lunes, 16 de noviembre de 2015

1506* La vida no vale nada Si escucho un grito mortal Y no es capaz de tocar Mi corazón que se apaga


Número 1406 | lun 16 NOV 2015 | Año X

NO LLORAR





Pocos días resumen las estrategias de domesticación, recolonización y control  de una manera tan clara.
Pocos días son el resumen de la tragedia de este imperio del capital.
Los Estados se presentan en nuestras vidas casi sin que nos demos cuentan.
Nos adoctrinan en qué y cómo decir.
Nos dicen las palabras que debemos usar,  el camino que debemos tomar. La manera y lo que amar. Nos educan en como sentir.

En cómo vestir. Como no envejecer. Como usar sus cremas y perfumes para perdurar vendiendo los tóxicos anti edad… ¡todo muy natural! Mientras aceptamos el patriarcado del capital.

Ah nos dicen cómo actuar: siga al bulto. Los Estados y sus tentáculos domesticadores, la gran prensa, la TV, la internet, los celulares en medio de los cerebros apagados, nos prenden una luz larga que encandila y solo podes seguir por donde ella te induce. Cuando aparece la muerte te indican el duelo. Hay muertes que no debemos llorar. Nos dicen: Hay duelos que no debemos atravesar.

Por los sedientos tiras piedras palestinos no llorar.
Por los sirios, afganos, libios, iraníes, no llorar.
Por los saharauis no llorar.
Por los haitianos no llorar.
Por los millones de sedientos y hambrientos no llorar.
Por los millones de presos y presas que agonizan en las cárceles: ni pensar.
Por la bomba de 1973 no llorar.
Por los miles y miles de desaparecidos no llorar.

Por los estudiantes de Iguala: ya está.
Por las torres gemelas: terroristas morirán. Por los atentados de París: guerras santas contra el islam. Por los israelitas: llorar. Por los palestinos: ni hablar.

Es decir hay muertos y muertos. Los que mueren como daños colaterales: no llorar

Acá muy abajo contra las raíces, clandestina y sin tregua camina el duelo y con él,  la resistencia. Se mimetiza la humanidad no alienada, con la naturaleza sitiada.

Contra la tierra descalza la vida se revalora, se vuelve revuelta considera el tema del valor. La vida no es una moneda de cambio. No se cotiza en euros ni en dólares. La vida de los franceses tiene la misma importancia que la vida de un guatemalteco, que la vida de la niña violada en Haití, o el niño que espera la muerte acechado por un buitre en Sudán del Sur, allí en Kadula, porque las multinacionales se lo robaron todo. Porque el Kurdistán existe fuera de las fronteras trazadas por el capital y sus repartijas

La vida de los franceses importa, como importa la de  todos los exterminados del sistema, sin embargo hoy las imágenes que invaden el mundo; la hipocresía de los Estados se potencia y uno queda chiquito allá abajo haciendo lenguaje de señas que pocos entienden. Como canta Pablo Milanés, el cubano:

La vida no vale nada 
si ignoro que el asesino 
cogió por otro camino 
y prepara otra celada. 

Sí, la vida para ellos no vale nada, porque solo vale la ganancia y preservar el status quo. Convencen a esta idiotizada humanidad para que avale la “sagrada cruzada”, buscando“el consenso de la guerra contra el islam”. Que mierda. Que dolor.  Nos invitan a llorar por los franceses… nos invitan a que todos pidan justicia sin piedad contra los “ocho terroristas”, que ya se sabe eran franceses, belgas, sirios…guiados desde el ISIS egipcio.

Y entonces, salís a la vereda y la vecina te comenta compungida la masacre en París…obvio que los muertos siempre son nuestros muertos… siempre son crímenes de lesa humanidad porque los cometen los Estados.

 En estos atentados mueren los otros…nosotros. No muere ni Obama, ni Hollande…Muere Mary, José, Alí…sin tronos ni honores. No se atacan las bases de la OTAN, no se atacan ministerios, no mueren los jerarcas. No.  

Pero ¿qué hacen los capitalistas?, nos invitan “a su guerra” y lograran sin duda el aval de las magnas mayorías detrás de las cuales actúa el gran poder.
Detrás del telón de fondo, mueren los millones de parias, en el Mediterráneo, en los campos de refugiados incendiados, asesinan a los negros que resisten en Citi Soleil, desde la colonización francesa a la de hoy  multifacética Minustah.
Detrás de esas nubes tóxicas que pretenden guiar nuestras lágrimas, están los huesos de los niños de Somalia y dentro de nosotros el océano estalla… tristeza sin fin.

Falsa dicotomía entre terroristas y demócratas para encubrir el  genocidio apropiador de territorios y la vida en el

Cabe sospechar qué de la cabeza que nacieron estos atentados, no está ausente el reordenamiento migratorio, es decir del hambre y la locura que crean los capitalistas y la necesidad del control. Cabe decir que el foco se desvía hacia donde le conviene al saqueo. La misa pasa por ordenarnos persigamos todos al demonio islámico, mientras “algunos” “los elegidos” se llevan el tesoro. El capital nos grita “salven la civilización occidental” “hagan mi guerra”, el imperio francés nos anuncia  “el demonio se viste de musulmán”. Dicen que actuaran sin piedad. ¿Cuándo un imperio tuvo piedad? 

Parece chiste. Que crucen el Mediterráneo, que vayan a Haití y pónganle un número al genocidio franchute, por eso no todos somos Francia hoy. No. Yo puedo ser el espectador del Bataclan al que asesinó el Estado Francés, ingles, yanqui e Islámico. Si. 
Un “lucido” periodista amarillista se pregunta: “¿Porque si la inteligencia francesa tenía a 1800 sospechosos porque no estaban en un campo de concentración? Y agregan “¡lo lamentable es que entre los terroristas habían rubios y altos con pinta de europeos!”…y la remata así: “esto es todavía más inquietante”.

Los poderosos no moverán nuestros ejes. Estas “guerras” no son nuestras.
Sí,  es nuestra la senda de la emancipación.

En la  Politécnica de Atenas los estudiantes griegos colocaron una pancarta contra el desalojo de La Solidaria; con cuatro palabras nos abraza a los libres  

“SOMOS UNA MISMA RESISTENCIA”

14 de nov.2015


IRMA LEITES

postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 



 

ARG/ El Tiro Del Final


Panorama político nacional de los últimos

 siete días

por Jorge Raventos
 

Los ataques terroristas que ensangrentaron anteanoche la ciudad de  París desplazaron  en las primeras planas de los diarios argentinos y en los noticieros  los titulares  sobre  la campaña electoral  que culmina el domingo 22.
Es comprensible que, si bien el mundo entero se ha conmovido ante la masacre, en Argentina el estremecimiento tenga una intensidad  especial. Sucede que, aunque por momentos parezca que lo ha olvidado, el país sabe de qué se trata: sufrió la experiencia del terror en distintas variantes: el ideológico de pretensión redentorista, el represivo –reactivo y también el  que se enmascara con fundamentalismos  religiosos. Y esa historia no ha sido definitivamente sepultada ni superada.

El debate del adiós

De todos modos, el dolor  y  el repudio por  lo ocurrido  en Francia remitirán esta noche, a la hora señalada, cuando Mauricio  Macri y Daniel  Scioli se crucen dialécticamente en el debate del balotaje. El debate del adiós: el ganador (el del comicio, no necesariamente el del show) despedirá veinte días más tarde  la extensa etapa marcada por el apellido Kirchner.
¿Qué influencia puede tener el debate de esta noche sobre la elección del domingo siguiente?
A juzgar por distintos estudios demoscópicos de las últimas semanas, alrededor de 9 de cada 10 ciudadanos ya tienen definido su voto, de modo que el público al que deben seducir en el debate Mauricio Macri y Daniel Scioli es apenas ese 10 por ciento de indecisos que todavía aguardan una señal que los fascine para optar.
Como se espera un  rating raramente alcanzado por  la política y la amplia audiencia no se limita a los votantes remisos, el riesgo que corren los participantes es sobreactuar los argumentos destinados a convencer a estos y perder, por esa vía, algunos o muchos de los que ya cuentan como conquistados.
Once años atrás, un asesor de George W. Bush resumía así el problema en plena campaña presidencial en Estados Unidos: “Estamos obligados a hacer debates, pero no es recomendable, en última instancia, ser demasiado bueno en ellos. Porque si se es lírico y se deja llevar, puede soltar palabras cuya trayectoria ya no controla y corre el peligro de perder apoyos ya obtenidos, considerablemente seguros, en el esfuerzo por convencer a los que dudan”.

¿Quién es el challenger?

Aunque difieran en los números, todas las encuestas conocidas sobre el balotaje coinciden en que, al día de hoy, Macri está delante de Daniel Scioli. Todo hace suponer, por eso, que el candidato de Cambiemos adoptará en el debate la posición más tranquila y moderada, basada en la defensa y el contraataque. Dado que se encuentra en ventaja, le alcanza con un empate (y hasta con una caída mínima) para alzarse con la victoria.

Daniel Scioli, en cambio, está apostando mucho al debate: es probablemente su última oportunidad de recuperar terreno y aproximarse al triunfo,  y eso lo obliga a jugar fuerte pues necesita conquistar no menos del 80 por ciento del paquete de indecisos (claro está: sin que se le escurra por otro costado el capital propio que las encuestas le reconocen).

El problema de Scioli es que tiene que seducir a votantes que en la primera vuelta se inclinaron por alguna variante opositora (la mayoría de ellos, por la alianza Sergio Massa- José Manuel De la Sota) sin ofender al cuerpo central de su propio electorado, atado al cristinismo y en buena medida reticente a escuchar discursos que desafinen con el propio.

Scioli está sumando elementos heterogéneos: la fiereza que caracteriza al kirchnerismo (fuertes mandobles destinados a “desenmascarar” a su rival, adjudicando a Macri un programa de retorno a los años ’90 y de ajustes rigurosos); una tonalidad de a ratos más suave (que busca diferenciarlo del tono peleador de la Presidente y rescatar  el modo más tranquilizador con el que llegó hasta la candidatura) y la adopción de algunos puntos del programa de Massa y De la Sota. Esa mezcla todavía no consigue una síntesis; por ahora suena más bien como cantar La Felicidad con la música de La Puñalada.

Quizás la yuxtaposición sirva para seducir a públicos distintos, quizás decepcione a todos. Es un lance de último minuto. Si sale bien, será una proeza: si falla , Macri podría el domingo 22 sobrepasar el 54 por ciento que la señora de Kirchner consiguió cuatro años atrás y que tanto la envanece todavía.

Más allá de las palabras

Por cierto, el debate no es el único elemento que incidirá sobre el comportamiento electoral de los ciudadanos. El camino hacia el domingo 22 se despliega en un contexto de creciente inquietud pública, tanto por la naturaleza de la transición como por la herencia inmediata de la que deberá hacerse cargo el triunfador.

Tal vez antes de que se vote, los argentinos conozcamos los términos del acuerdo que YPF cerró con la empresa Chevron para la explotación de Vaca Muerta. La Corte Suprema no admitió el doble juego oficial que hace de la petrolera un emblema estatal  para la propaganda política y la proclama “firma privada”  para amparar el secretismo

Dado que  la agitación del tema YPF ha penetrado en la campaña, la decisión de la Corte incidirá en el debate y, quizás, en el resultado.

El fallo implica también un antecedente  para echar luz sobre otro agujero negro de la herencia K: la deficitaria gestión de Aerolíneas Argentinas.
En ambos casos –como en muchos otros que llenan carpetas en  Tribunales-  la Justicia se perfila como un actor  protagónico de la etapa poskirchnerista, tras cumplir un papel  de progresiva relevancia  en el  epílogo del ciclo K.
Inquieto por esa proyección, el gobierno K empeña sus esfuerzos finales en maniobras de copamiento institucional. La Presidente parece resuelta a decidir a su arbitrio hasta el último minuto, estirando las atribuciones del Ejecutivo hasta el límite (y a menudo más allá) sin atender los mensajes de la realidad. Las urnas de la primera vuelta (sobre todo la derrota en la provincia de Buenos Aires) expresaron un talante colectivo que espera un cambio de conducta. Que no llega.

Entretanto, el dispositivo de poder se vacía y, librado a su propia dinámica, explota en distintos puntos (Merlo, Concepción de Tucumán, Rosario), con ocupaciones, piquetes, agresión y violencia. Sombras inquietantes sobre la transición: ¿qué  puede ocurrir entre el 22 de noviembre y el 10 de diciembre?

Muchas veces el gobierno de la señora de Kirchner desafió el estado de ánimo de la sociedad, pero lo hacía manejando una situación de poder. Esta vez lo hace cuando está a punto de decir adiós y cuando el mando se evapora. Si antes podía eludir (o descargar en otros) las consecuencias de esos desafíos, ahora está apostando a la intemperie.

Si hay tormenta, seguramente terminará empapada

 

JR - postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 


 

postalinas


Quería hacer un comentario sobre el tema Venezuela-Uruguay



Perdonen que me meta en la interna uruguaya, pero está muy interesante.
No voy a opinar de la posición del FA ni de los blancos/colorado/PI, porque resulta dentro de todo "coherente" con lo que siempre han postulado. Lo que sí quiero hacer notar es la posición de la UP, a través de su diputado, ya que la construcción de esta alternativa, creada por izquierda al FA, aparecía como una oportunidad para la lucha de los explotados. Pero resulta que ahora aparecen como una especie de "furgón de cola" del FA, repitiendo su discurso bolivariano y defendiendo un gobierno que mantiene una situación lamentable en Venezuela que ya todos conocemos (aquí en Posta suelen publicarse algunos de estos hechos). La actitud de una agrupación de izquierda, debería ser la de total apoyo a la izquierda venezolana, dando un enérgico repudio al gobierno como a la oposición de derecha

En este caso la UP con su posición queda pegada al FA, y le da la espalda a los trabajadores y la izquierda combativa en Venezuela. Es una lástima, esperemos que en un futuro cercano los compañeros de izquierda del continente puedan tener posiciones comunes, y no terminar apoyando gobiernos que solo trabajan para los empresarios y las grandes multinacionales.

Sin querer abusar del espacio de Posta, agrego otro comentario sobre lo escrito por el Sr. Arturo Ortiz, sobre el tema del narcotráfico, del cual coincido plenamente. Existen muchos sectores de izquierda que no tienen una posición firme y concreta sobre el problema del narcotráfico y de la droga. Las drogas generan por un lado un negocio impresionante para los narcos, y por otro generan una adicción en los consumidores, una gran parte de jóvenes.
 Esta adicción se plasma en el modo de vida de estas personas, alejándolas de la lucha por librarse de la explotación del sistema, generan una sumisión al mismo impresionante. La batalla contra el narcotráfico y las drogas debe ser real y concreta, no puede haber liberación si se es sumiso a las drogas, herramientas directas del sistema capitalista

Saludos

Facundo

 

 Montevideo: Declaración del SAG


Finalmente la Suprema Corte de Justicia falló a favor de la empresa Cidesol, en relación al despido de nuestra compañera Loreley Corbo. Por unanimidad, la máxima instancia del Poder Judicial, concluyó que no existió motivo antisindical en el despido, aunque tampoco se expide explícitamente sobre las razones que pone la empresa para justificar el despido.

Desde el punto de vista estrictamente judicial, el despido quedó firme y las posibilidades de reintegro de la compañera a su puesto de trabajo, por esa vía, ya no existen.

En función de esta nueva situación, el Sindicato de Artes Gráficas quiere expresar lo siguiente:

1 – Más allá del fallo judicial, seguimos considerando que esté despido es la forma que el diario La Juventud, órgano oficial del Movimiento 26 de Marzo, encontró para sacarse de encima a la compañera que organizó la Comisión Interna del SAG en esa empresa, y que encabezaba permanentemente los reclamos por las muchas irregularidades que hay en la imprenta y que ameritaron infinidad de intervenciones de nuestra compañera, con el apoyo del resto de los trabajadores afiliados al SAG  e inclusive con el apoyo de muchos jóvenes del 26 de marzo, que fueron separados de la imprenta por su buen relacionamiento con la Organización Sindical.
En ese sentido el despido sigue siendo abiertamente antisindical, más allá del fallo judicial

2 – Seguimos pensando que el poder judicial es parte fundamental de este sistema dividido en clases  en el que vivimos, por lo tanto es funcional a los intereses de las clases dominantes y de todos aquellos que, de una forma u otra, se benefician con el régimen de explotación.
Por eso cuando ganamos la apelación en el tribunal de 2º instancia no hicimos ninguna declaración alabando el fallo, de la misma forma que no descubrimos el carácter de clase de la justicia ahora que perdimos en 3º instancia.
En ese sentido repudiamos el doble discurso de la patronal del diario La Juventud y de todos quienes denostaban a “la justicia burguesa” cuando perdieron, y ahora se deshacen en elogios a la ecuanimidad de los ministros de la SCJ

3 – Repudiamos también las acusaciones de que el SAG solo ha escrachado al diario La Juventud y no a otras patronales que reprimen y despiden. Acusación absolutamente ridícula que busca ocultar que en los últimos años no debe haber otro Sindicato que haya realizado tantas movilizaciones de repudio en la puerta de los talleres donde se reprime a nuestros afiliados.
También oculta la patronal de La Juventud que, salvo ese diario, todos los diarios de Montevideo y varios del interior FUERON OCUPADOS POR EL SAG, algunos varias veces.
Es en realidad el diario La Juventud el que ha tenido un trato bastante benévolo en todos estos años, por lo cual el papel de víctima en el que se está poniendo es pura propaganda para sus seguidores de La Juventud y CX36.

4 - Repudiamos también la condena que se hace en las páginas de La Juventud a la participación solidaria  en nuestras movilizaciones, de otras Organizaciones del campo popular como el SUATT y Plenaria Memoria y Justicia. De esta forma el diario del 26 de Marzo se suma a la campaña pública de estigmatización de los que apoyan las luchas y de condena a la solidaridad de clase

5 – Este fallo judicial no significa en modo alguno renunciar a seguir denunciando por todos los medios a nuestro alcance, el atropello al Sindicato dentro del diario La Juventud, que se mantiene además porque quedan tres afiliados al SAG en el taller, que también están peleando por su salario y sus condiciones de trabajo.

Seguiremos recorriendo las distintas organizaciones del campo popular haciendo saber la verdad de lo que sucedió en el diario La Juventud desde su fundación y en particular en estos últimos 11 años en que los militantes del Sindicato, le impusieron a la patronal del diario la existencia de una Comisión Interna del SAG en el taller, cuestión que siempre fue aceptada a regañadientes.
La campaña contra el SAG de la patronal de La Juventud, que cuenta con medios de prensa, deberá ser enfrentada con militancia boca a boca y lugar por lugar.

6 – La patronal del diario La Juventud, órgano del Movimiento 26 de Marzo pasa a engrosar la larga lista de patronales represoras que trabajan denodadamente para destruir las organizaciones sindicales despidiendo a los militantes referentes que tiene un peso decisivo en la interna.
Más allá de la propaganda del diario y la radio, queda demostrada que para todas las patronales, incluidas aquellas que pretenden vestirse con un ropaje “de izquierda”, EL MEJOR SINDICATO ES EL QUE NO EXISTE

7 – El tiempo finalmente pondrá las cosas en su lugar. Nuestra compañera, sea donde sea que continúe su actividad laboral, seguirá ocupando su lugar de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores gráficos y del conjunto de la clase trabajadora. Por el contrario, aquellos que detrás de una posición supuestamente “de izquierda” atacan a las organizaciones sindicales y a sus militantes, serán finalmente reconocidos por nuestra clase como lo que son: explotadores y represores


Montevideo, 10 de noviembre de 2015

Sindicato de Artes Gráficas



La historia de Alcedo Mora, desaparecido por denunciar corrupción

Este militante venezolano investigaba el tráfico de combustible hacia Colombia por parte de miembros del gobierno del Estado de Mérida y funcionarios de PDVSA. Sus familiares reclaman justicia

“Mi padre fue desaparecido por denunciar corrupción en el gobierno”. Así lo afirma Alcedo Mora (hijo), cuyo progenitor del mismo nombre se encuentra “desaparecido” desde el 27 de febrero de este año.

“Estaba investigando tráfico de combustible hacia Colombia por parte de miembros del gobierno del Estado de Mérida y funcionarios de PDVSA (compañía petrolera estatal)”, explica Johana Rojas Mora, sobrina de Alcedo Mora.
“Se despidió de su esposa anunciándole que tendría una reunión con unos compañeros suyos y luego volvería, pero nunca regresó”, cuenta Johana Rojas. 
“Mi padre es un militante de toda la vida, un revolucionario que apoyaba al chavismo pero que decidió que no se podía aceptar la corrupción porque así era su ética revolucionaria“, explica el hijo del desaparecido.

“DECIDIÓ QUE NO SE PODÍA ACEPTAR LA CORRUPCIÓN”

“En cierto momento lo llamó su esposa -cuenta Johana- y recibió un mensaje muy extraño que daba cuenta de que estaba en un sitio contra su voluntad: dijo algo así como ‘rodilla en suelo’, que es un lenguaje que jamás utilizó y después se cortó la llamada. Nunca más supimos de él“, dice Johana.
“Unos compañeros suyos habían recibido un mensaje de texto suyo días antes de su desaparición en el que decía: ‘Camaradas. Alerta. Tengo requisitorio de orden de captura por el SEBIN (N. de R.: siglas del Servicio Bolivariano de Inteligencia, cuerpo de policía política), se me quiere involucrar en unos recuperos, la cosa es complicada, es parte donde se me quiere cobrar por unas denuncias de corrupción a PDVSA que he venido haciendo y me quieren montar una olla. Hay que estar pendiente Atte. Alcedo Mora’”, relata el hijo del desaparecido.

“ESO LE PASÓ A TU PAPÁ POR ESTAR HABLANDO TANTA PISTOLADA”

“Cuando fui a reclamarle a Alexis Ramírez, secretario de Gobierno de Mérida, que tome medidas por mi padre, me contestó: ‘Eso le pasó a tu papá por estar hablando tanta pistolada’ y nada más”.

“Hoy la fiscalía categoriza su investigación en el marco de Derechos Fundamentales, que implica investigar al Estado como sospechoso”, afirma Johana Rojas.

Alcedo Mora continúa reclamando la aparición con vida de su padre y participará como candidato a diputado en las elecciones del 6-D por la organización Marea Socialista en la tarjeta del Partido Socialismo y Libertad para que el caso de su padre desaparecido no pierda visibilidad.

(Publicado en Noticias 15 Nov. 2015)PROVEA


- postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 


 

Francia Sus guerras, nuestros muertos:
la barbarie imperialista engendra la del terrorismo





Comunicado del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA)

Montreuil, París, 14-11-2015
http://www.npa2009.org/



Los atentados horribles que han tenido lugar en París el viernes por la noche, han  provocado más de 120 muertos y decenas de heridos. Esta violencia ciega, suscita la rebelión y la indignación. El NPA comparte esa rebelión y esa indignación y expresa  su solidaridad con las víctimas y sus familias. Este drama es aún más indignante ya  que golpea a víctimas inocentes y dado que estos ataques asesinos apuntaban a la  población.

Esta barbarie abyecta en pleno París responde a la violencia igual de ciega y aún más asesina de los bombardeos perpetrados por la aviación francesa en Siria debidos a las decisiones tomadas por François Hollande y su gobierno.
Esos bombardeos combaten supuestamente al Estado islámico, a los terroristas yihadistas, sin embargo, con la intervención y los bombardeos rusos, protegen al régimen del principal responsable del sufrimiento del pueblo sirio, al dictador Assad

Y una vez más, son también en este caso, la población civil las primeras víctimas condenadas a sobrevivir bajo el terror o a huir poniendo en peligro sus propias vidas
La barbarie imperialista y la barbarie islamista se nutren mutuamente. Y esto en busca del control de las fuentes de abastecimiento de petróleo

En una intervención lamentable, Hollande se ha descompuesto en directo y ha balbuceado algunas palabras sobre la República. Él que juega con fuego participando en guerras y tiene por tanto una responsabilidad inmensa en este nuevo drama se atreve a reclamar “confianza”. Ha decretado el estado de urgencia en todo el territorio, dejando claro que la primera respuesta a llevar a cabo es la de pisotear las libertades fundamentales. Se ha visto inmediatamente apoyado por Sarkozy.

Las autoridades políticas pueden de ese modo a  partir de ahora prohibir las reuniones públicas y controlar la prensa

Una vez más, los principales responsables de esta oleada de violencia salvaje hacen un llamamiento a la unidad nacional. Intentan darle la  vuelta a esta situación dramática para sacarle provecho y acallar la indignación y la revuelta. Disponen para ello de un chivo expiatorio  muy claro: los musulmanes. Rechazamos toda unidad nacional con los responsables de las guerras, la burguesía, Hollande, Sarkozy y  Le Pen.

Denunciamos el racismo que destila el Estado en nombre de los pretendidos “valores de la república” en el mismo momento en  el que, bajo la denominada lucha contra el terrorismo, son los derechos democráticos los que están amenazados. Exigimos el  levantamiento del Estado de urgencia

La única respuesta a las guerras y al terrorismo es la unidad de los trabajadores y de los pueblos, más allá de los orígenes, de su color de piel, sus religiones, más allá de las fronteras, para luchar junt@s contra aquellos que quieren acallarlos y someterlos, con el fin de acabar  con este sistema capitalista que conlleva barbarie

Para acabar con el terrorismo, hay que acabar con las guerras imperialistas que tienen como objetivo perpetrar el pillaje de las riquezas de  los pueblos dominados por las multinacionales, imponer la retirada de las tropas francesas de todos los países dónde están presenten, en  particular en Siria, en Iraq, en África.

Correspondencia de Prensa-Ernesto Herrera



No es terrorismo, es una guerra de la OTAN





Los medios no van a decir que la culpable de esta masacre en París es la OTAN. La misma que armó y entrenó a ISIS para derrocar a El Assad llamándolos “rebeldes” que “defendían la democracia y libertad”, la misma que ha creado la crisis humanitaria de los refugiados para justificar una invasión de Siria, la misma que financió y creó a Al Qaeda para hacer lo mismo en Afganistán contra los rusos, la misma que tiene interés en crear una crisis que justifique sus desmanes bélicos, la misma que animó a Francia a armar a los “rebeldes” sirios como reconoció Hollande (Hollande admite que Francia está armando a los terroristas en Siria) y luego a bombardear sus posiciones y esperar que no hubiese ninguna reacción bélica.

Porque eso que ellos llaman “terrorismo” en sus medios de propaganda no es terrorismo, es una guerra iniciada por los EEUU y desplegada en su colonia Europa, una vez más su patio trasero; como lo es Latinoamérica.
La propaganda y manipulación EEUU-CIA-OTAN ha vendido que la respuesta a una agresión de ellos es “terrorismo” y que lo que ellos hacen es “salvar al mundo”. Mentira. La islamofobia no es ninguna respuesta, es un factor más a favor de los belicistas.

No, señores, esto no son atentados terroristas de grupos desligados de la realidad. Esto es la respuesta a una agresión bélica de los EEUU en la zona de Oriente Medio, que previamente ellos han cargado de fundamentalistas islámicos para desestabilizar cualquier gobierno legítimo que les impidiese invadir y organizar sus intereses geopolíticos en la zona.
Esto es una guerra y nosotros nos hemos puesto en primera línea este pasado julio con la conversión de la base de Morón como centro de operaciones de respuesta de crisis en África.

 El Congreso dio luz verde a que Morón sea base permanente de EEUU para África, con el respaldo a este nuevo convenio de todos los grupos, salvo la Izquierda Plural, que ha presentado una enmienda de totalidad al considerar que el objetivo que plantea no es acabar con el terrorismo sino asegurar el dominio de la zona para controlar el petróleo.

El protagonismo que hemos adquirido es tal que ha desatado titulares como este: Base Aérea de Morón, la “joya oculta” del despliegue mundial del Pentágono.

Esto se une a la conversión de la base de Torrejón de Ardoz como Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC, en sus siglas en inglés). En la cumbre de Cardiff de 2014 se declara a la OTAN como actor planetario con capacidad para intervenir en cualquier punto del globo.

Como consecuencia, el CAOC de Torrejón adquiere una nueva dimensión, no ya centrada solo en la defensa aérea del territorio europeo, sino como nodo esencial en la conducción de las operaciones aéreas de cualquier intervención exterior, papel en el que puede rotar con el CAOC de Uedem (Alemania), sea desde las propias instalaciones, o con equipos desplegables.


Y ello, aunque la operación no sea emprendida directamente por la OTAN, sino únicamente por algunos de sus socios, como ocurrió en el caso de Libia.

Ello convertirá a Torrejón en un agente activo de las intervenciones militares que emprenda la OTAN o algunos de sus socios, implicando al Estado Español como cómplices de la agresión y sin contar para nada con la aprobación de su pueblo.
Otro paso más en lo que hace poco avisaba este medio: Alarde militarista de Estados Unidos tras la ’venta’ de Rota y Morón.

 En el artículo podemos leer:

Estados Unidos lleva años replegándose en Europa como medida de ahorro y para concentrar sus esfuerzos en Iraq, Afganistán y Siria. Las fuerzas norteamericanas han retirado cazas de Italia, sus aviones de ataque A-10 de Alemania… ¿En toda Europa? No. Hay un país donde aumenta su presencia militar: España.

La importancia geoestratégica de España ha pasado a ser prioridad para el Pentágono, que ha aumentado su presencia militar tras eldespliegue de cuatro destructores en la base naval de Rota (Cádiz) y el aumento de marines en la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla).

El aumento de la presencia norteamericana ha sido auspiciado por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
Hace sólo unos días, el cuarto destructor estadounidense del escudo antimisiles de la OTAN (USS Carney) atracó en la base naval de Rota (Cádiz), que será a partir de ahora su base permanente parainterceptar misiles en el Mediterráneo -alcanza escenarios de riesgo como Libia o Siria- y en misiones de seguridad marítima.

Cuando luego nos masacren a la población civil, que no hemos podido votar en contra de las bases ni a favor, que no vengan los gobernantes a moquear y pasear banderitas nacionalistas y símbolos de marketing como la torre Eiffel. Que no sean tan sinvergüenzas.

Cuando suframos el primer atentado como respuesta a la estación de aviones que bombardean y asesinan a niños “para defender la estabilidad y democracia en la zona” que nadie se sorprenda: es una guerra, nada de “terrorismo”.
 

Palabra de Artivista Publico.es 14/11/15


envioPelusa|postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16

 

ONU: "Racismo en Brasil es Estructural e Institucional"




por Juan Luis Berterretche

La sociedad blanca del país y en especial, su clase media y alta en todos los niveles usufructuó los beneficios del racismo institucional y los servicios personales prestados por una población descendiente de esclavos que hasta el presente nunca alcanzó el beneficio pleno de derechos y libertades otorgados en la constitución, bajo la falsa ideología de la “democracia racial” que primó durante todo el siglo XX y que recién en el siglo XXI empieza a cuestionarse en profundidad.

Mientras un importante sector de la sociedad brasileña sigue negando la existencia del racismo, -incluidos los grandes medios como la Rede Globo- y las jerarquías raciales son culturalmente aceptadas como normales, especialistas de Naciones Unidas (ONU) que visitaron el país en 2013, a principios de este año elevaron un informe donde afirman que el racismo en Brasil es “estructural e institucional”

Los técnicos de ONU constataron que: los negros y pardos son más asesinados por la policía, son mayoría en las cárceles del país, tienen menor nivel de instrucción, reciben menores salarios, tienen menos acceso a la salud, son los que mueren más jóvenes tanto por violencia como por enfermedades y los que tienen menor participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Y los datos fueron extraídos de las propias estadísticas del Estado. Este es un panorama estructural indiscutible de racismo.

La desigualdad social brasileña también se demuestra por las estadísticas. Alcanza mencionar que Brasil, la séptima economía mundial se ubica en el lugar 79 del Índice de Desarrollo Humano (IDH 2014). El 10% más pobre de la sociedad gana en promedio R$ 256 (U$S 64) por mes y representa el 1,4% de todos los rendimientos generados por el trabajo en el país. El 10% más rico gana en promedio R$ 7.154 (U$S 1.800) por mes y concentra el 40,3% del total de rendimientos (IBGE-2014). Esta desigualdad se apoya mayormente sobre una estructura de racismo. Es la etnia negra la que más sufre la desigualdad y la exclusión institucional en todos los ámbitos. Y el ajuste fiscal del actual gobierno de Dilma Rousseff que ataca esencialmente los salarios y los derechos de los trabajadores, al profundizar la desigualdad está estimulando el racismo
El racismo y la desigualdad, de carácter institucional en Brasil se expresa hasta en el sistema tributario: El 10 % más pobre paga el 32% de sus ingresos en impuestos, mientras el 10% más rico mayoritariamente blanco tributa el 21% de su renta. Como en ese 10 más pobre, el 68% son negros y dentro de ese porcentaje más del 54% son mujeres (IBGE), se puede concluir que los ciudadanos negros de ambos sexos pagan más impuestos que los blancos y las negras pobres son las más perjudicadas por la tributación

Las mujeres negras representan 25% de la población brasileña, lo que corresponde a cerca de 49 millones de personas. Ellas registran los peores índices de acceso a políticas públicas, escolaridad, nivel salarial y violencia doméstica. Según datos del Ministerio de Salud, 60% de la mortalidad materna ocurre entre mujeres negras. Según el Instituto de Pesquisa Aplicada (Ipea) 62% de las víctimas de feminicidio también son negras. En el nordeste ese número es 87% y en el norte 83%. Pero además existe un dato que compromete el futuro: hoy el racismo excluye de las escuelas al 48% de las niñas negras en la región norte de Brasil.

Lia Vainer Schucman, doctora en Psicología Social por la Universidad de San Pablo (USP) afirma que “mientras los negros se encontraban en una posición subalterna, el racismo existía pero no asumía formas tan ostensivas como en la actualidad, porque los negros no disputaban con los blancos el acceso a los bienes públicos y a otras posiciones en la sociedad”. Estaba vigente el mito de la “democracia racial brasileña”, pero “desde que las luchas de los movimientos sociales negros produjeron ciertas conquistas, un alto porcentaje de blancos pasaron a sentirse amenazados”...”Es común, por ejemplo, que los entrevistados blancos consideren los cupos para negros en las universidades como privilegios. Pero no se les ocurre pensar que el lugar que antes ocupaban con exclusividad fuera un privilegio”

Sin lugar a dudas el plan de desarrollo impulsado por el PT y conocido como “lulismo” que integró cuarenta millones de brasileños en el mercado de trabajo, sacándolos de su antigua función de “servicios personales” o de excluidos, a la vez que los liberaba de loscorrales electorales de la oligarquía, produjo un aumento de conciencia en una población denigrada y excluida mayoritariamente negra.

Y a pesar que el PT los encuadró en el clientelismo electoral e hizo poco y nada para elevar su nivel político, el sólo hecho de salir de su condición de subproletariado y pasar a integrar la capa más baja del proletariado, los colocó en posición de empezar a hacerse conscientes de la discriminación racial y social que sufrían y los impulsó a demandar y pelear por sus derechos

Internet con su democratización de la información ayudó a poner en evidencia una jerarquización racial que prevalecía, desdibujada por una ideología cómplice sustentada por los grandes medios de comunicación. Como contrapartida el racismo violento también se expresa en las redes sociales y se han multiplicado los ataques racistas en la web

En realidad en Brasil casi todo blanco es racista aunque no quiera, porque el racismo es un componente estructural e institucional de la formación social y cultural. En su parecer la ONU sugiere que a la educación le cabe des-construir la ideología de la “blanquitud” que afecta la mentalidad de una porción significativa de la sociedad y que el sistema educativo debe reforzar las disciplinas que encaren la historia y la cultura de la población afro-descendiente, desde la escuela

En esa transformación el rol de los movimientos sociales negros contra el racismo es insustituible. Como racismo y desigualdad actúan hermanados y se retroalimentan, es imprescindible que ellos sean considerados juntos, como enemigos de los trabajadores blancos, negros y de otras etnias y la población excluida o socialmente “descartable” para el Capital

También se puede apreciar que las mujeres negrasempiezan a cumplir un lugar esencial en esa lucha. Bajo la consigna “Estamos en marcha”, millares de mujeres negras brasileñas se movilizaron en Brasilia el 18 de noviembre “Contra el Racismo, la Violencia y por el Buen Vivir” “La construcción del “Julho das Pretas” con ruedas de samba, saraos, charlas, seminarios, debates y mucha música reflejó este hacer político de ocupar los lugares que normalmente nos son negados” nos dicenen su manifiesto. 

Y con convicción afirman: “Nosotros tenemos mucho para decir sobre feminismo, racismo y política en general”. Unificando la mayoría de los movimientos de mujeres negras -cerca de 40 organizaciones-, comienzan a perfilarse como la vanguardia contra el racismo. Ellas son las más golpeadas por la discriminación y la desigualdad. 

 Y sólo se va a poder contar con una verdadera democracia en el país, cuando ésta alcance a contemplar con justicia en sus derechos y libertades a las mujeres y niñas negras, pobres y periféricas.
 

JLBerterreche - postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 






Uruguay/ TEORÍAS SOBRE LA JUSTICIA

 

INDISCIPLINA PARTIDARIA,

la columna de  Hoenir Sarthou

‎11 nov. 2015 por Semanario Voces

El reclamo de tierras por una organización de personas que declaran ser descendientes de charrúas ha disparado otra vez polémicas sobre los conceptos de “justicia” e “igualdad”.


Es un tema recurrente. Ya surgió durante la discusión de la ley de cuotas de género en el Parlamento, así como de la que reservó cargos públicos para personas de raza negra, y también, aunque con menos difusión, en ocasión de un llamado para proveer cargos en el MIDES, en el que se consideró condición preferencial o excluyente que los postulantes fuesen transexuales.
Me propongo sostener que al menos tres concepciones diferentes de la justicia, en particular de la justicia social, están en conflicto en la sociedad uruguaya. Las tres son reflejo o correlato de fenómenos ocurridos en Europa o en los EEUU, y las tres orbitan en torno a la idea de igualdad, aunque conciben a la igualdad de maneras muy diferentes


LA FICCIÓN IGUALITARIA LIBERAL

La premisa central de la vieja concepción liberal de la justicia, hija de la Ilustración y de las revoluciones norteamericana y francesa, es que las personas son iguales y deben ser tratadas indistintamente por las leyes.
Es ésta una noción formal de la igualdad, y por ende de la justicia. Ignora que la igualdad entre las personas no es un hecho, sino una aspiración, dado que en realidad las personas tienen muy distintas posibilidades y poderes. Por lo tanto, el tratamiento indiferenciado por parte de la ley favorece a los más fuertes, ricos o poderosos.


No obstante, esa noción formal de igualdad significó un avance frente a la tradición medieval, en que los estamentos sociales estaban regulados por normas distintas, que diferenciaban a las personas desde su nacimiento.
Esa fue la concepción con la que, por ejemplo, se redactó la versión original de nuestro Código Civil. Hoy, pocos discursos públicos, en el Uruguay, sostienen en estado puro la noción liberal de justicia. Pero ésta alienta todavía en algunas visiones, para las que toda intervención estatal, sobre todo en la economía (salvo para resguardar la propiedad,) es un factor de desorden, autoritarismo e ineficiencia


LA IGUALDAD COMO CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICO-SOCIAL

Desde fines del Siglo XIX (décadas antes de que John Rawls escribiera) y durante gran parte del XX, las sociedades europeas, habilitadas por su riqueza y al influjo del movimiento obrero y del pensamiento socialista (fuerza es recordar a Edward Bernstein), fueron sustituyendo la visión liberal por una creciente intervención del Estado en la economía y por la aplicación de políticas sociales. Por primera vez llegó a los parlamentos y al sistema político la “cuestión social”, es decir la noción de que al Estado, al que se llamó “Estado social de derecho”, le competía mitigar las injusticias sociales, habilitando la participación de las clases desposeídas y trabajadoras en las decisiones políticas.

El correlato uruguayo de ese fenómeno –aunque en muchos aspectos se anticipó al proceso europeo- fue el batllismo. La legislación obrera, la seguridad social, la igualdad de derechos políticos y civiles de la mujer, la universalización de la enseñanza primaria, la expansión de la secundaria y la gratuidad de todos los niveles, la protección de la minoridad y de los hijos naturales, desarrollan un concepto sustancial de la igualdad y de la justicia social, que poco tenía en común con el viejo formalismo liberal.


Sin embargo, la nueva concepción respetó algo de la vieja igualdad formal liberal. La legislación de la época declara derechos e impone cargas, pero lo hace en el marco de los mecanismos y garantías republicanos y muestra una cuidadosa imparcialidad, al menos terminológica, en la determinación de las categorías beneficiadas y de las gravadas: no hay en las leyes ajustes de cuentas clasistas, ni particularismos, ni categorías raciales o de nacionalidad.
Al parecer, en el Uruguay de la concepción democrático-social, la igualdad se construía mediante una transformación de la estructura social, en base a políticas universales dispuestas por normas generales y abstractas, que hacían una fuerte apuesta al desarrollo de la educación y a la protección del trabajo


LA JUSTICIA COMO “CONTRADISCRIMINACIÓN”

A partir de los años 60´ del siglo pasado, primero en EEUU y luego en Europa, surge una nueva concepción de la justicia y de la igualdad.
Sus palabras clave fueron “derechos civiles”, “igualdad racial”, “liberación femenina”, “no discriminación”, “no segregación”, “discriminación positiva” o “acciones afirmativas”.


Sería interesante, aunque excede a mis conocimientos y a las posibilidades de este artículo, determinar cómo esa nueva concepción fue asociándose a cosas tan disímiles como el concepto de “derechos humanos”, la filosofía de la postmodernidad (el uso del término “deconstrucción” es paradigmático) y por fin la “corrección política”, que entre otras cosas aspira a incidir en el pensamiento mediante la regulación del lenguaje.


Lo característico de esta idea de justicia es que las vías para alcanzar la igualdad ya no son las transformaciones estructurales de la sociedad mediante políticas universales. Hay un surgimiento ostensible y protagónico de grupos raciales, sexuales, etarios, locales, culturales, etc., que reclaman reconocimiento y satisfacción inmediata para sus reivindicaciones. La igualdad ya no es una equitativa distribución entre todas las personas, sino medidas rápidas para compensar –a menudo sólo simbólicamente (cuota de mujeres en el parlamento y de “afrodescendientes” o de transexuales en cargos públicos)- la discriminación de esos grupos por el resto de la sociedad.


La palabra mágica parece ser “discriminación”, que es a la vez el pecado y la expiación, ya que toda discriminación (negativa) se remedia o compensa mediante una “discriminación positiva”, que es una inversión de la inequidad racial, sexual, cultural, etc., haciéndola jugar esta vez a favor de los discriminados.


No es casual que esta nueva noción de “igualdad” y de “justicia” aparezca en una sociedad como la estadounidense, con muy poca equidad social y en la que el Estado ha sido siempre prescindente en materia de políticas sociales, un país en el que hasta bien entrados los años sesenta era legal la segregación racial y en el que hasta el día de hoy no hay un sistema universal de salud ni de jubilaciones.


En Europa, por su parte, el fenómeno coincide con el agotamiento del Estado de bienestar. Y en Latinoamérica florece junto con el establecimiento de numerosos gobiernos “progresistas”, que distan en general de dar satisfacción a las esperanzas con que sus pueblos los llevaron al gobierno.
Tal vez la concepción “contradiscriminatoria” sea una suerte de impaciencia ante la inexistencia o la obturación de los proyectos de cambio estructurales, Aunque también puede oficiar como una excelente tapadera cosmética para disimular la falta de esos cambios


LAS DIFERENCIAS

A nadie escapa que el verdadero debate se plantea entre la concepción democrático-socializante y la contradiscriminatoria. Bien, ¿qué diferencia a una de la otra?

Ante todo, la construcción de las categorías que pretenden amparar. Para una, las categorías típicas tienden a comprender potencialmente a todas las personas: los incapaces, los menores de 18 años, los mayores de 60, los que ganan menos de $15.000, siendo que todos fuimos menores de 18 y todos podemos llegar a los 60, caer en incapacidad o ganar menos de $15.000. En cambio, las categorías “mujeres”, “transexuales”, “afrodescendientes” o “charrúas”, son de por sí excluyentes.

Por otra parte, para una de las concepciones, las medidas concretas deben alcanzar a toda la categoría, la escuela a todos los niños, la jubilación a todos los mayores de 60. En cambio, la cuota parlamentaria es para unas pocas mujeres, el ingreso a cargos públicos para unos pocos “afrodescendientes” y la pretendida adjudicación de tierras para los reducidos integrantes de una organización indigenista.


Son medidas publicitarias o ventajas particulares; no políticas de justicia social.
Para terminar, cada una de esas medidas se lleva por delante un principio del pensamiento republicano radical o de izquierda. La cuota parlamentaria por sexo viola el criterio democrático; la reserva de cargos por raza altera criterios de competencia y equidad en el acceso a cargos públicos; y la adjudicación de tierras fortalece la lógica del derecho de herencia y consolida la idea de propiedad exclusiva de un bien que debería social. Prueba de cómo los intereses particulares suelen contraponerse a los colectivos.


Los abanderados de la contradiscriminación suelen mostrarse eufóricos. Creen que sus propuestas son una novedad refrescante frente al fatigoso e injusto pasado. Pero siempre es demasiado ventajoso comparar el proyecto de algo nuevo con la realidad de algo viejo.

La escuela pública, la legislación laboral y el sistema jubilatorio son, pese a todos sus defectos, hijos de la concepción democrático-social, republicana y tradicional.


¿Qué logros comparables podrá presentar la contradiscriminación, en tanto promueve medidas simbólicas, inequitativas y destinadas a unos pocos miembros de categorías de por sí excluyentes? 

¿Será cuestión de abandonar o de profundizar los criterios democrático-sociales de justicia?



HS - postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 

 

Pobreza, Desarrollo Humano y Análisis Materialista




Rolando ASTARITA

En una nota anterior (aquí) planteé que el índice de pobreza hoy en Argentina está a niveles similares a los del final del gobierno de Menem. José Num, ex subsecretario de Cultura de la Nación de Néstor y Cristina Kirchner entre 2004 y 2009, también lo dijo: “La pobreza es similar a la que precedió a la crisis de 2001”. Naturalmente, la afirmación cayó mal entre defensores del voto “al mal menor frente al neoliberalismo conservador”.
A fin de que haya más elementos de juicio, presento ahora otras dos series de datos. La primera se refiere a la evolución de la pobreza en América Latina. Muestra que la caída de los niveles de pobreza, en los 2000, ha sido general:

Pobreza: 1980: 40,5%; 1990: 48,4%; 2002: 43,9%, 2011: 29,6%; 2014: 28%.
Pobreza extrema o indigencia: 1980: 18,6%; 1990: 22,6%; 2002: 19,3%; 2011: 11,6%; 2014: 12%. 


(http://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/51779-Grafico-ESP.pdfy http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza-y-desigualdad-en-america-latina-1980-2014.html).

Precisemos que entre 2011 y 2013 los tres países donde más bajó la pobreza fueron Paraguay, del 49,6% al 40,7%; El Salvador, del 45,3% al 40,9%; y Colombia del 32,9% al 30,7%.

La otra serie de datos se refiere al Índice de Desarrollo Humano, que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En una nota del año 2011 ya me referí al disgusto que había provocado en el gobierno K el informe de aquel año (aquí). Por eso los medios oficialistas hicieron lo posible por silenciarlo; aunque los medios opositores tampoco lo destacaron
.
El IDH resume los datos sobre esperanza de vida, matriculación escolar e ingreso en un solo indicador compuesto. Se pueden hacer muchas críticas a este índice -que se inspira en la obra de Amartya Sen- pero de todas maneras es preferible a la forma tradicional de medir la pobreza, que solo considera el ingreso. La idea detrás del IDH es tomar en cuenta las condiciones de vida y las capacidades de funcionar (tener educación, salud, etc.) de las personas, dado su ingreso.


Actualizamos los datos con el Informe de 2014. En 2011 Argentina ocupaba el puesto 46; en 2014 el 49. Comparamos la evolución del IDH de Argentina en los 2000 con las décadas de 1980 y 1990; y con respecto al resto de América Latina. 
Los datos son:
IDH Argentina 1980: 0,665; 1990: 0,694; 2000: 0,753; 2005: 0,758; 2010: 0,799;  2013: 0,808. Promedio de crecimiento anual: 1980-1990: 0,43; 1990-2000: 0,81; 2000-2013: 0,55.
IDH América Latina: 1980: 0,579; 1990: 0,627; 2000: 0,683; 2005: 0,705; 2010: 0,734; 2013: 0,740. Promedio de crecimiento anual: 1980-1990: 0,79; 1990-2000: 0,87; 2000-2013: 0,62 (“Informe sobre Desarrollo Humano 2014”, PNUD, http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-es.pdf).

Se observa entonces que el promedio anual de mejora, para Argentina, fue superior en los años 1990 que en el período 2000-2013. Pero en 2001-2002 hubo una fuerte caída, debido a la crisis. Por lo tanto dividimos el período.
A partir de 2005, año en que se recupera el nivel anterior a la crisis, y hasta 2010, hay un elevado promedio anual de suba: 1,08% (contra un promedio en América Latina también alto, aunque menor: 0,82%). Sin embargo, entre 2010 y 2013 el promedio de Argentina baja al 0,34% (en consonancia con el resto del continente, que tuvo un promedio de 0,27%). Obsérvese que el promedio anual, en Argentina, entre 2005 y 2010 es superior al de los 1990 (0,81%), pero entre 2010 y 2013 es considerablemente inferior.


Algunas conclusiones

Una tesis que subyace a los argumentos que circulan hoy en Argentina a favor del voto “al mal menor”, dice que las mejoras (caída de la pobreza, desarrollo humano, y similares) se deben a las políticas de gobernantes particularmente sensibles a las necesidades de los trabajadores y de las masas populares.
O sea, según este enfoque, habría gobiernos que, si bien capitalistas, serían, por naturaleza, concesivos; de ahí las “Gracias” que las masas populares deberían darles. Así, se instala un puente ideológico hacia la conciliación de clases y a la subordinación política del trabajo al capital. En el extremo, y siguiendo esta lógica, habría que caracterizar entonces como “progresistas” a los actuales gobiernos de Paraguay o Colombia, donde la pobreza bajó más que en el promedio de América Latina (y siempre se podrá encontrar algún punto de comparación favorable para lo que se quiere favorecer).


Pero la historia del “gracias presidenta” (o presidente) no se sostiene a la luz de los datos presentados. Es que la evolución de los índices de pobreza, u otros indicadores sociales, parece responder a fenómenos mucho más objetivos que lo que pretende la tesis de marras. En primer lugar, porque esa evolución está condicionada por el ciclo económico.

Por eso también, los resultados de la lucha de clases deben explicarse en el marco de la dinámica capitalista.


Por ejemplo, durante la depresión económica que sufrió Argentina en 2001-2002, la lucha social puso límites a la caída del ingreso –por caso, obligando al gobierno a otorgar subsidios y planes sociales- pero no pudo impedirla, ni menos revertirla.


De la misma manera, la mejora de los indicadores en toda América Latina, desde los primeros años 2000, tuvo como base la fase alcista del ciclo (y la mejora de los términos de intercambio para casi todo el subcontinente).

Además, y en una perspectiva de más largo plazo, incide el desarrollo de las fuerzas productivas, variable que se expresa en el “componente histórico y social”, y “moral”, (Marx) del salario.

Es que determinados niveles de explotación, que en una época son socialmente “aceptables”, con el desarrollo de las fuerzas productivas pasan a ser cuestionados incluso por la opinión pública burguesa. Y también las necesidades de reproducción de la fuerza de trabajo (por ejemplo, en materia de educación y salud) imponen las reformas.


Así, es una necesidad del capital disponer, por caso, de mano de obra con ciertos niveles actualizados de calificación, acordes con los desarrollos tecnológicos. A lo que se agrega la preocupación de los propietarios de los medios de producción, y de los funcionarios del Estado, por aquietar tensiones y protestas sociales.
Por eso, las mejoras del IDH en los 1990, en Argentina, no se explican por alguna particular sensibilidad del menemismo hacia las necesidades populares.
Y no hay razón para variar este criterio a la hora de juzgar los años 2000 

(aunque esto moleste al relato nac & pop que se quiere instalar a toda costa desde el oficialismo y muchos medios académicos)

En definitiva, la explicación en términos de valor de la fuerza de trabajo, y conflicto de clases, ubica la distribución del ingreso en la problemática de la explotación, y no de los agradecimientos de los explotados a los explotadores

Es imprescindible tener un enfoque materialista de las tendencias de largo plazo del capitalismo, a fin de no caer en análisis subjetivos –y por ende arbitrarios- que son la base de las políticas de conciliación de clases.



rolando - postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 


 

Guerra social y telaraña imperialista en Siria (2011-2015) VI


La lucha en Rojava/6c


Todo este entramado organizativo, toda esta red de estructuras democráticas que aplican la democracia de base, lejos de garantizar la autonomía proletaria o de impulsar el proceso revolucionario, materializaron justamente lo contrario. Esas estructuras no sólo terminaron sirviendo al Estado burgués contra la revolución, sino que se integraron y se afirmaron como parte fundamental del nuevo Estado burgués en formación: el Estado de Rojava

Todos los apologetas de la abolición del Estado en Rojava, de la contraposición del PYD y el PKK al Estado, de la “nueva sociedad” que emerge en esa región, ocultan o ignoran la verdadera naturaleza de la democracia y el Estado.

«Como el progreso, la democracia no es algo positivo en sí, que la autoorganización del proletariado podría emplear. La democracia es por el contrario la esencia misma de la estructura de la dominación capitalista, el conjunto de los mecanismos sociales y económicos (mercantiles) que disuelven los intereses del proletariado en el individuo autonomizado, que lo empujan a actuar como tal (libre, igual, autónomo, propietario…) y a decidir en base a la maximización de su utilidad, lo que evidentemente no tiene nada en común con los intereses de una clase social cuyo proyecto social es la destrucción del capital y su Estado. Es tan utópico y reaccionario querer llegar al socialismo ocupando el Estado y desarrollando el capital (como hicieron los bolcheviques) como querer luchar contra el capital en base a la autoorganización democrática que tiende perpetuamente a reproducir la mercancía y el sistema de decisiones correspondientes con el Estado burgués.» /38

Por consiguiente nada se puede esperar del desarrollo de esas estructuras democráticas salvo el fortalecimiento del capital y su Estado. La democracia de base en su desarrollo ulterior acaba reproduciendo las formas más adecuadas para su mantenimiento. En Rojava, por ejemplo, al proletariado se le deja gestionar las cuestiones secundarias de la miseria cotidiana, pero las grandes decisiones son tomadas por la cúpula del Estado de Rojava, para asegurar su armonía con las necesidades de la economía capitalista /39

El Comité Supremo Kurdo se convierte en el órgano que va a centralizar y decidir sobre las cuestiones fundamentales. En él participarán los elementos más aptos para defender los intereses del capital, los elementos burgueses que van a asumir un papel fundamental en el Estado.

Y no es de extrañar que en ese organismo se repartan el poder el PYD y el PDK (Partido Democrático del Kurdistán) de Barzani.


De esa forma la mitad de los miembros del órgano supremo del Estado de Rojava está representado por el Estado de EEUU gracias al PDK. En la práctica eso supone que los cuadros superiores de ese Estado son un tentáculo del Estado de EEUU, quien ha impulsado al PDK a participar en dicho órgano pese a su disputa con el PYD. ¡El gendarme del capitalismo mundial en los cuadros de dirección de un Estado que no es un Estado según los apologetas de Rojava! ¡La realidad desmonta todas las fantasías!


Para nosotros es claro que el poder burgués sigue intacto gracias a la imposición de toda esta ideología comunalista, y este poder sólo se sustenta porque los fundamentos del capital siguen intactos.


Al poder burgués sólo se lo derrumba tumbando las condiciones que lo crean: las condiciones sociales capitalistas

Pero veamos otras “transformaciones en la vida cotidiana” de la “revolución” de Rojava y cómo el programa del PYD no representa otra cosa que la continuidad capitalista. Lo primero que vemos es cómo el dinero sigue siendo la comunidad. La comunidad de muerte. Es cierto que el proletariado en su lucha impuso la gratuidad de ciertos artículos (trigo, vestidos, viviendas, incluso electricidad) y el Estado no tuvo otro remedio que ratificarlo junto con otras medidas ante la fuerza de nuestra clase.

Pero incluso en cualquier guerra, los Estados se han visto en la coyuntura de dar cartillas de racionamiento de muchos artículos para mantener al proletariado en su papel de carne de cañón. Y no dudemos que cuando se den las condiciones propicias, estos pocos artículos se someterán a las condiciones generales de la ley del valor que rigen en todo el mundo capitalista. De hecho, ya contienen todo un plan de distribución que responde a las necesidades de la guerra imperialista en curso.


Pero sigamos. Los comerciantes pueden cumplir su papel de intermediarios en la circulación de mercancías. Los patrones de pequeños talleres no sufren los exabruptos comunistas de sus obreros.


Nadie pone en cuestión el papel del dinero, representante de la dictadura del valor

Ni siquiera existe el más mínimo intento de disfrazarlo con otros nombres o formatos o hacer malabarismos con la moneda de curso legal (sea sustituyéndola por bonos u otras monedas) para ocultarlo.
 Los «hombres de negocios» no son molestados siempre y cuando mantengan ciertas formas de urbanidad “revolucionaria”, limosnas para los refugiados incluidas. 
Las cooperativas presentadas como colectivizaciones, como las agrícolas, no se diferencian en nada de las cooperativas de cualquier lugar capitalista

Meras empresas de producción mercantil donde se somete a los proletarios al trabajo asalariado.

La paz, el orden y la libertad imperan en los mercados, en los trabajos y las calles, a la par que la guerra imperialista se desarrolla. La libertad de propiedad privada, comercio y empresa reinan en las relaciones. Los proletarios dedican su vida al infierno del trabajo o a la guerra imperialista. Ninguno de los apologetas de la “revolución” de Rojava osa hablar ni una sola vez de clases sociales, de capital, de explotación, de dinero…

Si acaso de la alta burguesía absentista y demás subterfugios para referirse a los monopolios estatales o privados.


Anotemos además que los pozos de gas y petróleo están controlados por el Comité Supremo Kurdo por considerarse una industria estratégica, para comerciar en el mercado negro internacional.


Como en cualquier Estado burgués se nacionalizan sectores estratégicos por la necesidad de reestructuración capitalista.

En cuanto a la liberación de la mujer no podemos más que denunciar la explotación de su imagen como icono publicitario de la “revolución” de Rojava. La mujer proletaria siempre ha tenido un papel importante en la lucha del proletariado de origen kurdo, tanto en Siria como en Turquía.


La comunidad de lucha proletaria en esa región tendió a combatir en su seno toda la herencia patriarcal que supura el capitalismo, asumiendo la lucha como hombres y mujeres que forman parte de una misma clase y de un mismo ser.
La comunidad de lucha proletaria, formada por proletarios de ambos sexos, tiende a afirmar en su interior la unidad de su ser. Pero esto nada tiene que ver con lo que nos vende el feminismo y la reivindicación del “rol de la mujer” en Rojava, su participación igualitaria, su inclusión…


Hay que preguntarse en qué es mayor esa participación de la mujer, en qué adquiere mayor igualdad. Al igual que el resto del proletariado se trata de que participe en la gestión capitalista, que se someta a la guerra imperialista, que participe en las estructuras del Estado…


Los batallones de mujeres, las YPJ, presentados ante el mundo como un ejemplo de «mujeres liberadas y que toman el destino su destino en sus manos», materializan el sometimiento de las proletarias a la guerra imperialista.
La naturaleza de una fuerza armada viene dada por el proyecto social que defiende y las YPJ, al igual que las YPG, está sometida al programa burgués del PYD, está a las órdenes y realiza las funciones que le otorga el Comité Supremo Kurdo, el órgano superior del Estado de Rojava.


Como cualquier ejército de cualquier Estado, pero con un decorado feminista y particularmente organizado para las mujeres proletarias, para impulsar su participación específica, eso representa las YPJ. Junto al YPG materializan el proceso de integración del proletariado armado a la lógica de los frentes militares de la guerra interburguesa, a la lógica de los ejércitos burgueses y sus mandos, a las necesidades del capital.


Desde luego para nosotros, proletarios de ambos sexos, nos interesa una mierda todos estos logros que reivindica el feminismo. Lo que nos interesa es echar abajo la estructura de dominación capitalista y con ella también toda la opresión patriarcal que reproduce.

Pero no será el capital el que nos proporcione los medios de esta emancipación. Mientras el feminismo se ha encargado de reivindicar el rol de la mujer en el capitalismo mundial y la subsunción de ésta a la dinámica capitalista (sea como esclava asalariada o como explotadora) y sus resultados son espectaculares, en la lucha proletaria, por el contrario, la mujer y el hombre asumen la lucha contra el patriarcado como parte de la totalidad de la lucha contra el capital.

Por consiguiente, es evidente que no hay ningún elemento cualitativo que permita hablar de proceso revolucionario o de revolución social en Rojava, sino justamente lo contrario, se está consolidando el proceso contrarrevolucionario, la canalización de la lucha proletaria, la liquidación del sujeto de la revolución y su sometimiento a la lógica del capital.

El comunalismo y la democracia de base, la democracia “directa” /40 la administración de las pequeñas cosas por la gente pequeña y la gestión de la miseria no representaba la revolución social en 1871 en la Comuna y no lo representa en Rojava en 2015, sólo representa el enterramiento de la verdadera lucha proletaria de esas experiencias de lucha, el sometimiento del proletariado al engranaje capitalista.

Deja márgenes a la «autoorganización» como forma de resolver la crisis abierta y delega funciones en las asambleas locales que asumirán el papel de gobierno local.


El resultado es claro: atenuar las contradicciones de clase, fijar las energías del proletariado en la gestión de su propia explotación, mantener al proletariado atado en la defensa de un territorio «democráticamente constituido» como comunal, generar la lucha aparato contra aparato, destruir la perspectiva revolucionaria ante la burguesía internacional, negar la práctica proletaria internacional e internacionalista…

He aquí lo que subyace en el fondo de todo lo que se ha denominado el «experimento de Rojava»: un proyecto de liberación nacional que intenta ocultar su Estado adornado por todo tipo de instancias democráticas y gestionistas, canalizando y neutralizando la lucha del proletariado.


notas


38 /Extraído del texto del GCI: Acerca del Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques. http://www.gci–icg.org

39/ Esto no quiere decir que si la burguesía se ve obligada a ceder al proletariado una gestión más amplia, en la que se le permita temporalmente tomar todas las decisiones, exista alguna ventaja pues en última instancia es el mercado mundial, el capital, el que impone sus decisiones (tal y como pasa con la misma burguesía)

40 /Si entrecomillamos la democracia directa es porque para nosotros es un sinsentido hablar de democracia directa. Las democracia tiene múltiples formas de concretarse pero todas ellas representan una mediación entre los seres humanos, mejor dicho entre el individuo aislado que requiere de la democracia para relacionarse con otro individuo. Es la otra cara de la mercancía, del intercambio mercantil


pi - postaporteñ@ 1506 - 2015-11-16 


http://postaportenia.blogspot.com

https://twitter.com/postaportenia


La Posta Porteña Garcia


https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176

No hay comentarios: