía. Puesto que entre el exitismo y la culpa nadie quiere quedar afuera
  del cuadro. 
 
Este nuevo catecismo es
  rezado por antiperonistas de toda laya, y repetido por papanatas cool, que
  para no desentonar con la onda y el nuevo sentido común ahora cantan la
  marchita en los cumpleaños de Palermo Hollywood (cuando yo la entonaba en los
  80 me miraban con asco), difunden pobrismo cultural y exudan regocijo
  vintage. 
 
  El peronismo forma parte, por primera vez, del vademécum de lo políticamente
  correcto, y contradecirlo puede ser un tanto peligroso. Te pueden llamar
  "gorila", que para algunos es un epíteto tan grave como
  "racista" o "nazi". 
  El hecho de que ese insulto haya virado de simple sinónimo de
  "enemigo" a un anatema indiscriminado para cualquier mínimo objetor
  del relato justicialista muestra hasta qué punto la psicopatía ha triunfado
  incluso entre los opositores y librepensadores de libertad incierta. 
 
  En realidad, ya no hay contreras: casi nadie se jacta de ser
  "gorila", y aun los más críticos se preocupan en reivindicar como
  un mantra "las medidas positivas" de su historia folclórica y en
  tener entre sus filas a "compañeros" de distintas capas geológicas,
  no sea cosa de ofender y de que la maldición de la sequía caiga sobre ellos. 
La policía de la corrección
  política tiene un rubro nuevo: cuidar al peronismo. Y éste dibuja la cancha
  donde se juega el partido, se lleva la pelota a su casa y reescribe el
  reglamento, que muchos no peronistas aceptan y naturalizan con pereza
  intelectual. 
 
  Hay incluso en vastos sectores del no peronismo un pensamiento
  inconfesable: desean
  que vuelva a ganar para no tener que pensar todo de nuevo y para no verse
  obligados a sostener con el pellejo lo que proclaman con el pico. 
 
El justicialismo es
  una incomodidad conveniente:  
 se hace cargo, yo quedo libre de responsabilidades y puedo dedicarme a
  fustigar sus nuevas medidas sin revisar jamás (qué herejía) la instalación de
  fondo, y permitiéndome así el confort de ser siempre inocente de todo lo que
  sucede en la patria. 
La vieja broma de Perón ("peronistas somos todos")
  se hizo realidad como patología. Su doctrina ya no es una parte sino el todo;
  sus lugares comunes, sus fantasías, sus categorizaciones, sus prácticas y sus
  prejuicios se han vuelto colectivos. En consecuencia, rebelarse contra esa
  irreductible lógica del poder, contra esa nueva derecha y lograr que alguna
  vez el peronismo vuelva a ser (como soñamos) un partido republicano se torna
  una obligación moral y un imperativo de supervivencia democrática. 
 
Preferí esta cuestión de
  fondo a los rutinarios balances de campaña. Un domingo de veda es, para un
  columnista, como un asado pantagruélico para un vegano. Que gane el mejor y
  que Dios nos ayude 
 
    
Pérez Esquivel: “Nosotros no luchamos para esta
  mediocridad”
 
 
  El Nobel de la Paz de
  1980, referente de la izquierda, es muy crítico con el Gobierno kirchnerista,
  al que ve entregado a las grandes corporaciones. Ve progresos en política
  social pero cree que se han utilizado para mantener cautivo el voto de los
  pobres 
 
 
Carlos E. Cué /
  Alejandro Rebossio
  en  Buenos Aires  el
  país internacional Madrid 23/10/15 
 
 
 Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires,
  1931) es un gran referente moral de la izquierda argentina,
  sobre todo desde que recibió el premio Nobel de la Paz en plena dictadura, en
  1980, por su defensa de los derechos humanos con la “no violencia activa”.
  Pérez Esquivel, uno de los padres de la teología de la liberación, se ha
  mantenido activo, a través de la organización latinoamericana que fundó,
  Servicio Paz y Justicia, en proyectos de ayuda a los pobres y a los pueblos originarios
  de su país, que sufren las peores condiciones de vida. Muy crítico con el
  kirchnerismo, cree que detrás de la fachada izquierdista esconde pactos con
  grandes corporaciones como Monsanto, Barrick Gold o Chevron. 
 
Pregunta.¿Cómo ve usted la situación del país
  después de doce años de kirchnerismo? 
 
Respuesta.Después de la crisis del 2001 se
  pudo más o menos equilibrar la situación socioeconómica y política. Esto fue
  un aporte importante para el país. Además se pudieron destrabar las leyes de
  Punto Final y Obediencia Debida, hubo juicios a los represores que cometieron
  crímenes de lesa humanidad. Pero aún quedan muchos señores feudales en las
  provincias que responden sus propios intereses. 
 
P. Usted ha visitado
  siempre en las villas. ¿Ha logrado Argentina reducir la pobreza? 
 
R. Ha aumentado la pobreza,
  si bien este Gobierno ha tenido algunas medidas que fueron buenas como la
  asignación universal por hijo. Se les ayudó para superar la desnutrición,
  pero con eso no alcanza. 
  Lo que se necesita es una producción y un trabajo estable. Hay votos cautivos
  por el miedo de que se les saquen los subsidios. Además el Gobierno les abrió
  las puertas a las grandes empresas transnacionales mineras, sojeras,
  petroleras, siguen con el mismo modelo neoliberal. Hay empresas como la
  Chevron que se escapó del Ecuador después de los daños ambientales que causó
  pero viene a la Argentina. 
 
P. Pero el discurso del
  Gobierno es muy duro contra esas corporaciones. 
 
R. Son todas mentiras. Los hechos lo
  confirman. Nosotros somos críticos con el Gobierno. Apoyamos
  aquello que vemos positivo pero criticamos cosas como la minería, los
  agrotóxicos, los daños ambientales y las grandes violaciones de los derechos
  humanos. El Gobierno adoptó la política de derechos humanos pero de la época
  de la dictadura. De los actuales no habla absolutamente nada. En la 9 de
  Julio, en Buenos Aires, están acampados los pueblos indígenas, Qom, wichis,
  guaraníes, pilagá, reclamando sus derechos. Llevan nueve meses y ni siquiera
  les reciben. 
 
P. ¿Se imaginó en los 70
  que hoy Argentina estaría así? 
 
R. Después de tantos años
  de lucha, no solo en Argentina, en América Latina, le digo que no hemos luchado para esto.
  Luchamos por una sociedad libre, más justa, una democracia participativa. No
  para gobiernos autoritarios donde aumente la pobreza, la marginalidad y la
  falta de respeto al derecho de las personas y de los pueblos. Hemos
  arriesgado nuestras vidas, nuestras familias, hemos pasado por las cárceles y
  las torturas y no fue para llegar a una situación de mediocridad como la que
  tenemos. Seguimos la lucha. Cuando uno ve la situación de los pueblos
  fumigados, la situación que viven los pueblos indígenas y la falta de
  perspectiva… Hoy un joven no sabe qué va a hacer mañana. Tenemos que comenzar
  a repensar las sociedades que tenemos. Y una de las cosas que creo que es
  urgente es comenzar a pensar en un nuevo contrato social como el de Rousseau.
  Hemos avanzando en algunos pas os en el continente latinoamericano y yo veo
  todas las cosas positivas pero sí quiero separar la paja del trigo para poder
  construir otra sociedad. 
 
P. ¿Le preocupa el riesgo
  de mexicanización del que habla el Papa? 
 
R. Claro que hay una
  preocupación sobre eso. Mientras
  que no existan políticas para combatir el narcotráfico en serio esto no tiene
  salida. Hay grupos muy organizados. Y después está el
  terrible paco que son todos los residuos de la droga que está destruyendo a
  sectores sociales. 
 
P. Se ha hecho mucha
  política de redistribución. ¿Ha fracasado? 
 
R. Creo que estuvo mal
  orientada. Se especuló políticamente. La gente recibe subsidios pero no hay
  capacitación laboral. Aquí hay dos o tres generaciones que no saben lo que
  es el trabajo. Si esto es simplemente para sostener el clientelismo
  político no es una solución del problema sino que es agravar el problema. Si
  todo eso tiene un fin político únicamente, lo que nosotros llamamos el voto cautivo,
  esto no es una solución para el país. Vemos lo que está ocurriendo en
  Córdoba, en grandes empresas que entran como Monsanto con las semillas
  transgénicas, ¿qué pasa con el pequeño y mediano productor rural? No vemos un
  desarrollo sostenible. 
 
P. ¿Cómo ve a Argentina
  comparado con Bolivia, Brasil, con otros proyectos de la izquierda
  latinoamericana? 
 
R. Hemos retrocedido en
  muchas cosas. En la calidad de vida también. La Argentina lo que tiene, y
  todavía lo sostiene, es una gran clase media. Pero cuando hablamos de los
  sectores más carenciados el problema es grave. 
 
P. ¿Qué queda de aquella
  Argentina que usted vivió, de una clase media muy fuerte, de la educación líder
  en el mundo? 
 
R. Creo que quedan
  elementos. La Argentina tiene un potencial cultural y de pensadores,
  filósofos, artistas significativos, eso no se perdió. Creo que eso se
  conservó a través de la resistencia cultural que se mantuvo durante la época
  de la dictadura hasta el día de hoy. 
 
P. ¿Cree que el Papa, que
  ha hablado del narcotráfico y la pobreza en Argentina, puede influir en la
  política? 
 
R. No tiene la posibilidad
  de cambio pero puede generar conciencia. Es lo mismo que la encíclica Laudato
  Si. Yo vengo de Bolivia, lo hemos trabajado pero después van a ir a la cumbre
  del cambio climático en París y yo no creo que ahí las grandes empresas
  transnacionales y los gobiernos que manejan el poder económico en el mundo
  vayan a cambiar su posición sobre esto. 
 
P. ¿En qué estado de ánimo
  ve a su país? 
 
R. Está preocupado, muy
  tenso. Y una de las cosas sobre esta tensión es porque este Gobierno como
  otros que le precedieron no son de diálogo, son de confrontación. Aquí
  votamos y después entramos en un estado de indefensión por cuatro años 
 
. A mí por ejemplo nunca me
  recibieron en la Casa de Gobierno. Podemos no estar de
  acuerdo pero por lo menos dialoguemos 
 
 
 
posta 
  postaporteñ@ 1493 -
  2015-10-25  
 
 
 
    
 | 
 
  
 
Italia aborda el caso del uruguayo Troccoli por
  "proceso Cóndor"
 
  En Roma atestiguaron
  sobre los casos de desapariciones de Aída Sanz y Célica Rosano, víctimas del
  Plan Cóndor 
 
 
“Sí, estuve en ‘la computadora’;
  sí, asistí a unos interrogatorios en aquel lugar. Luego yo pedí que no me
  llevaran más allí y le dije a Tróccoli que no quería ir más. Fue más o menos
  una semana antes de ver a Tróccoli por última vez. Él vino a mi celda y me
  leyó el listado de los compañeros caídos en Buenos Aires [los de los Grupos
  de Acción Unificadora, GAU]; en esa oportunidad me dijo que se iba del FUSNA
  [cuerpo de Fusileros Navales] y me presentó a Sebastián -después me enteré de que era [Juan
  Carlos] Lacerbeau-, QUE SE IBA A QUEDAR A CARGO DE TODO” 
 
‘La computadora’ era una oficina
  instalada en las dependencias del FUSNA a la que llevaban prisioneros a los
  que presionaban para que colaboraran en trabajos de inteligencia; la
  declarante es Rosa
  Barreix, uruguaya secuestrada y detenida en el FUSNA en
  noviembre de 1977. En la segunda parte de su declaración, ayer en Roma, en el
  marco del juicio por el Plan Cóndor, Barreix
  ratificó la responsabilidad de Tróccoli en la represión
  de los GAU
  y su papel de mando en el FUSNA en aquellos tiempos. 
  El abogado del marino, Francesco
  Saverio Guzzo, que en las últimas audiencias se ha vuelto más
  agresivo en su acción de defensa, intentó presionarla preguntándole
  directamente si ella lo había visto operando concretamente: “Tróccoli me
  torturó -contestó Barreix-. 
 
  No voy a volver a contar otra vez cómo lo hizo porque ya lo dije ayer. 
  En el momento en que yo le señalo que está matando a mi hijo, porqué estas
  fueron mis palabras, me llevan al hospital y, cuando comprueban que estoy
  embarazada, no me llevan más a la máquina. Se concluye la etapa de la tortura
  física y empieza una presión psicológica muy fuerte sobre mi persona, que ya
  estaba quebrada. Tróccoli
  me torturó en primera persona”. Barreix dijo a la diaria que “la idea
  de que ese hombre [Tróccoli] esté libre no me deja tranquila”. 
 
En el caso de Célica Rosano Gómez, se procedió con crueldad contra
  una joven sin militancia, sólo por ser hermana de un exiliado del Partido
  Comunista Revolucionario (PCR) y recibir sus correos.Justamente Néstor, su hermano, contó
  a la Corte que fue secuestrada cuando salía de su trabajo, en enero de 1978
  en Buenos Aires, y luego se la tragó una oscuridad absoluta, por años:
  “Después de su secuestro se perdió toda noticia de Célica. Hace pocos años
  empezamos a tener informaciones. La fuente es Ángel Gallero, que declarará en este
  juicio. Él le va a decir que pasó con ella”. 
 
Gallero se presentó a la
  Corte después de Rosano. Su declaración es una narración muy prolija de algo
  que se parece mucho al infierno: relata los tipos de torturas, recuerda
  los tiempos transcurridos entre una sesión y otra, describe los locales donde
  fue recluido,puntualiza los atuendos de los represores, hasta que sus afirmaciones llegan al punto central:“Una
  noche me di cuenta de que había llegado gente. 
 
  Escuché a un enfermero pedir que le llevaran siete cafés para unas personas
  que estaban congeladas. Eso era muy raro, porque estábamos en verano. Después
  hice la conexión; eran los compañeros trasladados en lancha de Buenos Aires”.
  Con ellos llegaron también al centro de detención donde se encontraba Gallero
  en Uruguay, La Casona, “los diablos”. Empezaron días y días de
  torturas salvajes. 
 
Ahí Gallero
  encontró a Celica Rosano Gómez: 
 
  “Se empieza a torturar mañana y tarde, en ambientes contiguos […]. En la
  celda cercana a la mía ponen a una compañera que no conocía. A esa compañera
  la violaban repetidamente y las guardias la nombraban Célica Gómez. Ella
  tenía una guardia femenina en la celda que dejaba entrar a todos; había otra,
  en cambio, que esperaba órdenes para dejar que alguien se acercara a Célica.
  Escuché comentarios espantosos sobre las prisioneras, sobre sus cuerpos. Un día vi debajo de la venda a
  Carlos Cabezudo colgado de un gancho y un uniformado de la marina diciéndole
  ‘me hiciste sudar, hijo de puta. Pero me saqué la gana’”. 
 
  Gallero reconoce a militares que operaron en los centros de detención La
  Casona y La Tablada, pero su testimonio es importante, porque certifica
  que hubo un traslado de prisioneros entre Argentina y Uruguay, lo que
  presupone una
  coordinación en la represión 
 
Washington
  Rodríguez llegó
  con sus tres hijas, Sandra, Mariela y Alicia, y su yerno. Fue secuestrado en
  abril de 1978 delante de sus cinco hijos. Los represores lo golpearon en su
  casa, frente a los chiquilines, y amenazaron con violar a su hija de 14
  años.Después lo llevaron al pozo de Quilmes, donde descubrió lo que era la
  picana. Allí estuvo un mes y encontró, como él mismo le dijo a la diaria, “una mujer
  excepcional”. 
 
  Era Aída Celia Sanz, detenida en el pozo de Banfield con otros 21
  uruguayos y llevadaal pozo de Quilmes para ser torturada. Ella le contó a
  Rodríguez que a los cuatro días del secuestro había dado a luz a su niña,
  durante una sesión de tortura, y que se la sacaron. Con Aída estaban su
  madre, Elsa Haydee Fernández, de 63 años, y otros 20 uruguayos. “Aída me
  señala los nombres de todas las personas secuestradas; quería que me acordara
  de los nombres, porque si lograba salir de allí tenía que ir a denunciar a
  ACNUR [el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados], cosa
  que hice. 
  Me dijo que la torturaba un grupo de la OCOA [Organismo Coordinador de
  Operaciones Antisubversivas] comandado por un oficial de la Marina. Me
  dijo el nombre, pero lamentablemente no lo recuerdo. 
 
  Pero me dio su descripción física: pómulos salientes, bajo, fornido, nariz
  larga, labios gruesos […]. 
  Era una mujer muy valiente que encontraba la fuerza para alentar a los otros.
  Estaba en una celda frente a la mía y me acuerdo de ella, agarrada a los
  barrotes, dándole ánimo a los compañeros: decía de resistir y de no hablar.
  Con mi testimonio espero haber hecho algo para que los que tienen que pagar
  paguen”, concluyó. Sus hijas, que lo acompañaron en el juicio, rescataron que
  esa historia también les pertenece:  
 
“No sufrimos directamente lo que le pasó
  a él, pero somos igualmente víctimas y sufrimos un daño. Vamos a acompañarlo
  a cualquier lugar del mundo a llevar ese testimonio”. 
 
 
Nadia Angelucci
  desde Roma, Italia la diaria 22/10/15 
 
 
 
 
El vuelo del
  cóndor: Buenos Aires-Mercedes-Montevideo
  
 
 
  El testimonio del
  mercedario Ángel Gallero en la mega causa Cóndor. Por casi dos horas aportó
  su testimonio ante la jueza Evelina Canale que quiso saber el contexto
  histórico en que se dieron los hechos 
 
 
por Aldo Roque Difilippo |.AGESOR - Soriano – Uruguay 24/10/15 
 
 
 Por casi dos horas
  testificó el mercedario Ángel
  Gallero en la megacausa Cóndor en Roma. Como oportunamente
  informáramos Gallero compareció en calidad de testigo en la mega causa penal
  Cóndor. La audiencia fue en la Cárcel de máxima seguridad de Rebibbia, en las
  afueras de Roma. 
El mercedario fue citado en
  calidad de “víctima del Capitán Jorge Tróccoli y otros” y en su
  declaración volvió a aportar datos, como ya lo había hecho ante la justicia
  uruguaya en otras causas, sobre otros mercedarios: Ricardo Blanco y Carlos
  Cabezudo. Pero también dijo que en uno de los traslados a los que fue
  sometido de un centro clandestino de detención a otro el vehículo utilizado
  por los represores fue una camioneta del maestro Julio Castro, asesinado unos
  meses antes. 
 
El interrogatorio de la
  Jueza Evelina Canale procuró contextualizar los hechos, ya que “hay necesidad
  de reconstruir ese momento del pasado de Montevideo y Buenos Aires”. 
La detención de Ángel
  Gallero, Ricardo Blanco y Carlos Aguilera constituye una muestra de cómo
  funcionó el plan Cóndor, la coordinación entre las fuerzas represivas del Río
  de la Plata: “Nuestra
  caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente Montonero
  en Colonia, llamado De
  Gregorio.
  No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR si no contra
  otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en
  Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo”. 
La jueza al comienzo de la
  audiencia, aclaró que si bien la declaración de Gallero se centraría en el
  año 1978, para comprender lo que sucedió había que remontarse al año 1973. 
 
Ud. fue detenido,
  ¿qué pasó en esa ocasión? 
 
-El 27 de junio de dio
  un golpe de Estado en mi país. Yo fui detenido un día antes del golpe de
  Estado. Cuando se dio el golpe de Estado yo estaba detenido dentro de una
  unidad militar de mi ciudad natal. Ahí fui sometido a interrogatorios pero
  después de pasar a un Juez militar se decretó mi libertad. Igualmente seguí
  detenido en la unidad por el término de un año 
 
¿Entonces a Ud. lo
  detuvieron por su militancia política? 
-Militancia gremial 
 
¿Esa fue la razón
  por la cual Ud. después de mudó a Buenos Aires? 
 
-Después que quedé
  libre comencé a militar políticamente en la organización PCR. 
 
¿Y por esa
  militancia se fue a Buenos Aires? 
 
-Por esa militancia y
  debido a la caída de uno de los compañeros en el año 1975. 
¿En esos años Ud.
  conoció a Carlos Federico Cabezudo? 
 
-No. Carlos Cabezudo
  era un Profesor del Liceo, maestro en Ajedrez, participó en los campeonatos
  mundiales en Israel, pintor y Profesor de Matemáticas 
 
¿Uds. militaban
  juntos a partir de esos años? 
 
-Exactamente. 
 
Por cuánto tiempo
  estuvo en Buenos Aires 
 
-Desde el 75 al 76. Un
  año y dos meses más o menos 
 
¿Y retornó
  nuevamente a Montevideo? 
 
-Exactamente. Retorné a
  Montevideo cuando había comenzado una etapa represiva en la Argentina porque
  yo vivía en el litoral argentino, nos separaba sólo el río 
 
¿Cabezudo se queda
  en la Argentina en ese período? 
 
-Cabezudo va a la
  Argentina en el año 1973. Después del golpe 
 
 Cuando Ud. se
  fue a Montevideo seguía en Argentina 
 
-Exactamente. Ahí pasé
  a integrar una dirección de reconstrucción del Partido de una región del
  Uruguay 
 
¿En Uruguay conoce
  o colabora con Ricardo Blanco? 
 
-Ricardo Blanco era un
  compañero legal en Argentina, porque estuvo viviendo en Argentina y en mi
  país también. Cuando volvió, volvió en forma legal. 
 
En el PCR, Partido
  Comunista Revolucionario 
 
-Exactamente. Éramos
  los dos encargados o la dirección de la zona litoral del Uruguay. Un miembro
  legal y un miembro semi clandestino 
 
¿El semi
  clandestino era Ud.? 
 
-Sí. Exactamente. 
 
¿Cuándo fue la
  última vez que vio a Blanco en Uruguay? 
 
-Fue dos días antes de
  que él desapareciera. 
 
 Exactamente
  en qué año y qué mes 
 
-El 15 de enero de 1978 
 
¿Lo volvió a ver
  otra vez? 
 
-Si. Teníamos
  conocimiento que en nuestro pueblo, es decir Blanco también era originario de
  Mercedes, habíamos recibido la comunicación de que había detenidos en la
  unidad militar y que eran de origen montoneros. Montoneros es una
  organización argentina, peronista. Teniendo esa noticia nos reunimos el 15 de
  enero y decidimos sacar material que teníamos escrito, político, y una
  máquina de escribir con la que hacíamos los escritos y llevarla a otro lado 
 
¿Tenían una cita? 
 
-Exactamente un
  encuentro 
 
¿Y qué día fue
  fijado ese encuentro? 
 
-Nos vimos el 15 que
  era un viernes, él quedó el domingo de traerme todo ese material. 
 
¿En cambió, qué
  pasó? 
 
-Nunca llegó 
 
¿Usted lo fue a
  buscar? 
 
-Pasado tres días fui a
  la casa, al negocio que él tenía en Montevideo 
 
¿Y cuándo fue a
  buscarlo lo detuvieron a Ud. también? 
 
-Exactamente. Cuando
  salí de su casa de dos autos bajaron personas de civil, me amenazaron con
  armas y me detuvieron 
 
¿Recuerda la fecha? 
 
-El 17 de enero de 1978 
 
¿Qué sucedió, a
  dónde lo llevaron? 
 
-Me sentaron en el
  cordón de la vereda, atado. Uno de los secuestradores fue a un auto y cuando
  volvió ya tenía mi identificación. Seguidamente pidieron un auto de apoyo. Me
  subieron al auto 
 
¿Sabían su
  identificación y datos particulares? 
 
-Y mi sobrenombre 
 
¿A dónde lo
  llevaron? 
 
-Cuando me suben al
  auto uno de los secuestradores habla por radio y dice: aquí Rojo 13, aquí
  Rojo Alfa, aquí Operativo Montonero. En ese momento me doy cuenta que la
  gente que estaba detenida en mi ciudad no era montonera, eran nuestros
  compañeros. 
 
¿Se estaban
  equivocando llamándolos montoneros si Uds. no eran montoneros? 
 
-Nuestro secuestro.
  Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente
  montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en
  Buenos Aires contra el PCR sino contra otras organizaciones. Comenzó en
  diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto
  en Montevideo. 
 
¿Después que
  dijeron esa frase que sucede? 
 
-Comentaron Base
  Roberto. Y dijeron, éste pertenece allá arriba, señalando a La Tablada que es
  un centro clandestino que queda a 10 minutos de ahí. 
Este pertenece allá
  arriba pero primero vamos a llevarlo a La Casona. 
Tengo que destacar que
  el personal que me detuvo pertenecía a la Marina, a la Armada. 
 
¿Cómo se dio cuenta
  de eso? 
 
-Porque hay un proceso
  dentro de los centros clandestinos donde puede ver uniformes. Pero
  posteriormente a mi salida pude identificar a los secuestradores por fotos. 
 
Podía ver sus
  uniformes, ¿dónde? 
 
-En La Tablada. 
 
Cuando lo
  detuvieron, ¿en el mismo auto Ud. pudo darse cuenta que eran de la Marina o
  se enteró cuando ya estaba dentro de un centro clandestino de detención? 
 
-Ellos iban de
  particular. Ropas de civil. El primer centro de torturas fue la llamada La
  Casona. Ahí estábamos Ricardo Blanco, yo, y un empleado de Ricardo Blanco que
  no tenía absolutamente nada que ver. 
 
¿Cómo lo ha
  reconocido a Ricardo Blanco en La Casona? 
 
-Como a los cinco días
  de estar en La Casona nos atan y nos llevan a dormir. Dormimos juntos tirados
  en el suelo. A Ricardo Blanco lo conocía desde hacía 20 o 25 años. Nos tienen
  aproximadamente del 15 de enero, 18 de enero hasta fin de mes de 1978 en esa
  casa. 
 
¿Ya en La Casona lo
  torturaron? 
 
-Sí, sí. 
 
¿Puede hablar sobre
  su tortura y puede decir qué le preguntaban en el momento en que lo estaban
  torturando? 
 
-La tortura era
  múltiple desde corriente eléctrica. Estar colgados prácticamente días. Nos
  colgaban con los brazos hacia atrás, atadas con alambres las manos. Nos
  pegaban con palos. A veces nos tenían muchas horas colgados pegándonos, nos
  bajaban y nos hacían el submarino que era sumergirnos en un tacho de agua
  sucia hasta que estábamos asfixiados prácticamente. 
 
¿Qué le preguntaban
  durante la tortura? ¿Le preguntaban por compañeros, por documentación? 
 
-Me preguntaban por
  compañeros que habían caído y por la situación del PCR en ese momento. 
 
¿Le hacían
  preguntas sobre Buenos Aires? 
 
-Nosotros teníamos una
  comunicación fluida con Cabezudo que era el dirigente máximo en ese momento
  del PCR. Me preguntaban por compañeros que yo no conocía, pero eran muy
  concretas las preguntas. Me preguntaban por dinero, por los otros compañeros
  que estaban libres. No creían que sólo Blanco y yo estábamos en Montevideo. 
Porque Montevideo era
  la Regional 1 del PCR y nosotros militábamos para la Regional 2, por lo cual
  estábamos compartimentados, no nos conocíamos. Es decir conocíamos la gente
  de la Regional 2. Sólo Ricardo Blanco conocía una persona de Regional 1 que
  le pasaba la propaganda antidictadura. 
 
¿De las preguntas
  que le hacían Ud. se enteró si ellos habían ido a Buenos Aires? 
 
-En ese momento no. En
  La Tablada sí 
 
¿Nos puede contar
  cómo llegó a La Tablada? 
 
-Como a los 10 días más
  o menos, fin de mes de enero del 78, nos hacen bañar en La Casona y nos hacen
  firmar un escrito que no sabemos lo que decía... 
 
Está hablando en
  plural porque estaba también Ricardo Blanco 
 
-Ricardo Blanco y el
  empleado. 
 
¿El empleado se
  llamaba Carlos Aguilera? 
 
-Aguilera. Salimos
  en la camioneta, donde nos ponen atrás, esposados, tapados con cajones de
  madera 
 
¿Esta camioneta era
  un auto privado o un auto militar? 
 
-Por lo que pude saber
  esa camioneta era un vehículo perteneciente a Julio Castro, que fue un
  maestro al que ejecutaron en La Casona en el mes de agosto del 77 
 
 
¿Puede relatar la
  llegada a La Tablada? 
 
-Sí. Tardamos más o
  menos media hora. Lo primero que siento es el olor a campo cuando llegamos y
  nos introducen en un garaje. Nos hacen bajar a los tres y un supuesto
  enfermero que después tengo conocimiento que tenía de sobrenombre El Galgo y
  de apellido Mallada. Seguidamente nos hacen desnudar y pasar a un recinto muy
  amplio, nos hacen sentar en unos asientos de chapa y nos ponen un cartelito
  con un número. El mío correspondía al 5086. En ese momento perdimos el
  nombre, éramos sólo un número. Si decíamos el nombre cuando llamaban nos
  pegaban mucho. 
 
¿Cuando estuvo en
  La Tablada pudo reconocer a otros compañeros que conocía de antes? 
 
-Sí. Eso sucedió de
  estar 10 días en La Tablada más o menos. 
Los primeros 10 días no
  nos hicieron nada. Solo estar sentados. Tuvimos dos o tres sesiones de
  torturas en 10 días, nada más en que vino gente, militares de otra unidad a
  interrogarnos. En esas sesiones de tortura en mi caso llegan a quemarme los
  pies. Me colgaron de una reja... 
 
En esos primeros
  días Ud. dijo que estuvo sentado en ese recinto y no tuvo tortura. ¿En esos
  10 días, qué pasó? 
 
-En mi caso me pusieron
  a romper papeles. En uno de esos días apareció una persona de civil y me
  preguntó si sabía dónde estaba. Le dije que no, entonces me dijo te voy a dar
  un consejo cuando te suban la escalera, hablá, decí todo. Yo le contesté que
  se había firmado un acta, y me dijo no, si estás acá es porque algo te queda.
  Yo le dije, pero no me hacen nada, me tienen sentado, no, me dijo, lo que
  pasa que los diablos están de viaje. Vos estás en el infierno. 
 
¿Ud. se enteró
  después qué quería decir con esa frase? 
 
-Después. Después que
  salí a La Tablada se la llamaba el infierno 
 
¿Los diablos
  quiénes eran? 
 
 
-Eran los jefes
  militares. 
Pasados unos días hubo
  un movimiento que no era habitual, llegaban autos, se iban, llegaba gente que
  yo no reconocía por la voz, y una noche yo no podía dormir, varios días sin
  dormir por el dolor de las quemaduras de los pies, llegan dos grupos de
  gente. Un grupo de 10, 12 personas que están un momento, un día estarán y se
  van, desaparecen. Después de eso vienen unas 5 o 6 personas que son las que
  se quedan y hay un detalle cuando llega ese segundo grupo, el Galgo, el
  enfermero pide 6 o 7 café. Y dice esta gente está helada traigan 6 o 7 café.
  Me extrañó porque era verano. Al otro día, al amanecer nos empiezan a subir
  la escalera, y comienza la parte más dura de la tortura desde que estábamos
  presos. Éramos torturados de mañana y de tarde. La Tablada es un edificio muy
  grande, que fue un hotel, y se torturaba en varios ambientes a la vez. Es
  torturad o Ricardo Blanco y cuando regresa le pregunto para qué nos llevan.
  No puede contestarme porque en ese momento llega la guardia. Yo estaba en una
  celda sin puerta, un box, acostado porque no podía estar parado. En la celda
  de al lado ponen a una compañera que no sé quién es. Y empiezan a torturar
  indiscriminadamente. Todos somos torturados, prácticamente al mismo tiempo.
  La compañera que estaba al lado de mi celda era violentada continuamente y
  los guardias la nombraban como Célica Gómez. 
Fuimos subidos
  nuevamente a la escalera y oía los gritos de una persona. Cuando paso por qué
  me llevan agarrado porque no podía caminar por debajo de la venda veo
  uniformes azules pertenecientes a la Marina. Además de eso había oído el
  comentario de que había llegado personal femenino de la Marina a torturar. La
  guardia que estaba permanente en La Tablada comentaban: cómo torturan las
  mujeres de la marina. 
Cuando bajo la
  escalera, voy bajando por un pasamano con la venda media levantada para poder
  agarrarme, antes de subir paso por los guardias de pantalones azules y uno de
  ellos me dice, me hiciste sudar hijo de puta pero me saqué las ganas. Traeme
  leña, y el otro le dice, tené cuidado no vayas a prender todo fuego. Había
  una persona colgada. 
 
¿La frase era para
  Ud.? 
 
-Se lo dice al que
  estaba colgado 
. 
¿Quién era esa
  persona? 
 
-Cuando bajo lo veo,
  era Carlos Federico Cabezudo. 
 
Ud. dijo que podía
  escuchar la violencia que ejercían con Célica Gómez. ¿Cómo pudo saber que era
  Célica Gómez? ¿La nombraban, Ud. reconoció la voz? 
 
-Los uruguayos la
  nombraban. En la puerta Célica tenía una guardia femenina. Había una que
  dejaba entrar a todos y la otra no. si no tenían orden de arriba no dejaba
  entrar. 
También comentaban
  sobre la característica de otra compañera presa que era bióloga. Hacían
  comentarios sobre su cuerpo, quién iba a decir que era bióloga. La conclusión
  que saqué es que era Carolina Barrientos de Fontoura, argentina que vivía en
  la casa de Carlos Cabezudo Pérez. Con su esposo. El esposo no era Cabezudo
  era Fontoura. 
En un interrogatorio me
  preguntan por Célica Gómez. Yo no la conocía. Y después hay otro elemento que
  en una sesión de esas de tortura del piso superior de donde me torturaban llaman
  a la guardia de abajo, le gritan subime a Gallero. Entonces la guardia dice,
  a quién a Gallo o a Gallero. Después al tiempo, mucho tiempo después me
  entero que Gallo era un compañero del MLN que estaba en Buenos Aires y que
  había sido trasladado. Incluso hay un testimonio de la esposa, de la
  compañera en Banfield que dice que cinco uruguayos fueron trasladados al
  Uruguay y ella fue obligada a hacer la comida para ellos. 
 
¿Qué le pasó a Ud.
  luego de ese período en La Tablada? 
 
-El 26 de enero de 1978
  fui evacuado de La Tablada al Hospital Militar de las Fuerzas Armadas.Cuando
  me evacúan todavía Ricardo Blanco y los otros estaban vivos. 
En el Hospital estuve
  un mes y unos días y luego me llevan al Batallón de Infantería Nº 13. Ahí
  estoy un año y algo encerrado. Solo me abren la puerta de mañana para ir al
  baño y darme comida y de noche lo mismo. La celda era de un metro
  ochenta por uno veinte. 
Al año y algo me sacan
  del 13 y me llevan a otro regimiento que está al fondo de ese cuartel.
  Trasmisiones 1 se llama. Ahí estoy un año más en las mismas condiciones hasta
  que me llevan al Penal de Libertad, procesado, y estoy hasta el año 1983. 
 
Usted dijo que
  estaba cerca de la celda de Célica Gómez y escuchaba la violencia de la
  violación. ¿Le preguntan de Célica Gómez antes o después de tenerla cercana
  en la misma celda? 
 
-No, después que llega
  ella en una sesión de interrogatorio me preguntan. E incluso en un
  interrogatorio me describen de la casa de Carlos Cabezudo donde yo había
  estado un mes antes en Buenos Aires. Lo que quería decir que esa gente había
  estado en Buenos Aires. 
Y hay otro hecho y que
  en febrero de 1978, una patrulla de Prefectura Naval se encuentra por
  casualidad porque andaba reprimiendo contrabando encuentran una lancha de la
  que estaban bajando gente, encapuchada y atada. 
Esos dos marineros que
  incluso denunciaron judicialmente testificaron que los encapuchados eran
  presos que se traían de la Argentina. Eso sucedió en febrero de 1978 
 
¿Ud. puede decir el
  nombre de los marinos? 
 
-Si, Ruby Baltazar Véliz,
  y Alcides Mouriño. 
 
¿Pudo reconocer
  personal de la Marina? 
 
-Si, Daniel Maiorano y
  Juan Eduardo Craidalle García 
 
¿Ese Daniel
  Maiorano que Ud. dijo haber encontrado es la misma persona que después
  encontró en las sesiones de tortura? 
 
-Exactamente. 
 
Ud. dijo antes que
  sabía que militares operaban dentro de La Casona y también dentro de La
  Tablada. ¿Ud. puede decir a qué organización o rama pertenecían esos
  militares? 
 
-Si. Militares de la
  Armada 
 
¿De la Marina? 
 
-De la Marina. La gente
  que viene de mi ciudad natal son el Ejército y después existía la OCOA que
  era un organismo coordinador, es decir para coordinar tenía que haber varias
  unidades. La parte operativa era independientemente de la OCOA. En mi caso
  fue la Marina que me detuvo y después se repartieron los prisioneros 
 
¿Ud. habló en
  alguna oportunidad con Mouriño y Véliz? 
 
-Si, yo los encontré. 
Los datos
  proporcionados para investigaciones y otros trabajos son aportados por la
  gente. Así es que junto con otros compañeros es que pudimos llegar este
  hecho que han presenciado ellos. 
En el último año hemos
  podido acceder a documentación, a los documentos de OCOA, SID, Ministerio de
  Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación, Marina y hemos podido
  llegar a la conclusión de quienes han sido las unidades que participaron. 
 
¿Mouriño y Véliz le
  dijeron en que ubicación temporal se podría poner ese episodio de las cinco
  personas que eran bajadas del barco? 
 
 
-Estos dos marineros
  testificaron bajo reserva en la instrucción de los traslados en los que tuvo
  injerencia el Gral. Gregorio Álvarez, Gavazzo y otros. La fecha fue en
  febrero de 1978" 
 
posta 
   postaporteñ@ 1493 -
  2015-10-25  
 
   
    
 
  www.postaportenia.com.ar 
   
  http://postaportenia.blogspot.com 
   
  https://twitter.com/postaportenia 
   
  info@postaportenia.com.ar 
   
   
  La Posta Porteña
  Garcia 
   
   
  https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario